You are on page 1of 7

DIPLOMADO

METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS PARA EL TRABAJO EN CIENCIAS SOCIALES [6ª VERSIÓN]

Inicio > Diplomados > Diplomado_Metodologías de Análisis para el Trabajo en Ciencias Sociales [6ª
versión]

MAYARÍ CASTILLO GALLARDO / COORDINADORA

Antropóloga Social (Universidad de Chile), Maestra en Ciencias Sociales (Flacso – México) y


Doctora en Sociología (Freie Universität Berlin). Antropóloga Social, Universidad de Chile. Maestra
en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México. Doctora en
Sociología, Lateinamerika –Institut, Freie Universität Berlin. Desarrolla investigación sobre
estratificación y desigualdad, clases medias y fenómenos urbanos/ambientales. La docente ha
completado su formación en el área metodológica con estudios de corta duración sobre
metodología y técnicas de análisis en la Universidad Autónoma de Barcelona y Freie Universität
Berlin.

Inicio de clases:

19 de junio 2018

Término de clases:

17 de enero 2019

Horario:

Martes y jueves: 18:30 a 21:00 hrs.

Duración:

168 horas pedagógicas totales

Contacto:
Nombre

(dato requerido)

e-mail

(email requerido)

Teléfono

Mensaje

Valores

Matrícula: $0

Arancel: $500.000

Presentación

Este diplomado responde a la necesidad identificada en profesionales de las ciencias sociales de


desarrollar habilidades de análisis y manejo de datos, aplicables a la investigación en ciencias
sociales y al aporte en equipos de trabajo dirigidos a la intervención social. En este marco, busca
desarrollar competencias específicas en el área de manejo de datos cuantitativos y cualitativos,
profundizando en los contenidos que los profesionales adquieren en la formación de pregrado a la
luz de su experiencia laboral, con el fin de entregar herramientas que incrementen su aporte en
estos contextos.

El diplomado se enfoca en la familiarización de los estudiantes con el manejo de bases de datos y


diversos tipos de técnicas de análisis, sus características, aplicabilidad en contextos específicos e
interpretación de resultados. De la mano con esta formación teórica, se busca que adquieran un
nivel básico en el manejo de software especializado para el trabajo con bases estadísticas (SPSS) y
de material cualitativo (Atlas TI).

Dirigido a

Egresados y titulados de disciplinas de ciencias sociales y afines, interesados en manejo de datos


sociales.
Objetivo general

Desarrollar competencias en el manejo, análisis e interpretación de datos cuantitativos/


cualitativos y manejo de software especializado, profundizando en los contenidos que los
profesionales adquieren en la formación de pregrado a la luz de su experiencia laboral.

Perfil de egreso

El perfil de egreso corresponde a un profesional capacitado para el manejo de bases de datos


cuantitativas y cualitativas, su análisis e interpretación de resultados. Dadas estas competencias, el
profesional podrá integrar y aportar en equipos de trabajo interdisciplinarios, desarrollar
investigación e intervención de manera más consistente, supervisar y/o llevar a cabo la
recolección de datos, el tratamiento de estos y su análisis en el campo profesional y/o académico.

Metodología

El módulo se organiza en torno a clases teóricas y taller práctico. Para el módulo teórico, los
estudiantes deben completar las lecturas asignadas para el día y estar preparados a participar en
la discusión de la clase.

En el taller, las sesiones se organizarán en torno a ejercicios prácticos en laboratorio de


computación, orientadas al manejo nivel usuario de software especializado: Excel, SPSS, Atlasti,
que acompañen y mejoren la comprensión de los contenidos teóricos revisados.

Evaluación

Norma de evaluación:

Trabajo Módulo I: Análisis cualitativo (25%)

Trabajo Módulo II: Análisis cuantitativo (25%)

Trabajo Módulo I: Planificación y Evaluación (25%)

Trabajo Módulo II: Métodos participativos (25%)

Requisitos de aprobación

– Asistencia al 60% de las clases

– Entrega de trabajos finales del módulo I, II, III y IV


– Nota final ponderada: Mínimo 4,0.

Asistencia

La aprobación del diplomado se encuentra sujeto al 60% de asistencia

Plan de Estudios IV versión

I. Introducción

a. Articulación entre teoría y estrategia metodológica.

b. Enfoques y tipos de análisis cuantitativos y cualitativos ¿cuándo usarlos?

II-. Análisis cualitativo para el trabajo en ciencias sociales

1. Fundamentos teóricos de métodos de análisis cualitativos.

2. Tipos de análisis y su aplicación práctica en ciencias sociales:

a. Análisis de contenido

b. Teoría Fundamentada

c. Análisis de discurso: 1) Introducción al análisis estructural b) Introducción al análisis crítico

Taller de Software Cualitativo

1. Relación entre software, tipos de análisis y tratamiento de bases cualitativas.

2. Introducción al manejo Atlasti nivel usuario.

II. Análisis cuantitativo para el trabajo en ciencias sociales

1. Fundamentos de los métodos de análisis cuantitativo.

2. Tipos de análisis y su aplicación práctica en ciencias sociales:

a. Estadística descriptiva y su uso en ciencias sociales: distribución de frecuencia, medidas de


tendencia central y medidas de dispersión, métodos gráficos de descripción.

b. Estadística inferencial y su uso en ciencias sociales: nociones de muestreo básico, estimación


puntual y por intervalo, prueba de hipótesis, asociación de variables categóricas, tablas de
contingencias, medidas de asociación.
Taller: Software Cuantitativo

– Relación entre software, tipos de análisis y manejo de bases de datos.

– Introducción al manejo SPSS nivel usuario.

III-. Métodos de planificación y evaluación para el trabajo en ciencias sociales

1. Planificación por objetivos: Árbol de problemas (medios y fines), estrategia de intervención.

2. Matriz de Marco Lógico

4. Gestión y presupuesto

5. Evaluación del Diseño

6. Evaluación de procesos

7. Evaluación de resultados

IV-. Métodos participativos de análisis, planificación y evaluación para el trabajo en ciencias


sociales

A.Fundamentos teóricos de la participación en intervenciones sociales

B. Intervención social y políticas locales

C. Estrategias participativas de análisis

D. Estrategias participativas de planificación

E. Estrategias participativas de evaluación

Cuerpo Docente

Mayarí Castillo Gallardo. Antropóloga Social (Universidad de Chile), Maestra en Ciencias Sociales
(Flacso – México) y Doctora en Sociología (Freie Universität Berlin). Antropóloga Social,
Universidad de Chile. Maestra en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Sede México. Doctora en Sociología, Lateinamerika –Institut, Freie Universität Berlin. Desarrolla
investigación sobre estratificación y desigualdad, clases medias y fenómenos
urbanos/ambientales.
Consuelo Laso. Antropóloga social de la UAHC, Diploma en Políticas Públicas y Derechos Humanos
de la Fundación Henry Dunant y Máster en Políticas Públicas y Administración en London School of
Economics and Political Science. Cuenta con experiencia en trabajo con comunidades locales y
grupos indígenas, estudios de evaluación de impacto sociocultural, proyectos comunitarios,
trabajo con dirigentes sociales, educación no formal y educación inicial. Ha desarrollado su
experiencia profesional y académica desde una perspectiva de enfoque de derechos,
especializándose en el análisis y evaluación de políticas públicas.

Paola Canto Olivares. Antropóloga Social, Universidad de Chile. Magister en Gobierno y Sociedad
en la Universidad Alberto Hurtado y en Estudios Sociales, con mención el Procesos Políticos, en la
Universidad Autónoma Metropolitana de México DF. Desarrolla investigación especialmente
análisis y evaluación de políticas públicas. Cuenta con experiencia en el ámbito público a nivel
local-municipal, lo que le permite desarrollar una perspectiva de análisis concreto al ámbito
teórico-metodológico, cercano al modelo aplicado.

Paula Contreras Rojas. Licenciada en Antropología Social de la Universidad de Chile, Maestra en


Estudios Políticos y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Doctora (c) en el
Laboratoire d’Anthropologie des Mondes Contemporains de la Université Libre de Bruxelles.
Desarrolla investigación en Memorias, Identidades, Desplazamiento/Refugio, Emociones, Miedos
Sociopolíticos y Socio-análisis. Actualmente es parte del Grupo de Investigación en Emociones, el
cual agrupa a investigadores y académicos de diferentes disciplinas en cooperación con la
Universidad Cardenal Silva Henríquez.

Rodrigo Fernández. Sociólogo, Universidad de Chile. Magíster en Economía Aplicada, Universidad


de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial. Su
experiencia se centra en el análisis estadístico en consultoría y estudios en el ámbito de lo público.
Ha sido docente de la Universidad del Desarrollo y en La Universidad Alberto Hurtado.

Aranceles

Arancel general: $480.000

Descuento para estudiantes y egresados de la UAHC: $354.000

Arancel Funcionario Municipales: $438.000

Profesionales colegiados del colegio de Asistentes sociales: $378.000

Documentación a presentar al momento de inscripción


Fotocopia simple de título universitario en ciencias sociales y afines/ Documento probatorio de
egreso.

Fotocopia de Carnet de identidad

Resumen CV (dos páginas máximo)

El postulante deberá cumplir con los siguientes requisitos:

1. Acreditación de egreso o título de pregrado en ciencias sociales y afines.

2. Niveles básicos de formación metodológica de pregrado en ciencias sociales: diseño de


investigación y recolección de datos.

Medios de pago

Pagos al contado (todo medio de pago): 5% descuento.

Tarjeta de débito (sistema transbank)

Cheques

Tarjetas de crédito bancario (sistema transbank).

Pagaré: el titular o su aval debe presentar última liquidación de sueldo / certificado de renta.

Tarjetas de casas comerciales: Presto-Líder, CMR-Visa Falabella.

You might also like