You are on page 1of 460

PRESENTACIÓN

El Texto Guía de Tecnología Apropiada está dirigido a promover en los universitarios de las
carreras Técnicas Superiores el desarrollo de habilidades y destrezas que les posibiliten el
conocimiento, usos y aplicaciones de estas alternativas tecnológicas para el desarrollo
sostenible.

La actual dependencia del mundo de energéticos fósiles, no renovables, hace que se deba
preparar a los estudiantes de hoy para la utilización de fuentes energéticas alternativas o
renovables, que puedan plantear soluciones a un mundo en que casi se ha agotado la
disponibilidad de fuentes energéticas no renovables como los hidrocarburos líquidos: el
petróleo y gaseosos: el gas natural. Aunque es difícil imaginar un mundo en el que no se
disponga de petróleo ni lubricantes provenientes del mismo, países como Bolivia deberán
empezar a competir con países desarrollados en la compra de hidrocarburos líquidos, sin
embargo las reservas probadas y probables de gas natural en nuestro país deberán permitir
su industrialización, mas no la venta como en la actualidad se realiza solamente como
materia prima.

Para la formación de profesionales de excelencia, especialmente en el ámbito del medio


ambiente, es necesario realizar la incursión a las energías limpias como son las alternativas
o renovables, que permitirán a cada uno de los futuros profesionales conocer
adecuadamente los usos y aplicaciones de estas fuentes energéticas, con métodos e
instrumentos adecuados.

El gran desafío hacia el conocimiento de la tecnología apropiada, está en la forma en la cual


cada uno de los participantes asuma ese rol y los desafíos a los que se enfrenta
considerando los nuevos conocimientos que van a adquirir.

Este Texto Guía tiene los siguientes objetivos:

- Adquirir conocimientos y desarrollar habilidades sobre los usos y aplicaciones de la


tecnología apropiada.

- Planificar la preparación en beneficio del estudiante sobre aspectos referidos a


Climatología y Meteorología, el rol y el uso racional de la energía, las fuentes
energéticas renovables, la elaboración de proyectos energéticos.

- Desarrollar el conocimiento práctico de las fuentes energéticas alternativas.

- Conocer los usos y aplicaciones de las energías alternativas utilizando tecnologías


apropiadas.

- Desarrollar la capacidad del estudiante para el manejo adecuado de la energía solar,


eólica, biomasa, hidráulica.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 1
- Motivar al estudiante a utilizar la metodología para la elaboración de proyectos
utilizando los métodos DAFO, ZOPP, y la preparación y evaluación de proyectos.

Al finalizar el curso el alumno podrá:

- Manejar los conceptos de tecnología apropiada y sus aplicaciones.

- Manejar los conceptos de climatología, meteorología, el rol de la energía en la


sociedad y diferenciar entre las fuentes energéticas no renovables de las energías
renovables.

- Manejar adecuadamente los usos y aplicaciones de las energías alternativas.

- Aplicar lo aprendido en diferentes proyectos aplicando DAFO y ZOPP.

- Elaborar, ejecutar y evaluar proyectos sobre fuentes energéticas alternativas


aplicando tecnologías apropiadas.

Criterios de evaluación:

La evaluación del aprendizaje de los alumnos se hará por evaluaciones parciales, trabajos
prácticos y una evaluación final según normas establecidas por él Sistema de Evaluación
Académica, S.E.A.

Consideramos que el material aquí expuesto será de mucho provecho para los alumnos y en
consecuencia un aporte para conocer la tecnología apropiada, las aplicaciones de las fuentes
energéticas renovables con el objetivo de alcanzar el anhelado Desarrollo Sostenible.

Sucre, febrero de 2017

Ing. HUMBERTO GONZALO MURILLO AVILES


Celular: 73405909
Whats App: 75449212
E-mail: hgma56@hotmail.com

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 2
TEMA 1. TECNOLOGIA APROPIADA

1.1. Tecnología su definición

La tecnología es un concepto griego compuesto por los vocablos Tekne (“Técnica”,


“Arte”) y Logos (“Conjunto de Saberes”). Es utilizada para dar nombre a los
conocimientos que permiten fabricar maquinarias, equipos y toda gama de objetos y
modificar el entorno. La noción supone la puesta en práctica del conocimiento científico
para satisfacer las crecientes necesidades humanas.

Toda tecnología es un recurso económico, es un factor de fuerzas productivas, es un


conjunto integrado de técnicas. La tecnología dentro del proceso económico productivo, es
el conjunto adecuado de conocimientos necesarios para la producción, distribución, y
utilización de bienes y servicios.

Es un caudal de conocimientos, técnicos y administrativos, así como disciplinas, métodos e


instrumentos de apoyo que intervienen en un proceso económico.

1.1.1 Tipos de tecnología

1.1.1.1 Tecnología autóctona

Etimológicamente proviene Autóctono de Auto y Khton. Del griego Auto: De sí mismo; por
sí mismo, y Khton: tierra, región. Es una de las formas de expresión cultural de una
sociedad, en América Latina y además poco desarrollado en la época pre-colonial.
Se habla de valorizar las tecnologías autóctonas de un país o de una región, es decir, dar
valor a una parte del patrimonio cultural, lo cual no implica juicio alguno sobre el tamaño o
la complejidad técnica de los equipos.

En el área de la alimentación, la relación tecnología-cultura es aún más evidente, pero


realizamos dos aclaraciones sobre porqué este enfoque parece hoy aún más importante:
- Los modelos de desarrollo, han sido construidos "mirando más hacia afuera" que
hacia las características propias de nuestra sociedad, plantea el interés de buscar
también "hacia adentro" y conocer nuestras propias fuerzas en lo que concierne a
los recursos tecnológicos.
- La investigación que los medios científicos han aportado en el tema es bastante
escasa, destacando la contribución del Dr. Ricardo Bressani, investigador que
estudio científicamente el tratamiento alcalino con Ca(OH)2 del maíz
(nixtamalización) y su impacto sobre las cualidades nutricionales en el ser humano.

Es importante destacar que las tecnologías autóctonas, constituyen un elemento esencial en


la alimentación de las poblaciones latinoamericanas como la trasformación del maíz en
México; la panela (chancaca) en Colombia; la harina de mandioca o yuca en el Brasil, en
países como Perú, Bolivia, y Ecuador, tenemos la papa y el chuño (liofilización).

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 3
Pudiéndose determinar las siguientes funciones de las tecnologías autóctonas:
- Conciernen a productos básicos y fundamentales para la alimentación de millones
de personas.
- Constituyen una fuente de trabajo e ingresos en las zonas rurales y contribuyen, de
esta manera, a disminuir relativamente los flujos migratorios hacia las grandes
ciudades.
- Existe un control de la tecnología. Los equipos son fabricados, en su mayor parte,
en el orden regional, lo que implica economía de divisas y la inducción de otras
actividades económicas.

1.1.1.2 Tecnología obsoleta

Una tecnología obsoleta es cualquier tecnología que ya no se emplea o ha sido reemplazada


por otra tecnología.

1.1.1.2.1 Razones por las cuales una tecnología puede pasar a la obsolescencia:

 Mal desempeño comparado a las nuevas tecnologías.


 Imposibilidad de encontrar los repuestos adecuados.
 Nuevas tecnologías que reemplazan la antigua (tecnologías sustitutivas).
 Dos o más tecnologías salidas en una época determinada y que compiten entre sí,
pero donde una termina superando a las otras.
 Estrategias comerciales.

1.1.1.2.2 Problemas con la tecnología obsoleta

El principal problema con la tecnología obsoleta está en la basura y contaminación que la


acumulación de esta puede producir.

Una de las soluciones típicas es el reciclaje de esta tecnología antigua, pero muchas veces
no está bien implementada o no se la realiza.

1.1.1.2.3 ¿Por qué una tecnología se vuelve obsoleta?

- Obsolescencia técnica: Esta obsolescencia ocurre cuando un nuevo producto o tecnología


suplanta una vieja y se vuelve la preferida. Por ejemplo, la adopción de los discos ópticos
(CD, DVD, flash memory, otros) sobre los casetes.

- Obsolescencia funcional: Artículos que se vuelven funcionalmente obsoletos cuando


estos no pueden realizar adecuadamente la función para las que fueron creados. Esto, en
última instancia, hace que se vuelva caro mantener tecnología vieja funcionando.

- Obsolescencia planificada: En ocasiones los fabricantes deliberadamente introducen


obsolescencia a sus productos.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 4
- Obsolescencia de estilo: Cuando un producto ya no es deseable porque ya no está a la
moda popular, su estilo es obsoleto.
1.1.1.3 Tecnología de punta

Hace referencia a toda tecnología que fue desarrollada muy recientemente y que es de
avanzada (es decir, que supone un adelanto o algo innovador respecto a los productos ya
existentes).

La tecnología de punta comienza con investigaciones en laboratorios, donde se desarrollan


los primeros prototipos. Una vez probado su funcionamiento, los productos ya se
encuentran listos para ser ofrecidos en el mercado. Por lo general, las creaciones
tecnológicas primero se lanzan al mercado a precios muy altos, los cuales descienden
gradualmente, a medida que las compañías comienzan a recuperar sus inversiones.

Es importante tener en cuenta que la idea de tecnología de punta refiere a lo más avanzado
que existe en un determinado momento. Con el avance del tiempo, los productos dejan de
ser innovadores y se vuelven obsoletos, siendo reemplazados por otros.

La tecnología de punta, en definitiva, está asociada a la de vanguardia. Es aquello que se


encuentra en la primera posición o en el punto más avanzado. Ejemplo, el campo de la
telefonía móvil, los dispositivos que hoy disponen de tecnología de punta son aquéllos con
pantalla táctil, conexión a Internet, cámaras fotográficas con buena resolución y la
posibilidad de reproducir música y vídeos, entre otras características.

1.1.1.4. Tecnología apropiada

Con respecto a la tecnología apropiada aunque este término ha adquirido popularidad en la


literatura del desarrollo, el concepto no se basa en nada nuevo, cuando el hombre adapta los
recursos que tiene su alcance para crear técnicas y herramientas que sean acordes con las
circunstancias particulares, está aplicando la tecnología apropiada.

Debido a la gran importancia que la tecnología apropiada tiene para los países en
desarrollo, utiliza fuentes de energía locales, caracterizándose por su simplicidad, facilidad
de mantenimiento y costos mínimos de operación.

Generalmente es aplicada para aliviar el desempleo, subempleo y la situación difícil de


nuestras poblaciones rurales, las cuales eran ignoradas en los planes de desarrollo,
actualmente con la implementación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), cada
municipio de Bolivia cuenta con recursos económicos pero carecen de técnicos calificados
y capacitados para lograr el tan ansiado “municipio productivo”.

La tecnología apropiada tiende a resolver las necesidades más elementales de sectores de la


población claramente determinados, donde existe una baja inversión de capital y una fuerza
de trabajo abundante, por tanto la actividad económica está orientada a producir de acuerdo
a las necesidades que los grupos sociales hubieran determinado a través de un proceso

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 5
creativo participativo. Esta tecnología puede operar bajo distintas dimensiones como ser en
la generación de comodidades básicas de la economía doméstica, dotación de servicios,
saneamiento básico, mejorar los niveles de calidad de vida, reactivar y dinamizar el
desarrollo de las fuerzas productivas.

1.1.1.4.1 Cuando una tecnología apropiada es inapropiada

Pero también una tecnología apropiada puede ser “inapropiada” si la utilizamos sin
modificaciones en un ambiente físico o sociocultural diferente para aquel que fue diseñada.
Esto ocurre claramente con aquellos equipos y procesos muy complejos, costosos y que no
son aplicables en nuestro medio rural.

1.1.1.4.2 Desarrollo rural integrado

Se debe lograr un Desarrollo Rural Integrado mejorando aspectos vitales como:

La educación, la salud, el empleo, industria, la vinculación caminera, la vivienda, y otros.

El término tecnología apropiada implica que existe una variedad de tecnologías disponibles
de las cuales se pueda escoger una para cada aplicación. No se quiere indicar que se busca
la solución ideal para cada problema, sino que será obligatorio definir está de acuerdo a las
necesidades y a los recursos existentes. La tecnología apropiada es aquella que mejor se
adapta a las condiciones de una situación dada y cuya aplicación es compatible con los
recursos humanos, financieros y materiales de los que se dispone.

1.1.1.4.3 Características de la tecnología apropiada

1.1.1.4.3.1 Mano de obra intensiva: En nuestro país, la mano de obra es abundante y


relativamente barata, la tecnología apropiada será de baja inversión de capital pero de mano
de obra importante.

1.1.1.4.3.2 Sencillez: Deberá ser lo suficientemente sencilla y poder ser utilizada por
personas con educación y habilidades limitadas.

1.1.1.4.3.3 Pequeña escala: Debe estar en lo posible al alcance de los recursos locales y ser
operable a nivel de una comunidad o municipio, no deberá requerir de mucho
entrenamiento especializado.

1.1.1.4.3.4 Bajo costo: La necesidad de que la tecnología sea de bajo costo, implica que no
deberá depender de la importación de materias primas, insumos, equipos de costo elevado,
tampoco el requerimiento de fuentes energéticas de alto costo e inaccesibles.

1.1.1.4.4 Desarrollo y cambio social, planificación popular

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 6
El desarrollo de un país no es un problema exclusivo ni principalmente tecnológico, sino
social. Este cambio social se dará mediante:

a) Equidad entre una distribución del ingreso por región y el problema del empleo, por
una relación directa entre la tecnología apropiada y el empleo masivo.
b) La participación de la comunidad es uno de los elementos indispensables para la
transferencia de tecnología y basado actualmente en el control social sobre el
aparato productivo.

La planificación popular tiene una activa interrelación con las actividades de investigación
y desarrollo social. Los técnicos no podemos jugar un papel neutro, debemos realizar
actividades y proyectos junto a los comunarios de los diferentes municipios del país.

Mediante la planificación popular se debe demostrar que la tecnología apropiada sirve para:

- Que los proyectos demuestren sus principios.


- Que tengan aplicación práctica.
- Que se apliquen en amplias zonas rurales del departamento y del Estado.

1.1.1.4.5 Elementos de aplicación de tecnología apropiada

Estos elementos que se desarrollan a través de métodos en la tecnología apropiada serán


aplicados para coadyuvar en la búsqueda de un desarrollo adecuado, y se elaboran como
una reacción a los programas convencionales y como respuesta lógica a las necesidades de
desarrollo del país.

La tecnología apropiada no es un concepto estático, sino una aplicación dinámica cuyos


elementos deben adaptarse en cada situación como ser:

- Estimular la producción y el contacto con los mercados de consumo a través de


ferias, siempre que estos apoyen el uso, y desarrollo de la mano de obra
capacitada y especializada a nivel municipal y departamental.
- Evitar la dependencia de recursos extranjeros, debiendo utilizarse en lo posible
recursos, energías limpias e insumos locales. Ya que se deberá usar materiales que
se cuenten en las comunidades, asimismo fuentes energéticas alternativas como la
energía solar y otras.

Esta tecnología asegurará que las actividades de investigación se vinculen a las actividades
de desarrollo para crear innovaciones independientes y útiles. La investigación, la
planificación y la gestión a través del encargo social deben estar integradas e
interrelacionadas para ser llevadas a cabo a nivel local, municipal y departamental, para
garantizar:

a) Que la investigación sea apropiada a las necesidades de las comunidades, los


municipios.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 7
b) Que los procesos de tecnología apropiada utilicen primordialmente la creatividad en el
ámbito de competencia estrictamente regional y local.
c) Que las investigaciones sean aplicables en diversas regiones con diferente piso
ecológico.
1.1.1.4.6 Necesidad de tecnología apropiada

Aunque los programas convencionales de desarrollo han obtenido cierto éxito en términos
de crecimiento económico y de producción, también han generado ciertos efectos
negativos.

El movimiento migratorio de las áreas rurales a las urbanas, el desempleo generalizado, el


desesperante medio ambiente, el desplazamiento sociocultural y el incremento de la
dependencia económica tecnológica, son una prueba clara de ello.

Tal vez el fracaso más evidente haya sido que los programas de desarrollo, muchas veces
han pasado por alto las comunidades rurales, las que constituyen la gran mayoría de la
población boliviana. La necesidad en este caso, es de tecnologías que puedan ser adaptadas
a las condiciones existentes en los diferentes municipios, dichas tecnologías deberán
promover un desarrollo económico y social autónomo basado en la mano de obra
especializada y en los recursos locales en lugar de técnicas y recursos importados.

1.1.1.4.7 Conciencia ecológica de la tecnología apropiada

Rara vez los programas de desarrollo convencionales han considerado las necesidades
humanas junto a un medio ambiente que satisfaga tales deseos, ya que los recursos
económicos, los procesos tecnológicos, no han podido responder a las necesidades humanas
y mantener el equilibrio ecológico.

La tecnología apropiada reconoce que es esencial tener en cuenta a la ecología en el


desarrollo, porque los procesos deben estar en relación sistemática entre el ambiente y la
vida humana.

Deberá existir una combinación entre la sociedad y la tecnología que satisfaga las
necesidades de todos y evitar deteriorar la calidad del medio ambiente, ya que dependemos
del equilibrio de la naturaleza. Es importante tomar en cuenta al Desarrollo Sostenible, que
establece prioritariamente: “De satisfacer las necesidades de las generaciones actuales, sin
poner en riesgo las necesidades de las generaciones futuras”.

1.1.1.4.8 Ventajas de la tecnología apropiada

La tecnología apropiada como instrumento para el desarrollo, estimula la producción en las


regiones y puede crear muchos beneficios periféricos. Primeramente la tasa nacional de
inanición puede ser disminuida y aún más, el aumento de productividad agrícola limpia a
nivel individual, puede romper el extenso patrón de dependencia.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 8
Ya que la tecnología apropiada esta destinada a utilizar recursos locales y puesto que tanto
instrumentos como técnicas deberán ser reproducidos localmente, es probable que dicha
tecnología genere factores multiplicadores, que aparezcan bajo la forma de abastecimiento
de materiales, quizás también la fabricación, y distribución de equipos y productos.
La tecnología apropiada tendrá la ventaja en cierta forma de reducir en países como
Bolivia, la dependencia económica de estas con las naciones industrializadas y sus modos
de operación; esto se llevará a cabo gracias a la disminución de requerimientos de
tecnología, conocimientos y recursos extranjeros, así como los problemas de adeudos y
balanza de pagos que generan. Como ejemplo tenemos el caso de dos plantas para la
fabricación o producción de abono, una de fertilizante químico y la otra de abono orgánico,
con una capacidad de 250 TM/año. Ver Tabla 1.1

TABLA 1.1. ABONO QUIMICO VS. ABONO ORGANICO


PARAMETROS ABONO QUIMICO ABONO ORGANICO
TECNICOS
Tecnología Industrial Apropiada
Número de Instalaciones Una fábrica 2650 biodigestores
Ubicación En la ciudad En el campo
Costo 140 Millones de $us 6.6. Millones de $us.
Financiamiento 100 Millones de $us. Autofinanciado
Generación de empleos 1000 10750
Otros fertilizantes Ninguno P, K, Ca, Mg
Energía Consumida: Producida:
8.6 x 109 Tcal/año 5.5. x106 Tcal/año
Ecología Contaminante No contaminante
Fuente: OLADE, Ecuador, 2012

1.1.1.4.9 Algunas críticas a la tecnología apropiada

Se han dado cuando las tecnologías, que parecen ser a menudo apropiadas, no han logrado
los resultados deseados, las razones no fueron necesariamente porque la herramienta o la
tecnología fuesen inadecuadas; ya que no se consideraron muchos factores influyentes que
determinan si una tecnología es adecuada o no, por lo que se deben examinar: Aspectos
económicos, políticos, socioculturales, ecológicos y consideraciones técnicas.

El empleo es la necesidad vital de estas personas y la tecnología apropiada tiene como


propósito emplear la mayor cantidad posible en trabajos productivos. Esta tecnología se
dará, si se pueden adaptar y constituir como la mejor solución a las necesidades de nuestras
regiones rurales, ya que tampoco intenta reemplazar la tecnología industrial o de punta.

Otra critica que se da, es sobre las materias primas o insumos que desean comercializar los
países industrializados en desmedro de la economía de países como el nuestro, por lo que
debe utilizarse desde el punto de vista económico y de independencia del país, recursos

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 9
locales renovables y reutilizables que se dispongan localmente evitando el competir por
insumos más escasos y costosos como son los importados.

Otra crítica que se da es la manipulación del consumo: Que demandará necesidades que no
fueran prioritarias o necesarias para la población, como artículos suntuarios de consumo. Al
respecto la tecnología apropiada recalca que se deben satisfacer inicialmente las
necesidades primarias o prioritarias de la población a nivel local, regional y nacional,
ofreciendo métodos de aplicación alternativos y ser productivos para satisfacer las
necesidades de la población.

1.1.1.4.10 Aplicaciones de tecnología apropiada

Tiene una amplia y variada aplicación desde el aprovechamiento de las energías


alternativas, utensilios de agricultura, tratamiento de aguas, tecnología de fundiciones,
sistemas de almacenamiento y tratamiento de aguas, sistemas de producción de maquinarias
y otra gama de aplicaciones. Como ejemplos de estas aplicaciones de tecnología apropiada
podemos enumerar:

1.1.4.10.1 Energías alternativas:


A. Energía solar:
A.1. El atemperado de agua a través de los calentadores o colectores de placa plana.
A.2 El deshidratado técnico de diferentes productos versus el secado solar tradicional.
.3 El proceso de destilación de aguas o método SODIS.
A.4 La cocción de alimentos a través de hornos tipo parábola y tipo caja.
A.5 La climatización de ambientes en invernaderos y carpas solares para la producción de
hortalizas y flores.
A.6 También existe otra aplicación que es la generación de energía eléctrica continua pero
esta es una tecnología de punta, se desarrolla a través de los sistemas fotovoltaicos.
B. Energía eólica: Para el bombeo a través de los molinos de viento o aerobombas.
C. Energía de la biomasa: Para la generación del biogás y el bio-abono.
D. Energía hidroeléctrica: Para la generación de energía eléctrica.
E. Energía geotérmica: Para la generación de energía eléctrica.

1.1.4.10.2 En Saneamiento básico en áreas rurales tenemos:

1.1.4.10.2.1 Gestión de residuos sólidos: Métodos adecuados de recolección, separación y


disposición final, evitando la contaminación del medio ambiente.
Desarrollar y ejecutar las 3 R: Reutilizar, Reducir, Reciclar y además la posterior semi-
industrialización de subproductos.
Reducir
- Todo lo que compramos y consumimos tiene una relación directa con los residuos
sólidos orgánicos e inorgánicos que producimos.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 10
- Si consumimos muchos más productos, produciremos muchos más residuos
sólidos: Orgánicos e inorgánicos. Si compramos y consumimos racionalmente,
evitamos el derroche y utilizaremos lo más indispensable, colaborando por ende con
el cuidado del ambiente, además produciendo menor cantidad de residuos.
- Una recomendación útil es evitar usar bolsas plásticas, botellas plásticas y otros.

Reutilizar
- Debemos utilizar un producto por completo antes de botarlo.
- Si un producto viene en un envase plástico, puedes reutilizar la botella o bolsa de
nuevo. Al hacer esto, ahorramos y no contaminamos nuestro ambiente en el que
vivimos.

Reciclar
Es el proceso de seleccionar los residuos sólidos, procesarlos y utilizarlos como materia
prima para la fabricación de nuevos productos.

- Los materiales que más se reciclan son latas de aluminio, botellas de plástico,
residuos de metal, papel y materiales orgánicos.
- Mediante el reciclaje se reutilizan los recursos y se reduce el consumo de nuevos
materiales para su elaboración.

Reciclaje: Una vez clasificados los residuos, estos pueden reciclarse, servirán para
producir materias primas, que serán utilizadas para elaborar nuevos productos. En
ciudades como Sucre existen asociaciones de recicladores que se encargan de recolectar,
acopiar y vender los residuos reciclables. En la zona del Barrio Petrolero, por ejemplo,
existen asociaciones de recolectoras de botellas plásticas.

Compostaje: En el caso de los residuos orgánicos, la forma de reciclaje más sencilla es el


compostaje. El compostaje es un proceso natural mediante el cual la materia orgánica
contenida en los restos de animales y plantas se pudre, transformándose en abono para
mejorar las tierras de cultivo y nuestros jardines.

Disposición final de los residuos: Los residuos que no se pueden reutilizar, reciclar o usar
como abono deben ir directamente a un relleno sanitario, su lugar de disposición final.
Un micro-relleno sanitario es un lugar donde podemos almacenar nuestros residuos sólidos
de forma fácil, barata y segura, dándoles un tratamiento adecuado y sin contaminar el
ambiente.
Algunas propuestas para la gestión de residuos en nuestras comunidades rurales
¿Sabías que?

- Al reciclar una lata se ahorra suficiente energía como para hacer funcionar un
televisor por 3 horas y media.
- Incentivar la participación de instituciones educativas rurales en la gestión de
residuos. En las escuelas rurales nuestros niños aprenden a leer y escribir, ¿no te
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 11
parece que también deberían aprender a cuidar nuestro ambiente? Para esto es
necesario que se incluya en el currículo esta asignatura, y además realicen
concursos, campañas de reciclaje, reutilización, y otros.

- Organizar y realizar campañas de limpieza en nuestras comunidades en aquellos


lugares donde veamos proliferación de residuos, como en las paradas de los buses,
carros, en los caminos y senderos más utilizados, en las riberas de los ríos, y otros.
- En el caso de los residuos peligrosos como Ejemplo: Las pilas debemos coordinar
con las direcciones ambientales y lograr que se coloquen tachos en cada municipio
donde podamos botar las pilas usadas y permitir la disposición final segura de estas.
- Pedir a instancias pertinentes de nuestros municipios, al Ministerio de Medio
Ambiente y Agua, al Ministerio de Salud y otras instituciones que trabajan en temas
de salud y saneamiento que realicen eventos de capacitación continua en temas
medio ambientales.

1.1.4.10.2.2. La disposición final segura de excretas humanas para evitar


enfermedades gastrointestinales

A través de las letrinas que son los lugares donde se arrojan las deposiciones humanas con
el fin de almacenarlas y aislarlas, para así evitar que las bacterias patógenas que contienen
puedan causar enfermedades gastrointestinales. Se recomienda su uso: Para la disposición
de excretas de manera sencilla y económica; para viviendas y escuelas ubicadas en zonas
rurales o peri urbanas, sin abastecimiento de agua, en cualquier tipo de clima.

Localización

Se localizará en terrenos secos y en zonas libres de inundaciones. En terrenos con


pendiente, la letrina se localizará en las partes bajas.
La distancia mínima horizontal entre la letrina y cualquier fuente de abastecimiento de agua
será de 15 metros.
La distancia mínima vertical entre el fondo del foso y el nivel máximo de aguas
subterráneas será de 1.5 metros.

Clases:

- Letrinas con arrastre de agua: Aquellas en que las excretas son arrastradas con
ayuda del agua. Se usan mayormente cuando el abastecimiento de agua es intra
domiciliaria y debe agregar cal para eliminar los microorganismos patógenos.

- Letrinas sin arrastre de agua: Aquellas en que las excretas son depositadas
directamente en el hoyo. Se les llama también letrinas de hoyo seco. Se usa en
zonas donde no hay abastecimiento de agua. Se debe agregar cal viva para eliminar
los microorganismos patógenos.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 12
1.1.4.10.2.3 Métodos, sistemas de recolección y sistemas de tratamiento del agua, para
disponer de agua potable apta para el consumo humano

1.1.4.10.2.3.1 Tratamientos de agua en los sistemas convencionales

Cuando el agua presenta impurezas que impiden su consumo directo deberá ser
previamente tratada. Los procesos de tratamiento deben ser definidos de acuerdo a la
calidad del agua cruda y al tipo de impurezas que se quieren eliminar.

Para definir los métodos de tratamiento, es necesario conocer la calidad del agua
durante un período mínimo de un año, ya que ocurren variaciones en los períodos de
estiaje y de lluvia. Debiendo realizarse previamente los análisis físico-químicos y
bacteriológicos correspondientes.

El diseño de una instalación de tratamiento de agua debe ser lo más simplificada


posible, evitándose equipamientos mecanizados o controles especializados.

Para el tratamiento en la localidad puede usarse:

 Filtro lento de arena

 Filtro rápido

 Tratamiento químico

 Filtro lento
de arena
De acuerdo a las
características del
agua puede requerir
de
acondicionamiento
previo mediante pre
filtración y
sedimentación.
Reproduce el
proceso de
purificación que se
produce en la
naturaleza cuando el
agua de lluvia
atraviesa los estratos
de la corteza terrestre
y forma los acuíferos

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 13
o ríos subterráneos.

 Filtración lenta

El agua cruda que ingresa a la


unidad permanece sobre el
medio filtrante tres a doce
horas, dependiendo de las
velocidades de filtración. En
ese tiempo, las partículas más
pesadas en suspensión se
sedimentan y las partículas
más ligeras se pueden
aglutinar, lo que facilita su
remoción posterior.
Comparado con el filtro
rápido, requiere de áreas más
grandes para tratar el mismo
caudal y, por lo tanto, tiene
mayor costo inicial. Su
simplicidad y bajo costo de
operación y mantenimiento lo
convierte en un sistema ideal
para zonas rurales y pequeñas
comunidades.
 Filtro rápido
Los filtros de
gravedad están
constituidos por un
lecho filtrante de
arena con un espesor
de 0.6 m a 2.0 m. El
agua fluye a través de
la arena, y en ese
recorrido los sólidos
se quedan atrapados.
El agua filtrada es
recogida en el fondo

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 14
del filtro a través de
un sistema de
recolección. Los
sólidos retenidos
deben ser
periódicamente
removidos invirtiendo
el flujo de agua.
 Tratamiento químico
La cloración es el método más
ampliamente utilizado para
desinfectar el agua. La fuente de
cloro puede ser el hipoclorito de
sodio (tal como blanqueador casero o
electrolíticamente generado a partir
de una solución de sal y agua), la cal
clorada o el hipoclorito
hiperconcentrado (comprimidos de
cloro). El yodo es otro desinfectante
químico excelente, pero no debería
utilizarse por períodos prolongados
(más de unas cuantas semanas). Tanto
el cloro como el yodo deben
agregarse en cantidades suficientes
para destruir todos los
microorganismos patógenos pero no
en cantidades donde el sabor del agua
se vea afectado.

 Desinfección, operación y mantenimiento de los sistemas convencionales de


agua potable

Desinfección de los sistemas:

Con la limpieza interna solamente se elimina la suciedad. Es imprescindible desinfectar


para matar todos los microorganismos. La desinfección final del agua a ser distribuida
garantiza una barrera óptima contra la presencia de los organismos patógenos
responsables por la transmisión de las enfermedades especialmente gastrointestinales.

Si la fuente de agua está protegida y sin presencia de microorganismos, la cloración


ayuda a prevenir la posible contaminación en el sistema de distribución. Cuando la
fuente de agua es superficial, la desinfección es esencial para la eliminación de los
microorganismos presentes en el agua.
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 15
La desinfección es efectiva si el líquido elemento tiene baja turbiedad y se garantiza un
tiempo mínimo de contacto del desinfectante con el agua.

El desinfectante en pequeños sistemas que se utiliza es el hipoclorito de calcio o de


sodio.

Aunque el agua sea de buena calidad, se recomienda su


cloración con el propósito de prevenir la contaminación en la
red de distribución y reducir las posibilidades de
contaminación en los reservorios.

El mantenimiento periódico de las instalaciones de agua


potable garantiza su funcionamiento adecuado y la vida útil
del sistema, además de asegurar el suministro del agua con la
calidad requerida.

 Sistemas no convencionales de abastecimiento de agua

Estas opciones tecnológicas se refieren a soluciones individuales o multifamiliares


dirigidas al aprovechamiento de pequeñas fuentes de agua. Están compuestas por los
siguientes tipos de sistemas de abastecimiento de agua:

o Captación de agua de lluvia.


o Pozos con bombas manuales.
o Manantiales con protección de vertiente.

Captación de agua de lluvia

El agua de lluvia puede ser


captada en lagunas de
acumulación para su uso
posterior. También se captan
directamente en los techos de
las viviendas y se acumulan
en tanques de
almacenamiento. El agua
deberá ser desinfectada
previamente a su consumo.

La ventaja de este sistema es


su simplicidad y bajo costo
de implementación, sin
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 16
embargo, el suministro queda
condicionado a la variabilidad
de la precipitación.

Pozos con bombas manuales

Son soluciones compuestas por pozos perforados


o excavados debidamente protegidos, que pueden
ser del tipo familiar o multifamiliar.

Dependiendo del tipo de protección del pozo y de


la presencia de puntos de contaminación, el agua
debe ser desinfectada antes de ser destinada al
consumo humano directo.

Generalmente es una forma sencilla de extraer el


agua para posteriores usos.

Manantiales con
protección de
vertiente
Se constituyen en
sistemas de
abastecimiento de
agua a partir de la
captación segura de
pequeñas fuentes de
agua subterránea
ubicadas cerca de la
vivienda o grupo de
viviendas. Esta
solución se compone
de captación y
surtidor, en el lugar
donde se ubica la
fuente o con
distribución a los
usuarios mediante
tuberías de pequeño
diámetro. El nivel de

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 17
servicio puede ser del
tipo familiar o
multifamiliar, según
la capacidad de la
fuente y del número
de usuarios.
Quienes cuenten con sistemas de agua potable requieren prevenirse porque no basta
que el agua sea desinfectada y clorada en los sistemas de abastecimiento. La mala
higiene y almacenamiento domiciliario afecta la calidad y muchas veces es ahí donde
el agua se contamina.

Dentro del domiciliario, es posible mejorar la calidad del agua en pequeños volúmenes,
aplicando procesos de tratamiento de acuerdo a la calidad del agua y los contaminantes
que existan. Los procesos más utilizados son:

Para la Tratamiento a
Tecnología a aplicar
remoción de utilizar

Filtro lento de arena a nivel


Turbiedad Filtración domiciliario
Filtros de mesa

Radiación solar Desinfección solar del agua


Desinfección Calor Ebullición
Productos Cloración
químicos

1.1.1.4.10.3 Industrialización de recursos naturales:

Aprovechar nuestros recursos naturales que cada año que pasa se tornan escasos, como la
industrialización de diversos tipos de carnes, granos, cereales, legumbres, frutas y la caña
de azúcar.
El desarrollo de agroindustrias competitivas es crucial para generar oportunidades de
empleo e ingresos. Contribuye, además, a mejorar la calidad de los productos agrícolas y su
demanda. Las agroindustrias tienen el potencial de generar empleo para la población rural,
no sólo a nivel agrícola, sino también en actividades fuera de la explotación como
manipulación, envasado, procesamiento, transporte y comercialización de productos
alimentarios y agrícolas. Existen señales claras de que las agroindustrias están teniendo un
impacto global significativo en el desarrollo económico y la reducción de la pobreza, en las
comunidades rurales. Con sus vínculos progresivos y regresivos, las agroindustrias tienen
altos efectos multiplicadores en términos de creación de empleo y de adición de valor.
Ejemplo, una nueva planta de procesamiento de lácteos no solo crea empleos en sus propias
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 18
instalaciones de transformación, sino también en las granjas lecheras, los centros de
recogida de leche, los suministradores de insumos agrícolas y la distribución.

El aumento de la demanda creado por una empresa agroindustrial estimula los negocios
más allá de los vínculos con sus proveedores directos de insumos y sus compradores: una
completa gama de servicios auxiliares y actividades de soporte en los sectores secundario y
terciario de la economía también se verán impactados de manera positiva. Es más, dado que
generalmente los productos agrícolas se caracterizan por ser perecederas y voluminosas,
muchas plantas agroindustriales y pequeñas empresas de agro procesamiento tienden a
ubicarse cerca de las fuentes principales de materias primas. De esta manera, ejercen un
impacto socioeconómico inmediato en las áreas rurales.

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACION

1. ¿Cuáles son las características de la Tecnología Apropiada en Bolivia?


2. ¿En que circunstancias una Tecnología aparentemente Apropiada puede convertirse
en inapropiada? Dé ejemplos.
3. Como debe ser la Conciencia Ecológica de la Tecnología Apropiada
4. Qué importancia tiene el desarrollo rural integrado en la región y el Estado?
5. Que son las 3 R. Como las aplicarías en tu hogar y en tu municipio?

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. ¿Qué importancia tiene la Tecnología Apropiada para el desarrollo de nuestro país?


2. Indague e investigue las aplicaciones de energías renovables aplicando tecnología
apropiada en su municipio, localidad o departamento.
3. ¿Cuáles son las aplicaciones de la tecnología apropiada en el área del saneamiento
básico. De 3 ejemplos.
4. Cuáles son las aplicaciones de la tecnología apropiada con respecto a las fuentes
energéticas renovables. De 4 ejemplos
5. Investiga porque nuestros recursos naturales cada año que pasa se tornan más
escasos y cuáles son esos factores?

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 19
Tema 2 ENERGIA
2.1 Introducción

La necesidad de energía es una constatación desde el comienzo de la vida misma. Un


organismo para crecer y reproducirse precisa energía, el movimiento de cualquier animal
supone un gasto energético, e incluso el mismo hecho de la respiración de las plantas y de
los animales implica una acción energética.

La obtención de luz, y calor está vinculada a la producción y al consumo de energía, ambos


términos son imprescindibles para la supervivencia de la tierra y de la biodiversidad.

El concepto de energía es asociado frecuentemente a la capacidad de producir un trabajo o a


la capacidad, de producir acciones externas. La energía es la fuerza vital de nuestra
sociedad. De ella dependen la iluminación de interiores y exteriores, el calentamiento y
refrigeración de nuestras casas, el transporte de personas y mercancías, la obtención de los
alimentos y su preparación, el funcionamiento de las industrias y fábricas, los diversos
medios de comunicación y otros.

El ser humano desde sus primeros pasos en la tierra, y a lo largo de la historia, ha sido un
buscador de formas de generación de esa energía necesaria y facilitadora de una vida más
agradable. Gracias al uso y conocimiento de las formas de energía ha sido capaz de cubrir
necesidades básicas como: Luz, calor, movimiento, fuerza, antiguamente las principales
fuentes de energía eran la fuerza de los animales, y la de los hombres y el calor obtenido al
quemar la madera, pero el ingenio humano también desarrollo algunas máquinas con las
que aprovechaba la fuerza hidráulica para moler los granos, cereales o preparar el hierro en
las herrerías, o la fuerza del viento en los barcos de vela o en los molinos de viento. Pero
con la revolución industrial surge la máquina de vapor, y desde entonces, el gran desarrollo
de la industria y la tecnología han cambiado, drásticamente, sobre las fuentes de energía
que mueven la moderna sociedad.

El descubrimiento de que la energía se encuentra almacenada en diversas formas en la


naturaleza ha supuesto el descubrimiento de la existencia de "almacenes energéticos
naturales" que aparentemente eran de libre disposición. Unido a esto, el hombre ha
descubierto que estos almacenes de energía disponibles en la naturaleza (masas de agua,
direcciones de viento, bosques) eran susceptibles de ser transformadas en la forma de
energía precisa en cada momento (luz y calor inicialmente, fuerza y electricidad con
posterioridad), e incluso adoptar nuevos sistemas de producción y almacenamiento de
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 20
energía para ser utilizada en el lugar y momento deseado: energía química, hidráulica,
nuclear, ya que ahora, el desarrollo de un país está ligado a un creciente consumo de
energía especialmente de combustibles fósiles.

Sin embargo, parejo a este descubrimiento, se ha producido una modificación del entorno y
un progresivo agotamiento de los recursos naturales en el ambiente. El uso de la energía ha
acarreado un efecto secundario de desertización, erosión y contaminación principalmente,
que ha propiciado la actual problemática ambiental, y el riesgo potencial de acrecentar la
misma con los desechos y residuos de algunas de las formas de obtención de energía.
La energía puede manifestarse de varías formas: energía mecánica (potencial y cinética);
energía térmica (interna, entalpía); energía de los enlaces químicos; energía de los enlaces
físicos; radiación electromagnética; energía eléctrica; la humanidad emplea en sus diversas
actividades la energía bajo forma térmica o calor y en forma de electricidad.

2.2 Fuentes de energía

La demanda de energía está estrechamente relacionada con el crecimiento económico y los


estándares de vida. Actualmente la demanda mundial de energía está incrementándose a una tasa
promedio del 3%.

El consumo de energía será el doble en el 2030 y el triple en el 2050. Cobran fuerza, en


este escenario, fuentes energéticas como el petróleo (29%) el gas natural (18%), la
Hídrica (15%), la biomasa (12%), la energía nuclear (10%), renovables (4%) y el carbón
(12%), pero se proyecta con un 40% para el año 2100, donde el petróleo posiblemente
desaparezca como fuente energética.

Figura 2.1 Distribución Mundial de Reservas de Energía


.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 21
En el mundo en desarrollo, la primera señal de mejoramiento de los estándares de vida es la
disponibilidad de electricidad, para proveer luz, pero es inmediatamente requerida para encender
artefactos electrodomésticos de todo tipo para uso residencial y equipos, aparatos, máquinas para
fines industriales.

Se denomina Energía Primaria a los recursos disponibles en la naturaleza y que pueden utilizarse en
forma directa o indirecta en su aplicación energética final.

En cambio la Energía Secundaria es el conjunto de los productos energéticos disponibles en forma


directa para su utilización final y que pueden incluir algunos recursos de energía primaria.

Figura 2.2 Generación de Energía por tipo de Combustible, 2012

2.3. Planificación energética

En todo país se deberá considerar técnicamente en el tema hidrocarburos que la exploración


y explotación deberán ser siempre mayores al consumo que realiza la población.

La planificación de las infraestructuras de transporte de energía tiene como objetivo


primordial garantizar el suministro energético en situaciones de máxima demanda al menor
costo posible y respetando el medio ambiente, para lo cual es necesario prever la evolución
de la demanda de energía en el horizonte de planificación contemplado.

Esta planificación consiste en previsión de necesidades energéticas futuras y de acciones


que es necesario llevar a cabo para asegurar su debido manejo. Los ejercicios de proyección
a futuro se efectúan constantemente en todos los ámbitos de la actividad económica.

2.3.1 Equilibrio entre la oferta y la necesidad de energía en Bolivia

Cuenta con dos enfoques:

 El enfoque de planificación: Considera la gestión del sistema de energía desde el


lado de la demanda.

 El enfoque de la gestión: Desde el lado de la oferta.

2.3.2 ¿Por qué planificar un sistema energético?

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 22
En las últimas décadas las sociedades se han enfrentado a una serie de crisis, primero surgió
la amenaza de los impactos sobre el ambiente, posteriormente llegó el déficit energético y
ahora, se presenta el inesperado debilitamiento de la economía.

En Bolivia la satisfacción que la energía proporciona a los usuarios y su productividad


económica, establece que:

 Cerca de una tercera parte de los gastos energéticos son utilizados en tareas de baja
temperatura: Como calor ambiental, agua caliente, cocina, aire acondicionado y
refrigeración, en general usos energéticos de muy bajo rendimiento global.

 Otra parte es utilizada en variadas formas de transporte, principalmente vehículos


motorizados; con rendimientos energéticos superiores, pero siempre limitados.

 Finalmente, otro gasto está referido a los usos industriales, los cuales requieren de
una fuente de alta calidad, y donde los rendimientos energéticos son aún superiores.

Para el balance energético diferenciar dos enfoques desde el punto analítico planificativo:

 El enfoque desde la demanda, el punto de análisis de planificación se sitúa en el


beneficio/servicio que obtienen los usuarios de la energía, a partir del cual se
construye una cadena de demandas logradas con base en los rendimientos de cada
etapa de transformación. Los insumos básicos de aplicación del enfoque son:

 Los estudios de consumo final por fuentes y usos, que dan cuenta del nivel
de servicio y satisfacción que presta la energía a los usuarios.
 La matriz de indicadores de consumos específicos por fuentes y usos.
 La matriz de cantidad de unidades de energía por servicio prestado.
 La evaluación de tecnologías y rendimientos en cada etapa de
transformación.
 Un sistema de información por fuentes y usos finales.

 El enfoque desde la oferta, el punto de análisis de planificación se sitúa por una


parte en la oferta de energía neta a los usuarios finales; y, en otra, donde la
dificultad de obtención de información es más severa. (Un caso concreto es la venta
de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en Bolivia, donde se contabiliza el consumo en
el punto de salida de las plantas engarrafadoras a las distribuidoras al menudeo, pero
no se sabe cuál su destino final). Los elementos comunes a ambos enfoques son:

- La evaluación de los recursos.


- El Balance Energético Nacional (BEN).
- La medición de indicadores de desempeño del sistema de energía.

2.3.3 Uso racional y eficiente de la energía


TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 23
El crecimiento de la economía en los últimos años se ha traducido en un extraordinario
aumento del consumo de energía, se busca hacer un uso eficiente sin que implique el
derroche de la misma.

Es la medida más efectiva, a corto plazo y mediano plazo, para lograr una reducción
significativa de las emisiones de CO2 y de otros gases de efecto invernadero.

No es solamente el medio ambiente quien se beneficia de una mayor eficiencia en la cadena


de producción, transformación, transmisión, distribución y uso final de la energía sino
también el usuario y la sociedad en su conjunto.

2.3.3.1 ¿Cómo debe ser el uso racional de energía?

Se fundamenta en cuatro aspectos:

1. Satisfacer los requerimientos energéticos de la sociedad al menor costo económico y


energético posible.
2. Energizar las actividades de baja productividad.
3. Sustituir fuentes energéticas en función de sus costos sociales relativos.
4. Concebir políticas energéticas a largo plazo, en oposición a los programas de
emergencia y coyunturales.

Esto permitirá una mejor calidad de vida, traduciéndose a largo plazo en la continuidad y
confiablidad, ejemplo el servicio dotación de energía eléctrica.

2.3.3.1.1 Ejemplos del uso racional de la energía?

Supongamos que tenemos que hervir agua y solo disponemos de dos fuentes de energía:
Una corriente de aire caliente a 70ºC y otra corriente de aire caliente pero a 120ºC,

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 24
termodinámicamente hablando y sin importar la cantidad o volumen que tenga, sabemos
que no podremos elegir la corriente caliente de 70ºC porque no herviríamos el agua. Pero,
con la corriente de aire a 120ºC podremos fácilmente obtener el agua hervida.
Por qué explicamos esto? Si analizamos en términos técnicos, con la corriente de aire a 70
ºC si la aplicamos a un sistema de calefacción de una vivienda, tranquilamente podrán
habitar confortablemente sus ocupantes en período invernal.

La otra corriente de aire a 120ºC, también tiene esa capacidad de calefacción, resaltando
que estaríamos derrochando energía y además muy peligroso para este propósito.

Otro ejemplo: Para la iluminación eficaz de un local, según cálculos de cantidad de luz se
logrará mediante 2 focos incandescentes de 200 watts c/u, hoy recomendamos cambiar la
tecnología por luminarias LED de 12 watt c/u, obteniéndose el mismo resultado o más
eficiente pero con un gasto de energía eléctrica y económica mucho menor.
2.3.3.2 ¿Qué es la eficiencia energética?

Es la capacidad para utilizar menos energía produciendo la misma cantidad de iluminación,


calor y otros servicios energéticos. Conjunto de acciones que permiten emplear la energía
de manera óptima, incrementando la competitividad de las empresas, mejorando la calidad
de vida, reduciendo costos y limitando la emisión de “gases de efecto invernadero”. De
este modo, se deben eliminar los consumos innecesarios o elegir equipos más apropiados
para reducir el costo de la energía, por tanto contribuyendo a disminuir el consumo
individual sin reducir la satisfacción personal obtenida de los servicios.

2.3.3.2.1 Medidas globales de eficiencia energética

a. Aprovechar la iluminación natural

Como el aprovechar la luz solar, que va de la mano en su gran mayoría en el diseño del
edificio, casa, tipo y tamaño de las aberturas, en lo posible mantener cortinas y persianas
abiertas, para permitir el ingreso de la luz natural. Uso de pinturas blancas, beige o color
arena.

b. Utilizar de manera adecuada la iluminación artificial

Mundialmente está estimado que utilizamos entre el 10 y el 25% del total de nuestro
consumo de energía eléctrica, en iluminación. También una de las soluciones al elevado
consumo de energía eléctrica para iluminación es el uso de lámparas tipo LED o “de bajo
consumo” y con niveles óptimos.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 25
Figura 2.3 Medidas de Eficiencia Energética
Este tipo de lámparas ilumina en forma similar (o mejor) que las incandescentes, pero,
consumen alrededor de 4 veces menos. También tienen ventajas en el tiempo de vida útil,
con relación a las incandescentes: entre 5 y 8 veces más.

Figura 2.4 Lámparas de Bajo Consumo

2.3.3.2.2 Otros aspectos técnicos a tomar en cuenta:

Es un tema vital de conciencia y posteriormente de buen hábito no dejar nunca las luces
encendidas en habitaciones o zonas desocupadas. Actualmente la tecnología nos ayuda con
los detectores de presencia de gente asociados con los interruptores, esto hace que si una

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 26
persona no se encuentra en la oficina, en su habitación, la iluminación estará apagada,
pero cuando la persona ingresa a su hogar se enciende automáticamente.

A nivel industrial este sistema se usa en sectores como cintas transportadoras de materia
prima, sótanos de máquinas, donde el personal de producción o de mantenimiento pasa
varias veces por turno y normalmente olvidan de apagar las luces produciendo el
consiguiente derroche de energía.

LA ENERGIA NO
LA MALGASTES
EL FUTURO PUEDE
DEPENDER DE TI

2.3.3.2.2.1 Consumo vs. Envejecimiento de equipos

A medida que los equipos envejecen, el consumo de energía eléctrica aumenta, se deberá
reemplazar el equipo viejo por uno nuevo. Recomendable adquirir equipos nuevos de
refrigeración como heladeras, freezer, motores y otros.

2.3.3.2.2.2 Medidas de conservación de energía por equipos:

La computadora: El consumo de energía de este equipo depende del tiempo que


permanezca encendido, es necesario darle un uso razonable para ahorrar energía, como:

 No dejes encendido tu equipo cuando no lo estés utilizando.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 27
 Si dejas de utilizar tu computadora temporalmente apaga el monitor, lo cual
representa dejar de utilizar un foco de 75 vatios.

La plancha: De acuerdo al modelo su potencia varía entre 500 y 1500 vatios, consume
entre 10 y 15 KWh, cerca del 5% de la energía que se consume en el hogar, considerar:
 No dejarla conectada mientras no se está utilizando.
 Regular la temperatura dependiendo del tipo de ropa para evitar el desperdicio de
energía.
 Evite planchar en los horarios de mayor consumo de electricidad. (Entre las 12:00 y
las 21:00 horas).

El refrigerador: Es responsable de casi 1/3 del consumo del hogar debido a que está
conectado las 24 horas del día, tomar en consideración que:
 Debe ser instalado a 5 cm de la pared para que tenga una buena ventilación y su
compresor trabaje en condiciones adecuadas.
 Su temperatura ideal está entre los 3 y 5 grados centígrados. Si estos equipos enfrían
8 grados más de lo recomendado utilizaran 25% más de energía.
 No es recomendable llevar alimentos calientes a su interior, es preferible esperar que
se enfríen y guardarlos cubiertos para que no pierdan humedad.
 Abrirlo incrementa el consumo eléctrico, por lo tanto es preciso hacerlo sólo cuando
sea necesario.

El televisor: Este equipo consume entre 10 y 40 KWh lo que equivale entre el 5 y 20% del
consumo eléctrico de un hogar, tomar en cuenta:
 Enciende el televisor sólo cuando desees realmente ver un programa.
 Mantén los niveles de iluminación bajos en los lugares donde esté instalado.
 Al salir de casa recuerda apagarlo y desconectar también el regulador de voltaje.

La secadora de cabello: Tiene elevado consumo de energía eléctrica. Al manipularla:


 Procure utilizarla siempre a su capacidad media.
 Realizar mantenimientos periódicos para garantizar su mejor su funcionamiento.
 Regular el tiempo de uso del equipo dependiendo del tipo de cabello a secar.

La lavadora: Con un elevado consumo de energía eléctrica.


 Procurar utilizarla siempre a su capacidad máxima.
 Realice mantenimiento periódico para garantizar un óptimo funcionamiento.
 Es preferible usar el sol para secar la ropa, ya que elimina bacterias y
adicionalmente se ahorra energía.

En el hogar:
Agua caliente:
a) Utilizar termos para conservar el agua caliente, ahorrarás tener que calentar agua cada
vez que la necesites.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 28
b) Si utilizas agua caliente en la ducha o en el lavamanos, intenta regular la temperatura,
del agua caliente con el agua fría.
c) En las lavadoras de ropa, no utilizar agua caliente. Los detergentes actuales logran
excelentes resultados con agua fría.

Utilización de equipos en el hogar u oficina:


a) Si tu trabajo lo realizas mediante el uso de computadoras apaga la pantalla si vas a salir
por más de media hora.
b) El apagar y/o desenchufar luces y aparatos que no se están utilizando puede generar
entre un 12% y un 18% de ahorro.
c) Si utilizas aspiradoras y secadoras utiliza carga completa y siempre limpia los filtros
de los artefactos, una vez que termines su uso.
d) Si cocinas, no abras el horno, ya que pierdes en segundos cerca de un 30% de la
temperatura acumulada.
e) Si tienes un automóvil asegúrate de que los neumáticos estén correctamente inflados y
evita detenciones bruscas y aceleradas. Una velocidad constante es la más eficiente.
f) Ilumina adecuadamente los espacios de tu hogar y oficina pero investiga cuáles las
recomendaciones de niveles lumínicos mínimos y máximos de los distintos espacios
para descansar, trabajar o compartir. Utiliza lámparas compactas, más caras pero dan
un mejor servicio, con ahorros en un 80% y tienen una mayor vida útil.

En edificios públicos y empresas:


1. Dividir los circuitos de iluminación y aprovechar la luz natural.
2. Separar ambientes de alta y baja circulación, para aprovechar mejor la calefacción.
3. Pintar cielos y paredes de colores claros.
4. Realizar aseo y mantenimiento de sistemas de iluminación.

En las industrias:
1. Controlar el uso de equipos y motores eléctricos en horas clave.
2. Optimizar el ciclo del vapor (redes mal aisladas, calderas en mal estado y fugas de
vapor en proceso).
3. Dimensionar y mantener correctamente trampas de vapor (separadores de fase vapor-
Líquido).
4. Reducir de presión de trabajo en compresores de aire.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 29
Figura 2.5 Consumo de Energía en Equipos más Comunes en un Hogar

Desde el gobierno:
1. Elaboración de guías informativas y campañas masivas de sensibilización a la
ciudadanía, para el uso eficiente de la energía.
2. Programa de etiquetado obligatorio para las heladeras, lámparas y otros artefactos.
3. Incorporar luminarias eficientes en el alumbrado público en las ciudades.
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 30
4. Utilizar paneles solares para la iluminación especialmente en carreteras.
5. Integrar criterios de eficiencia energética en las adquisiciones del Estado.

2.3.3.3 Trabajo de investigación de consumo de energía eléctrica en la Facultad de


Tecnología, UMRPSFXCH.

Fue realizada de enero de 2005 a septiembre de 2009 entre una voluntaria de JICA con
docentes de la carrera de Ingeniería Ambiental, se calculó la emisión de por consumo
de energía eléctrica en esta unidad académica en base a datos medidos y evaluados. Los
datos obtenidos del consumo de energía eléctrica por medidor, evidencian un incremento en
las tasas y por tanto los volúmenes de consumo aumentan año que pasa.

Tabla No. 2.1 Consumo de Energía Eléctrica


Total CO2 del uso de
Año Energía Eléctrica (t
)
2005 8.46
2006 12.25
2007 14.79
2008 16.91
2009 19.24
Fuente: Chika Ohashi (JICA), SGA, Facultad Tecnología, UMRPSFXCH., 2011

Figura 2.6 Consumo de Energía Eléctrica, Facultad de Tecnología

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 31
Se conoce que el sistema eléctrico de la Facultad está compuesto por una subestación
central donde se ramifican 6 bancos de transformadores con un total de 9 áreas
consumidoras de energía eléctrica

La demanda eléctrica en la Facultad ha ido en ascenso por el aumento del número de


carreras y de los universitari@s, del equipamiento eléctrico, del deterioro de sistemas
automáticos y de control en equipos, asimismo el mal estado de los circuitos eléctricos.

Además tenemos los bloques A, B, C, D, E, y F con sus aulas y laboratorios de diversas


especialidades.

Figura 2.7 Aula Vacia con Luces Encendidas

Otro aspecto importante identificado en la investigación es el uso irracional de la energía


eléctrica ya que se puede apreciar diariamente aulas donde no se están pasando labores
académicas, pero se encuentran encendidas las luminarias durante todo el día, de igual
manera computadoras que se encuentran encendidas pero que no se les da uso.

Cada Facultad debería tener un Sistema de Gestión Ambiental que regule el uso irracional
de energía, desarrollando metodologías, campañas, mensajes que enseñen a los estudiantes
a apagar las luces al salir de clases y las computadoras cuando ya no las utilicen.

La mayor proporción de la energía eléctrica utilizada proviene de centrales que queman


combustibles fósiles no renovables (hidrocarburos) y producen como residuo gases y otros
contaminantes, que son emitidos a la atmósfera y afectan su composición y balance natural.

Un ejemplo, por cada Kw/hora de energía eléctrica ahorrado, se deja de emitir entre 800 a
1000 gramos de dióxido de Carbono.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 32
Todo esfuerzo individual y colectivo tiende a reducir el gasto innecesario de energía, para
lo cual se debe implementar dos líneas de acción directa que resultan relevantes para este
objetivo: La Concientización para lograr cambios en el comportamiento cotidiano, y
la mayor Eficiencia arquitectónica y tecnológica.

Figura 2.8 Laboratorio de Informática

2.4 Tipos de energía

 Fuentes energéticas no renovables, no alternativas o convencionales: Aquellas cuyas


reservas al alcance del hombre están limitadas y se prevé su desaparición como ser
los hidrocarburos líquidos (pozos petrolíferos) y gaseosos (pozos gasíferos).

 Fuentes energéticas semi-renovables: Son aquellas que según se utilicen, pueden ó


no ser renovables, un río que recibe de las vertientes que la rodean una determinada
cantidad de agua y se puede convertir en una fuente no renovable si se usa para
producir energía en cantidad de agua mayor a la que recibe.

 Fuentes energéticas renovables, alternativas o no convencionales: Son las que


tienen cuyo flujo es permanente e inagotable y su duración infinita, aunque flujo
permanente no quiere decir flujo infinito.

 2.4.1 Fuentes energéticas no renovables, no alternativas o convencionales

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 33
Son aquellas que existen en una cantidad limitada y que una vez empleadas en su totalidad
no pueden sustituirse, ya que no existe sistema de producción o la producción es demasiado
pequeña para resultar útil a corto plazo. Son el Petróleo, el gas natural, el carbón mineral y
la energía nuclear.

Figura 2.9 Tipos de Fuentes Energéticas


2.4.1.1 Petróleo

2.4.1.1.1 Introducción

La palabra petróleo quiere decir aceite de piedra. Así bautizaron los romanos al líquido
negro que salía del fondo de la tierra. Ellos creían que venía de las rocas más profundas.
Petra significa roca o piedra y óleum quiere decir aceite, en latín.

Es una mezcla de carbono con hidrógeno. Por eso, los distintos tipos de petróleo se llaman
Hidrocarburos. Un petróleo se diferencia de otro por su color, su olor característico, más
ligero que el agua, su densidad y hasta por su sabor. Su peso cuando se extrae oscila entre
los 700 y los 950 gramos por litro, su color es variable y su poder calorífico oscila entre las
10000 y 11000 calorías por kilogramo.

2.4.1.1.2 Formación del petróleo

Con respecto a su formación se han formulado varias hipótesis: Una considera que el origen
es químico, al reaccionar el agua con carburos metálicos incrustados en el magma fundido.
Otra que el origen es animal, al transformarse las materias grasas de enormes cantidades de
peces acumulados en el fondo del mar, bajo grandes presiones producidas por el peso de
sedimentos minerales marinos a altas temperaturas.
Ambas hipótesis fueron desechadas, hoy se piensa que se formó debido a un proceso de
fermentación anaeróbica (ausencia de oxígeno) de los restos vegetales y animales diversos
acumulados en el fondo del mar a donde llegaron a causa de los cataclismos ocurridos en
nuestro planeta en el curso de los siglos.
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 34
2.4.1.1.2.1 Factores para su formación

 Ausencia de aire
 Restos de plantas y animales (sobre todo, plancton marino)
 Gran presión de las capas de tierra
 Altas temperaturas
 Acción de bacterias

Los restos de animales y plantas, cubiertos por arcilla y tierra durante muchos millones de
años, sometidos por tanto a grandes presiones y altas temperaturas, junto con la acción de
bacterias anaerobias (que viven en ausencia de aire) provocan la formación del petróleo.

El hecho de que su origen sea muy diverso, provoca que su presencia sea también muy
variada: Líquido: dentro de rocas porosas y entre los huecos de las piedras; Volátil: es decir,
un líquido que se vuelve gas al contacto con el aire; Semisólido: con textura de ceras.

Figura 2.10 Formación del Petróleo

Fuente: www.ypfb.gov.bo

2.4.1.1.3 Composición química y elemental del petróleo

Está formado por hidrocarburos, que son compuestos de hidrógeno y carbono, en su


mayoría hidrocarburos parafínicos (alcanos), nafténicos (cicloalcanos) y aromáticos. Junto
con cantidades variables de derivados de azufre, oxígeno, nitrógeno, y gas disuelto, y
pequeñas proporciones de componentes metálicos y también puede contener, sales y agua
en emulsión o libre.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 35
2.4.1.1.3.1 La composición elemental del petróleo

 Carbono de 83 a 87 % (masa/masa).
 Hidrógeno de 14 a 4 % (masa/masa).
 Impurezas de 0,5 a 5,0 % (masa/masa).
2.4.1.1.4 Clasificación del petróleo

El petróleo es clasificado en tres grupos:

 Petróleo condensado: Es una mezcla de hidrocarburos en estado gaseoso, pero por


la temperatura y presión se vuelve líquido cuando sale a la superficie.

 Petróleo crudo: Es una mezcla de hidrocarburos que permanece líquida cuando es


extraída. También se llama crudo al petróleo sin refinar. El petróleo crudo a su vez
se clasifica en:

 Liviano (31.0 a 39.0º API*)


 Mediano (22.3 a 31.0º API*)
 Extra Pesado (< 10º API*)

Tabla No. 2.2 Clasificación por Densidad y Grados API del Petróleo
Densidad Densidad
Aceite Crudo 3
( g/ cm ) Grados API
Extrapesado >1.0 >10.0

Pesado 1.0 - 0.92 10.0 - 22.3

Mediano 0.92 - 0.87 22.3 - 31.0

Liviano 0.87 - 0.83 31.1 - 39

Superliviano < 0.83 > 39

Fuente: American Petroleum Institute (API)* 2011

El API establece una medida que sirve para calcular la densidad del petróleo:
cuando es menor es considerado más “pesado”, cuando es mayor es considerado
“liviano”.

El mejor petróleo es el “pesado” porque de él se extraen más combustibles. Aunque


el liviano y mediano son más fáciles de extraer y procesar.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 36
En el caso del petróleo boliviano, este es “liviano” (su índice API promedio es 36º),
de él se producen gasolina, jet fuel, gasolina de aviación (AV Gas), Kerosene, GLP
y crudo residual.

También se clasifican entre Dulces: Contienen menos de 0.5 por ciento de azufre y
Agrios: Los que tienen más de 1.0 por ciento de azufre.

 Petróleo bitumen: Mezcla de hidrocarburos en estado semisólido. Es más viscoso


porque contiene sulfuro, metales y otros compuestos.

2.4.1.1.5 Exploración en Bolivia

El éxito de la exploración depende de tres factores independientes:

 La existencia de una trampa (estructura, almacén, sello).


 La acumulación de una determinada cantidad de petróleo (roca, fuente,
maduración, migración, timing).
 La preservación del petróleo almacenado (historia térmica, invasión por aguas,
otros).

Figura 1.11 Áreas de Exploración y Explotación en Bolivia

Fuente: www.ypfb.gov.bo

Los métodos empleados de exploración actualmente son Geológicos y/o Geofísicos:

2.4.1.1.5.1 Los métodos geológicos

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 37
Es la búsqueda de estructuras de rocas porosas que retienen el petróleo para establecer su
profundidad y luego perforar. El primer paso para encontrar un yacimiento es hallar una
roca suficientemente porosa y con la estructura geológica de estratos adecuada para que
puedan existir bolsas de petróleo. Hay que buscar, luego, una cuenca sedimentaria que
pueda poseer materia orgánica enterrada hace más de diez millones de años.

Para todo ello, se realizan estudios geológicos de la superficie, se recogen muestras de


terreno, se inspecciona con Rayos X, se perfora para estudiar los estratos y, finalmente, con
todos esos datos se realiza la carta geológica de la región.

Como propuso Demaison (1984) el éxito de


este método de exploración depende de tres
factores independientes:

 La existencia de una trampa (estructura,


almacén, sello).
 La acumulación de una determinada
cantidad de petróleo (roca, fuente,
maduración, migración).
 La preservación del petróleo
almacenado (historia térmica, invasión
por aguas, otros).

De hecho, únicamente en uno de cada diez pozos exploratorios se llega a descubrir petróleo
y sólo dos de cada cien dan resultados que permiten su explotación de forma rentable.

2.4.1.1.5.2 Los métodos geofísicos

Cuando el terreno no presenta una estructura igual en su superficie que en el subsuelo


(como, en desiertos, selvas o zonas pantanosas), los métodos geológicos de estudio
no resultan útiles, por lo cual hay que emplear la Geofísica, ciencia que estudia las
características del subsuelo sin tener en cuenta las de la superficie.

Aparatos como el gravímetro permiten estudiar las rocas que hay en el subsuelo, mide las
diferencias de la fuerza de la gravedad en las diferentes zonas del suelo, lo que
permite determinar qué tipo de roca existe en el subsuelo.

Con los datos obtenidos se elabora un “mapa” del subsuelo que permitirá determinar en qué
zonas es más probable que pueda existir petróleo.

También se emplea el magnetómetro, aparato que detecta la disposición interna de los


estratos y de los tipos de roca gracias al estudio de los campos magnéticos que se crean.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 38
Además, se usa la prospección sísmica. Mediante una explosión, se crea una onda que
atraviesa diversos terrenos, la que es refractada (desviada) por algunos tipos de roca y es
reflejada (devuelta) por otros que la registran. Estas ondas son medidas en la superficie por
sismógrafos.

Las técnicas sísmicas tridimensionales en 3D de alta resolución permiten obtener imágenes


del subsuelo en su posición real, pero las imágenes satelitales son el método más rentable
de exploración de petróleo y de gas que los expertos disponen hoy en día.

Figura 2.12 Método Geofísico

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 39
2.4.1.1.6 Perforación
Figura 2.13 Proceso de Perforación

Fuente: www.ypfb.gov.bo

Es la práctica mediante la cual se confirma la existencia de hidrocarburos en el subsuelo.


Para ello es necesaria la perforación de pozos de hasta 7000 m de profundidad, con
diámetros variables entre 32 y 7 pulgadas. El primer pozo que se perfora en un área
geológicamente inexplorada se denomina "pozo exploratorio" y en el lenguaje petrolero se
clasifica "A-3". De acuerdo con la profundidad, las formaciones que se van a atravesar y las
condiciones propias del subsuelo, se selecciona el equipo de perforación más indicado.
2.4.1.1.6.1 Equipo de perforación

Los principales elementos que conforman un equipo de perforación, y sus funciones, son:

 Torre de perforación o taladro: Es una estructura metálica en la que se concentra


prácticamente todo el trabajo de perforación.
 Tubería o "sarta" de perforación: Son los tubos de acero que se van uniendo a
medida que avanza la perforación.
 Brocas: Son las que perforan el subsuelo y permiten la apertura del pozo.
 Malacate: Es la unidad que enrolla y desenrolla el cable de acero con el cual se
baja, y se levanta la "sarta" de perforación y soporta el peso de la misma.
 Sistema de lodos: Es el que prepara, almacena, bombea, inyecta y circula
permanentemente un lodo de perforación que cumple varios objetivos: lubrica la
broca, sostiene las paredes del pozo y saca a la superficie el material sólido que se
va perforando.
 Sistema de cementación: Prepara e inyecta un cemento especial con él se pegan a
las paredes del pozo tubos de acero que componen el revestimiento del mismo.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 40
Figura 2.14 Principales Elementos de un Equipo de Perforación

 Motores: Es el conjunto de unidades que imprimen la fuerza motriz que requiere


todo el proceso de perforación.

En la perforación es esencial la circulación continua del "lodo de perforación", que da


consistencia a las paredes del pozo, enfría la broca y extrae el material triturado.
Ese lodo se inyecta por entre la tubería, y la broca y asciende por el espacio anular que hay
entre la tubería y las paredes del hueco. El material que se extrae sirve para tomar muestras
y saber qué capa rocosa se está atravesando y si hay indicios de hidrocarburos. Durante la
perforación también se toman registros eléctricos que ayudan a conocer los tipos de
formación y las características físicas de las rocas, tales como densidad, porosidad,
contenidos de agua, de petróleo y de gas natural.

Igualmente se extraen pequeños bloques de roca a los que se denominan "corazones" y a


los que se hacen análisis en laboratorio para obtener mayores datos. Para proteger el pozo
de derrumbes, filtraciones o cualquier otro problema propio de la perforación, se pegan a
las paredes del hueco, por etapas, tubos de revestimiento con cemento que se inyecta a
través de la misma tubería y se desplaza en ascenso por el espacio anular, donde se
solidifica.

El último tramo de la tubería de revestimiento se llama "liner de producción" y se fija con


cemento al fondo del pozo. Al finalizar la perforación el pozo queda literalmente entubado

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 41
(revestido) desde la superficie hasta el fondo, lo que garantiza su consistencia y facilitará
posteriormente la extracción del petróleo en la etapa de producción.
Se tiene la idea de que el petróleo brota a chorros cuando se descubre, hoy no es así. Para
evitarlo, desde que comienza la perforación se instala en la boca del pozo un conjunto de
pesados equipos con diversas válvulas que se denominan "preventores".

Figura 2.15 Equipo de Perforación Hidrocarburifera

Cuando se descubre el petróleo, alrededor del pozo exploratorio se perforan otros pozos,
llamados de "avanzada", con el fin de delimitar la extensión del yacimiento y calcular el
volumen de hidrocarburo que pueda contener, así como la calidad del mismo.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 42
Figura 2.16 Torre de Perforación
2.4.1.1.7 Explotación y recuperación del petróleo

Si la presión de los fluidos es suficiente, forzará la salida natural del petróleo a través del
pozo que se conecta mediante una red de oleoductos hacia su tratamiento primario, donde
se deshidrata y estabiliza eliminando los compuestos más volátiles. Posteriormente se
transporta a refinerías o plantas de mejoramiento. Durante la vida del yacimiento, la presión
descenderá y será necesario usar otras técnicas para la extracción del petróleo. Esas técnicas
incluyen la extracción mediante bombas, la inyección de agua o la inyección de gas.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 43
Figura 2.17 Equipo de Control de Pozo

La industria petrolera ha desarrollado sistemas complementarios, o tecnología de


recuperación mejorada de petróleo, que pueden aumentar la recuperación de crudo. Hoy se
emplean dos sistemas complementarios: Inyección de agua e Inyección de vapor.

2.4.1.1.7.1 Inyección de agua


En un campo petrolífero explotado en su totalidad, los pozos se pueden perforar a una
distancia de entre 50 y 500 m, según la naturaleza del yacimiento. Si se bombea agua en
uno de cada dos pozos, puede mantenerse o incrementarse la presión del yacimiento en su
conjunto. Con ello se aumenta el ritmo de producción de crudo; además, el agua desplaza
físicamente al petróleo, por lo que aumenta la eficiencia de recuperación.

2.4.1.1.7.2 Inyección de vapor


Se emplea en depósitos que contienen petróleo muy viscoso, el vapor no sólo desplaza el
petróleo, sino que reduce mucho la viscosidad (al aumentar la temperatura del yacimiento),
con lo que el crudo fluye más deprisa a una presión dada, es utilizado en USA y Venezuela,
donde existen grandes depósitos de este tipo.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 44
Figura 2.18 Sistema de Rotación en Perforación

2.4.1.1.8 Transporte

El paso inmediato al descubrimiento y explotación de un yacimiento es su traslado hacia los


centros de refinación o a los puntos de transporte con destino a la exportación. Para ello se
construye un oleoducto, que consiste en unir tubos de acero a lo largo de un trayecto
determinado, desde el campo productor hasta el punto de refinación y/o de transporte.
2.4.1.1.8.1 Transporte al momento de la explotación
La ventaja del petróleo es que su fluidez permite el transporte a granel, lo que reduce los
gastos al mínimo y permite una automatización casi completa del proceso.

Gracias a los adelantos técnicos actuales, basta con hacer la conexión de tuberías y
proceder a la apertura o cierre de válvulas, muchas veces de forma automática y a distancia
con telecontrol. Actualmente los principales medios utilizados son los oleoductos,
poliductos y las cisternas.

2.4.1.1.8.1.1 Oleoducto

Es el conjunto de instalaciones que sirve de transporte por tubería de los productos


petrolíferos líquidos, en bruto o refinados. Comprende no solamente la tubería, sino
también las instalaciones necesarias para su explotación: depósitos de almacenamiento,
estaciones de bombeo, red de transmisiones, conexiones y distribuidores, equipos de
limpieza, control medioambiental.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 45
Figura 2.19 Transporte de Petróleo por Oleoducto

Fuente: www.ypfb.gov.bo

El diámetro de la tubería de un oleoducto oscila entre 10 centímetros y un metro. Los de


petróleo crudo comunican los depósitos de almacenamiento de los campos de extracción o,
directamente, con los depósitos de las refinerías.

Figura 2.20 Oleoducto


2.4.1.1.9 Refinación

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 46
El petróleo, tal como se extrae del yacimiento, no tiene aplicación práctica alguna. Por ello,
se hace necesario separarlo en diferentes fracciones que sí son de utilidad. Este proceso se
realiza en las refinerías. Es una instalación industrial en la que se transforma el petróleo
crudo en productos útiles para las personas.
En el petróleo es necesario efectuar una serie de operaciones de tratamiento y
transformación de la materia prima, que constituyen, en conjunto, el proceso de refinación
del crudo.
Figura 2.21 Proceso de Refinación de Petróleo

Fuente: www.ypfb.gov.bo

Un análisis de laboratorio proporciona primeramente indicaciones sobre la cantidad y


calidad de los productos acabados que se pueden extraer del petróleo crudo; una fuerte
tensión de vapor revela la presencia de gas, mientras que una densidad y viscosidad
elevadas son indicio de una reducida proporción de gasolina o de un contenido importante
de parafina o betún. Cuando el crudo llega a la refinería es sometido a un proceso
denominado “destilación fraccional”, donde el petróleo es calentado en una columna o
“torre de fraccionamiento o de destilación”.

2.4.1.1.9.1 Procesos para la refinación del petróleo:

2.4.1.1.9.1.1 Proceso topping o destilación fraccionada

La herramienta básica de refinado es la unidad de destilación. El petróleo crudo empieza a


vaporizarse a una temperatura algo menor que la necesaria para hervir el agua.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 47
Los hidrocarburos con menor masa molecular son los que se vaporizan a temperaturas más
bajas, y a medida que aumenta la temperatura se van evaporando las moléculas más
grandes. El primer material destilado a partir del crudo es la fracción de gasolina, seguida
por la nafta y finalmente el kerosene. Las zonas superiores del aparato de destilación
proporcionan lubricantes y aceites pesados, mientras que las zonas inferiores suministran
ceras y asfalto.

2.4.1.1.9.1.2 Pirolisis o cracking térmico

El proceso de craqueo térmico, o pirolisis a presión, se desarrolló para incrementar el


rendimiento de la destilación. En este proceso, las partes más pesadas del crudo se calientan
a altas temperaturas bajo presión. Esto divide (craquea) las moléculas grandes de
hidrocarburos en moléculas más pequeñas, lo que aumenta la cantidad de gasolina
compuesta por este tipo de moléculas producida a partir de un barril de crudo.

Actualmente se utiliza el proceso de pirolisis a presión en el que se reciclan los fluidos;


proceso que funciona durante un tiempo mucho mayor pero con una acumulación de coque
bastante menor.

2.4.1.1.9.2 Refinerías en Bolivia

En Bolivia existen dos refinerías de YPFB:


a) Guillermo Elder Bell ubicada en Santa Cruz
b) Gualberto Villarroel, instalada en Cochabamba.

Ambas refinerías de YPFB, procesan el 90% de los carburantes que se consumen, como:
gasolina, diésel, kerosene y Gas Licuado de Petróleo (GLP), y combustibles de aviación.

El producto sale de las refinerías a las plantas de almacenaje de 23 zonas comerciales y se


distribuyen a través de ductos y cisternas a cientos de surtidores dispuestos en todo el
territorio boliviano. La producción de gasolina, kerosene y GLP es suficiente para cubrir la
demanda interna. El diésel 50 % es producción nacional pero no alcanza para satisfacer los
requerimientos internos, por lo cual YPFB se ve obligada a importar este producto.

2.4.1.1.9.3 Derivados y usos del petróleo en Bolivia

Mediante la refinación se obtienen:

 Gas propano o GLP: También conocido en Bolivia como Gas Licuado de Petróleo
que se utiliza como combustible doméstico e industrial.
El gas que salía de los depósitos de petróleo antiguamente se quemaba y
ocasionalmente se aprovechaba en las cercanías de las zonas petrolíferas. Pero el
gran poder calorífico de este así como el adelanto en la tecnología ha propiciado un
gran aumento en su aprovechamiento, el gas que sale al extraer el petróleo es
gratuito pero es un derroche no aprovecharlo.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 48
 Gasolina: Para consumo en los vehículos automotores de combustión interna, entre
otros usos.
 Diésel oíl: De uso común en camiones y buses.

Figura 2.22 Diagrama de Procesamiento del Petróleo

Fuente: http://www.elsverds-opcioverda.org/Documents/ArticuloPetroleoFdoBallenilla.pdf

 Keroséne: Se obtiene por destilación del petróleo, corrientemente utilizado, antes


que su empleo en quinqués y lámparas de mecha fuera reemplazado paulatinamente
por alumbrado eléctrico. Sirve igualmente como combustible para ciertas estufas.
Su punto de inflamación no puede rebasar los 40º centígrados, a fin de limitar
estrictamente la adicción de gasolina, que lo haría demasiado inflamable.
Otra aplicación consiste en la preparación de carbureactores, o carburantes
especiales para motores de reacción de aviones.
 Disolventes alifáticos: Como la extracción de aceites, pinturas, pegantes y
adhesivos; para la producción de thinner, gas para quemadores industriales,
elaboración de tintas, formulación y fabricación de productos agrícolas, de caucho,
ceras y betunes, y para limpieza en general.
 Combustóleo o fuel oíl: Son los residuos pesados de la destilación o del cracking
(aceites combustibles), utilizados para la calefacción doméstica o industrial.
 Gasolina de aviación: Para uso en aviones.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 49
Figura 2.23 Refinación para la Obtención de Derivados del Petróleo

Fuente: www.ypfb.gov.bo

2.4.1.1.10 Almacenaje del petróleo

Empresas petroleras como YPFB están obligadas a poseer en todo momento una cantidad
de producto que garantice el consumo del mercado interno durante un tiempo mínimo
determinado. El stock debe encontrarse en todos los sectores para evitar cortes y la reserva
mínima exigida en condiciones normales debe superar los 90 días.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 50
Figura 2.24 Almacenamiento de Hidrocarburos

2.4.1.1.11 Comercialización

YPFB: Regula, controla, supervisa y fiscaliza todas las actividades de la cadena productiva
del sector. La estatal petrolera trabaja los 365 días del año para asegurar el abastecimiento
del mercado interno y garantizar la seguridad energética. Bolivia requiere todos los días una
cantidad de combustibles para poner en funcionamiento el transporte y la industria.
Los productos salen de las refinerías a plantas de almacenaje que existen en el país y se
distribuyen a través de ductos y cisternas a los surtidores.

2.4.1.1.11.1 Precios en Bolivia

El petróleo se mide en barriles. El barril, es el referente de su precio en los mercados


internacionales. Un barril equivale a 35 galones imperiales, 42 galones o 159 litros.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 51
La cantidad de petróleo a producir y el precio son fijados por cotizaciones como la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Figura 2.25 Comercialización Mediante Estaciones de Servicio

Fuente: www.ypfb.gov.bo

En Bolivia, el precio del barril de crudo fue el 2016 de 22.48 U$S, esto por la caída de
precios por la OPEP. De ese monto se deducen US$ 2,06 por transporte y US$11,89 por
regalías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), lo que deja un margen de utilidad
de US$8,53.

a. Reservas permanentes de petróleo en Bolivia

El total de pozos petrolíferos, actualmente en producción en el país; son 19 campos


consignados 7 ya han rebasado el nivel de Reservas Probadas, situación que puede
explicarse porque en dichos campos se aplicaron métodos de recuperación secundaria o
métodos de recuperación mejorada. No existe información sobre alternativas productivas de
estos campos, aunque es de prever que están en su última fase de declinación.

Con ese procedimiento estimamos que las Reservas Probadas de Petróleo se han reducido
de casi 18 millones a un poco menos de 4 millones de barriles.

2.4.1.1.12 Importancia del petróleo

 El petróleo y las decisiones estratégicas que sobre él se toman por los países
productores influyen en casi todos los componentes de costo, cuando sube el precio
del petróleo se produce una subida de los costos, de forma más o menos inmediata,
en casi todos los sectores productivos y, en consecuencia, se nota en los precios de
los bienes de consumo.

 Importante por su abundancia, fácil transporte y que beneficia a todo el ser humano.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 52
Desde el punto de vista energético, el petróleo se aprovecha para producir calor (por
combustión con el oxígeno del aire), evaporando agua, moviendo una turbina y
transformándolo en energía mecánica y de aquí, finalmente, en energía eléctrica.
También se emplea, para el accionamiento de todo tipo de vehículos terrestres y aéreos
(donde es prácticamente insustituible) y en menor medida, en calefacción y otras industrias
que requieran una aportación energética de tipo calorífico). La electricidad generada en
Bolivia proviene de centrales hidroeléctricas (42%) y centrales termoeléctricas (58%).

El Sistema Interconectado Nacional (SIN) es el sistema eléctrico de instalaciones de


generación, transmisión y distribución que suministra energía eléctrica en los
departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí y Chuquisaca.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 53
2.1.1.12.1 El Petróleo como energético en Bolivia

Figura 2.26 Mapa Energético de Bolivia


Fuente: Ministerio de Energía e Hidrocarburos La Paz - Bolivia

a. Potencial energético: 1 kg de petróleo equivale a 11KWh o 39600KJ.


El Balance Energético Nacional (BEN) es el documento que expresa, resume y divulga,
información referente a la oferta y el consumo de energía en Bolivia, incluyendo las
actividades de producción de recursos energéticos primarios, como el gas natural, el
petróleo, la hidroenergía y la biomasa, su transformación en energías secundarias, como
electricidad y la producción de derivados de petróleo, la exportación e importación de
energía y el consumo interno de energía, tanto por sector económico como por energético.

o Funcionamiento de una central termoeléctrica


TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 54
Las centrales térmicas convencionales o clásicas utilizan combustibles fósiles como materia
prima, es decir, carbón, fuel oíl y gas natural. En las centrales térmicas convencionales, la
energía química ligada por el combustible fósil (carbón, gas o fuelóleo) se transforma en
energía eléctrica.

Figura 2.27 Diagrama de una Central Termoeléctrica

Fuente: http://www.elsverds-opcioverda.org/Documents/ArticuloPetroleoFdoBallenilla.pdf

2.4.1.1.13 Problemáticas ambientales del petróleo

Existen diversas problemáticas ambientales que se relacionan con la producción, el


transporte y el consumo del petróleo.
En los procesos de refinamiento, por ejemplo la destilación, genera no solo “partes útiles”,
sino también “partes residuales”, las cuales, en algunos casos, son desechos que se eliminan
sin normas de seguridad, provocando así importantes efectos contaminantes.
El uso como combustible para los automotores produce contaminación atmosférica, que
puede ser muy grave en las grandes ciudades, donde el número de automóviles es muy alto.
Por otra parte, la creciente combustión de hidrocarburos libera importantes cantidades de
calor a la atmósfera que contribuyen al calentamiento global.

2.4.1.1.13.1 Impactos y efectos ambientales del petróleo sobre el medio ambiente

Los impactos negativos se producen (o pueden hacerlo) en todas las fases:

a. Prospección superficial
 Alteraciones en el paisaje.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 55
 Desmonte y alteraciones en el hábitat.
 Generación de ruido por helicópteros, alteración en la conducta y migración de
individuos de fauna terrestre y aves.
 Contaminación de cuerpos de agua por circulación de vehículos y equipos
 Generación de aguas servidas y residuos sólidos en campamentos.

b. Perforación, conclusión e intervención


 Alteración en el paisaje por apertura de vías de acceso y planchada.
 Desmonte y pérdidas de hábitat.
 Erosión en taludes de caminos y de relleno.
 Demanda de agua con alteración de caudal de cuerpos de agua.
 Contaminación de aguas por descargas de agua salada.
 Riesgos de derrames de hidrocarburos.

c. Explotación
 Alteración en el paisaje por apertura de vías de acceso e infraestructura industrial.
 Generación de aguas servidas y residuos sólidos.
 Riesgos de derrames de hidrocarburos
 Riesgos de accidentes con sustancias químicas.

d. Transporte
 Alteración en el paisaje por apertura de vías de acceso y derecho de vía.
 Desmonte y pérdida de hábitat.
 Compactación y pérdida de topsoil.
 Demanda de agua con alteración de caudal de cuerpos de agua.
 Generación de aguas servidas y residuos sólidos.
 Riesgos de accidentes por fugas de gas.

e. Industrialización
 Alteración en el paisaje por apertura de vías de acceso e infraestructura industrial.
 Desmonte y pérdida de hábitat.
 Alteración del drenaje superficial.
 Contaminación de aguas por descargas de agua salada y con contenidos de
hidrocarburos.
 Generación de aguas servidas y residuos sólidos.
 Alteración en la calidad del aire por gases de combustión.

f. Mercadeo y distribución
 Generación de aguas servidas y residuos sólidos.
 Riesgos de derrames de hidrocarburos.
 Riesgos de accidentes con sustancias químicas.

g. Efectos ecológicos

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 56
Cuando el combustible derivado del petróleo se quema se produce una mezcla de gases
que contienen CO2, CO, hidrocarburos cíclicos y otros.
Aunque el CO2 es un componente normal del aire e indispensable para la fotosíntesis,
su exceso depositado en la atmósfera durante largos períodos puede causar un intenso
efecto de invernadero que altera los factores que regulan la temperatura sobre la tierra.
Los daños derivados de la producción y el transporte se producen sobre todo por los
vertidos de petróleo, accidentales o no, y por el trabajo en las refinerías.

g.1. Efectos sobre el suelo


Las zonas ocupadas por pozos, baterías, playas de maniobra, piletas de purga,
conductos y red caminera comprometen una gran superficie del terreno que resulta
degradada. Esto se debe al desmalezado y alisado del terreno y al desplazamiento y
operación de equipos pesados. Por otro lado los derrames de petróleo y los desechos
producen una alteración del sustrato original en que se implantan las especies vegetales
dejando suelos inutilizables durante años.

g.2 Efectos sobre el agua


En las aguas superficiales el vertido de petróleo u otros desechos produce
disminución del contenido de oxígeno, aporte de sólidos y de sustancias orgánicas e
inorgánicas. En el caso de las aguas subterráneas, el mayor deterioro se manifiesta
en un aumento de la salinidad, por contaminación de las napas freáticas con el agua
de producción de petróleo de alto contenido salino.

g.3 Efectos sobre el aire


Por lo general, conjuntamente con el petróleo producido se encuentra el gas natural.
La captación del gas está determinada por la relación gas/petróleo, si este valor es
alto, el gas es captado y si es bajo, es venteado y/o quemado por medio de
antorchas.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 57
g.4 Efectos sobre la flora y la fauna (Biodiversidad)
La fijación de las pasturas depende de la presencia de arbustos y matorrales, que son
los más afectados por la contaminación con hidrocarburos. A su vez estos matorrales
proveen refugio y alimento a la fauna adaptada a ese ambiente.
Dentro de la fauna, las aves son las más afectadas, por contacto directo con los
cuerpos de agua o vegetación contaminada, o por envenenamiento por ingestión. El
efecto sobre las aves puede ser letal.

h. Efectos energéticos
La energía solar pasa a través de la atmósfera como luz, pero el calor resultante no
puede escapar. Además del CO2, el vapor de agua y las nubes contribuyen al efecto
invernadero, el CO2 es un producto de la combustión, su concentración en la atmósfera
puede aumentar volviéndola más caliente, con resultados muy peligrosos.

El CO es altamente tóxico, ya que al combinarse con la hemoglobina de la sangre


produce un compuesto llamado carboxihemoglobina, que impide que el oxígeno llegue
a las células.

i. Impactos ambientales de las centrales termoeléctricas


Los impactos negativos pueden ocurrir durante la construcción, así como durante la
operación de las plantas termoeléctricas. Los impactos de la construcción son causados,
principalmente, por las siguientes actividades de la preparación del sitio: Excavación,
movimiento de tierras, drenaje, dragado y/o embalse de los ríos y otras extensiones de
agua, establecimiento de las áreas de colocación, y de relleno.

Tabla 2.3 Impactos Negativos Vs. Medidas de Remediación o Mitigación

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 58
Impactos Negativos Potenciales Medidas de Remediación o Mitigación
 Ubicar la planta lejos de los receptores que
sean sensibles con respecto a la calidad del
1. Efectos de las emisiones atmosféricas aire.
sobre la salud humana, la agricultura y la  Diseñar chimeneas más altas para reducir
fauna y flora nativa. las concentraciones a nivel de la tierra.
 Instalar equipos para controlar la
contaminación
 Desarrollar planes para la prevención de
derrames
2. Efectos tóxicos de las descargas y
 Implementar trampas y sistemas de
derrames químicos
contención y tratar, químicamente, los
efluentes en el sitio.
 Instalar equipos colectores de polvos;
 Mantener los niveles de polvo 10 mg/m3
3. Exposición de los trabajadores al
 Monitorear el contenido de sílice libre
polvo, proviene de la ceniza
 Proveer máscaras contra el polvo si se
exceden los niveles.
 Realizar el mantenimiento adecuado de
las calderas
4. Exposición de los trabajadores a los  Controlar las concentraciones para que no
gases tóxicos que escapan de las superen a los siguientes niveles:
calderas. o SO2 - 5 ppm
o CO - 50 ppm
o NO2 - 5 ppm

Repercusiones de impactos ambientales en Bolivia

En general, los derrames de hidrocarburos afectan profundamente a la fauna y vida del


lugar, en caso de ocurrir alguna afectación de ambiente de forma considerable el estado
cuenta con una herramienta fundamental para mitigar el mismo o plan de contingencia.

a. En exploración y explotación del petróleo


 En el campo Sanandita, a 290 Km al sudeste de Tarija. Contaminación por metales
pesados, aceites y grasas en suelos y agua que dañan la flora y fauna silvestre del
Chaco.
 En Febrero del 2000: Derrame de 29500 barriles de crudo de petróleo sobre el Río
Desaguadero, afecto a 18 municipios de Oruro y La Paz. La auditoría ambiental
generó un cargo de $US. 3,7 millones por daños a comunidades y $US.2,2 millones
por daños a praderas nativas afectadas. Se impactó directamente sobre 80000 Has
de pastizales.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 59
b. Refinación del petróleo
 En las refinerías. G. Villarroel en Cochabamba y G. Elder Bell en Santa Cruz, el
impacto proviene principalmente de la eliminación de aguas residuales (compuestos
orgánicos disueltos, considerables volúmenes de aceites y grasas) y en menor
medida la emisión de contaminantes atmosféricos.

2.4.1.1.14 Marco legal del petróleo en Bolivia


Ley Nº 3058 Ley de hidrocarburos, de 17 de mayo del 2005
Capítulo I Política nacional de hidrocarburos y principios generales
Artículo 10. (Principios del régimen de los hidrocarburos) Las actividades petroleras se
regirán por los siguientes principios: Eficiencia; Transparencia; Calidad; Continuidad;
Neutralidad; Competencia y Adaptabilidad.
Artículo 13. (Política de industrialización de hidrocarburos) El Estado Boliviano
fomentará la industrialización de los hidrocarburos y otras actividades.
Capítulo III Organización institucional del sector hidrocarburos
Artículo 23. (Sedes) El Directorio y la Presidencia Ejecutiva sede La Paz; la
Vicepresidencia de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB con toda su
estructura y dependencias, la Gerencia Nacional de Fiscalización y el Centro Nacional de
Información Hidrocarburífera, sede en la Provincia Gran Chaco, Tarija. La Vicepresidencia
Nacional de Operaciones funcionará en Santa Cruz; estableciendo en Camiri la Gerencia
Nacional de Exploración y Explotación. La Vicepresidencia de Operaciones tendrá las
siguientes Gerencias Descentralizadas: La Gerencia de Industrialización en Cochabamba y
ejercerá competencia sobre las Industrias de Transformación de los Hidrocarburos en el
país; la Gerencia de Ductos y Redes de Gas en Sucre (No se Cumple) y de ella dependerá
toda la infraestructura de Transporte; Hidrocarburos, Productos y Proyectos de Redes de
Gas Natural y la Gerencia de Comercialización funcionará en La Paz.

Título IX Definiciones

Artículo 138. (Definiciones) A los efectos de la presente Ley, se adoptan las siguientes:
Es el reconocimiento geológico de superficie, levantamientos
aereofotogramétricos, topográficos, gravimétricos, magnetométricos,
Exploración sismológicos, geoquímicos, perforación de pozos y cualquier otro
trabajo tendiente a determinar la existencia de hidrocarburos en un
área o zona geográfica.
Es la perforación de pozos de desarrollo y de producción, tendido de
líneas de recolección, construcción e instalación de Plantas de
Almacenaje, de procesamiento y separación de líquidos y licuables,
Explotación
de recuperación primaria, secundaria y mejorada, otra actividad en el
suelo y en el subsuelo dedicada a la producción, separación,
procesamiento, compresión y almacenaje de hidrocarburos.
Hidrocarburos Compuestos de carbono e hidrógeno, incluyendo los elementos
asociados, que se presentan en la naturaleza, ya sea en el suelo o en el

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 60
subsuelo, cualquiera sea su estado físico, que conforman el GLP y
sus productos derivados, incluyendo el GLP producido en refinerías y
plantas de extracción de licuables.
Los hidrocarburos que en condiciones normalizadas de temperatura y
presión se presentan en estado líquido, así como la Gasolina Natural
Petróleo
y los Hidrocarburos Líquidos que se obtienen en los procesos de
separación del gas.
Propuesta indicativa del desarrollo del sector de hidrocarburos, que
permitirá establecer las políticas a largo plazo, buscando el mejor
aprovechamiento de los recursos hidrocarburíferos, mediante el
Planificación deanálisis de indicadores tales como las reservas, la producción,
política petrolera infraestructura y el mercado de hidrocarburos en el marco del
Sistema Nacional de Planificación. Esta respetará los acuerdos de
comercialización existentes y los mercados de exportación. De
acuerdo al mejor interés de la Nación.
Es el volumen total de fluidos que produce un pozo: Petróleo, gas
Producción bruta natural, agua de formación y sedimentos, antes de ser conducidos a
un sistema de adecuación.
Proceso que convierte el Petróleo en: carburantes, combustibles,
Refinación lubricantes, grasas, parafinas, solventes, GLP y los sub-productos y
productos intermedios que generen dichos procesos.

Reservorio de deEs uno o varios estratos bajo la superficie que estén produciendo o
hidrocarburos sean capaces de producir hidrocarburos, con un sistema común de
presión en toda su extensión, en los cuales los hidrocarburos estén
rodeados por roca impermeable o agua. Para fines de la presente
Ley, Yacimiento y Reservorio de Hidrocarburos son sinónimos.

Es la actividad de trasladar Hidrocarburos, Productos Refinados de


Petróleo y GLP de un lugar a otro por medio de ductos, utilizando
Transporte
instalaciones complementarias. Se excluye de esta definición la
Distribución de Gas por Redes y líneas de recolección.
Empresa Pública creada por Decreto Ley de 21 de diciembre de
YPFB
1936.
A. Reglamento Ambiental del Sector Hidrocarburos (RASH) D.S. 24335
Título I Disposiciones generales
Capítulo I Del objeto y alcance
Artículo 1. Regula y establece los límites y procedimientos para las actividades del sector
hidrocarburos que se lleven a efecto en todo el territorio nacional, relativas sobre:
Exploración, explotación, refinación e industrialización, transporte, comercialización,
mercadeo y distribución de petróleo crudo, gas natural y su comercialización.

Capítulo III De la autoridad y competencia

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 61
Artículo 5. De acuerdo a lo establecido por los Arts. 9 y 11 de la Ley de Hidrocarburos, las
actividades petroleras relativas a Exploración, Explotación, Transporte y Distribución.

Capítulo V Del Convenio institucional


Título II Normas técnicas ambientales para actividades en el sector hidrocarburos

Capítulo I De las normas técnicas generales


Artículo 26. Protección de la fauna y flora.
Artículo 28. Manejar desechos sólidos o líquidos y sustancias peligrosas.
Artículo 31. Almacenamiento de combustibles.
Artículo 32. Ningún hidrocarburo o derivado podrá ser almacenado en fosas abiertas.
Artículo 35. Control de emisiones atmosféricas.

2.4.1.2 Gas Natural

2.4.1.2.1 Introducción

Es una fuente de energía fósil que como el carbón o el petróleo, está constituida por una
mezcla de hidrocarburos, átomos de carbono e hidrógeno.

Complejos estudios de geología y física permiten encontrar y explotar los yacimientos de


gas que centenares de miles de años de acción bacteriana ha generado bajo tierra.

Es compatible con el medio ambiente y se puede aplicar en múltiples actividades por su alta
eficiencia, se ha convertido en la tercera fuente primaria de energía más utilizada.

La industria de gas natural se caracteriza por la llamada cadena de valor y se divide como:

 Upstream: Exploración, Explotación y Producción.


 Midstream: Transporte y Almacenaje.
 Downstream: Distribución y Comercialización.
2.4.1.2.2 ¿Qué es el gas natural?

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 62
Es una mezcla gaseosa, se deriva de la descomposición de material orgánico depositado a
grandes profundidades por muchos millones de años. Usualmente se encuentra acompañado
del petróleo, pero puede también estar en forma aislada.

2.4.1.2.3 Composición química del gas natural

Sus componentes mayoritarios son los hidrocarburos parafínicos inferiores, principalmente


el metano (CH4) y, en cantidades menores, decrecientes, etano (C2H6), propano (C3H8),
butano (C4H10), pentano (C5H12) y otros. También suelen contener en origen otros gases, a
veces en concentraciones significativas, como nitrógeno (N2), dióxido de carbono (CO2),
sulfuro de hidrógeno (H2S), helio (He), argón (Ar), además de vapor de agua (H 2O) y, a
veces, mercurio (Hg) y arsénico (As).

Tabla 2.4 Composición Típica del Gas Natural


Composición País
Bolivia USA Francia Holanda Libia Pakistán
Metano CH4 88.04 63.20 69.20 81.20 66.80 94.40
Etano C2H6 4.58 22.50 3.30 2.90 19.40 1.00
Propano C3H8 1.68 11.20 0.90 0.50 9.10 0.30
Butano C4H10 0.93 0.10 0.60 0.10 3.50 0.30
Pentano C5H12+ 2.71 0.30 0.80 0.10 1.20 0.00
Nitrógeno N2 0.66 2.00 0.60 14.40 0.00 3.80
Dióxido de
Carbono CO2 1.40 0.70 9.30 0.80 0.00 0.00
Oxigeno O2 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20
Ácido Sulfhídrico H2S 0.00 0.00 15.30 0.00 0.00 0.00
Fuente: OLADE, Ecuador, 2014

2.4.1.2.4 Clasificación

1. Por la forma como se encuentra en el yacimiento:


Si el gas natural está solo o junto con el petróleo en el subsuelo, se clasifica en:

 Gas natural asociado: Se encuentra conjuntamente con el petróleo en un reservorio


natural, en forma disuelta (gas solution) o formando una fase libre (gas).
 Gas no asociado: Se encuentra libre del petróleo en un reservorio natural.

2. Por la concentración de impurezas que contenga:


Según la cantidad de impurezas corrosivas que contenga se clasifica como:
 Gas natural acido: Contiene altas concentraciones de componentes azufrados
(sulfuro de hidrógeno, mercaptanos y otros) y/o dióxido de carbono que hacen
impracticable su uso sin una previa purificación, debido a los efectos tóxicos y/o
corrosivos en las Tuberías y equipos.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 63
 Gas natural dulce (Sweet gas): Contiene compuestos de azufre en pequeñas
cantidades, según una normatividad lo que hace que pueda ser usado sin necesidad
de un proceso de purificación.

3. Por su contenido de fracciones condensables:

Por la cantidad de componentes condensables como el propano, butano y pentano, se


clasifica en:

 Gas natural rico: Contiene una importante cantidad de hidrocarburos condensables


como el propano, butano y pentano, por lo que se alimenta a una planta de
procesamiento de gas para la recuperación de los llamados líquidos del gas natural
(LGN). Los líquidos del gas natural (LGN), son una mezcla de propano, butano,
pentano y otros hidrocarburos más pesados.
 Gas natural seco: Aquel que carece o tiene pequeñas cantidades de hidrocarburos,
comercialmente recuperables como productos líquidos y viene a ser el metano con
pequeñas cantidades de etano. Es el gas que se usa como combustible e insumo de
la industria.

2.4.1.2.5 Características principales del gas natural

 Más liviano que el aire: Es 35 a 40 % más liviano que el aire, lo que significa que
se disipa en la atmósfera en caso de fuga, disminuyendo el peligro de explosión.
 No tiene sabor, color ni olor: En su estado original, es insípido, incoloro e inodoro.
Por ello se agrega un compuesto (Mercaptano) que permite que las personas con
sentido normal del olfato detecten su presencia.
 No es tóxico: No produce envenenamiento al ser inhalado. Ya que ninguno de sus
componentes (metano, etano, nitrógeno, dióxido de carbono) es tóxico. De todos
modos, deben tomarse precauciones en recintos cerrados, ya que una fuga muy
grande podría desplazar el aire del recinto y producir asfixia (falta de oxígeno).
 Es menos inflamable: Definir algunos elementos para entender mejor esta
característica:

 La combustión se produce con la presencia de combustible, oxígeno y calor. Estos


tres elementos forman el llamado triángulo de combustión. Si fallara cualquiera de
ellos, simplemente no habría combustión.
 Para que se produzca la combustión es necesario que los elementos combustibles y
oxígeno estén en una proporción correcta. La combustión sólo se produce si la
mezcla aire-gas tiene entre un 4.5% y un 14.5% de gas. Esto significa que al existir
una cantidad menor a 4.5% de gas en la mezcla, no habrá combustión. Igualmente,
si la concentración de gas es superior a 14.5%, tampoco se producirá combustión.
La mezcla ideal de gas, para que se produzca una combustión óptima, se compone
de 10% de gas natural y 90% de aire.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 64
 Combustión limpia: Al ser quemado, genera menos residuos de partículas,
monóxido de carbono, dióxido de carbono u otros, lo que convierte al gas natural en
un combustible ambientalmente aceptable.
 Siempre permanece gaseoso: Aunque se aplique mucha presión en condiciones
normales de temperatura (alrededor de 15ºC), no cambiará su estado, permanecerá
como gas. Sin embargo es posible licuarlo al disminuir la temperatura a niveles que
pueden alcanzar los -161ºC. Producto de esta operación, es que normalmente se
transporta en estado gaseoso mediante redes de tuberías (gasoductos).
 Poder calorífico: Corresponde a la cantidad de calor que emite la combustión de
una cierta cantidad de combustible. La combustión completa de un metro cúbico de
gas natural genera alrededor de 9300 kilocalorías.

2.4.1.2.6 Exploración

Las técnicas y los conocimientos van dirigidas a precisar si las características geológicas de
las rocas brindan posibilidades de acumulación de hidrocarburos gaseosos como el gas
natural en volúmenes aptos para la comercialización, es ahí cuando los estudios de geología
de superficie consolidado por estudios gravimétricos, sísmicos, magnéticos, en escala local
o regional; forman parte en la búsqueda de yacimientos aptos para su explotación.

2.4.1.2.7 Perforación

En la perforación de un yacimiento gasífero se utiliza la misma metodología aplicada para


un yacimiento petrolífero, el cual consiste en penetrar las capas terrestres, utilizando un
conjunto de tuberías donde está integrada la mecha que va disminuyendo de diámetro a
medida que cambian los estratos y aumenta la profundidad de perforación, su respectivo
porta-mechas, tuberías de circulación de fluidos de perforación el cual ayuda a extraer el
ripio del fondo del hoyo, lubrica la tubería, baja la temperatura de las mismas, a medida que
se progresa en la perforación se cementa el hoyo utilizando el revestido respectivo que evita
un posible desplome del hoyo de perforación.

Debido a la poca densidad del gas éste se mezcla con el fluido de perforación reduciendo
la densidad del fluido lo cual hace más delicado el proceso de excavación, lo que genera
una toma de medidas de cuidado.

Respecto a la terminación del pozo no hay diferencia respecto a un yacimiento de petróleo,


aunque se podría tomar en cuenta que si el único fluido del yacimiento es gas no es
necesario revestir el pozo, ya que este no es corrosivo, pero en el caso de que se encuentre
algún fluido corrosivo en el yacimiento como el agua, si se debe considerar revestir el pozo.

2.4.1.2.8 Explotación

Debido a sus características, los pozos perforados en un yacimiento de gas pueden estar
espaciados a una distancia de 1800 m a diferencia de los pozos en un yacimiento de
petróleo, que generalmente se encuentran espaciados entre 90 m y 600 m. Cuando se trata

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 65
del inicio de la explotación de un yacimiento de gas es indispensable estimar la cantidad de
gas inicial en el yacimiento, también llamado gas original en sitio (GOES) y las reservas de
gas que se encuentran en el yacimiento, es decir la cantidad de gas que posee alta
probabilidad (90%) de ser recuperados.
2.4.1.2.9 Refinación

Algunos pozos de gas natural suministran gas con un grado de pureza muy alta que es
prácticamente metano puro.

Los procesos de remoción de contaminantes pueden ser divididos en dos grupos:


Deshidratación y Purificación.

La razón más común de la deshidratación y la purificación es prevenir la formación de


hidratos en los gasoductos, que son compuestos sólidos cristalinos formados por la
combinación de gas natural y agua bajo presión a temperaturas considerablemente por
encima del punto de congelación del agua.

2.4.1.2.9.1 GLP del gas natural

En este proceso se utiliza refrigeración o turbo-expansores para lograr temperaturas


menores de -40ºC necesarias para recuperar el propano. Subsecuentemente estos líquidos
son sometidos a un proceso de purificación usando la destilación para producir propano y
butano líquido o directamente GLP.

2.4.1.2.10 Distribución y transporte

Desde los centros de producción, pozos de extracción o plantas de regasificación requiere la


instalación de una red de tuberías de transporte hasta las distintas regiones y lo distribuya
después hasta los puntos de consumo. Antes de la distribución se hace una purificación
necesaria ya que el gas natural crudo contiene H2O, CO2 yH2S; y se eliminan antes de
colocar el gas en las líneas de transmisión.

Desde los yacimientos hasta los puntos de consumo se realizan de dos formas:

 Mediante canalización del gas (Gasoductos). Transporte y distribución mediante


canalizaciones de gas (GN). La distribución del gas natural en estado gaseoso por
tuberías se realiza a diferentes presiones:

 Alta presión B: Presiones mayores de 16 Bares
 Alta presión A: Presiones comprendidas entre 4 y 16 Bares.
 Media presión B: Presiones comprendidas entre 0,4 y 4 Bares.
 Media presión A: Presiones comprendidas entre 0,05 y 0,4 Bares.
 Baja presión: Presiones inferiores a 0,05 Bar.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 66
 Mediante su transporte y almacenamiento en estado líquido o Transporte de gas
natural en estado líquido (GNL):

 Licuefacción del gas natural


El GNL se transporta y almacena en condiciones de presión y temperatura de –
163ºC (estado criogénico) para que los recipientes solo tengan que soportar la
presión hidrostática. Se conoce con el nombre de estado criogénico aquel en el que
se encuentra un fluido a muy baja temperatura.
El GNL se transforma en gas en los vaporizadores alimentados por algún fluido
caliente (agua, aire, vapor).

2.4.1.2.10.1 Algunas características de distribución


- El proceso de distribución cuenta con el desarrollo de una extensa red logística para
llevar los combustibles desde la refinería hasta los centros de consumo.
- Cada centro de consumo, alimentado por la red regional, recibe el gas natural a la
presión variable de distribución y la reduce a un valor constante propio para la
alimentación de una red interna, hasta los distintos puntos de consumo que están
equipados con sus órganos de regulación, seguridad, quemadores y accesorios.
- El sistema comprende: la planta de gas, la red de transporte, redes de distribución
secundaria o local, mediante estaciones de regulación, de cuya distribución derivan
las distintas antenas para alimentar una población o un centro industrial.

2.4.1.2.10.1.2 Estaciones de servicio


Cuentan con depósitos subterráneos, donde se almacena, estos tanques son de acero
recubierto de materiales sintéticos, que aseguran su hermeticidad y la calidad del producto.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 67
Figura 2.28 Distribución del Gas Natural

2.4.1.2.10.1.3 Instalaciones receptoras


Las instalaciones receptoras de gases combustibles se encuentran en una mayoría de
lugares, razón por la cual es necesario conocerlas para mantenerlas y actuar en ellas de
forma segura, dadas las características de los fluidos que en ellas circulan.

2.4.1.2.10.2 Otras formas de transporte del gas natural

Gasoductos: Es la forma más conveniente para el transporte a largas distancias, estas


tuberías de acero atraviesan fronteras llevando en forma de gas este recurso, desde los
yacimientos hasta el punto de consumo, el conjunto de tuberías consta de una red troncal o
principal redes secundarias y redes de distribución industrial, comercial y
domiciliaria.

Licuefacción del gas natural para su transporte: Como todas las sustancias en la
naturaleza presenta una temperatura de licuefacción de – 164 C, a la presión atmosférica,
las plantas de licuefacción requieren de una gran inversión, con esto se consigue
reducir el volumen en 600 veces y se lo deposita en los barcos metaneros o en
cisternas especiales para ser transportado bien sea por mar o por tierra.

Compresión del gas natural y almacenamiento en cilindros: Es la forma de obtener el


GNC (Gas Natural comprimido), usado en vehículos motorizados y para ciertos procesos
especiales en las industrias.
El cilindro tiene un espesor entre 8 a 10 mm. y es conformado de una sola pieza, no
presenta soldadura y la presión del gas es de 200 bar.

2.4.1.2.11 Diferencia entre el gas natural y el gas licuado de petróleo

Ejemplo el GNV (Gas Natural Vehicular) proviene de la compresión del Gas Natural, que
es un hidrocarburo gaseoso compuesto principalmente por metano (CH4) y es un
hidrocarburo más liviano que el aire, por lo que en caso de fuga este se disipa en la
atmósfera. Su poder calorífico superior alcanza los 39 MJ/m3.

El GLP (Gas licuado de Petróleo), está compuesto por una mezcla en diferentes porcentajes
de Propano (C3H8) y Butano (C4H10). Es un combustible que se obtiene del procesamiento
de los líquidos extraídos del gas natural o de la refinación del petróleo crudo en las
refinerías y se encuentra en estado gaseoso pudiendo pasar a estado líquido con una presión
relativamente baja. Es más pesado que el aire, por lo que en caso de fuga este se acumula
peligrosamente sobre la superficie, disipándose solamente con la circulación de aire. Su
poder calorífico superior alcanza los 25 MJ/lt.

2.4.1.2.12 Separación de líquidos del gas natural

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 68
Al extraerlo, vemos que contiene muchos líquidos que es necesario remover, con la ventaja
de que éstos tienen gran valor al comercializarlos como productos derivados. Es por ello
que en unas plantas centralizadas, se tratan estos líquidos del gas natural en dos pasos
básicos: la extracción de los líquidos y la separación, reduciéndolos a sus componentes
base. Luego del proceso de separación de los líquidos se pasa a la fase de fraccionamiento
en etano, propano, butano y pentano. Estos cuatro son los principales gases naturales
líquidos, los cuales forman parte de la familia de los hidrocarburos saturados o parafinas.

Estos gases son de gran utilidad en la industria; ejemplo el etano se utiliza como materia
prima en la producción de etileno, que a su vez es el producto petroquímico más importante
en la actualidad; y el propano, además de utilizarse en la producción de etileno, sirve para
producir propileno, como GLP para calefacción, industrias y motores.

2.4.1.2.13 Procesamiento del gas natural

Un concepto muy usado es el referente a su


riqueza, que puede ser definida como el contenido
máximo de líquidos constituidos por etano y más
pesados, que pueden ser obtenidos del
procesamiento primario.

Se expresa en galones de líquidos a 60°F y a 1atm


(condiciones estándares) por 1000 pies cúbicos
estándar (PCS). Dada la composición molar del
gas, la riqueza según esta definición se obtiene por
la sumatoria delos productos del porcentaje molar
de cada componente por un factor F dado en el
cuadro siguiente, cuyo valor es función de la
densidad y del peso molecular del componente.

Es común también expresar la riqueza del gas únicamente en términos del porcentaje molar
y consiste en la suma de los porcentajes de todos los componentes a partir del propano.

De acuerdo con este criterio, un gas es considerado rico si presenta una riqueza superior al
7%. Se entiende por procesamiento primario del gas natural la secuencia de operaciones
que tiene por objeto separar del gas las fracciones más pesadas, de mayor valor económico,
lo que da origen a otro gas de menor valor energético denominado residual. Las fracciones
pesadas separadas en estado líquido, están constituidas por hidrocarburos de mayor peso
molecular, mientras que el gas residual está compuesto básicamente por metano y etano que
juntos representan cerca del 90% en volumen del gas natural, del procesamiento del gas
natural resulta la recuperación de hidrocarburos líquidos y la obtención del gas residual.

Varios son los productos que pueden ser obtenidos en una Unidad de Procesamiento de Gas
Natural (UPGN).

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 69
La alternativa más simple consiste en producir solo líquidos del gas natural (LGN), que es
una mezcla de propano e hidrocarburos más pesados; otra alternativa incluye además del
LGN, la producción de etanol líquido. En algunas unidades el procesamiento, además del
etano líquido y del GNL, incluye la separación del GNL en GLP y condensados C5; es
posible incorporar parte del etano al GLP en proporciones que no alteren las
especificaciones de presión de vapor fijadas para este derivado.

La recuperación de líquidos que puede lograrse, depende del tipo de proceso utilizado y de
la riqueza del gas. Comúnmente se consigue recuperar el 100% de los butanos y los
hidrocarburos más pesados, 90 a 95% de propano y hasta cerca del 80% del etano, en
porcentajes molares. Cabe anotar que la recuperación del etano ya sea en el GLP o como
producto líquido, ocasiona una reducción del poder calorífico del gas residual obtenido.

En la licuefacción, el gas natural se somete a temperaturas muy bajas, próximas a 160ºC


bajo cero, a las cuales el gas se comprime hasta transformarse en líquido. En este estado se
introduce en grandes depósitos de forma esférica capaces de soportar la alta presión que se
origina cuando el gas vuelve a su temperatura ambiente.

Como materia prima el gas natural, es apropiado para la fabricación de amoníaco producto
base de toda la industria de abonos nitrogenados, también se fabrica el metanol producto
que se utiliza en la fabricación de plásticos y proteínas sintéticas.
Es apropiado para la generación de electricidad, el funcionamiento de calderas y hornos
industriales, climatización y otros usos comerciales.

En la industria, la calidad de su llama, regular y sin impurezas, permite numerosas


aplicaciones.

Las aplicaciones industriales más destacadas son la generación de vapor, cocción de


productos cerámicos, alimentarios, tratamientos térmicos, procesos de secado directo,
sistema de calefacción, generación electrónica y hornos de fusión.

Otra aplicación actual, es la cogeneración, es uno de los sistemas de producción conjunta de


energía térmica y eléctrica, en las industrias y locales comerciales, con altas necesidades de
calor y electricidad.

Algunas de las líneas en que están trabajando las empresas gasistas se centran en la
optimización de los procesos de obtención de energía eléctrica, en el desarrollo de nuevos
equipos de climatización, y en el aprovechamiento del gas como carburante en el sector del
transporte.

Los nuevos equipos a gas natural no sólo permiten obtener calefacción, sino también frío,
ya sea mediante el sistema de compresión (es decir, impulsando un motor, o bien a través
del proceso de absorción), calentando y enfriando productos con puntos de ebullición
diferentes. Aunque los equipos de compresión son muy eficientes, los equipos de absorción
son considerados como la opción más ecológica para los sistemas de climatización estival y

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 70
refrigeración, ya que no usan clorofluorcarbonos (CFC) como refrigerantes. Combinando la
tecnología de cogeneración con la de absorción (la trigeneración), se pueden climatizar
grandes edificios, industrias, hospitales, y otros, con un ahorro energético muy
considerable.

Figura 2.29 Procesamiento del Gas Natural

El gas natural ha sido incorporado también a la tradicional bomba de calor. Esta máquina
opera pasando el calor de una fuente fría a otra caliente, de manera parecida a las bombas
hidráulicas. Esto se debe al hecho de que la bomba de calor no sólo aprovecha la energía
contenida en el gas, sino también la ambiental, por lo que proporciona más energía de la
que consume. Trabajando con gas, se pueden conseguir ahorros de energía primaria
superiores al 50% en comparación con una instalación eléctrica.

2.4.1.2.13.1 La producción de energía eléctrica con gas natural

Para la obtención de electricidad, ya que tiene un mejor rendimiento energético y un menor


impacto ambiental. Desarrollos y mejoras en turbinas de gas permite conseguir ahorros de
hasta un 40%. Hay tres sistemas de producción de energía eléctrica con gas natural:

 Las centrales térmicas convencionales, que generan electricidad mediante un


sistema caldera-turbina de vapor con un rendimiento global de un 33%.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 71
 Las centrales de cogeneración termoeléctrica, en las que se obtiene calor y
electricidad aprovechando el calor residual de los motores y las turbinas. Su
rendimiento eléctrico depende de la tecnología utilizada, pero puede oscilar entre el
30 y el 40%, mientras que el rendimiento térmico está alrededor del 55%.

Figura 2.30 Procesamiento del Gas Natural

 Las centrales de ciclo combinado (CCGT), que combinan una turbina de gas y una
turbina de vapor, y tienen un rendimiento global de un 57% respecto a la energía
primaria.

2.4.1.2.14 Gas natural en Bolivia

Bolivia posee actualmente 47 trillones de pies cúbicos (TPC) de reservas certificadas de


Gas Natural. Dos aspectos a considerar sobre esta temática son: El valor en regalías de estas
reservas adicionales equivale a muchas veces el PIB de Bolivia, de modo que estos
descubrimientos representan un resultado positivo substancial a la economía boliviana.
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 72
Por tanto tiene el poder de cambiar significativamente la estructura de la economía
boliviana por muchas décadas venideras, pero no todos estos cambios son necesariamente
positivos, principalmente por la caída de los precios en el mercado internacional.

Figura 2.31 Curvas de Producción de Gas Natural en Bolivia

2.4.1.2.14.1.1 Campos gasíferos

Margarita-Huacaya que se encuentran en Tarija y Chuquisaca, el campo Incahuasi que


supuestamente se halla en Santa Cruz, Chuquisaca está realizando acciones diversas para
ser reconocido como departamento en donde se encuentran bolsones de gas natural.

2.4.1.2.15 Impactos ambientales en Bolivia

Las actividades más contaminantes son la explotación y transporte del gas natural. Las
externalidades medioambientales negativas que se generan a partir de la explotación y
construcción de ductos para el transporte de gas son localizadas (en los pozos o a lo largo
de los ductos) y, por lo tanto, sujetas a planes de mitigación específicos y de más fácil
implementación, en comparación a las externalidades negativas generadas por los procesos
de refinación de petróleo, cuyos impactos son mayores y son más dispersos debido al
transporte de contaminantes a través de la atmósfera y ríos.

El CO2 emitido a la atmósfera tras la combustión del gas natural se trata de un gas de efecto
invernadero que contribuye al calentamiento global de la Tierra. Esto se debe a que el CO2
es transparente a la luz visible y ultravioleta, mientras que absorbe la radiación infrarroja
que emite la superficie de la Tierra al espacio exterior, ralentizando el enfriamiento
nocturno de esta. La razón por la cual produce poco CO 2 es que la molécula de su principal
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 73
componente, el metano, contiene cuatro átomos de hidrógeno por cada uno de carbono,
produciendo dos moléculas de agua por cada una de CO2.
Sin embargo, los escapes de gas natural que se producen en los pozos suponen un aporte
muy significativo de gases de efecto invernadero, ya que el metano equivale a 23 veces el
efecto invernadero que el dióxido de carbono (Datos del PNCC, Bolivia, 2012).

2.4.1.2.15.1.1 Impactos ambientales por exploración, y explotación de petróleo y gas

Se registraron distintos tipos de impactos ambientales, tanto sobre el medio biótico (flora y
fauna) como sobre el abiótico (agua, aire, suelos). Estos impactos están relacionados a la
exploración sísmica, instalación y operación de los campamentos, y actividades específicas
a la perforación e intervención. Por otra parte, el tipo de producto extraído tiene ligado un
alto riesgo de manejo, así, en algunos casos, se han dado accidentes incendiarios en los
pozos. Por ejemplo, el pozo de gas Madrejones (pozo X-1001 de Pluspetrol) ardió sin
control durante varios días en febrero de 2000. Los daños medioambientales ocasionados
por este incendio, fueron calculados en $US 372.212, ($US 212,812 de daños a
comunidades campesinas y privadas, y $US 159.400 de daños a praderas nativas o áreas de
propiedad del Estado), más $US 1,2 millones calculados como costo de restauración.

2.4.1.2.15.1.2 Impactos ambientales por transporte del gas natural

El transporte de gas natural, puede, potencialmente, generar una serie de impactos


ambientales sobre el área circundante a las redes de ductos, que en el caso boliviano
incluyen 2296 km. de oleoductos, 3875 km. de gasoductos y 1509 km. de poliductos.

En Bolivia, la construcción de ductos ha generado impactos ambientales relacionados


principalmente a las actividades de apertura y nivelación de vía para el ducto. Estas
actividades causan alteraciones del paisaje, flora, fauna e impactos sobre el suelo, agua y
aire. Por ejemplo, durante la construcción del gasoducto Río San Miguel – Cuiaba, la
empresa Gas Oriente Boliviano abrió una brecha de 30m de ancho y 360 Km. de largo que
afectó directamente al bosque seco Chiquitano (cuyo ecosistema es muy frágil). La
mitigación de impacto ambiental realizada incluyó un proceso de reforestación.

2.4.1.2.16. Marco normativo legal ambiental

La Ley de Hidrocarburos Nº 3058 define una Autoridad Competente y un Ente Regulador.


La Autoridad Competente es el Ministerio de Hidrocarburos, que elabora, promueve y
supervisa (evalúa y controla) las políticas estatales en materia de hidrocarburos y otras.

El Ente Regulador es la Superintendencia de Hidrocarburos, que se encarga de regular las


actividades de transporte, refinación, comercialización de productos derivados y
distribución de gas natural por redes, protege los derechos de los consumidores y otras.

Según la Constitución Política del Estado, Capítulo Tercero: Hidrocarburos

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 74
Artículo 357. Los hidrocarburos, cualquiera sea el estado en que se encuentren o la forma
en la que se presenten, son de propiedad inalienable e imprescriptible del pueblo boliviano.
El Estado detenta la propiedad de toda la producción de hidrocarburos del país, y es el
único facultado para su comercialización.
Artículo 358. El Estado definirá la política de hidrocarburos, promoverá su desarrollo
Artículo 362. YPFB, en nombre y representación del Estado boliviano, operará y ejercerá
derechos de propiedad en territorios de otros Estados.
Artículo 366. Los departamentos productores de hidrocarburos, percibirán una regalía del
once por ciento de su producción departamental fiscalizada de hidrocarburos.

Según la Ley del Medio Ambiente o Ley No. 1333


Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica, D.S. 24178
Objetivo: Establece el marco regulatorio técnico jurídico a la Ley 1333, en lo referente a la
calidad y la prevención de la contaminación atmosférica.

Según el Reglamento Ambiental para el Sector Hidrocarburos D.S. 24335. Título I,


Disposiciones Generales, Capítulo I, del Objeto y Alcance
Artículo 1. Regula y establece los límites y procedimientos para las actividades del sector
hidrocarburos en todo el territorio nacional, relativas a: exploración, explotación, refinación
e industrialización, transporte, comercialización, mercadeo y distribución de gas natural y
su respectiva comercialización.

2.4.1.3 Carbón Mineral


2.4.1.3.1. Introducción

El carbón mineral o "carbón de piedra", término genérico que se utiliza para designar a un
grupo de minerales sólidos de origen vegetal con elevado contenido de carbono, en cuya
composición química se encuentra este elemento químico en proporciones variables.
Además hidrógeno, nitrógeno, azufre y fósforo, entre otros elementos químicos, y las
diferentes variedades están en dependencia del tiempo transcurrido en su formación.

2.4.1.3.2. Diferencia entre carbón vegetal y carbón mineral

2.4.1.3.2.1 Carbón vegetal

La madera se calienta en un horno a temperaturas superiores a los 500ºC y en ausencia de


aire, con ello se elimina la mayor parte del agua y se consigue elevar el poder calorífico de
la madera de 15000 o 20000 kJ/kg hasta aproximadamente 30000 kJ/kg del carbón.
Es un producto sólido, frágil y poroso con un alto contenido en carbono (un 80%). Para
obtenerlo a partir de la madera lo que se hace es crear una barrera física que aísla la madera del exterior,
para evitar que al calentarla el oxígeno del aire la incendie. Otra aplicación es la
fabricación de pólvora negra, con un 75% de salitre (nitrato de potasio), un 11% de azufre y
un 14% de carbón vegetal.

2.4.1.3.2.2. Carbón mineral

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 75
Es una roca sedimentaria de color negro, muy rica en carbono y con cantidades variables de
otros elementos, principalmente hidrógeno, azufre, oxígeno y nitrógeno. Arde fácilmente y
es uno de los combustibles fósiles más utilizados.
La mayor parte del carbón se formó durante el período Carbonífero (hace 190 a 345
millones de años). Se clasifican por rangos de acuerdo a su grado de degradación que van
desde lignitos hasta antracitas y que presentan diferencias entre sí en su contenido de
volátiles, carbono fijo y poder calorífico.

2.4.1.3.3 Formación del carbón

Fig. 2.32 Proceso de formación del carbón

Se origina por la descomposición de vegetales terrestres que se acumulan en zonas


pantanosas, lagunares o marinas, de poca profundidad. Los vegetales muertos se van
acumulando en el fondo de una cuenca. Quedan cubiertos de agua y, por lo tanto,
protegidos del aire que los destruiría. Comienza una lenta transformación por la acción de
bacterias anaerobias, un tipo de microorganismos que no pueden vivir en presencia de
oxígeno. Con el tiempo se produce un progresivo enriquecimiento en carbono.
Posteriormente pueden cubrirse con depósitos arcillosos, lo que contribuirá al
mantenimiento del ambiente anaerobio, adecuado para que continúe el proceso de
carbonificación.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 76
Figura 2.33 Formación del carbón

En las cuencas hulleras se conservan, tanto en el carbón como en las rocas intercaladas,
restos y marcas de vegetales terrestres que pertenecen a especies actualmente
desaparecidas. El tamaño de las plantas y la exuberancia de la vegetación permiten deducir
que el clima en el que se originó el carbón era probablemente clima tropical.

2.4.1.3.4 ¿Cómo se presenta?

Se localiza en depresiones o cuencas antiguas en donde existieron las condiciones


favorables para que se acumulara la materia vegetal; normalmente se presenta en forma de
cuerpos horizontales o inclinados, denominados “mantos”, los cuales son de gran extensión
y llega alcanzar profundidades de hasta 1200 m.

Figura 2.34 Manto de carbón de 1.50 m de espesor

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 77
2.4.1.3.5 Tipos de carbón

Existen diferentes tipos de carbones minerales en función del grado de carbonificación que
haya experimentado la materia vegetal que originó el carbón.

Estos van desde la turba, que es el menos evolucionado y en que la materia vegetal muestra
poca alteración, hasta la antracita que es el carbón mineral con una mayor evolución.
El rango de un carbón mineral se determina en función de criterios tales como su contenido
en materia volátil, contenido en carbono fijo, humedad, poder calorífico, otros.

Así, a mayor rango, mayor es el contenido en carbono fijo y mayor el poder calorífico,
mientras que disminuyen su humedad natural y la cantidad de materia volátil.

Una clasificación más utilizada divide a los carbones de mayor a menor rango en:

 Antracita, carbón bituminoso bajo en volátiles, carbón bituminoso medio en


volátiles, carbón bituminoso alto en volátiles, carbón sub-bituminoso, lignito y
turba.

Figura 2.35 Tipos de carbón mineral

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 78
2.4.1.3.6 Variedades de carbón mineral

Se pueden clasificar según las siguientes características como:

 Humedad
 Porcentaje en materias minerales no combustibles (cenizas).
 El poder calorífico
 Inflamabilidad, en conexión con el porcentaje de elementos volátiles.

Figura 2.36 Antracita (Ibbenbüren, Alemania)

2.4.1.3.6.1 Las variedades de carbón mineral son:

 Coque: Es un combustible sólido formado por la destilación de carbón bituminoso


calentado a temperaturas de 500 a 1100 °C sin contacto con el aire. El proceso de
destilación implica que el carbón se limpia de alquitrán, gases y agua. Este
combustible o residuo se compone en 90 a 95% de carbono. Nitrógeno, oxígeno,
azufre e hidrogeno están presentes en cantidades menores. Es poroso y de color
negro a gris metálico.

Aparte de carbón mineral se han usado otros materiales como turba, carbón vegetal
y petróleo crudo para elaborar materiales llamados coque, en este último caso se
trata de coque de petróleo. En cuanto a temperatura de producción existen dos tipos
de coque: El coque de alta temperatura, formado a los 900 a 1100 °C y el de baja
temperatura, formado a los 500 a 700 °C.
 Turba: Llamada "carbón pardo"; de formación reciente, en el cual puede
distinguirse en su masa, la estructura de los vegetales que lo forman. Se caracteriza
por ser esponjosa y ligera. Además, contiene la proporción más baja de carbono con
un alto índice de humedad, y deja una gran cantidad de cenizas en su combustión.
Después de secada, la turba desprende entre 12,5 y 16,7 MJ/kg.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 79
Figura 2.37 Carbón mineral o coque
 Lignito: Es más pobre en carbono que la hulla. Posee entre el 25 y 30 % de carbono
y su color es negro mate, se caracteriza por manchar los dedos al tocarlo y dejar una
proporción elevada de cenizas al arder. Las mejores variedades del lignito
desprenden hasta 27,1 MJ/kg.
 Antracita: Es la de mejor calidad. Posee entre 90 y 97 % de carbono y de más anti-
gua formación, constituido por un mineral negro, brillante y sonoro a la percusión,
que arde sin dejar humo y deja poca ceniza o materias inertes; un kilogramo de este
mineral desprende en su combustión completa entre 33,4 y 37,2 MJ.
 Hulla: De calidad y poder calorífico inferior a la antracita. Deja al arder mayor can-
tidad de cenizas y posee del 75 al 90 % de carbono. Su poder calorífico oscila entre
29,2 y 33,4 MJ/kg.

Figura 2.38 Carbón tipo Hulla

2.4.1.3.7. Propiedades del carbón

Las propiedades son las mecánicas, térmicas, eléctricas y físicas.

2.4.1.3.7.1 Propiedades mecánicas

2.4.1.3.7.1.1 Dureza: Se mide por el tamaño y profundidad de la raya producida por un


cuerpo penetrante de forma diversa (cono, esfera, pirámide) y con dureza extrema.

2.4.1.3.7.1.2 Agresividad: Capacidad del carbón para desgastar elementos metálicos en


contacto con él.
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 80
2.4.1.3.7.1.3 Resistencia mecánica: Tiene gran influencia en los sistemas de explotación
del carbón. Esto es porque muchas veces la veta carbonífera se usa como paredes, techos y
suelos de las propias galerías de la explotación.

2.4.1.3.7.1.4 Cohesión: La cohesión es la acción y efecto que tiende a unir los


componentes de la materia carbonosa. Se trata de una propiedad positiva o de resistencia.

2.4.1.3.7.1.5 Friabilidad: Capacidad que presentan los carbones de descomponerse


fácilmente en granulometrías inferiores por efecto de un impacto o un rozamiento.

2.4.1.3.7.1.6 Fragilidad: Facilidad que presentan los carbones para romperse o quebrarse
en pedazos. Va a depender de su tenacidad y elasticidad, de las características de su fractura
y de su resistencia.

2.4.1.3.7.1.7 Triturabilidad: Es la facilidad con la que el carbón se desmenuza sin


reducirse totalmente a polvo. Es una combinación de dureza, resistencia y tenacidad.

2.4.1.3.7.2 Propiedades térmicas

2.4.1.3.7.2.1 Conductibilidad térmica: Capacidad que presenta el carbón para conducir el


calor, de importancia en los hornos de coquización.

2.4.1.3.7.2.2 Calor específico: Cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de 1g


de carbón 1ºC. También es importante esta propiedad en el proceso de coquización.

2.4.1.3.7.2.3 Dilatación: Es el aumento de volumen por efecto del incremento de


temperatura.

2.4.1.3.7.3 Propiedades eléctricas

2.4.1.3.7.3.1 Conductividad eléctrica: Capacidad para conducir la corriente eléctrica. Esta


propiedad depende de la presión, de la temperatura y del contenido en agua del carbón. El
carbón es considerado en términos generales como un semiconductor.

2.4.1.3.7.3.2 Constante dieléctrica: Se trata de una medida de la polaridad electrostática


del carbón dieléctrico. Propiedad muy relacionada con el contenido en agua del carbón.

2.4.1.3.7.4 Propiedades físicas

2.4.1.3.7.4.1 Densidad: La densidad del carbón es una magnitud difícil de medir. Se


definen varios tipos de densidad: Densidad a granel o en masa. Densidad de carga o estiba.
Peso específico aparente. Peso específico verdadero. Peso específico unitario.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 81
2.4.1.3.7.4.2 Contenido en agua: El carbón contiene agua tanto por su proceso de
formación en origen como por las transformaciones sufridas. Se presenta como: Agua de
Hidratación. Agua Ocluida. Agua de Imbibición.

2.4.1.3.8. Formas de extracción

Los más utilizados son: “Tajos”, que consisten en retirar mediante el uso de grandes
equipos, todo el material estéril que cubre el carbón para posteriormente recuperar el o los
mantos de carbón.

2.4.1.3.8.1 Minas subterráneas

Son utilizadas para recuperar el carbón a profundidades de hasta 300 m, utilizan obras
inclinadas (rampas), que van desde superficie hasta llegar al manto de carbón, mediante
estos accesos introducen grandes equipos que sirven para cortar el carbón y llevarlo a
superficie, normalmente a través de bandas.

2.4.1.3.8.2 Pozos

Sistema rudimentario para extraer el carbón, consiste en un pozo vertical de unos 2 m de


diámetro y profundidades de 30 hasta 70 m; mediante este pozo llegan a cortar el “manto” y
posteriormente sobre él, desarrollan una serie de galerías de unos 50 m de largo en forma
de retícula de donde extraen el carbón y mediante carretillas lo acarrean hasta el pozo, de
donde lo suben a superficie mediante un pequeño malacate; este tipo de minería es muy
insegura y por lo mismo está en vías de desaparecer.

Figura 2.39 Diferentes tipos de Extracción de Carbón (tajo, mina subterránea y pozo

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 82
Para la extracción del mineral se utilizan dos tipos de minas: minas de cielo abierto y
laboreo subterráneo.

2.4.1.3.8.3 Mina a cielo abierto


El carbón se encuentra cerca de la superficie y se extrae mediante pozos descubiertos. Casi
todas las minas se encuentran a pocos centímetros, algunas alcanzan 25 metros.

Figura 2.40 Mina descubierta de Lignito (Garzweiler, Alemania)

Antes de explotarla, se hace un reconocimiento preliminar del terreno para ver si el


yacimiento tiene el grosor adecuado y si las capas justifican ese tipo de mina. También se
reconoce si hay carreteras, pozos petrolíferos, gas natural. La extracción de muestras
permite saber las características del terreno y determinar la situación del sumidero
(excavación practicada en el fondo de la zona carbonera para recoger el agua de la mina).

Figura 2.41 Mina de Carbón a Cielo Abierto

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 83
2.4.1.3.8.4 Laboreo subterráneo

Cuando el carbón se encuentra a grandes profundidades, se excava un pozo principal


(donde se encuentran los montacargas para la elevación del mineral y la entrada y salida de
las personas) y otros pozos de ventilación.

Figura 2.42 Mina de Carbón Subterránea

El aire debe circular para evitar las concentraciones de gas grisú, presente en todos los
carbones, y que es altamente explosivo. Los túneles de perforación van siguiendo las vetas
de carbón, y precisan ser apuntalados y encofrados, para evitar su derrumbe.
En minas con vetas de suficiente anchura se emplean actualmente, minadores continuos,
que extraen el carbón de la veta, lo colocan sobre cintas transportadoras que lo
transportan hasta el exterior de la mina, e incluso pueden realizar las labores de
encofrado, evitando con todo ello el riesgo para las personas.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 84
Figura 2.43 Minador Continúo

El trazado de una mina subterránea bien explotada, con sus vías principales y calles
laterales, algunas de las mayores minas se extienden sobre una zona minera, según:

- Bocaminas

Una vez que se han colocado los filones de carbón que van a ser explotados, se hacen
accesibles a las operaciones de laboreo, se cavan galerías, taludes o pozos. Las galerías son
más económicas que los taludes o pozos, por eso se trabaja normalmente con galerías.

Tiene que haber, como mínimo, dos aperturas conectadas con la mina con objeto de facilitar
la circulación del aire y establecer una segunda salida, en el caso de que la otra esté
taponada por un desprendimiento de tierra.

- Métodos de laboreo

Se llaman galerías de aspiración o y de salida de aire las galerías de las minas que admiten
el aire puro y expulsan el aire enrarecido. Si se necesita más aire del que proporciona uno
de estos pasadizos, se abren hasta seis galerías de aspiración y otras tantas de salida. El
conjunto constituye una galería de ventilación.

También se le puede llamar galería de paso de aire. Las galerías de ventilación se cruzan
con pasajes transversales o cruceros de 18 a 30 m.

Cuanto tienen esa altura, se practica un nuevo crucero para cuya ventilación se cierra el
anterior con un tabique de madera, roca o ladrillo. En las minas de antracita recibe el
nombre de galería maestra; respiradero es el nombre que se le da al crucero cuyo único fin
es devolver el aire desde los puntos en que se efectúan las labores mineras.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 85
2.4.1.3.9. Usos del carbón mineral

El carbón mineral suministra el 25% de la energía primaria consumida en el mundo, sólo


por detrás del petróleo. Además es de las primeras fuentes de energía eléctrica, con 40% de
la producción mundial.

Sus aplicaciones principales son:

2.4.1.3.9.1 Generación de energía eléctrica: Las centrales térmicas de carbón pulverizado


constituyen la principal fuente mundial de energía eléctrica. En los últimos años se han
desarrollado otros tipos de centrales que tratan de aumentar el rendimiento y reducir las
emisiones contaminantes, entre ellas las centrales de lecho fluido a presión. Otra tecnología
en auge es la de los ciclos combinados que utilizan como combustible gas de síntesis
obtenido mediante la gasificación del carbón.

2.4.1.3.9.2 Siderurgia: Mezclando minerales de hierro con carbón se obtiene una aleación
en la que el hierro se enriquece en carbono, obteniendo mayor resistencia y elasticidad.

Dependiendo de la cantidad de carbono, se obtiene:

 Hierro dulce: menos del 0,2 % de carbono


 Acero: entre 0,2% y 1,2% de carbono
 Fundición: más del 1,2% de carbono

2.4.1.3.9.3 Industrias varias: Se utiliza en las fábricas que necesitan mucha energía en sus
procesos, como las fábricas de cemento y de ladrillos.

2.4.1.3.9.4 Uso doméstico: El primer uso del carbón fue como combustible doméstico. Hoy
sigue siendo usado para calefacción, principalmente en los países en vías de desarrollo.

2.4.1.3.9.5 Carboquímica: Mediante el proceso de gasificación se obtiene del carbón un


gas llamado gas de síntesis, compuesto principalmente de hidrógeno y monóxido de
carbono. El gas de síntesis es una materia prima básica que puede transformarse en
numerosos productos químicos de interés como, por ejemplo:

1. Amoniaco
2. Metanol
3. Gasolina y gasóleo de automoción a través del proceso Fischer-Tropsch (proceso
químico para producción de hidrocarburos líquidos a partir de gas de síntesis, CO e
H2)

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 86
Figura 2.44 Procesamiento Industrial del Carbón

El Coque es utilizado como combustible y reductor en distintas industrias, principalmente


en los altos hornos (coque siderúrgico). Dos tercios del acero mundial se producen
utilizando coque de carbón, consumiendo en ello 12% de la producción mundial de carbón.

En el proceso de coquización se van a obtener productos secundarios como:

 Alquitrán de alta temperatura


 Aceites ligeros
 Amoníaco (NH3)
 Azufre
 Gases incondensables

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 87
Figura 2.45 Hornos de coque en el sur de Gales
2.4.1.3.10 Clasificación del coque

Los coques se clasifican según su plasticidad, hinchamiento, aglutinación y aglomeración:

 Plasticidad: Implica no recuperar la forma primitiva cuando una fuerza deja de


actuar sobre una materia que entonces se denomina plástica.
 Hinchamiento: Se trata de un aumento franco de volumen con el consiguiente
esponjamiento. Para que un carbón sea coquizable deberá tener un buen índice de
hinchamiento.
 Aglutinación: Conjunto de ensayos con los que se mide la cohesión y resistencia
del coque, cuando se ha mezclado con un cuerpo inerte como arena, coque de
electrodos o antracita.
 Aglomeración: Se trata aquí de evaluar la coherencia y resistencia del coque
cuando el carbón se ha coquizado sin mezcla alguna

2.4.1.3.11 Impactos sobre el medio ambiente

La explotación del carbón produce importantes residuos, en todas sus fases, y con ellos,
importantes efectos medioambientales.
En la fase de extracción se producen importantes movimientos de tierra en las minas a
cielo abierto, mientras que en las minas subterráneas los materiales extraídos de los pozos
y galerías, que no son carbón, forman importantes escombreras en las proximidades. Ello
supone la destrucción de la capa vegetal y del paisaje original.

En las operaciones de carga, descarga y transporte también pueden producirse residuos.

Los residuos más extendidos y peligrosos son los derivados de la combustión del carbón,
y además, dependen mucho de la calidad de estos (de la cantidad de azufre, nitrógeno y
otros compuestos que puedan tener incorporados) Estos residuos son gaseosos (CO2, SOx
y NOx) y sólidos o cenizas.

También se produce contaminación térmica, tanto del aire (gases calientes por la
chimenea o circuito de refrigeración cerrado), como del agua (refrigeración del
condensador en circuito abierto)

Finalmente, otros residuos importantes son las cenizas, que producen una importante
contaminación de los suelos (en las proximidades del vertedero), excepto que se empleen
para la construcción o la metalurgia.

2.4.1.3.11.1 Los efectos directos de la explotación del carbón son:

2.4.1.3.11.1.1. Destrucción de los recursos vivos dejando atrás zonas absolutamente


desnudas y muertas.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 88
2.4.1.3.11.1.2. La deforestación de vastas extensiones de selva cuya composición florística
se desconoce casi totalmente.
2.4.1.3.11.1.3. La deforestación de bosques primarios causa una rápida y fluida escorrentía
de las aguas provenientes de las lluvias, lo que implicaría la formación de crecidas en
periodos de lluvia y sequías más severas, debido a que el suelo no puede contener el agua
como lo hace en presencia de las masas boscosas.
2.4.1.1.3.11.1.4. Presencia de contenidos de azufre en el carbón extraído.
2.4.1.3.11.1.5. Afecta tanto el hábitat de cientos de especies endémicas.

Ejemplo:
Una central de carbón de 1000MW tiene un consumo medio diario de 6300Tn, con valores
altos de 8400Tn, lo que hace un consumo medio anual de 2520000Tn.
El CO2 enviado a la atmósfera supera los 7800000Tn, el SO2 se eleva a 39800Tn y el NO2 a
9450Tn.Genera 377000Tn de cenizas volantes y 69000Tn de cenizas de horno, recogidas
como residuos sólidos. Las cenizas enviadas a la atmósfera rondan las 6000Tn si la central
está dotada de filtros electrostáticos, o las 383000Tn si no los tiene.

2.4.1.3.11.2 Tecnologías limpias del carbón

Estas se definen como "las tecnologías diseñadas para mejorar tanto la eficiencia como la
tolerancia ambiental en la extracción, preparación y uso de carbón", reduciendo las
emisiones, disminuyen pérdidas y aumentan la cantidad de energía aprovechada de cada
tonelada de carbón.

Las tecnologías limpias permitirán que el uso del carbón se haga cada vez más
eficientemente, al mismo tiempo que ambientalmente aceptable, puesto que éste será una
fuente vital de energía en el mundo entero durante este siglo.

El uso de tecnologías limpias para la preparación de carbón puede lograr reducir los
contenidos de ceniza y limpiar las impurezas tales como el lodo y el azufre. Se desarrollan
también nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia y el costo de estas operaciones de
limpieza, al mismo tiempo que se mejora la calidad del agua de desecho.

2.4.1.3.11.3 Efectos sobre la salud

Durante la combustión de carbón se liberan decenas de partículas peligrosas para la salud


humana, como las emisiones de Hg, NOx o el SO 2. Éstas son sustancias que provocan un
daño acumulativo, según ha estudiado el informe, sobre los tres sistemas de órganos
importantes del cuerpo:

 Efectos respiratorios: Asma, enfermedad pulmonar y cáncer de pulmón e


interfieren en el desarrollo pulmonar de los niños.
 Efectos cardiovasculares: Los contaminantes producidos por el plomo de la
combustión de carbón provocan oclusión arterial e infartos, así como arritmias
cardíacas e insuficiencias cardiacas.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 89
 Efectos sobre el sistema nervioso: Pérdida de la capacidad intelectual,
principalmente a través de mercurio.

Figura 2.46 Accidentes Laborales en Minas de Carbón

2.4.1.3.12 Normativa ambiental en Bolivia

Bolivia no es un país productor ya que no cuenta con grandes reservas, sin embargo la
normativa ambiental hace mención de los límites permisibles de las emisiones en
explotaciones mineras. Entre las leyes nacionales tenemos la Ley No. 1333 la cual fija los
límites permisibles y respecto a la explotación tenemos el reglamento de seguridad
industrial e higiene ocupacional para el trabajo del personal.

2.4.1.4 Energía Nuclear

2.4.1.4.1 Introducción

El reciente interés producido en la Energía Nuclear se debe a que podría ser una solución al
agotamiento de las reservas petrolíferas, gasíferas o de carbón mineral y al calentamiento
global. La Energía Nuclear es la energía que se obtiene al manipular la estructura interna de
los átomos. Se puede obtener mediante la unión de dos átomos (fusión nuclear) o la
división del núcleo (fisión nuclear). Generalmente, esta energía se obtiene en forma de
calor y se aprovecha para generar energía eléctrica en las centrales nucleares aunque
también se puede utilizar en muchas otras aplicaciones.

2.4.1.4.2 Tipos de energía nuclear

Existen dos tipos de energía nuclear: Fusión Nuclear y Fisión Nuclear.

2.4.1.4.2.1 Fusión nuclear

La fusión nuclear tiene lugar cuando dos núcleos de átomos ligeros se unen para formar
otro núcleo más pesado liberando una gran cantidad de energía. Los elementos atómicos

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 90
empleados normalmente en las reacciones de fusión nuclear son el Hidrógeno y sus
isótopos Deuterio (D) y Tritio (T).

Esquema de la Fusión Nuclear

Dos núcleos de átomos ligeros se unen para formar otro núcleo más
pesado.
Figura 2.47 Fusión Nuclear Fuente: http://upload.wikimedia.org
Normalmente el Hidrógeno se repele al intentar unirlo (fusionarlo) a otro átomo de
Hidrógeno debido a su repulsión electrostática.

Para vencer esta repulsión electrostática el átomo de hidrógeno debe chocar violentamente
contra otro átomo de Hidrógeno, al hacerlo estos se fusionan dando lugar a Helio. El Helio
no es fusionable.

Para que tengan lugar estas reacciones debe suministrarse a los núcleos la energía cinética
necesaria, venciendo así las fuerzas de repulsión electrostáticas, se necesita calentar el gas
hasta temperaturas muy elevadas (107ºC o 108ºC).

El gas es sobrecalentado a tan elevadas temperaturas, de modo que los átomos estarán
altamente ionizados, esto recibe el nombre de plasma.

El requisito de cualquier reactor de fusión nuclear es confinar dicho plasma con la


temperatura y densidad lo bastante elevadas y durante el tiempo justo, a fin de permitir que
ocurran suficientes reacciones de fusión nuclear, evitando que escapen las partículas, para
obtener una ganancia neta de energía.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 91
Un ejemplo claro lo vemos a diario en la energía solar que tiene su origen en la fusión de
núcleos de Hidrógeno, generándose Helio y liberándose una gran cantidad de energía que
llega a la Tierra en forma de radiación electromagnética.

El Sol

Proceso de fusión nuclear en el Sol

Figura 2.48 Esfera Solar Fuente: http://energia-nuclear.net/


2.4.1.4.2.2 Fisión nuclear

En energía nuclear llamamos fisión nuclear a la división del núcleo de un átomo.

El núcleo se convierte en diversos fragmentos con una masa casi igual a la mitad de la masa
original más dos o tres neutrones.

La suma de las masas de estos fragmentos es menor que la masa original. Esta “falta” de
masas (alrededor del 0,1% de la masa original) se ha convertido en energía según la
ecuación de Einstein (E=mc2).

En esta ecuación “E” corresponde a la energía obtenida, “m” a la masa de la que hablamos
y “c” es una constante, la de la velocidad de la luz: 299.792.458 m/s2. Con este valor de la
constante “c” se puede ver que por poca unidad de masa que extraigamos en una fisión
nuclear, obtendremos grandes cantidades de energía.

Para romper un átomo se emplea un neutrón (ya que es neutro eléctricamente y no es


desviado de su trayectoria) que se lanza contra el átomo a romper, por ejemplo, Uranio.

Al chocar el átomo queda sumamente inestable, dividiéndose en dos átomos diferentes y


más ligeros que el Uranio, desprendiendo dos o tres neutrones y además liberando energía.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 92
Los neutrones liberados en la primera fisión vuelven a chocar con otros átomos de Uranio
liberando nuevamente neutrones, energía y otros dos átomos más ligeros. Así
sucesivamente se genera una reacción en cadena. Este proceso puede ser controlado
(energía nuclear) o incontrolada (armas nucleares).
.
Si en cada fisión provocada por un neutrón se liberan dos neutrones más, entonces el
número de fisiones se duplica en cada generación. En este caso, en 10 generaciones hay
1024 fisiones y en 80 generaciones aproximadamente 6 por 1023 fisiones.

Esquema de la Fisión Nuclear

Se genera mediante la división del núcleo de un


átomo

Figura 2.49 Fisión Nuclear Fuente: http://energia-nuclear.net/

2.4.1.4.2.2.1 La fisión nuclear controlada

Para mantener un control sostenido de reacción nuclear, por cada dos o tres neutrones
puestos en libertad sólo a uno se le debe permitir dar lugar a otro núcleo de Uranio. Si esta
relación es inferior a uno entonces la reacción va a morir, y si es más grande va a crecer sin
control como una explosión atómica.

Para controlar la cantidad de neutrones libres en el espacio de reacción debe estar presente
un elemento de absorción de neutrones. La mayoría de los reactores son controlados por
medio de barras de control hechas de neutrones de un fuerte material absorbente, como el
Boro o el Cadmio. Además existe la necesidad de capturar neutrones. Los neutrones a

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 93
menudo tienen mucha energía cinética (se mueven a gran velocidad). Estos neutrones
rápidos se reducen a través del uso de un moderador, como el agua pesada y el agua
corriente.

Algunos reactores utilizan grafito como moderador, pero este diseño tiene varios
problemas.

Una vez que los neutrones rápidos se han desacelerado, son más propensos a producir más
fisiones nucleares o ser absorbidos por la barra de control.

Fisión Nuclear controlada

Para controlar la cantidad de neutrones libres en el espacio de reacción debe estar


presente un elemento de absorción de neutrones

Figura 2.50 Fisión Nuclear Controlada Fuente: http://energia-nuclear.net/

2.4.1.4.3 ¿Por qué se utilizan Uranio y Plutonio?

Se utiliza estos elementos porque son aquellos que más probabilidad tienen de causar
fisión, esto debido a que son más inestables.

El isótopo más común de Uranio es el 238, que tiene una probabilidad bastante alta de que
un neutrón incidente sea capturado para formar Uranio 239 en lugar de causar una fisión.
Sin embargo, el Uranio 235 tiene una probabilidad de fisión más alta.

Del Uranio natural sólo el 0.7% es de Uranio 235 esto significa que se necesita una gran
cantidad de este elemento para obtener la cantidad necesaria del isótopo 235. Además, el
Uranio 235 no se puede separar químicamente del Uranio 238 ya que los isótopos son
químicamente similares. Es por eso que tuvieron que desarrollarse métodos alternativos
para separar los isótopos. El Plutonio 239 tiene una probabilidad alta de fisión. Sin
embargo, el Plutonio 239 no es un elemento natural y debería hacerse.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 94
2.4.1.4.4 Reactores nucleares

Son una instalación física donde se produce, mantiene y controla una reacción nuclear en
cadena.
En un reactor nuclear se utiliza un combustible adecuado que permita asegurar la normal
producción de energía generada por las sucesivas fisiones. Algunos reactores pueden
disipar el calor obtenido de las fisiones, otros sin embargo utilizan el calor para producir
energía eléctrica.
2.4.1.4.5 Elementos de un reactor nuclear

Esquema del funcionamiento de un Reactor Nuclear

1. Núcleo
2. Barras de control
3. Generador de
vapor
4. Presionador
5. Vasija
6. Turbina
7. Alternador
8. Condensador
9. Agua de
refrigeración
10. Agua de
refrigeración
11. Contención de
hormigón

Figura 2.51 Fuente: http://www.monografias.com/trabajos/enuclear/enuclear

- El combustible: Material fisionable utilizado en cantidades específicas y dispuestas


en forma tal, que permite extraer con rapidez y facilidad la energía generada. El más
utilizado es el Uranio 235.
- Barras de combustible: Son el lugar físico donde se confina el combustible
nuclear. Algunas barras de combustible contienen el Uranio mezclado con Aluminio

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 95
bajo la forma de láminas planas separadas por una cierta distancia que permite la
circulación de fluido para disipar el calor generado.
- Núcleo del reactor: Está constituido por las Barras de Combustible. El núcleo
posee una forma geométrica característica, está refrigerado por un fluido que
generalmente es agua.
- Barras de control: Es un sistema que permite iniciar o detener las fisiones
nucleares en cadena. Las barras de control son capaces de capturar los neutrones
que se encuentran en el medio circundante. La captura neutrónica evita que se
produzcan nuevas fisiones de núcleos atómicos del Uranio.
- Moderador: Los neutrones obtenidos de la fisión nuclear emergen con velocidades
muy altas (neutrones rápidos). Para asegurar continuidad de la reacción en cadena,
es decir, procurar que los nuevos neutrones sigan colisionando con los núcleos
atómicos del combustible es necesario disminuir la velocidad de estas partículas
(neutrones lentos). Se utiliza como Moderador el agua natural (agua ligera), el agua
pesada, el Carbono (grafito), otros.
- Refrigerante: El calor generado por las fisiones se debe extraer del núcleo del
reactor. Para lograr este proceso se utilizan fluidos en los cuales se sumerge el
núcleo. El fluido no debe ser corrosivo, debe poseer gran poder de absorción
calorífico y tener pocas impurezas. Se puede utilizar de refrigerante el agua ligera,
el agua pesada, el anhídrido carbónico.
- Blindaje: En un reactor se produce una gran cantidad de diferentes tipos de
radiaciones que se distribuyen en todas direcciones. Para evitar que los operarios del
reactor y el medio externo sean sometidos indebidamente a tales radiaciones, se
utiliza un adecuado "Blindaje Biológico" que rodea al reactor. Los materiales más
usados en la construcción de blindajes para un reactor son el agua, el plomo y el
hormigón de alta densidad, cuyo espesor es superior a los 1.5 metros.

2.4.1.4.6 Tipos de reactores nucleares

Existen dos tipos de reactores:

- Los reactores de investigación: Que utilizan los neutrones generados en la fisión


para producir radioisótopos o bien para realizar diversos estudios en materiales.

- Los reactores de potencia: Que utilizan el calor generado en la fisión para producir
energía eléctrica.

Hay dos tipos de reactores de potencia de mayor uso en el mundo: el Reactor de Agua
en Ebullición y el Reactor de Agua a Presión.

a. Reactor de agua en ebullición (BWR)

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 96
Utiliza agua natural purificada como moderador y refrigerante. Como combustible dispone
de Uranio 238 enriquecido con Uranio 235, el cual facilita la generación de fisiones
nucleares.

El calor generado por la reacciones en cadena se utiliza para hacer hervir el agua. El vapor
producido se introduce en una turbina que acciona un generador eléctrico.

El vapor que sale de la turbina pasa por un condensador, donde es transformado


nuevamente en agua líquida. Posteriormente vuelve al reactor al ser impulsada por una
bomba adecuada.
Reactor de Agua en Ebullición (BWR)

Figura 2.52 Fuente: http://www.monografias.com/trabajos/enuclear/enuclear

b. Reactor de agua a presión (PWR)

Es ampliamente utilizado en Estados Unidos, Alemania, Francia y Japón. El refrigerante es


agua a gran presión. El moderador puede ser agua o bien grafito. Su combustible también
es Uranio 238 enriquecido con Uranio 235. El reactor se basa en el principio de que el agua
sometida a grandes presiones puede evaporarse sin llegar al punto de ebullición, es decir a
temperaturas mayores de 100 °C. El vapor se produce a unos 600 °C, el cual pasa a un
intercambiador de calor donde es enfriado y condensado para volver en forma líquida al
reactor. En el intercambio hay traspaso de calor a un circuito secundario de agua. El agua
del circuito secundario, producto del calor, produce vapor, que se introduce en una turbina
que acciona un generador eléctrico.

Reactor de Agua a Presión (PWR)

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 97
Figura 2.53 Fuente: http://www.monografias.com/trabajos/enuclear/enuclear

2.4.1.4.7 Ciclo del combustible nuclear

Esquema del Ciclo del Combustible Nuclear

El ciclo del combustible nuclear está dividido en seis etapas

Figura 2.54 Fuente: http://www.monografias.com/trabajos/enuclear/enuclear

En aquellos procesos por los cuales se somete al Uranio desde que se extrae de la tierra
hasta su utilización en el reactor y su posterior reelaboración o su almacenamiento como
residuo.

Consta de las siguientes etapas:

- Minería y concentración del Uranio: En esta etapa se extrae el mineral y se separa


el Uranio que contiene. Posteriormente se eliminan las impurezas que aún contiene
el mineral de Uranio obtenido en el proceso de separación inicial. La concentración
del mineral consiste en utilizar procesos fisicoquímicos para aumentar los
contenidos de Uranio a valores superiores al 70%. En todo el proceso se utiliza
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 98
Uranio natural cuya composición isotópica es de aproximadamente: 99% de Uranio
238, 0,7% de Uranio 235 y 0,006% de Uranio 234.

- Conversión y enriquecimiento: El Uranio concentrado se purifica por medio de


sucesivos tratamientos en disoluciones y precipitaciones hasta que se convierte en
un compuesto llamado “Hexafloruro de Uranio”. Posteriormente el compuesto se
enriquece, es decir, se aumenta la proporción de átomos de Uranio 235 con respecto
al Uranio 238. Para ello se realiza una separación selectiva a nivel atómico,
utilizando procesos de difusión gaseosa, ultra centrifugación, procesos
aerodinámicos, intercambio químico o métodos de separación por láser.

- Fabricación de elementos combustibles: El Uranio enriquecido se somete a


presión y altas temperaturas para transformarlo en pequeños cuerpos cerámicos. Las
pastillas cerámicas se colocan en el interior de unas varillas rellenadas con un gas
inerte. Las varillas se apilan en un tubo fabricado de una aleación de circonio, dando
forma al llamado Elemento Combustible.

- Uso del combustible en un reactor: Los Elementos Combustibles se introducen en


el interior del reactor y forman parte del núcleo del mismo. El Uranio presente en
los Elementos Combustibles genera las fisiones que activan al reactor y a medida
que transcurre el tiempo se gasta, dejando como desecho los productos de fisión, por
ejemplo el Plutonio. En las centrales de potencia el combustible gastado se
almacena temporalmente en la propia instalación, en una piscina especialmente
adecuada para ello, lo que permite bajar la actividad de los productos de fisión de
vida corta.

- Reelaboración: Se sabe que en el combustible gastado se ha consumido sólo una


pequeña fracción del Uranio que contiene. Se procede entonces a la reelaboración
del combustible con el objeto de separar el Uranio que aún es utilizable. En el
Proceso de reelaboración también se pueden aislar ciertas cantidades de Plutonio u
otros productos de fisión, los cuales son de utilidad en el funcionamiento de algunos
tipos de reactores. La reelaboración es compleja y demanda fuertes inversiones en
plantas industriales de alta tecnología.

- Almacenamiento de residuos: El almacenamiento de los residuos puede ser


temporal o definitivo. El almacenamiento temporal supone, en algunos casos, el
control y posterior reelaboración del combustible gastado. Si no es posible llevar a
cabo la reelaboración el combustible gastado se almacena en forma definitiva.
2.4.1.4.8 Centrales nucleares

El principal uso que se le da actualmente a la energía nuclear es el de la generación de


energía eléctrica. Prácticamente todas las centrales nucleares en producción utilizan la
fisión nuclear ya que la fusión nuclear actualmente es inviable a pesar de estar en proceso
de desarrollo.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 99
El funcionamiento de una central nuclear es idéntico al de una central térmica que funcione
con carbón, petróleo o gas excepto en la forma de proporcionar calor al agua para
convertirla en vapor. En el caso de los reactores nucleares este calor se obtiene mediante las
reacciones de fisión de los átomos del combustible.

Durante el proceso, se desprende energía en forma de calor. Este calor calienta unas
tuberías de agua y esta se convierte en vapor que pasa por unas turbinas haciéndolas girar.
Estas a su vez giran un generador eléctrico de una determinada potencia generando así
electricidad, estas turbinas y el generador son muy grandes.

Lógicamente, no se aprovecha toda la energía obtenida en la fisión y se pierde parte de ella


en calor, resistencia de los conductores, vaporización del agua, otros.
El reactor se refrigera, para que no se caliente demasiado y funda las protecciones
convirtiéndose en una bomba atómica, incluso cuando este esté parado, ya que la radiación
hace que el reactor permanezca caliente.

En el siguiente esquema, se muestra cómo trabaja una central nuclear:

Esquema del funcionamiento de una Central Nuclear

Figura 2.55 Fuente: http://www.monografias.com/trabajos/enuclear/enuclear

2.4.1.4.8.1 Seguridad y protección en centrales nucleares

Debido a un importante factor de riesgo las centrales nucleares deben tener una serie de
protecciones para prevenir un posible desastre que tuviera fugas radiactivas al exterior. Los
elementos instalados en una central nuclear para garantizar la seguridad y protección
radiológica que ofrecen las centrales nucleares son:

Tubos con aleación de Circonio en cuyo interior se encuentra


Varilla de combustible
el Uranio.
Vasija del reactor Recipiente cilíndrico de acero al carbono, recubierto
interiormente de acero inoxidable, de 12.5 centímetros de
espesor, con 18.5 metros de altura y 4.77 metros de diámetro.
En su interior, se encuentra el núcleo del reactor, donde

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 100
se obtiene el vapor que mueve la turbina.
Es una estructura de hormigón armado de 1 metro de espesor
Edificio del reactor y 55 metros de altura (12 de ellos, bajo tierra). Está diseñado
para soportar las condiciones del mayor accidente posible.

En caso de emergencia, se activarían los siguientes sistemas de emergencia:

Inyección del refrigerante Inyecta refrigerante al interior de la vasija, justo encima del
a alta presión combustible.
Inyección de refrigerante
Inyectan refrigerante a la vasija, inundando el núcleo.
a baja presión
Sistema automático de Impide la presurización de la vasija por encima de los valores
alivio de presión operacionales.
Condensador de
Enfría el vapor existente en la vasija.
aislamiento
Inserción de las barras de
Al insertarlas, se para totalmente el reactor.
control
Rociado del núcleo
Además de estos sistemas de emergencia, las centrales nucleares, también cuentan con
detectores de incendios, fugas de radiación, y extintores adicionales.

2.4.1.4.9 Gestión de residuos nucleares

Uno de los principales problemas del uso de la Energía Nuclear es la “Gestión de los
Residuos Nucleares” pues son muy peligrosos y difíciles de eliminar. Si no se tratan
debidamente, resultan altamente peligrosos para la población y el Medio Ambiente.

Es el conjunto de actividades que conducen a su reutilización, su desaparición o su


neutralización y evacuación a lugares adecuados, garantizando la seguridad a largo plazo.

Esta Gestión engloba todas las tareas técnicas necesarias para la manipulación, tratamiento,
acondicionamiento, transporte y almacenamiento de los residuos nucleares, teniendo en
cuenta tanto los factores económicos como los de seguridad.

Clasificando los residuos radiactivos por actividad tenemos:


- Residuos nucleares de alta actividad: compuestos por los elementos del
combustible gastado.
- Residuos nucleares de media actividad: son radionucleidos producidos en el
proceso de fisión nuclear.
- Residuos nucleares de baja actividad: básicamente se trata de las herramientas,
ropas y material diverso utilizado para el mantenimiento de una central nuclear.

Residuos de media y baja Actividad

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 101
Los residuos se depositan en bidones de acero solidificándolos con alquitrán, resinas
o cemento

Figura 2.56 Fuente: http://energia-nuclear.net/

El transporte de las sustancias radiactivas se realiza según las recomendaciones


establecidas por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Cuyo objetivo es
minimizar la probabilidad de que ocurra un accidente y en el caso de que suceda, mitigar
sus efectos, evitando la dispersión del material radiactivo y su posible asimilación por parte
de personas que se encuentren cerca.

Durante el transporte, se debe asegurar la contención del material radiactivo para evitar
contaminar a las personas y al medio ambiente, controlando además el nivel de radiación
externa y proporcionando señales de advertencia sobre el contenido del bulto. De acuerdo
con la situación geográfica de los productores de residuos y las características de los
residuos a retirar, se elabora un programa en el que se establecen las fechas, horas y rutas
de la retirada.

Para el transporte de residuos nucleares, se emplean vehículos articulados de 40 toneladas


de Peso Máximo Autorizado. Para residuos procedentes de hospitales, laboratorios y
centros de investigación, se emplean vehículos de menor tamaño.

En función de su actividad, de su forma física, de su contenido radiactivo y del tipo de


embalaje, se distinguen cuatro tipos de bultos:

- Bultos exceptuados: Aquellos que contienen cantidades de material radiactivo lo


suficientemente pequeñas como para estar exentas de la mayoría de los requisitos de
diseño y uso. Sin embargo, deben ir correctamente etiquetados para identificar su
contenido radiactivo.
- Bultos industriales: Se emplean para transportar materiales de baja actividad o
contaminados superficialmente.
- Bultos de tipo A: Diseñados para transportar de forma segura cantidades
relativamente pequeñas de materiales radiactivos y/o fuentes radiactivas poco
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 102
intensas. En este tipo, se limitan las cantidades máximas de radionucleidos que
pueden transportarse en dichos bultos, para que en caso de liberación de
radionucleidos, los riesgos de contaminación o radiación externa sean bajos.
- Bultos tipo B: Empleados para transportar cantidades mayores de material
radiactivo, como radioisótopos, combustible gastado, residuos vitrificados y
materiales similares de alta actividad. Están diseñados para resistir los efectos de
accidentes graves.

En cuanto al etiquetado de los bultos, se distinguen tres categorías:

- Categoría I-blanca: Para bultos en los que la intensidad máxima de la radiación en


la superficie es de 0,005 mSv/h.
- Categoría II-amarilla: Para bultos en los que la intensidad máxima de la radiación
en la superficie está comprendida entre 0,005 y 0,5 mSv/h.
- Categoría III-amarilla: Para aquellos en los que la intensidad máxima oscila entre
0,5 y 2 mSv/h.

El almacenamiento de los residuos nucleares de baja y media actividad está basado en la


interposición de barreras naturales y artificiales entre dichos residuos nucleares y el medio
ambiente, de modo que estén perfectamente aislados durante el tiempo necesario hasta que
su radioactividad decaiga a niveles inofensivos.
Las cuatro barreras empleadas son las siguientes:

- Barrera química: Inmoviliza el residuo en una matriz sólida, estable y duradera,


que sea químicamente inerte. Esta operación se conoce como acondicionamiento.
Los materiales más empleados para la matriz son cemento, asfalto y polímeros.
- Barrera física: Contenedor donde están confinados los residuos nucleares
inmovilizados evitando así su contacto con el exterior y su posible dispersión. Los
contenedores son bidones metálicos, resistentes a la corrosión y con una elevada
conductividad de energía calorífica que permita la evacuación del calor residual.
- Barrera de ingeniería: Constituida por las estructuras, blindajes y sistemas de
almacenamiento.
- Barrera geológica: Está constituida por la formación geológica de la corteza
terrestre donde se almacenan los residuos nucleares. Debe ser estable e
impermeable, deteniendo así el escape de los radionucleidos al medio ambiente en
el caso de que superasen las tres barreras anteriores.

Una mayoría de los residuos son trapos de limpieza, filtros e impurezas de circuitos, resinas
de intercambio iónico, piezas de instalaciones, otros, procedentes de las centrales nucleares,
así como guantes, jeringuillas, envases, agujas, residuos biológicos, otros, generados en los
hospitales e industrias.

Almacenaje de residuos de media y baja actividad

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 103
Los residuos se depositan en bidones de acero solidificándolos con alquitrán, resinas
o cemento

Figura 2.57 Fuente: http://energia-nuclear.net/

2.4.1.4.10 Aplicaciones de la energía nuclear

Las aplicaciones de la energía nuclear en diversos campos son:

- Aplicaciones industriales: Con fines de análisis y control de procesos.


- Aplicaciones médicas: En diagnóstico y terapia de enfermedades.
- Aplicaciones agroalimentarias: En la producción de nuevas especies, tratamientos
de conservación de alimentos, lucha contra plagas de insectos y preparación de
vacunas.
- Aplicaciones medioambientales: En la determinación de cantidades significativas
de sustancias contaminantes en el entorno natural.
- Otras aplicaciones: Como la datación que emplea las propiedades de fijación del
Carbono 14 a los huesos, maderas o residuos orgánicos, determinando su edad
cronológica. Usos en Geofísica y Geoquímica que aprovechan la existencia de
materiales radiactivos naturales para la fijación de las fechas de los depósitos de
rocas, carbón o petróleo.

2.4.1.4.11 Impactos ambientales

El principal impacto que puede causar la energía nuclear al medio ambiente, es la


contaminación. Esta contaminación puede ser tanto térmica como radiactiva.

- Contaminación térmica: Es común en las centrales térmicas convencionales, pero


en las nucleares se agrava el problema de evacuación del calor no transformado en
electricidad. El agua de los ríos utilizada con este fin en algunas centrales,
usualmente sufre un aumento de la temperatura de 1ºC que mata a la flora y fauna
de los ríos destruyendo el equilibrio ecológico.
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 104
Central Nuclear Santa María de Garoña, España

- Contaminación radiactiva: Es toda aquella contaminación en el aire, el suelo o el


agua, producida por el uso de sustancias radioactivas de origen natural o artificial.
Las sustancias radiactivas de origen artificial son aquellas sustancias derivadas de la
energía nuclear y las centrales termonucleares.

La gravedad de estos desechos es que contienen nucleoides inestables con desintegración


espontánea de los mismos y emisión de radiaciones electromagnéticas, que afectan
gravemente a corto y a largo plazo.

El Estroncio, el Yodo, el Uranio, el Plutonio y el Cobalto son reconocidos como los


contaminantes radiactivos más comunes en estos días.

Las emisiones a la atmósfera son de fácil propagación, las partículas son trasladadas por el
viento y el agua, alcanzan el suelo contaminando cosechas, deteriorando ecosistemas y
ocasionado en el hombre y en otras especies animales degeneraciones genéticas,
enfermedades incurables, otros.

Los accidentes nucleares, como el de Chernóbil (Ucrania) han sido verdaderas advertencias
de lo que puede suceder si esta energía se escapa de control y son un claro ejemplo de los
impactos que ocasionan al medio ambiente.

Por ejemplo, luego del accidente de Chernóbil se observaron consecuencias devastadoras


en las personas como:

1. Problemas psicológicos por el cambio de vida y el temor a las consecuencias de


la radiación.
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 105
2. Cánceres infantiles de tiroides, que se han revelado como uno de los efectos más
claros, más dolorosos y más intensos.

3. Los cánceres futuros en niños y adultos. Además de enfermedades debidas a la


radiactividad.

Actualmente, los niveles de radiación en la zona de Chernóbil son enormes. Las razones de
exclusión y control situadas a radios de 30 y 120 Km. en torno a la central, se han revelado
insuficientes al encontrarse concentraciones de radioisótopos superiores a las previstas.

Se han registrado mutaciones en algunos animales como vacas que nacen con ocho patas y
ratones de campo con cambios en el ADN que habrían tardado unos 10 millones de años en
producirse de forma natural.

El número de ciudadanos considerados oficialmente como víctimas asciende a más de 3


millones de personas, de las cuales 350000 son liquidadores (las personas que trabajaron
con la descontaminación) y 900000 niños.

En la actualidad todavía viven en zonas contaminadas dos millones y medio de personas de


las cuales un 22% son niños.

La gente ha sufrido mucho, no sólo por las consecuencias del accidente en sí, sino también
por el proceso de control radiológico, descontaminación y evacuación que les ha obligado a
cambiar drásticamente sus casas y sus formas de vida.

Sufrimiento de la población por las evacuaciones y el proceso de descontaminación

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 106
Víctimas mortales y enormes cifras de personas con enfermedades genéticas

Mutaciones genéticas en animales

- Inutilidad del suelo: La zona queda radiactiva e inhabitable, por emitir radiaciones
nocivas al ser humano, las que pueden causan la muerte de fetos, cáncer y
malformaciones congénitas. Así numerosos sitios ha sido abandonadso por los
humanos debido a la contaminación radioactiva. Sin embargo el viento y el agua, los
microbios, los insectos, las semillas, las aves y otras formas de vida que no pueden
leer los letreros de advertencia se mueven libremente de un nicho ecológico a otro.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 107
Mutaciones genéticas en animales

- Liberación de material radiactivo al mar: En el accidente de Fukushima una


grieta en la estructura del reactor empezó a liberar material radiactivo al mar,
haciendo que el contenido en Yodo radiactivo fuese en algunos momentos en las
aguas circundantes de hasta 7,5 millones de veces superior al límite legal y que el
Cesio estuviese 1,1 millones de veces por encima de esos límites. La compañía
“Tepco”, a inicios de abril, empezó a verter al mar 11.500 toneladas de agua
contaminada radiactivamente para liberar espacio dentro de la central con objeto de
albergar otras aguas aún más contaminadas del interior de los reactores, lo que
supone la dispersión de la radiactividad y la muerte de peces y flora marina.

El vertido de aguas radiactivas al mar provoca la muerte de la flora y la fauna


marinas

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 108
- Enfermedades: Los trabajadores de la industria nuclear, sus hijos y vecinos de las
instalaciones nucleares sufren tasas mucho mayores que la población en general de
cáncer, defectos congénitos y disfunciones del sistema inmunológico.

Aumento global del cáncer y defectos congénitos.

2.4.1.4.12 Ventajas y desventajas del uso de energía nuclear

2.4.1.4.12.1 Ventajas

- Una de las grandes ventajas del uso de la energía nuclear es la relación entre la
cantidad de combustible utilizado y la energía obtenida. Permite una seguridad de
provisión. El uranio contiene gran cantidad de energía en poco volumen.
Una tonelada de combustible nuclear para reactores de agua ordinaria corresponde a
80 000 toneladas de hulla de buena calidad.

- Las aplicaciones pacíficas son provechosas para el hombre. Los isótopos radiactivos
se emplean en el diagnóstico y terapia de enfermedades. La investigación en las
ciencias biológicas y el control de calidad de la industria, entre muchas otras
actividades. Su empleo como fuente de energía en las centrales nucleares facilita un
aumento de la producción industrial y mayores comodidades en nuestra vida
cotidiana.

- Es un tipo de energía que económicamente es bastante rentable. En su uso más


común, que es la producción de energía eléctrica, observamos que el costo de
construcción de las centrales nucleares es superior al de las centrales clásicas; por el
contrario, el costo de energía producida expresado en combustible es de menos de la
mitad.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 109
2.4.1.4.12.2 Desventajas

- El principal inconveniente y lo que la hace más peligrosa la energía Nuclear es que


la seguridad de su uso recae sobre la responsabilidad de las personas. Decisiones
irresponsables pueden provocar accidentes en las centrales nucleares.

- Se puede utilizar con fines no pacíficos, como se demuestra en la historia de la


Energía Nuclear en que la primera vez que se utilizó la energía nuclear tras las
oportunas investigaciones fue para atacar Japón en la Segunda Guerra Mundial con
dos bombas nucleares.

- Los Residuos Nucleares presentan una gran dificultad para gestionarlos ya que
tardan muchísimos años en perder su radioactividad y peligrosidad. Las barras de
Uranio enriquecido, luego de ser usado durante 3 años en un reactor se vuelven un
millón de veces más radioactivas que en su inicio.

- Si bien económicamente es rentable desde el punto de vista del combustible


consumido respecto a la energía obtenida, no lo es tanto si se analizan los costos de
la construcción y puesta en marcha de una planta nuclear teniendo en cuenta que,
por ejemplo en España, la vida útil de las plantas nucleares es de 40 años. Una vez
agotada su vida útil, las centrales nucleares serán inmensos residuos que deben ser
custodiados por muchos años.

2.4.1.4.13 Accidentes nucleares

Se clasifican entre accidentes como podría ser la avería en un reactor de una central nuclear
e incidentes nucleares por radiación sería el vertido de una fuente de radiación a un río.
Pueden suceder en otros centros como hospitales o laboratorios de investigación. Para
determinar la gravedad de un accidente se ha definido una Escala Internacional de
Accidentes Nucleares (más conocida por sus siglas en inglés INES).

2.4.1.4.12.1 Escala INES – Internacional de Sucesos Nucleares y Radiológicos

Utilizada en todo el mundo desde el punto de vista de la seguridad, indica la importancia de


los sucesos derivados de una amplia gama de actividades, que abarcan el uso industrial y
médico de fuentes de radiación, la explotación de instalaciones de energía nuclear y el
transporte de materiales radiactivos. Los sucesos se clasifican en siete niveles. Los niveles
1 a 3 se denominan "incidentes", mientras que los niveles 4 a 7 se hablan de "accidentes".
Cada ascenso de nivel en la escala indica que la gravedad de los sucesos es,
aproximadamente, diez veces superior. Cuando estos no revisten importancia desde el
punto de vista de la seguridad se denominan "desviaciones" y se clasifican "Debajo de la
escala / Nivel 0".

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 110
Figura 2.58 Escala Accidentes e Incidentes Nucleares
Escala INES

Figura 2.59 Fuente: http://www.revistagobierno.com/portal/images/stories/

A continuación se muestra una serie de tablas en la que se señala en orden cronológico los
accidentes nucleares más importantes de la historia.
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 111
Accidentes nucleares en la década de los 50

El primer accidente nuclear serio se


produce el 12 de diciembre de 1952 en
Canadá en el reactor nuclear NRX de
Chalk River.

También en Canadá y en la misma


central nuclear el 24 de mayo de 1958
en el reactor NRU una varilla de
combustible de uranio se incendió y se
partió en dos al intentar retirarla del
núcleo del reactor.

Posteriormente en Estados Unidos el


año 1959 un reactor refrigerado por
sodio sufrió una fusión parcial del
núcleo en el Laboratorio de Santa
Susana Field, cerca de Simi Valley,
California.

Three Mile Island

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 112
En marzo de 1979 la central nuclear de
Three Mile Island tuvo un grave
accidente nuclear después del primer
año de funcionamiento. La mala
interpretación de los datos provocó
errores graves en determinadas
decisiones del personal de la central. El
núcleo del reactor nuclear quedó
fuertemente dañado y tuvo un escape
limitado de productos radiactivos al
exterior. El accidente fue clasificado
como nivel 5 en la Escala INES.

Chernóbil

En abril de 1986 ocurrió el accidente


nuclear más importante de la historia en
la central nuclear de Chernóbil por una
sucesión de errores humanos en el
transcurso de unas pruebas plantificadas
con anterioridad. Fue clasificado como
nivel 7 en la Escala INES.

Vandellós I

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 113
En octubre de 1989, tuvo lugar el
incidente de la central nuclear de
Vandellós I. Un incendio en el
generador eléctrico provocó un fallo
mecánico que dio lugar a una
inundación de agua de mar en la cava
del reactor y la inoperabilidad de
algunos de los sistemas de seguridad. El
incidente fue clasificado como nivel 3
en la Escala INES, pues no se produjo
escape de productos radiactivos al
exterior, ni fue dañado el núcleo del
reactor y tampoco hubo contaminación
dentro del emplazamiento.

Tokaimura
En septiembre de 1999, ocurrió el
accidente nuclear de la planta de
tratamiento de combustible de Uranio
de Tokaimura, propiedad de la
compañía JCO. Todos los indicios
apuntaron a que fue debido a un fallo
humano. El accidente se clasificó como
nivel 4 según la Escala, dado que las
cantidades de radiación liberadas al
exterior fueron muy pequeñas y dentro
de los límites establecidos, pero dentro
del emplazamiento. Los daños
producidos en los equipos y barreras
biológicas fueron significativos, además
de la fatal exposición de los
trabajadores.

Fukushima

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 114
Este accidente nuclear se produjo el 11
de marzo de 2011 en la central nuclear
Fukushima, ubicada en la capital de
Japón, Tokio.

El accidente se produjo a raíz de un una


falla en el funcionamiento de la central
nuclear, ocasionada por un tsunami,
provocando la explosión de los
reactores. El accidente alcanzó un nivel
5 en la escala INES.

Sobre este último accidente se emitió al exterior una cantidad no determinada de partículas
radiactivas y por tanto el miedo a filtraciones de radiación llevó a las autoridades a evacuar
un radio de veinte kilómetros alrededor de la planta, extendiendo luego a treinta y
posteriormente a cuarenta. Los trabajadores de la planta sufrieron exposición a radiación
en varias oportunidades y fueron evacuados temporalmente en distintas ocasiones.

En abril de ese año la Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial (NISA) elevó el nivel de
gravedad del incidente a 7 para los reactores 1, 2 y 3, el máximo en esta escala. Dada su
magnitud, las autoridades declararon inmediatamente el «Estado de Emergencia Nuclear»,
procediendo a la adopción de medidas urgentes encaminadas a paliar los efectos del
accidente.

Se evacuó a la población residente en las zonas adyacentes (con un aumento progresivo del
perímetro de seguridad) y/o se movilizaron las fuerzas armadas para controlar la situación.

En días posteriores se fueron tomando nuevas decisiones, como inyectar agua del mar y
ácido bórico en alguno de los reactores, suministrar yoduro de potasio a la población o
desplazar los vuelos de la aviación civil del entorno de la central afectada.

Tras el fallo de los sistemas de refrigeración de los reactores de la central nuclear se


realizaron emisiones controladas de gases radiactivos al exterior, para reducir la presión en
el recinto de contención.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 115
Figura 2.60 Niveles de radiación en Fukushima detectados por la NISA el 2011.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 116
Figura 2.61 Labores de control en planta nuclear en Japón

2.4.1.4.14 Aspectos legales sobre energía nuclear

2.4.1.4.14.1 A nivel mundial

A nivel mundial existe un organismo internacional denominado OIEA “Organismo


Internacional de Energía Atómica”. Creado en 1957 y se encuentra Viena. Este organismo
fomenta la utilización sin riesgo y con fines pacíficos de la Energía Nuclear.

Las Naciones Unidas han realizado esfuerzos ininterrumpidos para prohibir el uso de las
armas nucleares desde los primeros años de su existencia.

Asimismo, en el Principio 26 de la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas


sobre el Medio Ambiente Humanos (Estocolmo, Junio de 1972) proclama que el hombre y
su medio ambiente deben ser protegidos de los efectos de las armas nucleares y otras todas
aquellas formas de destrucción masiva y que los Estados deben buscar la completa
destrucción de tales armas.

OIEA formula normas básicas de protección contra las radiaciones y publica reglamentos,
códigos, tratados de actuación para distintos tipos de operaciones, incluida la seguridad en
el transporte de materiales radiactivos.

Por otra parte las leyes que regulan el uso de Energía Nuclear están a cargo de los
gobiernos de cada país.

2.4.1.4.14.2 A nivel Bolivia

Bolivia no cuenta con una ley sobre energía nuclear, solo existe un artículo en la
Constitución Política del Estado que menciona el uso de armas químicas.

Artículo 344: Se prohíbe la fabricación y uso de armas químicas, biológicas y nucleares en


el territorio boliviano, así como la internación, tránsito y depósito de residuos nucleares y
desechos tóxicos.

La Ley Nº1333, contempla un reglamento para las Actividades con Sustancias Peligrosas,
en cuyos artículos se hace mención a las sustancias radiactivas y se norma los
procedimientos de manejo y control de reducción de riesgo.
Artículo 2: Para efectos de este reglamento se consideran sustancias peligrosas aquellas
que presenten o conlleven, entre otras, las siguientes características: corrosivo, explosivo,
inflamable, patógeno o bioinfeccioso, radioactivo, reactivo y toxico de acuerdo a pruebas
estándar.
Artículo 28: El manejo de las sustancias peligrosas comprende las siguientes actividades,
interconectadas o individuales: Generación, Optimización, Reciclaje, Recolección,
Transporte, Almacenamiento, Tratamiento y Confinamiento.
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 117
Artículo 39: Cualquier proceso de tratamiento de sustancias peligrosas se realizará
preferentemente en el lugar de su generación; sus desechos, para su confinamiento, deben
cumplir con los requerimientos de normas técnicas.
Artículo 59: Queda prohibida la disposición final o confinamiento de sustancias peligrosas
por intermedio de servicios de limpieza pública. Asimismo queda prohibida su importación
con el solo propósito de confinamiento.

2.4.1.4.15 Energía nuclear en Bolivia

La mina Cotaje es uno de los 10 reservorios de uranio, conocidos técnicamente como


"anomalías radiactivas", en el país.

Según especialistas, en Potosí el uranio se encuentra en Cotaje, Thola Palca (provincia Sud
Chichas), Torkho (Daniel Campos), Mina Amistad (Nor Chichas), Huancarani (Linares) y
Los Diques (Tomás Frías).

En Santa Cruz existiría uranio en Tapacarí y Concepción (provincia San Ignacio de


Velasco). "El oriente de Bolivia, parece mostrar la más grande posibilidad para la
producción de uranio", la zona está "inexplorada" y que existen pegmatitas (rocas
pequeñas) que no han sido estudiadas o exploradas.

"Sin embargo, el uranio está abigarrado (mezclado) en este tipo de ocurrencia".

El sitio más rico es el cerro Cotaje, que tiene 35000 toneladas de mineral con contenidos
promedio entre 0,069 y 0,078 por ciento de U308 (uranio).

Sin embargo, sigue siendo "una cantidad todavía muy pequeña y de baja ley para pensar en
usos industriales.

El 2015 se declaró que están identificados hasta 46 sitios que contienen uranio en el país.
Por estrategia y seguridad nacional las autoridades dicen no poder revelar estos puntos.

Existen centros de tecnología nuclear como los sitios oncológicos y los tomógrafos
nucleares.

2.4.2 Fuentes energéticas renovables, alternativas o no convencionales

La crisis energética y sus efectos en el medio ambiente a nivel mundial, está llevando a
considerar las posibilidades tecnológicas que ofrecen como sustituyentes de los
hidrocarburos, las llamadas energías alternativas o renovables como son:

La Energía Solar, Energía Eólica, Energía Hidroeléctrica, Energía de la Biomasa y Energía


Geotérmica.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 118
2.4.2.1 Energía solar

El Sol, es fuente de vida y origen de las demás formas de energía que el hombre ha
utilizado desde los albores de la historia.

Figura 2.62 Esfera Solar

Esta fuente energética gratuita, limpia e inagotable, que puede liberarnos definitivamente de
la dependencia de los hidrocarburos, pero todavía sus costos son elevados.

¿Qué se puede obtener con la energía solar?

Básicamente podemos obtener: Calor mediante colectores térmicos y Electricidad a través


de las células fotovoltaicas, paneles fotovoltaicos en los sistemas fotovoltaicos. Ambos
procesos nada tienen que ver entre sí, ni en cuanto a su tecnología ni en su aplicación.

Usos y aplicaciones de la energía solar

En una lista de posibles usos de la energía solar, figuran:


 Calentamiento o atemperado de agua, mediante colectores solares.
 Deshidratado solar técnico de diferentes productos.
 Destilación de Aguas, Método Sodis.
 Atemperado de ambientes como invernaderos y capas solares
 Cocción de Alimentos por medio de las cocinas solares tipo caja y tipo parábola
 Generación de energía eléctrica, mediante paneles solares.

2.4.2.2 Energía eólica

La energía eólica forma parte de las energías renovables, que proceden del sol. Es la que se
obtiene por medio del viento, es decir mediante la utilización de la energía cinética
generada por efecto de las corrientes de aire.
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 119
El término eólico proviene del latín Aeolicus, perteneciente o relativo a Eolo, dios de los
vientos en la mitología griega y, por tanto, perteneciente o relativo al viento. La energía
eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos impulsados por velas
o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas.

Figura 2.63 Barco a Vela

Desde hace mucho tiempo se ha utilizado en aplicaciones, como: moler granos o bombear
agua, basta recordar los molinos de viento ya famosos en las andanzas de Don Quijote.

2.4.2.2.1 Ventajas de la energía eólica

 Es fuente energética renovable y tarda poco tiempo en regenerarse.


 Es una energía limpia ya que no requiere una combustión que produzca dióxido de
carbono (CO2), y no produce emisiones atmosféricas ni residuos contaminantes.
 Puede ser utilizada como única fuente de energía eléctrica, su inclusión en un
sistema interconectado permite, cuando las condiciones del viento son adecuadas,
ahorrar combustible en las centrales térmicas y/o agua en los embalses de las
centrales hidroeléctricas.
 Puede colocarse en espacios no aptos para otros fines, por ejemplo en zonas
desérticas, en laderas áridas y muy empinadas para ser cultivables.
 Puede convivir con otros usos del suelo, por ejemplo prados para uso ganadero o
cultivos bajos como trigo, maíz, papas, remolacha, otros.
 Dado que los aerogeneradores actuales son de baja velocidad de rotación, el
problema de choque con las aves se está reduciendo.
 Crea puestos de trabajo en las zonas en las que se construye y en las plantas de
ensamblaje.
 No produce gases de efecto invernadero.
 Su instalación es rápida, entre 6 meses y un año.
 Su utilización combinada con otros tipos de energía, habitualmente la solar, permite
la auto-alimentación de viviendas, terminando así con la necesidad de conectarse a

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 120
redes de suministro, pudiendo lograrse autonomías superiores a las 72 horas, sin
alimentación desde ninguno de los 2 sistemas.

2.4.2.2.2 Inconvenientes de la energía eólica

 No sustituye totalmente a fuentes de energía no renovables. Ya que necesita del


apoyo de centrales movidas por otros tipos de energía, para estabilizar su
producción que sigue las rachas de viento y produce caos en la red de distribución
nacional. Este apoyo se necesita las 24 horas al día, y produce más gases de efecto
invernadero al subir y bajar la producción de las centrales térmicas en cada minuto.
 Los lugares más apropiados para su instalación suelen coincidir con las rutas de las
aves migratorias, o zonas donde las aves aprovechan vientos de ladera, lo que hace
que entren en conflicto los aerogeneradores con aves y otras.
 En un parque eólico se produce contaminación acústica, debido al ruido que
producen, aunque al alejarse unos 1500 m., el ruido desaparece. Principalmente por
el movimiento de las aspas, según investigaciones realizadas a través de un
sonómetro (equipo que sirve para medir el ruido) hasta 70 dBA (decibeles en
ponderación A: es decir umbral de audición humana), por encima del límite máximo
permisible que establece en Bolivia el Reglamento en Materia de Contaminación
Atmosférica en su Anexo 6 (68 dBA entre las 6:00 a 22:00 horas y de 65 dBA entre
las 22:00 a las 6:00 horas), según D.S. 24178 de 8 de diciembre de 1995.

 Impacto paisajístico: Los aerogeneradores alcanzan alturas de casi cien metros y


artificializan el paisaje. Son muy visibles a gran distancia. Se tienen que instalar en
zonas elevadas o montañosas, ya que es donde hace viento, para lo que es necesario
construir caminos y realizar desmontes, destruyendo la vegetación natural y
originando problemas erosivos.
 La apertura de caminos y la presencia humana en los parques eólicos hasta entonces
poco transitados, afectan a la fauna.

2.4.2.2.3 Molinos de viento o aerobombas

La energía obtenida del viento depende de su velocidad. Si una localización tiene vientos
de velocidad media doble a la de otra, un molino de viento en la primera localización
producirá ocho veces la energía que produciría en la segunda localización.
El diámetro de la pala también es importante.
Los diseños más recientes en aerobombas de viento utilizan hojas o palas, en vez de las
antiguas velas de los primeros molinos.
Estas máquinas transforman la energía eólica en energía mecánica. Esto se consigue
mediante un rotor que gira movido por el arrastre de la velocidad del viento (ver figura
2.xx).
Por medio de una transmisión de biela-manivela, se impulsa una bomba de pistón que a su
vez eleva el agua.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 121
a. Características:

La Aerobomba MCTB500, es del tipo multipala, con rotor de 12 paletas y 5 m de diámetro.


Su velocidad nominal de rotación es 30 rpm., tiene perfil aerodinámico y transmisión por
eje de acero con rodamiento de bolas sellado y biela regulable.

Figura 2.64 Aerobomba

La torre es de 7 m de alto y tiene un tornamesa giratorio con control de dirección por


veleta. Lleva un freno automático (tipo palanca). Bomba de tipo reciprocante (pistón)
con cámaras de amortiguamiento.

a. Aplicaciones:
Esta aerobomba puede elevar agua hasta una altura máxima de 20 m. El caudal
máximo que se puede obtener de este equipo es de 4 l/s. Por lo tanto puede ser
usada para extraer agua desde pozos subterráneos o para elevar el agua desde
estanques hacia niveles superiores.

2.4.2.2.4 Aerogeneradores

En la actualidad se utiliza, sobre todo, para generar electricidad los denominados


aerogeneradores. En estos la energía eólica mueve una hélice y mediante un sistema
mecánico se hace girar el rotor de un generador, normalmente un alternador, que produce
energía eléctrica. Para que su instalación resulte rentable, suelen agruparse en

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 122
concentraciones denominadas parques eólicos. Si bien los parques eólicos son
relativamente recientes, iniciando a popularizarse en las décadas de los 2000 hacia delante.

En Bolivia tenemos un parque eólico de 6 equipos en Kollpana, Pocona, Cochabamba.


Los aerogeneradores producen energía eléctrica mediante un proceso de dos etapas:

La primera consiste en captar la energía eólica y transformarla en energía mecánica por


medio de un rotor aerodinámico.
La segunda etapa transforma la energía mecánica en eléctrica en un generador síncrono. La
energía eléctrica pasa luego a través de un regulador de voltaje, que corrige las variaciones
producidas dentro de este y permite su almacenamiento en baterías (6).

La corriente procedente de las baterías es repartida en dos circuitos: Uno de ellos es de


corriente continua y tiene capacidad para alimentar circuitos de alumbrado y todos aquellos
aparatos que poseen resistencias óhmicas.

El segundo circuito se conecta a un convertidor que cambia la corriente continua en alterna,


y eleva los 12, 24 o 36 voltios de la batería a 110 o 220 voltios.

Figura 2.65 Aerogenador Waira

a. Aplicaciones:
La potencia eléctrica que el aerogenerador puede suministrar permite alimentar una
gran variedad de artefactos eléctricos de pequeña potencia, entre ellos
electrobombas de hasta 1/2HP. De esta manera, se puede bombear agua ya sea desde
pozos subterráneos o desde la superficie hasta niveles más altos.

b. Características:
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 123
 Rotor bipala de 3 m. de diámetro, hecho de material híbrido fibra de
vidrio/poliéster) con perfil aerodinámico para 300 RPM.
 Transmisión de multiplicación por faja y poleas de aluminio-silicio.
 Generador síncrono con rectificación completa y regulador de voltaje incorporado a
12 o 24 voltios.
 Torre de perfiles de acero de 6 m.
 Inversor para la conversión de corriente continua de 12 o 24 voltios almacenados en
las baterías a corriente alterna de 220 V.
 Baterías que según el tamaño, permiten trabajar hasta con 2000 W en forma
continua durante todo el día (si hay viento las 24 horas).

Figura 2.66 Aerogeneradores

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 124
Figura 2.67 Foto: OJO Fíjate en el tamaño del hombre al pie de la turbina

2.4.2.2.5 Funcionamiento de un aerogenerador:

Un esquema general y como funciona un aerogenerador, está dado por la siguiente figura:

Figura 2.68 Componentes del Aerogenerador

Palas del rotor: Es donde se produce el movimiento rotatorio debido al viento.

Eje: Encargado de transmitir el movimiento rotatorio.


TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 125
Caja de engranajes o multiplicadores: Encargados de cambiar la frecuencia de giro del
eje a otra menor o mayor según dependa el caso para entregarle al generador una frecuencia
apropiada para que este funcione.

Generador: Es donde el movimiento mecánico del rotor se transforma en energía eléctrica.


Además de estos componentes básicos se requieren otros componentes para el
funcionamiento eficiente y correcto del aerogenerador en base a la calidad de servicio de la
energía eléctrica, alguno de ellos son:

Controlador electrónico: Que permite el control de la correcta orientación de las palas del
rotor, también en caso de cualquier contingencia como sobrecalentamiento del
aerogenerador lo para.

Unidad de refrigeración: Encargada de mantener al generador a una temperatura prudente.

Anemómetro y la Veleta: Cuya función están dedicadas a calcular la velocidad del viento
y la dirección de este respectivamente. Están conectadas al controlador electrónico quien
procesa estas señales adecuadamente.

2.4.2.2.6 Relación tamaño potencia del aerogenerador

Existe una estrecha relación al tamaño de las palas del rotor y la potencia entregada por
este. En la figura 2.69 se muestra la relación Tamaño - Potencia:

Figura 2.69 Relación Tamaño Potencia de un Aerogenerador

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 126
2.4.2.3 Energía hidroeléctrica

La energía hidráulica tiene la cualidad de ser renovable, pues no agota la fuente primaria al
explotarla, y es limpia, ya que no produce en su explotación sustancias contaminantes.

Recientemente se están realizando centrales mini hidroeléctricas, mucho más respetuosas


con el ambiente y que se benefician de los progresos tecnológicos, logrando un rendimiento
y una viabilidad económica razonables.

El aprovechamiento de la energía potencial acumulada en el agua para generar electricidad


es una forma clásica de obtener energía. Alrededor del 20% de la electricidad usada en el
mundo procede de esta fuente.

La función de una central hidroeléctrica es utilizar la energía potencial del agua almacenada
y convertirla, primero en energía mecánica y luego en eléctrica.

2.4.2.3.1 Desarrollo de la energía hidroeléctrica

En todo el mundo, la hidroelectricidad representa aproximadamente la cuarta parte de la


producción total de electricidad, y su importancia sigue en aumento. Ejemplo: La central
de Itaipú, en el río Paraná, está situada entre Brasil y Paraguay; se inauguró en 1982 y tiene
la mayor capacidad generadora del mundo con 12 000 MW de potencia instalada.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 127
Figura 2.70 Central Hidroeléctrica de Itaipú

2.4.2.3.2 Centrales hidroeléctricas

Son instalaciones que permiten aprovechar la energía potencial gravitatoria contenida en la


masa de agua que transportan los ríos para convertirla en energía eléctrica, mediante el uso
de turbinas acopladas a generadores.

Se clasifican de acuerdo al tipo de embalse, a la altura neta del salto, a la potencia instalada,
sistema de explotación y a la demanda que satisfacen (Cardozo, 2011). De acuerdo al tipo
de embalse en:

Tabla 2.5 Clasificación de las Centrales de acuerdo al tipo de Embalse


TIPO DE EMBALSE CARACTERISTICAS PRINCIPALES
- Utilizan parte del flujo de un rio para generar energía eléctrica.
- Operan de manera continua, ya que, al no disponer de un
Central Hidroeléctrica embalse, no tienen capacidad para almacenar agua.
de Pasada o sin - Deben adaptarse al caudal natural de un rio, con sus
Embalse variaciones de estación a estación.
- Requiere un caudal constante para asegurar una potencia
determinada durante todo el año.
- Consiste en la construcción de un embalse en algún lugar
estratégico del rio, donde el nivel del agua alcanza un punto
Central Hidroeléctrica cercano al extremo superior de la presa.
con Embalse de - El embalse permite graduar la cantidad de agua que pasa por
Reserva las turbinas y almacenar el agua en caso de sequias, lo cual
permite que se pueda generar energía durante todo el año.
- Este tipo de centrales requieren mayor inversión que las
centrales de pasada, pero pueden producir energía a un menor
costo.
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 128
- Posibilitan un empleo más racional de los recursos hídricos.
Centrales - Consiste en la construcción de 2 embalses a diferente nivel.
Hidroeléctricas de Cuando la demanda de energía eléctrica alcanza su máximo
Bombeo nivel, la central funciona con el embalse superior como una
central convencional generando energía, pero cuando la
demanda de energía es menor, el agua almacenada en el embalse
inferior se bombea al embalse superior para generar energía.
Fuente: Cardozo, 2011

De acuerdo a la altura neta del salto, se pueden clasificar:

Tabla 2. 6 Clasificación de las Centrales de acuerdo a la Altura del Salto

TIPO DE SALTO ALTURA NETA DEL SALTO


Saltos de Pequeña Altura Altura Menor o Igual a 14.99 metros
Saltos de Mediana Altura Altura Entre 15 y 49.99 metros
Saltos de Gran Altura Altura Mayor o Igual a 50.00 metros
Fuente: Cardozo, 2011

De acuerdo a la potencia instalada (depende de cada país):

Tabla 2.7 Clasificación de las Centrales de acuerdo a la Potencia Instalada

TIPO DE CENTRAL POTENCIA INSTALADA


Micro Centrales Potencia Menor a 100 kW
Centrales de Media Potencia Potencia de 1000 a 10000 kW
Centrales de Gran Potencia Potencia de Mas de 10000 kW
Fuente: Cardozo, 2011

Las turbinas más utilizadas en desniveles grandes, medios y bajos son las Pelton, Francis y
Kaplan, respectivamente.

En cuanto a los grupos turbina – generador de mayor potencia son los de eje vertical,
siendo los pequeños de eje horizontal (Cardozo, 2011).

2.4.2.3.3 ¿Cómo funciona una central hidroeléctrica?

El esquema general de una central hidroeléctrica se aprecia en la Figura 2.71:

Un sistema de captación de agua provoca un desnivel que origina una cierta energía
potencial acumulada.

El paso del agua por la turbina desarrolla en la misma un movimiento giratorio que acciona
el alternador y produce la corriente eléctrica

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 129
Figura 2.71 Funcionamiento de las turbinas para generar energía eléctrica

Ventajas:
a. No requieren combustible, sino que usan una forma renovable de energía,
constantemente repuesta por la naturaleza de manera gratuita.

Figura 2.72 Central Hidroeléctrica

b. Es limpia, pues no contamina ni el aire ni el agua.


c. Los costos de mantenimiento y explotación son bajos.
d. A menudo puede combinarse con otros beneficios, como riego, protección
contra las inundaciones, suministro de agua, caminos, navegación y aún
ornamentación del terreno y turismo.
e. Las obras de ingeniería necesarias para aprovechar la energía hidráulica
tienen una duración considerable.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 130
f. La turbina hidráulica es una máquina sencilla, eficiente y segura, que puede
ponerse en marcha y detenerse con rapidez y requiere poca vigilancia siendo
sus costes de mantenimiento, por lo general, reducidos.
Desventajas:
a. Los costos de capital por kilovatio instalado son muy altos o elevados.
b. El emplazamiento, determinado por características naturales, puede estar
lejos del centro o centros de consumo y exigir la construcción de un sistema
de transmisión de electricidad, lo que significa un aumento de la inversión y
en los costos de mantenimiento y pérdida de energía.
c. La construcción lleva, por lo común, largo tiempo en comparación con la de
las centrales termoeléctricas (donde se utiliza como por ejemplo en Bolivia
el gas natural).
d. La disponibilidad de energía fluctúa de estación en estación y de año en año.

2.4.2.3.4 Principales componentes de una central hidroeléctrica

a. La presa

El primer elemento que encontramos en una central hidroeléctrica es la presa o azud, que se
encarga de atajar el río y remansar las aguas.
Con estas construcciones se logra un determinado nivel del agua antes de la contención, y
otro nivel diferente después de la misma. Ese desnivel se aprovecha para producir energía.
Las presas pueden clasificarse por el material empleado en su construcción en:

Figura 2.73 Presa de Tierra

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 131
Figura 2.74 Presa de Hormigón

b. Los aliviaderos

Los aliviaderos son elementos vitales de la presa que tienen como misión liberar parte del
agua detenida sin que esta pase por la sala de máquinas. Se encuentran en la pared principal
de la presa y pueden ser de fondo o de superficie.
La misión de los aliviaderos es la de liberar, si es preciso, grandes cantidades de agua o
atender necesidades de riego.

Para evitar que el agua pueda producir desperfectos al caer desde gran altura, los
aliviaderos se diseñan para que la mayoría del líquido se pierda en una cuenca que se
encuentra a pie de presa, llamada de amortiguación.
Para conseguir que el agua salga por los aliviaderos existen grandes compuertas, de acero
que se pueden abrir o cerrar a voluntad, según la demanda de la situación.

c. Tomas de agua

Las tomas de agua son construcciones adecuadas que permiten recoger el líquido para
llevarlo hasta las máquinas por medios de canales o tuberías.
La toma de agua de las que parten varios conductos hacia las tuberías, se hallan en la pared
anterior de la presa que entra en contacto con el agua embalsada. Esta toma además de unas
compuertas para regular la cantidad de agua que llega a las turbinas, poseen unas rejillas
metálicas que impiden que elementos extraños como troncos, ramas y otros puedan llegar a
los álabes y producir desperfectos.

El canal de derivación se utiliza para conducir agua desde la presa hasta las turbinas de la
central.

Generalmente es necesario hacer la entrada a las turbinas con conducción forzada siendo
por ello preciso que exista una cámara de presión donde termina el canal y comienza la
turbina.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 132
Figura 2.75 Toma de Agua

Generalmente es necesario hacer la entrada a las turbinas con conducción forzada siendo
por ello preciso que exista una cámara de presión donde termina el canal y comienza la
turbina.

Es normal evitar el canal y aplicar directamente las tuberías forzadas a las tomas de agua de
las presas.

Debido a las variaciones de carga del alternador o a condiciones imprevistas se utilizan las
chimeneas de equilibrio que evitan las sobrepresiones en las tuberías forzadas y álabes de
las turbinas. A estas sobrepresiones se les denomina "golpe de ariete".
Cuando la carga de trabajo de la turbina disminuye bruscamente se produce una
sobrepresión positiva, ya que el regulador automático de la turbina cierra la admisión de
agua. La chimenea de equilibrio consiste en un pozo vertical situado lo más cerca posible
de las turbinas.
Cuando existe una sobrepresión de agua esta encuentra menos resistencia para penetrar al
pozo que a la cámara de presión de las turbinas haciendo que suba el nivel de la chimenea
de equilibrio. En el caso de depresión ocurrirá lo contrario y el nivel bajará. Con esto se
consigue evitar el golpe de ariete. Actúa de este modo la chimenea de equilibrio como un
muelle hidráulico o un condensador eléctrico, es decir, absorbiendo y devolviendo energía.

d. Casa de máquinas

Es la construcción en donde se ubican las máquinas (turbinas, alternadores) y los elementos


de regulación y comando.

2.4.2.3.5 Turbinas hidráulicas:

Hay tres tipos principales de turbinas hidráulicas:

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 133
La rueda Pelton, conviene para saltos grandes
La turbina Francis, para saltos medianos.
La de hélice o turbina Kaplan, para saltos pequeños.

El tipo más conveniente dependerá en cada caso del salto de agua y de la potencia de la
turbina.

a. Rueda Pelton

Este tipo de turbina se emplea para saltos grandes y presiones elevadas. Un chorro de agua
convenientemente dirigido y regulado, incide sobre las cucharas del rodete que se
encuentran uniformemente distribuidas en la periferia de la rueda. Debido a la forma de la
cuchara, el agua se desvía sin choque, cediendo toda su energía cinética, para caer
finalmente en la parte inferior y salir de la máquina. La regulación se logra por medio de
una aguja colocada dentro de la tubería.

Figura 2.76 Rueda Paltón

Entre sus componentes tenemos:


1. Rodete
2. Cuchara
3. Aguja
4. Tobera
5. Conducto de entrada
6. Mecanismo de regulación
7. Cámara de salida

b. Turbina Francis

Para saltos medianos se emplean las turbinas Francis, que son de reacción.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 134
En el dibujo podemos apreciar la forma general de un rodete y el importante hecho de que
el agua entre en una dirección y salga en otra a 90º, situación que no se presenta en las
ruedas Pelton. Las palas o álabes de la rueda Francis son alabeadas.

Figura 2.77 Turbina Francis

Un hecho también significativo es que estas turbinas en vez de toberas, tienen una corona
distribuidora del agua. Esta corona rodea por completo al rodete. Para lograr que el agua
entre radialmente al rodete desde la corona distribuidora existe una cámara espiral o caracol
que se encarga de la adecuada dosificación en cada punto de entrada del agua.

El rodete tiene los álabes de forma adecuada como para producir los efectos deseados sin
remolinos ni pérdidas adicionales de carácter hidrodinámico.

c. Turbina Kaplan

Útil en casos en que el agua sólo circule en dirección axial por los elementos del rodete,
estas Kaplan tienen álabes móviles para adecuarse al estado de la carga.

Estas turbinas aseguran un buen rendimiento aún con bajas velocidades de rotación.

La figura 2.xx muestra un croquis de turbina a hélice o Kaplan.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 135
Figura 2.78 Turbina Kaplan

2.4.2.3.6 Situación en Bolivia

Hay 68 centrales hidroeléctricas, desde pequeños sistemas del orden de 0.006 MW de


potencia instalada (Italaque, departamento de La Paz), en el límite superior la central
hidroeléctrica con mayor potencia instalada es Santa Isabel (departamento de
Cochabamba), con 72 MW. Los diferentes estudios sobre la energía hidroeléctrica en
Bolivia, muestran que el potencial que ofrecen sus diferentes cuencas se encuentra
prácticamente inexplotado. Por otra parte, las obras de cabecera en las centrales
hidroeléctricas, normalmente significan embalses de gran magnitud que deben seguir una
evaluación estricta del impacto ambiental que producen, por lo que algunas veces, estos
aprovechamientos del recurso agua, entran en competencia con los usos originarios de los
ríos en su forma natural.
De acuerdo a Monroy (1997), hasta el año 1974, casi todas las pequeñas y medianas
centrales hidroeléctricas satisfacían las necesidades energéticas de centros urbanos y
mineros.
Sin embargo, en el área rural, la energía provenía de la quema de leña y rústicas ruedas
hidráulicas para la molienda de granos. Posteriormente, se ejecutaron programas de
electrificación rural limitados a regiones andinas pequeñas, pero con el bajo costo de los
hidrocarburos, se comenzaron a instalar centrales térmicas en diferentes regiones del área
rural opacando a las pequeñas centrales hidroeléctricas. Actualmente en Bolivia, la matriz
energética se compone de seis energéticos: Gas natural, petróleo condensado y/o gasolina
natural, hidroenergía, energía eólica, energía solar y biomasa (MDE, 2015).

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 136
Tabla 2.8 Producción de Energía Primaria (en Kbep*). Gestión 2014

Fuente: MDE, 2015 (*) Kbep: miles de barriles equivalentes de petróleo

Como se observa en la Figura 2. 79, la matriz energética de Bolivia se componía


mayormente por gas natural con un 80,7%, seguida por el petróleo condensado y/o gasolina
natural con un 13,9 %. Lamentablemente, se puede notar que las energías renovables
tienen muy poca participación en la matriz energética de Bolivia.

Figura 2.79 Matriz energética de Bolivia, Gestión 2014

2.4.2.3.7 Las Micro centrales Hidroeléctricas (MCH)

Las micro centrales hidroeléctricas (MCH) son centrales hidroeléctricas de menor tamaño,
ya que generan potencia hasta 100 kW. Estas generan energía con un bajo impacto
ambiental, de modo que puede ser considerada como “energía limpia”, además trae consigo
muchos beneficios tanto sociales como económicos, hay dos clases:

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 137
 Mini centrales hidroeléctricas: hasta 5 kW.

 Micro centrales hidroeléctricas: de 5 a 100 kW.

Pueden ser instaladas en lugares lejanos y de difícil acceso, como ocurre con muchas
comunidades rurales aisladas. Estas comunidades pueden aprovechar la energía hídrica para
satisfacer sus necesidades de energía eléctrica.

2.4.2.3.7.1 Beneficios de las micro centrales hidroeléctricas

a) Beneficios económicos:
 La creación de nuevas fuentes de trabajo, en zonas de difícil acceso.
 Ahorro promedio por sustitución de energéticos (velas, pilas, querosene).

b) Beneficios educativos:
 Prolongación de horas para el tiempo de estudio en comunidades alejadas.
 Uso de equipos de computación y audiovisuales
 Mejor de la iluminación en las escuelas y electricidad en las viviendas de docentes.
c) Beneficios a la salud:
 Mejora de la iluminación de las postas de salud e incorporación de esterilizadores y
refrigeración de vacunas
 Reducción de los problemas oculares a causa de la exposición al humo
 Reducción de accidentes por quemaduras.

d) Beneficios a la sociedad:
 Mejora el nivel de calidad de vida y beneficia a muchos de los hogares.
 Satisfacción de múltiples necesidades.
 Ahorro en el uso de combustibles e incremento de soberanía energética.

e) Beneficios al medio ambiente:


 Reducción de emisión de gases de efecto invernadero
 Reducción de los residuos sólidos (pilas, otros)
 Reducción de la contaminación de aguas.

Ventajas:
 No necesitan combustible. Utilizan la fuerza del agua, que es un recurso inagotable.
 No contaminan el medio ambiente porque no producen gases ni humo.
 Su trabajo es continuo y permiten el funcionamiento de otros equipos y máquinas.

2.4.2.3.7.2 Componentes de una MCH

Obras civiles, y equipo electromecánico y redes eléctricas para transmisión, distribución.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 138
Figura 2.80 Componentes de una MCH

a. Obras civiles:
Están conformadas por una bocatoma, canal de conducción, desarenador, cámara de carga,
tubería de presión, casa de máquinas, entre otros.

b. Bocatoma
 Sirve para desviar la parte del caudal del río que será utilizado para la micro-
central.
 Para su construcción se usan estructuras de cemento o una combinación de cemento
y madera
 Cuando se trata de centrales muy pequeñas, las comunidades utilizan piedra, barro
y ramas, como en las bocatomas que se construyen para el riego.

Figura 2.81 Bocatoma de Agua


c. Canal de conducción
 Sirve para conducir el agua desde la bocatoma hasta la cámara de carga

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 139
 En nuestras comunidades existen muchos canales utilizados para riego
 Pueden ser de tierra, revestidos con cemento, tubos de PVC u otros materiales.

Figura 2.82 Canal de Conducción


d. Desarenador y cámara de carga
 Evita que piedritas y arenilla que viene con el agua ingrese a la tubería de presión y
a la turbina.
 Asegurar que la tubería de presión esté llena, evitando el ingreso de aire.

Figura 2.83 Desarenador y Cámara de Carga


e. Tubería de presión
 Transporta el agua desde la cámara de carga hasta la casa de máquinas.
 Puede ser construida en acero, PVC o polietileno

e.1 Tuberías de PVC:


 En la actualidad se utilizan bastante en la construcción de micro-centrales por su
bajo costo, fácil transporte e instalación en comparación al acero.
 Soportan altas presiones y se fabrican en grandes diámetros.
 Siempre deben estar enterradas para evitar daños por su exposición al sol.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 140
f. Casa de máquinas:
 Es el ambiente donde se instalan todos los equipos de generación y control.
Asimismo, donde se ubica el canal de descarga, que evacua el agua.
.

Figura 2.84 Casa de Maquinas


g. Equipo electromecánico:
Son todos los equipos que se encuentran dentro de la casa de máquinas, como: Turbina,
Generador, Regulador, Tablero de Control y otros.

Figura 2.85 Equipo Electromecánico


2.4.2.3.8 Aspectos ambientales

Desde el punto de vista ambiental la energía hidroeléctrica es una de las más limpias,
aunque esto no quiere decir que sea totalmente inocua, porque los embalses que hay que
construir suponen un impacto importante. El embalse altera gravemente el ecosistema
fluvial. Se destruyen hábitats, se modifica el caudal del río y cambian las características del
agua como su temperatura, grado de oxigenación y otras. También producen un importante
impacto paisajístico y humano, porque con frecuencia su construcción exige trasladar a
pueblos enteros y sepultar bajo las aguas tierras de cultivo, bosques y otras zonas silvestres.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 141
La construcción de represas es cara, pero su costo de explotación es bajo y es una forma de
energía rentable económicamente. Al plantearse la conveniencia de construir una represa no
hay que olvidar que su vida es de unos 50 a 200 años, porque con los sedimentos que el río
arrastra se va llenando poco a poco hasta inutilizarse.

Implica la inversión de grandes sumas de dinero, por lo que no resulta competitiva en


regiones donde el carbón, el petróleo o el gas natural son baratos.

2.4.2.4 Energía de la biomasa

Existen dos procesos para convertir los residuos orgánicos en combustibles y fertilizantes:

A. Conversiones de alta tecnología: Pirolisis y Gasificación.


B. Conversiones de baja tecnología: Fermentación alcohólica y fermentación anaeróbica.

2.4.2.4.1 Bioquímica de la fermentación anaeróbica

Tiene tres etapas:

 Hidrólisis
 Acidogenosis
 Metanogénosis.

También son importantes los parámetros fisicoquímicos de funcionamiento como el


Anaeorobismo, el pH, temperatura, relación C/N y otros.

Se producen dos compuestos el Biogás y el Bioabaono.

2.4.2.5 Energía geotérmica

La energía geotérmica es utilizada para extraer el vapor subterráneo, que normalmente se


ubica en zonas volcánicas. Y luego, utilizarlo para generar electricidad.

2.4.2.5.1 Funcionamiento de una central geotérmica:

Primero se perfora un agujero hasta el pozo de agua subterránea. Se monta una tubería,
destinada a llevar el vapor de agua a la superficie. El vapor de agua pasa por una
depuradora, porque lleva minerales que podrían ocasionar desperfectos en las
turbinas. Luego, pasan por las turbinas, que a su vez mueven un generador.

La energía geotérmica se basa en el hecho de que la Tierra está más caliente cuanto más
profundamente se perfora.
El generador produce la electricidad y un transformador la convierte en corriente eléctrica.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 142
La energía geotérmica puede derivarse de vapor de agua atrapado a gran profundidad bajo
la superficie terrestre. Si se hace llegar a la superficie, puede mover una turbina para
generar electricidad.
Nuestro planeta guarda una enorme cantidad de energía en su interior. Un volcán, una
fumarola o un géiser son una buena muestra de ello. Son varias las teorías que tratan de
explicar las elevadas temperaturas del interior de la Tierra. Unas sostienen que se debe a las
enormes presiones existentes bajo la corteza terrestre; otras que tienen origen en
determinados procesos radiactivos internos; por último, hay una teoría que lo atribuye a la
materia incandescente que formó nuestro planeta.

La forma más generalizada de explotarla, a excepción de fuentes y baños termales, consiste


en perforar dos pozos, uno de extracción y otro de inyección. En el caso de que la zona esté
atravesada por un acuífero se extrae el agua caliente o el vapor, este se utiliza en redes de
calefacción y se vuelve a inyectar, en el otro caso se utiliza en turbinas de generación de
electricidad.

Figura 2.86 Energía Geotérmica

En el caso de no disponer de un acuífero, se suele proceder a la fragmentación de las rocas


calientes y a la inyección de algún fluido. Es difícil el aprovechamiento de esta energía
térmica, ocasionado por el bajo flujo de calor, debido a la baja conductividad de los
materiales que la constituyen; pero existen puntos en el planeta que se producen anomalías
geotérmicas, dando lugar a gradientes de temperatura de entre 100 y 200 ºC por kilómetro,
siendo estos puntos aptos para el aprovechamiento de esta energía

2.4.2.5.2 Generación geotermoeléctrica

Este tipo de central opera con principios análogos a los de una termoeléctrica convencional,
excepto en la producción de vapor, que en este caso se extrae del subsuelo, la mezcla agua-
vapor que se tiene en el pozo se envía a un separador de humedad; el vapor ya seco se
conduce a la turbina, donde se transforma su energía cinética en mecánica y ésta, a su vez,
en electricidad en el generador.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 143
Figura 2.87 Generador Termoeléctrico

Existen unidades de 5 MW en las que el vapor, una vez trabajado en la turbina, se libera
directamente a la atmósfera. El vapor se envía a un condensador de contacto directo, en el
cual se mezcla el vapor de escape de la turbina con el agua de circulación; parte de este
volumen se envía a la torre de enfriamiento y el resto, junto con el proveniente del
separador, se reinyecta al subsuelo o bien es enviado a una laguna de evaporación

Figura 2.88 Geiser

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 144
Mediante los géiseres se produce el hidrógeno en Islandia, pequeño país el cual se provee
de energía mediante la energía geotérmica e hidroeléctrica, tiene abundante energía
geotérmica por la gran cantidad de volcanes y géiser.

2.5 Climatología y Meteorología

2.5.1. Climatología

O tratado de los climas es una rama de la geografía física. Para cumplir sus objetivos debe
basarse siempre en observaciones practicadas con regularidad durante muchos años
generalmente más de 10.
El clima es el conjunto de los fenómenos meteorológicos que caracterizan el estadio medio
de la atmósfera en un punto de la superficie terrestre. Pero hay tres puntos importantes a
considerar:

a) El clima no es la radiación solar, ni la temperatura, tampoco la humedad del aire, ni


la lluvia, ni la nubosidad, ni el viento, etc. Sino el conjunto de todos esos fenómenos
meteorológicos.
b) Los valores meteorológicos tales como los correspondientes a la lluvia, humedad
atmosférica, radiación solar, temperatura, velocidad del viento, etc. Oscilan
continuamente de un año a otro, pero la climatología se basa en datos promedio,
resultantes de muchos años de observaciones continuadas y regulares.
c) El clima corresponde al estado de la atmósfera registrada no en cualquier nivel de la
misma, sino en las capas de aire en contacto inmediato con la superficie terrestre.
Indudablemente si el clima a estudiar es en el altiplano que se encuentra entre 4000
metros sobre el nivel del mar, los fenómenos a analizarse serán aquellos que se
registran en capa de aire de 20 a 30 metros de espesor que exista inmediatamente
arriba del altiplano y que se extiende entre los 4020 a 4030 msnm. Si el clima es en
el llano u oriente situado a 500 msnm, los fenómenos serán aquellos que se registran
en la capa de aire de 20 a 30 metros de espesor que exista inmediatamente arriba de
la llanura y que se extiende entre los 520 a 530 msnm, se deduce que la climatología
sólo utiliza datos registrados casi a ras del suelo.

Entre las causas que influyen en el clima tenemos: La latitud, la altura, la presión, el viento
y las grandes masas de agua.

2.5.2 Meteorología

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 145
Es una rama de la Biofísica que tiene por objeto el estudio detallado de la envoltura
gaseosa de la tierra o atmósfera y le corresponde establecer las características, magnitudes,
propiedades y movimientos de esta atmósfera y estudiar los fenómenos físicos que se
producen en ella. Otros autores la definen que es la ciencia que estudia los fenómenos
atmosféricos, sus causas, las relaciones de estos con aquellos.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), fue creado mediante D.S.


Nº 8465, depende actualmente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, y es parte de la
Organización Meteorológica Mundial. La función primordial del SENAMHI es la de
normar, administrar y centralizar la actividad hidrometeorológica en el país y cuidar del
funcionamiento y mantenimiento de la Red Meteorológica e Hidrológica Nacional.

Siendo la meteorología una actividad multi-sectorial le permite mantener relaciones con


otras actividades por lo que el personal está constantemente actualizado tanto a nivel
internacional como nacional gracias a cursos de formación y otros.

La actividad antropogenica, amenaza seriamente a nuestra atmosfera en su dinámica de


circulación general, lo que ha provocado variabilidad climática con relación a patrones en
el tiempo y en el espacio, normalizados por años de observación, que inclusive tienden a
largo plazo a un Cambio Global del Clima que traería consigo consecuencias irreversibles
para el equilibrio energético de nuestro planeta y para los seres vivos que lo habitamos. Los
fenómenos meteorológicos que últimamente han llamado la atención de toda la
humanidad, son El Niño, La Niña, asimismo la Contaminación Atmosférica: El desgaste de
la Capa de Ozono, la Lluvia Acida, el Smog Fotoquímico, los gases de Efecto Invernadero
que producen el cambio climático y otros, constituyen una alerta de los cambios en las
variables meteorológica que determinan el clima de una región.

Tabla No. 2.9 Diferencias entre Meteorología y Climatología


METEOROLOGIA CLIMATOLOGIA
1. Se ocupa de los fenómenos atmosféricos 1. Estudia el clima y sus variaciones a lo
que ocurren a corto plazo. largo del tiempo
2. Utiliza parámetros como la temperatura 2. Utiliza los mismos parámetros que la
del aire, humedad, presión atmosférica, el meteorología.
viento o las precipitaciones 3. No realiza pronósticos inmediatos, sino
3. Elabora un pronóstico del tiempo a medio estudia las características climáticas a largo
plazo. plazo
Ejemplo: Si en un desierto se puede Ejemplo: Si su clima sigue siendo desértico,
producir, eventualmente, una tormenta con ya que la probabilidad de que esto ocurra es
precipitación abundante (meteorología) muy baja.(climatología)
Fuente: SENAHMI, 2015

2.5.2.1 Características climáticas de una región

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 146
La climatología de un lugar está dada por las características de elementos y factores
climáticos, esto significa que el comportamiento de los distintos parámetros meteorológicos
caracteriza climáticamente un determinado lugar o región.

2.5.2.1.1 Clasificación de las amenazas meteorológicas

Como: Lluvias fuertes, tormentas eléctricas, granizo, olas de calor, olas de frio, heladas,
inundaciones, riadas-desbordamientos, déficit de precipitación, sequias y vientos fuertes.

2.5.2.2 Instrumentos meteorológicos

Figura 2.89 Instrumentos Meteorológicos en Caseta


Los instrumentos nos dan un valor del parámetro. Para que las observaciones realizadas en
distintos lugares sean comparables, tanto el instrumental, como su ubicación e instalación
dentro de las estaciones meteorológicas están estandarizados. Llamamos precisión de
lectura a la menor división de la unidad de escala de medición que se puede leer. Existen
errores que puede cometer el observador y estos son: El error al aproximar los valores y el
error de paralaje. Este último cuando la vista del observador no cae perpendicularmente al
instrumento de medición.

2.5.2.2.1. Tipos de instrumentos

2.5.2.2.1. A De lectura directa: Es necesaria la intervención de un observador cualificado


para realizar la lectura y registro del dato. Ejemplo: Medir los diferentes tipos de
temperatura.
2.5.2.2.1. B Registradores: Son instrumentos mecánicos con un sistema de relojería, que
registra las variaciones de los diferentes parámetros durante las 24 horas, mediante graficas
sobre bandas. Ejemplo Un termógrafo.

2.5.2.2.2. La estación meteorológica

También denominada Caseta Meteorológica o Abrigo de los Instrumentos, esta contiene los
instrumentos que deben estar en contacto con el aire libre, pero resguardados del sol y de la
lluvia.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 147
Figura 2.90 Caseta Meteorologica

La caseta es de madera, además posee paredes y puerta de láminas de este material, pintada
de color blanco y a una altura de la superficie de 1.50 metros.

Entre sus funciones más importantes tenemos:

 Preservar los elementos sensibles de los aparatos de los rayos del sol, directos o
reflejados, de la lluvia y de los vientos fuertes.
 Propiciar un movimiento vertical del aire, asegurando que este volumen encerrado
dentro de la caseta sea representativo de la atmosfera circundante.
 Evitar la transmisión de calor por conducción y/o por convección, por el
calentamiento de las paredes.
Dentro de la caseta generalmente están instalados los siguientes aparatos: Termómetros de
máxima y mínima, termohidrografo o higrógrafo, psicrómetro e higrómetro. La caseta debe
estar orientada con las puertas hacia el norte, para evitar que los rayos del sol caigan en
forma directa especialmente sobre los termómetros.

2.5.2.2.2.1 Estación meteorológica automática en la Facultad de Tecnología

Figura 2.91 Estación Meteorológica Automática Facultad Tecnología, USFX

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 148
Se cuenta con una estación meteorológica automática que se encuentra ubicada en los
jardines centrales de la Facultad de Tecnología, Universidad San Francisco Xavier de
Chuquisaca está conformada por: tres sensores, panel solar (mal orientado), termómetros,
un anemómetro; pluviómetro, psicrómetro donde es controlado por un software inducido
por la carrera de Ingeniería de Telecomunicaciones con el fin de poder determinar el estado
del tiempo y sus interrelaciones con otros parámetros como la evapotranspiración, es
aplicada con fines direccionados a la práctica de conocimientos y desarrollo de
investigaciones sobre climatología y meteorología en esta unidad académica.

2.5.3. Parámetros meteorológicos

2.5.3.1. Temperatura:
La Temperatura es una propiedad de la materia que está relacionada con la sensación de
calor o frío que se siente en contacto con ella. Cuando tocamos un cuerpo que está a menos
temperatura que el nuestro sentimos una sensación de frío, y al revés de calor. Sin embargo,
aunque tengan una estrecha relación, no debemos confundir la temperatura con el calor.
Cuando dos cuerpos, que se encuentran a distinta temperatura, se ponen en contacto, se
producen una transferencia de energía, en forma de calor, desde el cuerpo caliente al frío,
esto ocurre hasta que las temperaturas de ambos cuerpos se igualan. La temperatura es un
indicador de la dirección que toma la energía en su tránsito de unos cuerpos, el instrumento
utilizado habitualmente para medir la temperatura es el termómetro.

Escalas
Actualmente se utilizan tres escalas para medir la temperatura, la escala Celsius es la que
todos estamos acostumbrados a usar, la escala Fahrenheit se usa en los países anglosajones
y la escala Kelvin es de uso científico.

Las estaciones meteorológicas en Bolivia miden la temperatura en °C máxima y mínima.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 149
Figura 2.92 Termómetro de Máxima Mínima
A. Termómetro de máxima: Mide la mayor temperatura registrada durante un periodo de
tiempo determinado (un día por ejemplo) en grados y decimas de grados °C. Tiene un bulbo
con Hg. Debe instalarse aproximadamente horizontal con el bulbo un poco más abajo.
Generalmente se encuentra en un soporte con el psicrómetro, en la parte superior.
B. Termómetro de mínima: Mide la temperatura más baja registrada durante un periodo
de tiempo (un día por ejemplo) en grados y decimas de grados °C. Tiene el bulbo bifurcado
en forma de U y en su interior contiene alcohol. Generalmente va en un soporte con el
psicrómetro, totalmente horizontal y por debajo del termómetro de máxima.

2.5.3.2 Psicrómetro
Mide la Humedad Relativa del aire más la temperatura del ambiente y la saturación en
grados y decimas de grados °C., además que con esta información se puede calcular la
humedad, el punto de roció y la tensión de vapor. Consta de dos termómetros comunes de
Hg. Dispuestos de manera vertical, el uno con el termómetro descubierto: “Bulbo Seco” y
el otro cubierto con una tela delgada mojada (muselina) es el “Bulbo Húmedo”.

Figura 2.93 Psicrómetro

2.5.3.3 Pluviómetro:
Mide la cantidad de agua caída en una precipitación, ya sea en forma de lluvia, nieve o
granizo. La precipitación es la cantidad de litros o mililitros caídos por m 2., por tanto una
altura de 1 mm. de lluvia en una superficie de 1 m2., supone una precipitación de 1 litro o
1000 cm3.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 150
Figura 2.94 Pluviómetro
2.5.3.4. Nubosidad
Es la cantidad total de nubes, y se mide la fracción de la bóveda celeste (cielo) cubierta por
todas las nubes visibles y no se utilizan aparatos, por tanto la observación es visual.

Figura 2.95 Nubes en la Atmosfera


2.5.3.5 La radiación solar
Es la energía calorífica que emite el sol, y es la fuente de todos los fenómenos
meteorológicos y está constituida por vibraciones del éter de distinta longitud de onda.

Figura 2.96 Heliógrafo para medir la Radiación Solar


TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 151
Elementos constitutivos de la radiación solar:

a) El espectro de la radiación solar que incide nos muestra que la gran mayoría de la
energía emitida por el sol es la Visible y representa el 47 % del total.
b) La radiación infrarroja representa el 46 % del total.
c) Los rayos ultravioletas representan el 7 %, no son visibles, su longitud de onda es
muy pequeña, por el desgaste de la capa de ozono pueden producir daños en la piel
de las personas y por una exposición prolongada a los rayos del sol sin tomar las
precauciones inclusive el cáncer de piel.
La radiación solar se mide con heliógrafos, solarímetros digitales.

2.5.3.6 Presión atmosférica

Figura 2.97 Barógrafo


El aire tiene peso, las capas superiores ejercen sobre las inferiores una presión que se llama
presión atmosférica, esta también se ejerce sobre las personas, animales y plantas que están
en la tierra sumergidos en la atmósfera. Esta presión decrece con la altitud, ya que según se
incrementa la altura disminuye. La presión atmosférica a nivel del mar es de 1 atmósfera o
760 mm. de mercurio, la presión en la ciudad de Sucre es de 540 mm. de Hg., en la ciudad
de La Paz es de 450 mm. de Hg., en la ciudad de Cochabamba es de 580 mm. de Hg.
La presión atmosférica se mide con barómetro, barógrafos.

2.5.3.7. Humedad atmosférica

Es la cantidad de vapor acuoso contenido en el aire. Tiene vital importancia porque la


mayor o menor cantidad de vapor acuoso que se encuentra en la atmósfera tiene
consecuencias climáticas y meteorológicas como:

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 152
Figura 2.98 Higrógrafo

- El vapor acuoso absorbe con facilidad las radiaciones térmicas y por tanto el aire
húmedo se calienta más que el seco, por efecto de la radiación solar.
- El vapor acuoso por condensación o por congelación produce diferentes fenómenos
meteorológicos entre los que citamos: Nubes, niebla, lluvia, granizo, rocío y otros.
- La cantidad de vapor acuoso que existe en la atmósfera regula la velocidad con que
se evapora el agua sobre la superficie de la tierra y en mares, océanos y lagos.
- Cuando se forma o se condensa produce variaciones de temperatura en el aire.

Es preciso diferenciar la humedad absoluta de la relativa, la absoluta referida al peso en


gramos de vapor acuoso contenido en un metro cúbico de aire.

Ejemplo: Si un m3. de aire contiene 31 gramos de vapor acuoso, significa que este peso nos
da a conocer la humedad absoluta del aire.

En cambio, la relativa se refiere a una determinada masa de aire, donde el porcentaje de


vapor de agua que existe respecto a un máximo que es capaz de contener. Se mide la
humedad absoluta con el higrómetro y la humedad relativa con higrógrafos.

En cambio los psicrómetros sirven para determinar la humedad relativa del aire ó la tensión
del vapor.

2.5.3.8. La atmósfera y el viento

La atmósfera se constituye en un recurso renovable indispensable para la vida. Sin


embargo, su capacidad de renovación es limitada, ya que depende de la actividad
fotosintética de las plantas, por la cual se devuelve el oxígeno a la atmósfera.

Es lógico pensar que de resultar dañados los árboles, por la contaminación del aire o por la
acción antropogenica, es posible que se presente una reducción del contenido de oxígeno en
la atmósfera, con consecuencias catastróficas para todos los seres vivos que lo utilizan.
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 153
El viento es producido por el movimiento de traslación del aire originado por la diferencia
de temperaturas entre zonas calientes y frías, o también el movimiento del aire atmosférico,
y se lo determina fijando su velocidad y dirección, se miden con un anemómetro.

2.5.3.8.1 Velocidad del viento

Se mide la velocidad del viento con el anemómetro rotativo de cubeta y de hélice. Ambos
tipos de anemómetros constan de dos subconjuntos; el sensor y el transductor. El sensor es
el dispositivo que rota por acción de la fuerza del viento.

El transductor es el que genera la señal que se grabará. Un paquete completo de


instrumentos también puede incluir un sistema electrónico para captar y grabar las señales
electrónicas.

Figura 2.99 Anemómetros de Cubetas y de Hélices

2.5.3.8.3 Dirección del viento

Es la orientación del vector del viento sobre la horizontal. Esta es la dirección desde la cual
sopla el viento, y se mide en grados en la dirección de las agujas del reloj a partir del norte
verdadero. Por ejemplo: Un viento del norte sopla desde una dirección de 360º.
Para medir el viento también se utiliza la Tabla de Beaufort, según Tabla 2.10

TABLA 2.10 Escala del Viento según BEAUFORT (BF)


Grado
(BF) Denominación Km/h Especificaciones
0 Calma 0-2 Calma. El humo asciende verticalmente.
La dirección del viento se observa por la
1 Ventolina 2-6 dirección del humo.
El viento se nota en la cara. Las hojas y
2 Flojito (Brisa muy débil) 7-11 las banderas empiezan a moverse.
Las hojas y ramas finas se mueven
3 Flojo (Brisa Débil) 12-19 constantemente
El polvo, el papel y las ramitas se
4 Bonancible (Brisa Moderada) 20-29 mueven por el viento.
Los arboles de pequeño porte empiezan a
5 Fresquito (Brisa Fresca) 30-39 moverse, en los lagos se observan crestas
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 154
blancas en la superficie del agua.
Se mueven las ramas gruesas de los
6 Fresco (Brisa Fuerte) 40-50 árboles, el viento silba en los cables y es
difícil utilizar el paraguas
Todos los arboles están en movimiento y
7 Frescachón (Viento Fuerte) 51-61 existe fuerte resistencia al caminar contra
el viento.
Algunas ramas se rompen por el efecto
8 Temporal (Viento Duro) 62-74 del viento y es difícil caminar.
Pequeños daños en casas y chimeneas, las
9 Temporal Fuerte (Muy Duro) 75-87 tejas se levantan por el viento.
Árboles arrancados de raíz y daños
10 Temporal Duro (Temporal) 88-101 graves en las casas.
11 Temporal muy Duro (Borrasca) 102-117 Daños grandes, poco daños en interior
Se utiliza la escala de Saffir/Simpson de
intensidad de huracanes:
 Categoría 1: Daños mínimos de
118 a 152 km/h.
 Categoría 2: Daños moderados
de 153 a 178 km/h.
12 Temporal Huracanado >A 118  Categoría 3: Daños extensos de
(Huracán) 179 a 209 km/h.
 Categoría 4: Daños extremos de
211 a 250 km/h.
 Categoría 5: Daños
Catastróficos a más de 250 km/h.
Fuente: Franz Delgadillo T., SENAHMI Chuquisaca, 2015

2.5.4 Aspectos meteorológicos finales

La evaporación: Es la transformación del agua en vapor, se produce en la superficie libre


de los líquidos a cualquier presión y temperatura. Es la causa de la humedad atmosférica y
se produce de manera constante en el agua que se encuentra de forma superficial
incluyendo la tierra húmeda.
Las nubes: Se producen por efecto de la condensación del vapor de agua de la atmósfera,
se diferencian por su manera de formarse, por su altura sobre el suelo y por su forma.
La lluvia: Es la caída de gotas de agua, las cuales se encuentran en suspensión en las
nubes y se miden con el pluviómetro.

Las mediciones meteorológicas

En Sucre a la fecha se cuentan con dos estaciones meteorológicas una instalada en el ex


aeropuerto Juana Azurduy de Padilla (a una altura de 2903 msnm) y otra ubicada en la
terraza de la Facultad de Tecnología, Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco
Xavier de Chuquisaca (a una altura de 2768 msnm).

TABLA 2.11 PARAMETROS METEOROLOGICOS FACULTAD TECNOLOGIA SUCRE

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 155
Latitud: 19º 03’ 18”
Longitud: 65º 14’ 24”
Altitud: 2768 m.s.n.m.
MES TEMPERATURA HUMEDAD % LLUVIA VIENTO RAD.
Máx. Mín. Med. Máx. Mín. Med. (mm) (m/s) SOLAR
(kWh/m²-día)
ENE 21.1 12.1 19.1 84.0 55.0 69.5 341.9 2.22 6.11
FEB 20.9 11.5 18.7 87.0 57.0 72.0 168.9 2.22 5.75
MAR 22.9 14.0 18.8 72.0 51.0 61.5 138.6 3.61 5.56
ABR 21.5 14.1 18.3 83.0 49.0 66.0 48.9 3.61 5.20
MAY 22.9 10.7 16.3 60.0 27.0 43.5 1.9 2.22 4.52
JUN 21.1 8.8 14.4 50.0 23.0 37.5 7.6 2.50 4.18
JUL 20.8 8.2 14.5 55.0 23.0 39.0 5.4 2.78 4.50
AGT 21.8 11.0 16.4 60.0 26.0 43.0 7.7 3.61 5.05
SEP 22.0 15.0 18.6 70.0 35.0 52.0 44.4 3.61 5.65
OCT 23.4 17.8 20.5 71.0 38.0 54.5 44.3 3.61 6.25
NOV 21.5 14.3 20.4 77.0 47.0 62.0 129.4 3.06 6.34
DIC 21.5 11.0 19.8 79.0 48.0 63.5 122.4 3.06 6.24

TOT. 261 95.8 178.1 850 479 664.5 1061.4 36.11 65.35
PROM. 21.7 7.2 14.8 70.8 39.9 55.3 88.4 3.01 5.44
Fuente: SENAHMI, Sucre, Bolivia, 2014

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Elabore un estudio para determinar en el semestre X/201X ¿Cuáles fueron los


consumos, las reservas comprobadas, probadas, probables, las importaciones y
exportaciones del petróleo y del gas natural, del último año en Bolivia?
2. Elabore un ensayo para determinar en el semestre X/201X El precio del barril de
petróleo y millar de pies cúbicos del gas natural, de la última gestión en Bolivia?
3. Investigar los efectos de los fenómenos denominados Niño y Niña en nuestro país.
4. ¿En caso de no contar con un anemómetro, cómo se determina la velocidad del viento?
5. Como debería ser la planificación energética de un Estado como Bolivia?
6. Que se entiende por pronostico extendido

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 156
1. Cuáles son los impactos ambientales en nuestra ciudad por el uso de derivados de
combustibles fósiles como el diésel
2. Investiga que son los gases de efecto invernadero y que producen los mismos?
3. ¿Existirán algunas diferencias entre la medición de parámetros meteorológicos en las
estaciones meteorológicas del SENAMHI instaladas en la ciudad de Sucre (Facultad
de Tecnología) con respecto a la del ex aeropuerto Juana Azurduy de Padilla?
4. ¿Cómo desarrollarías un plan para el uso racional y eficiente de la energía en tu hogar?
5. Investiga que paramentos son medidos en la estación meteorológica de la facultad de
Tecnología.
6. Investiga las causas y efectos de la lluvia acida y del cambio climático?

Tema 3 Energía Solar

Fig. 3.1 El Sol


TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 157
El Sol, fuente de vida y origen de las demás formas de energía que el hombre ha utilizado
desde los albores de la historia, puede satisfacer todas nuestras necesidades, si aprendemos
cómo aprovechar de forma racional la luz que continuamente derrama sobre el planeta. Ha
brillado en el cielo desde hace unos cinco mil millones de años, y se calcula que todavía no
ha llegado ni a la mitad de su existencia.

Fig. 3.2 Los Planetas y la Esfera Solar

Durante el presente año, el Sol arrojará sobre nuestro planeta cuatro mil veces más energía
que la que vamos a consumir. Bolivia, por su privilegiada situación y climatología, se ve
particularmente favorecida respecto al resto de los países, ya que sobre cada metro
cuadrado de su suelo inciden al año unos 1500 kilovatios-hora de energía, cifra similar a la
de muchas regiones de América Central y del Sur.

Esta energía puede aprovecharse directamente, o bien ser convertida en otras formas útiles
como, por ejemplo, en electricidad.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 158
El Sol es un gigantesco reactor nuclear. En efecto es una enorme esfera gaseosa (con una
masa 330000 veces mayor que la de la Tierra), formado fundamentalmente por Helio,
Hidrógeno y Carbono, en el seno de la cual se producen continuas reacciones nucleares de
fusión, es decir, reacciones mediante las cuales se unen los núcleos de dos átomos de
hidrógeno para formar un núcleo de helio, liberando en dicho proceso una gran cantidad de
energía.
De la enorme cantidad de energía que emite constantemente el Sol, una parte llega a la
atmósfera terrestre en forma de radiación solar. De ella, un tercio es enviado de nuevo al
espacio a consecuencia de los procesos de refracción y reflexión que tienen lugar en la
atmósfera de la Tierra. De los dos tercios restantes, una parte es absorbida por las distintas
capas de la atmosfera que rodean el globo terráqueo. El resto llega efectivamente a la
superficie de la Tierra por dos vías: directamente, es decir, incidiendo sobre los objetivos
iluminados por el Sol; e indirectamente, como reflejo de la radiación solar que es absorbida
por el polvo y el aire. La primera recibe el nombre de radiación directa y a la segunda se le
llama radiación difusa.

3.1 El sol, un gigantesco reactor nuclear

Tras la crisis energética, diversos países pusieron en marcha una política de diversificación,
encaminada a la explotación de fuentes de energía alternativas. Entre ellas, la solar ocupa
un lugar destacado. Los distintos sistemas de aprovechamiento solar se basan en la
utilización de la enorme cantidad de energía que emite el Sol y que llega a la Tierra en
forma de radiación. En este sentido, el Sol, actuaría como una especie de reactor de
gigantescas dimensiones. Las ventajas de la energía solar se encuentran en su carácter
inagotable. Utilizando la tecnología adecuada, es posible concentrar la enorme temperatura
generada para poner en funcionamiento ciclos termodinámicos de elevado rendimiento. El
principal problema es la forma en que esta energía llega a la superficie terrestre: de manera
semialeatoria y dispersa, con fuertes oscilaciones en función de las horas del día, las
peculiaridades climatológicas, las regiones del planeta o el ciclo estacional. Por otra parte,

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 159
la energía solar no puede almacenarse; ha de ser transformada inmediatamente en otra
forma de energía, como calor o electricidad Finalmente, su captación requiere de
instalaciones que, en buena medida, resultan todavía muy costosas.

Por otro lado, la energía emitida por el Sol no llega a la Tierra de manera uniforme. Varía
según la hora del día, según la inclinación estacional del globo terráqueo respecto del Sol,
debido a los movimientos de la Tierra y a la absorción de la radiación solar por parte de la
atmósfera. En definitiva, se ha calculado que la energía por unidad de tiempo que recibe del
Sol una superficie horizontal es de unos 1000 vatios por metro cuadrado.

3.2 La energía solar

La energía que procede del sol es fuente directa o indirecta de casi toda la energía que
usamos. Los combustibles fósiles existen gracias a la fotosíntesis que convirtió la radiación
solar en las plantas y animales de las que se formaron el carbón, gas y petróleo.

El ciclo del agua que nos permite obtener energía hidroeléctrica es movido por la energía
solar que evapora el agua, forma nubes y las lleva tierra adentro donde caerá en forma de
lluvia o nieve.

El viento también se forma cuando unas zonas de la atmósfera son calentadas por el sol en
mayor medida que otras.

El aprovechamiento directo de la energía del sol se hace de diferentes formas:

3.2a) Calentamiento directo de locales por el sol

En viviendas,
invernaderos y
otros locales, se
aprovecha el sol
para calentar el
ambiente.
Se busca
aprovechar al
máximo este
efecto de la
energía solar y
controlarlo para

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 160
poder restringir el uso de calefacción o de aire acondicionado Figura 3.3 Aplicaciones
Energía Solar
3.2b) Acumulación del calor solar

Se hace con paneles o estructuras especiales colocadas en lugares expuestos al sol, como
los tejados de las viviendas, en los que se calienta algún fluido que se almacena el calor en
depósitos. Se usa, sobre todo, para calentar agua y puede suponer un importante ahorro
energético si tenemos en cuenta que en un país desarrollado más del 5% de la energía
consumida se usa para calentar agua.

3.3 El Aprovechamiento de la energía solar:

Actualmente existen dos formas principales de aprovechamiento de la energía solar: la


Térmica, que convierte la energía procedente del Sol en calor, y la Fotovoltaica, que la
transforma en energía eléctrica.

En los sistemas solares basados en la vía térmica se distinguen tres modalidades de baja,
media y alta temperatura Los primeros funcionan a partir de colectores que transmiten ¡a
radiación en forma de calor hasta un fluido que circula por conducto y alimenta sistemas de
calefacción, climatización. Aprovechan la energía solar temperaturas de entre 35 y 100 °C.

Las principales instalaciones de media temperatura empleadas, generalmente, para producir


vapor utilizado en aplicaciones industriales, son las de colectores distribuidos.

Constan de un conjunto de colectores de concentración normalmente de forma cilíndrico-


parabólica para favorecer una eficaz absorción de la radiación solar, que, tras captar la
energía solar la transmiten a un fluido (por ejemplo, aceite térmico) en forma de calor. El
fluido se calienta y transporta ¡a energía calorífica a través de un circuito primario hasta una
caldera, de donde se transfiere otro fluido que transita por el circuito secundario.
Este segundo fluido, normalmente agua, pasa al estado de vapor a alta temperatura, y es
enviado al grupo turbina-alternador donde generará energía eléctrica en virtud de un ciclo
termodinámico convencional, o bien será empleado para alimentar procesos industriales.

Este tipo de instalaciones disponen, además, de un elemento que permite almacenar la


energía calorífica para afrontar las fluctuaciones de la radiación solar. En este, el fluido del
circuito secundario envía previamente su calor al sistema de almacenamiento antes de
llegar al grupo turbina-alternador La modalidad de media temperatura aprovecha la energía
solar a temperaturas de entre 100 y 300 °C.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 161
Por su parte, los sistemas de alta temperatura pueden ser aprovechados para proveer energía
eléctrica.

Fig. 3.4 Radiación Solar Promedio Mundial

La instalación de centrales de energía solar en las zonas marcadas en el mapa podría


proveer algo más que la energía actualmente consumida en el mundo (asumiendo una
eficiencia de conversión energética del 8%, incluyendo la proveniente de calor, energía
eléctrica, combustibles fósiles, etcétera. Los colores indican la radiación solar promedio
entre 2010 y 2012 (tres años, calculada sobre la base de 24 horas por día y considerando la
nubosidad observada mediante satélites). Como puede verse uno de las zonas recae sobre el
territorio de nuestro país, específicamente la zona altiplánica.

Sería irracional no intentar aprovechar, por todos los medios técnicamente posibles, esta
fuente energética gratuita, limpia e inagotable, que puede liberarnos definitivamente de la
dependencia del petróleo o de otras alternativas poco seguras, contaminantes o,
simplemente, agotables.

Es preciso, no obstante, señalar que existen algunos problemas que debemos afrontar y
superar. Aparte de las dificultades que una política energética solar avanzada conllevaría
por sí misma, hay que tener en cuenta que esta energía está sometida a continuas
fluctuaciones y a variaciones más o menos bruscas. Así, por ejemplo, la radiación solar es
menor en invierno, precisamente cuando más la solemos necesitar.

Es de vital importancia proseguir con el desarrollo de la incipiente tecnología de captación,


acumulación y distribución de la energía solar, para conseguir las condiciones que la hagan
definitivamente competitiva, a escala planetaria.

Ante todo, se trata de una energía procedente de una fuente gratuita (la radiación solar) e
inagotable a escala humana (se calcula que el Sol tiene unos 6.000 millones de años de
existencia y que ésta se prolongará por otros tantos millones de años más).

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 162
Pero, aparte de estas dos características bien conocidas, la energía solar presenta la ventaja
de que posee, además, una alta calidad energética, ya que mediante la concentración de la
radiación solar pueden alcanzarse temperaturas de hasta 3000ºC, que permiten en principio
poner en marcha ciclos termodinámicos con rendimientos superiores a los que presentan los
ciclos de las centrales convencionales (de carbón o gas natural).
Frente a estas grandes ventajas, la energía solar plantea algunos serios inconvenientes para
su aprovechamiento. Por un lado, es una energía que llega a la Tierra de manera
semialeatoria y dispersa.

Por otro, no puede ser almacenada directamente, sino que exige ser transformada de
inmediato en otra forma de energía (calor, electricidad).

Pero posiblemente sus inconvenientes principales vengan por el lado económico y


tecnológico.

Para poder aprovechar a gran escala la energía solar es preciso utilizar sistemas de
captación de grandes superficies por lo que la inversión inicial en un aprovechamiento de
energía solar resulta aún muy elevada y costosa.

En algunas zonas, como Uyuni en Bolivia la irradiación llega a valores de hasta 6500 Watts
por metro cuadrado de superficie a ciertas horas del día y en determinada época del año.
Por lo general, es usual obtener potencias del orden de los 50 Watts por metro cuadrado.

3.4 Radiación solar terrena

La radiación solar sobre la tierra tiene cuatro componentes:

1. Radiación Solar Directa: es la radiación solar recibida directamente del sol,


sin cambios de dirección en los rayos.
2. Radiación Solar Difusa: es la radiación recibida del sol luego de cambios
direccionales en los rayos causados por la dispersión y reflexión de la
atmósfera.
3. Radiación Solar Reflejada: Es la radiación recibida en una superficie y
procedente de esta por reflexión de las radiaciones solar y directa.
4. Radiación Solar Global: Es la suma de la radiación solar y radiación solar
difusa.

Para la aplicación de toda tecnología solar tienen que considerarse tres aspectos técnicos
importantes:

1. Orientación: En razón a que nos encontramos en el hemisferio sur de cara al


norte, de esta manera recibir con mayor incidencia los rayos solares, en Sucre
consideramos al norte la zona del aeropuerto.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 163
2. Inclinación: Se deberá tomar la latitud del lugar (ubicación del mismo con
referencia a la línea del Ecuador) más 10º por razones técnicas, en el caso de Sucre
aproximadamente 20 º + 10º = 30º de inclinación.

3. Alineación: Considerando la salida (aurora) y la puesta del sol (ocaso), en


Sucre y Bolivia alinear de este a oeste.

3.5 ¿Qué se puede obtener con la energía solar?

Básicamente, recogiendo de forma adecuada la radiación solar, podemos obtener calor y


electricidad.
El calor se logra mediante los colectores térmicos o calentadores solares de placa plana, y la
electricidad, a través de las células fotovoltaicas, que en serie conforman los paneles solares
y para generar energía eléctrica de tipo continua los sistemas fotovoltaicos.

Ambos procesos nada tienen que ver entre sí, ni en cuanto a su tecnología ni en su
aplicación.

Hablemos primero de los sistemas de aprovechamiento térmico. El calor recogido en los


colectores puede destinarse a satisfacer numerosas necesidades.

Por ejemplo, se puede obtener agua caliente para consumo doméstico o industrial, o bien
para dar calefacción a nuestros hogares, hoteles, colegios, fábricas y otros. Incluso
podemos climatizar las piscinas y permitir el baño durante gran parte del año.

También tenemos la cocción de alimentos, agua hervida a través de las cocinas solares tipo
caja y tipo parábola.

Las aplicaciones agrícolas son muy amplias: A través de los invernaderos o carpas solares
pueden obtenerse mayores y más tempranas cosechas; los secaderos agrícolas consumen
mucha menos energía si se combinan con un sistema solar.

Otro ejemplo, pueden funcionar plantas de purificación o desalinización de aguas sin


consumir ningún tipo de combustible.

3.6 Clasificación de la tecnología solar

Energía solar activa: para uso de baja temperatura (entre 35 °C y 60 °C), se utiliza en casas
de media temperatura.

Energía solar pasiva: aprovecha el calor del Sol sin necesidad de mecanismos o sistemas
mecánicos.

La Energía solar térmica es usada para producir agua caliente para uso sanitario y
calefacción.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 164
3.7 Usos de la energía solar

En una lista de posibles usos de la energía solar, figuran:

 Calentamiento de agua
 Deshidratado Solar Técnico
 Potabilización de agua por medio de los rayos ultravioletas
 Cocción de Alimentos u Hornos solares
 Climatización de Ambientes a través de las carpas e invernaderos solares
 Generación de Energía Eléctrica.

3.7.1 Calentamiento de Agua a través de los sistemas termo-solares

Figura 3.5 Energía Solar Térmica

En los procesos térmicos estos colectores interceptan la radiación solar en una placa de
absorción por la que pasa el llamado fluido portador. Éste, en estado líquido o gaseoso, se
calienta al atravesar los canales por transferencia de calor desde la placa de absorción.
La energía transferida por el fluido portador, dividida entre la energía solar que incide
sobre el colector y expresada en porcentaje, se llama eficiencia instantánea del colector.

3.7.1.1 Colectores solares de placa plana

Los colectores de placa plana tienen, en general, una o más placas colectoras
transparentes para intentar minimizar las pérdidas de calor de la placa de absorción en un
esfuerzo para maximizar la eficiencia. Son capaces de calentar fluidos portadores hasta
82°C y obtener entre el 40 y el 80% de eficiencia.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 165
Los colectores de placa plana se han usado de forma eficaz para calentar agua y para
calefacción. Los sistemas típicos para casa-habitación emplean colectores fijos, montados
sobre el tejado. En el hemisferio norte se orientan hacia el Sur y en el sur hacia el Norte.

El ángulo de inclinación óptimo para montar los colectores depende de la latitud. En


general, para sistemas que se usan durante todo el año, como los que producen agua
caliente, los colectores se inclinan (respecto al plano horizontal) un ángulo igual a la latitud
del lugar más 10 grados.

Este sistema de obtención de agua caliente es económico a partir del principio del
termosifón, en el que se utiliza la diferencia de densidades entre el agua fría y el agua
caliente para lograr que el fluido calo portador circule entre la placa colectora y el
almacenamiento. En este caso el tanque debe encontrarse por encima del colector.
Este sistema de obtención de agua caliente es económico a partir del principio del
termosifón, en el que se utiliza la diferencia de densidades entre el agua fría y el agua
caliente para lograr que el fluido calo portador circule entre la placa colectora y el
almacenamiento. En este caso el tanque debe encontrarse por encima del colector.

3.7.1.2 Componentes: Colector, tanque de almacenamiento, conexiones de agua fría y


agua caliente

Tanque

Al consumo

Colector

Figura 3.6 Componentes de un Colector Solar

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 166
3.7.1.2.1 Colector plano: Está constituido por:

 Caja térmica: Lleva en su interior a la placa absorbente, placa transparente y además


está debidamente aislada para evitar pérdidas de calor por conducción, convección y
radiación.
 Placa absorbente: Es la unidad receptora de la radiación solar, la cual atempera el
agua, generalmente pintada de color negro sin brillo (pintura asfáltica).
 Placa transparente: Que generalmente es vidrio, para permitir atravesar los rayos
solares.
3.7.1.2.2 Tanque de almacenamiento: Tanque cilíndrico, tiene incorporado un flotador de
boya, además que deberá estar debidamente aislado para permitir conservar el calor del
fluido hasta su utilización.

3.7.1.2.3 Conexiones: Para la circulación del agua entre el tanque y el colector, durante las
horas de insolación. La conexión de agua también deberá estar convenientemente aislada.

3.7.1.3 Forma de funcionamiento

El agua fría ingresa por la parte inferior del colector y se calienta por efecto de la radiación
solar a medida que asciende por los tubos de la placa absorbente que se encuentran en
forma paralela.

El agua caliente que sale del colector ingresa al tanque de almacenamiento por la parte
superior mientras que de manera simultánea por la parte inferior del mismo está ingresando
nuevamente agua al colector y esta seguirá recirculando durante las horas de captación de la
radiación del sol.

3.7.1.3.1 Instalación del equipo: Considerar los siguientes aspectos importantes:

 El módulo debe ubicarse en lugar elevado y libre de obstáculos (arboles, edificios,


cerros), que pudieran proyectar sombra sobre el equipo durante las horas de sol.

 El equipo debe ser inclinado con respecto a la horizontal de cara al norte, tomar en
cuenta la alineación, según la salida y puesta del sol es decir de este a oeste e
inclinarlo a un ángulo igual a la latitud del lugar más 10°, por razones técnicas.

 Colocar el tanque de almacenamiento en un nivel superior respecto al colector, para


que no le haga sombra, se recomienda una separación horizontal de mínima de 50
cm. y una separación vertical de 30 cm.

3.7.1.3.2 Mantenimiento: Sera útil realizar algunas labores como:

 En lo posible limpieza de la cubierta de vidrio del colector.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 167
 Sellado adecuado de los vidrios a la caja térmica.

 Verificación del normal funcionamiento del flotador del tanque.

3.7.1.4 Características y tipología

Normalmente, un colector solar plano está constituido no sólo por una superficie
absorbedora sino también por elementos de protección térmica y mecánica de la misma.

Figura 3.7 Colector Solar Plano

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 168
Figura 3.8 Tipos de Captadores Solares

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 169
Figura 3.9 Diagrama Isométrico de un Colector Solar

3.7.1.5 Demanda de agua caliente con energía solar

El empleo de la energía solar para el calentamiento de agua es técnicamente realizable. Hoy


en día es la fuente más económica de utilización de agua caliente en regiones donde no
existe un aprovisionamiento regular y competitivo de fuentes no renovables como el Gas
Licuado de Petróleo (GLP), gas natural y electricidad.

La pequeña escala y relativo bajo costo, los ponen al alcance de las personas, ya que las
necesidades de agua caliente son constantes a lo largo del año.

Estudio de Necesidades: El consumo de agua caliente estará dado por:

1. Volúmenes: En Bolivia, se estima que el consumo diario de agua caliente por


persona apenas llega a 3 litros/día. Sin embargo para un cálculo específico se debe
estimar la cantidad necesaria.
2. Temperatura de Utilización: Suele ser de 45ºC (valor recomendado por la OMS-
OPS), para higiene personal (ducha).
3. Caudales: No conviene que sean excesivos, ya que puede llevar a consumos
innecesarios, ya que se derrocharían agua y energía.
4. Demanda Energética: Una vez que la temperatura de utilización y la demanda de
agua caliente son conocidas por mes.

 Almacenamiento de energía
El calor resultante de la conversión térmica de la radiación solar se almacena en un
depósito de acumulación. La conexión y la transferencia de calor entre el captador

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 170
solar y el depósito se efectúan a través de un circuito hidráulico de acuerdo con una
de las siguientes configuraciones:
 Circuito Directo
El fluido que circula por los captadores solares es el agua de consumo Nota: Este
acarrea problemas de corrosión y calcificación de las tuberías, por lo que sólo se
instala en lugares con agua de red aceptable (previo análisis de laboratorio).

 Circuito Cerrado
Por los captadores circula un fluido térmico, en circuito cerrado (primario) y con
intercambio térmico hacia el circuito de consumo (secundario) a través de un
intercambiador de calor interior o exterior al depósito.

Sistema Termosifón

Fig. 3.10 Sistema Termosifón

El método del termosifón, en el que se utiliza la diferencia de densidades entre el agua fría
y el agua caliente para lograr que el fluido calo portador circule entre la placa colectora y el
almacenamiento. En este caso el tanque debe encontrarse por encima del colector, se realiza
por circulación natural, es autorregulada, siempre que exista suficiente radiación.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 171
El fluido térmico se calienta en los colectores, haciéndose menos denso y subiendo desde el
captador hasta el depósito. Al llegar al depósito se enfría, descendiendo hacia los
captadores. La circulación por termosifón puede acarrear el riesgo de circulación inversa:

Figura 3.11 Sistema Termosifón de Circulación Inversa

La circulación del fluido por el colector puede realizarse también a través de la utilización
de una bomba y por circulación forzada. Este sistema está constituido por bombas de
circulación, sensores de temperatura, controladores automáticos para activar el bombeo y
un dispositivo de almacenamiento.
El fluido puede ser tanto el aire como un líquido (agua o agua mezclada con
anticongelante), mientras que un lecho de roca o un tanque aislado sirven como medio de
almacenamiento de energía.

Las placas colectoras utilizan la energía del Sol para calentar un fluido portador que, a su
vez, proporciona calor utilizable en una casa. El fluido portador, agua en este caso, fluye a
través de tuberías de cobre en el colector solar, durante el proceso absorbe algo de la
energía solar.
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 172
Después, se mueve hasta un intercambiador de calor donde calienta el agua que se utilizará
en la casa. Por último, una bomba lleva de nuevo el fluido hacia el colector solar para
repetir el ciclo.

Figura 3.12 Sistema Termosolar Forzado

3.7.1.6 Energía termo-solar en Bolivia

En la actualidad, el uso de la energía solar está experimentando un crecimiento inminente.


En cuanto al desarrollo de la energía solar térmica en Bolivia, el crecimiento de la cantidad
de instalaciones de este tipo de energía es de 500 instalaciones al ano en todo el país.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 173
Figura 3.13 Mapa Solar de Bolivia
3.7.1.6.1 Antecedentes

Es ampliamente conocido que el sol es la fuente de vida en nuestro planeta; sin los rayos
luminosos provenientes del sol, no existirían las condiciones adecuadas para el sustento de
nuestras vidas. Desde la Antigüedad, el hombre aprendió a utilizar el calor y la luz solar en
beneficio suyo; esto fue motivo para que el Sol sea adorado y considerado como un Dios
(por ejemplo, Inti en la cultura andina, Ra en la cultura egipcia o Helios en la cultura
griega).

Además, los datos de irradiación solar mundial indican que si se aprovechara de forma
eficiente toda la energía proveniente del sol, se cubrirían todas nuestras necesidades
energéticas de sobremanera y no se necesitaría ninguna otra fuente de energía.

3.7.1.6.2 Energía solar térmica en Bolivia

Es la que aprovecha la luz del sol para convertirla en calor que será empleado en diferentes
usos. La forma más conocida de Energía Solar Térmica, en nuestro medio, son los famosos
“calefones solares” que captan los rayos luminosos dentro los captadores solares para
calentar agua que, luego, es utilizada en las duchas de las casas, descartando de esta forma
el uso de energía eléctrica para este mismo fin.

A este tipo de aplicaciones de energía del sol se le denomina Agua Caliente Sanitaria (ACS)
y, a partir de la misma, existen diferentes variaciones y aplicaciones, casi desconocidas en

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 174
nuestro medio pero ampliamente conocidas a nivel mundial; entre ellas, tenemos la
utilización de esta energía para calefacción o generación de frio, calefacción de piscinas,
agua caliente para industrias, hospitales, centros de hospedaje y otros.

El principio de funcionamiento para aplicaciones de ACS es sencillo: Imaginemos una


placa expuesta al sol; se calienta pero si, además, esta placa es negra, la energía radiante del
sol es absorbida en mayor medida. Cuando se calienta la placa negra, aumenta su
temperatura con lo cual empieza a perder calor por los distintos mecanismos:

 Por Conducción a través de los soportes que lo sujetan.


 Por Convección a través del aire que le rodea y
 Por Radiación. Al colocar un vidrio entre la placa de absorción y el sol, ocurre que,
como el vidrio es transparente a la radiación solar pero opaca a la radiación
infrarroja, no deja pasar la radiación de mayor longitud de onda que emite la placa
al calentarse.

De esta forma, se produce una “trampa energética de radiaciones” que impide que la
energía radiante que ha atravesado el vidrio vuelva a salir. Esta trampa constituye el
denominado Efecto Invernadero. Si a la placa se adhiere un serpentín o un circuito de tubos
por la que se pueda circular un fluido, se habrá conseguido que el fluido aumente su
temperatura al circular por la placa, con lo que se estará evacuando la energía térmica de la
placa. El fluido caliente se podrá conducir a través de un circuito hidráulico hasta donde se
quiera.
Si todo el conjunto anterior se encierra en una caja para sujetar todos los componentes y
evitar que se deterioren por los agentes exteriores, se habrá obtenido el captador solar
plano. Dentro de la energía solar térmica, también existe otra aplicación que en los últimos
anos está cobrando importancia:

Es la energía Termo Solar que consiste en calentar un fluido (por ejemplo, aceite) en una
tubería; esta tubería conduce el fluido caliente a un intercambiador de calor, donde cede
calor al agua u otro fluido hasta convertirlo en vapor, que es conducido hasta una turbina
donde, al girar esta, se genera energía eléctrica. En pocas palabras, la energía termo Solar
convierte la luz del sol en calor y, posteriormente, en energía eléctrica.

Existen diferentes métodos para aprovechar la energía Termo Solar; los más conocidos
actualidad son:

 Concentradores Lineales: concentradores de foco lineal con seguimiento en un solo


eje.
 Concentradores Puntuales: consisten en un campo de heliostatos que siguen la
posición del sol en todo momento y orientan el rayo reflejado hacia el foco colocado
en la parte superior de una torre.
 Discos: pequeñas unidades independientes con reflector parabólico habitualmente
conectado a un motor Stirling, situado en el foco.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 175
 Torre Solar de Aire Ascendente: constituye una chimenea que durante el día es
calentada por la energía solar, la cual -a su vez- calienta el aire que hay dentro de
ella, creando una corriente de aire ascendente dentro de la torre.

3.7.1.6.3 Sistemas Termosolares

Figura 3.14 Sistema Termosolar

Los sistemas termosolares (STS) son equipos que aprovechan la tecnología solar para
calentar agua. Hace 20 años varias empresas producen estos sistemas. Pero aunque la
tecnología está disponible en Bolivia y representa una ventaja económica de mediano
plazo, su uso todavía no está muy difundido.
Estos y otros aspectos del uso de estos sistemas característicos por los paneles sobre los
techos captando la luz solar fueron tratados en un seminario internacional que en la gestión
anterior reunió a medio centenar de instituciones, empresas y expertos para analizar los
avances de estas tecnologías en Bolivia.

Los expertos consideran que un STS familiar puede pagarse en aproximadamente cuatro
años, precisamente con ahorros que genera el dejar de usar ducha eléctrica.
En Bolivia se instalan 200 a 300 STS, pero el potencial es de 200 mil hogares, sólo
contando el sector residencial, sin tomar en cuenta el industrial ni de servicios.

Se ha detectado que los STS no ingresan a los hogares por cuatro factores: por una parte,
desinformación y desconfianza. También porque la oferta es más bien pasiva, sólo responde
a la demanda de los clientes.

Por otra parte, la inversión inicial es elevada para el nivel de ingresos promedio: se
convierte en una barrera que limita la demanda e impide su adopción rápida. Finalmente, no
hay políticas públicas y normativas que impulsen la tecnología.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 176
De vencerse estas barreras e introducir la tecnología en los hogares, podría en el mediano
plazo generar a las familias ahorros en gasto de energía, sobre todo en sectores con
capacidad económica limitada.

También disminuiría la presión sobre otras fuentes de energía. Especialmente para el área
rural es una solución en zonas donde no hay otras fuentes de energía e incidiría fuertemente
en la salud de las mujeres y los niños.

3.7.1.6.4 La demanda de agua caliente en Bolivia

En Bolivia la demanda de agua caliente es cubierta utilizando energía eléctrica o gas


natural. Sin embargo, esta situación que se presenta en el área urbana, no se repite en las
áreas urbano marginales donde se tiene un déficit de uso de agua caliente, debido al costo
de la energía eléctrica, pues el gas natural no llega ahí y usar GLP es más caro aún. En el
área rural esta demanda está latente y sin solución ante la falta de fuentes de energía que
permitan un uso irrestricto.

Las regiones que mayor demanda de agua caliente tienen por orden de prioridad son las del
Altiplano, Valles y Trópico. Por los ecosistemas y la posición geográfica de Bolivia, a partir
de los 1.500 msnm la necesidad de contar con agua caliente para usos sanitarios y mejorar
la calidad de vida de la población es una necesidad.

3.7.1.6.4.1 Pero no todos tienen dinero para invertir

La alternativa para romper esa barrera combina el subsidio y el microcrédito, el préstamo, y


su devolución en 2 años permite repartir la carga financiera en 24 meses, disminuyendo el
impacto sobre los recursos económicos de una familia.
El subsidio ayuda a las familias a disminuir la cuota inicial. Una determinada entidad
financiera evalúa la capacidad de pago del beneficiario, después de la cancelación de la
cuota inicial, se le presta el saldo restante con una tasa de interés baja (9% anual). La
garantía del préstamo es el equipo STS, lo que facilita los trámites y libera al beneficiario
de presentar otro tipo de garantías.

La empresa de STS hace la instalación del sistema, asegurándose de esa manera que el
beneficiario esté en condiciones de cancelar las cuotas mensuales. De no ser así, la entidad
financiera tiene el derecho de exigir que la proveedora cumpla sus obligaciones. En caso de
incapacidad de pago el proveedor ofrece la recompra del sistema, disminuyendo entonces
los riesgos de pérdida de la financiera.

3.7.1.6.4.2 Proyecto “El Sol”

Busca dinamizar el desarrollo de los sistemas termosolares, como tecnología limpia para el
calentamiento de agua, haciendo accesible esta tecnología a todas las familias bolivianas, y
en especial a segmentos sociales menos favorecidos económicamente.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 177
Los equipos son de industria nacional, y responden a estándares internacionales de calidad.
Las empresas proveedoras ofertan sistemas con al menos 7 años de garantía y 20 años de
vida útil. Un sistema termosolar que reemplace a una ducha eléctrica, puede repagarse en
alrededor de 4 años con los ahorros que proporciona y adicionalmente, evita la emisión de
600 a 1000 Kg CO2 anualmente.

3.7.1.6.4.3 El Sol un Recurso Gratuito

Figura 3.15 La Energía Solar es Gratuita

Su costo es relativamente bajo, pero está disminuyendo mucho más todavía, con un
subsidio que ya comienza a ser realidad. Es una energía limpia. Puede contribuir a un
sustancial ahorro en las cuentas nacionales y familiares. Y al suministro óptimo del fluido
eléctrico, es decir, a la eficiencia energética contra los apagones y restricciones del servicio.

En áreas rurales hay alta demanda en especial en las alturas, y se ha dado mucha
penetración en las áreas rurales, esto involucra el diseño de políticas públicas con
participación de las organizaciones, y aquí desearíamos que la relación Universidad-
Industria sea integral antes que dificultosa.

Un objetivo tecnológico es la discusión del uso de energía solar para calentamiento de agua
y uso doméstico a nivel urbano y rural, lo mismo que en emprendimientos comerciales e
industriales.

También, generar condiciones para incorporar esta tecnología como parte de las políticas
públicas en aspectos energéticos (energías renovables y eficiencia energética), cambio
climático, y soluciones de vivienda.

3.7.1.6.4.4 Atemperando el agua en Bolivia

De acuerdo al comportamiento de la demanda, se puede ahorrar 20MW utilizando la


energía termosolar, pues tan solo en la ciudad de Sucre se gasta entre 30 y 40 megas en el
uso de duchas ya que el calentamiento de agua se lo hace básicamente con electricidad.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 178
Se podrían ahorrar hasta 120 KW mes. La ducha eléctrica juega un papel principal, influye
en los bajones de tensión, pero eso podría ser suprimido con las unidades termosolares.

Hoy, la demanda de agua caliente está cubierta sobre todo por electricidad, gas licuado de
petróleo (GLP), gas natural y biomasa.

Para finalizar Algunos datos Técnicos:

CUÁNTO CUESTA CALENTAR 200 LITROS DE AGUA AL DÍA, A 45°C DE


TEMPERATURA EN $US.?
Electricidad SIN GLP TERMOSOLARES STS
365 200 105
Fuente: Miguel Fernández F., ENERGETICA, COCHABAMBA, 2015

ESTRUCTURA DEL CONSUMO DE ENERGIA EN BOLIVIA


Energético Residencial Urbano % Residencia Rural %
Biomasa 5.0 a 7.0 61.0
GLP 59.0 32.00
Gas Natural 4.6 2.00
Electricidad 30.0 1.2
Otros 0.6 3.0 a 5.0
Fuente: Miguel Fernández F., ENERGETICA, COCHABAMBA, 2015

3.7.2 Secado Solar

3.7.2.1 Introducción

Desde tiempos antiguos y hasta nuestros días, el secado de plantas medicinales, granos y
carnes ha sido una práctica habitual de conservación en el campo para asegurar la
disponibilidad de los productos alimenticios y medicinales durante todo el año. Hoy en día
el secado de vegetales y carne no tiene solamente una función de auto-abastecimiento como
antes, sino que ofrecen una alternativa productiva y comercial para el mercado nacional e
internacional.

La humedad de entrada del material cosechado y las condiciones de almacenamiento, son


las principales causas por las que los diferentes productos agrícolas transforman muchas de
las propiedades por las cuales son cosechados y se alcanzan grandes pérdidas, ambas se
contabilizan en el momento de empleo de los mismos. De aquí que técnicamente el secado
se analice como una operación tecnológica de carácter obligatorio en muchas producciones.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 179
La mayoría de los procesos de secado se realizan por medio de la combustión de algún
portador energético (gas, petróleo o madera), de aquí que la economía del proceso se ve
afectada por los costos del equipamiento y del combustible a la vez que los hace
dependientes de un suministro estable del mismo.

El secado solar, ofrece una alternativa ecológica para un gran número de productos
agrícolas o pecuarios. La aplicación artesanal o tradicional del secado solar (como exponer
los alimentos directamente a los rayos solares, hasta que se obtenga un grado de humedad
aceptable que permita su almacenado) es la manera más antigua de preservarlos, y supone
que los alimentos permanezcan al aire libre a expensas de los factores climáticos (viento,
lluvia, polvo), así como la posibilidad de que animales e insectos se posen en ellos.

Sin lugar a dudas las posibilidades de contaminación, así como la calidad misma que se
obtiene al final de este proceso tradicional es discutible y, solamente aceptable en
determinados tipos de productos, o cuando no existe otra alternativa.

La manera de superar esos problemas se logra aplicando un conjunto de equipos, procesos


y técnicas que reciben el nombre de Secado Solar Técnico.

Utilizar secadores solares supone el empleo de equipos que permiten aprovechar la


radiación solar y que preservan a los alimentos de los factores climáticos, así como de
insectos y animales. Por otro lado, el uso de técnicas de pre tratamiento a los alimentos
antes de introducirlos en los secadores, hace que la calidad del mismo mejore, respecto al
secado solar tradicional.

De esta manera se puede obtener alimentos con mejor textura, color, sabor y preservando
en la mayor cantidad posible sus nutrientes y vitaminas.

Figura 3.26 Secado Solar de Productos

3.7.2.2 Definición del secado

En un alimento es la extracción deliberada del agua que contienen. El contenido original


del agua de los productos agrícolas varía entre el 30% y el 90% de la masa; mediante los
procesos de deshidratado, el contenido de agua es reducido a un porcentaje entre el 8 y el
16%.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 180
3.7.2.3 Deshidratado de alimentos

El deshidratado de alimentos, trata de la remoción del agua hasta un punto donde se inhiben
el deterioro microbiano y la actividad enzimática.

El deshidratado se diferencia de otros procesos de extracción del agua, que utilizan calor,
especialmente en que durante el mismo no se da un proceso de cocción o
sobrecalentamiento, y de esta manera el producto final conserva sus cualidades nutritivas.

La humedad de muchos productos alimenticios naturales oscila entre 30 y 90 %. Los


productos deshidratados llamados secos, deben tener al final del proceso un contenido de
agua entre 8 y 16% y hasta un 50% los de humedad intermedia.

Además de la humedad final de un producto deshidratado, un parámetro esencial de


tomarse en cuenta es la medida de la actividad de agua (aw), los valores preferenciales para
este parámetro varían entre 0.7 a 0.6 o menos, con lo cual se consigue una buena
conservación; además de permitir esta variable la deshidratación de productos alimenticios,
ofrece más ventajas como ser:

 Transformar grandes cantidades de producto, para evitar pérdidas de cosecha en


periodos de abundancia.
 Conseguir que su consumo se realice durante todo el año.
 Facilitar su almacenamiento y transporte.
 Bromatológicamente los productos deshidratados tienen mayor poder alimenticio ya
que al perder gran parte de su contenido de agua se concentran los hidratos de
carbono, proteínas, grasas, sales minerales, que se encuentran en sus tejidos.
 Se abren nuevas oportunidades para el productor y generan nuevas fuentes de
trabajo e ingresos.

Figura 3.17 Productos Deshidratados con Energía Solar

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 181
3.7.2.4 Factores que rigen el proceso de secado

Durante la deshidratación de los alimentos pueden presentarse cambios físico-químicos


tales como:

Caramelización, decoloración, pérdida de textura y forma física, pérdida de sustancias


volátiles y/o de cualidades nutritivas; la naturaleza de estos cambios es afectada por la
transferencia de calor y masa (parámetros de secado) y las características físico-químicas
del producto a deshidratar.

3.7.2.4.1 Contenido de humedad

Es el porcentaje de masa de agua sobre la masa total del producto. Se lo identifica como M
y se diferencia entre el contenido de humedad inicial al comenzar el secado (Mi) y el
contenido de humedad final de conservación (Mf). Ambos parámetros dependen de la
estructura interna del material.

El contenido de humedad final (Mf) del producto, no es cero sino el valor máximo que
permite su conservación. Secar más allá significa pérdida económica.
Desde el punto de vista del contenido de humedad inicial, los productos suelen clasificarse
en 4 grupos:

 Muy alto: Mi (> 80%) Ejemplo: Tenemos frutas, hortalizas, otras.


 Alto: Mi (60 - 80%). Ejemplo: Café, mandioca, otras.
 Intermedio: Mi (35 - 60%). Ejemplo: Cacao, maní, otros.
 Bajo: Mi (15 - 35%). Ejemplo: cereales, oleaginosas, otros.

3.7.2.4.2 Temperatura máxima

El valor más alto de temperatura que puede soportar un producto, sin pérdidas significativas
en sus principios activos o componentes nutricionales característicos, recibe el nombre de
temperatura máxima.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 182
Figura 3.18 Deshidratado Solar de Frutilla

Cada producto soporta una temperatura máxima que depende del uso, del tipo de producto
(fruta, cereal, hortalizas, otros), de la humedad y del grado de madurez. También depende
del tiempo durante el cual el producto está sometido a esa temperatura.

3.7.2.4.3 Uniformidad de los trozos

Los productos secos destinados a la industrialización y almacenamiento prolongado,


necesitan homogeneidad en cuanto a su humedad para facilitar la evaluación y el control de
sus cambios físicos y químicos durante el procesamiento y el tiempo que permanezca en el
almacén.

3.7.2.5 Tipos de secado

Existen diferentes técnicas para efectuar el secado de productos alimenticios como:

 El secado solar tradicional.


 El secado convencional.
 El secado solar técnico.

En todos estos casos el proceso consiste en entregar una cierta energía al producto para
eliminar el agua que contiene.

3.7.2.5.1 Método solar tradicional o secado al aire libre

El método más sencillo para secar alimentos consiste en la exposición del producto
directamente a los rayos solares.

Se secan algunos alimentos, tales como: frutas de carozo como el durazno; de pepita como
la manzana; carne vacuna; granos de maíz, maní, ají, cereales, plantas medicinales y otros,
sin ningún equipamiento especial. Se colocan sobre una base entretejida de cañahueca, una
manta, lona o tablas de madera o se cuelgan por un hilo al aire libre, en el Sol o en la
sombra según el producto aprovechando el calor ambiental.

Figura 3.19 Secado Solar por Convección Natural

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 183
Sin embargo dicho método presenta inconvenientes: existe demasiada dependencia de las
condiciones climáticas (a veces es necesario recoger el producto cuando llueve), requiere
un grado de mano de obra para remover el producto durante el tiempo de secado, las
condiciones higiénicas son precarias.
El secado tradicional de productos alimenticios es difícil de programar y se corren riesgos
de perder el producto por lluvias, vientos, acción de insectos y roedores.

3.7.2.5.1.1 Este método natural tiene los siguientes inconvenientes:

 El proceso es lento debido a la elevada humedad en el ambiente.


 Muchas veces, los alimentos se secan mal, sobre todo los que contienen un alto
porcentaje de agua, y se pudren o se enmohecen.
 Los productos están expuestos al polvo, al ataque de insectos y otros animales que
pueden deteriorar los alimentos y causar enfermedades al consumirlos.
 Es afectado por periodos nubosos y lluviosos.
 La exposición directa de los alimentos a los rayos solares puede ser perjudicial en
cuanto a su calidad (perdida del color natural, destrucción de vitaminas y valor
nutritivo), debido a la acción de los rayos ultravioleta.

Figura 3.20 Secado Solar Tradicional

3.7.2.5.2 Método de Secado Convencional

En este método se utilizan diferentes tipos de hornos de deshidratado, con alimentación a


electricidad, gas o leña.

Estos secadores convencionales están diseñados para funcionar a temperatura y flujo de aire
regulables, permitiendo la determinación de temperatura y flujo más adecuados para un
secado más rápido.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 184
El flujo de aire caliente (accionado por medio de un ventilador), circula por el producto
transversalmente a las bandejas y luego es evacuado.

La circulación transversal permite que la superficie del intercambio de vapor sea mayor y
con ello también la velocidad de secado.

3.7.2.5.3 Método de secado solar técnico (SST)

El SST busca aprovechar mejor la energía solar, a través de técnicas de mejoramiento del
secado solar tradicional, utilizando determinados equipos, incrementando el potencial de
adsorción de agua del aire, y el control del flujo de aire a través del producto.

Además busca proteger el producto contra contaminantes ambientales y permitir un mejor


control del proceso de secado.

Para superar los problemas del secado solar tradicional se usan secadores solares, que en su
forma más sencilla son una modificación del secado solar tradicional.

Estos secadores son una especie de invernaderos dentro de los cuales se coloca el producto
en bandejas. La temperatura media al interior del secador puede alcanzar hasta los 45°C y
con ello reducir la humedad relativa acelerando el tiempo de secado.

La función del secador solar es la de calentar el aire, utilizando la energía proporcionada


por el sol y el efecto invernadero.

El aire calentado a una determinada temperatura circulando a través de los productos


agrícolas provoca la deshidratación de estos.

Las condiciones de temperatura están reguladas por el tipo de secador, el cual debe ser
apropiado para el producto, como también el proceso.

La temperatura, velocidad del viento y duración del proceso son condiciones que nos
permiten conservar las propiedades alimenticias originales del producto.

Eliminando una parte del agua, el desarrollo de los microorganismos se paraliza. La


cantidad de agua que se debe eliminar depende del producto.

Los secadores solares de productos pueden ser secadores solares directos e indirectos, con o
sin flujo forzado dependiendo del producto a deshidratar.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 185
Figura 3.21 Productos Deshidratados con Energía Solar
3.7.2.5.4 Tratamientos de los productos a deshidratar

Mediante tratamiento previo que consiste en un proceso físico y/o químico anterior al
secado, que tiene como fin de evitar o reducir el deterioro del producto durante y después el
secado o mejorar su calidad de alguna forma. Existen los siguientes tipos de tratamientos:

3.7.2.5.4.1 Blanqueado: Consiste en sumergir el producto en agua a temperaturas de 95°C


por un tiempo variable, que dependen de la especie, del estado de madurez y el tamaño del
producto. Tiene los siguientes objetivos:

 Inactivación de las enzimas.


 Ablandamiento del producto.
 Eliminación parcial del contenido de agua en los tejidos.
 Fijación y acentuación del color natural.
 Desarrollo del sabor y olor característico.
 Reducción parcial de los microorganismos presentes.

La inactivación de las enzimas mejora la calidad del producto, reduciendo los cambios
indeseables de color, sabor y olor.

Además favorece la retención de algunas vitaminas, como la vitamina C. Es utilizado


frecuentemente para la inactivación de los sistemas enzimáticos inhibiendo las reacciones
de oscurecimiento o pardeamiento. Estas reacciones son muy comunes en frutas y
vegetales, dando como producto final pigmentos obscuros llamados melaninas.

El blanqueado tiene que realizarse de tal forma que los productos se calienten a una
temperatura de 90 a 95°C, una vez terminado el proceso los alimentos se deben enfriar
rápidamente, sumergiéndolos en agua fría para evitar que continúe la cocción.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 186
Para este proceso se utilizan preferiblemente cacerolas grandes y una estufa o cocina. Para
obtener un blanqueado homogéneo, se recomienda envolver los productos en un paño
permeable al agua, zambullir este paquete en el agua hirviendo y aumentar el fuego al
máximo, pues al poner los productos fríos en el agua, esta deja enseguida de hervir. El
enfriamiento se realizara preferiblemente con bastante agua bien fría, en la cual se
sumergen los productos rápidamente. Una vez sucia después de varios baños de blanqueado
y de enfriamiento, cambiar el agua.

3.7.2.5.4.2 Sulfitado

La adición de sulfitos inhibe las reacciones de oscurecimiento de los productos a


deshidratar, actuando sobre los azucares. Se debe realizar la inmersión del producto en una
solución acuosa de meta bisulfito de sodio o potasio a razón de 5 a 10 g de dicho producto
por litro durante 5 a 10 minutos a temperatura ambiente. Para este tratamiento hay que usar
recipientes no sensibles a la corrosión, tales como acero inoxidable, vidrio, entre otros.

Tabla 3.1 Tiempo de Sulfitado para Algunas Frutas


FRUTA TIEMPO DE SUFITADO
DURAZNO 3 Horas
MANZANA 45 Minutos
PERA 5 Horas
UVA 2 Horas

Como el azufre en concentraciones elevadas es toxico, hay que cuidar bien la dosis. Las
normas de la Organización Mundial de Salud (OMS) fijan la concentración máxima de
azufre en un producto deshidratado a 0.05%.

Figura 3.22 Cámara de Sulfitado para Frutas

3.7.2.5.4.3 Tratamiento con ácidos orgánicos

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 187
Tanto el ácido cítrico o jugo de limón natural, como el ácido ascórbico o vitamina C tienen
un efecto de conservación del color natural de ciertas frutas que fácilmente sufren del
oscurecimiento enzimático, además por su acidez cambia ligeramente el sabor del producto.
Generalmente se prepara una solución con el jugo de1 limón mediano por litro de agua
sumergiendo el producto durante unos minutos.

3.7.2.5.4.4 Bicarbonato de Sodio

El bicarbonato de sodio estabiliza la clorofila (pigmento verde de las plantas) haciéndose


más resistentes a la acción directa de los rayos solares cuando los productos son sometidos
al secado solar directo, conservando de esta manera su color original.

También produce un ablandamiento de las capas exteriores del producto, facilitando la


salida del agua durante el secado y eventualmente evitando el endurecimiento de la capa
exterior.

Generalmente se aplica este pre tratamiento para hortalizas y leguminosas de color verde
disolviendo 30 g de bicarbonato de sodio más 3 g de sal común por cada litro de agua.

El contenido de bicarbonato de sodio en el agua deberá alcanzar un pH de 9, ligeramente


básico o alcalino.

Figura 3.23 Perejil Deshidratado

3.7.2.5.4.5 Agrietado

Este pre tratamiento se utiliza principalmente con frutas que no se pelan antes de secarlas,
como ciruelos, uvas e higos, para conseguir un agrietado de la cascara, facilitando de esta
manera el secado.

El agrietado consiste en la inmersión de la fruta en una solución caliente (80oC) de


hidróxido de sodio a razón de 10 g por cada litro de agua por el lapso de 5 a 10 s,
posteriormente lavar con agua potable y neutralizar durante 30 s con ácido cítrico 2 g por
litro de agua antes de llevar al secador.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 188
Figura 3.24 Uva Deshidratada
3.7.2.5.4.6 Salado y Azucarado

El salado es la adición de cloruro de sodio (sal común) que dependiendo del producto a
deshidratar, puede acentuar su sabor original. En el azucarado, es la adición de sacarosa
(azúcar común). La acción común del salado y azucarado es la disminución de la actividad
de agua que inhibe el desarrollo microbiano o por lo menos lo retarda.

3.7.2.5.5 Pasos principales para secar un alimento

1er Seleccionar (1ª Vez)


Separar los productos en buen estado y descartar los productos
en mal estado, muy maduros o con manchas.

2do Lavar (1ª Vez)


Utilizar agua limpia para eliminar la suciedad de la superficie de
los productos a secar.

3er Seleccionar (2ª Vez)


Cortar con cuchillo inoxidable todas las partes inservibles
del producto: cáscara, restos de raíz, tallo, semillas y las
partes descompuestas, lastimadas o inmaduras.

4to Cortar
Según el producto, cortar en forma de cubos, trozos, rodajas o tiras. En todos los
casos el espesor de los pedazos no debe pasar los 0,5 a 1 cm de grueso, para
favorecer un secado adecuado.

5to Lavar (2ª Vez)


Por segunda vez con abundante agua para eliminar cualquier
suciedad. Como aquellas cascaras sucias que puedan existir.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 189
6to Pretratar
Según el tipo de producto se aplicará diferentes tipos de pre
tratamientos tales como: blanqueado, baño en jugo de limón,
salado, baño en solución de metabisulfito de sodio o potasio.

7mo Secar
Colocar los productos preparados sobre los tamices de secado
en capas delgadas y regulares. Es preferible poner los
productos a secar bien temprano a la mañana, para extraer la
mayor cantidad.

8vo Seleccionar (2ª Vez)


Antes de envasarlos, realizar control de calidad como separar
aquellas partes mal secadas o quemadas.

9no Envasar
Después del secado los productos tienen que ser envasados
rápidamente, para que no vuelvan a humedecerse por la
humedad del ambiente. Se deben utilizar recipientes de
plástico, cajas o latas herméticas de metal o bolsas de
polipropileno (no polietileno), que se tienen que sellar con vela
o una máquina selladora. Etiquetar cada recipiente con los
siguientes datos: Contenido, peso, fecha de envasado. Muy
importante dejar unos paquetes o frascos en cantidad de
testigos para conocer su duración y en próximos secados, este
dato es una importante información nutricional que los
consumidores apreciarán mucho.

10mo Almacenar

Para la buena conservación de los productos secos, debe


almacenarlos en buenas condiciones:

 Guardar los productos en un lugar seco, aireado, si es posible fresco y protegido de


la luz.
 Este lugar debe ser limpio y protegido de insectos y roedores.
 Cada cierto tiempo, hay que controlar el estado de los productos.
 No depositar los productos almacenados en el suelo ni contra las paredes para evitar
el riesgo de absorber humedad.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 190
 Si los productos secos son de buena calidad y están en buenas condiciones de
almacenado pueden conservarse durante muchos meses.
3.7.2.5.6 Técnicas para un secado correcto

Los factores claves para un buen secado son:

1. Aire caliente a una temperatura de 40 a 70ºC.


2. Aire con un bajo contenido de humedad.

El movimiento constante del aire al calentar un producto que está a temperatura ambiente y
con un cierto porcentaje de humedad, aumenta su capacidad de absorber vapor de agua. Por
cada 20ºC de aumento de la temperatura del aire su capacidad de retener vapor de agua se
triplica y por consecuencia su humedad relativa se reduce a un tercio.

Para eliminar la humedad de los alimentos, es necesario que el aire que pasa por los
productos esté en constante movimiento y renovación. Esta ventilación se puede lograr en
forma natural gracias al efecto chimenea o en forma forzada mediante ventiladores,
dependiendo del modelo del secador.

Para obtener un buen secado, los productos tienen que ser colocados de tal forma que haya
suficiente espacio entre las partes que los componen, para una eficiente convección.

Figura 3.25 Técnicas para un Secado Correcto

3.7.2.5.6.1 Factores que influyen en el tiempo de secado

El tiempo de secado depende de varios factores, entre los más importantes tenemos:

 Tipo de producto (mayor contenido de agua, mayor tiempo)


 Tamaño de los trozos Del producto (más grande, mayor tiempo)
 Temperatura del aire (más elevada, menor tiempo)
 Humedad relativa Del aire (más elevada, mayor tiempo)

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 191
 Velocidad del aire (más elevada, menor tiempo)

3.7.2.5.6.2 Como se evalúa la finalización del secado

El criterio más importante para definir el fin del secado es el contenido residual de
humedad, que no tiene que superar los valores indicados en la tabla que se indica más
abajo. Podemos determinar el momento justo para finalizar el secado a través de la
evolución del peso de una muestra de producto que se está secando.

Procedimiento para evaluar el correcto secado de los productos:

1. Determinar la humedad fresca del producto utilizando el valor de la tabla o secando


una muestra del producto en un horno eléctrico a temperatura constante (50 a 70°C),
midiendo el peso de la muestra cada 30 min., hasta que no se observe más ninguna
reducción de peso. En este momento se puede considerar, que el producto perdió la
totalidad de su agua y queda solamente la materia seca (Pms).
2. Calcular la Hf usando la formula (1).
3. Calcular con la formula (2) el rendimiento
4. R, que va ser un valor constante para cada tipo de producto.
5. Se elige una muestra del producto fresco que se va secar y se la pesa (Pf).
6. Anotar el valor en una tabla.
7. Calcular con la formula (3) el Ps que corresponde a la Hs recomendable.

Figura 3.26 Conclusión del Secado Solar

8. En el transcurso del secado (por ejemplo cada 2 horas) pesar la misma muestra y
anotar los valores correspondientes. Continuar el secado hasta que el Ps medido
corresponde al Ps calculado.
9. Para hierbas medicinales y aromáticas que contienen poca agua el punto final de
secado se determina sencillamente por la textura del producto. Cuando se trata de

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 192
hojas, el secado ha terminado, cuando las hojas se separan del tallo y se quiebran
con facilidad.

(1) Hf = (Pf - Pms) / Pf * 100%


(2) R = (100% - Hf) / (100% – Hs) = Ps / Pf
(3) Ps = R * Pf

Tabla 3.2 Alimentos con Diversas Características


PRODUCTO FRESCO % SECO % °C
GRANOS
Arroz 24 14 50
Café 50 11 n/d
Maní 40 9 n/d
Poroto 70 5 n/d
TUBERCULOS
Camote 80 13 70
Papa 75 13 55
HORTALIZAS
Ajo 80 8 a 10 55
Arveja 80 5 60
Cebolla 80 4 55
Espinaca 80 10 50
Locoto –Ají 86 5 60
Repollo 94 4 55
Tomate 95 8 65
Zanahoria 70 5 60
FRUTAS
Durazno 86 18 n/d
Guayaba 80 7 n/d
Mango 85 12 a15 65
Manzana 84 14 50
Plátano 80 15 70
Uva 80 15 a 20 55
OTROS
Pescado sin Sal 80 15 40
Pescado Salado 80 35 a 45 40

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 193
Fuente: Guías de uso de secaderos solares para diversos alimentos

3.7.2.5.7 Ventajas del secado solar

 El proceso es sencillo, seguro y eficiente.


 Los productos deshidratados no pierden esencialmente sus propiedades
organolépticas (color, sabor, textura) ni nutritivas.
 La deshidratación permite comercializar los productos a precios mayores en los
mercados locales y nacionales.
 La energía solar es gratuita. Con el uso de otro tipo de deshidratadores (eléctricos o
de combustión) el productor gastaría más dinero en suministrar la energía necesaria
para su operación.

Figura 3.27 Productos obtenidos del mango deshidratado

3.7.2.5.8 Características de los secadores solares

Los secadores solares permiten elevar la temperatura del aire de tal manera que el proceso
de secado de los productos es acelerado. En cualquier secador solar, es posible definir la
temperatura máxima que puede ser alcanzada. El factor determinante es el diseño del
secador. De esta manera, un secador puede ser diseñado para temperaturas máximas de
35°C - 40°C, 40°C - 45°C, 50°C - 55°C o más.

La temperatura máxima para la cual un secador es diseñado depende del tipo de producto a
ser secado, en productos alimenticios, es recomendable tomar en cuenta la naturaleza de los
mismos, respecto a los nutrientes cuyo valor deseamos conservar.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 194
3.7.2.5.8.1 Estructura

Un secador solar directo, está constituido de una estructura metálica (armazón) que sujeta el
resto de los componentes.
Tiene una cubierta de plástico transparente (espesor: 250 micrones, estabilizado para tener
una mayor resistencia a la luz ultravioleta) o vidrio triple de 8 mm.

En caso de necesitarse una circulación forzada del aire, se debe prever el equipo necesario,
tales como sistemas de ventilación y de distribución de aire caliente.
3.7.2.5.8.2 Bandejas

Posee bandejas cuyas bases son de malla de plástico, sobre la cual se disponen los
productos a deshidratar. Cuando consideramos el tipo de secador a ser usado,
adicionalmente a la temperatura requerida, algunos factores tienen que ser tomados en
cuenta, tales como: el número de niveles de bandejas (verticalmente), ancho de las mismas,
si son fijas o móviles.

El número de niveles de bandejas recomendado para los secadores solares directos, a los
cuales nos referimos, son dos. Este número permite un flujo de aire apropiado y tampoco
impide totalmente la radiación directa sobre la bandeja inferior.

Cuando definimos el ancho de las bandejas fijas, se debe tomar en cuenta que la
operabilidad de las mismas se facilita cuando el personal puede alcanzar con las manos
todo el ancho de las bandejas (aproximadamente un metro). Las bandejas fijas son prácticas
en la planta de procesamiento cuando el producto tiene un alto contenido de almidón y bajo
contenido de azúcar, el tiempo de secado es prolongado y la naturaleza del producto no
implica un tiempo demasiado grande en el proceso de lavado y desinfectado.

Sin embargo, las bandejas móviles son muy versátiles respecto a su uso, ya que permiten un
cambio de posición, control zonificado del secado y finalmente facilitan las operaciones de
limpieza de productos azucarados o similares.

3.7.2.5.8.3 Flujo de Aire

El aire circula dentro del secador con el fin de eliminar la humedad evaporada del producto.
Esta circulación se logra por dos métodos: por convección natural y circulación forzada.

3.7.2.5.8.3.1 Circulación por convección natural


El aire es movido por las diferencias de temperatura entre las distintas partes del equipo,
que promueven la convección térmica del aire. Este tipo de circulación se hace más difícil
de incorporar con equipos grandes. Para equipos pequeños o medianos se pueden lograr
velocidades de aire de 0.4 a 1 m/s al interior de la cámara, pero en equipos grandes esta
velocidad no sobrepasa los 0.1 a 0.3 m/s.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 195
3.7.2.5.8.3.2 Circulación forzada
El aire es movido por un ventilador que consume energía mecánica o eléctrica. Este tipo de
circulación facilita el diseño en el caso de los equipos de tamaño grande, además de
facilitar el control del proceso de secado.

Usando este tipo de circulación se pueden obtener velocidades de circulación de aire entre
0.5 y 1 m/s. La principal desventaja de la circulación forzada es el hecho de que se debe
disponer de una fuente de energía eléctrica.

3.7.2.5.9 Instalación de los secadores

Para tener un aprovechamiento adecuado de la energía solar, el diseño de los secadores


incluye una inclinación de la parte superior del secador. Esto debe ser tomado en cuenta
cuando el secador está siendo instalado. Así en Bolivia o hemisferio sud, la orientación
debe estar dirigida al norte.

En el lugar de instalación, se debe prever que no haya sombras por árboles o por
edificaciones cercanas a cualquier hora del día y en cualquier posición del sol.

Otro importante factor que debe tomarse en cuenta cuando se instala un secador, es la
necesidad de evitar la acción de insectos y otros vectores. Por este motivo, el secador debe
ser instalado en lugares en los que de preferencia no exista polvo y no estén próximos a
corrales.

Se recomienda instalar el secador sobre una base (plataforma) de cemento, que tenga una
superficie mayor a la del secador, por lo menos 20 centímetros alrededor. Esta base deberá
tener una inclinación de aproximadamente 5 grados, lo cual permitirá su limpieza.
3.7.2.5.10 Condiciones climáticas para el funcionamiento de los secadores solares

Como la fuente energética de los secadores solares es el Sol, debemos asegurar un


suministro mínimo y eficiente. Buenos resultados no podrán ser obtenidos en lugares con
mucha nubosidad o con una humedad ambiental muy alta.

Un potencial de 4 KWh/m 2 día garantiza buenos resultados en el uso de esta tecnología.


Existen regiones donde el comportamiento climático puede permitir dentro de ciertos
rangos la aplicación del Secado Solar Técnico (SST).

En regiones, como valles, con una humedad relativa comprendida entre 45% al 60% y una
temperatura media de 14°C a 18 °C, la aplicación del SST es factible.

En zonas de altura, la temperatura media es bastante baja, sin embargo el número de horas
sol y la radiación solar es alta incrementándose la radiación infrarroja y disminuyendo la
evaporación.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 196
A pesar de esto, estas zonas presentan déficit de agua, por lo que el SST es factible.

Para aplicaciones a gran escala de SST, es imprescindible realizar un estudio de las


condiciones climáticas locales y su factibilidad técnica, a través de los datos
meteorológicos sobre radiación, temperatura, humedad ambiental. Esta información deberá
ser obtenida de estaciones meteorológicas cercanas.
3.7.2.5.11 Partes de un secador solar

Los secadores solares cuentan con áreas esenciales para que el proceso de secado de
productos sea eficaz. La forma y ubicación de cada una de estas áreas es distinta en función
del modelo. En algunos varias de las áreas pueden estar ubicadas en un mismo sitio, ser la
misma o no existir delimitaciones claras entre ellas.

Las áreas fundamentales son:

Área de captación: Recibe la radiación solar y la transforma en el calor con el cual se van
a deshidratar los productos
Área de desecado: Donde se encuentra el producto a desecar
Área de evacuación de la humedad: Lugar donde el aire cargado de humedad se pierde en
la atmósfera.
Área de entrada de aire fresco: Punto por el que entra el aire en sustitución del que se ha
evacuado.
Sistema de circulación del aire: La circulación de aire en torno al producto a deshidratar
es muy importante, ya que evacua la humedad ya extraída manteniendo un ambiente seco lo
que acelera la deshidratación.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 197
Figura 3.28 Secador Solar

3.7.2.5.12 Clasificación de los secadores solares

3.7.2.5.12.1 Secador solar tipo indirecto

El colector y la cámara de secado están separados. El aire es calentado en el colector y la


radiación no incide sobre el producto colocado en la cámara de secado. La cámara de
secado no permite la entrada de la radiación solar. Es esencialmente un secador convectivo
convencional sobre el cual el sol actúa como fuente energética. Los secadores directos
difieren de los indirectos en la transmisión de calor y la separación de vapor.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 198
Fig. 3.29 Diagrama Isométrico Secador Solar Indirecto

A continuación se dan varias características de operación que definen a los secadores


solares indirectos:

 Estos secadores utilizan fluidos de condensación como medio de calentamiento son,


económicos desde el punto de vista del consumo de calor, ya que suministran calor
sólo de acuerdo con la demanda hecha por el material que sé está secando.
 El calor se transfiere al material húmedo por conducción a través de una pared de
retención de sólidos, casi siempre de naturaleza metálica.
 Las temperaturas de la superficie pueden variar desde niveles inferiores al de
congelación, hasta mayores de 55°C, en el caso de secadores indirectos calentados
por medio de productos de combustión.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 199
Figura 3.30 Diagrama del Secador Solar Tipo Indirecto

 Su funcionamiento se caracteriza por algún método de agitación para aumentar el


contacto entre el material húmedo y la superficie metálica caliente, así como para
efectuar un cambio continuo de material húmedo en la superficie caliente. La
naturaleza de dicho contacto determina la velocidad de secado total de los secadores
indirectos. Los materiales granulares pesados dan mayor coeficiente de
transferencia de calor de contacto que los materiales sólidos voluminosos.
 En este sistema el producto no se expone directamente a la radiación solar, lo cual
reduce el descoloramiento y el acabado quebradizo.
 El colector solar y la cámara están conectados de tal forma que el aire caliente entra
por la parte baja de la cámara, pasa a través de las bandejas y sale por la parte
superior.
 En este caso el calor necesario para la evaporación de humedad es proveído por una
transferencia convectiva de calor entre el aire caliente y el producto fresco.
 En el proceso de secado para este sistema es fundamental la diferencia de
concentración de humedad entre el aire caliente que pasa por la cámara y el aire en
la vecindad inmediata del producto.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 200
Figura 3.31 Secadores Solares Indirectos

3.7.2.5.12.1.1 Funcionamiento (Ver Figura 3.31)

El secador se sitúa en el exterior con su parte acristalada orientada hacia el Norte. Los rayos
solares atraviesan el vidrio y son absorbidos por la superficie absorbente pintada de negro
mate que hay tras él, calentándose. Esta superficie calienta el aire que la rodea y lo hace
más ligero.

Manteniendo abierta la entrada de aire frio (1), el aire por la radiación solar se calienta en
el colector (2) y asciende hacia el armario del secador. En este armario hay unos ladrillos
refractarios (3) que absorben el calor generado en la placa solar, acumulándolo. Más arriba
están las frutas que vamos a secar, separadas entre sí y en rejillas, que facilitan el paso del
aire caliente. La cubierta del secador está levantada para que el aire pueda salir (4). De este
modo, se forma una convección natural de aire cálido, que resta humedad a las frutas y
calienta el equipo. Las aberturas (1 y 4) están cubiertas por una malla antimosquitos que
deja pasar el aire pero no a los insectos y pájaros.

3.7.2.5.12.2 Secador solar tipo directo

En este tipo de secador, el colector y la cámara de secado, pueden juntarse, en cuyo caso la
cámara que contiene el producto también cumple la función de colector recibiendo la
radiación solar.

En los secadores solares directos la radiación solar es absorbida por el propio producto,
resultando más efectivo el aprovechamiento de la energía para producir la evaporación del
agua. Esto se debe a que la presión de vapor en la superficie del producto crece por la
absorción de radiación solar. Por lo tanto el gradiente de presiones de vapor entre producto
y aire se hace mayor y se acelera el secado. La combinación de colector y cámara en una
sola unidad puede ser más económica en muchos casos, especialmente en los secadores de

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 201
menor tamaño. Este tipo de secadores es casi siempre con circulación de aire por
convección natural.
Para algunos productos la acción de la radiación solar puede destruir algún compuesto
orgánico que lo compone y que tiene interés comercial. Las características generales de
operación de los secadores directos son:

 El agente de secado puede ser aire calentado por vapor, gases de combustión, gas
inerte calentado (nitrógeno por ejemplo), o vapor de agua sobrecalentado.
 El secado se efectúa por transferencia de calor por convección entre los gases
calientes y el sólido mojado, en donde el flujo de gases extrae el líquido vaporizado
y separa el vapor.
 Un secador directo consume más combustible por kilogramo de agua evaporada,
mientras más bajo sea el contenido de humedad.
 La eficiencia mejora al aumentarse la temperatura del gas de entrada a una
temperatura de salida constante.
3.7.2.5.12.2.1 Estructura

Un secador solar directo, está constituido de una estructura metálica (armazón) que sujeta el
resto de los componentes.

Tiene una cubierta de plástico transparente (espesor: 250 micrones, estabilizado para tener
una mayor resistencia a la luz ultravioleta).

Posee bandejas cuyas bases son de malla de plástico, sobre la cual se disponen los
productos a deshidratar.

En caso de requerirse una circulación forzada del aire, se debe prever el equipo necesario,
tal como sistemas de ventilación y de distribución de aire caliente.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 202
Figura 3.32 Estructura de un secador solar directo

Figura 3.33 Vista de un Secador Solar Directo

3.7.2.5.12.3 Secador Solar Tipo Mixto

Son aquellos donde la colección de radiación se realiza tanto en el colector solar previo a la
cámara de secado como en la misma cámara de secado. Esta presenta varias ventajas; en
primer lugar el control del proceso es más simple (sobre todo en el caso de secadores con
circulación forzada de aire). Es fácil de integrar una fuente auxiliar de energía para
construir un sistema híbrido. El tener una cámara de secado separada de los colectores
facilita la manipulación del producto y las labores de carga y descarga. Dado que la cámara
no permite la entrada de la radiación solar, este sistema permite secar en forma conveniente
productos que se puedan dañar o perder su calidad por una exposición directa al sol.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 203
Una primera desventaja de este secador es el hecho de que al añadir el colector previo a la
cámara para recolectar energía solar, el tamaño del equipo y sus costos aumentan. Una
segunda es que para evaporar la misma cantidad de agua se necesita mover más kilogramos
de aire a mayor temperatura que en el caso de los secadores directos.

Figura 3.34 Estructura de un Secador Solar mixto

3.7.2.5.12.4 Tipo Carpa

Es un modelo sencillo, compacto, liviano, plegable y transportable para secar cualquier tipo
de alimento en pequeñas cantidades. Está hecho de una estructura metálica (que puede ser
también de madera) de la forma de una carpa triangular, cubierta en gran parte por una
lámina de plástico transparente, resistente a los rayos ultravioletas (polietileno larga
duración) y puede tener diferentes tamaños.

Las aberturas de ventilación están ubicadas abajo, por uno de los lados longitudinales y
arriba por el otro, los dos cubiertos de malla mosquitero para evitar el ingreso de insectos. A
20 cm del suelo aproximadamente se encuentra la bandeja de seca- do removible,
consistiendo en un tejido por ejemplo de hilo de nylon. Sobre éste se coloca una gasa o una
malla fina sobre la cual se colocarán los productos a secar.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 204
Figura 3.35 Secador Tipo Carpa

3.7.2.5.12.4 Tipo Armario

Modelo más complejo para secar todo tipo de alimentos, especialmente aquellos que
necesitan mantener un buen color y proteger sus propiedades naturales.

Consiste en una cámara de secado y un colector solar inclina- do, unidos entre sí en la parte
inferior de la cámara. En ésta se encuentran superpuestas varias bandejas de secado
removibles con tejido. Las bandejas están protegidas por una puerta colocada en la pared
trasera de la cámara.

El colector está cubierto con vidrio y tiene en su interior una chapa de color negro doblada
en zigzag, para aumentar su superficie de intercambio de calor con el aire. El aire ambiental
entra por la extremidad inferior del colector, que está cubierta por una malla mosquitero, y
se calienta gradualmente hasta una temperatura de 25 a 30°C superior a la temperatura
ambiental. Entra finalmente en la cámara, donde atraviesa las bandejas ejerciendo su poder
secador. Un extractor eléctrico de aire en la parte superior de la cámara garantiza la buena
ventilación del aparato.
Figura 3.36 Secador tipo armario

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 205
3.7.2.5.12.5 Tipo Túnel

Sirve para pequeños emprendimientos industriales. Consiste en un túnel horizontal elevado


con una base rígida de hierro y una cobertura transparente de lámina de polietileno de larga
duración, igual que el tipo carpa. El túnel está dividido en sectores alternantes de colector y
secador. Los primeros tienen la función de calentar el aire, que luego en los últimos es
utilizado para el secado de los productos en las bandejas. El aire circula en forma horizontal
a través de todo el túnel, ingresa por un extremo y sale por el otro, generalmente con la
ayuda de un ventilador eléctrico. En sitios sin energía eléctrica está apoyado por una
chimenea ubicada en la salida del secadero. El aparato es una construcción modular plana
con marco rígido, compuesta de dos chapas, con una capa de aislante térmico. Esta
estructura se coloca sobre caballetes.
Las bandejas de secado son removibles y se pueden estirar lateralmente como los cajones
de una cómoda. Por la altura relativamente grande de las bandejas es posible secar también
productos que ocupan mucho volumen, tales como hierbas o flores. La entrada y la salida
del aire están protegidas con una malla mosquitero para evitar el ingreso de insectos. El
secadero se calienta a una temperatura de 20 a 25°C superior a la temperatura ambiental.

Figura 3.37 Secador Tipo Túnel

3.7.2.5.13 Ventajas de los secadores solares técnicos

a) Incremento del valor agregado de los productos agrícolas: el SST permite elaborar
productos deshidratados de mejor calidad, abriendo la posibilidad de obtener mejores
precios en el mercado.
b) Mejoramiento de las condiciones higiénicas: Es posible realizar procesos de
producción bajo condiciones muy higiénicas, acorde a normas vigentes de calidad,
incluidas las de exportación.
c) Ahorro de combustibles convencionales: No requiere más insumo energético que la
radiación solar, cuyo costo es prácticamente gratuito.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 206
d) Mejoramiento de condiciones de almacenamiento y reducción de pérdidas post-
cosecha: Permite conservar y almacenar excedentes de producción, reduciendo así las
pérdidas y haciendo posible la comercialización en épocas de mejores precios.
e) Ahorro de tiempo: El tiempo de secado con el SST es mucho menor en relación al
secado tradicional, además de requerir menor superficie.
3.7.2.5.14 Limitaciones de los secadores solares técnicos

El SST no es la solución general para todos los procesos de deshidratado. Se deben tomar
en cuenta algunas limitaciones.

a) Potencial de la radiación solar: El SST solamente funciona si hay suficiente sol; en


zonas de alta precipitación pluvial, alta humedad, el secado solar no es aplicable.
b) Costo inicial: Adquirir un secador solar técnico puede constituir una inversión
demasiado alta, particularmente para los pequeños productores agrícolas.
c) Uso selectivo: Para algunos productos la diferencia entre los costos de producción y los
precios de venta es tan pequeña que no permite al uso de ningún tipo de tecnología
mejorada de secado.

3.7.2.5.15 Secado solar técnico de productos agropecuarios en Bolivia


3.7.2.5.15.1 Introducción

El secado de los alimentos y cultivos como método de conservación es una técnica de


procesamiento más antigua y efectiva que practica. En la actualidad, todavía es el método
más utilizado por millones de agro procesadores en todo el mundo. Si bien es cierto que
hay una amplísima variedad de productos cuyas características naturales permiten que sean
sometidos a esta técnica, éstos pueden clasificarse básicamente en dos grandes grupos:

El primero incluye alimentos de bajo valor comercial que se procesan en grandes


cantidades generalmente para el autoconsumo, tales como los cereales. Su objetivo
principal es garantizar la seguridad alimentaria y, debido a ello, requieren de muy poco o
ningún valor agregado.
Dentro del segundo grupo de alimentos que suelen ser sometidos a procesos de secado, se
encuentran productos de mayor valor, que se secan en pequeñas cantidades y que,
normalmente, adquieren un considerable valor agregado, lo que permite su
comercialización.

La rapidez del proceso depende del aire (la velocidad con la que éste circule alrededor del
producto, su grado de sequedad, otros), y de las características del producto (su
composición, su contenido de humedad, el tamaño de las partículas).

El aire contiene y puede absorber vapor de agua. La cantidad de vapor de agua presente en
el aire se llama humedad. Un aire absolutamente seco, sin vapor de agua en su interior,
contiene una humedad relativa de 0%, mientras que uno saturado de agua tiene una

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 207
humedad relativa de 100%. La cantidad de vapor de agua que el aire puede absorber
depende, en gran medida, de su temperatura.

Figura 3.38 Secador Solar Técnico

3.7.2.5.15.2 Secado solar técnico en Bolivia

En nuestro país se dispone de un potencial solar considerado entre los más altos del mundo,
con una variabilidad estacional prácticamente sin efectos plausibles en el año, donde las
presiones para utilización de terreno son mínimas.

La utilización de energía solar y del Secado Solar Técnico (SST), ha desarrollado


rápidamente soluciones que permite enfrentar la producción de alimentos deshidratados a
escala semi-industrial, habiendo encontrado un nicho de aplicación en el desarrollo de
productos orientados básicamente al mercado.
Ejemplos de aplicaciones exitosas del SST, se encuentran en varias microempresas y,
también en algunas pequeñas y medianas empresas de alimentos, ubicadas en varios puntos
del país.
Muchas de ellas inclusive con mercados consolidados de exportación de sus productos,
donde la variable del empleo del SST ha constituido además de un factor económico
importante, en un elemento de mercadeo donde resalta el aspecto ecológico de su
procesamiento.

La difusión de esta tecnología bajo estrategias de reducción de pérdidas post cosecha o


mejoramiento de calidad de productos deshidratados a nivel de pequeños productores
campesinos individuales, ha sido de alta aplicabilidad y de pertinencia en su utilización.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 208
Un secador solar, como cualquier equipo, tiene un costo de inversión, necesita
mantenimiento y reposición de materiales, lo que constituye una exigencia de recursos
monetarios, los que si no son recuperados con el uso del equipo, se traduce en un abandono
de esta tecnología.

En general los hábitos de consumo de la gente cambian rápidamente y cada vez los
mercados son más permeables a productos diferentes, que deben ser trasladados grandes
distancias desde sus áreas de producción. Así, es ampliamente aceptado que la preservación
de alimentos por medio del deshidratado es un método apropiado, toda vez que reduce el
uso de persevantes y conservantes artificiales.

Esta tecnología se basa en métodos relativamente simples, donde se obtienen productos


aceptables para los consumidores, reducción de costos en el empaque y transporte, se
facilita el manipuleo del producto y, se agrega valor a los productos agrícolas a través de
esta transformación.

Desde un punto de vista económico y ambiental, la utilización de la energía solar permite


ahorrar combustibles fósiles. Pero, para asegurar una producción constante y responder a
las exigencias que plantea la demanda, deberá utilizarse equipos de secado convencional,
de manera complementaria, o como equipos de respaldo en aquellas ocasiones cuando no
brille el sol.

Aun así, el SST bajo conceptos de procesos limpios, puede contribuir a lograr productos
que exijan menor consumo de energéticos convencionales, y obtener productos más
naturales.

Existen experiencias logradas en el manejo del SST, focalizando aspectos que permitan el
manejo de pequeñas plantas procesadoras de alimentos con energía solar, dentro de
parámetros de seguridad, higiene y calidad, aceptables de acuerdo a normas establecidas.

3.7.2.5.15.3 El Secado Solar como Alternativa Comercial Competitiva

Una justificación para el desarrollo de procesos tecnológicos de deshidratado con energía


solar, viene dada por su viabilidad financiera, que bajo ciertas condiciones, hace de esta
tecnología una opción competitiva y que puede ser incorporada dentro de un proceso
productivo.

3.7.2.5.15.3.1 Factibilidad del empleo de un secador solar

Está sujeto a varios factores que pueden ser determinantes a la hora de decidir su empleo:

Si los volúmenes de materia a secar son muy grandes, se debe evaluar bien las alternativas
de secado con métodos convencionales.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 209
Si, la fuente de materia prima y la planta de secado solar están próximas, es algo óptimo,
sin embargo si hubiera problemas con los coeficientes de radiación (insuficientes para el
proceso), se evaluará la conveniencia de instalar la planta en función de una optimización
de los costos de transporte entre sus fuentes de materia prima y su mercado.

La inversión inicial en secadores solares es alta, por lo que se debe evaluar si el uso que se
les dará será de carácter intensivo.

Existen secadores solares que responden a diferentes necesidades (exposición directa o


indirecta a la radiación, de flujo de aire por convección natural o de flujo forzado), y de
acuerdo al producto que se quiere secar también toda la tecnología para tratarlos. Se debe
seleccionar la tecnología más adecuada.

Finalmente indicar en las diferentes carreras como Química Industrial, Industrias de la


Alimentación, Ingeniería Química e Ingeniería de Alimentos dependientes de la Facultad de
Tecnología, Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca se han realizado diferentes
trabajos de investigación y de proyectos de grado sobre esta temática, como ser secado
solar de la achacana, de carne de camélidos, del locoto, de la cochinilla como colorante
natural y otras.

3.7.3 Destilación solar del agua

3.7.3.1 Introducción

El abastecimiento de agua contribuye de varias e importantes maneras al desarrollo


económico y social de un país. Es una necesidad básica para: uso doméstico, en la industria,
en la agricultura, en la construcción, en la seguridad e higiene industrial y para contribuir a
un ambiente sano. Si bien no es posible realizar cálculos exactos, se estima que el volumen
total de agua en el mundo es de 1.4 billones de Km 3, de los cuales más del 97% es agua de
mar que todavía no puede ser desalinizada en gran escala (se necesitan, cerca de 15 KWh
de energía para producir 1 galón de agua destilada). Los restantes 40 millones de Km 3 de
agua están distribuidos en las nieves eternas, glaciales, aguas profundas, aguas de
superficies, otros.

Estos datos señalan las limitaciones de abastecimiento de agua. Además, el crecimiento


demográfico impone enormes demandas y al mismo tiempo este líquido no está distribuido
igualmente. En algunas partes del mundo las personas se relajan en piscinas de aguas azules
y perfumadas, mientras en algunas zonas rurales de África, Asia y América es normal que
la mujer tenga que caminar todos los días de cuatro a seis kilómetros para ir en busca de
esta y poder atender así las necesidades de su familia. Además de la cantidad es muy
importante tomar en cuenta la calidad del agua.
La destilación solar se presenta como una alternativa atractiva para producir agua potable y
el uso de los destiladores solares ha recibido considerable atención a partir de 1990 en
muchos países y además es de esperar que este interés aumente rápidamente en los
próximos años.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 210
3.7.3.2 Destilación

Proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más volátiles pasen
a la fase de vapor y, a continuación, enfriar el vapor para recuperar dichos componentes en
forma líquida por medio de la condensación.

Su objetivo es separar una mezcla de varios componentes aprovechando sus distintas


volatilidades, o bien separar los materiales volátiles de los no volátiles y su finalidad es
obtener el componente más volátil en forma pura.

Por ejemplo, la eliminación del agua de la glicerina evaporando el agua, se llama


evaporación, pero la eliminación del agua del alcohol evaporando el alcohol se llama
destilación, aunque se usan mecanismos similares en ambos casos.

3.7.3.3 Destilación solar

La energía solar supone una excelente fuente de energía para obtener agua destilada a partir
de la desalinización del agua de mar u otro tipo de agua que no sea potable. La destilación
es un proceso por el cual, mediante la aplicación de calor se puede separar las distintas
sustancias de una mezcla líquida. Este proceso se basa en las diferentes temperaturas que
necesitan cada una de las sustancias de una mezcla para evaporarse y en la posterior
condensación por separado de cada una de ellas.

La humanidad ha empleado la destilación para diversos fines, como para la producción de


determinados tipos de alcohol, la obtención de agua pura o de otros compuestos químicos
en estado puro.

Como fuente de calor, la energía solar puede emplearse para destilar. Ya sea concentrándola
y alcanzando altas temperaturas o bien a temperaturas bajas.

La destilación solar a baja temperatura resulta un sistema muy sencillo, eficiente y de fácil
accesibilidad para toda sociedad. Aplicado de forma masiva podría evitar un buen número
de enfermedades en los países en vías de desarrollo producto del consumo de agua en mal
estado de conservación.

3.7.3.3.1 La Historia de la destilación solar

La destilación solar es uno de los más antiguos y fáciles métodos para obtener agua pura, a
partir de agua insalubre o agua de mar.

Por otra parte, se ha observado que el agua destilada por la acción del sol es, generalmente
muy pura.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 211
La destilación ha sido considerada una manera de hacer del agua salada por mucho tiempo
agua bebible y purificada en las situaciones más remotas. Aristóteles en el siglo cuatro
antes de Cristo mencionó un método para evaporar el agua del mar y producir agua potable.

En 1589 Della Porta utilizó destilación solar para producir agua con olor de varias hierbas,
a nivel doméstico, Charles Wilson diseñó e instaló el primer destilador solar de la historia,
que estaba constituido por piscinas con el fondo pintado de color negro y cubiertas por un
tejadillo de vidrio. Las piscinas se llenaban con agua salada, y el calor del Sol se utilizaba
para evaporar el agua que se recuperaba, ahora en forma de agua dulce, por condensación
en los tejadillos de vidrio, dispuestos en ligera pendiente para provocar el escurrimiento de
las gotas de agua hasta los canales del extremo de las piscinas.

3.7.3.3.2 La Destilación solar en la naturaleza

En la naturaleza se produce la destilación a gran escala en el ciclo del agua. Mediante la


energía que aporta el sol, se evapora el agua de los mares y de otras superficies húmedas,
ascendiendo en la atmósfera y desplazándose en estado gaseoso impulsada por las
corrientes de aire.

Cuando se dan las condiciones adecuadas esta agua se condensa en forma de pequeñísimas
gotas que se quedan suspendidas en la atmósfera formando las nubes.

Si las condiciones siguen siendo adecuadas continua el proceso de condensación pasando al


estado líquido cada vez más cantidad de agua y haciéndose las gotas suspendidas cada vez
más grandes y pesadas hasta el punto de que por gravedad empiecen a caer hasta el suelo
produciéndose las precipitaciones (lluvia, nieve, granizo).

Figura 3.39 Esquema del Ciclo del Agua

Por este proceso el agua del mar, que está mezclada con una gran cantidad de sales y otras
sustancias, se separa quedando en un estado prácticamente puro que es como cae en la

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 212
lluvia. Toda el agua dulce que se encuentra en las zonas continentales de la tierra es
producto de la destilación atmosférica que se produce en el ciclo del agua.
3.7.3.4 ¿Cómo funciona la destilación solar?

El empleo de los destiladores solares supone en esencia reproducir en pequeña escala el


ciclo natural del agua. Existen muchas configuraciones aunque todos ellos operan por el
mismo principio.

Figura 3.40 Destilador Solar de Agua

En una caja u otro contenedor se dispone un recipiente o estanque con fondo de color negro
(superficie absorbente) en donde se vierte el agua salada o contaminada para destilar.
Cerrando este espacio se coloca una superficie transparente (vidrio) que permite pasar la
radiación solar y que provoca el efecto invernadero al tiempo que también retiene la
humedad. La radiación solar en contacto con el recipiente negro eleva la temperatura del
recipiente, del agua en su interior y del aire favoreciendo la evaporación. De esta manera en
el interior del destilador se crea una atmósfera muy cálida y saturada de humedad.

Figura 3.41 Esquema de Destilación del Agua

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 213
El vapor de agua asciende entonces por convección hasta chocar con la superficie
transparente, que por estar en contacto con el exterior está a una temperatura más fría que el
resto del destilador. En esta superficie se condensa el agua formando pequeñas gotas.

La superficie transparente está dispuesta de manera adecuada para favorecer que las gotas,
conforme continúa el proceso vayan aumentando de tamaño, fluyendo hacia un recipiente
donde se recoge toda el agua destilada. Mientras dure la radiación solar y exista agua que
destilar el proceso se mantiene.

3.7.3.5 Los destiladores solares

Permiten obtener agua dulce donde esta escasea pero se encuentra en abundancia mezclada
con otras sustancias que la hacen inutilizable. En esencia se trata de reproducir a pequeña
escala y de manera acelerada el ciclo natural del agua. En estos es posible obtener agua
dulce del agua del mar, del agua embarrada e incluso de la contenida en los vegetales. Los
principios de la destilación solar pueden ser aplicados en distintas escalas; desde
destiladores pequeños domésticos para obtener unos cuantos litros de agua al día hasta
grandes instalaciones con los que obtener varios metros cúbicos diarios.

3.7.3.5.1 Modelos de destiladores solares

Existen múltiples modelos y tamaños de destiladores solares. Aunque en todos el


mecanismo de funcionamiento es semejante, la configuración de los distintos elementos
determina que estos tengan una mayor o menor eficacia. Tenemos los siguientes:

3.7.3.5.1.1 Destilador solar de una vertiente o de una caída

Modelo de destilador más sencillo de estructura. Se trata de una caja cubierta por un cristal
inclinado. La caja está dividida en dos compartimentos: uno con el fondo de color negro
donde se coloca el agua a evaporar y que ocupa la mayor parte de la caja y el otro el
receptáculo donde se recoge el agua destilada y que se encuentra en el lado de menor altura.
Algunos fabricantes los denominan células solares destiladoras ya que algunos tienen la
posibilidad de interconectarse entre sí para ampliar la instalación de manera modular.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 214
Figura 3.42 Destilador Solar de una Vertiente
3.7.3.5.1.2 Destilador solar de dos vertientes o doble caída
Este modelo consta de un “tejado” de material transparente de dos vertientes. Las gotas de
agua que se han condensado en el panel transparente se deslizan por los lados y precipitan a
un depósito situado bajo la bandeja donde se dispone el agua para destilar. Desde el
depósito de almacenamiento se extrae el agua por medio de un grifo.

Figura 3.43 Destilador Solar de Doble Vertiente

Entre los aspectos técnicos importantes de este modelo podemos citar:

1. La radiación solar incide en el interior del destilador y provoca que el agua salada eleve
su temperatura
2. Las altas temperaturas provocan la evaporación y la atmósfera en el interior del
destilador se vuelve muy húmeda
3. El ambiente se satura de humedad lo que provoca que el agua evaporada se condense en
contacto con el vidrio
4. Las gotas de condensación se acumulan y empiezan a deslizarse por gravedad hacia la
parte inferior del vidrio
5. El depósito en la parte inferior recoge el agua dulce destilada que se ha deslizado por los
vidrios desde donde será tomada para su uso.

En este modelo la captación de energía solar es en principio más eficiente que en el modelo
de una vertiente ya que no existen paredes que puedan proyectar sombras al interior de la
caja.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 215
3.7.3.5.1.3 Destilador solar tipo invernadero

Se trata de estructuras de gran tamaño y tipo invernadero que en su interior albergan un


estanque de agua de poca profundidad y con el fondo de color negro.

El agua evaporada se condensa en las paredes del invernadero y se desliza hacia los
receptáculos situados en la base de las paredes. En esencia es el mismo modelo que el
destilador solar de dos vertientes pero de grandes proporciones.

Figura 3.44 Sección del Destilador Solar de Invernadero

3.7.3.5.1.4 Destilador Solar Tipo Cascada

Modelo en forma de terrazas. En la parte superior de cada una de las terrazas se disponen
los estanques con fondo de color negro llenos de agua para destilar. Cuando la radiación
solar incide en el destilador comienza la evaporación. El agua en estado gaseoso se
condensa en una superficie transparente dispuesta de forma inclinada sobre las terrazas y se
desliza hacia el receptáculo situado en la parte baja del destilador. El nombre de cascada le
viene dado por los momentos en los que se repone agua para destilar o en los que se
efectúan labores de limpieza. En estos procesos se deja correr el agua desde una cañería en
la parte superior provocando el efecto cascada conforme esta se desliza por las terrazas. En
la base del destilador hay un desagüe para recoger la salmuera u otros residuos dejados por
el agua al evaporarse.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 216
Figura 3.45 Sección de un Destilador Solar Tipo Cascada

3.7.3.5.1.5 Destilador solar esférico tipo barredera

La particularidad de este modelo se basa en la forma esférica del material transparente así
como en la introducción de una barredera que lame su cara interna y que está accionada por
un pequeño motor. En una bandeja con fondo de color oscuro situada en la parte central de
la esfera se coloca el agua a destilar.

Este modelo tiene forma esférica buscándose favorecer la captación solar al evitarse las
sombras que alguna parte del destilador pueda provocar en otra. Además la forma esférica
logra mantener una mayor inercia térmica facilitando un mayor aprovechamiento del calor
producido por la energía solar.

Por su parte la barredera arrastra las pequeñas gotas que se van formando en el interior de
la esfera juntándolas y provocando que se precipiten por gravedad a la parte baja donde se
acumulan.

Con el sistema de barredera se evita que las gotas reflejen la radiación solar y se permite
que el agua en estado gaseoso se condense con mayor facilidad en las paredes.

Estos factores aumentan el rendimiento del equipo si bien como contrapartida es necesario
suministrarle energía eléctrica para hacer posible el movimiento de la barredera.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 217
Fig. 3.46 Destilador Solar Esférico de Barredera

3.7.3.5.1.6 Destilador solar multietapa

Modelo complejo, pero muy eficiente que emplea sistemas de colectores solares complejos
(concentradores parabólicos, tubos de vacío, e incluso sistemas de placa plana de alta
eficiencia) para alcanzar altas temperaturas y llevar al punto de ebullición al agua. El vapor
de agua se condensa con ayuda de un refrigerante y el calor se recupera y se almacena en
depósitos. Este sistema requiere ya de inversiones importantes.

Figura 3.47 Destilador Solar Multietapa

3.7.3.6 Rendimiento de los destiladores solares

El rendimiento de los destiladores solares está en función de la potencia de la radiación


solar, de la temperatura ambiente así como en la forma y las características del destilador.

En principio las regiones soleadas y cálidas ofrecen mejores condiciones para la destilación
solar que las regiones frías y húmedas, donde por otro lado en principio no se hará preciso

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 218
recurrir a este sistema. Es decir los lugares donde se hará más necesario recurrir a la
destilación solar por ser más secos serán también los que dispondrán de más luz solar.

Se da pues una feliz coincidencia de circunstancias que no siempre ocurre en otras


aplicaciones solares térmicas.

En líneas generales se estiman que los porcentajes de aprovechamiento útil de la energía


solar para destilar agua rondan entre el 25 y el 50% para los modelos descritos. (A
excepción de los destiladores multi-etapas donde se presupone que el rendimiento podrá ser
superior). Estos valores traducidos en cifras cotidianos significan que es posible obtener
entre 3 y 5 litros diarios por m 2 de destilador, en días soleados. Estos niveles producción
hacen perfectamente viable el uso de agua destilada solar para beber y para fines sanitarios
en pequeñas instalaciones y para fines industriales en instalaciones de suficiente tamaño.

3.7.3.7 Consideraciones de la aplicación de destiladores solares

La destilación solar contribuye al aumento de la sostenibilidad


de los sistemas de aprovechamiento de las fuentes energéticas renovables
de energía. De los métodos de depuración de agua, la utilización de destiladores solares
resulta el más adecuado. Ya que la calidad del agua obtenida es óptima para utilizarse en
las diferentes necesidades del ser humano.

3.7.3.7.1 Impacto económico

El ahorro energético resultante de la aplicación de la tecnología, que no consume


electricidad para su funcionamiento es de 1000 kW/año, por lo que al compararlo con los
gastos del destilador convencional ascendentes a 0,5 kW/L, se obtiene un ahorro global de
36500 kW/año. Se añade la eliminación del consumo de agua de enfriamiento (10 lts. por
cada litro de agua destilada en un equipo eléctrico), que resulta un ahorro anual de 20000
lts. Además, el costo calculado del litro de agua destilada para el equipo analizado es de Bs.
0.23, inferior al de un destilador eléctrico Bs. 0,80.

3.7.3.7.2 Impacto Medioambiental


El impacto medioambiental de los equipos se reduce a la cantidad de energía consumida y
de emanaciones de gases de efecto invernadero equivalente generados durante la
fabricación de los materiales que integran los equipos.

3.7.3.7.3Proyecciones

El aumento de la sostenibilidad de los sistemas mediante la introducción de la destilación


solar incide positivamente en la confiabilidad de los sistemas y, por tanto, en el
aumento de su nivel de aceptación.

3.7.3.8 Cómo construir un destilador solar de agua


TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 219
¿Se puede filtrar el agua sin necesidad de utilizar una estufa? Bueno, aquí está un
experimento sencillo que muestra el poder de la naturaleza para filtrar el agua utilizando la
energía solar. Cuando el agua se calienta hasta su temperatura de ebullición se forma vapor
dejando atrás todas las impurezas en suspensión.

Vamos a hervir el agua impura, pero evitar que el vapor se escape y se condensará para
obtener agua libre de basura. Nivel de dificultad del destilador solar de agua: Fácil y tiempo
requerido: 3 a 4 horas de radiación solar.

3.7.3.8.1 Recursos necesarios:

1) Olla grande (preferentemente de aluminio o de color negro)


2) Un envase más pequeño (debe caber dentro de la olla grande)
3) Una envoltura de plástico transparente
4) Un peso (tal vez una pequeña roca)
5) Cinta adhesiva o una banda de goma
6) Radiación del sol
7) Agua de cualquier fuente insalubre

3.7.3.8.2 Instrucciones

1. Llene el recipiente grande con el agua que desea tratar.


2. Coloque el envase pequeño en el centro de la olla. Asegúrese de que el nivel de agua en
la olla es menor que el nivel superior de este. Asegúrese de que el recipiente no flote o
se mueva de su posición.
3. Cubra la olla con la envoltura de plástico transparente. Fijar la envoltura adecuada
mediante el uso de cinta adhesiva o con una banda de goma.
4. Coloque el peso en el centro de la envoltura transparente. El peso debe estar colocado
de tal manera que la envoltura forme un cono con la parte superior del cono justo por
encima del tazón para que el agua sea condensada en él.
5. Coloque todo el asunto a pleno sol y espere por algún tiempo. Después de unas 3 o 4
horas se encuentra que el agua limpia se ha derramado en el recipiente más pequeño.
.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 220
Figura 3.48 Destilador Solar Sencillo

3.7.3.8.3 Modelo de Destilador Solar

Figura 3.49 Esquema de un Destilador Solar

3.7.3.8.3.1 Principios de funcionamiento del destilador solar

El agua salada o no potable entra en la cubeta, situada en el fondo, donde se calienta por la
absorción de la radiación solar; se ha pintado la cubeta con pintura negro mate (o se pone

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 221
un plástico negro y grueso sobre la bandeja metálica) para facilitar este proceso, ya que el
agua es prácticamente transparente para las radiaciones de onda corta procedentes del sol.
Conforme aumenta la temperatura, el agua comienza a evaporarse. Con el fin de minimizar
la pérdida de calor del vapor de agua, la cubeta de agua está rodeada con aislante de calor al
fondo y en los lados.

Además la cubeta está dentro de una caja que va tapada con una cubierta de vidrio
transparente. El aire húmedo, más caliente, asciende hasta la cubierta transparente, más fría,
en cuya superficie, parte del vapor de agua se condensa, deslizándose hacia abajo y cae en
el canal temperatura) en la cubeta. Este proceso ocurre continuamente mientras el
destilador esté recibiendo energía solar. El agua de la canoa (s) se puede recoger en los
recipientes colocados fuera del destilador.

Componentes con los tamaños del destilador solar a construirse, para el cual hemos usado
los siguientes materiales:

 Para la caja exterior: madera mara (1.25 cm grueso).


 Para la cubeta: hierro galvanizado, numero 18.
 Para la absorción de la energía solar: Plástico grueso (2-3 mm, de espesor) de color
negro, (la cubeta con plástico negro sirve como superficie colectora de calor y
contenedora de minerales).
 Para la caja: acero inoxidable. (numero 26).
 Como aislante térmico: papel aluminio de 4 mm y fibra de vidrio ( 2 cm laterales y
4 cm fondo).
 Para la cubierta: vidrio transparente de 5 mm.
 Como reflector: papel aluminio dentro del destilador.
 Para recoger el agua destilada: envase de vidrio.
 Pegamento entre cobertor y caja externa: Silicona.

La cubeta tiene un área de 0.60 m 2, largo de 110 cm, ancho de 55 cm y 7.5 cm de


profundidad. La inclinación del cobertor es de 10 grados con respecto a la horizontal.

3.7.3.9 Método SODIS

3.7.3.9.1 Introducción

La Desinfección Solar del Agua (SODIS) es una solución simple, de bajo costo y
ambientalmente sostenible para el tratamiento de agua para consumo humano a nivel
doméstico, en lugares en los que la población consume agua cruda y microbiológicamente
contaminada.

El método SODIS usa la energía solar para destruir los microorganismos patógenos que
causan enfermedades transmitidas por el agua y de esa manera mejora la calidad del agua
utilizada para el consumo humano.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 222
Los microorganismos patógenos son vulnerables a dos efectos de la luz solar: la radiación
en el espectro de luz UV-A (longitud de onda 320-400nm) y el calor (incremento en la
temperatura del agua).

Se produce una sinergia entre estos dos efectos, ya que el efecto combinado de ambos es
mucho mayor que la suma de cada uno de ellos independientemente.

Esto implica que la mortalidad de los microorganismos se incrementa cuando están


expuestos a la temperatura elevada y a la luz UV-A simultáneamente.

SODIS es ideal para desinfectar pequeñas cantidades de agua con baja turbiedad. Se llena
el agua contaminada en botellas de plástico transparente, las cuales se exponen a la luz
solar durante seis horas. La exposición al sol destruye los patógenos.

Cuando la nubosidad es mayor de 50%, es necesario exponerlas botellas de plástico durante


2 días consecutivos para obtener agua segura para el consumo humano.

Figura 3.50 Esquema Método SODIS

3.7.3.9.2 La calidad del agua a nivel mundial

El agua en suficiente cantidad y buena calidad es esencial para la vida; sin embargo, a
principios del año 2014, la sexta parte de la población mundial, es decir, más de dos mil
millones de personas, no tenían acceso a un abastecimiento mejorado de agua potable y
muchas más carecían de acceso a agua segura. La falta de acceso a agua de buena calidad
provoca un riesgo de enfermedades transmitidas por el agua tales como: diarrea, cólera,
fiebre tifoidea, hepatitis A, disentería amébica o bacteriana y otras enfermedades diarreicas.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 223
3.7.3.9.3 Abastecimiento de agua: De sistemas centralizados a un enfoque centrado
en el hogar

En el pasado, los gobiernos en países en desarrollo han invertido grandes esfuerzos en la


instalación de plantas de tratamiento y sistemas de abastecimiento de agua de gran
sofisticación, especialmente en áreas rurales.

Por lo general, para reducir la contaminación fecal del agua utilizada para el consumo
humano, se recomiendan los siguientes métodos de tratamiento de aplicación doméstica:

 La desinfección solar del agua (SODIS) es un método de tratamiento simple que usa la
radiación solar (luz UV-A y temperatura) para destruir las bacterias y los virus patógenos
presentes en el agua. Su eficacia para matar protozoarios depende de la temperatura
alcanzada por el agua durante la exposición al sol y de las condiciones climáticas. Se
coloca el agua contaminada microbiológicamente en recipientes transparentes, los cuales
son expuestos a la luz solar durante 6 horas. Este método no puede usarse con agua muy
turbia, con una turbiedad mayor a 30 UNT.

SODIS es un método de tratamiento del agua que:

 Mejora la calidad microbiológica del agua para


 Consumo humano,
 No cambia el sabor del agua,
 Es aplicable a nivel doméstico,
 Es de aplicación simple,
 Se basa en recursos naturales y energía
 Renovable.
 Es replicable con bajos costos de inversión.

3.7.3.9.3.1 Transmisión de patógenos por agua

Los patógenos transmitidos por agua pertenecen a los grupos de bacterias, virus y parásitos.
Si bien con frecuencia los virus no se detectan en el agua ni en el huésped, pueden
representar el mayor grupo de agentes patógenos, seguidos por los parásitos y las bacterias.

3.7.3.9.3.1.1 Características de los patógenos

Muchos patógenos comunes no sólo se transmiten por agua sino que también siguen otras
rutas de infección. En los países en desarrollo se observa con frecuencia una contaminación
secundaria del agua para consumo, debido a un manejo inadecuado.

Por tanto, las intervenciones dirigidas a mejorar la calidad del agua deben considerar
siempre utilizar diversos mensajes referidos a la higiene, a través de la combinación de
estas medidas, es posible lograr efectos positivos significativos en la salud de la población.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 224
Los principales factores que influyen en la importancia de los patógenos transmitidos por
agua incluyen su capacidad para sobrevivir en el ambiente y el número necesario para
infectar a un huésped (humano).

Las bacterias Vibrio cholearé, Shigella, Salmonella así como diferentes cepas patógenas de
E. coli son los patógenos más importantes transmitidos por agua. Las enfermedades
gastrointestinales causadas por estas bacterias pueden ser serias y generalmente requieren
tratamiento. La deshidratación como consecuencia de una diarrea profusa es frecuente entre
niños menores de 5 años en los países en desarrollo.

Las epidemias de cólera son causadas principalmente por Vibrio choleare transmitido por
agua; por lo tanto, el tratamiento del agua es la medida más importante para la prevención
de las epidemias de cólera.

Las enfermedades virales son generalmente sintomáticas y agudas con períodos


relativamente cortos, alta liberación de virus, baja dosis infecciosa y una variedad
restringida de huéspedes.

Aun cuando los helmintos y protozoarios generalmente no causan diarreas agudas,


representan un grupo importante de patógenos. Una infección con protozoarios puede
causar problemas crónicos de digestión, que pueden conducir a una malnutrición. Los niños
malnutridos tienen mayor probabilidad de sufrir diferentes tipos de infecciones. Las
infecciones asintomáticas son muy comunes y apoyan la difusión de estos patógenos.

3.7.3.9.3.1.2 Múltiples rutas de transmisión y posibles intervenciones

La aplicación de SODIS mejora la calidad del agua para consumo humano, reduciendo de
esa manera el riesgo de contraer una enfermedad transmitida principalmente por vía del
agua que se bebe. Desafortunadamente, muchas de las enfermedades transmitidas por agua
tienen múltiples rutas de transmisión.

En consecuencia, los patógenos causantes de la diarrea pueden transmitirse a los humanos a


través de los alimentos, por el contacto persona a persona, las moscas o inadecuados
hábitos de higiene (como no lavarse las manos).

Las intervenciones que enfrentan simultáneamente a las diferentes rutas de contaminación,


como la transmisión por el agua y el suelo, así como la contaminación secundaria, son más
efectivas. Si, además, junto con la tecnología, se difunde educación sobre higiene en
general, es posible prevenir otras importantes rutas de transmisión, como el contacto
persona a persona o la transmisión a través de alimentos. Las intervenciones en puntos
específicos del ciclo de manejo del agua deben tomar en cuenta las características y
tácticas de supervivencia del patógeno específico.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 225
3.7.3.9.4 Ventajas y limitaciones de SODIS

3.7.3.9.4.1 Ventajas del método SODIS

 SODIS mejora la salud de la familia.


 SODIS puede servir como un punto de entrada para la educación en salud e higiene.
 Los sistemas públicos de abastecimiento de agua en los países en desarrollo
frecuentemente no garantizan el suministro de agua segura para el consumo humano.
 SODIS brinda a los usuarios individuales un método simple que se puede aplicar a
nivel del hogar bajo su propio control y responsabilidad.
 SODIS está al alcance de todos, pues los únicos recursos necesarios son la luz solar,
que es gratis, y botellas de plástico.
 SODIS no requiere de gran infraestructura costosa, por lo que es fácilmente replicable
en proyectos de autoayuda.

En el cuadro 3.1 se presentan los patógenos más conocidos y con mayor distribución, así
como sus características.

 SODIS reduce la necesidad de fuentes tradicionales de energía, como la leña, el


keroséne y el gas.
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 226
En consecuencia, el uso de SODIS reduce tanto la deforestación, un problema
ambiental importante en la mayoría de los países en desarrollo, como la contaminación
del aire creada por la combustión de fuentes convencionales de energía.
 Las mujeres y los niños con frecuencia dedican gran parte de su tiempo y energía en
recoger leña. SODIS reduce esta carga, pues es necesario obtener menos leña.
 Ventajas financieras: Es posible reducir los gastos familiares, al mejorar la salud de sus
integrantes, ya que se requieren menos recursos financieros para la atención médica
.Además, se reducen los gastos en fuentes tradicionales de energía, como gas, kerosén
y leña. Sólo se requieren recursos limitados para la adquisición de botellas plásticas
transparentes; por lo tanto, incluso los más pobres pueden tener acceso a SODIS.

3.7.3.9.4.2 Limitaciones de SODIS

 SODIS requiere suficiente radiación solar; por lo tanto, depende de las condiciones
climáticas.
 SODIS requiere que el agua no esté turbia.
 SODIS no cambia la calidad química del agua.
 SODIS no es útil para tratar grandes volúmenes de agua.
 SODIS mejora la calidad microbiológica del agua para consumo humano.

3.7.3.9.5 Aspectos Técnicos

3.7.3.9.5.1 Efecto de la radiación UV-A y de la temperatura

SODIS usa dos componentes de la luz solar para la desinfección del agua: El primero, la
radiación UV-A, tiene efecto germicida y el segundo componente, la radiación infrarroja,
eleva la temperatura del agua y genera el efecto de pasteurización cuando la temperatura
llega a 70-75ºC. El uso combinado de la radiación UV-A y del calor produce un efecto de
sinergia que incrementa la eficacia del proceso.

3.7.3.9.5.2 Efectos de la radiación UV

La radiación solar puede dividirse en tres rangos de longitud de onda: radiación UV, luz
visible y radiación infrarroja. El ojo humano no puede percibir la radiación UV que tiene un
rango de radiación muy agresiva que puede causar daños severos a la piel y los ojos y
puede destruir las células vivas. Afortunadamente, la mayoría de la luz UV-C y UV-B en el
rango de 200 a 320 nm es absorbida por la capa de ozono (O3) en la atmósfera que protege
a la tierra de un gran porcentaje de la radiación solar proveniente del espacio. Sólo una
fracción de la radiación UV-A, con un rango de longitud de onda más alto, 320 a 400 nm,
cercano a la luz violeta visible, llega a la superficie de la tierra.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 227
La luz UV-A tiene un efecto letal en los patógenos presentes en el agua que afectan a los
humanos. Estos patógenos no se adaptan bien a las condiciones ambientales agresivas, pues
sus condiciones de vida específicas son las del tracto gastrointestinal humano.

Por lo tanto, son más sensibles a la luz solar que los organismos que abundan en el
ambiente. La radiación UV-A interactúa directamente con el ADN, los ácidos nucleicos y
las enzimas de las células vivas, cambia la estructura molecular y puede producir la muerte
de la célula. La radiación UV también reacciona con el oxígeno disuelto en el agua y
produce formas altamente reactivas de oxígenos (radicales libres de oxígeno y peróxidos de
hidrógeno). Estas moléculas también interfieren con las estructuras celulares y matan a los
patógenos.

3.7.3.9.5.3. Efectos de la temperatura (radiación infrarroja)

Otro aspecto de la luz solar es la radiación de onda larga, denominada infrarroja. Esta
radiación tampoco la puede ver el ojo humano, pero podemos sentir el calor producido por
la luz con una longitud de onda superior a 700 nm. La radiación infrarroja absorbida por el
agua es responsable de su calentamiento.

Los microorganismos son sensibles al calor. El cuadro 4 presenta la temperatura y el tiempo


de exposición necesarios para eliminar microorganismos. Puede verse que el agua no tiene
que hervirse para matar el 99.9% de los microorganismos y el calentamiento del agua a 50-
60ºC durante una hora tiene el mismo efecto.

3.7.3.9.5.4 Efecto SODIS en los patógenos

Los patógenos que afectan a los humanos se adaptan a vivir en los intestinos de las
personas, donde encuentran un ambiente húmedo y oscuro y temperaturas que oscilan entre
los 36ºC y los 37ºC.

Una vez descargados en el medio ambiente, estos patógenos son muy sensibles a las
condiciones fuera del cuerpo humano. No pueden tolerar temperaturas elevadas y no tienen
ningún mecanismo de protección contra la radiación UV. Por lo tanto, es posible usar la
temperatura y la radiación UV para inactivar a estos patógenos.

Las investigaciones han demostrado que SODIS destruye las bacterias y los virus
patógenos. Se ha documentado la inactivación de los siguientes microorganismos:

Es posible destruir estos organismos usando la temperatura (hirviendo o pasteurizando el


agua). Todos los microorganismos tienen una sensibilidad específica al calor. El punto de
muerte térmica de los quistes de amebas y Giardia es 57ºC (durante 1 minuto de
exposición). SODIS destruirá eficazmente estos patógenos si el agua en las botellas
expuestas a la luz solar alcanza la temperatura de 57ºC durante 1 minuto o si el agua
contaminada mantiene una temperatura de 50ºC durante 1 hora.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 228
La mayoría de patógenos que ataca a los humanos es muy frágil; fuera del cuerpo humano
no puede multiplicarse y muere. Una de las pocas excepciones la constituye la Salmonella,
la cual, sin embargo, requiere condiciones ambientales favorables (como un suministro
adecuado de nutrientes) para sobrevivir.

Es importante señalar que SODIS no produce agua estéril. Organismos, diferentes a los
patógenos que afectan a los humanos, por ejemplo las algas, se adaptan bien a las
condiciones ambientales dentro las botellas de SODIS y pueden incluso desarrollarse allí;
sin embargo, estos organismos no representan un peligro para la salud humana.

En la medida que SODIS no produce agua estéril, es necesario usar parámetros adecuados
para evaluar su eficacia.

3.7.3.9.5.5 Indicadores usados para probar la eficacia de SODIS

Muchos patógenos transmitidos por agua pueden detectarse, pero requieren métodos
analíticos complicados y costosos. En vez de medir directamente la presencia de patógenos,
es más fácil usar organismos indicadores que señalan la presencia de contaminación fecal
en el agua. Un organismo indicador de contaminación fecal tiene que cumplir los siguientes
requisitos:

 Estar presente en altas cantidades en las heces humanas,


 Ser detectable mediante métodos simples,
 No crecer en aguas naturales,
 Su persistencia en el agua y su remoción mediante métodos de tratamiento del agua
deben ser similares los patógenos transmitidos por agua.

Muchos de estos criterios los cumple el organismo conocido como Escherichia coli (E. coli,
coliforme fecal). El E. coli es, por lo tanto, un buen organismo indicador para determinar la
contaminación fecal del agua si los fondos para el análisis bacteriológico son limitados. Un
punto importante es que también es posible realizar pruebas para detectar la presencia de E.
coli en condiciones de campo difíciles en los países en desarrollo.

Las bacterias coliformes totales no se pueden usar como indicador de la calidad sanitaria
del agua cruda, pues abundan naturalmente en el ambiente.

El recuento total de bacterias tampoco es un parámetro adecuado para la evaluación de la


eficacia de SODIS, pues organismos inocuos, como las bacterias ambientales y las algas,
pueden crecer durante la exposición de una botella de SODIS a la luz solar.

3.7.3.9.5.6 El factor clima

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 229
La eficacia de SODIS depende de la cantidad de luz solar disponible; sin embargo, la
radiación solar se distribuye de manera irregular y su intensidad varía de una ubicación
geográfica a otra, dependiendo de la latitud, la estación y la hora del día.

3.7.3.9.5.7 Variación geográfica de la radiación solar

Las regiones más favorables para aplicar SODIS se ubican entre las latitudes 15ºN y 35ºN
(así como 15ºS y 35ºS) como Bolivia. Estas regiones semiáridas se caracterizan por la
mayor cantidad de radiación solar. Más del 90% de la luz solar toca la tierra como radiación
directa, debido a la limitada cobertura nubosa y la poca precipitación (menos de 250 mm de
precipitación y generalmente más de 3000 horas de luz solar anualmente).

Es importante señalar que la mayoría de países en desarrollo están ubicados entre la latitud
35ºN y 35ºS. Por lo tanto, pueden basarse en la radiación solar como fuente de energía para
la desinfección solar del agua para consumo humano.

3.7.3.9.5.8 Variaciones estacionales y diarias de la radiación solar

La intensidad de la radiación solar UV-A muestra variaciones estacionales y diarias.

La variación estacional depende de la latitud y es la principal responsable del clima en la


región. Las regiones cerca de la línea ecuatorial experimentan menos variación en la
intensidad de la luz durante el año que las regiones en el hemisferio norte o sur.

Por ejemplo, en Beirut (latitud: 33ºN), la intensidad de la radiación UV-A llega a un nivel
pico de 18 W/m en junio y desciende a 5 W/m en diciembre.

Las variaciones estacionales de la radiación solar son importantes para la aplicabilidad del
método de desinfección solar del agua. Antes de la implementación de SODIS en un lugar
específico, es necesario determinar las intensidades estacionales de la radiación.

Para que SODIS sea eficaz, es necesario contar con una intensidad total de radiación solar
de por lo menos 500 W/m durante aproximadamente 6 horas.

La intensidad solar también está sujeta a variaciones diarias. Al incrementarse la nubosidad,


se cuenta con menos energía de radiación.

Durante días completamente nublados, la intensidad de la radiación UV-A se reduce a un


tercio de la intensidad registrada durante un día despejado.

Durante días muy nublados, las botellas de SODIS tienen que estar expuestas durante dos
días consecutivos para alcanzar la radiación requerida y garantizar la inactivación de los
patógenos.

3.7.3.9.5.9. Turbiedad del Agua

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 230
Las partículas suspendidas en el agua reducen la penetración de la radiación solar en el
agua e impiden que los microorganismos sean irradiados. Por lo tanto, la eficacia de
desinfección de SODIS se ve reducida en agua turbia.

Figura 3.51 Radiaciones Solares Mundiales

- SODIS requiere agua relativamente clara con una turbiedad menor a 30 UNT
(Unidad Nefelométrica de Turbiedad).

Si la turbiedad del agua es mayor a 30 UNT, es necesario pretratar el agua antes de


exponerla a la luz solar.

Los sólidos y partículas más grandes se pueden eliminar almacenando el agua cruda
durante un día y dejando que las partículas se asienten en el fondo y luego, se decanta el
agua. Se puede separar la materia sólida mediante filtración, usando una capa de arena o un
paño.

De no ser posible reducir la turbiedad mediante diferentes mecanismos de pre-tratamiento,


es posible inactivar los microorganismos mediante la temperatura en lugar de mediante la
radiación UV-A (mediante pasteurización solar o hirviendo el agua).

3.7.3.9.5.10 Oxígeno

SODIS es más eficaz en agua con altos niveles de oxígeno: la luz solar produce formas
altamente reactivas de oxígeno (radicales libres de oxígeno y peróxidos de hidrógeno) en el
agua.

Estas moléculas reactivas reaccionan con las estructuras celulares y matan a los patógenos.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 231
=> La aeración del agua puede lograrse agitando una botella llena en sus tres cuartas
partes durante por lo menos 20 segundos, antes de llenarla completamente y
exponerla al sol.

3.7.3.9.5.11 Material y forma de los recipientes Botellas de plástico: ¿PET o PVC?

Varios tipos de materiales plásticos transparentes son buenos transmisores de luz en el


rango UV-A y visible del espectro solar. Las botellas de plástico están hechas de PET
(tereftalato de polietileno) o PVC (cloruro de polivinilo). Ambos materiales contienen
aditivos, como estabilizadores UV, para incrementar su estabilidad o proteger a los
recipientes y sus contenidos de la oxidación y la radiación UV.

Se recomienda el uso de botellas de PET en lugar de botellas de PVC, pues las botellas de
PET contienen muchos menos aditivos que las botellas de PVC.

3.7.3.9.5.11.1 ¿Botellas de plástico o botellas de vidrio?

La transmisión de la radiación UV a través del vidrio está determinada por su contenido de


óxido de fierro. El vidrio de ventana común de 2 mm de espesor casi no transmite luz UV.

Por lo tanto, no se puede usar para SODIS. Ciertos vidrios específicos (Pyrex, Corex,
Vycor, cuarzo) transmiten cantidades de luz UV más significativas que el vidrio de ventana
común.

Tabla 3.3 Ventajas y Desventajas de Botellas Pett Vs. Botellas de Vidrio


BOTELLAS DE PETT BOTELLAS DE VIDRIO
Ventajas Poco peso Ventajas No hay rajaduras
Relativamente irrompible No hay productos
Transparente fotoquímicos
Sabor neutro Resistencia térmica
Químicamente estable
Desventajas Limitada resistencia Desventajas Fácilmente
térmica(deformación por rompible
encima de65ºC) Mayor peso
Rayaduras y otros efectos Altos costos
de envejecimiento

3.7.3.9.5.11.1.1 Forma de los recipientes

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 232
Figura 3.52 El tipo de botellas determina la eficiencia de SODIS

La radiación UV se reduce al incrementarse la profundidad del agua. A una profundidad del


agua de 10 cm y una turbiedad de 26 UNT, la radiación UV-A se reduce en 50%. Por lo
tanto, el recipiente usado para SODIS no debe exceder una profundidad de 10 cm.

Las botellas PET son recipientes muy prácticos e ideales para SODIS puesto que:

 Las botellas de PET no superan una profundidad de10 cm cuando son expuestas
horizontalmente al sol.
 Las botellas de PET pueden mantenerse cerradas.
 De esa manera, se reduce el riesgo de re-contaminación del agua purificada.
 Las botellas de PET se encuentran fácilmente disponibles a un bajo costo,
también en los países en desarrollo.
 Las botellas de PET son fáciles de manipular (llenar, transportar) y pueden usarse
directamente en la mesa, reduciendo así el riesgo de re-contaminación.
 Las botellas de PET son bastante durables. Después de varios meses de
aplicación, la botella todavía está en buenas condiciones. Se recomienda usar
botellas resistentes (como las botellas retornables) para incrementar el tiempo de
vida útil de las botellas y reducir los residuos de material plástico.

3.7.3.9.5.11.1.2 Envejecimiento de las botellas de plástico

El envejecimiento de las botellas de plástico lleva a una reducción de la transmisión de


radiación UV, lo que a su vez puede producir una inactivación menos eficaz de los
microorganismos. Las pérdidas en la transmisión pueden deberse a rajaduras mecánicas o a
productos fotoquímicos. Las botellas muy rayadas, viejas u opacas deben ser reemplazadas.
En la figura 3.53 (gráfico 10), se muestra las pérdidas en la transmisión de luz UV
causadas por rajaduras mecánicas.

3.7.3.9.5.11.1.3 Productos Fotoquímicos

Las botellas de plástico contienen estabilizadores UV para incrementar su estabilidad y


proteger al material contra la oxidación y la radiación UV, pues la luz solar no sólo destruye
los microorganismos patógenos sino que también transforma el material plástico en
productos fotoquímicos. La luz UV produce reacciones fotoquímicas que dan como
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 233
resultado cambios en las propiedades ópticas del plástico. Con el tiempo, se agotan los
aditivos del material huésped debido a las reacciones fotoquímicas o a la difusión. Este
agotamiento influye en las propiedades del material: se reduce la transmisión UV en el
rango espectral de 320 nm a 400 nm. En la figura 3.53 (grafico 11), se muestra las
pérdidas en la transmisión de luz UV debido a productos fotoquímicos.

Figura 3.53 Pérdidas de UV por Diversos Factores

Los aditivos y los productos fotoquímicos son un riesgo potencial para la salud; sin
embargo, los aditivos son moléculas grandes que difícilmente pueden migrar a través del
material PET. Las pruebas de laboratorio y de campo han demostrado que los productos
fotoquímicos aparecen en la superficie externa de las botellas. No se ha observado ninguna
migración de productos fotoquímicos o aditivos (estabilizadores UV) hacia el agua.
3.7.3.9.5.12 Procedimiento de aplicación

3.7.3.9.5.12.1 Preparación

1. Verifique si las condiciones climáticas son adecuadas para SODIS.


2. Obtenga botellas de plástico PET de hasta 2 litros.
Idealmente deberían exponerse al sol por lo menos 2 botellas por cada miembro de la
familia, mientras que otras 2 botellas deben estar listas para el consumo. Por lo tanto, cada
miembro de la familia requiere 4 botellas de plástico para aplicar SODIS.
3. Verifique que las botellas sean herméticas, incluido el estado de la tapa.
4. Elija un soporte adecuado para exponer la botella, por ejemplo una calamina.
5. Verifique que el agua esté lo suficientemente clara para SODIS (turbiedad < 30 UNT).
El agua con mayor turbiedad necesita pre-tratamiento antes de poder aplicar SODIS.
6. Por lo menos dos miembros de la familia deben estar capacitados en la aplicación de
SODIS.
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 234
7. Una persona determinada debe ser la responsable de exponer las botellas SODIS al sol.
8. Reemplace las botellas viejas o rayadas.

Figura 3.54 Proceso SODIS

3.7.3.9.5.13 Lineamientos para incremento de la eficacia del método SODIS

3.7.3.9.5.13.1 Factores que incrementan la eficacia:

 Usar agua cruda con baja turbiedad.


 Llenar las botellas completamente para evitar bolsas de aire que reduzcan la radiación
solar.
 Colocar las botellas horizontalmente o ligeramente inclinadas sobre una superficie.
 Colocar las botellas en una calamina o sobre un fondo que refleje luz solar.
 Con papel aluminio y una caja se puede construir un colector solar simple (en áreas
donde se disponga de estos recursos).
 Asegurarse de que no caiga sombra sobre las botellas.
 Si el agua alcanza una temperatura de 50ºC, 1 hora es suficiente tiempo de exposición.
 Si el cielo está más que 50% nublado, exponga las botellas 2 días consecutivos.
 Exponer las botellas tan temprano en la mañana como sea posible.
 En caso de lluvias continuas, se recomienda recolectar agua de lluvia o hervir el agua.

3.7.3.9.5.13.2 Factores que reducen la eficacia:

 Botellas sucias o agua turbia.


 Botellas con baja transmitancia de UV: viejas, rayadas, oscuras y de color.
 Baja radiación UV-A.
 Cielo nublado.
 Baja temperatura del aire.
 Botellas colocadas verticalmente en lugar de horizontalmente.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 235
 Botellas llenas sólo hasta la mitad.

Para finalizar en nuestra región, el método SODIS, a través de una tesis de grado de Juan
Ramón Téllez A de la carrera de Química Industrial, ha sido implementado en la
comunidad de Jacota, municipio de Zudáñez.

3.7.4 Cocción de alimentos con energía solar

3.7.4.1 El Sol, fuente universal de nuestros aprovisionamientos energéticos

Cuando se habla de orientar nuestros suministros energéticos hacia la fuente energética


solar, no hay que olvidar que ésta es el origen mayoritario de nuestros aprovisionamientos
energéticos, pues al igual que en el resto de la biosfera todos los procesos se sustentan
mayoritariamente con ella. Cabe recordar también que cuando usamos, tanto los
combustibles fósiles como la biomasa de la leña u otros productos biológicos, sus orígenes
son cien por cien de procedencia solar.

Las anteriores fuentes energéticas crean problemas medio ambientales y de


aprovisionamiento. Frente a ello se ha planteado la necesidad de recurrir a utilizaciones más
directas de la energía solar como la encontramos en los sistemas de captación pasiva. Las
cocinas solares se sitúan en este último sistema de aprovechamiento directo de la energía
radiante emitida por el Sol.

3.7.4.1.1 La necesidad de cocinar y su dependencia energética

Buena parte de nuestros alimentos necesitan una preparación previa culinaria, no sólo por
razones gastronómicas, sino también para facilitar su digestibilidad y seguridad alimentaria.
Así, la mayoría de los hidratos de carbono y de las proteínas sólo tras un tratamiento
térmico llegan a adecuarse a las posibilidades de asimilación de nuestro aparato digestivo.

Desde los albores del género humano, las artes culinarias han facilitado esta labor de
elaboración previa de los alimentos a su ingesta. La energía térmica suministrada por la
combustión de la leña ha sido hasta muy recientemente, la forma mayoritaria de aportar
esta energía y aún lo es para unos 2500 millones de seres humanos en la actualidad. Esto

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 236
corresponde a una media de consumo de 360 Kg. de leña per cápita y año, pues se da un
rendimiento muy bajo en su utilización (5%). Tales necesidades de madera son ya
insostenibles en distintos lugares del planeta, estableciéndose un déficit de 1000 millones
de metros cúbicos de madera anualmente. Junto a todo ello se le añaden desastrosos
problemas medio ambientales en el transcurso de su aprovisionamiento. El recurrir a otras
fuentes energéticas, como la de los combustibles fósiles acarrearía a su vez, nuevos
problemas ambientales. Las cocinas solares se presentan como la solución idónea para estos
problemas, a la par que ofrecen otros campos de utilización, siempre con el carácter
favorable tanto desde el punto de vista ecológico como económico.

3.7.4.1.1.2 Historia
Los primeros hornos solares datan de finales del siglo XVII. En concreto, fue E. W. Von
Txchirnhausen quien construyó en Dresde (Alemania) un horno con un espejo cóncavo de
1.6 m de diámetro para cocer el barro para hacer cerámica.
El primer colector plano para aprovechar el calor solar fue construido en 1767, y se
atribuye al naturalista suizo Horace de Saussure, logró cocer frutas en una primitiva cocina
solar, a temperaturas que alcanzaban los 88ºC. Experimentó con más materiales y aislantes
que consiguieron aumentar a 100ºC y 110ºC la temperatura. Sus pruebas le llevaron a
probar los hornos en lo alto de una montaña, comprobando que aunque la temperatura
exterior era de 1ºC, dentro de la caja se superaban los 87ºC.

Figura 3.x Horno solar construido por Auguste Mouchot en 1861

Más tarde, en India, hay indicios de una cocina solar bastante sofisticada patentada por un
soldado británico, William Adams. La cocina se componía de espejos planos dispuestos en
forma de pirámide invertida, la reflexión de los cuales se dirigía a una campana cilíndrica
en el interior de la cual había el recipiente con los alimentos. También en esta época, un
joven capitán diseñó una cocina solar para cocer alimentos en sus largas travesías. Ya en el

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 237
siglo XIX, el francés Augustin Mouchot escribió un libro sobre las aplicaciones industriales
de las cocinas solares. Mouchot exhibió una estufa solar y un motor solar que utilizaban un
colector en forma de cono truncado de 2.2 m. de diámetro en la Exposición Mundial de
París de 1878.

Mientras, en Sudáfrica, J. Herschel experimentaba con un modelo portátil de caja solar con
las paredes pintadas de negro y tapa de vidrio, aunque de forma más lúdica. Hacia finales
del mismo siglo XIX, un restaurante chino se enorgullecía de servir algunos platos de
comida preparada con el calor del Sol.

El punto final lo puso el astrofísico americano Samuel Langley, un estudioso de la


radiación solar. En una expedición científica, en 1882, al Monte Whitney de California,
observó que un recipiente de vidrio conservaba todo el calor de los rayos solares. Langley,
a pesar de encontrarse en medio de la nieve, describió cómo su caja caliente hacía hervir
agua y apuntó la propiedad del vidrio como productor del efecto invernadero. Con esta
última aportación, la cocina solar dejaba de ser una curiosidad científica.Pero no fue hasta
mediados del siglo XX cuando nació un verdadero interés por las cocinas solares. Hacia los
años 50, tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo Occidental estaba tratando de
recuperarse de los desastres de esta contienda bélica. La crisis energética de 1973 fue
determinante. Esto favoreció el nacimiento de una conciencia social para trabajar por un
futuro menos dependiente de los combustibles fósiles.

Figura 3.7.4.1 Reflector solar de Augustin Mouchon, París de 1878

3.7.4.1.2 Cocinas Solares

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 238
Figura 3.7.4.2 Cocina solar tipo parábola

3.7.4.1.2.1 ¿Qué es y cómo funciona una cocina solar?

Las cocinas solares son un medio para aprovechar la energía superabundante del Sol y
convertirla en alimentos cocinados. Las formas de cocción tradicionales utilizan la energía
solar de forma indirecta, a través de la madera o el carbón de leña. En cambio, la cocina
solar aprovecha la luz del Sol directamente: está diseñada para interceptar los rayos solares
y convertirlos en calor que calienta la comida para que sea apta para el consumo. Y cuando
la cocción de estos alimentos se realiza a velocidad pausada, se reservan e incluso
incrementan sus propiedades nutritivas.
Las cocinas solares son un equipo de cocción que funciona con energía solar, su
característica principal es que acumula calor gradualmente permitiendo cocinar los
alimentos a temperaturas más bajas que por métodos convencionales, lo cual repercute
positivamente en el sabor y la calidad nutricional de las preparaciones.
Básicamente es un espacio térmicamente aislado, diseñado para capturar la mayor cantidad
posible de luz solar, transformarla en calor útil y conservarlo en su interior para preparar
alimentos.

3.7.4.1.2.2 Aportaciones de las cocinas solares

En primer lugar ofrece un sistema simplificado de cocinar con un total ahorro de dinero, al
no necesitar ningún aporte de combustible u otra fuente de energía que no sea la solar
directa libre y gratuita. Todo ello va acompañado de otras múltiples ventajas como son:
mayor seguridad en la operación de cocinar y calidad nutricional de los alimentos
cocinados. Pues al no manejar fuego, no se generan humos ni dióxido de carbono, y así se
mejoran las condiciones medio ambientales tanto locales como generales.
A su vez, en las cocinas de acumulación (hornos solares o cajas solares) permiten una
cocción de los alimentos con un mayor mantenimiento de sus contenidos nutricionales.
También en estas últimas cocinas se nos permite una mayor disponibilidad de tiempo, pues
nos podemos ausentar del lugar durante el proceso de cocción de los alimentos.

3.7.4.1.2.3 Sus principios y modelos

Podemos dividir las cocinas solares en tres grandes familias:

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 239
1. De acumulación u horno de caja
2. De concentración o parabólicas
3. Cocinas de panel

3.7.4.1.2.3.1 Cocinas solares de acumulación: son espacios térmicamente aislados, donde


se captura y acumula energía solar, hecho que produce un efecto invernadero, el cual causa
la cocción de los alimentos que se coloquen en su interior.

Es un recinto aislado térmicamente por todas partes, menos por la cara orientada hacia el
Sol cubierta con un material transparente a la radiación solar, por lo general vidrio o
plástico, nos permite recibir la energía radiante solar y almacenarla en su interior gracias al
efecto invernadero.

La base en el interior y el recipiente donde se cocina deben ser negros para absorber la
radiación. Gracias al efecto invernadero se produce una elevación de la temperatura y el
aislamiento del sistema la acumula permitiendo alcanzar fácilmente temperaturas de 100º C
en la olla. Son muy adecuadas en los procesos a vapor y en las cocciones que suelen
llamarse "a fuego lento".

3.7.4.1.2.3.2 Cocinas solares de


concentración:

Son aquellas que, como su nombre indica, concentran la radiación solar en un punto (o
pequeña zona), en el cual se colocan los alimentos a cocinar. Generan altas temperaturas y
su funcionamiento se basa generalmente en las propiedades ópticas de superficies
parabólicas con alto índice de reflexión. Es un sistema de concentración por lo general de
naturaleza parabólica intercepta también la energía radiante solar llevándola a su zona
focal. De este modo se logra un elevado aprovechamiento térmico en la olla donde se
concentra la energía solar. En este segundo caso se alcanzan temperaturas mayores respecto
a las cocinas de acumulación, como mínimo 200 grados, con ello se pueden realizar no sólo
operaciones de hervir, estofar, cocer al vapor, sino además freír y asar.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 240
Cocina parabólica de concentración

3.7.4.1.2.3.3 Cocinas de panel: Son una mezcla de horno solar y cocina tipo parabólica.
Consisten en varios reflectores que concentran la energía solar en un sistema compuesto
por una olla negra que se encuentra dentro de un recipiente transparente.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 241
Cada una de estos dos sistemas ofrece ventajas e inconvenientes respecto al otro. Así, si
bien la cocina de acumulación (llamada también horno solar) no alcanza las temperaturas
tan altas logradas en las de concentración, no obstante facilita una cocción más suave y por
ello nunca presenta el peligro de que se quemen los alimentos. A su vez, no necesita tanto
cuidado en mantener una correcta orientación en la dirección del Sol.

Tabla 3.7.4.1 Valoración de los diferentes tipos de cocinas

Fuente: GARCIA, J. La Cocina solar

3.7.4.1.2.4 Funcionamiento de las cocinas solares

Los dos tipos de cocinas solares descritas, las de concentración y las de acumulación, tienen
como función básica captar la energía del Sol para cocer alimentos. Sin embargo, utilizan
principios físicos diferentes y los resultados que obtienen son ligeramente distintos. La
transmisión del calor asociado a la energía del Sol se da a través del aire por radiación, y a
través de los materiales por el proceso de conducción. En el caso de la radiación, el calor se
transmite en forma de radiación electromagnética, sin medio físico para la transmisión. Éste
es el proceso mediante el cual nos llega energía del Sol a través del espacio exterior. En la
conducción, el calor se transporta a través de un medio material. Es decir, cuando dos
cuerpos están en contacto, el que está más caliente cede calor al que está más frío por el
proceso de conducción.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 242
Los tres modelos básicos de cocinas solares: El horno solar o cocina de caja (1) basa su
principio en la acumulación del calor gracias al vidrio que no deja escapar el calor. El horno
solar con reflector (2) trabaja sobre el mismo principio pero es más eficiente porque se
incrementa el área de captación de los rayos solares con una superficie reflectante. La
cocina solar parabólica (3) opera bajo el principio físico de la concentración del calor
reflejado sobre un punto focal que es donde se ubica el recipiente de cocción.

Los cuerpos pueden absorber, reflejar y transmitir la radiación a través de ellos. Los
cristales y plásticos transparentes permiten en gran medida que la radiación solar los
atraviese. El resto de cuerpos, en general, absorbe una parte de la radiación que les llega y
otra parte, la reflejan. Podemos decir que el color que caracteriza a los distintos cuerpos es
una magnitud determinante de su correspondiente capacidad para reflejar la radiación solar.

Los objetos negros absorben toda la luz solar mientras que los blancos la reflejan
prácticamente toda. Esta capacidad de reflexión de la radiación solar se denomina
genéricamente albedo. En los hornos solares los rayos del Sol, que tienen una elevada
energía, atraviesan el cristal y son atrapados por los objetos oscuros del interior de la caja
(generalmente la bandeja situada en el fondo de la cocina y la cacerola oscura que contiene
los alimentos).

La energía solar es absorbida por los cuerpos negros y se convierte en radiación infrarroja
(calor). La radiación infrarroja no puede salir del horno por el cristal, ya que éste actúa
provocando el llamado efecto invernadero.
Esta transformación de los rayos solares en energía calorífica, en forma de radiación
infrarroja, debido al efecto invernadero que realiza el cristal en el horno solar, permite que
la temperatura de los recipientes situados en su interior aumente. Este aumento de
temperatura permite que se cocinen los alimentos que están en su interior.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 243
3.7.4.1.2.5 Principio de diseño de un horno solar

El funcionamiento de un horno solar (cocina solar tipo caja) se basa principalmente en


algunos principios físicos:

1. Ganancia de calor
2. Pérdida de calor
3. Almacenaje de calor

3.7.4.1.2.5.1 Ganancia de calor

 Efecto invernadero: Este efecto permite aumentar el calor dentro del horno. Es el
resultado del calor en espacios cerrados en los que el sol incide a través de un material
transparente como el cristal o el plástico. La luz visible pasa fácilmente a través del cristal y
es absorbida y reflejada por los materiales que estén en el espacio cerrado. La energía de la
luz que es absorbida principalmente por los metales se convierte en energía calorífica, la
cual tiene una mayor longitud de onda.

La mayoría de esta energía radiante, a causa de esta mayor longitud de onda, no puede
atravesar el cristal y por consiguiente es atrapada en el interior del espacio cerrado. La luz
reflejada, o se absorbe por los otros materiales en el espacio o atraviesa el cristal si no
cambia su longitud de onda.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 244
 Orientación del cristal: Cuanto más directamente se encare el cristal al sol, mayor será
la ganancia del calor solar Aunque el cristal es del mismo tamaño en la caja 1 y en la caja 2,
el sol brilla más a través de la caja 2 porque se encara al sol más directamente. Hay que
tener en cuenta que la caja 2 también tiene mayor área de muro a través del cual puede
perder calor.

 Reflectores, (ganancia adicional): Uno o múltiples reflectores hacen rebotar una luz -
solar adicional a través del cristal y dentro de la caja solar. Cuanta mayor cantidad de luz
solar entre por la caja, mayor será la cantidad de energía dentro de ella, es por esto que
generalmente se usan reflectores externos para aumentar la cantidad de luz solar incidente.

3.7.4.1.2.5.2 Pérdida de calor


La Segunda Ley de la Termodinámica plantea que el calor siempre viaja de lo caliente a lo
frío. El calor dentro de una cocina solar se pierde por tres vías fundamentales: conducción,
radiación y convección.

 Conducción: El mango de una olla de metal puesta en una cocina o fuego se


calienta gracias a la transferencia de calor desde el fuego a través de los materiales de la
cacerola hacia los materiales del asa. En el mismo sentido, el calor dentro de una cocina
solar se pierde cuando viaja a través de las moléculas de las hojas de aluminio, el cristal,
el cart6n, el aire y el aislamiento, hacia el aire fuera de la caja.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 245
La chapa absorbente calentada por el sol conduce el calor a la parte inferior de las
cacerolas. Para prevenir la pérdida de este calor vía conducción a través de la parte inferior
de la cocina, la chapa absorbente se eleva de la parte inferior utilizando pequeños
espaciadores aislantes.

El calor dentro de una cocina solar se pierde cuando viaja a través de las moléculas de todo
el material de la caja hacia el aire fuera de la caja. Es por esto, que en todo diseño
tradicional de un horno solar se usa un material llamado aislante térmico (como el corcho).

 Radiación: Lo que está tibio o caliente despide olas de calor, o irradia calor a su
alrededor. Estas olas de calor se irradian de los objetos
calientes a través del aire o el espacio. La mayor parte del calor
radiante que se despide de las ollas calientes dentro de una
cocina solar se refleja de vuelta a las ollas. Aunque los vidrios
transparentes atrapan la mayoría del calor radiante, un poco
escapa directamente a través del vidrio. El cristal atrapa el calor
radiante mejor que la mayoría de los plásticos.

 Convección: Las moléculas de aire pueden entrar y salir de la caja a través de huecos o
imperfecciones en la construcción, o al abrir la puerta; así, el aire caliente escapa del horno.
Es por esto que si se quiere reducir las pérdidas de calor por este fenómeno se debe de
fabricar un horno hermético y abrir la puerta lo menos posible.

3.7.4.1.2.5.3 Almacenamiento de calor

Cuando la densidad y el peso de los materiales dentro del armazón aislado de la cocina
solar aumentan, la capacidad de la caja de mantener el calor se incrementa. Si introducimos
en el horno metales, cazuelas pesadas, agua o comida dura que tarda mucho tiempo en
calentarse, la energía entrante se almacena como calor en estos materiales pesados,
retardando que el aire de la caja se caliente. Estos materiales densos, cargados con calor,
seguirán irradiando ese calor dentro de la caja, manteniéndola caliente durante un largo
período aunque el día se acabe.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 246
3.7.4.1.2.6 Principio de diseño de un concentrador solar

La dirección de propagación de una onda se representa mediante líneas que se denominan


rayos y según la forma de la superficie en la que inciden así será la dirección de los rayos
reflejados. Cuando la forma de dicha superficie es parabólica todos los rayos que llegan
paralelos al eje de la parábola se reflejan pasando por un mismo punto que se
denomina foco. Esta es la propiedad fundamental en que se basan todos los ingenios
parabólicos.

Un concentrador solar es un instrumento que sencillamente consiste en la concentración en


un solo foco de los rayos incidentes en una superficie, consiguiendo de esta manera
alcanzar altas temperaturas que permiten el cocido de los alimentos. Basta con orientarlo
adecuadamente en la dirección del sol, para lograr que los espejos cóncavos con que cuenta
convenientemente orientados concentren los rayos solares.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 247
Las cocinas que concentran la radiación solar levantan temperatura muy rápido y sirven
para freír, pueden tener altas potencias de cocción y funcionan en cualquier día del año,
habiendo sol directo con buena intensidad. Requieren ajustes mucho más frecuentes que las
cocinas tipo horno, se necesita cuidar el alimento, al funcionar de forma similar a una
cocina de gas y alcanzar altas temperaturas es necesario tomar las mismas precauciones que
con una estufa de gas por lo que necesitan manejarse con más cuidado, por ejemplo, usar
protección para las manos al tomar las ollas o cacerolas y para evitar deslumbramiento por
el resplandor de la radiación que se refleja en el espejo se recomienda emplear gafas
oscuras.

3.7.4.1.2.7 Materiales de fabricación


Las cocinas tipo caja, están fabricadas a partir de varios materiales. Cada uno de ellos
presenta ventajas y desventajas de rendimiento y/o económicas.

Hay cuatro clases de materiales que se utilizan típicamente en la construcción de las


cocinas solares. Una propiedad que debe considerarse al seleccionar los materiales es la
resistencia a la humedad. Los materiales requeridos son:

1. Material para la estructura


2. Aislantes
3. Material transparente
4. Resistencia a la humedad

3.7.4.1.2.7.1 Material para la estructura

Se necesitan materiales estructurales para que la caja tenga y conserve una configuración y
una forma dada, y sea duradera mucho tiempo.

Los materiales estructurales incluyen cartón, madera, madera contrachapada, mampostería,


metal, cemento, ladrillos, piedras, cristal, fibra de vidrio, cañas entretejidas, plástico, papel
maché, arcilla, tierra pisada, telas aglomeradas con goma de pegar u otros materiales.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 248
Muchos materiales que se comportan bien estructuralmente son demasiado densos para ser
buenos aislantes. Para proporcionar las dos cosas, tanto cualidades de estabilidad
estructural como de buen aislante, se necesita normalmente utilizar materiales distintos para
la estructura y para el aislamiento.

A no ser que se use una cocina que vaya a estar donde llueva, el cartón será más que
suficiente. El cartón es muy manejable y soporta muy bien el calor. El papel se quema
aproximadamente a 200 °C (415º F) y una cocina no alcanzará tal temperatura.

3.7.4.1.2.7.2 Aislante térmico

A fin de que la caja alcance en su interior temperaturas lo suficientemente altas para


cocinar, los muros y la parte inferior de la caja deben tener un buen valor de aislamiento
(retención de calor).

Se incluyen entre los buenos materiales aislantes: hojas de aluminio (reflector brillante),
plumas, lana de fibra de vidrio, celulosa, plastoform, lana, paja y periódicos arrugados.

Cuando se construye una


cocina solar, es importante
que los materiales aislantes
rodeen el interior de la
cavidad donde se cocina de
la caja solar por todos los lados excepto por el lado acristalado
normalmente el superior.

Los materiales aislantes deben ser instalados para permitir la mínima conducción de calor
desde los materiales estructurales del interior de la caja hacia los materiales estructurales
del exterior de la caja. Cuanta menos pérdida de calor haya en la parte inferior de la caja,
más altas serán las temperaturas de cocción.

Los materiales naturales tales como el algodón, la lana, las plumas, o incluso el papel de
periódico arrugado funcionan bien. Hay gente que prefiere dejar un hueco vacío, poniendo
una capa de cartón ondulado como aislamiento. Esto hace que la cocina sea mucho menos
pesada, y parece que funciona.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 249
La mayor parte del calor que se pierde en una cocina solar se produce por el cristal, o
plástico (ventana), y no por las paredes. Esta es la razón por la cual unos cuantos puntos de
pérdida de calor no afectan la eficacia ni la temperatura de una cocina solar.

3.7.4.1.2.7.3 Material transparente

Una superficie de la caja debe ser transparente y encararse al sol para suministrar calor vía
efecto invernadero. Los materiales vidriados más comunes son el cristal y el plástico
resistente a altas temperaturas como las bolsas para asar que se usan en las cocinas. Se
utiliza doble vidrio, bien de cristal o de plástico para influir tanto en la ganancia como en la
pérdida de calor.

La gente, generalmente, dice que el vidrio funciona hasta un 10% mejor que el plástico. Y
hay razones para creer esto, ya que en condiciones de viento, el vidrio no deja soltar tanto
calor como el plástico.

El plástico, por el contrario, es recomendado ya que es mucho menos frágil, fácil de


transportar y funciona perfectamente. Un plástico fácil de obtener es el de las bolsas de
plástico para hornos.

3.7.4.1.2.4 Resistencia a la humedad

La mayoría de la comida que se cuece en una cocina solar contiene humedad. Cuando el
agua o los alimentos se calientan en la cocina solar, se crea una presión de vapor,
conduciendo la humedad desde el interior al exterior de la caja. Hay varias maneras de que
esta humedad pueda salir. Puede escapar directamente a través de los huecos y las grietas de
la caja o introducirse en las paredes y la parte inferior de la caja si no hay una barrera de
humedad. Si la caja se diseña con cierres herméticos y barreras de humedad, el vapor de
agua puede ser retenido dentro de la cámara de la cocina. En el diseño de la mayoría de las
cocinas solares, es importante que la mayoría de la parte interior de la cocina tenga una
buena barrera de vapor. Esta barrera impedirá desperfectos por agua en los materiales de la

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 250
cocina, tanto aislantes como estructurales, a causa de la lenta migración del vapor de agua a
los muros y a la parte inferior de la cocina.
3.7.4.1.2.8 Diseño y proporciones
3.7.4.1.2.8.1 Tamaño de la caja
Materiales: estructura de aislamiento y resistentes a la humedad.
Una cocina solar debe clasificarse según el tamaño tomando en consideración los siguientes
factores:

 El tamaño debe permitir la mayor cantidad de comida que se cocina normalmente.


 Si la caja necesita trasladarse a menudo, no debe ser tan grande como para dificultar
esta tarea.
 El diseño de la caja debe adaptarse a los productos de cocina de que se dispone, o
que se usan normalmente.

3.7.4.1.2.8.2 El área de acumulación solar en relación al volumen de la caja

Siendo todo igual, cuanto más grande sea el área de acumulación solar de la caja en
relación al área de pérdida de calor de la misma, tanto más alta será la temperatura de
cocción.
Dadas dos cajas que tengan áreas de acumulación solar de igual tamaño y proporción,
aquella de menor profundidad será más caliente porque tiene menos área de pérdida de
calor.

3.7.4.1.2.8.3 Proporción de la cocina solar

Una cocina solar puesta de cara al sol de mediodía debe ser más larga en la dimensión
este/oeste para hacer un mejor uso del reflector sobre un periodo de cocción de varias
horas. Mientras el sol viaja a través del cielo, esta configuración da como resultado una
temperatura de cocción más constante. Con cocinas cuadradas o aquellas cuya dimensión
más larga sea la norte/sur, un porcentaje mayor de luz solar se reflejará por la mañana
temprano y por la tarde desde el reflector al suelo, perdiendo la caja área de acumulación.

3.7.4.1.2.8.4 Reflector

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 251
Se emplean uno o más reflectores para hacer rebotar luz adicional dentro de la caja solar a
fin de aumentar la temperatura de cocción. Este componente incrementa el resultado de
cocción en regiones templadas del mundo. Para los reflectores se puede usar tanto aluminio
como espejo, los espejos reflejan mejor, pero son muy frágiles y costosos.

3.7.4.1.2.8.5 Recipientes: Para los recipientes lo ideal sería usar los de color oscuro, de
poco peso y poco profundos (un poco más profundos que la comida que va a ser cocinada
en ellos). Las sartenes de metal parece ser que son mejores. Los típicos botes brillantes de
aluminio, pueden pintarse de negro o volverlos negros mediante el fuego y el calor.

3.7.4.1.2.8.6 De los colores: Los cuerpos, al incidir sobre ellos una radiación y
dependiendo de sus características superficiales, absorben una parte de la radiación y
reflejan el resto. El color que absorbe más luz y energía radiante que incide sobre él, es el
color negro. De forma idealista, un cuerpo que no absorbe nada de radiación es un espejo
perfecto (o vacío perfecto), y un cuerpo que absorbe toda la radiación es un cuerpo
negro perfecto. Y de forma realista los cuerpos que absorben menos radiación son
superficies especulares y los que absorben mayor radiación son superficies de color negro

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 252
mate. Es por esto, que la mayoría de los metales usados dentro del interior de un horno
(ollas, parrillas) son pintados de color negro.

3.7.4.1.2.9 Temperatura que alcanzan las cocinas solares

La temperatura que puede alcanzar una cocina solar de caja o una de panel depende
principalmente del número y tamaño de reflectores usados. Una cocina solar tipo Kerr-Cole
(o también llamada caja) puede alcanzar los 150°C (300°F) que es la temperatura a la que
se suelen cocinar los alimentos. Incluso siendo la temperatura exterior de 1 °C, dentro del
horno se pueden superar los 87°C. No se necesitan temperaturas más altas para cocinar. Un
horno cocina perfectamente cuando alcanza los 90°C (200°F). Las temperaturas más altas
solo sirven para cocinar más rápido o más cantidad y permiten cocinar en días sin mucho
sol. De todas maneras mucha gente prefiere cocinar con temperaturas más bajas, ya que,
pueden dejar su comida por la mañana e irse a trabajar. En una cocina solar tipo caja con un
solo reflector, una vez cocinados los alimentos, la comida se mantiene caliente y no se
quema. Es bueno recordar que la comida no puede sobrepasar los 100ºC (212°F) bueno,
hasta que se evapore toda su agua. Las temperaturas que aparecen en los libros de cocina
solo están para conseguir un cocinado más rápido o bien para que se doren.
Si las nubes tapan el Sol mientras se está cocinando, la comida continuaría cociéndose
simplemente teniendo 20 minutos de sol por hora. No se recomienda cocinar carnes
dejándolas solas si existe la posibilidad de nubes.

3.7.4.1.2.10 Cocción de los alimentos

La cocción de alimentos es un proceso que requiere temperatura y tiempo. De hecho la


cocción parte a los 50 o 60°C. Mientras mayor sea la temperatura, más rápida es la cocción.
El ideal es temperaturas de 80 a 100°C. Temperaturas mayores pueden destruir vitaminas y
proteínas en los alimentos.
Hay algunos alimentos (los pescados) que se cuecen en forma óptima a muy baja
temperatura. En cambio a otros, necesitan una temperatura más alta (de 135 a 145°C) para
que queden doraditos, por ejemplo, el pollo asado.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 253
En las cocinas tipo horno no es posible freír. Esto porque si bien la cocina puede alcanzar
los 180 a 200°C, si se inicia la fritura la temperatura cae. Además en la fritura hay que
ventilar bien para evacuar el vapor de agua que sale de los alimentos. Para freír con energía
solar, se necesita usar cocinas con concentradores.

Por regla general, se puede calcular que con una cocina solar tipo caja con un solo reflector,
la comida tomará más o menos el doble de tiempo que con un horno convencional. Como
en este tipo de hornos la comida no se puede quemar, no hace falta ir a verla cuando cocina.
Se puede simplemente dejar la comida en diferentes recipientes y encontrarla más tarde
perfectamente cocinada.
En la cocción de los alimentos es muy importante la forma en que se consigue incrementar
la temperatura. Una forma sencilla de evolución de la temperatura se muestra en la figura 2,
donde la temperatura inicia a la temperatura ambiente al tiempo ti=0 s. Conforme la energía
concentrada es absorbida en la cámara, la energía interna de los elementos de la cámara,
incluyendo a la olla con los alimentos aumenta, con lo cual se incrementa la temperatura,
esto en la gráfica se muestra con la curva de temperatura para tiempos con t>ti. Después, el
proceso continúa hasta alcanzar el tiempo tc, donde los alimentos empiezan a cocerse dentro
de la olla, a esta temperatura de cocimiento que debe darse en todas las partes del alimento.
Para que el alimento se cueza es necesario que la temperatura se mantenga, si la
temperatura aumenta demasiado los alimentos pueden perder sus propiedades nutritivas,
por eso es importante no elevar mucho la temperatura de cocimiento.

Figura 3.7.4 Proceso de cocción, donde se


parte de una temperatura inicial Ti de 20°C y
llega a una temperatura de maduración de
130 °C tc es el tiempo de calentamiento del
caldo, tm es el tiempo de maduración de los
alimentos

En la cocción de alimentos generalmente la temperatura se regula de acuerdo con el


proceso de cocimiento, en agua la temperatura de cocción es del orden de los 100 °C, en
aceite es algo mayor a 150°C. La energía necesaria para elevar la temperatura se obtiene
generalmente de combustibles fósiles o de energía eléctrica. En la cocina la energía del Sol
sustituye al combustible de la cocción convencional, y el proceso de cocción es similar.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 254
Dado que la cocina utiliza ollas cerradas, se usa fundamentalmente en caldos o procesos de
calentamiento basados en agua, así el punto de ebullición del agua funciona como regulador
de temperatura pues ésta no aumentará en el cambio de fase, por tanto, al observar el inicio
de la ebullición, se sabe que los alimentos han alcanzado 100 °C, y se cuenta un tiempo de
maduración tm, para que los alimentos cuezan uniformemente. Durante la cocción la
persona que utiliza la cocina trata de lograr que los alimentos dentro de la olla logren una
temperatura lo más homogénea posible, y se logre la cocción completa de los alimentos. Al
finalizar el tiempo tm, la cocción se da por finalizada.
Aunque la curva es de aplicación general podemos definir dos tipos de cocimiento el rápido
y el lento, es decir cuando deseamos elevar la temperatura rápidamente y digamos tc es
pequeño, unos minutos o cuando deseamos un cocimiento lento, digamos tc=120 min. para
alcanzar una temperatura de 120°C, como en la figura 3.7.4.

En nuestra experiencia, la cocción lenta cuece las carnes sin endurecerlas y terminan con
una textura suave y jugosa, por lo que éstas son fáciles de cortar y de masticar, y las
verduras no pierden su integridad, este es el tipo de cocina de “la abuela”, un cocimiento
lento que permite acentuar los sabores.
Las cocinas solares de tipo caja tienen que girarse de acuerdo a la posición del Sol.

3.7.4.1.2.11 Tiempo que tarde en cocinar un alimento:

 Agua natural: En cualquier tipo de cocina solar el agua puede hacerse hervir. Un
pequeño detalle es que para hacer el agua bebible solo es necesaria
la pasteurización y no la esterilización. La pasteurización tiene lugar a los 65ºC
(150ºF) en sólo 20 minutos. Este tratamiento mata cualquier bacteria o ser patógeno,
pero no malgasta la energía necesaria para la esterilización. Una de las razones por
las cuales se pide a la gente de hervir el agua es la de que los termómetros no están
disponibles en todo el mundo y se utiliza el hervido como indicador de temperatura.

 Pastas: Se puede cocinar pasta en una cocina solar. Para evitar que esta se haga
demasiado pastosa, utilizar dos sartenes. Calienta la pasta seca con aceite en una
sartén; y las especias con el líquido (caldo o agua) en otra. 15 o 20 minutos antes de
comértelo, júntalo todo. Si utilizaras salsa, caliéntala en un recipiente aparte.

 Arroz: Una buena receta para probar, es un poco de arroz, ya que es fácil y queda
muy diferente. En horno solar, no requiere tanta agua.

 Papas: Las papas asadas se pueden preparar fácilmente en un concentrador


parabólico. Se cuecen rápidamente.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 255
 Frijoles: Se preparan en horno solar aproximadamente en 3 horas. Si se cocinan
más tiempo, quedarán más suaves aunque no se quemarán, por lo que también se
puede ir experimentando el tiempo adecuado en función del gusto de cada uno.

 Pizza: Existen recetas de pizzas basadas en cocinas solares. Las más comunes hacen
uso de un concentrador parabólico, aunque también puede ser usado un horno solar.

 Envasado: Se puede utilizar un horno solar para envasar, pero solo frutas, los
demás alimentos deben ser enlatados bajo presión.

Tiempos de cocción de diferentes alimentos


en una estufa solar a plena carga, con cielo despejado

Alimento Tiempo (horas)

Papa 2
Zanahoria 2
Carne de cerdo 3
Carne de pollo 2
Sopa de verdura 3
Frijoles 4
Flan 2
Pescados 1
Pan 2
Parrilladas 4

3.7.4.1.2.12 Ventajas y desventajas de las cocinas solares

VENTAJAS DESVENTAJAS
Facilidad de uso. Hay que diferenciar entre diversos tipos y
calidades de cocinas solares, las hay más eficientes
que otras
No contaminan, son muy ecológicas Si el cielo no está del todo despejado, se requiere
más tiempo para cocinar. Con cielo azul los tiempo
de cocción son menores a una cocina de gas o
eléctrica.
No necesitan electricidad, ni combustible. Los hornos solares son algo más lentos que las
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 256
cocinas solares parabólicas.
Fomenta el uso de energías renovables Depende de las condiciones del tiempo para poder
cocinar. No es posible cocinar con días nublados o
con lluvia.
Se economiza en cuanto a dinero utilizado Solo se puede ocupar de día, aunque con el uso de
en la cocción de alimentos una cesta aislante se puede prolongar el efecto de
la cocción varias horas.
La tecnología y conocimientos necesarios de Se tiene que cocinar, generalmente, fuera de la
fabricación es muy accesible cocina
Existe alta disponibilidad de los materiales El horario de comidas no podría ser fijo y
de fabricación dependería de las condiciones climáticas de cada
día
Los materiales de fabricación son Debe cocinarse al aire libre, por lo que es
económicos. necesario contar con un espacio que cumpla esta
característica.
Como frecuentemente los materiales de Hay riesgos de quemaduras y afectación a los ojos,
fabricación son sintéticos e impermeables, la por lo que se recomienda siempre para su
cocina solar presenta un alto grado de utilización el uso de lentes para sol con protección
limpieza para rayos ultravioleta.
Es una buena solución en lugares donde el
clima permite su uso cotidiano.
Es un beneficio en países y sitios donde los
recursos energéticos para cocinar son
escasos o de costos demasiado altos.
En el medio rural:
Las estufas solares benefician a las mujeres
y los niños que son los que van por la leña.

Evitan la contaminación dentro del hogar y


el tener que respirar humo mientras se
cocina.

3.7.4.1.2.13 Impactos ambientales

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 257
Cocinas convencionales Cocinas solares

Tabla 3.7.4.2 Diferencias técnicas entre los tipos de cocinas

Cocción convencional Cocción por estufas Cocción con energía solar


eléctricas

Por su uso Por su uso Por su uso


La quema de combustible La mayor parte de la energía Al no utilizar combustible
(gas LP o gas natural) eléctrica que utiliza este tipo para generar calor, se evita
produce gases de efecto de estufas para su la emisión de contaminantes
invernadero, entre ellos funcionamiento, es locales y de gases de
el CO2, que es el que más producida por la quema de efecto invernadero,
contribuye al calentamiento combustibles fósiles, lo que contribuyendo así a evitar
del planeta. implica la emisión de contaminación y que el
contaminantes locales y planeta se caliente más por
de gases de efecto la emisión de gases de
invernadero; los últimos efecto invernadero.
causantes del calentamiento
del planeta.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 258
El consumo de energía al Para su disposición final
año de una estufa de 1.2 kW Los materiales de que está
que funciona en promedio hecha la cocina pueden
1.5 horas diarias con dos aprovecharse si en lugar de
quemadores encendidos es desecharlos, se llevan a
de 405 kWh, lo que implica lugares de reciclado, si es de
una emisión de 214 kg cartón o de aluminio; si es
de CO2. de fierro, se podrá vender
como fierro viejo.
El gas LP y el gas natural Si tu estufa es de 7.4 kW y
contienen metano, (el gas funciona 1.5 horas diarias en
natural en mayor promedio con dos
proporción), las fugas de quemadores encendidos,
este combustible en consume 1,998 kWh al año
instalaciones y en la estufa y representa emitir 632.5 kg
emiten entonces metano, de CO2.
éste es un gas de efecto
invernadero.
Los gases producto de una Para su disposición final
mala combustión son
consecuencia de un uso Los materiales de que está
inadecuado o deficiente hecha la estufa pueden
mantenimiento de los aprovecharse si los vendes
quemadores, provocando como fierro viejo.
que el consumo de gas
aumente, lo que contribuye
a la emisión de gases de
efecto invernadero, y otros
contaminantes, como el
monóxido de carbono y el
dióxido de nitrógeno. La
exposición prolongada a los
gases y partículas emitidos
por la estufa puede producir
problemas respiratorios y
contribuir al desarrollo de
diversas enfermedades.
Por cada kilogramo de GLP
que consumas se emiten a la
atmósfera 3 kg de CO2 y por
cada metro cúbico de gas
natural, 2.1 kg de CO2.
Para su disposición final
Los materiales de que está
hecha la cocina pueden

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 259
aprovecharse si en lugar de
desecharlos, son vendidos
como fierro viejo.

3.7.4.1.2.14 Preguntas frecuentes de la cocción solar

¿Cuáles son los principales tipos de cocinas solares?


Hay tres tipos diferentes:

 Cocinas de caja: Las ventajas de este tipo de cocinas es la lentitud, incluso cuando
se están cocinando grandes cantidades de comida. Las variaciones van desde la
inclinación hacia el sol y el número de reflectores.
 Cocinas de panel: Esta nueva cocina fue desarrollada por Roger Bernard en Francia.
Este diseño, tiene varios paneles planos que concentran los rayos del sol sobre un
bote dentro de una bolsa de plástico o debajo de un bol.
 Cocinas Parabólicas: Este tipo de cocina suele basarse en un disco cóncavo que
concentra los rayos del sol sobre la parte inferior de un de recipiente. La ventaja de
este horno es que cocina casi tan rápido como una del tipo convencional. La
desventaja es que son complicadas de hacer, que deben estar siempre mirando el sol
y que pueden causar daños a los ojos si no son usadas correctamente.

¿Qué temperatura alcanzan las cocinas solares?


Pon un termostato en la parte donde incide el sol en una cocina solar, para saber cuál es la
temperatura del recipiente. La temperatura que puede alcanzar una cocina solar de caja o
una de panel depende principalmente del número y tamaño de reflector/es usados. Una
cocina solar tipo caja puede alcanzar los 150ºC (300ºF), que es la temperatura a la que se
suelen cocinar los alimentos. No se necesitan temperaturas más altas para cocinar. Tu horno
cocinará perfectamente cuando alcance los 90ºC (200ºF).
Las temperaturas más altas solo sirven para cocinar más rápido o mayor cantidad y
permiten cocinar en días sin mucho sol. De todas maneras mucha gente prefiere cocinar con
temperaturas más bajas, ya que, pueden dejar su comida por la mañana e irse a trabajar. En
una cocina solar tipo caja con un solo reflector, una vez cocinados los alimentos, la comida
permanecerá caliente y no se quema. Es bueno recordar que la comida no puede sobrepasar
los 100ºC (212ºF) bueno, hasta que se evapore toda su agua.

¿Cuánto tarda en cocinar un alimento?


Por regla general, se puede calcular que con una cocina solar tipo caja con un solo reflector,
la comida tardará más o menos el doble que con un horno convencional. Sin embargo,
como no se puede quemar la comida, no hace falta ir a verla ni removerla mientras se
cocina. Se puede dejar la comida en diferentes recipientes y luego encontrarla
perfectamente cocinada. En una cocina de panel solo se puede cocinar en un único
utensilio, si bien, cocinan bastante más rápido. Ha habido gente que ha hablado de la
necesidad de revolver la comida en este tipo de cocinas, para asegurar una cocción perfecta.
Cocinar con una cocina parabólica es muy similar a cocinar con una convencional. Ya que
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 260
los rayos de sol concentrados inciden sobre el fondo del recipiente, el recipiente se calienta
y esto hace que cocine rápidamente. La comida se quemará, así que habrá que girar y mirar
con atención, de manera continua.

¿Debes girar tu cocina para que siga el sol?


Las cocinas solares de tipo caja no tienen por qué girarse; a no ser que se estén cocinando
legumbres, que tardan más de 5 horas. Las cocinas de panel deben girarse de vez en cuando
ya que los reflectores podrían hacer sombra al recipiente.
Las cocinas parabólicas son las más complicadas de enfocar, ya que deben ser giradas cada
10 a 30 minutos (dependiendo de la lente).

¿Es mejor el espejo para el reflector?


Bueno, los espejos reflejan mejor, pero son muy frágiles y costosos.

¿Ayuda en algo pintar las paredes de negro?


Alguna gente prefiere pintar las paredes de negro, pensando que el horno calentará más.
Bien, eso parece, pero lo que se calentará serán las paredes y no el horno. Nosotros
preferimos forrar las paredes interiores con papel de aluminio, para permitir que la luz sea
mayor y vaya hacia el recipiente o a la bandeja del fondo.

¿Qué tipo de pintura es la mejor?


En nuestro país en vías en desarrollo, se puede comprar pintura asfáltica sin brillo, la que
tiene el siguiente aviso "NO TÓXICA CUANDO SE SECA" en la etiqueta. Por otra parte,
la tempera negra va de maravilla.
¿Es el vidrio mejor que el plástico para la ventana?
La gente, generalmente, dice que el vidrio da hasta un 10% mejor que el plástico. Y hay
razones para creer esto, ya que en condiciones de viento, el vidrio no deja soltar tanto calor
como el plástico. El plástico, al contrario, es recomendado ya que es mucho menos frágil,
fácil de transportar y funciona perfectamente. Un plástico fácil de obtener es el de las
bolsas plásticas para hornos.
¿Qué tipo de recipientes son mejores?
Lo ideal sería utilizar recipientes oscuros, de poco peso, poco profundos (un poco más
profundos que la comida que va a ser cocinada en ellos). Las sartenes de metal parece ser
que son mejores. Los típicos botes brillantes de aluminio, pueden pintarse de negro o
volverlos negros mediante el fuego.

¿Cuál es el mejor aislamiento?


Si quieres puedes aislar las paredes de una cocina solar de caja con diferentes materiales.
No se recomienda el uso del Fibroglass o la Esponja artificial ya que desprenden gases
tóxicos cuando se calientan. Los materiales naturales como el algodón, la lana, la viruta, o
incluso el papel de periódico arrugado; van bien. Hay gente que prefiere dejar el hueco
vacío, poniendo una capa de cartón ondulado como aislamiento. Esto hace que la cocina sea
mucho menos pesada, y funciona. La mayor parte del calor que se pierde en estas cocinas
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 261
se produce por el vidrio, y no por las paredes. Esta es la razón por la cual unos cuantos
puntos de pérdida de calor no afectan la eficacia ni la temperatura de una cocina solar.

¿Se puede esterilizar agua en un horno solar?


Sí, en cualquiera de los tres tipos, el agua puede hacerse hervir. Un pequeño detalle es que
para hacer el agua bebible solo es necesaria la pasterización y no la Esterilización. La
pasteurización tiene lugar a los 65ºC (150ºF) en solo 20 minutos. Este tratamiento mata
cualquier bacteria o ser patógeno, pero no malgastes la energía necesaria para la
esterilización. Una de las razones por las cuales se dice a la gente de hervir el agua es la de
que los termómetros no están disponibles en todo el mundo y se utiliza el hervido como
indicador de temperatura.

¿Puedes cocinar pasta en una cocina solar?


Para evitar que la pasta se haga demasiado pastosa, utiliza dos sartenes. Calienta la pasta
seca con aceite en una sartén; y las especias con el líquido (caldo o agua) en otra. Quince o
veinte minutos antes de comértelo, júntalo todo. Si vas a utilizar salsa, caliéntala en un
recipiente aparte.

¿Si las cocinas solares son tan buenas, porque no las usa todo el mundo?
Hay muchas razones. El primero y el principal, la gente no tiene conocimiento de la
posibilidad de cocinar con el sol. Los proyectos que más se han extendido han sido los que
han sido desarrollados en los sitios más necesitados, en los que el clima ha sido el idóneo y
donde los promotores han profundizado más.
Hay otras razones más como en los países fríos. Por ejemplo Canadá, en la Antártida, hay
rayos solares pero no calienta demasiado como para preparar alimentos

¿Cuantos meses al año se puede cocinar?


En las regiones de valle y en el sur de Bolivia; se puede cocinar todo el año dependiendo
del tiempo y de la una radiación solar constante.
¿Qué tipo de comida puedo probar con mi nueva cocina?
Una buena receta para probar, es un poco de arroz, ya que es fácil y queda muy diferente.
El pollo y el pescado también son fáciles de cocinar. Para más detalles ve a trucos de cocina
o tiempos de cocción.
¿Qué pasaría si las nubes taparan el sol mientras estoy cocinando?
Tu comida continuaría cociéndose simplemente teniendo 20 minutos de sol por hora. No se
recomienda cocinar carnes dejándolas solas si hay la posibilidad de que hubieran nubes. Si
se está seguro de que no van a haber nubes durante todo el día, podemos dejar la cocina
orientada hacia el norte por la mañana y encontrarla perfectamente cocinada al llegar del
trabajo.

3.7.5 Climatización de ambientes a través de las carpas e Invernaderos solares

3.7.5.1 Introducción

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 262
La climatización de ambientes consiste en crear unas condiciones de temperatura,
humedad y limpieza del aire adecuadas para la comodidad dentro espacios utilizados
especialmente para fines agrícolas; como son los invernaderos y las carpas solares
Un invernadero es toda aquella estructura cerrada cubierta por materiales transparentes,
dentro de la cual es posible obtener unas condiciones artificiales de microclima, y con
ello cultivar plantas fuera de estación o en lugares frígidos en condiciones óptimas. El
interior del invernadero se encuentra a una mayor temperatura que el exterior. Ello se
debe al empleo que da del efecto resultante de la radiación solar. Esta al atravesar un
material traslúcido como el vidrio o plástico, atrapa su energía, calentando los objetos
situados detrás. En consecuencia estos emiten rayos denominados infrarrojos
caracterizados por poseer una longitud de onda más amplia que la solar. De esta manera
la presencia de cristales, como resultado de la convención, imposibilita el paso del calor
y de una parte de las radiaciones infrarrojas al exterior. Los invernaderos deben tener
asimismo un sistema de riego y auto ventilación adecuados que eviten las variaciones
bruscas de temperatura.

El uso del invernadero ha permitido la posibilidad de alterar el ciclo y la época de los


cultivos haciéndolos más sucesivos. Así también se ha incrementado su calidad y
reducido las plagas considerablemente. Sin embargo, también tiene desventajas como su
elevado coste de construcción y la necesidad de personal especializado para su
mantenimiento.

3.7.5.2 Ventajas y desventajas

Las ventajas del empleo de invernaderos son:


 Precocidad en los frutos.
 Aumento de la calidad y del rendimiento.
 Producción fuera de época.
 Ahorro de agua y fertilizantes.
 Mejora del control de insectos y enfermedades.
 Posibilidad de obtener más de un ciclo de cultivo al año.

Entre sus desventajas podemos citar:

 Alta inversión inicial.


 Alto costo de operación.
 Requiere personal especializado, de experiencia práctica y conocimientos
teóricos.

3.7.5.3 Factores técnicos

La elección de un tipo de invernadero está en función de una serie de factores o aspectos


técnicos:

3.7.5.3.1 Tipo de suelo: Se deben elegir suelos con buen drenaje y de alta calidad
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 263
aunque con los sistemas modernos de fertirriego es posible utilizar suelos pobres con
buen drenaje o sustratos artificiales.

3.7.5.3.2 Topografía: Son preferibles lugares con pequeña pendiente orientados de norte
a sur.

3.7.5.3.3 Vientos: Se tomarán en cuenta la dirección, intensidad y velocidad de los


vientos dominantes.

3.7.5.3.4 Exigencias bioclimáticas: De la especie en cultivo.

3.7.5.3.5 Características climáticas: de la zona o del área geográfica donde vaya a


construirse el invernadero.

3.7.5.3.6 Disponibilidad de mano de obra: Factor humano.

3.7.5.3.7 Aspectos económicos: Regionales y locales como el mercado y los canales de


comercialización. Los invernaderos se clasifican de distintas formas, según se atienda a
determinadas características de sus elementos constructivos (por su perfil externo, según
su fijación o movilidad, por el material de cubierta, según el material de la estructura,
otros).

Según la conformación estructural, los invernaderos se pueden clasificar en:


 Planos o tipo parral.
 Tipo raspa y amagado.
 Asimétricos.
 Capilla (a dos aguas, a un agua)
 Doble capilla
 Tipo túnel o semicilíndrico.

3.7.5.4 Tipos de invernaderos

3.7.5.4.1 Invernadero plano o tipo parral

Se usa en zonas poco lluviosas: Su estructura se compone de dos partes, vertical (los
soportes y los paneles de plástico) y horizontal (techo con su estructura y lámina de
plástico). No son recomendables, envejecen rápidamente, tienen mala ventilación, y no
toleran las lluvias.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 264
Figura 3.55 Invernadero Plano

3.7.5.4.2 Invernadero en raspa y amagado

La estructura es similar al tipo parral, pero la cubierta es inclinada. Permite instalar una
ventana cenital, pero la luminosidad es irregular, no aprovecha las aguas pluviales. La
orientación recomendada es en dirección este-oeste

Figura 3.56 Invernadero en Raspa o Amagado

3.7.5.4.3 Invernadero asimétrico

Es un invernadero a dos aguas, pero una de ella es mayormente predominante, Para


aprovechar mejor la radiación solar, se orienta paralelo al recorrido del Sol. Tiene buen
aprovechamiento de la luz invernal, es económico, con buena ventilación, no deja pasar
la lluvia y el viento, tiene grandes pérdidas de calor y no aprovecha las precipitaciones.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 265
Figura 3.57 Invernadero Asimétrico

3.7.5.4.4 Invernadero tipo Capilla

Los invernaderos del tipo capilla simple tienen el techo formando uno o dos planos
inclinados, según sea a un agua o en su caso a dos aguas.

Este tipo de invernadero se utiliza bastante, destacando las siguientes ventajas:

 Es de fácil construcción y de fácil conservación.


 Es muy aceptable para la colocación de todo tipo de plástico en la cubierta.
 La ventilación vertical en paredes es muy fácil y se puede hacer de grandes
superficies. También resulta fácil la instalación de ventanas cenitales.
 Tiene grandes facilidades para evacuar el agua de lluvia.
 Permite la unión de varios invernaderos en batería.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 266
Figura 3.58 Invernadero tipo Capilla

3.7.5.4.5 Invernadero Túnel o Semicilíndrico

Túnel con cubierta semicilíndrica de metal, es más sencillo controlar el clima en estos
tipos de invernaderos, son muy resistentes a fuertes vientos.

Son estructuras prefabricadas con ventilación cenital. Buena luminosidad, fácil


instalación, pero muy caros, No aprovecha el agua de lluvia.

Figura 3.59 Invernadero tipo Túnel

3.7.5.4.6 Invernaderos tipo Dientes de Sierra

Variación de los invernaderos tipo capilla, se comenzaron a utilizar en zonas con muy
baja precipitación y altos niveles de radiación, fueron los invernaderos a una vertiente.
Estos invernaderos contaban con una techumbre única inclinada en ángulos que
variaban entre 5° y 15°, alineados en sentido este-oeste y con presentación del techo

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 267
hacia la posición del sol hacia el norte.

Figura 3.60 Invernadero tipo diente de sierra

3.7.5.5 Climatización de invernaderos

Con los invernaderos agrícolas se pretende obtener un alto rendimiento en la producción y


calidad de los productos, aunque las condiciones ambientales exteriores sean
desfavorables. Dentro del invernadero hay que procurar que los factores que intervienen en
el desarrollo de los vegetales sean los adecuados. La Climatización regula la concentración
del anhídrido carbónico CO2 y el oxígeno, la temperatura, la humedad, la luminosidad,
otros factores que actúan relacionados entre sí y que necesitan estar presentes de forma
equilibrada.

3.7.5.5.1 Temperatura

La temperatura actúa sobre las funciones vitales de los vegetales resultando, en general,
crítica por debajo los cero grados o por encima de los 70ºC. Fuera de estos límites
mueren o se aletargan. Las temperaturas óptimas son las indicadas en la Tabla 3.7.4.1.
Tabla 3.7.5.1. Temperatura ideal para cultivos

Calentar por debajo de


Producto Temperatura óptima °C
°C
Lechuga 14-18 10
Espinacas 15-18 -2
Guisantes 16-20 3
Acelgas 18-22 -4
Apio 18-25 5
Tomates 20-24 7
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 268
Pimiento 20-25 8
Pepino 20-25 10
Berenjena 22-27 9
Sandía 23-28 10
Melón 25-30 9
Calabaza 25-35 8

3.7.5.5.2 Humedad

La humedad del aire interior de un invernadero es muy importante para la vida de las
plantas. Interviene en el crecimiento, en la transpiración, la fecundación de las flores y
en el desarrollo de enfermedades, cuando es excesiva. La Tabla 3.7.4.2 muestra los
valores adecuados a cada tipo de cultivo.

Tabla 3.7.5.2 Humedad de Vegetales


Producto
Humedad %
Tomate y pimiento 50-60
Berenjena 50-60
Melón y acelga 60-70
Legumbres 60-75
Lechuga 60-80
Sandía 65-75
Guisantes 65-75
Zapallito y apio 65-80
Frutilla 70-80
Pepino 70-90
Si la humedad es excesiva dificulta la evaporación. Si es escasa aumenta la
transpiración hasta llegar a dificultar la fotosíntesis. La humedad, con la misma cantidad
de agua en el ambiente, varía con la temperatura por lo que debe controlarse ambos
parámetros para dar con las mejores condiciones. Una humedad excesiva se corrige con
ventilación, elevando la temperatura y evitando suelos húmedos. Y por contra, se
beneficia si es escasa, con riego, nebulización de agua o superficies presentes de agua.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 269
3.7.5.5.3 Calefacción
Si las temperaturas reinantes en el invernadero están por debajo de las óptimas habrá que
recurrir a calefaccionarlo. Prescindiendo de sistemas rudimentarios, los generadores de
aire caliente con quemadores de aceite pesados suelen resultar los más racionales, siendo
prohibitiva la calefacción eléctrica.

La calefacción debe compensar las pérdidas de calor por radiación, renovación de aire,
conducción, convección y por el suelo. Si se prescinde de la renovación de aire, que
suele ser nula en invierno, puede hacerse el cálculo aproximadamente por la
fórmula:
C = K * S * (ti-te)

 C = Kilocalorías/horas necesarias
 K = Coeficiente de transmisión de la cubierta (de 2,5 a 7)
 S = Superficie de la cubierta y paredes
 ti-te = Incremento de temperatura en el interior respecto al exterior

Aunque se proyecte una calefacción discreta por motivos económicos y no se pretenda


alcanzar las temperaturas óptimas de la Tabla 1, el importe de la calefacción resulta
importante. Como ejemplo consideramos que para un invernadero de 400 m², con un
coeficiente de transmisión medio y para un incremento de temperatura de 10ºC, de la
aplicación de la fórmula indicada resulta un aporte de calor, más un 10% por pérdidas
diversas, de 25000 kcal/h equivalente a una potencia eléctrica de 29 kw.

3.7.5.5.4 Ventilación
En invernadero consiste en sustituir el aire caliente interior del mismo por otra masa de
aire más frío procedente del exterior. Así puede evacuarse gran parte de la sobrecarga de
calor rebajando la temperatura y, a la vez, modificar la humedad y la concentración de
gases.

Dos son los sistemas de ventilación que pueden adoptarse: Ventilación Natural y
Ventilación Mecánica. El sistema de ventilación debe escogerse de acuerdo con tipo de
cultivo y las características del edificio. La descripción que va a hacerse de ambos
sistemas obedece a construcciones experimentales realizadas, más que a cálculos teóricos
pero sí que pueden señalarse como objetivos comunes el establecer unas renovaciones
horarias entre 45 y 60. La temperatura interior en un día soleado, será de 5,5 a 6,5ºC por
encima de la exterior con 45 renovaciones/hora y de 4,5 a 5,5ºC con 60
renovaciones/hora.

Y que las entradas de aire se diseñen para que, en invierno, el aire exterior se mezcle con
el interior del local antes de incidir sobre las plantas.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 270
3.7.5.5.4.1 Ventilación natural

La ventilación natural se basa en que el aire caliente interior del invernadero asciende y
sale por aberturas en el techo con entradas laterales por los bajos Fig. 2. Se establecen unas
corrientes de aire que ventilan el espacio cubierto. El montante de la ventilación lograda
por este sistema depende del gradiente de temperatura interior-exterior, de la intensidad y
dirección del viento y de la construcción del invernadero.

Figura 3.61 Ventilación natural

La ventilación natural exige grandes aberturas, del 15% al 25% de la superficie cubierta
y decidir si aberturas centrales o laterales o la combinación de ambas, Fig. 3.3.5.8 Para
obtener una buena distribución del aire deben abarcar toda la longitud de la nave y, para
épocas frías o bien para poder regular la humedad, es necesario poder cerrar de forma
progresiva, parcial o total estas aberturas. La maniobra puede ser manual o automática
pero siempre será conveniente que esté mecanizada, centralizando su mando. En
cambios bruscos de la climatología hay que poder reaccionar con rapidez y a cualquier
hora, por lo que si el sistema es automático se tendrá que equipar con sensores de lluvia
y viento para actuar.

Fig. 3.62 Ventilación Natural

Pero, con este tipo de ventilación es difícil conocer qué renovación de aire se consigue,
es imposible regular la velocidad de incidencia del aire sobre las plantas, está
demasiado condicionado a las condiciones meteorológicas y en caso de invernaderos

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 271
calefaccionados es difícil conservar la energía debido al defectuoso cierre de ventanas o
de las muy largas chimeneas centrales, sobre todo cuando las naves envejecen después
de un largo tiempo de uso.
3.7.5.5.4.2 Ventilación mecánica simple
La ventilación mecánica consiste en renovar el aire con la instalación de ventiladores
electromecánicos colocados en la cubierta o bien en la parte alta de un lateral de la
nave, dependiendo de la anchura de la misma. Las entradas de aire exterior se disponen
por la parte baja de la pared opuesta a la de los ventiladores o por ambas si la descarga
es central, Fig. 3.63

Fig. 3.63 Ventilación mecánica simple (dos caídas)

Fig. 3.64 Ventilación mecánica simple (una caída)

Designamos como "simple" el hecho de vehicular aire del exterior, con su temperatura
y humedad y descargarlo, después de barrer el interior, evacuando humedad, gases y
carga de calor hacia el exterior. Es lógico que la temperatura mínima interior que puede
esperarse con este sistema sea a lo sumo la misma que la del aire exterior.

Las renovaciones de aire por hora N que se decidan, entre 40 a 60, indicarán el caudal
de aire necesario

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 272
Q (m³/h) = Volumen del ambiente x N

Y, el número de ventiladores será:

Q total
N=
q (caudal de un ventilador)

Los ventiladores se distribuirán a lo largo de la nave, en la cubierta o un lateral,


distanciados entre 7 a 10 metros uno de otro. En el caso de ventiladores laterales se
colocarán persianas de gravedad para evitar corrientes contrarias cuando los aparatos
estén parados.

Las entradas de aire se protegerán, hacia el exterior con rejas antiaves o roedores. Hacia
el interior se dispondrán deflectores en caso que el aire exterior entrante incida
directamente sobre las plantas próximas.

La conexión eléctrica de los ventiladores se hará a través de reguladores de velocidad


que permitirán obtener regímenes de ventilación distintos de acuerdo a las necesidades.

3.7.5.5.4.3 Ventilación mecánica húmeda

Este sistema consiste en saturar de humedad el aire de entrada haciéndoles atravesar


unos paneles de gran superficie construidos con material fibroso empapado de agua.
Unos canales perforados a lo largo de la parte alta de los paneles suministran agua
continuamente que los mantiene mojados. Fig. 3.65

Fig. 3.65 Ventilación mecánica húmeda (sistema por depresión)

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 273
Fig. 3.66 Ventilación mecánica húmeda (sistema por sobrepresión)

El aire exterior impulsado por un ventilador contra los paneles en el caso de una
instalación por sobrepresión o bien succionado por un extractor en la pared opuesta de
la nave, en el caso de depresión, penetra en el invernadero saturado de humedad y con
una temperatura más baja. Dentro del local se mezcla con el aire ambiente y se evapora
rebajando la temperatura y modificando su humedad. El aire a la salida será la
resultante de la mezcla, arrastrando también los gases existentes.

Con este sistema se renueva el aire, se enfría y varía su humedad. El enfriamiento


conseguido será tanto mayor como más seco sea el aire exterior, pudiéndose alcanzar
diferencias de 5ºC. La eficiencia de la instalación se define como la relación entre la
diferencia de temperaturas entre el aire exterior y el inyectado al interior y la del aire
exterior y la del inyectado en caso de estar saturado al 100%. Pueden alcanzarse
rendimientos del 90%.

El diseño en la disposición de los ventiladores y los paneles deben resolver los


problemas de la velocidad del aire sobre las plantas y los gradientes de temperaturas
dentro del invernadero.

Algunos aspectos que hay que atender son :

1. La velocidad del aire a través de los paneles húmedos deben estar entre 1 y 2
m/s.
2. La pérdida de carga de un panel no debe sobrepasar los 15 Pa con un
enfriamiento de 3ºC. Los paneles, que ocupan todo el largo de un lateral del
invernadero, deben tener una altura entre 0,5 y 2,5 m.
3. El caudal de agua para mojar los paneles verticales debe oscilar entre los 4 y 10
l/min. por metro de longitud de los mismos.
4. Si los locales son muy anchos debe adoptarse la disposición de ventilador de
techo y entradas de aire, con paneles húmedos, en ambos laterales.

3.7.5.5.4.4 Sombreado
Más que un sistema en sí, el sombreado es un buen complemento a cualquier sistema
de refrigeración que se adopte consistente en colocar unos parasoles, pantallas de
protección, para paliar el exceso de radiación solar sobre el invernadero. No obstante
resulta difícil de instalar por razones de tamaño, solidez mecánica, resistencia a los
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 274
elementos meteorológicos y de orientación exacta en caso de recurrirse al mismo de
forma parcial.

También puede reducirse la temperatura de la cubierta, que emite calor hacia el interior
de forma importante, por aspersión de agua sobre la misma, si bien esta medida
requiere un gasto de agua elevado.
3.7.5.6 Carpas solares

Las carpas solares o huertas familiares son centros de producción de alimentos, que pueden
construirse en espacios grandes y pequeños.
Estas construcciones permiten ante todo una educación alimentaria basada en la auto
provisión, que tiene por fin satisfacer necesidades primordiales de alimentación, ofrecer
espacio para la distracción saludable y colaborar con la economía familiar.

3.7.5.6.1 Construcción de una Carpa Solar

3.7.5.6.1.1 Qué se necesita para construir una carpa solar?

Para la construcción de una carpa solar necesitamos: adobes, piedras, callapos, listones,
puerta, ventanas, clavos, alambre y agrofilm (techo).

3.7.5.6.1.2 Cuáles son las medidas de una carpa solar familiar?

 Largo: 9.60 m.
 Ancho: 3.30 m.
 Altura posterior: 2.40 m.
 Altura anterior: 1.20 m.
 Puerta: 1.60 m.
 Ventanas: 0.70 x 0.50 m.

3.7.5.6.1.3 Cuál es la orientación para su construcción?

Se recomienda que se construya de este a oeste con caída al norte y si no se tiene esa
dirección se debe buscar un lugar donde llegue el sol más tiempo.

3.7.5.6.2 Factores Físicos Importantes para la Producción

3.7.5.6.2.1 Cuáles son los Factores más Importantes para la Producción en la Carpa
Solar?

Para la producción se debe tomar en cuenta tres factores que son:

 El agua, es un elemento indispensable en el cultivo de hortalizas debe ser limpia y


no de desecho y su uso debe ser equilibrado sin exceso ni carencia.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 275
 La temperatura, para obtener buenos resultados, en el interior de la carpa se debe
controlar que no existan temperaturas ni muy frías ni muy calientes, la temperatura
ideal debe estar entre 15 y 25ºC. Cuando hace mucho frío es necesario proteger la
carpa con algún material de tela y cuando hace mucho calor se debe abrir las
ventanas para permitir la ventilación.
 La iluminación, otro factor importante para lo cual se debe construir con la
orientación recomendada que permita tener más horas luz en la carpa.

3.7.5.6.2.1.1 Como se prepara el suelo de la carpa solar?

El suelo es un componente muy importante para cualquier cultivo y se debe realizar de la


siguiente manera:

 Inicialmente se realiza una excavación de 40 centímetros de profundidad. La tierra


extraída tendrá que ser cernida, sacando todas las piedras y los desechos que
puedan molestar los cultivos (plástico, basura, otros).
 En lugares muy húmedos se hace una excavación de 10 centímetros más la cual se
rellena con arena – grava para favorecer el drenaje del agua de riego.
 En la parte central de la carpa se prepara un pasillo de piedras, ladrillo, madera u
otro material disponible.
 Luego los 40 centímetros excavados deben rellenarse con tierra preparada de la
siguiente manera:
 4 partes de tierra cernida del lugar mejor si se utiliza tierra negra.
 2 partes den abono de cualquier animal previa descomposición, no colocar fresco.
 1 parte de turba, aserrín y ceniza.
 En suelos arcillosos se aconseja también poner una parte de arena fina.

Figura 3.67 Preparación del terreno


3.7.5.6.2.1.2 La importancia de construir carpas solares familiares
En principio, es importante económicamente porque la producción de hortalizas, flores y
frutales en carpas solares y bajo un sistema de explotación adecuado, permite obtener
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 276
excelentes rendimientos, la producción se puede comercializar en los mercados urbanos a
precios competitivos, lo que incidiría en la mejora de la economía familiar.

Otro aspecto es el social, ya que los agricultores que se dediquen a producir hortalizas en
carpas solares podrán consumir una gama de verduras frescas, libres de contaminación y
más aún proporcionar al cuerpo humano proteínas y vitaminas en forma natural.

Por otra parte, como una alternativa de producción, absorbe mano de obra desocupada,
tanto de jornaleros y técnicos que se requieren para la atención o explotación de la carpa
solar.

Por último, la construcción de una carpa solar es importante, técnicamente hablando ya que
en el transcurso del ciclo vegetativo o desarrollo se pueden manejar y combinar los cuatro
factores de producción, se pueden obtener diferentes temperaturas de acuerdo a las épocas,
se puede hacer un manejo eficiente del suelo, realizando mezclas de los materiales, hasta
lograr una textura, estructura y un pH (salinidad del suelo), adecuado.

Asimismo, se puede realizar un uso eficiente del recurso agua, aplicando sistemas de riego
acorde a la superficie. Los anteriores factores facilitan la buena germinación y un adecuado
desarrollo vegetativo y la obtención de un excelente rendimiento de productos hortícolas.

3.7.5.7 Carpas solares en Bolivia

Un nuevo aprovechamiento y utilidad tienen las carpas solares en el altiplano paceño.


Frente a la crisis cada vez más evidente por la escasez de agua, la agronomía pone en auge
productivo las clásicas carpas solares, pero con nuevos usos.

Ahora también se puede aprovechar los espacios alternativos dentro de las carpas, pues no
sólo se usa el suelo de tierras fértiles, sino también los espacios verticales con el fin de
obtener mayor rendimiento, agua sobrante y biodigestores (material orgánico para
fermentar las verduras sin uso).

Las condiciones climáticas como las granizadas, nevadas, heladas, temperaturas


extremadamente bajas y la alta radiación solar presente en la mayoría de las regiones del
altiplano no permiten cultivar hortalizas a campo abierto, reduciendo la disponibilidad de
dichos alimentos y en consecuencia limitando el acceso así como los hábitos de consumo
de los mismos.

Con un buen manejo de los invernaderos es posible mantener temperaturas entre los 26°C a
39°C durante el día y no menores a 10°C durante la noche.

Estas temperaturas son adecuadas para cultivar diferentes especies de plantas, legumbres y
hortalizas.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 277
Figura 3.68 Carpa solar en Bolivia

3.7.5.7.1 Importancia de los invernaderos en Bolivia

 Permiten la producción de hortalizas durante todo el año en regiones que presentan


condiciones extremas.
 Al controlar de la temperatura y la humedad aceleramos el crecimiento de los
cultivos.
 Los rendimientos son mejores a campo cerrado donde se crea un microclima
especial para producir en la parte exterior.
 Facilitan del control de plagas y enfermedades
 Ayudan a conservar los suelos
 Utilizan el agua eficientemente y de forma controlada
 Las plantas y sus productos como lechuga están menos expuestos a la
contaminación del aire

3.7.5.7.2 Modelos de invernaderos en Bolivia

 Modelos de una caída o media agua

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 278
 Modelo Dos Caídas

 Modelo Túnel

3.7.5.7.3 Orientación

Los invernaderos deben tener orientación Este a Oeste es su parte longitudinal para que
tenga mayor tiempo de exposición al sol. El techo solar debe tener la caída al norte, la
puerta se coloca al lado donde exista menor cantidad de viento.
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 279
3.7.5.7.4 Limpieza y nivelado

Después de ubicar el sitio donde se ubicara el invernadero y tras haber definido su


orientación, se realiza la limpieza y la nivelación, principalmente en sitios donde exista
basura, hierbas y otros materiales, eso facilitara la construcción.

3.7.5.7.5 Construcción del invernadero

 Cavar una cierta profundidad para colocar los cimientos.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 280
3.7.5.7.5.1 Construcción de los cimientos

3.7.5.7.5.2 Elaboración del adobe

3.7.5.7.5.3 Construcción de las paredes de adobe

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 281
3.7.5.7.5.4 Colocado de dinteles

3.7.5.7.5.5 Colocado de ventanas y puertas

3.7.5.7.5.5 Techado del invernadero

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 282
3.7.5.7.5.6 Armado del bastidor del techo

3.7.5.7.5.7 Colocado del plástico

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 283
3.7.5.7.5.8 Revoque o revestimiento de paredes con barro

3.7.6 Generación de Energía Eléctrica a Partir de Sistemas Fotovoltaicos SFV

3.7.6.1 Introducción

La energía solar se obtiene a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética


procedente del sol. Es una de las aplicaciones de las llamadas energías renovables o
energías limpias.

Actualmente la energía solar puede aprovecharse directamente o a través de su conversión


en otras formas útiles de energía. Recogiendo de forma adecuada la radiación solar
podemos obtener electricidad de tipo continua (12 V) y esta se obtiene a través de los
denominados sistemas fotovoltaicos.

Los sistemas fotovoltaicos son tecnologías que convierten la radiación solar en un tipo de
electricidad renovable denominada energía solar fotovoltaica.

Este tipo de energía se usa para alimentar innumerables aparatos autónomos, para abastecer
refugios o casas aisladas de la red eléctrica y para producir electricidad a gran escala a
través de redes de distribución.

Debido a la creciente demanda de energía solar fotovoltaica, estas instalaciones han


avanzado considerablemente en los últimos años. Entre 2004 y 2014 se ha producido un
crecimiento exponencial de la producción de energía solar fotovoltaica, doblándose
aproximadamente cada dos años. Si esta tendencia continúa, se calcula que esta forma de

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 284
energía cubriría el 10% del consumo energético mundial en 2019 y podría llegar a
proporcionar el 100% de las necesidades energéticas actuales en torno al año 2027.

Figura 3.69 Parque Fotovoltaico

3.7.6.2 Antecedentes

El término "fotovoltaico" proviene del vocablo griego Phos que significa luz y voltaico que
proviene del campo de la electricidad en honor al físico italiano Alejandro Volta.
La primera célula solar se construyó en 1883. Su autor fue Charles Fritts, quien recubrió
una muestra de Selenio semiconductor con un pan de Oro para formar el empalme. Este
primitivo dispositivo presentaba una eficiencia de sólo un 1%.Los estudios realizados en el
siglo XIX por Michael Faraday, James Clerk Maxwell, Nikola Tesla y Heinrich Hertz sobre
inducción electromagnética, fuerzas eléctricas, ondas electromagnéticas y sobre todo los
estudios de Albert Einstein en 1905, proporcionaron la base teórica al efecto fotoeléctrico,
que es el fundamento de la conversión de energía solar a electricidad.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 285
Russell Ohl patentó la célula solar en el 1946, en 1954 los Laboratorios Bell, descubrieron
de manera accidental, que los semiconductores de Silicio dopado con ciertas impurezas
eran muy sensibles a la luz. Estos avances contribuyeron a la fabricación de la primera
célula solar comercial con una conversión de la energía solar de aproximadamente el 6%.
Al principio, las células fotovoltaicas se emplearon de forma minoritaria para alimentar
eléctricamente juguetes y en otros usos menores, dado que el costo de producción de
electricidad mediante estas células primitivas era demasiado elevado.
Las células fotovoltaicas fueron rescatadas del olvido gracias a la carrera espacial y a la
sugerencia de utilizarlas en uno de los primeros satélites en órbita alrededor de la Tierra.
La primera nave espacial que usó paneles solares fue el satélite norteamericano “Vanguard
1”, lanzado en marzo de 1958 (hoy en día el satélite más antiguo aún en órbita). El sistema
fotovoltaico le permitió a este satélite seguir transmitiendo durante siete años mientras que
las baterías químicas se agotaron en sólo 20 días.

Luego de este hecho las aplicaciones fotovoltaicas en los satélites espaciales continuaron su
desarrollo y aunque no son la única forma de energía que se utiliza, sigue predominando
actualmente en los satélites de órbita terrestre.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 286
Figura 3.70 Satélites con SFV
3.7.6.3 Sistemas fotovoltaicos

La energía solar fotovoltaica es un tipo de electricidad renovable obtenida directamente a


partir de la radiación solar.

Un sistema fotovoltaico (SFV) es un conjunto de dispositivos que convierte la luz solar en


electricidad. Este sistema tiene como componente fundamental uno o varios paneles
solares, que cumplen el objetivo de captar y transformar la radiación solar en electricidad.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 287
Dependiendo del panel solar que se utilice o de su método de conexión el voltaje que se
puede obtener oscila entre 5V y 900V.
La electricidad generada es Corriente Continua (CC), la energía producida puede utilizarse
como tal o transformarse en Corriente Alterna (CA) para ser utilizada por artículos
eléctricos tradicionales.

Los sistemas fotovoltaicos funcionan eficientemente a cierta longitud de onda para crear
electricidad y aunque también pueden producir energía en días nublados, su rendimiento en
este caso es mucho menor.

3.7.6.3.1 Componentes de un Sistema Fotovoltaico

Los componentes típicos para un sistema fotovoltaico de suministro de energía a un hogar


rural son los siguientes:

1. Panel fotovoltaico
2. Regulador de carga
3. Batería
4. Inversor de AC-DC
5. Adaptador de voltaje

Por otro lado también deben considerarse elementos comunes a las instalaciones
convencionales, las cuales son:
1. Conductores
2. Interruptores
3. Tubos
4. Cajas de derivación

Adicionalmente el sistema deberá contar con:

1. Sistema de puesta a tierra


2. Soportes de los paneles
3. Tomacorrientes especiales de corriente continua

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 288
Panel FV

Lámpara

Adaptador

Radio
Regulador
de carga

TV
Bat.

Fig. 3.71 Esquema de una vivienda con SFV

Una célula fotoeléctrica, también llamada fotocélula o célula fotovoltaica, es un dispositivo


electrónico que permite transformar la energía luminosa (fotones) en energía eléctrica (flujo
de electrones libres) mediante el efecto fotoeléctrico.

Figura 3.72 Celda fotovoltaica policristalina solar de 4 pulgadas

Compuestos de un material que presenta efecto fotoeléctrico: absorben fotones de luz y


emiten electrones.

Cuando estos electrones libres son capturados, el resultado es una corriente eléctrica que
puede ser utilizada como electricidad.

Los paneles fotovoltaicos consisten en una red de células solares conectadas como circuito
en serie para aumentar la tensión de salida hasta el valor deseado (usualmente se utilizan
12V o 24V) a la vez que se conectan varias redes como circuito paralelo para aumentar
la corriente eléctrica que es capaz de proporcionar el dispositivo.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 289
El tipo de corriente eléctrica que proporcionan es corriente continua, por lo que si
necesitamos corriente alterna o aumentar su tensión, tendremos que añadir un inversor y/o
un convertidor de potencia.

3.7.6.3.1.1.1 Principio de Funcionamiento

En un semiconductor expuesto a la luz, un fotón de energía arranca un electrón, creando al


pasar un “hueco”. Normalmente, el electrón encuentra rápidamente un hueco para volver a
llenarlo, y la energía proporcionada por el fotón, pues, se disipa. El principio de una célula
fotovoltaica es obligar a los electrones y a los huecos a avanzar hacia el lado opuesto del
material en lugar de simplemente recombinarse en él: así, se producirá una diferencia de
potencial y por lo tanto tensión entre las dos partes del material, como ocurre en una pila.

Para ello, se crea un campo eléctrico permanente, a través de una unión pn, entre dos
capas dopadas respectivamente, p y n:

Figura 3.73 Estructura de una célula fotovoltaica

La capa superior de la celda se compone de silicio dopado de tipo n. En esta capa, hay un
número de electrones libres mayor que una capa de silicio puro, de ahí el nombre del
dopaje n, como carga negativa (electrones). El material permanece eléctricamente neutro:
Es la red cristalina quien tiene globalmente una carga negativa.

 La capa inferior de la celda se compone de silicio dopado de tipo p.2 Esta capa tiene
por lo tanto una cantidad media de electrones libres menor que una capa de silicio puro,
los electrones están ligados a la red cristalina que, en consecuencia, está cargada
positivamente. La conducción eléctrica está asegurada por los huecos, positivos (p).

En el momento de la creación de la unión pn, los electrones libres de la capa n entran en la


capa p y se recombinan con los huecos en la región p. Existirá así durante toda la vida de la
unión, una carga positiva en la región n a lo largo de la unión (porque faltan electrones) y
una carga negativa en la región en p a lo largo de la unión (porque los huecos han
desaparecido); el conjunto forma la “Zona de Carga de Espacio” (ZCE) y existe un campo
eléctrico entre las dos, de n hacia p. Este campo eléctrico hace de la ZCE un diodo, que
solo permite el flujo de corriente en una dirección: los electrones pueden moverse de la

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 290
región p a la n, pero no en la dirección opuesta y por el contrario los huecos no pasan más
que de n hacia p.
En funcionamiento, cuando un fotón arranca un electrón a la matriz, creando un electrón
libre y un hueco, bajo el efecto de este campo eléctrico cada uno va en dirección opuesta:
los electrones se acumulan en la región n (para convertirse en polo negativo), mientras que
los huecos se acumulan en la región dopada p (que se convierte en el polo positivo). Este
fenómeno es más eficaz en la (ZCE), donde casi no hay portadores de carga (electrones
o huecos), ya que son anulados, o en la cercanía inmediata a la (ZCE): cuando un fotón crea
un par electrón-hueco, se separaron y es improbable que encuentren a su opuesto, pero si la
creación tiene lugar en un sitio más alejado de la unión, el electrón (convertido en hueco)
mantiene una gran oportunidad para recombinarse antes de llegar a la zona n (resp. la zona
p). Pero la ZCE es necesariamente muy delgada, así que no es útil dar un gran espesor a la
célula.

En suma, una célula fotovoltaica es el equivalente de un Generador de Energía a la que


hemos añadido un diodo.

Es preciso añadir contactos eléctricos (que permitan pasar la luz: en la práctica, mediante
un contacto de rejilla, una capa antireflectante para garantizar la correcta absorción de
fotones.
Para que la célula funcione, y produzca la potencia máxima de corriente se le añade
la banda prohibida de los semiconductores a nivel de energía de los fotones. Es posible
aumentar las uniones a fin de explotar al máximo el espectro de energía de los fotones, lo
que produce las células multijuntas.

3.7.6.3.1.1.2 Técnica de fabricación

El silicio es actualmente el material más comúnmente usado para la fabricación de células


fotovoltaicas. Se obtiene por reducción de la sílice, compuesto más abundante en la corteza
de la Tierra, en particular en la arena o el cuarzo.

El primer paso es la producción de silicio metalúrgico, puro al 98%, obtenido de pedazos


de piedras de cuarzo provenientes de un filón mineral (la técnica de producción industrial
no parte de la arena). El silicio se purifica mediante procedimientos químicos (Lavado +
Decapado) empleando con frecuencia destilaciones de compuestos clorados de Silicio,
hasta que la concentración de impurezas es inferior al 0.2 partes por millón. Así se obtiene
el Silicio grado semiconductor con un grado de pureza superior al requerido para la
generación de Energía Solar Fotovoltaica. Este ha constituido la base del abastecimiento de
materia prima para aplicaciones solares hasta la fecha, representando en la actualidad casi
las tres cuartas partes del aprovisionamiento de las industrias.
Sin embargo, para usos específicamente solares, son suficientes (dependiendo del tipo de
impureza y de la técnica de cristalización), concentraciones de impurezas del orden de una
parte por millón. Al material de esta concentración se le suele denominar Silicio de grado
solar.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 291
Con el silicio fundido, se realiza un proceso de crecimiento cristalino que consiste en
formar capas mono moleculares alrededor de un germen de cristalización o de un cristalito
inicial. Nuevas moléculas se adhieren preferentemente en la cara donde su adhesión libera
más energía. Las diferencias energéticas suelen ser pequeñas y pueden ser modificadas por
la presencia de dichas impurezas o cambiando las condiciones de cristalización.
La semilla o germen de cristalización que provoca este fenómeno es extraída del silicio
fundido, que va solidificando de forma cristalina, resultando, si el tiempo es suficiente, un
monocristal y si es menor, un policristal. La temperatura a la que se realiza este proceso es
superior a los 1500°C.

El procedimiento más empleado en la actualidad son las técnicas de colado. El Silicio


cristalino así obtenido tiene forma de lingotes. Estos lingotes son luego cortados en láminas
delgadas cuadradas (si es necesario) de 200 micrómetros de espesor, que se llaman
“obleas”. Después del tratamiento para la inyección del enriquecido con dopante
(P, As, Sb o B) y obtener así los semiconductores de silicio tipo P o N.

Después del corte de las obleas, las mismas presentan irregularidades superficiales y
defectos de corte, además de la posibilidad de que estén sucias de polvo o virutas del
proceso de fabricación.

Esta situación puede disminuir considerablemente el rendimiento del panel fotovoltaico así
que se realizan un conjunto de procesos para mejorar las condiciones superficiales de las
obleas tales como un lavado preliminar, la eliminación de defectos por ultrasonidos, el
decapado, el pulido o la limpieza con productos químicos.

Para las celdas con más calidad (monocristal) se realiza un tratado de texturizado para hacer
que la oblea absorba con más eficiencia la radiación solar incidente.

Posteriormente, las obleas son “metalizadas”, un proceso que consiste en la colocación de


unas cintas de metal incrustadas en la superficie conectada a contactos eléctricos que son
las que absorben la energía eléctrica que generan las uniones P/N a causa de la irradiación
solar y la transmiten.

3.7.6.3.1.3 Células solares: También denominadas células fotovoltaicas, celdas solares o


celdas fotovoltaicas; son dispositivos constituidos por materiales semiconductores en los
que artificialmente se ha creado un campo eléctrico constante. Las células más
comúnmente empleadas en los paneles fotovoltaicos son de Silicio. Se pueden dividir en
tres subcategorías:

 Células Solares de Silicio Amorfo: Son células menos eficientes que las células de
silicio cristalino pero también tienen un menor costo. Este tipo de células se emplea
en aplicaciones solares como relojes o calculadoras.

El silicio durante su transformación, produce un gas que se proyecta sobre una


lámina de vidrio. La celda es gris muy oscuro. Es la célula de las calculadoras y

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 292
relojes llamados de “solares”. Estás células fueron las primeras en ser
manufacturadas, ya que se podían emplear los mismos métodos de fabricación de
diodos.

Figura 3.74 Fotocélulas Monocristalina, Policristalina y Amorfa

Ventajas:
 Funciona con una luz difusa baja (incluso en días nublados),
 Un poco menos costosa que otras tecnologías,
 Integración sobre soporte flexible o rígido.

Desventajas:
 Rendimiento a pleno sol bajo, del 5% al 7%,
 Rendimiento decreciente con el tiempo (~7%).

3.7.6.3.1.3.1 Célula de silicio monocristalino

Al enfriarse, el silicio fundido se solidifica formando solo un único cristal de grandes


dimensiones. Luego se corta el cristal en delgadas capas que dan lugar a las células. Estas
células generalmente son un azul uniforme.

Ventajas:
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 293
 Buen rendimiento de 14% al 16%.
 Buena relación Wp m² (~150 WC/m², lo que ahorra espacio en caso necesario.
 Número de fabricantes elevado.

Desventajas:
 Coste elevado.

3.7.6.3.1.3.2 Células de Silicio Policristalino

Figura 3.75 Una célula fotovoltaica basada en silicio Policristalino

Durante el enfriamiento de silicio en un molde se forman varios cristales. La fotocélula es


de aspecto azulado, pero no es uniforme, se distinguen diferentes colores creados por los
diferentes cristales.

Ventajas:
 Células cuadradas (con bordes redondeados en el caso de Si monocristalino)
que permite un mejor funcionamiento en un módulo.
 Eficiencia de conversión óptima, alrededor de 100 Wp/m², pero un poco
menor que en el monocristalino.
 Lingote más barato de producir que el monocristalino.

3.7.6.3.1.2 Paneles solares

También denominados paneles o módulos fotovoltaicos son los dispositivos encargados de


la generación eléctrica.

Un panel solar consiste en una asociación de celdas o células solares, encapsulada entre dos
capas de EVA (Etileno-Vinilo-Acetato), una lámina frontal de vidrio y una capa posterior de
un polímero termoplástico u otra lámina de cristal cuando se desea obtener módulos con
algún grado de transparencia.

Frecuentemente este conjunto es enmarcado en una estructura de aluminio anodizado con el


objetivo de aumentar la resistencia mecánica del conjunto y facilitar el anclaje del módulo a
las estructuras de soporte.
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 294
El número de paneles solares necesarios para un sistema fotovoltaico depende de varios
factores, los principales son: el valor promedio de la insolación del lugar, el régimen y tipo
de carga y la máxima potencia nominal de salida del panel seleccionado.

3.7.6.3.1.3 Regulador de carga: O controlador de carga es un dispositivo que evita la


descarga de las baterías a través de los paneles durante la noche (cuando el voltaje de salida
del panel fotovoltaico es nulo) e impide la sobrecarga de las baterías, suministrando el
régimen de carga más apropiado para un dado tipo de acumulador.

a. Al haberse alcanzado un nivel máximo de carga en las baterías, la energía excedente


que proviene de los módulos FV debe ser bloqueada o derivada a otro lugar
mediante conductores.
b. Los puntos de tensión máximos y mínimos deben poder ser ajustables.
c. Dar protección a las cargas y al sistema en general contra posibles cortocircuitos.

d. Monitorear el estado del sistema mediante indicadores del estado de carga de la


batería, corrientes en cada uno de los circuitos, posibles fusibles quemados.
e. Bloquear la circulación de corriente en sentido contrario, de la batería al módulo,
evitando así la descarga de las baterías y posibles daños en los módulos por la
sobre-corriente.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 295
Figura 3.76 Regulador de Carga
3.7.6.3.1.4 Baterías: En los sistemas fotovoltaicos se utiliza un tipo especial denominada
batería solar. Está diseñada para soportar niveles de descarga profundos durante muchos
ciclos de carga y descarga. Estas baterías se ofertan en versiones desde 4V hasta 24V. Los
sistemas fotovoltaicos pueden requerir para su funcionamiento de una sola batería o de
varias (banco de acumulación).

Figura 3.77 Batería Toyosolar

La batería es un dispositivo capaz de transformar energía potencial química en energía


eléctrica, está compuesta principalmente por dos electrodos sumergidos en un electrolito.
La capacidad de la batería es medida en Amperios –hora (Ah). Se define como capacidad a
la cantidad de energía eléctrica que puede obtenerse durante una descarga completa de una
batería completamente cargada. Ej. Si tenemos una batería de 100 Ah, significa que puede
darnos 10 Amperios durante 10 horas.

Una segunda función de las baterías es dar confiabilidad al sistema, en caso de presentarse
varios días sin radiación suficiente (nublados o con lluvia), el banco de baterías deberá estar
dimensionado de tal manera que pueda alimentar a la carga por ese lapso de tiempo.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 296
Las baterías que van a ser usadas en un SFV deben cumplir las siguientes condiciones
básicas:

1. Operación por periodos prolongados con mantenimiento mínimo.


2. Fácil transporte e instalación
3. Posibilidad de funcionamiento con todas las intensidades de corriente generada por
el módulo
4. Bajo nivel de auto descarga
5. Larga vida (ciclos de carga y descarga)
6. Alto rendimiento

Tipos de baterías:

 De plomo ácido
 De gelatina

Las baterías de plomo ácido (en Bolivia se fabrican las baterías Toyo-Solar) y son las más
utilizadas en aplicaciones FV, ya que se adaptan a cualquier corriente de carga, una de 100
Ah, con electrolito tiene un costo de 100 $us. o Bs. 696.00.

La energía producida por el generador fotovoltaico se acumula en un sistema de baterías, de


este modo la energía producida durante las horas de sol se puede utilizar durante la noche o
en momentos en los que no se disponga de la suficiente radiación solar para generar la
energía necesaria. La batería es un elemento que va estar cargándose y descargándose

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 297
cíclicamente de manera que conviene dimensionarla convenientemente para que tenga una
larga vida útil.

3.7.6.3.1.5 Inversor DC-AC

Un SFV produce energía en corriente continua (DC), con valores de tensión de 12, 24 o 48
voltios. Muchos equipos requieren para su funcionamiento corriente alterna (AC), por lo
tanto, en algunos casos hay necesidad de incluir al sistema otro equipo llamado inversor,
cuya función es transformar la corriente continua de entrada en corriente alterna de 110 o
220 voltios y con una frecuencia de 50 ó 60 Hz. El rendimiento de los inversores está en el
orden de 75 a 95 %.

Se debe tener cuidado con utilizar demasiada energía desde los inversores, ya que los
aparatos convencionales como refrigeradores, computadoras y otros electrodomésticos
consumen mucha potencia y como consecuencia el sistema puede colapsar en pocos
minutos o simplemente no funcionar. Los módulos fotovoltaicos producen corriente
continua que se puede almacenar directamente en las baterías.

Inversor DC - AC

Panel

Fig. 3.78 Inversor para SFV

En el caso de que tengamos que dar suministro eléctrico a aparatos que consumen corriente
alterna, como es el caso de la mayoría de los sistemas de consumo que existentes en un
invernadero, es necesario disponer de un inversor el cual se encargue de transformar la
corriente continua en corriente alterna y está conversión se realice con el máximo
rendimiento posible. Además hay que señalar que los equipos instalados en los
invernaderos, suelen ser equipos trifásicos, de manera que habrá que conseguir al final
energía eléctrica en forma trifásica (lo que aumenta el costo de la instalación).

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 298
Figura 3.79 Inversores de Voltaje

3.7.6.3.1.6 Adaptador de voltaje

En principio, los adaptadores de voltaje funcionan igual que l,os inversores: convierten el
voltaje de entrada de corriente continua en un voltaje mayor o menor en la salida pero
también de corriente continua. Los buenos adaptadores tienen rendimientos mayores a 95
%.

Algunos conversores transforman la DC de entrada en AC de onda cuadrada y luego


mediante un transformador elevan o reducen la tensión al valor adecuado. Luego se
rectifica mediante diodos y filtros para obtener finalmente una DC de salida adecuada a la
necesidad.

3.7.6.3.1.7 Seguidores solares: Bastante comunes en aplicaciones fotovoltaicas. El uso de


seguidores a uno o dos ejes permite aumentar considerablemente la producción solar, en
torno al 30% para los primeros y un 6% adicional para los segundos, en lugares de elevada
radiación directa.

Existen de varios tipos de seguidores solares:

 En dos ejes: La superficie se mantiene siempre perpendicular al Sol.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 299
 En un eje polar: La superficie gira sobre un eje orientado al norte e inclinado a un
ángulo igual a la latitud. El giro se ajusta para que la normal a la superficie coincida
en todo momento con el meridiano terrestre que contiene al Sol.
 En un eje azimutal: La superficie gira sobre un eje vertical, el ángulo de la
superficie es constante e igual a la latitud. El giro se ajusta para que la normal a la
superficie coincida en todo momento con el meridiano local que contiene al Sol.
 En un eje horizontal: La superficie gira en un eje horizontal y orientado en
dirección norte-sur. El giro se ajusta para que la normal a la superficie coincida en
todo momento con el meridiano terrestre que contiene al Sol.

Figura 3.80 Seguidores Solares para SFV

3.7.6.3.1.8 Cableado: Es el elemento que transporta la energía eléctrica desde su


generación hasta su posterior distribución. Su dimensionamiento viene determinado por el
criterio más restrictivo entre la máxima caída de tensión admisible y la intensidad máxima
admisible. Aumentar las secciones de conductor que se obtienen como resultado de los
cálculos teóricos aporta ventajas como: Líneas más descargadas y por lo tanto una vida útil
más larga para los cables, la posibilidad de un aumento de potencia de la planta sin cambiar
el conductor, una mejor respuesta a posibles cortocircuitos, una mejora del performance
ratio (PR) de la instalación.

3.7.6.3.4 Funcionamiento

La conversión de la energía lumínica proveniente del sol en energía eléctrica está basada en
el fenómeno físico denominado "efecto fotovoltaico". Básicamente este fenómeno consiste
en convertir la luz solar en energía eléctrica por medio de las celdas fotovoltaicas. Estas
celdas elaboradas a base de silicio puro con adición de impurezas de ciertos elementos
químicos (boro y fósforo) son capaces de generar cada una corriente eléctrica de 2 a 4
Amperios, a voltaje de 0.46V - 0.48V, utilizando como fuente la radiac0ión luminosa.

Las celdas se montan en serie o paralelo sobre paneles o módulos solares para conseguir un
voltaje adecuado. Parte de la radiación incidente se pierde por reflexión (rebota) y otra parte
por transmisión (atraviesa la celda). El resto de la radiación se aprovecha gracias a las

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 300
celdas solares y su capacidad de separar los electrones de los átomos de la luz y hacerlos
saltar de una capa a otra creando una corriente proporcional a la radiación incidente.

Esta energía es recogida y conducida hasta un regulador de carga con la función de enviar a
toda o parte de esta energía hasta el lugar de almacenamiento, que puede estar formado por
una o varias baterías solares, se cuida que no se excedan los límites de sobrecarga y sobre
descarga. En SFV conectados a la red, no se usan bancos de baterías.

Si bien se puede utilizar la energía suministrada directamente, la electricidad se presenta


como Corriente Continua (CC +/- 24V), los artículos eléctricos con este tipo de energía son
escasos. Por este motivo se requiere que un inversor transforme esta electricidad en
corriente alterna (CA 110V-220V) y de esa forma hacer un uso eficaz del sistema
fotovoltaico.

Un método eficiente de utilización de la energía generada es la apropiada distribución de la


electricidad. En el caso de las Plantas Fotovoltaicas se debe realizar una revisión del
esquema de distribución y de esa forma minimizar sus pérdidas. Igualmente es
recomendable el uso de una distribución en Corriente Continua y de esa forma ganar en la
eficiencia del consumo.

Diariamente, el sistema deberá mantener un balance energético entre la cantidad generada y


la consumida. Al analizar el diseño se observa que el costo del sistema se incrementa
cuando el balance energético debe mantenerse durante períodos de insolación baja o nula.

Además cuando un tipo de energía (luz solar) se transforma en otro tipo (energía eléctrica)
la transformación no puede llevarse a cabo sin que ocurran pérdidas. Las pérdidas ocurren
en toda las etapas del Sistema Fotovoltaico, por ello en el diseño se debe estimar las
pérdidas del sistema y agregarlas a la parte generadora, a fin de no perder el balance entre
generación y consumo.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 301
Figura 3.81 SFV con Diversas Redes

3.7.6.3.4 Tipos de Sistemas Fotovoltaicos


Estos se clasifican de acuerdo a diferentes criterios, pero, los más usuales se presentan a
continuación.

De acuerdo a su Utilización se clasifican en:

 Diurno: Este tipo de sistema no requiere un bloque de acumulación.


 Nocturno: Este tipo de sistema requiere un bloque de acumulación.
 Continuo: Este sistema funciona de día y de noche, también requiere un
bloque de acumulación.

De acuerdo a su conexión se clasifican en:

 Sistemas fotovoltaicos conectados a la red: Estos sistemas pueden ser usados en


cualquier lugar que permita la medición de la energía producida por el sistema FV.
Esta energía de retorno da vuelta al medidor en sentido inverso al consumo cuando
el sistema FV produce más de lo consumido. Estos sistemas no proveen de respaldo
cuando la energía comercial falla.
 Sistemas fotovoltaicos conectados a la red con respaldo: Estos sistemas con
banco de baterías inyectan la energía solar extra a la red y respaldan cuando la red
comercial se cae. La cantidad de energía de respaldo depende del tamaño del banco
de baterías y las cargas eléctricas.
 Sistemas fotovoltaicos alejados de la red: Estos sistemas son independientes de la
red comercial. Pueden tener como fuente energía solar fotovoltaica, eólica,
hidroeléctrica o bien una combinación de ellas para producir energía eléctrica. El

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 302
responsable del sistema puede usar días de autonomía como reserva de energía en
las baterías o bien un generador de combustión en caso extremo como respaldo.

3.7.6.3.5 Aplicaciones de la energía solar fotovoltaica

Cualquier aplicación que necesite electricidad para funcionar se puede alimentar con un
sistema fotovoltaico adecuadamente dimensionado.

Las limitaciones para el uso de sistemas fotovoltaicos usualmente son el costo del equipo y
en ocasiones el tamaño de los paneles. No obstante, en lugares alejados de la red de
distribución eléctrica, esta tecnología suele ser más económica de implementar como un
sistema aislado.

Para facilitar la enumeración de las aplicaciones que puede tener esta forma de energía se
puede clasificar a las instalaciones fotovoltaicas en dos grupos: instalaciones aisladas de la
red eléctrica e instalaciones conectadas a la red eléctrica.

3.7.6.3.6 Instalaciones aisladas de la red

La energía generada a partir de la conversión fotovoltaica se utiliza para cubrir pequeños


consumos eléctricos en el mismo lugar donde se produce la demanda. Es el caso de:

 Electrificación Rural

 Alumbrado público mediante luminarias autónomas de parques, calles,


monumentos, paradas de autobuses, alumbrado de vallas publicitarias, otros.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 303
 Aplicaciones agrícolas y de ganado como bombeo de agua, sistemas de riego,
iluminación de invernaderos y granjas, suministro a sistemas de ordeño,
refrigeración, depuración de aguas, otros.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 304
Bombas solares

Las bombas solares utilizan paneles fotovoltaicos para producir electricidad, la misma que
luego es utilizada para accionar pequeñas electrobombas (de 12 V DC o de 220 V AC).
Debido al alto costo de los paneles (aproximadamente US$500 por cada 100 W instalados),
estas máquinas aún no están muy difundidas.

 Señalización y Comunicaciones: Los SFV se utilizan en navegación aérea (señales


de altura, señalización de pistas), señalización de carreteras, vías de ferrocarril,
repetidores y reemisores de radio y televisión y telefonía, cabinas telefónicas
aisladas con recepción a través de satélite o de repetidores, sistemas remotos de
control y medida, estaciones de tomas de datos, equipos sismológicos, estaciones
meteorológicas, dispositivos de señalización y alarma, varios.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 305
 Se utiliza como fuente de energía para el funcionamiento de diferentes vehículos.

Figura 3.82 Carro Heladero que aprovecha los SFV


3.7.6.3.9 Instalaciones conectadas a la red eléctrica

En cuanto a las instalaciones conectadas a la red se pueden encontrar dos casos:

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 306
Las Centrales Fotovoltaicas, en las que la energía eléctrica generada se entrega
directamente a la red eléctrica, como en otra central convencional de generación eléctrica.

Sistemas fotovoltaicos en edificios o industrias, conectados a la red eléctrica, en los que una
parte de la energía generada se invierte en el mismo autoconsumo del edificio, mientras que
la energía excedente se entrega a la red eléctrica. También es posible entregar toda la
energía a la red, el usuario recibirá entonces la energía eléctrica de la red, de la misma
manera que cualquier otro abonado al suministro.

3.7.6.3.10 Ventajas y desventajas de la energía solar fotovoltaica

3.7.3.6.10.1 Ventajas
 Es una fuente de energía renovable, sus recursos son ilimitados.
 Es una fuente de energía muy amigable con el medio ambiente, su producción no
produce ninguna emisión.
 Los costos de operación son muy bajos brindándonos a cambio un largo período de
vida útil.
 El mantenimiento es sencillo y de bajo costo.
 Los módulos o paneles tienen un periodo de vida hasta de 20 años.

Figura 3.83 Parque Solar Fotovoltaico


 Se puede integrar en las estructuras de construcciones nuevas o existentes
 Se pueden hacer módulos de todos los tamaños.
 El trasporte de todo el material es práctico.
 El costo disminuye a medida que la tecnología va avanzando.
 Es un sistema de aprovechamiento de energía idóneo para zonas donde no llega la
electricidad.
 Los paneles fotovoltaicos son limpios y silenciosos.

3.7.3.6.10.2 Desventajas

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 307
o Los costos de instalación son altos, requiere de una gran inversión inicial, debido a
que este sistema de energía fotovoltaica no se encuentra tan masificado.
o Los lugares donde hay mayor radiación solar, son lugares desérticos y alejados de
las ciudades.
o Para recolectar energía solar a gran escala se requieren grandes extensiones de
terreno.
o Falta de elementos almacenadores de energía económicos y fiables.
o Es una fuente de energía difusa, la luz solar es una energía relativamente de baja
densidad.
o Posee ciertas limitaciones con respecto al consumo ya que no puede utilizarse más
energía de la acumulada en períodos en donde no haya sol.

3.7.3.6.11 Energía fotovoltaica en el mundo


3.7.3.6.11.1Producción

Entre los años 2001 y 2015 se ha producido un crecimiento exponencial de la producción


de energía fotovoltaica, doblándose aproximadamente cada dos años. Si esta tendencia
continúa, la energía fotovoltaica cubriría el 10% del consumo energético mundial en 2018,
alcanzando una producción aproximada de 2200 TW/h y podría llegar a proporcionar el
100% de las necesidades energéticas actuales en torno al año 2027.
A finales de 2012, se habían instalado en todo el mundo más de 100 GW de potencia
fotovoltaica. Gracias a ello la energía solar fotovoltaica, después de las energías
hidroeléctrica y eólica, es la tercera fuente de energía renovable más importante en
términos de capacidad instalada a nivel global, cubriendo el 3% a 5% de la demanda y en
torno al 6% a 9% en los períodos de mayor producción, en países de Europa.

Históricamente, USA lidero la instalación de energía fotovoltaica desde sus inicios hasta
1997, cuando fueron alcanzados por Japón, que mantuvo el liderato hasta que Alemania la
sobrepasó en 2012, manteniendo esa posición desde entonces. Actualmente Alemania es,
junto a Italia, Japón, China y USA, los países donde la fotovoltaica está experimentando
actualmente un crecimiento más vertiginoso.

La siguiente tabla muestra en orden los diez primeros países que más energía solar
fotovoltaica utilizaron durante el año 2014 a nivel mundial:

Puesto País Producción (MW)


1 Alemania 17200
2 España 3800
3 Japón 3600
4 Italia 3484
5 Estados Unidos 2528

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 308
6 República Checa 2000
7 Francia 1025
8 China 900
9 Bélgica 803
10 Corea del Sur 655
Fuente: OLADE, Ecuador, 2014

El resto de los países tan sólo producen el 9% de la energía solar del planeta.

3.7.3.6.12 Energía Fotovoltaica en Bolivia


3.7.6.3.11.1 Generación

De acuerdo a la memoria anual del sector eléctrico boliviano del año 2014 (AE, 2015),
Bolivia disponía de una potencia instalada total de 1967 MW, de los cuales un 83.8% se
encuentra en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y un 16.2% en sistemas aislados en
diferentes lugares del país.

La siguiente tabla muestra la potencia eléctrica instalada hasta el año 2014:

Sistema Sistemas
Total
Descripción Interconectado Aislados
(MW)
Nacional (MW) (MW)
Potencia Aislada 1648 319 1967
Potencia Efectiva 1253 205 1458
Efectiva/Instalada % 76.0 64.2 74.1

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 309
La matriz energética de Bolivia tiene diversas fuentes, el año 2014 la energía generada en el
SIN alcanzó a 6098 GW/h al año y su estructura actual es de 58.9% de energía primaria
basada en termoelectricidad, 39.3% hidroeléctrica y 1,7% con fuentes de energías
alternativas (biomasa).

3.7.6.3.11.2 Cobertura

La cobertura eléctrica en el país, ha llegado al 71%; mientras en las áreas urbanas se tienen
coberturas que oscilan entre el 80 y el 95%, en el área rural la cobertura es del 50.8%.
Dentro las metas definidas por el programa de “Electricidad para Vivir con Dignidad”, que
lleva a cabo el Vice Ministerio de Electricidad y Energías Alternativas, para los años 2010 a
2015, se pretende incrementar la cobertura rural en un 70% y hasta el 2020 en un 87% y, en
el año 2025 llegar a una cobertura del 100%, logrando el acceso universal de toda la
población a la electricidad.

3.7.6.3.11.3 Situación rural

La mayoría de la población que no tiene acceso a la electricidad esta en áreas rurales y vive
de manera dispersa, inconexa, energéticamente aislada y marginada del mercado energético
nacional, en una gran mayoría de las regiones se encuentra con niveles de desarrollo por
debajo de los niveles aceptables mundialmente (LIDEMA, 2014). El GLP ampliamente
usado a nivel urbano, solo está presente en los centros rurales más importantes, mientras
que al resto del territorio nacional sencillamente no llega este combustible y mucho menos
el Gas Natural. La principal fuente energética es la biomasa que en promedio cubre el 80%
de la demanda total rural de energía, situación que no ha cambiado en la última década.

3.7.6.3.11.4 El Potencial Solar de Bolivia

Los altos valores de radiación solar en Bolivia se deben a la posición geográfica que tiene
su territorio, el cual se encuentra en la zona tropical del Sur, entre los paralelos 11° y 22°
Sur. Por ello la tasa de radiación entre la época de invierno y verano no representa
diferencias que sobrepasen el 25%, a diferencia de otras regiones del globo que se
encuentran en latitudes mayores.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 310
A continuación se muestra un mapa de la Radiación Solar Media Anual para Bolivia en
kW/h por m2/día.

Las regiones del Altiplano y de los Valles interandinos reciben una alta tasa de radiación
solar; entre 5 y 6 kW/h por m 2/día, dependiendo de la época del año. En la zona de los
Llanos la tasa de radiación media se sitúa entre 4.5 y 5 kW/h por m2/día.

El potencial solar en Bolivia para la generación de electricidad con sistemas fotovoltaicos


es altamente ventajoso, por los altos niveles de intensidad existentes.

Se muestra una comparación de Producción de Electricidad con Generadores Fotovoltaicos:

Tabla 3.5 Produccion de Electricidad con SFV


Producción
Generación
Radiación Media Media
fotovoltaica
Ciudad Horizontal Anual
Media Diaria
(kW/h por m2/día) (kW/h por
(kW/h por kW/p)
kW/p)
Sucre (Bolivia) 6.48 5.45 2004
Lima (Perú) 5.84 4.87 1778
Sevilla (España) 4.81 4.42 1612
Quito (Ecuador) 5.06 4.11 1502
Belem (Brasil) 5.02 4.09 1491

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 311
Lyon (Francia) 3.31 2.95 1077
Múnich (Alemania) 3.14 2.89 1054
Fuente: ENERGETICA, 2014
Se observa que Sucre rinde casi prácticamente el doble que una planta de la misma potencia
en otras ciudades del mundo. Para 2017 se estima que existan unas 38000 unidades
instaladas en diferentes aplicaciones (viviendas, escuelas, postas, bombas de agua,
telecentros). Estos sistemas pueden abastecer las necesidades de una familia rural, pero
también accionar bombas de agua, equipos de radiocomunicación o computadoras.

3.7.6.3.11.5 Sistemas fotovoltaicos instalados en Bolivia

3.7.6.3.12 Impactos ambientales

Todo uso de las fuentes de energía, aún de las renovables, involucra frecuentemente efectos
ambientales que deben ser identificados siempre que sea posible. Para una correcta
evaluación del impacto ambiental se debe considerar todo el ciclo de vida.

3.7.6.3.12.1 Durante su fabricación

Los impactos ambientales que se producen durante la fabricación de los equipos utilizados
para el funcionamiento de los sistemas fotovoltaicos son:

La fabricación del acero, cobre y aluminio que se usa para fabricar los soportes de los
paneles solares, genera problemas ambientales por emisiones de residuos, como partículas
de NOX, SO2, CO2, que es reducida en comparación con fuentes convencionales de energía.
Por ejemplo la producción de la misma cantidad de potencia por hora por año en una

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 312
moderna y eficiente central térmica de carbón, supone la emisión de más de 20 veces el
CO2 que la producción de la misma cantidad de energía mediante módulos solares.

 El Silicio es el principal material utilizado en la fabricación de placas solares, no es


tóxico ni contaminante, se obtiene de la arena, es muy abundante en la Naturaleza y
no se requieren grandes cantidades. Por lo tanto, en la fabricación de los paneles
fotovoltaicos no se producen alteraciones en las características litológicas,
topográficas o estructurales del terreno.
 Para las celdas solares se utilizan en parte metales raros y tóxicos (cadmio, arsénico,
selenio, galio) que ya durante su procesamiento pueden conducir a problemas
pequeños como la contaminación de las aguas residuales y emisiones de aire
contaminado en caso de que no se realicen las medidas adecuadas para evitar estos
problemas.
 Las células de capa fina utilizan pequeñas cantidades de cadmio que pueden causar
algún problema tóxico.
 El riesgo ambiental se limita a las instalaciones donde se produce. Mediante el
control y medidas preventivas de seguridad, es posible minimizar el riesgo.

3.7.6.3.12.1.1 Durante su implementación

Durante la implementación de sistemas fotovoltaicos pueden presentarse conflictos


relacionados con otras potencialidades naturales de la tierra (suelos para producción
agropecuaria, protección de especies), siempre que no se trate de emplazamientos en zonas
desérticas.

3.7.6.3.12.1.2 Durante su Operación y Funcionamiento

Durante la implementación de sistemas fotovoltaicos pueden presentarse los siguientes:

 No se genera contaminación directa por sustancias en las células fotovoltaicas.


 Los paneles pueden generar molestias óptico-estéticas, esto se resuelve a través de
una integración a su ambiente; las reflexiones molestas disminuyen si se elimina el
espejado u opacando los elementos.
 La sombra y la modificación del albedo (Razón entre la energía luminosa que se
refleja y la energía incidente), generados por las grandes instalaciones pueden,
según las condiciones locales, ejercer impactos tanto sobre el microclima (tasas de
evaporación, movimiento del viento, temperatura) como sobre la flora y fauna.
 El sistema fotovoltaico es absolutamente silencioso, lo que representa una clara
ventaja frente a los aerogeneradores.
 No requiere ningún tipo de combustión, por lo que no se produce polución térmica
ni emisiones de CO2 que favorezcan el efecto invernadero.
 La repercusión sobre la vegetación es nula y al eliminarse los tendidos eléctricos, se
evitan los posibles efectos perjudiciales para las aves.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 313
 Ayuda a preservar las condiciones del entorno en Espacios Naturales Protegidos,
cuando no es a gran escala.

3.7.6.3.12.1.3 Durante su Desmantelamiento

Durante el desmantelamiento de los sistemas fotovoltaicos se producen residuos, por los


paneles solares y las células solares que pueden contaminar el suelo por las sustancias que
los componen cuando no se hace la gestión adecuada.

3.7.6.3.12.2 Medidas para disminuir los Impactos Ambientales de los SFV

Es primordial tener un adecuado manejo de los paneles y células fotovoltaicas una vez
finalizada su vida útil, pues contienen sustancias que pueden ser tóxicas. Lo que hay que
tener claro es que el manejo de los químicos y metales pesados utilizados durante la
fabricación de estas placas está muy controlado por la industria química, por lo que se
deben realizar las gestiones necesarias. Algunas de ellas se mencionan a continuación:

 En la producción masiva de células solares deberá estar contemplado un correcto


tratamiento de los residuos, tarea asumible al ser conocidos y estar desarrollados
estos métodos para grandes producciones en industrias similares a la de producción
de células, como las industrias electrónicas. Las células solares deberían ser
recogidas de manera diferente al resto de los residuos sólidos por su contenido en
Cadmio y Silicio, no porque sean peligrosas, sino porque al final se convierten en
chatarra.
 Se debe aprovechar la superficie de tejados y fachadas para evitar la ocupación de
terrenos, líneas de transmisión, instalaciones de acondicionamiento y
almacenamiento de energía, subestaciones, que se producen debido a las grandes
centrales FV.
 Si bien es cierto que la tecnología de las células de Silicio normales no ha cambiado
mucho durante los últimos años, se está mejorando mucho en la eficiencia y en la
forma de fabricarlas, lo que ayuda sin duda a compensar más rápidamente esa
energía utilizada en su producción y a la a minimizar la generación de residuos. En
la actualidad existen fábricas de módulos que no cuentan con una instalación
fotovoltaica sobre sus cubiertas que compense parte sus emisiones, lo que resulta
catastrófico desde el punto de vista comercial. En este sentido el progresivo
desarrollo de la tecnología de fabricación de estructuras y paneles solares supondrá
una reducción del impacto ambiental debido a estos conceptos.

3.7.6.3.12.3 Reciclaje de Células Fotovoltaicas

PV CYCLE es un programa europeo creado en 2007, garantiza la recogida y reciclaje de


los módulos fotovoltaicos inutilizados o que ya no funcionan, de manera sostenible y

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 314
rentable. Es un sistema de gestión cuya meta es localizar, recoger y reciclar todos los
módulos fotovoltaicos dispersos por el continente. El proceso permite aprovechar el 85%
del contenido de los módulos para fabricar otros con una duración similar, de 25 años. Tras
el desmontaje y su traslado a la planta de reciclaje, se separan los componentes, que
básicamente son plástico, vidrio, Aluminio, Cobre y Silicio.
Este sistema, que es gratuito, está abierto a todo aquel que desee eliminar módulos
fotovoltaicos por exigencia de un proyecto de desmantelamiento, demolición o renovación.

Pueden utilizarlo contratistas de instalaciones eléctricas, comercios minoristas,


distribuidores, mayoristas, usuarios finales industriales, fabricantes y, por supuesto, los
domicilios privados con módulos fotovoltaicos.

La operación de recogida de paneles FV al final de su vida útil incluye:

 Los paneles descartados por el usuario final.


 Los paneles dañados durante su transporte o instalación.
 Casos de garantía.

En 2014, la asociación retiró más de 1400 toneladas, lo que representa un índice de


recogida de aproximadamente un 70%. Además cerró el primer trimestre de 2015 con más
de 1000 toneladas de módulos fotovoltaicos (FV) recogidos. PV CYCLE ofrece dos
servicios de recogida de los paneles fotovoltaicos al final de su vida útil,
independientemente de la tecnología que utilicen:

 Pequeñas cantidades (menos de 40 unidades): el propietario o el instalador puede


transportar los paneles a uno de los puntos de recogida de PV CYCLE, que se
encuentran en las instalaciones de, por ejemplo, comercios minoristas o mayoristas
de paneles fotovoltaicos o contratistas de instalaciones eléctricas.
 Grandes cantidades (más de 40 unidades): los paneles se recogen directamente a pie
de obra. Pueden aplicarse condiciones especiales. Una vez recogidos los paneles,
PV CYCLE los transporta a plantas de reciclaje asociadas para su posterior
tratamiento.

3.7.6.3.12.3.1Reciclaje de Paneles Fotovoltaicos de Silicio

Aproximadamente el 80% de un panel fotovoltaico está compuesto de vidrio, por lo que la


industria de reciclaje de vidrio plano puede tratar este producto en sus actuales líneas de
reciclaje. Debido a la similitud en términos de morfología, estructura y composición de los
paneles fotovoltaicos y los productos de vidrio plano, PV CYCLE puede beneficiarse en
este ámbito de importantes sinergias y capacidades.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 315
Figura 3.84 Reciclaje de SFV

El proceso comprende tres etapas principales:

 Preparación: Extraer el marco y la caja de conexión.


 Trituración: Moler el vidrio
 Procesamiento: En líneas de reciclaje de vidrio plano.

Los materiales obtenidos mediante este proceso son metales ferrosos y no ferrosos, vidrio,
silicio y plásticos, con una cuota de reciclaje media entre un 80 y un 90% (del peso de
entrada, dependiendo de la tecnología de reciclaje).

El vidrio obtenido de los paneles FV se mezcla con el vidrio reciclado normal y una parte
se reintroduce en productos de fibra de vidrio o de aislamiento y otra en productos de
envases de vidrio.

Los metales, el silicio y los plásticos pueden utilizarse para la fabricación de materias
primas nuevas.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 316
Figura 3.85 Paneles Solares Desechados
3.7.6.3.13 Marco Legal en Bolivia
Constitución Política del Estado
Los Artículos más importantes sobre este tema son:
Artículo 298: Son competencias privativas del nivel central del Estado: (8) La política de
generación, producción, control, transmisión y distribución de energía en el sistema
interconectado.
Artículo 378: (1) Las diferentes formas de energía y sus fuentes constituyen un recurso
estratégico, su acceso es un derecho fundamental y esencial para el desarrollo integral y
social del país, y se regirá por los principios de eficiencia, continuidad, adaptabilidad y
preservación del medio ambiente.

En el marco de la actual Ley de Electricidad 1604 de 1994, se observa que la misma se


encuentra obsoleta en relación a la nueva configuración política del país y del sector. No
refleja el alcance de la nueva Constitución Política del Estado y menos aún la política
energética que se viene desarrollando que promueve el acceso universal y que prioriza los
emprendimientos estatales, restringiendo la participación privada en el sector energético.

Ley del Medio Ambiente Nº 1333

Los artículos más importantes sobre este tema son:


Artículo 74: El Ministerio de Energía e Hidrocarburos, en coordinación con la Secretaría
Nacional del Medio ambiente, elaborará las normas específicas pertinentes. Asimismo,
promoverá la investigación, aplicación y uso de energías alternativas no contaminantes.

Decreto Supremo Nº 27173 del 15 de septiembre de 2003

Incorpora en el Artículo 17 del reglamento de prevención y control ambiental, categoría 4,


un listado de proyectos del sector electricidad. En el punto 3 se trata la instalación de
paneles fotovoltaicos, sin limitaciones o restricciones. Se los considera proyectos de
categoría 4, que no requieren Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA, tampoco
FA y DIA).

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 317
Solo requieren un certificado de dispensación de la autoridad ambiental competente, que
otorgado, luego de que se presente en formulario de solicitud del mismo a la autoridad
competente.

El referente en calidad está dado por las normas técnicas emitidas por el Instituto Boliviano
de Normas y Calidad (IBNORCA). La NB 1056 denominada “Instalación de sistemas
fotovoltaicos hasta 300 W de potencia – Requisitos”, es la única norma que considera el
uso de la Energía Solar Fotovoltaica.

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACION

1. ¿Cuáles son los tres aspectos técnicos importantes en toda tecnología solar?
2. Cuáles son las diferencias técnicas entre secado solar tradicional Vs. secado solar
técnico? Dé ejemplos.
3. Que se puede obtener principalmente con la energía solar
4. Cuál es la finalidad de la destilación solar del agua
5. El consumo de agua caliente atemperada con energía solar está dada por cuatro factores
que son:
6. Como se diferencian técnicamente las células fotovoltaicas: Amorfas, Policristalinas y
monocristalinas?
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. ¿Investiga porque es importante deshidratar alimentos como: Frutas, hortalizas,


especies y otros?
2. Indague e investigue las aplicaciones de la energía solar con fluido líquido (agua)
3. Indague e investigue las aplicaciones de la energía solar con fluido gaseoso (aire).
4. Investiga para que tipo de productos es importante utilizar el secador solar indirecto
5. Investiga que productos son producidos en invernaderos en zonas altiplánicas y
porque razones técnicas. De ejemplos
6. En los sistemas fotovoltaicos para que se utilizan un adaptador de volataje y un
inversor de CC (12 V) a CA (220 V)

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 318
Tema 4 Energía a partir de la Biomasa

4.A Tecnologías para convertir los residuos orgánicos en combustibles y


fertilizantes

Existen dos procesos para convertir los residuos orgánicos en combustibles y


fertilizantes: Conversiones de Alta y Baja Tecnología.

A. Conversiones de Alta Tecnología: Pirolisis y Gasificación.


B. Conversiones de Baja Tecnología: Fermentación Alcohólica y Fermentación
Anaeróbica.

4.1. Procesos de biodigestión

El correcto manejo de los residuos orgánicos se logra a través de


diferentes tratamientos que implican un reciclaje de estas materias
orgánicas, transformándolas en productos con valor agregado. El
reciclaje de materia orgánica ha recibido un fuerte impulso con el alto
costo de los fertilizantes químicos, con la búsqueda de alternativas no
tradicionales de energía, así como también, la necesidad de vías de
descontaminación y eliminación de residuos.

La población microbiana juega un importante papel en las


transformaciones de estos residuos orgánicos especialmente si se
considera que disponen de un amplio rango de respuestas frente a la
molécula de oxígeno, componente universal de las células. Esto permite
establecer bioprocesos en función de la presencia o ausencia de
oxígeno, con el objeto de tratar adecuadamente diversos residuos
orgánicos.

4.1.1 Digestión aeróbica

La digestión aeróbica consiste en procesos realizados por diversos


grupos de microorganismos, principalmente bacterias y protozoos que,
en presencia de oxígeno actúan sobre la materia orgánica disuelta,
transformándola en productos finales inocuos y materia celular. Al
comienzo, el proceso de digestión aeróbica tuvo escasa aceptación,
debido a que se desconocían sus principios fundamentales, además de
que encarecían los costos del tratamiento por la cantidad adicional de
energía necesaria para el suministro de aire al proceso. En contraste, los
procesos de digestión anaeróbica permiten utilizar el metano generado
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 319
como fuente de energía. La principal ventaja del proceso aeróbico es la
simplificación en las operaciones de disposición de los lodos comparada
con la relativa complejidad operativa del proceso de digestión
anaeróbica.

La digestión aeróbica es un proceso mediante el cual los lodos son


sometidos a una aireación prolongada en un tanque separado y
descubierto. El proceso involucra la oxidación directa de la materia
orgánica biodegradable y la auto oxidación de la materia celular.

En las primeras fases del proceso de digestión aeróbica, cuando una


población de microorganismos se pone en contacto con una fuente
ilimitada de sustrato, los microorganismos se reproducen con una tasa
de crecimiento poblacional logarítmico que sólo está limitada por su
propia habilidad de reproducirse. La tasa de consumo de oxígeno
aumenta rápidamente debido a la absorción y asimilación de materia
orgánica para la síntesis de nueva masa protoplasmática.

A medida que progresa la oxidación de la materia orgánica disponible, la


tasa de crecimiento bacteriano empieza a disminuir. Las fuentes de
carbono orgánico disponibles se hacen limitantes, y por consiguiente,
también se presenta una disminución en la tasa de consumo de oxígeno.
Cuando la cantidad de materia orgánica disponible es apenas suficiente
para garantizar la subsistencia de las distintas especies de
microorganismos, éstos comienzan a auto oxidarse mediante su
metabolismo endógeno.

La digestión aeróbica presenta diversas ventajas dentro de las cuales


destacan la facilidad de operación del sistema, bajo capital de inversión
comparada con la digestión anaeróbica, no genera olores molestos,
reduce la cantidad de coliformes fecales y por lo tanto, de organismos
patógenos, produce un sobrenadante clarificado con una baja DBO5, con
pocos sólidos y poco fósforo. El proceso presenta también sus
desventajas, entre las que se suele mencionar los altos costos de
operación causados por los altos consumos de energía, la falta de
parámetros y criterios claros para el diseño y la dificultad que presentan
los lodos digeridos aeróbicamente para ser separados mediante
centrifugación y filtración al vacío.

4.1.2 Digestión anaeróbica

La digestión anaeróbica es un proceso biológico complejo y degradativo


en el cual parte de los materiales orgánicos de un substrato (residuos
animales y vegetales) son convertidos en biogás, mezcla de dióxido de
carbono y metano con trazas de otros elementos, por un consorcio de
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 320
bacterias que son sensibles o completamente inhibidas por el oxígeno o
sus precursores (e.g. H2O2). Utilizando el proceso de digestión
anaeróbica es posible convertir gran cantidad de residuos, residuos
vegetales, estiércoles, efluentes de la industria alimentaria y
fermentativa, de la industria papelera y de algunas industrias químicas,
en subproductos útiles. En la digestión anaerobia más del 90% de la
energía disponible por oxidación directa se transforma en metano,
consumiéndose sólo un 10% de la energía en crecimiento bacteriano
frente al 50% consumido en un sistema aeróbico.

En la digestión anaeróbica, los microorganismos metanogénicos


desempeñan la función de enzimas respiratorios y, junto con las
bacterias no metanogénicas, constituyen una cadena alimentaria que
guarda relación con las cadenas enzimáticas de células aeróbicas. De
esta forma, los residuos orgánicos se transforman completamente en
biogás que abandona el sistema. Sin embargo, el biogás generado suele
estar contaminado con diferentes componentes, que pueden complicar
el manejo y aprovechamiento del mismo.

El proceso anaeróbico se clasifica como fermentación anaeróbica o


respiración anaeróbica dependiendo del tipo de aceptores de electrones.

4.1.2.1 Fermentación anaeróbica

En una fermentación anaeróbica, la materia orgánica es catabolizada en


ausencia de un aceptor de electrones externo mediante
microorganismos anaeróbicos estrictos o facultativos a través de
reacciones de oxidación-reducción bajo condiciones de oscuridad.

El producto generado durante el proceso acepta los electrones liberados


durante la descomposición de la materia orgánica. Por lo tanto, la
materia orgánica actúa como dador y aceptor de electrones. En la
fermentación, el sustrato es parcialmente oxidado y por lo tanto, sólo
una pequeña cantidad de la energía contenida en el sustrato se
conserva.

La Figura 4.1 muestra la fermentación anaeróbica de glucosa en etanol.


Es importante destacar que la mayor parte (dos tercios) del metano se
produce mediante fermentación anaeróbica en el cual el acetato actúa
como dador y aceptor de electrones.

La producción de metano mediante esta vía se conoce comúnmente


como metanogénesis acetotrófica. La fermentación anaeróbica se puede
aplicar para la recuperación de biocombustibles (Ej. hidrógeno y butanol)
y productos bioquímicos (nisina y ácido láctico).
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 321
Figura 4.1. Fermentación anaeróbica de glucosa en etanol.

4.1.2.2 Respiración anaeróbica

La respiración anaeróbica es un proceso biológico de óxido-reducción de


monosacáridos y otros compuestos en el que el aceptor terminal de
electrones es una molécula inorgánica distinta del oxígeno, y más
raramente una molécula orgánica. La realizan exclusivamente algunos
grupos de bacterias y para ello utilizan una cadena transportadora de
electrones análoga a la de las mitocondria en la respiración aeróbica.

Figura 4.2. Respiración anaeróbica de la glucosa

No debe confundirse con la fermentación, que es un proceso también


anaeróbico, pero en el que no participa nada parecido a una cadena
transportadora de electrones y el aceptor final de electrones es siempre
una molécula orgánica.

La respiración anaeróbica requiere aceptores de electrones externos


para la disposición de los electrones liberados durante la degradación de
la materia orgánica (Figura 4.2). Los aceptores de electrones en este
caso pueden ser CO2

Los aceptores de electrones en este caso pueden ser CO 2, SO42- o NO3-.


La energía liberada es mucho mayor a la que se produce durante la
fermentación anaeróbica.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 322
Energía

Cuando Glucosa Piruvato


el
CO2 + H2O
CO2
acepta los
electrones
SO H S
CO
42-

2
Electrón
CH
2
liberados
4

por la NO 3 N 2 materia
orgánica,
se reduce a
gas metano (CH4). La producción de CH4 mediante esta vía se conoce
como metanogénesis hidrogenotrófica y es responsable de un tercio de
la producción total de metano. Ciertos microorganismos anaeróbicos
también utilizan el CO2 como aceptor de electrones y reducen el
hidrógeno a ácido acético.

La presencia de sulfato en un ambiente anaeróbico desvía parte de la


materia orgánica hacia la reducción de sulfato mediante un grupo
especializado de bacterias anaeróbicas conocido como bacterias
reductoras de sulfato. La liberación de sulfuro de hidrógeno, gas de olor
penetrante, es característico en ambientes anaeróbicos en los cuales el
sulfato actúa como aceptor de electrones. Cuando el nitrato (NO 3-) actúa
como aceptor de electrones, se reduce a gas nitrógeno. Este
corresponde a un proceso biológico estándar para la remoción de
compuestos nitrogenados en las aguas residuales. El grupo de bacterias
involucradas en este proceso se conocen como bacterias reductoras de
nitrato o desnitrificadoras.

4.1.2.3 Productos finales de la digestión anaerobia

Los principales productos del proceso de digestión anaerobia, en


sistemas de alta carga orgánica y en mezcla completa, son el biogás y
un bioabono que consiste en un efluente estabilizado.
4.1.2.3.1 Biogás

El biogás es una mezcla gaseosa formada principalmente de metano y


dióxido de carbono, pero también contiene diversas impurezas. La
composición del biogás depende del material digerido y del
funcionamiento del proceso. Cuando el biogás tiene un contenido de
metano superior al 45% es inflamable. El biogás tiene propiedades
específicas que se indican en la Tabla 4.1.

4.1.2.3.2 Bioabono

Las características del bioabono, dependen en gran medida del tipo de


tecnología y de las materias primas utilizadas para la digestión. Durante
el proceso anaeróbico, parte de la materia orgánica se transforma en
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 323
metano, por lo que el contenido en materia orgánica es menor al de las
materias primas. Gran parte de la materia orgánica de este producto se
ha mineralizado, por lo que normalmente aumenta el contenido de
nitrógeno amoniacal y disminuye el nitrógeno orgánico.

Tabla 4.1. Características generales del biogás

Fuente: Deublein y Steinhauser (2008)

4.2. Fundamentos de la fermentación metanogénica

4.2.1 Etapas de la fermentación metanogénica

La digestión anaeróbica es un proceso muy complejo tanto por el


número de reacciones bioquímicas que tienen lugar como por la
cantidad de microorganismos involucrados en ellas.
De hecho, muchas de estas reacciones ocurren de forma simultánea. Los
estudios bioquímicos y microbiológicos realizados hasta ahora, dividen el
proceso de descomposición anaeróbica de la materia orgánica en tres
etapas y dos fases la no metanogenica de las Etapas 1 y 2. La fase
metanogenica es la etapa 3.
Las etapas son:

1. Hidrólisis
2. Etapa fermentativa o acidogénica
3. Etapa metanogénica

La primera etapa es la hidrólisis de partículas y moléculas complejas


(proteínas, carbohidratos y lípidos) que son hidrolizadas por enzimas
extracelulares producidas por los microorganismos acidogénicos o
fermentativos.
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 324
Como resultado se producen compuestos solubles más sencillos
(aminoácidos, azúcares y ácidos grasos de cadena larga) que serán
metabolizados por las bacterias acidogénicas dando lugar,
principalmente, a ácidos grasos de cadena corta, alcoholes, hidrógeno,
dióxido de carbono y otros productos intermedios.

Los ácidos grasos de cadena corta son transformados en ácido acético,


hidrógeno y dióxido de carbono, mediante la acción de los
microorganismos acetogénicos. Por último, los microorganismos
metanogénicos producen metano a partir de ácido acético, H2 y CO2.

En la Figura 4.3 se muestra esquemáticamente las distintas fases del


proceso de digestión anaeróbica, los microorganismos que intervienen
en cada una de ellas y los productos intermedios generados.

4.2.1.1 Hidrólisis

La materia orgánica polimérica no puede ser utilizada directamente por


los microorganismos a menos que se hidrolicen en compuestos solubles,
que puedan atravesar la pared celular.

La hidrólisis es el primer paso necesario para la degradación anaeróbica


de sustratos orgánicos complejos.

Por tanto, es el proceso de hidrólisis el que proporciona sustratos


orgánicos para la digestión anaeróbica. La hidrólisis de estas moléculas
complejas es llevada a cabo por la acción de enzimas extracelulares
producidas por microorganismos hidrolíticos.

La etapa hidrolítica puede ser el proceso limitante de la velocidad global


del proceso sobre todo cuando se tratan residuos con alto contenido de
sólidos.

Además, la hidrólisis depende de la temperatura del proceso, del tiempo


de retención hidráulico, de la composición bioquímica del sustrato
(porcentaje de lignina, carbohidratos, proteínas y grasas), del tamaño de
partículas, del nivel de pH, de la concentración de NH 4+ y de la
concentración de los productos de la hidrólisis.

Figura 4.3. Esquema de reacciones de la digestión anaeróbica de materiales poliméricos.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 325
(Pavlostathis y Giraldo-Gómez, 1991).
Los números indican la población bacteriana responsable del proceso: 1: bacterias fermentativas; 2:
Bacterias acetogénicas que producen hidrógeno; 3: bacterias homoacetogénicas; 4: bacterias metanogénicas
hidrogenotróficas; 5: bacterias metanogénicas acetoclásticas.

Cualquier sustrato se compone de tres tipos básicos de macromoléculas:


hidratos de carbono, proteínas y lípidos.

Las proteínas constituyen un sustrato muy importante en el proceso de


digestión anaeróbica debido a que además de ser fuente de carbono y
energía, los aminoácidos derivados de su hidrólisis tienen un elevado
valor nutricional. Las proteínas son hidrolizadas en péptidos y
aminoácidos por la acción de enzimas proteolíticas llamadas proteasas.
Parte de estos aminoácidos son utilizados directamente en la síntesis de
nuevo material celular y el resto son degradados a ácidos volátiles,
dióxido de carbono, hidrógeno, amonio y sulfuro en posteriores etapas
del proceso.

La degradación de los lípidos en ambientes anaeróbicos comienza con la


ruptura de las grasas por la acción de enzimas hidrolíticas denominadas
lipasas produciendo ácidos grasos de cadena larga y glicerol.

La velocidad de degradación de los materiales lignocelulósicos


compuestos principalmente por lignina, celulosa y hemicelulosa, es tan
lenta que suele ser la etapa limitante del proceso de hidrólisis.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 326
Esto es debido a que la lignina es muy resistente a la degradación por
parte de los microorganismos anaeróbicos afectando también a la
biodegradabilidad de la celulosa, de la hemicelulosa y de otros hidratos
de carbono. Los principales productos de la hidrólisis de la celulosa son
celobiasa y glucosa, mientras que la hemicelulosa produce pentosas,
hexosas y ácidos urónicos. La tasa de hidrólisis, en general, aumenta
con la temperatura. La tasa de hidrólisis depende, también, del tamaño
de las partículas, debido fundamentalmente a la disponibilidad de
superficie para la adsorción de las enzimas hidrolíticas. Los
pretratamientos físico-químicos, cuyo principal efecto es la reducción del
tamaño de las partículas, producen un aumento en la tasa de hidrólisis,
y si esta fase es la limitante del proceso anaerobio, supone un beneficio
para el proceso general, produciendo menores tiempos de retención y
tamaños de reactor menores.

4.2.1.2 Etapa fermentativa o acidogénica


Durante esta etapa tiene lugar la fermentación de las moléculas
orgánicas solubles en compuestos que puedan ser utilizados
directamente por las bacterias metanogénicas (acético, fórmico, H 2) y
compuestos orgánicos más reducidos (propiónico, butírico, valérico,
láctico y etanol principalmente) que tienen que ser oxidados por
bacterias acetogénicas en la siguiente etapa del proceso. La importancia
de la presencia de este grupo de bacterias no sólo radica en el hecho
que produce el alimento para los grupos de bacterias que actúan
posteriormente, sino que, además eliminan cualquier traza del oxígeno
disuelto del sistema.

Este grupo de microorganismos, se compone de bacterias facultativas y


anaeróbicas obligadas, colectivamente denominadas bacterias
formadoras de ácidos.

4.2.1.3 Etapa acetogénica

Mientras que algunos productos de la fermentación pueden ser


metabolizados directamente por los organismos metanogénicos (H 2 y
acético), otros (etanol, ácidos grasos volátiles y algunos compuestos
aromáticos) deben ser transformados en productos más sencillos, como
acetato (CH3COO-) e hidrógeno (H2), a través de las bacterias
acetogénicas. Representantes de los microorganismos acetogénicos son
Syntrophomonaswolfeiy Syntrophobacterwolini.

Un tipo especial de microorganismos acetogénicos, son los llamados


homoacetogénicos.
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 327
Este tipo de bacterias son capaces de crecer heterotróficamente en
presencia de azúcares o compuestos monocarbonados (como mezcla
H2/CO2) produciendo como único producto acetato. Al contrario que las
bacterias acetogénicas, éstas no producen hidrógeno como resultado de
su metabolismo, sino que lo consumen como sustrato.
Según se ha estudiado, el resultado neto del metabolismo
homoacetogénico permite mantener bajas presiones parciales del
hidrógeno y, por tanto, permite la actividad de las bacterias
acidogénicas y acetogénicas.

Los principales microorganismos homoacetogénicos que han sido


aislados son Acetobacterium Clostridium aceticum. A esta altura del
proceso, la mayoría de las bacterias anaeróbicas han extraído todo el
alimento de la biomasa y, como resultado de su metabolismo, eliminan
sus propios productos de desecho de sus células. Estos productos,
ácidos volátiles sencillos, son los que van a utilizar como sustrato las
bacterias metanogénicas en la etapa siguiente.

4.2.1.4 Etapa metanogénica

En esta etapa, un amplio grupo de bacterias anaeróbicas estrictas, actúa


sobre los productos resultantes de las etapas anteriores.

Los microorganismos metanogénicos pueden ser considerados como los


más importantes dentro del consorcio de microorganismos anaerobios,
ya que son los responsables de la formación de metano y de la
eliminación del medio de los productos de los grupos anteriores, siendo,
además, los que dan nombre al proceso general de biometanización.

Los microorganismos metanogénicos completan el proceso de digestión


anaeróbica mediante la formación de metano a partir de sustratos
monocarbonados o con dos átomos de carbono unidos por un enlace
covalente: acetato, H2/CO2, formato, metanol y algunas metilaminas.

Los organismos metanogénicos se clasifican dentro del dominio Archaea


y tienen características comunes que los diferencian del resto de
procariotas.

Se pueden establecer dos grandes grupos de microorganismos, en


función del sustrato principal que metabolizan: hidrogenotróficos, que
consumen H2/CO2 y fórmico y acetoclásticos, que consumen acetato,
metanol y algunas aminas.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 328
Se ha demostrado que un 70% del metano producido en los reactores
anaeróbicos se forma a partir de la descarboxilación de ácido acético, a
pesar de que, mientras todos los organismos metanogénicos son
capaces de utilizar el H2 como aceptor de electrones, sólo dos géneros
pueden utilizar acetato.

Los dos géneros que tienen especies acetotróficas son Methanosarcina y


Methanothrix. El metano restante proviene de los sustratos ácido
carbónico, ácido fórmico y metanol.

El más importante es el carbónico, el cual es reducido por el hidrógeno,


también producido en la etapa anterior.

4.2.2 Microorganismos involucrados en cada fase de


digestión anaeróbica

Las especies de microorganismos involucrados en el proceso varían


dependiendo de los materiales que serán degradados.

Los alcoholes, ácidos grasos, y los enlaces aromáticos pueden ser


degradados por la respiración anaeróbica de los microorganismos.

Estos utilizan, entre otros nutrientes, el Nitrato (Paracoccus denitrificans,


Pseudomonas stutzerii), azufre (Desulfuromona sacetoxidans,
Pyrodictiumoccultum), sulfato (Desulfovibriode sulfuricans,
Desulfonemalimicola).

Carbonato (Acetobacterium woodi, Clostridium aceticum, Methano


bacterium thermoautotrophicum), fumarato (Escherichia coli, Wolinella
succinogenes) o Fe (III) (Alteromonas putrefaciens) como aceptores de
electrones, por lo que pueden denominarse reductores de nitrato,
reductores de sulfato, otros.

Sin embargo otros microorganismos también compiten por el nitrato


como aceptor de electrones, por lo que el nitrato se reduce rápidamente
a amonio y el nitrato como reductor juega un papel secundario en los
procesos de fermentación.

Los reductores de sulfato participan activamente en la degradación de


compuestos con poco oxígeno, tales como lactato y etanol.

En la primera y segunda fase de la degradación, participan bacterias de


al menos 128 órdenes de 58 especies y 18 géneros. Las especies que se
presentan principalmente son Clostridium, Ruminococcus, Eubacteriumy

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 329
Bacteroide.

En la tercera y cuarta fase de la degradación, se encuentran


principalmente bacterias metanogénicas.

En la actualidad, se han identificado 81 especies, de 23 géneros, 10


familias y 4 órdenes.

Además, existen diversos microorganismos que pertenecen al sistema


ecológico de un biorreactor y que participan indirectamente en la
degradación.

Por ejemplo, Staphylococcus, especie se desarrolla con frecuencia en los


digestores, puede provocar riesgos para la salud del personal que opera
el digestor si no se toman las medidas sanitarias necesarias.

En las cuatro fases de la degradación, las especies Acetobactery


Eubakteriumtienen una participación similar en el proceso (Tabla 4.2).

Tabla 4.2 Bacterias que participan en el proceso de fermentación durante las tres etapas

Fuente: Insam, et al, 2011

4.2.2.1 Bacterias que participan de la hidrólisis


Los microorganismos de muchos géneros son los responsables de la
hidrólisis. Entre estos destacan: Bacteroides, Lactobacillus, Propioni-
bacterium, Sphingomonas, Sporobacterium, Megasphaera,
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 330
Bifidobacterium

4.2.2.2 Bacterias que participan de la acidogénesis


La mayoría de los microorganismos acidogénicos también participan de
la hidrólisis. El género Clostridium, Paenibacillus y Ruminococcus están
presentes en todas las fases del proceso de fermentación, pero son
dominantes en la fase acidogénica. El grupo Cytophaga-Flavobacterium-
Bacteroides representa el segundo grupo más grande de micro
organismos durante las dos primeras fases de la descomposición. Sin
embargo, en la fase metanogénica representan menos del 5% del total
de microorganismos. Esto indica que estos grupos son los principales
responsables de la degradación de compuestos monoméricos.

4.2.2.3 Bacterias que participan de la acetogénesis


Estas bacterias sólo pueden sobrevivir en simbiosis con el género que
consume hidrógeno. Todos los microorganismos acetogénicos tienen un
período de regeneración de hasta 84 h.

Las bacterias acetogénicas reductoras de sulfato son capaces de


degradar lactato y etanol, pero no son capaces de degradar ácidos
grasos y compuestos aromáticos.

4.2.2.4 Bacterias que participan de la metanogénesis


La última fase de la descomposición anaeróbica se encuentra dominada
por un grupo especial de microorganismos, las Arqueas metanogénicas.
Estas se caracterizan a través del co-factor F420, el cual actúa en
presencia de hidrogenasas como transportador de H 2. Este puede
detectarse por su auto fluorescencia en un microscopio óptico.

Las metanogénicas activas aparecen en la segunda fase de la


fermentación, la fase de acidogénica. Sin embargo, obviamente el
número de Arqueas metanogénicas aumenta en la fase metanogénica.
Las principales especies están representadas por Methanobacterium,
Methanospirillum hungatii, y Methanosarcina.

4.2.2.5 Especies metanotróficas


Las especies metanotróficas (especies que consumen metano) se
encuentran presentes en todas partes, pero no son deseables en una
planta de producción de biogás. La mayoría de estos son aeróbicos.
Estos microorganismos utilizan el oxígeno para degradar el metano y
obtener su energía. Los productos metabólicos son el agua y el dióxido
de carbono. Los metanotróficos aeróbicos degradan aproximadamente el

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 331
17% de todo el metano en la atmósfera. Además de estos, existe otro
grupo de metanotróficos, que es capaz de consumir metano, sin
necesidad de oxígeno. Estos se encuentran en su mayoría en los
sedimentos marinos. Los microorganismos metanotróficos sintetizan sus
lípidos a partir del metano.

4.2.3 Beneficios ambientales de la biodigestión anaeróbica


Al igual que el gas natural, el biogás tiene una amplia variedad de usos,
pero al ser un derivado de la biomasa, constituye una fuente de energía
renovable. Existen diversos beneficios derivados del proceso de
conversión de residuos orgánicos en biogás. La presión económica sobre
los productos agrícolas convencionales se encuentra en continuo
aumento. Muchos agricultores se ven obligados a renunciar a su
producción, principalmente debido a que sus tierras no presentan
rendimientos rentables. Sin embargo, en muchos países la producción de
biogás se encuentra subvencionada o presenta incentivos económicos
(por ejemplo, los proyectos MDL), proporcionando a los agricultores un
ingreso adicional. Por lo tanto, en el sector agrícola, la implementación
de tecnologías de digestión anaeróbica puede permitir obtener
importantes beneficios económicos, ambientales y energéticos. Por otra
parte, permite una gestión mejorada de nutrientes, reducir las emisiones
de gases de efecto invernadero y a la captura y uso de biogás

Cuando los residuos orgánicos se someten a una degradación aeróbica,


se generan compuestos de bajo poder energético como CO 2 y H2O. Gran
parte de la energía se pierde y se libera a la atmósfera.
Se estima que la pérdida de energía de un proceso aeróbico es
aproximadamente veinte veces superior al de un proceso anaeróbico.

En el caso de la degradación anaeróbica, se generan productos del


metabolismo con alto poder energético (por ejemplo, alcoholes, ácidos
orgánicos y metano), los cuales sirven como nutrientes de otros
organismos (alcoholes, ácidos orgánicos), o bien son utilizados con fines
energéticos por la sociedad (biogás).

Otro beneficio ambiental importante de las plantas de biogás es la


significativa reducción de la presión sobre los rellenos sanitarios .De esta
forma se reducen significativamente los costos dela disposición de
residuos orgánicos, e incluso se obtienen sub-productos con valor
agregado (e.g. bioabono). Además, el tratamiento anaeróbico de los
residuos orgánicos contribuye a la protección de las aguas subterráneas,
reduciendo el riesgo de lixiviación de nitratos. Por otra parte, la digestión
anaeróbica elimina el problema de emisión de olores molestos, como por
ejemplo, el olor a amoniaco, producto de la acumulación de excretas y

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 332
orina sin tratar.

La promoción e implantación de sistemas de producción de biogás


colectivos -varias granjas-,y de co-digestión -tratamiento conjunto de
residuos orgánicos de diferentes orígenes en una zona geográfica,
usualmente agropecuarios e industriales- permite, además, la
implantación de sistemas de gestión integral de residuos orgánicos por
zonas geográficas, con beneficios sociales, económicos y ambientales.

La digestión anaerobia se puede llevar a cabo con uno o más residuos


con las únicas premisas de que sean líquidos, contengan material
fermentable, y tengan una composición y concentración relativamente
estable. La co-digestión es una variante tecnológica que puede
solucionar problemas o carencias de un residuo, si son compensadas por
las características de otro.

El metano es un gas que en la atmósfera terrestre contribuye al efecto


invernadero. El contenido de metano en la atmósfera se ha duplicado
desde la última era de hielo a 1,7 ml m- 3 en la actualidad. Este valor se
ha mantenido constante en los últimos años. El metano contribuye
un20% al efecto invernadero antropogénico. Entre las fuentes de
metano de origen humano, más del 50% corresponde a la ganadería y
hasta el 30% provienen a partir del cultivo de arroz.

Con el fin de poder comparar el efecto de los diferentes gases de efecto


invernadero, a cada uno se le asigna un factor que representa una
medida de su efecto invernadero o potencial de calentamiento global, en
comparación con el CO2 que se utiliza como “gas de referencia”(Tabla
4.3). El CO2 equivalente de gases de efecto invernadero se puede
calcular multiplicando el potencial de efecto invernadero en relación con
la masa del gas respectivo. Indica la cantidad de CO 2 que produciría el
mismo efecto invernadero en 100 años, es decir, el CH 4 es un gas de
efecto invernadero más potente que el CO2 en un factor de 21.
Tabla 4.3 Potencial de calentamiento de los gases de efecto invernadero.

Fuente: CNE, 2012

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 333
4.3. Parámetros físico-químicos de funcionamiento en el proceso
metanogénico (producción de biogás)

Es importante examinar algunos de los factores importantes que


gobiernan el proceso metanogénico. Los microorganismos,
especialmente los metanogénicos, son altamente susceptibles a los
cambios en las condiciones ambientales. Muchos investigadores evalúan
el desempeño de un sistema anaeróbico en función de la tasa de
producción de metano, porque la metanogénesis se considera un paso
limitante del proceso. Debido a esto, la biotecnología anaeróbica
requiere de un cuidadoso monitoreo de las condiciones ambientales.
Algunas de estas condiciones ambientales son: temperatura (mesofílica
o termofílica), tipo de materias primas, nutrientes y concentración de
minerales traza, pH (generalmente cercano a la neutralidad), toxicidad y
condiciones redox óptimas. Estas condiciones se discuten a
continuación:

4.3.1 Naturaleza y composición bioquímica de materias


primas.

Las diversas materias primas que se pueden utilizar en la fermentación


metanogénica, pueden ser residuos orgánicos de origen vegetal, animal,
agroindustrial, forestal, doméstico u otros (Tabla 4.4).
Tabla 4.4 Residuos orgánicos de diversos orígenes

Fuente: Varnero y Arellano, 1991.

Las características bioquímicas que presenten estos residuos deben


permitir el desarrollo y la actividad microbiana del sistema anaeróbico.
El proceso microbiológico no solo requiere de fuentes de carbono y
nitrógeno sino que también deben estar presentes en un cierto equilibrio
sales minerales (azufre, fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro,
manganeso, molibdeno, zinc, cobalto, selenio, tungsteno, níquel y otros
menores).

Normalmente las sustancias orgánicas como los estiércoles y lodos

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 334
cloacales presentan estos elementos en proporciones adecuadas.

Sin embargo en la digestión de ciertos desechos industriales puede


presentarse el caso de ser necesaria la adición de los compuestos
enumerados o bien un post tratamiento aeróbico.

Las sustancias con alto contenido de lignina no son directamente


aprovechables y por lo tanto deben someterse a tratamientos previos
(cortado, macerado, compostaje) a fin de liberarlas sustancias factibles
de ser transformadas de las incrustaciones de lignina.

En el caso de estiércoles animales, la degradación de cada uno de ellos


dependerá fundamentalmente del tipo de animal y la alimentación que
hayan recibido los mismos.

Los valores tanto de producción como de rendimiento en gas de los


estiércoles presentan grandes diferencias. Esto es debido al sinnúmero
de factores que pueden intervenir en el proceso, que hacen difícil la
comparación de resultados.

El contenido de agua de estas diversas materias primas varía entre 10 a


90% del peso fresco del residuo, dependiendo de la edad y órgano del
residuo, formas de obtención.

Los componentes orgánicos de estos residuos son variados y


corresponden aproximadamente a un 50%del peso fresco, en función del
contenido de agua y de las cenizas.

Los principales grupos que se distinguen son (Tabla 4.5): carbohidratos


(50% del total de la materia orgánica seca), compuestos nitrogenados
(20%), lignina (10 a 40%) y el resto fracciones como cera, resinas,
grasas.

La composición promedio de la materia orgánica seca es: 48%C; 44%O;


7%H; 2%N.

Los minerales presentes como (Tabla 4.5) calcio, potasio, magnesio,


fósforo, azufre y elementos trazas son del orden de 1 a 10% del peso
seco.

Tabla 4.5 Composición química de diversos residuos de origen animal y vegetal (valores
promedios, base seca)

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 335
Fuente. Varnero y Arellano, 2011

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 336
Tabla 4.6 Rango de niveles de nutrientes en diversos residuos de origen animal y vegetal

Fuente: Varnero y Arellano, 2011

En términos generales, se pueden clasificar los sustratos en cuatro


clases en función de su apariencia física, nivel de dilución, grado de
concentración y características cuantitativas, como el porcentaje de
sólidos totales (ST), sólidos volátiles (SV) y demanda química de oxígeno
(DQO),como puede apreciarse en la Tabla 4.7

Los sustratos de clase 1 pueden degradarse eficientemente en


digestores tipo Batch o por lotes.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 337
Los sustratos de la clase 2 son degradados de manera eficiente en
digestores mezcla completa de operación continua.

Por presentar una dilución mayor y en consecuencia una DQO menor, los
sustratos de clase 3deben tratarse con digestores de alta eficiencia,
como los de filtro anaerobio.

En cuanto a los sustratos de clase 4, debido a su alto contenido de DQO


deben ser degradados en digestores aerobios intensivos para mayor
eficiencia.
Tabla 4.7 Clasificación de sustratos para la Digestión Anaeróbica

Fuente: Esguerra, 2009

La degradación o descomposición de la materia orgánica es compleja y


difícil de tratar en detalle, todos los problemas que se presentan.
Simplificando esta situación, las fuentes carbonadas más utilizadas por
los microorganismos quimiotróficos son los glúcidos o carbohidratos y de
éstos compuestos orgánicos, principalmente las hexosas, las cuales son
degradadas por diferentes vías metabólicas. Los fragmentos que
alimentan estos procesos cíclicos, por una parte, dan origen a cadenas
carbonadas que participan en la formación de nuevas células
microbianas y, al mismo tiempo, son usados en las oxidaciones y
reducciones biológicas que están ligadas a la síntesis de moléculas ricas
en energía. Si estos procesos tienen lugar en un medio con niveles de
oxígeno ilimitado, corresponden a procesos de oxidación biológica o
respiración aeróbica con desprendimiento de CO 2 y de energía
equivalente a la mineralización total del substrato orgánico utilizado por
los microorganismos. Si por el contrario, el nivel de oxígeno en el
sistema es bajo, determinando condiciones anaeróbicas, corresponde a
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 338
procesos de reducción biológica o fermentaciones. En este caso, la
liberación de energía y desprendimiento de CO 2 son menores que la
obtenida en la respiración aeróbica.

Además según el tipo de fermentación se desprenden otros gases como


(Tabla 4.8) metano (CH4), hidrógeno, o producción de otros compuestos
como alcoholes, ácidos orgánicos, entre otros.
Tabla. 4.8 Producción y composición teórica de biogás en diversos compuestos orgánicos

Fuente: Varnero, 1991.

Por lo tanto, dependiendo de la composición bioquímica de cada materia


prima, se tendrá una dinámica de producción de biogás (Figura 4.4,
Tablas 4.9 y 4.10).

Figura 4. 4 Producción de biogás según tipo de materia orgánica

Tabla 4.9 Producción de biogás por tipo de residuo animal

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 339
Fuente: Varnero y Arellano, 2011
* El dato se refiere a la cantidad estimada de estiércol que es posible recolectar de todo el
producto.
Tabla 4.10 Producción de biogás a partir de residuos vegetales

Fuente: Varnero y Arellano, 2011

4.3.2 Relación carbono/nitrógeno de las materias primas

Prácticamente toda la materia orgánica es capaz de producir biogás al ser


sometida a fermentación anaeróbica. La calidad y la cantidad del biogás
producido dependerán de la composición y la naturaleza del residuo utilizado.
Los niveles de nutrientes deben de estar por encima de la concentración
óptima para las metano bacterias, ya que ellas se inhiben severamente por
falta de nutrientes. El carbono y el nitrógeno son las principales fuentes de
alimentación de las bacterias metanogénicas. El carbono constituye la fuente

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 340
de energía y el nitrógeno es utilizado para la formación de nuevas células.
Estas bacterias consumen 30 veces más carbono que nitrógeno, por lo que la
relación óptima de estos dos elementos en la materia prima se considera en un
rango de 30:1 hasta 20:1. La descomposición de materiales con alto contenido
de carbono, superior a 35:1, ocurre más lentamente, porque la multiplicación y
desarrollo de bacterias es bajo, por la falta de nitrógeno, pero el período de
producción de biogás es más prolongado. En cambio, con una relación C/N
menor de 8:1 se inhibe la actividad bacteriana debido a la formación de un
excesivo contenido de amonio, el cual en grandes cantidades es tóxico e inhibe
el proceso. En términos generales, se considera que una relación C/N óptima
que debe tener el material “fresco o crudo” que se utilice para iniciar la
digestión anaeróbica, es de 30 unidades de carbono por una unidad de
nitrógeno, es decir, C/N = 30/1. Por lo tanto, cuando no se tiene un residuo con
una relación C/N inicial apropiada, es necesario realizar mezclas de materias en
las proporciones adecuadas para obtener la relación C/N óptimas.
Sobre la base del contenido de carbono y de nitrógeno de cada una de las
materias primas (Tabla 4.11) puede calcularse la relación C/N de la mezcla
aplicando la siguiente formula (1):
C1*Q1+ C2*Q2 + Cn*Qn
K=
N1*Q1+ N2*Q2 + Nn*Qn

K = C/N de la mezcla de materias primas.


C = % de carbono orgánico contenido en cada materia prima.
N = % de nitrógeno orgánico contenido en cada materia prima.
Q = Peso fresco de cada materia, expresado en kilos o toneladas.

Desde el punto de vista práctico es aconsejable manejarse con medidas


volumétricas y determinar los parámetros: Densidad (D), Masa (M) y
Volumen (V) a partir de la fórmula:

D = M/V, expresando la masa en kilos o toneladas y el volumen en litros


o metros cúbicos.

Tabla 4.11 Valores promedios aproximados de la relación carbono/nitrógeno de algunos


residuos disponibles en el medio rural

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 341
Fuente: Varnero y Arellano, 2011

4.3.3 Niveles de sólidos totales y sólidos volátiles


Toda la materia orgánica está compuesta de agua y una fracción sólida
llamada sólidos totales (ST). El porcentaje de sólidos totales contenidos
en la mezcla con que se carga el digestor es un factor importante a
considerar para asegurar que el proceso se efectúe satisfactoriamente.
La movilidad de las bacterias metanogénicas dentro del sustrato se ve
crecientemente limitada a medida que se aumenta el contenido de
sólidos y por lo tanto puede verse afectada la eficiencia y producción de
gas.

Experimentalmente se ha demostrado que una carga en digestores semi


continuos no debe tener más de un 8% a 12 % de sólidos totales para
asegurar el buen funcionamiento del proceso, a diferencia de los
digestores discontinuos, que tienen entre un 40 a 60% de sólidos
totales.
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 342
Para calcular el volumen de agua que se debe mezclar con la materia
prima para dar la proporción adecuada de sólidos totales, es necesario
conocer el porcentaje de sólidos totales de la materia prima fresca (Tabla
4.12)
Tabla 4.12. Datos promedios sobre el contenido de sólidos totales de diversos residuos

Fuente: Varnero y Arellano, 2011

Por ejemplo, en el caso del estiércol de bovino fresco, suponiendo que


tiene un 20% de sólidos totales y se quiere diluir esta carga a un 5% de
sólidos totales, para saber cuánta agua se debe agregar por kilo de
excretas frescas, se realiza el siguiente cálculo:
1 kg excreta * % S.T. excreta fresca
% S.T. (carga diluida) =
1 kg excreta fresca + agua agregada

1 * 0.20
0.05 =
1 + W agua

0.05 + 0.05W agua = 0.20

0.15
W agua = = 3 litros/ kg excreta fresca

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 343
0.05

Sólidos Volátiles (S.V.). Es aquella porción de sólidos totales que se libera


de una muestra, volatilizándose cuando se calienta durante dos horas a
600ºC.

Los SV contienen componentes orgánicos, los que teóricamente deben


ser convertidos a metano.

4.3.4 Temperatura
Los procesos anaeróbicos, al igual que muchos otros sistemas biológicos,
son fuertemente dependientes de la temperatura. La velocidad de
reacción de los procesos biológicos depende de la velocidad de
crecimiento de los microorganismos involucrados que a su vez,
dependen dela temperatura.

A medida que aumenta la temperatura, aumenta la velocidad de


crecimiento delos microorganismos y se acelera el proceso de digestión,
dando lugar a mayores producciones de biogás.

La temperatura de operación del digestor, es considerada uno de los


principales parámetros de diseño, debido a la gran influencia de este
factor en la velocidad de digestión anaeróbica. Las variaciones bruscas
de temperatura en el digestor pueden gatillar la desestabilización del
proceso. Por ello, para garantizar una temperatura homogénea en el
digestor, es imprescindible un sistema adecuado de agitación y un
controlador de temperatura.

Existen tres rangos de temperatura en los que pueden trabajar los


microorganismos anaeróbicos (Tabla 4.13): psicrófilos (por debajo de
25°C), mesófilos (entre 25 y 45°C) y termófilos (entre 45 y 65°C), siendo
la velocidad máxima específica de crecimiento (µ max.) mayor,
conforme aumenta el rango de temperatura.
Dentro de cada rango de temperatura, existe un intervalo para el cual
dicho parámetro se hace máximo, determinando así la temperatura de
trabajo óptima en cada uno de los rangos posibles de operación (Figura
4.5).

Figura 4.5 Tasa de crecimiento relativo de microorganismos psicrofílicos, mesofílicos y


termofílicos

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 344
Fuente: Speece (1996)

Tabla 4.13 Rangos de Temperatura y Tiempo de fermentación Anaeróbica

Fuente: Lagrange, 2009

Hasta el momento, el rango psicrofílico ha sido poco estudiado y, en


general, se plantea como poco viable debido al gran tamaño del reactor
necesario. Sin embargo, presenta menores problemas de estabilidad que
en los otros rangos de temperatura de operación.

El régimen mesofílico de operación es el más utilizado, a pesar de que


en la actualidad se está implementando cada vez más el rango
termofílico, para conseguir una mayor velocidad del proceso, lo que
implica, a la vez, un aumento en la eliminación de organismos
patógenos.

Sin embargo, el régimen termofílico suele ser más inestable a cualquier


cambio de las condiciones de operación y presenta además mayores
problemas de inhibición del proceso por la mayor toxicidad de
determinados compuestos a elevadas temperaturas, como el nitrógeno
amoniacal o los ácidos grasos de cadena larga.

Como regla general, la actividad biológica se duplica cada incremento en


10°C dentro del rango de temperatura óptima (Figura4.6).

Para un óptimo funcionamiento del digestor, se recomienda que el

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 345
tratamiento anaeróbico se diseñe para que opere con variaciones de
temperatura que no excedan los 0.6 – 1.2 °C /día.
Figura 4.6 Producción de biogás en función de la temperatura

Fuente: Varnero, 2011

Una técnica interesante es la combinación de dos fases de digestión,


una primera termofílica de elevada carga orgánica y una segunda
mesofílica con menor carga. Con este sistema se aprovechan las
ventajas del sistema termofílico, pero se reducen los problemas de
inestabilidad.

La temperatura del proceso actúa también sobre aspectos físico-


químicos del mismo. La solubilidad de los gases generados desciende al
aumentar la temperatura, favoreciéndosela transferencia líquido-gas.
Esto supone un efecto positivo para gases tales como NH 3, H2 yH2S, dada
su toxicidad sobre el crecimiento de los microorganismos anaeróbicos.
Una posible desventaja de este fenómeno es que el descenso de la
solubilidad del CO2 provocaría un aumento del pH, lo que generaría, en
lodos de elevada concentración de amonio, posibles situaciones de
inhibición por NH3.

Por otra parte, la solubilidad de la mayoría de las sales aumenta con la


temperatura de manera que la materia orgánica es más accesible para
los microorganismos aumentando así la velocidad del proceso. Sin
embargo, si se trata de compuestos tóxicos, al aumentar su solubilidad
con la temperatura serán potencialmente más tóxicos, lo que puede
explicar parcialmente la mayor inhibición de determinados compuestos
orgánicos en el rango termofílico, como los ácidos grasos (AG) de
cadena larga.

Además, la temperatura influye directamente en determinados

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 346
equilibrios químicos, con gran influencia sobre el proceso anaerobio,
como los del amonio-amoníaco libre o ácidos grasos volátiles (AGV)
ionizados-no ionizados. En general, con la temperatura se favorecen las
formas no ionizadas, que resultan más tóxicas para los microorganismos
(NH3 y AGV- no ionizados).Por último, la viscosidad de sólidos y
semisólidos disminuye al aumentar la temperatura lo que implica
menores necesidades de agitación.

4.3.5 Tiempo de retención hidráulico (TRH) y velocidad de carga


orgánica

Con este término se designa al volumen de sustrato orgánico cargado


diariamente al digestor. Este valor tiene una relación de tipo inversa con
el tiempo de retención, dado que a medida que se incrementa la carga
volumétrica disminuye el tiempo de retención. El tiempo de retención,
junto con la velocidad de carga orgánica determinada por el tipo de
sustrato, son los principales parámetros de diseño, definiendo el
volumen del digestor. La materia orgánica o sólidos volátiles (SV) se
refiere a la parte de la materia seca (MS) o sólidos totales (ST), que se
volatilizan durante la incineración a temperaturas superiores a 550ºC.
Los residuales de animales pueden tener un contenido de MS mayor del
10 % de la mezcla agua estiércol. Según los requerimientos
operacionales para un reactor anaerobio, el contenido de MS no debe
exceder el 10 % de la mezcla agua estiércol en la mayoría de los casos.
Por eso, los residuales de granjas se deben diluir antes de ser tratados.
La eficiencia de la producción de biogás se determina generalmente
expresando el volumen de biogás producido por unidad de peso de MS o
SV. La fermentación de biogás requiere un cierto rango de concentración
de MS que es muy amplio, usualmente desde 1% al 30%. La
concentración óptima depende de la temperatura.

Las bacterias requieren de un cierto tiempo para degradar la materia


orgánica. La velocidad de degradación depende en gran parte de la
temperatura; mientras mayor sea la temperatura, menor es el tiempo de
retención o fermentación para obtener una buena producción de biogás.
Si se toma como ejemplo típico el uso de estiércol de ganado, los TRH
varían con la temperatura media de cada región, con la variación diaria
estacional (Tabla 4.14).
Tabla 4.14 Tiempo de retención hidráulico de estiércol de ganado en distintas regiones

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 347
Fuente: Varnero, 2011

En un digestor que opera a régimen estacionario o “discontinuo”, el


tiempo de retención es el que transcurre entre la carga del sistema y su
descarga.

En un sistema de carga diaria (régimen semicontinuo), el tiempo de


retención va a determinar el volumen diario de carga que será necesario
para alimentar al digestor, ya que se tiene la siguiente relación:
Volumen del digestor (m3)
= Volumen de carga diaria m3/día
Tiempo de retención (días)
Es decir que para un tiempo de retención de 30 días, cada día se carga
1/30 del volumen total del digestor, y en promedio los residuos
orgánicos y la masa microbiana permanecen 30 días dentro del sistema.
La cantidad de biogás producido por un digestor dependerá, entre otros,
dela cantidad de residuo cargado diariamente. Generalmente se trabaja
con tiempos de retención entre 20 y 55 días y con cargas diarias de 1 a
5 kg de sólidos totales por metro cúbico de digestor. Por lo tanto,
mientras menor sea el tiempo de retención, el tamaño del digestor se
reduce y también los costos.

Existe otro parámetro para identificar el tiempo de retención de las


sustancias en el digestor, denominado Tiempo de Retención de los
Sólidos Biológicos (TRSB), el que se determina como la relación entre la
cantidad de MO o SV que entra al digestor y la cantidad de MO o SV que
sale del sistema cada día. El TRSB es asumido para representar la media
del tiempo de retención delos microorganismos en el digestor.

Estos parámetros son importantes para los digestores avanzados de alto


nivel, los cuales han alcanzado un control independiente del TRSB y del
TRH a través de la retención de la biomasa. La medición del TRH es más
fácil y práctico que el TRSB al nivel de las granjas.

La selección de una mayor temperatura implicará una disminución en


los tiempos de retención requeridos y consecuentemente serán menores
los volúmenes de reactor necesarios para digerir un determinado
volumen de material.
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 348
La relación costo beneficio es el factor que finalmente determinará la
optimización entre la temperatura y el TRH, ya varían los volúmenes, los
sistemas paralelos de control, la calefacción y la eficiencia.

Con relación al tipo de sustrato, generalmente los materiales con mayor


proporción de carbono retenido en moléculas resistentes como la
celulosa demandarán mayores tiempos de retención para ser totalmente
digeridos.

En los sistemas de mezcla completa, el tiempo de retención hidráulico


(TRH) coincide con el celular, por lo que el tiempo de retención deberá
ser suficientemente largo como para asegurar el crecimiento de la
población bacteriana. Al aumentar el TRH, aumenta el grado de materia
orgánica degradada así como la producción de metano, aunque este
último valor comenzará a disminuir una vez alcanzado el óptimo. El
tiempo de retención usual en el rango mesofílico para lodos de
depuradora está entre15 y 20 días, aunque este valor depende mucho
del tipo de reactor utilizado.

La velocidad de carga orgánica (VCO) es la cantidad de materia orgánica


introducida diariamente en el reactor por unidad de volumen, siendo
directamente dependiente de la concentración de sustrato y del tiempo
de retención fijado. En ausencia de inhibidores, altas cargas orgánicas
proporcionan altas producciones volumétricas de biogás aunque también
aumenta el riesgo de sobrecargas puntuales que conllevan a la
acidificación del reactor.

4.3. 6 Rangos de pH y alcalinidad

El proceso anaeróbico es afectado adversamente con pequeños cambios


en los niveles de pH (que se encuentran fuera del rango óptimo). Los
microorganismos metanogénicos son más susceptibles a las variaciones
de pH que los otros microorganismos de la comunidad microbiana
anaeróbica. Los diferentes grupos bacterianos presentes en el proceso
de digestión anaeróbica presentan unos niveles de actividad óptimos en
torno a la neutralidad. El óptimo es entre 5.5 y6.5 para acidogénicos y
entre 7.8 y 8.2 para metanogénicos. El pH óptimo para cultivos mixtos
se encuentra en el rango entre 6.8 y 7.4, siendo el pH neutro el ideal.

Para que el proceso se desarrolle satisfactoriamente, el pH no debe bajar


de 6.0 ni subir de8.0. El valor del pH en el digestor no sólo determina la
producción de biogás sino también su composición (Figura 4.8). Una de
las consecuencias de que se produzca un descenso del pH a valores
inferiores a 6 es que el biogás generado es muy pobre en metano y, por
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 349
tanto, tiene menores cualidades energéticas. Debido a que la
metanogénesis se considera la etapa limitante del proceso, es necesario
mantener el pH del sistema cercano a la neutralidad. Los acidogénicos
son significativamente menos sensibles a valores más extremos de pH.
Figura 4.8 Composición del biogás en función del pH de la mezcla de materias primas

Fuente: Varnero y Arellano, 2011

Los valores de pH bajos reducen la actividad de los microorganismos


metanogénicos, provocando la acumulación de ácido acético y H 2. Al
aumentar la presión parcial del H2, las bacterias que degradan el ácido
propiónico serán severamente inhibidas, causando una excesiva
acumulación de ácidos grasos volátiles de alto peso molecular,
particularmente ácidos propiónico y butírico, los cual disminuirá la
producción de ácido acético, generando una disminución del pH. Si la
situación no se corrige, el proceso eventualmente fallará.

Por otra parte, el pH afecta a los diferentes equilibrios químicos


existentes en el medio, pudiendo desplazarlos hacia la formación de un
determinado componente que tenga influencia en el proceso. Este es el
caso de los equilibrios ácido-base del amoníaco y del ácido acético: Al
aumentar el pH se favorece la formación de amoníaco que, en elevadas
concentraciones, es inhibidor del crecimiento microbiano y a valores de
pH bajos se genera mayoritariamente la forma no ionizada del ácido
acético, que inhibe el mecanismo de degradación del propionato.

La actividad metanogénica (tasa de utilización de acetato) versus pH se


muestra en la Figura 4.9.

La drástica caída de la actividad metanogénica sobre el pH 8.0 se puede


deber a cambios deNH4+ a formas más tóxica no iónicas de NH3.

Figura 4.9 Dependencia del pH de la actividad metanogénica

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 350
Fuente: Speece (2006)

En los procesos anaeróbicos, la caída del pH es causada frecuentemente


por la acumulación de ácidos grasos volátiles (AGV) y/o por la excesiva
acumulación de dióxido de carbono. Una de las primeras opciones para
resolver el problema es reducir la tasa de carga orgánica volumétrica,
hasta el punto en el cual los AGV se consuman más rápido de lo que se
generan. Una vez que el exceso de AGV se ha agotado, el pH del sistema
retorna a los rangos de operación normales y la metanogénesis
comienza a repuntar. La carga orgánica volumétrica puede
incrementarse gradualmente a medida que el proceso se recupera,
hasta completar la capacidad de carga. En circunstancias extremas,
además de la disminución de la carga orgánica volumétrica se puede
suplementar algún químico para ajustar el pH.

Otra opción recientemente explorada consiste en la dosificación


periódica de oxígeno en el sistema anaeróbico. La oxigenación limitada
contribuye a eliminar drásticamente el exceso de AGV a través de los
microorganismos facultativos. Estos microorganismos son menos
susceptibles a cambios en el pH. Debido a que los metanogénicos son
vulnerables a cambios bruscos en el pH fuera del rango óptimo, el
sistema anaeróbico requiere una capacidad buffer suficiente
(alcalinidad) para mitigar los cambios en el pH.

El pH de un sistema anaeróbico, operando dentro de los rangos


aceptables, es controlado principalmente por la alcalinidad natural del
sistema. La destrucción de la materia orgánica, principalmente las
proteínas, liberan amoniaco. Cada mol de nitrógeno orgánico
teóricamente genera un equivalente de alcalinidad. El amoniaco
reacciona con el dióxido de carbono durante una reacción bioquímica
para producir bicarbonato de amonio, el cual contribuye a la alcalinidad

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 351
del sistema, tal como muestran las siguientes ecuaciones:

RCHNH2COOH + 2H2O RCOOH + NH3 + CO2 + 2H2 (4.4.1)

NH3 + H2O + CO2 NH4+ + HCO3− (4.4.2)


(Alcalinidad)

Sólo los residuos que presentan altos contenidos de nitrógeno orgánico


(Ej. proteínas) pueden contribuir adecuadamente a la alcalinidad.
Muchos residuos ricos en carbohidratos (Ej. melaza, papa, almidón) no
contribuyen a la alcalinidad porque carecen de nitrógeno orgánico. Por lo
tanto, la digestión anaeróbica de aquellos residuos orgánicos requiere la
suplementación de alcalinidad. Cuando los AGV comienzan a acumularse
en el reactor anaeróbico, estos son neutralizados por la alcalinidad
presente en el reactor y mantienen el pH estable tal como se muestra en
la siguiente ecuación:

HCO3− + HAc H2O + CO2 + Ac− (4.4.3)

En muchos casos, para mantener el pH óptimo en el reactor, es


necesaria la suplementación de alcalinidad utilizando químicos tales
como bicarbonato de sodio, carbonato de sodio, hidróxido de amonio,
gas amoniaco, cal, hidróxido de sodio y potasio. Se prefiere el
bicarbonato de sodio debido a su alta solubilidad y baja toxicidad.

Es importante considerar que en forma frecuente, el pH se utiliza como


un parámetro para evaluarla correcta operación del sistema. Sin
embargo, debido a que el efluente entra en contacto con el ambiente,
los cambios en la presión parcial de los gases ácidos disueltos,
especialmente el CO2, resulta en cambios en el pH. El nivel de pH
deseado para la operación del digestor se puede conseguir ajustando el
pH de las materias primas que entran al digestor o controlando el pH en
el digestor per se. Para conseguir el pH deseado, se requiere conocer la
cantidad de químicos necesarios que se deben adicionar a las materias
primas que entraran al digestor, en tanto que, en el último caso, tal
conocimiento previo no se requiere. El reactor generalmente es
monitoreado con un medidor de pH online conectado a un controlador. El
pH deseado se programa y la adición de químicos (ácido o base) se lleva
a cabo de forma automática. Aunque este tipo de control automatizado
del pH es altamente deseable, es un sistema bastante costoso.

4.3.7 Nutrientes (niveles de sales)

Al igual que en todas las operaciones bioquímicas, se requieren


macronutrientes (nitrógeno y fósforo) y micronutrientes (minerales
traza) en el proceso anaeróbico para la síntesis de nueva biomasa. Sin

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 352
embargo, una de las ventajas de los procesos de digestión anaeróbica,
frente a los procesos aeróbicos, es su baja necesidad de nutrientes
derivada de los bajos índices de producción de biomasa que presentan
los microorganismos anaeróbicos. La cantidad de nitrógeno y fósforo
requerido para la síntesis de biomasa puede calcularse asumiendo la
fórmula empírica de una célula bacteriana anaeróbica como C 5H7O2N. La
masa celular consiste de aproximadamente 12% de nitrógeno, lo cual
significa que unos 12 g de nitrógeno se requieren por cada 100 g de
biomasa anaeróbica producida.

La demanda de fósforo corresponde a 1/7 – 1/5 de la demanda de


nitrógeno. Como regla general, se asume que un 10 % de la materia
orgánica removida (DQO) durante el proceso anaeróbico se utiliza para
la síntesis de biomasa. Esto puede utilizarse para calcular los
requerimientos de nitrógeno y fósforo.

Además del nitrógeno y el fósforo, se han identificado otras diversas


nutrientes trazas como esenciales para los microorganismos
anaeróbicos. Los metales traza tales como hierro, cobalto, molibdeno,
selenio, calcio, magnesio, zinc, cobre, manganeso, tungsteno y boro a
niveles de mg/L y la vitamina B12 en niveles de µg/L , se ha encontrado
que mejoran la producción de metano.
Algunos de los metales traza y sus roles en el proceso anaeróbico se
discuten a continuación: Níquel: el Ni es particularmente importante
para los metanogénicos debido a que es un constituyente estructural del
factor F430, el cual se encuentra exclusivamente en las bacterias
metanogénicas.

Cobalto: El Co es importante debido a que también es un constituyente


estructural de la vitamina B12, la cual cataliza la metanogénesis. El
níquel, cobalto y otros minerales traza son esenciales para la
degradación del metanol en un reactor bajo condiciones mesofílicas.

4.3.8 Potencial redox

Para adecuado crecimiento de los anaeróbios obligados el valor del


potencial redox se debe mantener entre -220 mV a -350 mV a pH 7.0 de
manera de asegurar el ambiente fuertemente reductor que las bacterias
metanogénicas necesitan para su óptima actividad. Cuando se cultivan
metanogénicas, se incorporan agentes reductores fuertes tales como
sulfuro, cisteína o titanio III para ajustar el medio a un potencial redox
adecuado.

4.3.9 Tóxicos e inhibidores de la metanogénesis

El proceso de digestión anaeróbica es inhibido por la presencia de


TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 353
sustancias tóxicas en el sistema. Estas sustancias pueden formar parte
de las materias primas que entran al digestor o pueden ser
subproductos de la actividad metabólica de los microorganismos
anaeróbicos. Sustancias tales como amoníaco, metales pesados,
compuestos halogenados, cianuro y fenoles, forman parte del primer
grupo, en tanto que, sulfuro, amoníaco y ácidos grasos de cadena larga,
forman parte del último grupo mencionado. Es interesante destacar que
muchas de las bacterias anaeróbicas son capaces de degradar
compuestos orgánicos refractarios.

En algunos casos, la magnitud del efecto tóxico de una sustancia puede


ser reducida significativamente mediante la aclimatación de la población
de microorganismos al tóxico. Por otra parte, muchas de estas
sustancias a bajas concentraciones pueden ser estimuladoras del
proceso.

4.3.9.1 Ácidos grasos volátiles

La concentración de ácidos grasos volátiles (AGV), productos


intermedios mayoritarios del proceso anaeróbico, es uno de los
parámetros que más eficazmente pueden indicar la evolución del
proceso. De hecho, este parámetro es uno de los más utilizados en los
sistemas de control debido a su rápida respuesta ante variaciones del
sistema. El término “volátil” indica que pueden ser recuperados por
destilación a presión atmosférica. Durante la degradación anaeróbica, la
materia orgánica compleja es hidrolizada y fermentada en compuestos
de bajo peso molecular, incluyendo ácidos grasos de cadena corta (C2-
C6). Estos incluyen principalmente ácidos acético, propiónico y butírico y
en menores cantidades ácidos isobutírico, valérico, isovalérico y
caproico.

En un sistema anaeróbico óptimo, la concentración de AGV en el


efluente es relativamente baja y se encuentra usualmente en el rango
de 50-250 mg HAc/l. Cuando la relación simbiótica entre acidogénicos y
metanogénicos se rompe, los AGV se acumulan. La inhibición de los
metanogénicos debido a la toxicidad (sulfuro, amoniaco, metales
pesados, compuestos orgánicos sintéticos, otros), cambios en la
condiciones ambientales (pH, temperatura, potencial redox) o limitación
de nutrientes pueden gatillar una acumulación de acetato e hidrógeno.
Una presión parcial de hidrógeno excesiva, inhibe severamente a las
bacterias que degradan ácido propiónico, resultando en la acumulación
de éste.

Al igual que el sulfuro y el amoníaco, las formas no ionizadas de AGV


inhiben las bacterias metanogénicas cuando presentan concentraciones
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 354
de 30-60 mg/L. Un aumento en la concentración de ácidos volátiles en el
sistema, implica una desestabilización del proceso y, en consecuencia,
una disminución de la producción de biogás.

4.3.9.2 Hidrógeno

El hidrógeno es también un compuesto intermedio importante del


proceso anaeróbico. Su acumulación en el medio provoca la inhibición de
la acetogénesis y, consecuentemente, la acumulación de ácidos grasos
volátiles con más de dos átomos de carbono.

4.3.9.3 Nitrógeno amoniacal

El amoniaco puede estar presente en las materias primas que entran al


digestor o ser producido durante la degradación anaeróbica de
compuestos orgánicos nitrogenados tales como proteínas o aminoácidos.
Las proteínas generalmente contienen 16% de nitrógeno. Durante el
proceso anaeróbico, el nitrógeno orgánico es hidrolizado dando lugar a
formas amoniacales. Aunque el nitrógeno amoniacal es un nutriente
importante para el crecimiento bacteriano, una concentración excesiva
puede limitar su crecimiento.

El nitrógeno amoniacal es la suma del ión amonio (NH4+) y del amoníaco


(NH3). Ambas especies se encuentran en equilibrio químico, y la
concentración relativa de cada una depende del pH, tal indica la
ecuación de equilibrio:

NH4+NH3 + H+ (3.4)

De las dos especies, la que parece inhibir el proceso es el amoníaco libre


ya que se ha comprobado experimentalmente que el efecto inhibitorio
por amonio aumenta a pH alcalino. Además del pH, la cantidad de
amoníaco libre depende de la concentración del sustrato, dela relación
C/N, de la capacidad tamponadora del medio y de la temperatura de
digestión.
Obviamente, aquellos residuos que contengan mayores proporciones de
proteínas u otros compuestos nitrogenados son los que presentan más
problemas de inhibición por amonio. Se ha reportado que los digestores
que operan a mayores temperaturas son más sensibles a la toxicidad
por amonio que aquellos que operan en el rango termofílico.

Muchas industrias agropecuarias generan residuos con altos contenidos


de amoníaco. La digestión anaeróbica de tales residuos generalmente
presenta problemas debido a los altos niveles de amoníaco. McCarty
(2004) reportó que a niveles de amoníaco-N que excedían 3000mg/L, el
ión amonio se volvía tóxico independientemente del pH (Tabla 4.15).
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 355
Tabla 4.15 Concentración de amoníaco y su efecto en el proceso de digestión anaeróbica

Fuente: Mc Carty, 2004.


4.3.9.4 Sulfatos y sulfuros

La presencia de elevadas concentraciones de sulfato en el sustrato


puede producir la inhibición del proceso anaeróbico, especialmente de la
metanogénesis. En presencia de sulfatos, las bacterias metanogénicas
compiten con las sulfato-reductoras por los mismos sustratos (acetato e
hidrógeno), mostrando éstas últimas ventajas termodinámicas y
cinéticas sobre las primeras. El resultado de esta competencia
determinará la proporción de ácido sulfhídrico y metano en el biogás
producido.

El sulfuro es también un inhibidor para muchos grupos bacterianos. El


sulfuro puede producirse durante la degradación de materia orgánica
que contiene azufre (proteínas), encontradas en residuos tales como el
guano de cerdo. En general, los metanogénicos son más sensibles que
los acidogénicos y acetogénicos, comenzando a ser tóxica una
concentración de 50 mg/l, si los microorganismos metanogénicos no
están aclimatados a los sulfuros. La forma más tóxica para los
metanogénicos corresponde a la no ionizada (H 2S), por lo que la
inhibición se favorece a pH bajos y a bajas temperaturas.

Por tanto, la inhibición tiene dos etapas, la primera debida a la


competencia por el sustrato entre los microorganismos metanogénicos y
sulfato-reductores y la segunda es una inhibición directa del crecimiento
metanogénico por la presencia de sulfuros solubles.

4.3.9.5 Cationes y metales pesados

Los cationes de metales alcalinos y alcalino-térreos tienen un efecto


estimulador de la actividad de las bacterias a bajas concentraciones. A
partir de un nivel de concentración, pueden proporcionar toxicidad
provocando una disminución de la velocidad de crecimiento.

La toxicidad de los cationes aumenta con el peso molecular, por lo que


los metales pesados son los que provocan toxicidad a menor
concentración. El orden de toxicidad de los metales pesados es Ni>Cu
>Cr (IV) ~ Cr (III)>Pb>Zn.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 356
Los niveles de inhibición varían mucho en función de varios factores. Si
la introducción del catión en el reactor se produce de forma gradual, los
microorganismos pueden aclimatarse y el efecto tóxico es menor.

Los metales solubles representan mayores problemas para el proceso


que las formas insolubles.

La presencia de sulfuros también disminuye la toxicidad de metales


mediante la formación de sulfuros de metal insolubles (con excepción de
cromo), los cuales precipitan, pudiendo llegar a tolerarse elevadas
concentraciones de metales pesados en estos casos.

Aproximadamente 0.5 mg de sulfuro es necesario para precipitar 1.0 mg


de metal. Cuando se presentan combinaciones de estos cationes, el
efecto que se produce es más complejo.

Algunos actúan antagónicamente, reduciendo la toxicidad, y otros


actúan sinérgicamente aumentándola.

4.3.9.6 Otros inhibidores

Debido a que la etapa de fermentación metánica tiene etapas realizadas


por microorganismos estrictamente anaeróbicos, el oxígeno es un tóxico
más del proceso.

Concentraciones del orden de1 µg/l son inhibidoras. Otros inhibidores del
proceso son el pH, determinadas sustancias orgánicas como ácidos
grasos de cadena larga y alcoholes, en elevadas concentraciones, y la
presencia de desinfectantes y antibióticos.

En la Tabla 4.16 se presentan valores de concentraciones de ciertos


inhibidores comunes.

Estos valores se deben tomar como orientativos, puesto que las


bacterias anaeróbicas presentan la capacidad de adaptarse después de
un período de tiempo a condiciones que en un principio las afectaba
severamente.
Tabla 4.16 Concentración inhibidora de sustancias en un proceso anaeróbico

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 357
Fuente: Gene y Owen, 1986

4.3.10 Promotores de la metanogénesis (inoculantes biológicos)

El crecimiento bacteriano dentro de los digestores sigue desde su


arranque la curva típica graficada en la Figura 4.10, donde pueden
distinguirse claramente tres etapas: La de arranque (I), la de
estabilización (II) y la de declinación (III).

Figura 4.10 Crecimiento microbiano dentro de un digestor anaeróbico

La primera etapa puede ser acortada mediante la inclusión de un


determinado porcentaje de material de otro digestor rico en bacterias
metanogénicas que se encuentran en plena actividad. Esto es
particularmente importante en los digestores discontinuos que deben
ser arrancados frecuentemente. De esta forma se alcanza en forma más
rápida, la etapa de estabilización, con lo cual, puede incrementarse la
producción de biogás por kg de estiércol. Los dos factores a tener en
cuenta en la inoculación de un digestor es la proporción en que se
agrega y la edad del mismo. Cuanto mayor sea la proporción y menor la
edad del inóculo, mayor será la eficacia.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 358
4.3.11 Agitación - Mezclado

Los objetivos buscados con la agitación son: remoción de los metabolitos


producidos por las bacterias metanogénicas, mezclado del sustrato
fresco con la población bacteriana, evitar la formación de costra que se
forma dentro del digestor, uniformar la densidad bacteriana y evitar la
formación de espacios “muertos” sin actividad biológica que reducirían
el volumen efectivo del reactor y prevenir la formación de espumas y la
sedimentación en el reactor. En la selección del sistema, frecuencia e
intensidad de la agitación se debe considerar que el proceso anaeróbico
involucra un equilibrio simbiótico entre varios tipos de bacterias. La
ruptura de ese equilibrio en el cuál el metabolito de un grupo específico
servirá de alimento para el siguiente implicará una merma en la
actividad biológica y por ende una reducción en la producción de biogás.
La agitación aumenta la producción de gas y disminuye el THR, esto es
básicamente por cuatro razones:

 Distribución uniforme de la temperatura y substrato en el interior


del biodigestor.
 Distribución uniforme de los productos, tanto intermedios como
finales.
 Mayor contacto entre el substrato y las bacterias, evitando la
formación de cúmulos alrededor de las bacterias.
 Evitar la acumulación de lodo en la parte superior del digestor,
también llamada “nata” o “espuma” que dificulta la salida del
biogás.

Se distinguen 3 tipos de agitación, estas son:

 Mecánica: a través de agitadores manuales o con motores


eléctricos.
 Hidráulica: a través de bombas de flujo lento se hace recircular la
biomasa.
 Burbujeo de biogás: se recircula el biogás producido al fondo del
biodigestor por medio de cañerías, para producir burbujeo y de
esta manera movimiento de la biomasa

4.4. Usos del Biogás

4.4.1 Principios de la combustión

La combustión es una reacción química en la cual ocurre una rápida


oxigenación/oxidación del biogás. La combustión completa puede ser
representada por la siguiente ecuación química:

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 359
CH4 + 2O2 CO2 + 2 H2O

El requerimiento de aire mínimo sería del 21% pero esta cifra debe ser
aumentada para lograr una buena combustión. La relación aire-gas
puede ser optimizada aumentando la presión del aire, incrementando la
apertura de la válvula dosificadora de gas (el biogás requiere de una
apertura 2 a 3 veces mayor a la utilizada por el metano puro y
modificando la geometría del paso de aire desde el exterior). La presión
adecuada para un óptimo uso del biogás oscila entre los 7 y los 20 mbar.
Se debe tener especial precaución en este aspecto, para lo cual se debe
calcular las pérdidas de presión de salida del gasómetro (adicionándole
contrapesos en el caso de gasómetros flotantes).
Energía equivalente (Valor Energético) Biogás Vs. otras fuentes

* Composición promedio del biogás: CH4 (65%) – CO2 (35%)

4.4.2 Aplicaciones del biogás

Existen diversas opciones para la utilización del biogás. Dentro de éstas


destacan la producción de calor o vapor, generación de electricidad y
combustible de vehículos.

4.4.2.1 Producción de calor o vapor

El uso más simple del biogás es para la obtención de energía térmica


(calor). En aquellos lugares donde los combustibles son escasos, los
sistemas pequeños de biogás pueden proporcionar la energía calórica
para actividades básicas como cocinar y calentar agua. Los sistemas de
pequeña escala también se pueden utilizar para iluminación.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 360
Los quemadores de gas convencionales se pueden adaptar fácilmente
para operar con biogás, simplemente cambiando la relación aire-gas. El
requerimiento de calidad del biogás para quemadores es bajo. Se
necesita alcanzar una presión de gas de 8 a 25 mbar y mantener niveles
de H2S inferiores a 100 ppm para conseguir un punto de rocío de 150°C.

4.4.2.2 Generación de electricidad o combinación de calor y


electricidad

Los sistemas combinados de calor y electricidad utilizan la electricidad


generada por el combustible y el calor residual que se genera. Algunos
sistemas combinados producen principalmente calor y la electricidad es
secundaria. Otros sistemas producen principalmente electricidad y el
calor residual se utiliza para calentar el agua del proceso. En ambos
casos, se aumenta la eficiencia del proceso en contraste si se utilizara el
biogás sólo para producir electricidad o calor. Las turbinas de gas (micro
turbinas, desde 25 hasta 100 kW y turbinas grandes,> 100 kW) se
pueden utilizar para la producción de calor y energía, con una eficiencia
comparable a los motores de encendido por chispa y con un bajo
mantenimiento. Sin embargo, los motores de combustión interna son los
usados más comúnmente en este tipo de aplicaciones. El uso de biogás
en estos sistemas requiere la remoción de H 2S (bajo 100 ppm) y vapor
de agua. Las celdas de combustible se consideran las plantas de energía
a pequeña escala del futuro para la producción de electricidad y calor
con una eficiencia superior al 60% y bajas emisiones.

4.4.2.3 Combustible para vehículos

El uso vehicular del biogás es posible y en la realidad se ha empleado


desde hace bastante tiempo. Para esto, el biogás debe tener una calidad
similar a la del gas natural, para usarse en vehículos que se han
acondicionado para el funcionamiento con gas natural. La mayoría de
vehículos de esta categoría han sido equipados con un tanque de gas y
un sistema de suministro de gas, además del sistema de gasolina
normal de combustible.
El biogás puede ser utilizado en motores de combustión interna tanto a
gasolina como diésel.

El gas obtenido por fermentación tiene un octanaje que oscila entre 100
y 110 lo cual lo hace muy adecuado para su uso en motores de alta
relación volumétrica de compresión, por otro lado una desventaja es su
baja velocidad de encendido.

Sin embargo su difusión está limitada por una serie de problemas:

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 361
 A fin de permitir una autonomía razonable el gas por su volumen
debe ser almacenado en contenedores cilíndricos de alta presión
(200 a 300 bar); este tipo de almacenamiento implica que el
mismo deba ser purificado antes de su compresión.

 La conversión de los motores es costosa (instalación similar a la


del gas natural) y el peso de los cilindros disminuye la capacidad
de carga de los vehículos.

 Por último la falta de una adecuada red de abastecimiento y la


energía involucrada en la compresión a gran escala de este tipo de
uso.

4.4.3 Purificación o acondicionamiento del biogás

El biogás (CH4 - CO2) no es absolutamente puro, puesto que contiene


partículas y trazas de otros gases. Todas estas impurezas deben ser
removidas dependiendo del tipo de utilización que tendrá el biogás.

La purificación del biogás es importante por dos razones principales: (1)


para aumentar el poder calorífico del biogás y, (2) cumplir los
requerimientos de algunas aplicaciones de gas (motores, calderas,
celdas de combustible, vehículos, otros).

Los propósitos de purificación y/o acondicionamiento del biogás se


resumen en la Figura 4.11.

El “tratamiento completo” implica que se elimina gran parte del CO 2,


vapor de agua y otros gases traza del biogás, mientras que el
“reformado” es la conversión de metano en hidrógeno.

Las partículas sólidas en el biogás se filtran con los colectores de


partículas convencionales.

Para la remoción de gases traza, las técnicas utilizadas son el lavado,


adsorción y secado.

Figura 4.11 Alternativas de utilización del biogás y sus requerimientos de purificación

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 362
4.4.3.1 Remoción del dióxido de carbono (CO2)

Un biogás enriquecido de metano es aquel que presenta una


concentración de metano superior a 95%. Para alcanzar esta
concentración, el CO2 debe ser removido. El procedimiento para la
remoción de CO2 debe escogerse según los siguientes criterios:

 Concentración mínima requerida


 Bajo consumo de material absorbente o adsorbente (e.g. fácil
regeneración, estabilidad química y térmica)
 Que no genere impactos ambientales significativos
 Que sea fácilmente disponible y a bajo costo

Para la mayoría de las aplicaciones más simples de biogás tales como


calentadores, motores de combustión interna o sistemas generadores, la
remoción del CO2 del biogás no es necesaria y el CO2 simplemente pasa
a través del quemador o motor. Para aplicaciones más complejas de
biogás, tales como vehículos, que requieren combustibles de mayor
densidad, el CO2 debe ser removido. La remoción del CO 2 incrementa el
poder calorífico y genera un gas de calidad similar a la del gas natural.
El CO2 puede removerse del biogás mediante procesos de absorción o
adsorción. Otros procesos disponibles son las separaciones por
membrana y criogénicas.

Para eliminar el CO2 y H2S del biogás se puede utilizar un lavado a


presión contracorriente con agua. Para la remoción de CO 2, en particular,
los factores críticos son pH, presión y temperatura. Para incrementar el
lavado del CO2 desde el biogás debe haber condiciones de alta presión,
baja temperatura y pH alcalino.
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 363
El uso de soluciones de Ca (OH) 2 pueden remover completamente el CO 2
y H2S.
Estos gases son más solubles en algunos solventes orgánicos tales como
polietilenglicol, que no disuelven el metano. Estos solventes orgánicos
pueden por lo tanto, ser usados para lavar estos gases. Los sistemas que
utilizan este tipo de solventes orgánicos pueden remover el CO 2 del
biogás hasta valores bajo 0.5%. Sin embargo, el uso de solventes
orgánicos es mucho más costoso que los sistemas de lavado con agua.

La adsorción de CO2 sobre sólidos tales como carbón activado o tamices


moleculares es factible, aunque requiere mayor temperatura y presión.
Estos procesos pueden no ser costo-efectivos debido a las altas
temperaturas y presiones asociadas. La separación criogénica es otro
proceso posible, debido a que a 1 atm, el metano presenta un punto de
ebullición de -106°C, mientras que el CO 2 presenta un punto de
ebullición de -78°C. Por lo tanto, la condensación y destilación
fraccionada a bajas temperaturas puede separar el metano puro en
forma líquida, la cual es conveniente para el transporte.

Mediante este proceso se puede obtener un metano de hasta 97% de


pureza, pero el proceso requiere altas inversiones iniciales. Las
membranas o tamices moleculares dependen de las diferencias en la
permeabilidad de los componentes individuales del gas a través de una
membrana fina. Las separaciones por membrana están adquiriendo una
creciente popularidad.

Existen otras alternativas por conversión química, pero estás tecnologías


aún no son viables del punto de vista económico.

4.4.3.1.1 Absorción

El metano y el dióxido de carbono presentan afinidades distintas a


diversos líquidos. En el agua, como agente de lavado, los componentes
ácidos del biogás tales como CO 2, son disueltos más fácilmente que los
componentes hidrofóbicos apolares tales como los hidrocarburos.

La absorción física puede explicarse por diferentes fuerzas de Van der


Waals de los gases y la absorción química mediante diferentes enlaces
covalentes.

Un absorbente para el lavado con agua caliente presurizada consta de


una columna rellena con material de empaque, el cual es percolado con
agua fresca.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 364
El biogás comprimido a 10 – 12 bar es alimentado por la parte inferior de
una columna. Mediante un flujo ascendente pasa a través del material
de empaque y así transfiere el CO 2 al agua caliente (5 – 25°C). El biogás
sale por la parte superior de la columna con una concentración de
metano mayor a 95%.

Otros absorbentes que tienen buena aceptación incluyen mezclas de


dimetil éter y polietilenglicol, particularmente porque no son tóxicos ni
corrosivos.

4.4.3.1.2 Adsorción con tecnología de oscilación de presión


(PSA)

Esta tecnología permite obtener un metano muy puro y se basa en el


hecho de que bajo ciertas presiones, los gases tienden a ser atraídos
hacia superficies sólidas (adsorbidos). Mientras mayor sea la presión,
una mayor cantidad de gas será adsorbido. Cuando la presión se reduce,
el gas es liberado o desorbido. Este proceso puede utilizarse para
separar gases en una mezcla, debido a que los diferentes gases tienden
a ser atraídos con mayor o menor afinidad en diferentes superficies
sólidas.

Se pueden utilizar como adsorbentes: carbón activado, zeolitas, tamices


moleculares de zeolitas y tamices moleculares de carbón. El sistema
opera a temperaturas cercanas a la ambiental. El material adsorbente
bajo condiciones de altas presiones adsorbe el CO2 del biogás. El proceso
luego cambia las condiciones y la presión baja para de sorber el CO 2 del
material adsorbente y ser liberado.

4.3.1.3 Tecnología de diafragma

Los gases tales como el CH4 y CO2 y las impurezas del biogás pueden
separarse en función de sus distintas permeabilidades de diafragmas.
Existen diafragmas porosos en los cuales las diferencias de presión son
las responsables de la translación de los gases y diafragmas difusionales
a través de los cuales los gases deben difundir.

Para la depuración del biogás, los diafragmas difusionales tienen una


buena aceptación. Los componentes del biogás pasan a través de un
diafragma en función de su estructura molecular (Ej sulfuro de hidrógeno
60 veces más rápido que el metano y dióxido de carbono 20 veces más
rápido que el metano). Es importante considerar que siempre una parte
significativa de metano pasa por el diafragma y se pierde junto con las
impurezas. El material del cual está compuesto el diafragma es el que
determina la selectividad. Se pueden separar selectivamente CO 2, SO2 y
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 365
H2S en instalaciones de una o dos etapas.

Los componentes del biogás separados son absorbidos en una solución,


por lo que el proceso se denomina tecnología de diagrama húmedo. Para
estos fines, se utiliza una solución de soda caustica como solvente para
H2S y soluciones de amina para CO2. Este procedimiento opera a bajas
presiones.

4.4.3.1.4 Mineralización y biomineralización

En estos procedimientos, el CO2 se separa mediante reacciones


químicas, e.g., con CaO (cal viva) para formar carbonato de calcio
(CaCO3), el cual puede utilizarse como material de construcción. Sin
embargo, hay que tener presente que la cal viva se elabora “calcinando”
la cal, un proceso que libera una molécula de CO2 por cada molécula de
CaO producida, lo cual genera un impacto ambiental.
4.4.3.1.5 Purificación criogénica del biogás

Consiste en un proceso de purificación del biogás a bajas temperaturas.


Después de la compresión de aproximadamente 200 bar y la
licuefacción del biogás, las impurezas (e.g., H 2S) son adsorbidas en
tamices moleculares (Figura 4.12). La mezcla de gas licuada es luego
separada mediante una destilación a baja temperatura a 30 bar
aproximadamente. El enfriamiento permite una reducción de la presión.
Esta tecnología de separación se basa en los diferentes puntos de
ebullición de los componentes del biogás. Por ejemplo, a una presión de
50 bar, el CH4 es licuado a -80°C y el CO2 a +15°C. El CO2 y cerca de un
80% del CH4 se extraen en forma líquida, el 20% restante del CH 4 en
forma gaseosa.

La ventaja de esta tecnología de separación basada en la licuefacción


del biogás, es la alta pureza del biogás que se obtiene. Sin embargo,
debido al alto consumo energético, este procedimiento resulta muy
costoso.

Figura 4.12 Esquema de una planta de licuefacción para aumentar la pureza del biogás

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 366
4.4.3.2 Remoción de agua

Al momento de salir del digestor, generalmente, el biogás se satura con


vapor. El biogás debe tener una humedad relativa inferior a 60% para
prevenir la formación de condensado en las tuberías de transporte. Este
condensado, particularmente en combinación con otras impurezas
puede corroer las paredes de las tuberías. Frecuentemente, el biogás
debe ser secado antes de ser purificado. El biogás puede secarse por
compresión y/o enfriamiento del gas, adsorción en carbón activado o
sílica gel o absorción, principalmente en soluciones de glicol y sales
higroscópicas.
4.4.3.3 Remoción del sulfuro de hidrógeno (H2S)

El sulfuro de hidrógeno en combinación con el vapor de agua en el


biogás crudo, puede formar ácido sulfúrico (H 2SO4) el cual es muy
corrosivo para los motores y sus componentes. A concentraciones sobre
100 ppm en volumen, el H 2S es también muy tóxico. El carbón activado
puede utilizarse para remover el H2S y CO2. El carbón activado actúa
como catalizador convirtiendo el H2S en azufre elemental (S). Otra forma
de lavar el sulfuro de hidrógeno es usando soluciones de NaOH, agua o
sales de hierro.

Un proceso simple y barato consiste en dosificar una corriente de biogás


con O2, el cual oxida el H2S a azufre elemental. La dosificación con
oxígeno puede reducir el contenido en el biogás de H 2S a niveles bajo 50
ppm. Esta dosificación con oxígeno, no está exenta de riesgos de

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 367
explosión, por lo cual debe efectuarse con precaución.
El óxido de hierro también remueve el H 2S transformándolo en sulfuro de
hierro. Este método puede ser sensible en presencia de un alto
contenido de vapor de agua en el biogás.

4.4.3.3.1 Desulfuración biológica

El uso de microorganismos en la remoción de sulfuro de hidrógeno


presente en el biogás, se basa en la oxidación microbiológica de H 2S a
compuestos de azufre de fácil eliminación, como azufre elemental (S) o
sulfatos (SO4). El sulfuro de hidrógeno es absorbido en agua y es oxidado
biológicamente. La oxidación quimiolitotrofa del H2S puede ocurrir en
presencia o ausencia de oxígeno. En condiciones micro aeróbicas el
compuesto de azufre reducido actúa como dador de electrones y el
oxígeno como aceptor de electrones y, en condiciones anaeróbicas, el
ion nitrato actúa como aceptor de electrones. Los principales
microorganismos estudiados corresponden a los géneros Beggiatoa,
Xanthomonas y, especialmente, Chlorobium, Thiobacillus y Sulfolobus.

La descomposición del H2S para formar sulfato y/o azufre ocurre según
la ecuación:

2H2S + O2 2S + 2H2O (4.1)

2S + 2H2O + 3O2 H2SO4 (4.2)

La reacción directa de H2S a sulfato también es posible:

H2S + O2 H2SO4 (4.3)

Para que ocurran estas reacciones, los microorganismos requieren


carbono y sales inorgánicas (N, P, K) como nutrientes al igual que
elementos traza (Fe, Co, Ni). Estos nutrientes deben estar presentes en
el sustrato en cantidades adecuadas.
En el caso de los microorganismos aeróbicos que atacan el H 2S, es
necesario la adición de aire a una tasa de 4-6% del biogás para que se
desarrollen. Debido al riesgo de explosión, la dosificación del aire debe
ser limitada, proporcionando una concentración máxima de aire de 12%
en volumen del biogás. Los microorganismos requieren además, una
superficie suficiente (la cual es humedecida) para la inmovilización. Se
requiere aproximadamente 1 m2 de superficie para la desulfuración de
20 m3 d-1 de biogás.

4.4.3.3.2 Precipitación de sulfuros

Los iones Fe2+ en la forma de cloruro de hierro (II) (FeCl2) o los iones
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 368
Fe3+ en las formas de cloruro de hierro (III) o sulfato de hierro (II)
permiten la precipitación de azufre a una forma estable que permanece
en el residuo.

Fe2+ +S2− FeS (4.4)


2 FeCl3 + 3H2S 2 FeS + S+ 6HCI (4.5)

Para la precipitación de sulfuros, sólo se requiere un tanque de mezclado


adicional y una bomba de dosificación.

4.3.3.3 Absorción en una solución férrica quelante

En soluciones férricas quelantes, los iones de hierro (III) (Fe 3+) se


reducen a iones Fe2+, proceso en el cual, el sulfuro de hidrógeno se oxida
a azufre elemental.

2 Fe3+ + H2S 2Fe2+ + S + 2H+ (4.6)

El equipo consta de un recipiente que contiene la solución de los


agentes quelantes o ligandos con hierro (III) a una concentración de 0,01
a 0,05% en peso, en el cual se inyectan el biogás y el aire. Si el biogás
que se quiere purificar de sulfuro de azufre; además, contiene como
contaminante bajos niveles de oxígeno (del orden de 100ppm), sólo se
requiere un contenedor para la regeneración de los iones Fe 3+. En el
caso, que el biogás que se quiere purificar, está libre de oxígeno, se
requiere un segundo contenedor a través del cual circule la solución. En
el primer contenedor, el biogás es desulfurado. En el segundo
contenedor, la solución de iones Fe3+ es regenerada mediante el aire
inyectado. El azufre elemental se concentra en el fondo del contenedor,
por lo que debe ser removido con cierta frecuencia.

4.4.3.3.4 Adsorción en compuestos de hierro

En este procedimiento, el sulfuro de hidrógeno es adsorbido en hidróxido


de hierro (III) (Fe(OH)3) y/o óxido de hierro (III) (Fe 2O3). Estos procesos
corresponden a una desulfuración seca.

2Fe(OH)3 + 3H2S Fe2S3 + 6H2O (4.7)

Fe2O3 + 3H2S Fe2S3 + 3H2O (4.8)

Las masas de óxido o hidróxido de hierro quedan aglomeradas capa por


capa en una torre desulfuradora, impregnados en lana de acero, chips
de madera o pellets de madera.

4.4.3.3.5 Adsorción en carbón activado

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 369
En el caso de generación de biogás libre de oxígeno y presenta
concentraciones medias a altas de H 2S, el sulfuro de hidrógeno
molecular se adsorbe en la superficie de carbón activado. Sin embargo,
generalmente la eficiencia de la descontaminación no es suficiente. Por
esto, el carbón activado se impregna con catalizadores, de forma de
incrementar la velocidad de reacción de oxidación del H 2S a azufre
elemental. Existen diversos agentes catalizadores. Por ejemplo, el
carbón activado se puede impregnar con yoduro de potasio (KI) a una
concentración de 1-5% en peso solamente en presencia de oxígeno y
agua. El H2S se disuelve en la capa de agua sobre el carbón activado y
no reacciona con el oxígeno a bajas temperaturas (50 - 70 ° C) y una
presión de operación de 7 – 8 bar.

2H2S+O2 2S+ 2H2O (4.9)

El catalizador yoduro de potasio (KI) además previene la formación de


ácido sulfúrico debido a que el potencial de oxidación para esta reacción
es muy bajo.

Otros agentes catalizadores que se utilizan para impregnar el carbón


activado son el carbonato de potasio (K 2CO3) y permanganato de potasio
(KMnO4).

4.4.3.3.6 Enlace químico con zinc

En plantas agrícolas pequeñas, es posible producir un biogás con bajas


concentraciones de sulfuro de hidrógeno, haciendo pasar el biogás a
través de un cartucho de óxido de zinc (ZnO), según la Ecuación 4.10.

ZnO + H2S ZnS + H2O (4.10)

El azufre permanece enlazado químicamente dentro del cartucho, el cual


debe ser reemplazado al cabo de un tiempo. Incluso, otras sustancias
como sulfuro de carbonilo (COS) y mercaptanos pueden removerse con
óxido de zinc, cuando ambos han sido previamente hidrolizados a H2S.

COS + H2O CO2 + H2S (4.11)

4.4.3.4 Remoción de oxígeno


Un contenido alto de oxígeno en el biogás podría ocurrir solamente en
casos excepcionales.
Este oxígeno se puede eliminar con los procedimientos de desulfuración.

Los procesos de adsorción, por ejemplo, con carbón activado, tamices

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 370
moleculares, o la tecnología de diafragma también son aplicables.

4.4.3.5 Remoción del amonio

Cuando el guano líquido y, en particular, los residuos del procesamiento


de pescado o la industria alimentaria se utilizan como sustratos, se
puede producir amoníaco en cantidades considerables, dependiendo de
la estabilidad del proceso de fermentación. El amoniaco se forma a
valores de pH altos a partir del amonio, que se forma en el guano
líquido. Por lo tanto, la formación de amoníaco se puede evitar mediante
la operación adecuada de la planta.

La eliminación del amoníaco se debe combinar con otros procedimientos


de purificación del biogás. Cuando el amoníaco pasa a través de una
solución ligeramente ácida, permanece en este líquido en forma de
amonio.

4.4.4 Artefactos y adaptaciones necesarias

Es necesario disponer de ciertos equipos de distribución, purificación y


tratamiento del biogás generado en el biodigestor, con el objeto de
llevar este producto a los diferentes puntos de consumo y remover
contaminantes que pueden estar presentes en la corriente gaseosa. Los
principales equipos requeridos son:

Figura 4.13 Tendido de red de distribución

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 371
Figura 4.14 Principales equipos para consumo de biogás

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 372
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 373
Figura 4.15 Principales equipos para consumo de biogás

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 374
4.5. Usos del Bioabono

La construcción de una planta de biogás en una zona rural se traduce en


una nueva forma de utilización completa de las materias orgánicas. La
recuperación de biomasa orgánica residual agrícola transforma la
modalidad de utilización única en un sistema múltiple. Con la digestión
anaeróbica se obtienen dos tipos de productos: uno es el biogás,
utilizado principalmente como combustible y el otro, el lodo residual
orgánico estabilizado, utilizado como acondicionador y/o biofertilizante
de suelos.

Por otra parte, es ampliamente conocida la importancia que tiene la


materia orgánica por el papel que desempeña en la génesis y evolución
de los suelos, siendo una característica distintiva cuando se le compara
con el material geológico de formación reciente; constituyendo la única
fuente de reserva de nitrógeno en el suelo; además, de su necesaria
participación para la estructuración en la mayoría de los suelos,
especialmente los de textura fina. La cantidad y calidad de la materia
orgánica influye sobre diversos procesos físicos, químicos y biológicos en
el sistema edáfico y representa la base de la fertilidad de los suelos.

Esto puede lograrse con la incorporación de diversos residuos orgánicos,


de origen animal o vegetal. Sin embargo, la práctica de incorporar
directamente al suelo constituye un manejo poco recomendable por el
tiempo que éstos requieren para transformarse en compuestos
asimilables por las plantas, a través de los procesos de mineralización y
de humificación. La estabilización de residuos orgánicos previo a su
incorporación al suelo, tiene como finalidad acelerar la descomposición o
mineralización primaria de subproductos y residuos orgánicos, para
obtener un producto orgánico más estable biológicamente, enriquecido
en compuestos húmicos y libre de patógenos.

Los bioprocesos utilizados para estabilizar los residuos orgánicos, se


basan en una digestión de tipo aeróbica (compostaje, lombricultura) o
de tipo anaeróbica (fermentación con producción de biogás). La
composición química de los productos obtenidos en cada caso, compost
y bioabono, es variable, dependiendo de la materia prima usada y del
tiempo de estabilización. En general, se observa la obtención de un
producto orgánico estabilizado, con una drástica disminución de
coliformes totales, mejorando la calidad sanitaria, presentando una
buena actividad biológica y un adecuado desarrollo de fermentos
nitrosos y nítricos, de la microflora total, hongos y levaduras, lo que
permitiría un buen complemento cuando se incorporan estos materiales
a sitios improductivos.
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 375
La calidad de cualquier material orgánico que ha sido bioprocesado, ya
sea en forma aeróbica o anaeróbica, está relacionada con la estabilidad
biológica y la madurez química que se alcanza, durante el desarrollo y
evolución de las diferentes etapas del proceso. Esto coincide con los
valores constantes obtenidos en algunos parámetros utilizados para
definir el índice de madurez de los Compost. Este índice considera tres
características esenciales:
 La relación C/N, para discriminar materiales con mayor
probabilidad de inmovilizar nitrógeno.
 La estabilidad biológica, la cual excluye materiales que se
encuentran en activa descomposición microbiana, porque
contienen un nivel de carbono que sustenta la actividad
microbiana.
 La madurez química, donde se evalúa la presencia de compuestos
fitotóxicos, productos de una biodegradación que se encuentra
aún en fases intermedias. En la práctica, los residuos orgánicos
presentan distintas proporciones de carbono resistente a la
descomposición microbiana, como la celulosa y la lignina, los que
pueden ser utilizados por microorganismos específicos como
hongos, que entran en plena actividad cuando las formas lábiles
de carbono se han agotado.

Se han descrito numerosos métodos para evaluar tanto la estabilidad


biológica como la madurez química, los cuales se pueden agrupar en
análisis físicos, químicos, y bioensayos.

El valor agrícola de un residuo orgánico bioprocesado, en un amplio


sentido se puede establecer en función de sus propiedades físicas,
químicas y biológicas, las cuales a su vez dependen de las
características físicas y químicas de las materias primas que le dieron
origen. Entre los principales parámetros que permitirían entregar
información sobre el valor agrícola se mencionan los siguientes:
capacidad de intercambio catiónico, contenido de materia orgánica y de
nutrientes totales y disponibles, relación carbono-nitrógeno, contenido
de sales solubles y de pH.

Los productos orgánicos estabilizados obtenidos se pueden clasificar en


función de las características bioquímicas que presentan las materias
primas disponibles, definiéndose un perfil bioquímico, considerando
esencialmente el nivel de materia orgánica que presentan. De acuerdo
con esto, se pueden visualizar cuatro grupos de productos orgánicos
estabilizados:

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 376
 Grupo 1: Fracción soluble superior o igual al 30% de la materia
orgánica seca y alto nivel de nitrógeno total.
 Grupo 2: Fracción ligno-celulosa superior o igual al 65% de la
materia orgánica seca.
 Grupo 3: Fracción soluble más hemicelulosa superior o igual al
45% de la materia orgánica seca.
 Grupo 4: Nivel de materias minerales superior a 40% de la materia
seca y bajo nivel de carbono orgánico total.

Estos cuatro grandes grupos de productos orgánicos estabilizados,


pueden ser evaluados en forma más global, considerando si responden
al menos uno de los dos criterios que se consideran para su clasificación
como: acondicionador o biofertilizante.

4.5. 1. Acondicionador

El uso como acondicionador tiene como principal papel la restitución al


suelo de la materia orgánica estable o humus estable, debido a los
compuestos orgánicos presentes en el bioabono como la lignina,
celulosa y hemicelulosa contribuyen a la formación de humus estable,
previenen la erosión y aumentan la permeabilidad del suelo. A su vez
constituyen también la base para el desarrollo de los microorganismos
responsables de la conversión de los nutrientes en una forma que puede
ser incorporada fácilmente por las plantas. El elevado contenido de
amonio ayuda a evitar la pérdida de nitrógeno por lavado y lixiviación
del suelo así como las pérdidas por volatilización producidas por los
procesos de desnitrificación biológica.

4.5.2. Biofertilizante

Se define por su aporte de elementos minerales, especialmente


nitrógeno. Como subproducto después de la generación de biogás, se
obtiene materia orgánica estabilizada rica en elementos minerales. En
función a la carga usada y el proceso seguido, esta materia orgánica,
también conocida como bioabono puede presentarse de dos formas:
líquida y sólida.

4.5.2.1 Biofertilizante en forma líquida: proveniente de digestores


continuos con una alta tasa de carga y un bajo contenido de sólidos
totales (inferior al 12 %), el inconveniente de éste es su comercialización
por el estado físico de su presentación.

4.5.2.2 Biofertilizante en forma sólida: proveniente de digestores


Batch o semicontinuos con buen poder fertilizante, que luego de ser

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 377
secado se puede comercializar sin problemas.

En general todos los productos orgánicos obtenidos,


independientemente del proceso utilizado para su estabilización, son
buenos acondicionadores o mejoradores de las propiedades físicas de los
suelos, porque aportan niveles interesantes de materia orgánica
estabilizada. Presentan una textura física particular, de baja densidad
(del orden de 0,5gr/cc) y baja resistencia mecánica; por lo tanto, la
incorporación de estos substratos orgánicos en el suelo permite mejorar
la estructura de éste, reduciendo problemas de compactación y
susceptibilidad de erosión; además, incrementan la capacidad de
retención de agua, así como el intercambio gaseoso, favoreciendo el
desarrollo radical. Sin embargo, la clasificación como biofertilizante,
depende de las características bioquímicas de las materias primas
utilizadas, de forma que si éstas contienen altos niveles de nutrientes,
generarán productos con características de fertilizantes orgánicos.

A continuación se presentan Tablas comparativas en función de valores


promedios de algunos de los análisis químicos (Tabla 4.17) y biológicos
(Tabla 4.18) realizados para los materiales orgánicos estabilizados por
oxidación (Compost) y por reducción biológica (Bioabono.)
Tabla 4.17 Análisis químicos

Fuente: Varnero, 2011

Tabla 4.18 Análisis Microbiológicos

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 378
Fuente: Varnero, 2011

Con este cuadro comparativo se establecen los criterios de valoración de


los materiales obtenidos, tomando en cuenta sus características físicas,
químicas y biológicas con relación al impacto ecológico que presentan
estos materiales, posibilidades de uso, calidad de mejorador de las
propiedades físicas de los suelos y/o mejorador de la fertilidad potencial
de los suelos.

En función de la calidad de estos materiales digeridos se puede


establecer propuestas de uso, manejo y disposición adecuada,
considerando especialmente su aplicación al suelo, de acuerdo con su
valor agrícola. El disponer de esta información permite discriminar el
valor agrícola de estos lodos de digestión indicando si representa un
acondicionador o mejorador de propiedades físicas del suelo y/o
bioabono.

4.5.3 Lodos de digestión anaeróbica

Cada seis o doce meses es aconsejable descargar totalmente el


biodigestor continuo, para una adecuada mantención. Esto permite
retirar del fondo del biodigestor los lodos de digestión, material sólido
pastoso, con un elevado contenido de agua, constituido por fracciones
de materia orgánica estabilizada, nutrientes totales y disponibles, sales
solubles, con valores de pH cercano a la neutralidad, además
enriquecido en inóculos microbianos metanogénicos. Por lo tanto, entre
los usos más comunes de los lodos de digestión se tiene:

 Acondicionamiento de suelos.
 Mulch.
 Biofertilizante.
 En mezcla para macetas
 Cubierta vegetal en rellenos sanitarios.
 Recuperación de suelos o sitios degradados
 Biorremediación de suelos

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 379
4.5.4 Efluentes del biodigestor

En un biodigestor de carga continua, la determinación del Tiempo de


Retención Hidráulico (TRH), permite definir el volumen de afluente o
material de carga diaria, que tendrá el digestor durante toda su etapa de
trabajo. Esta carga diaria de afluente, como máximo tiene un 8% de
sólidos totales (ST). La entrada de este afluente, genera un volumen
equivalente de efluente o material de descarga, que por lo general
presenta alrededor de un 2% de ST.; además de una proporción de
nutrientes y fuentes carbonadas disueltas.

Este efluente, dependiendo de su composición química puede utilizarse:

 Como fuente de nutrientes y/o riego en cultivos hidropónicos, en


huertas de hortalizas.
 Para favorecer el crecimiento de plancton de algún medio
acuático.

El proyecto “Aprovechamiento Racional de Residuos Orgánicos” (Varnero


y Arellano, 2011), se orientó en el sistema de reciclaje de residuos
agropecuarios que se generan en los sistemas de producción agrícola,
con el propósito de hacer un uso productivo de éstos y aminorar los
problemas de contaminación y desequilibrio ecológico. Entre las posibles
alternativas de solución integral para el tratamiento de los residuos
generados, se consideró el uso de biodigestores cuyo adecuado
funcionamiento permitiría obtener:

1. Residuos orgánicos estabilizados que pueden usarse como


mejorador de suelos y/o fertilizante orgánico.
2. Un efluente con nutrientes para uso de regadío agrícola o para
favorecer el crecimiento de biomasa y subproductos.
3. Una mezcla gaseosa combustible, biogás, para uso doméstico o
agrícola.
4. Condiciones sanitarias y ecológicas de mejor calidad.

El estudio realizado con distintos niveles de materia prima disponible y


temperaturas medias atmosféricas, (tipo Batch), permitió delimitar
distintas zonas ecológicas con posibilidades de implementar
biodigestores como Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y el oriente
boliviano.

La productividad sostenida en el manejo de la fertilidad natural del


suelo, propio de una agricultura autosustentable, permite disminuir la
dependencia de fertilizantes químicos, disminuyendo costos de

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 380
producción y minimizar el impacto de la explotación sobre el ecosistema.

La incorporación de residuos orgánicos agropecuarios al suelo, para


mejorar la fertilidad y, por lo tanto su productividad, depende del valor
fertilizante que tengan los abonos orgánicos adicionados, especialmente
en términos de N, como también de las exigencias nutricionales que
presente el cultivo.

Los abonos orgánicos tienen la ventaja de actuar como acondicionadores


de suelos y en este sentido resulta interesante utilizarlos en cualquier
plan de manejo de la productividad a mediano y largo plazo. Los efectos
de la materia orgánica en el suelo son múltiples y se refieren, tanto a las
propiedades físicas como a las propiedades químicas y bioquímicas.

De la combinación de estos efectos sobre las propiedades en el suelo,


resulta un efecto integrado de la MO sobre los rendimientos.

El mayor impacto del reciclaje de materias orgánicas en combinación


con rotaciones de cultivo, que incluyan leguminosas, se puede producir
en sistemas agrícolas campesinos, caracterizadas por pequeñas
superficies, limitado capital de trabajo y rendimientos moderados o
bajos.

Las comparaciones entre los distintos tipos de abono orgánicos (compost


– bioabono), basados en algunos aspectos de productividad de los
componentes de la rotación leguminosa - cereal indicarían ventajas para
la adición de compost en el caso de leguminosas (haba) y de adición de
bioabono en el componente cereal (maíz).

Estas ventajas parecen explicarse por una diferencia en:

a) Niveles de N disponible (bioabono)


b) Velocidad de mineralización (bioabono)
c) Efectos sobre aspectos físicos del suelo (compost)

Por otra parte, el problema de las dosis puede explicarse de dos


maneras:

a. Sistema de manejo basado en bajas dosis, lo cual implica un periodo


de transición no determinado, en el cual se produce un gradual
incremento de C orgánico, “pool” de nutrientes hábiles y mejoramiento
de las propiedades físicas.

b. Sistema de manejo que no considera una etapa de transición y que


TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 381
emplea dosis altas, en que los resultados señalados anteriormente se
alcanzan antes.

Los ensayos de campo realizados estarían siguiendo un esquema de


trabajo de tipo intermedio, donde aparentemente la dosis umbral se
encuentra en torno a 30 Ton/ha de ambos tipos de abonos orgánicos.

En estas condiciones, las necesidades de nutrientes, especialmente N,


son menores, y por lo tanto, un sistema de manejo agrícola basado en
aportes por fijación biológica de N y reciclaje orgánico, daría margen a
una reducción significativa de los requerimientos de N exógeno orgánico.

Finalmente este tipo de bioprocesos representan un método efectivo


para eliminar drásticamente los microorganismos patógenos presentes
en las excretas animales.

4.5.5 Usos de bioabono para recuperación de suelos degradados

El uso del bioabono en programas de recuperación de suelos degradados


permite mejorar el intercambio catiónico del suelo. Con ello se amplía la
disponibilidad de nutrientes del suelo. Por otra parte, contribuye a
aumentar la humedad del suelo y a la creación de un microclima
adecuado para las plantas.

Siendo el bioabono una fuente orgánica de fitoreguladores en pequeñas


cantidades es capaz de promover actividades fisiológicas y estimular el
desarrollo de las plantas, favoreciendo el enraizamiento (aumenta y
fortalece la base radicular), ejerce una acción sobre el follaje (amplía la
fase foliar), mejora la floración y activa el vigor y poder germinativo de
las semillas, traduciéndose esto en un incremento significativo de la
producción de biomasa vegetal.

El bioabono confiere a los suelos arenosos una mayor cohesión


mejorando con ello la retención de los nutrientes en el suelo. El bioabono
mejora la estructura del suelo y la capacidad de la retención de la
humedad del mismo, esto permite controlar de forma efectiva los
procesos de erosión y favorece su actividad biológica, reactivando los
ciclos biogeoquímicos del suelo.

Además, mejora la porosidad, y por consiguiente la permeabilidad y


aireación.

4.5.5.1 Manejo de los nutrientes del bioabono

La aplicación del bioabono en períodos del año cuando existe una baja
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 382
absorción de nutrientes de las plantas (e.g. otoño e invierno) puede
resultar en la lixiviación y escorrentía de nutrientes hacia las aguas
subterráneas y superficiales, respectivamente. Por lo tanto, el bioabono
debe ser almacenado hasta la época adecuada de aplicación (primavera-
verano).

La extensión del período de almacenamiento requerido dependerá del


área geográfica, tipo de suelo, precipitaciones y tipo de vegetación.

Por ejemplo, en un clima templado se recomienda un período de


almacenamiento del bioabono de 6 a 9 meses.

Al igual que el guano, cuando el bioabono se almacena en tanques


abiertos, se producen emisiones de gases amoníaco y metano.

Estas emisiones se pueden reducir utilizando una capa que cubra la


superficie.

4.5.5.2 Métodos de aplicación del bioabono

El equipamiento que se utiliza para aplicar estiércol y lodos se puede


usar para esparcir el bioabono en terreno. Éste se debe aplicar durante
la época de crecimiento de la vegetación para asegurar su uso óptimo
como fertilizante.

Si se compara con los lodos frescos, el bioabono presenta menor emisión


de olores, percola más rápido en el suelo.

Sin embargo, debido a que el bioabono contiene un mayor contenido de


amoniaco, presenta un mayor riesgo de volatilización de amoniaco
durante y después de la aplicación de éste al suelo. Por lo tanto, el
método más adecuado de aplicación es aquel que minimice el área
superficial expuesta al aire y que asegure la incorporación al suelo.

4.5.5.3 Efectos ambientales de la utilización del bioabono como


fertilizante

La adopción de buenas prácticas de manejo en la aplicación de bioabono


al suelo permitirá maximizar los beneficios ambientales del uso del
bioabono. Tales prácticas resultan en menores emisiones de gases hacia
la atmósfera, al igual que menor contaminación difusa de nutrientes por
escorrentía y lixiviación.

El guano animal y diversos residuos orgánicos contienen compuestos


TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 383
orgánicos volátiles (Ej. ácido iso-butónico, ácido butónico, ácido iso-
valérico y ácido valérico y al menos otros 80 compuestos) los cuales
pueden generar olores desagradables. Hansen et al. (2009) demostró
que la digestión reduce significativamente la concentración de la
mayoría de estos compuestos, lo que minimiza la emanación de olores
molestos durante el almacenamiento y aplicación del bioabono (Figura
4.16). Por lo tanto, el uso de métodos adecuados de aplicación del
bioabono puede prevenir la emisión de cualquier olor residual. Por
ejemplo, la inyección del bioabono en el suelo elimina significativamente
la emisión de olores y la pérdida de amoníaco.

Figura 4.16 Concentración de ácidos grasos volátiles en lodo sin tratar y bioabono

Fuente: Hansen et al, 2009.

En la actualidad, existen pocos estudios que muestren el efecto de la


digestión anaeróbica sobre la supervivencia de patógenos que afectan a
las plantas. Algunos estudios señalan que las típicas enfermedades
producidas por hongos son inhibidas completamente durante la
digestión mesofílica con un tiempo de retención de 25 a 30 días. Sin
embargo, la temperatura por sí sola no es la responsable de la
destrucción de las esporas. La evidencia sugiere que la combinación de
las condiciones durante la digestión – nivel de pH, contenidos de ácidos
volátiles, el efecto negativo del amoniaco y el sulfuro de hidrógeno –
junto con la temperatura, se combina para generar un ambiente hostil
en el cual las esporas no son capaces de sobrevivir. Por otra parte, la
reducción en el número de semillas de malezas viables en el bioabono
permite reducir el uso de herbicidas.

4.6. Tipo y gestión de biodigestores

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 384
4.6.1 Componentes de un digestor anaeróbico

Los principales componentes de un digestor anaeróbico lo constituyen


un reactor o contenedor de las materias primas a digerir; un contenedor
de gas, con los accesorios para salida de biogás, entrada o carga de
materias orgánicas primas y salida o descarga de materias orgánicas
estabilizadas.

4.6.1.1. Reactor

El reactor corresponde al dispositivo principal donde ocurre el proceso


bioquímico de degradación de la materia orgánica. Los reactores de
digestión pueden tener forma cilíndrica, cúbica, ovoide o rectangular,
aunque la mayor parte de los tanques que se construyen en la
actualidad son cilíndricos. El suelo del reactor está inclinado, para que la
arena, el material inorgánico sedimentable y la fracción pesada del
afluente puedan ser extraídos del tanque. Los digestores modernos
tienen cubiertas, fijas o flotantes, cuya misión es impedir que escapen
olores, conservar la temperatura, evitar la entrada de oxígeno y recoger
el gas producido.
Pueden estar construidos de distintos materiales hasta acero inoxidable.

4.6.1.2 Entrada del afluente

Normalmente, el afluente se introduce por la parte superior del digestor


y el sobrenadante se extrae por el lado contrario.

4.6.1.3 Salida del efluente

En un digestor de cubierta fija puede haber de 3 a 5 tubos de


sobrenadante colocados a distintos niveles, o un único tubo con válvulas
a distintos niveles, para la extracción del mismo. Por regla general, se
elige aquel nivel que extraiga un efluente de mejor calidad (con la
menor cantidad posible de sólidos).

4.6.1.4 Extracción de lodos

Las tuberías de extracción de lodos suelen estar colocadas sobre


bloques a lo largo del suelo inclinado del digestor. El lodo se extrae por
el centro del reactor. Estas tuberías tienen, por lo general, 15 cm de
diámetro o van equipadas con válvulas tapón para evitar obstrucciones,
y se utilizan para llevar periódicamente el lodo del digestor a un sistema
de evacuación de lodos.

4.6.1.5 Sistema de gas


TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 385
El proceso de digestión anaerobia produce de 400 a 700 litros de gas por
cada kilogramo de materia orgánica degradada, según las
características del influente. El gas se compone fundamentalmente de
metano y anhídrido carbónico. El contenido en metano del gas de un
digestor que funcione adecuadamente variará del 65% al 70% en
volumen, con una oscilación en el anhídrido carbónico del 30% al 35%.
Uno o dos por ciento del gas del digestor se compone de otros gases.

Debido a la presencia de metano (60%), el gas del digestor posee un


poder calorífico aproximado de 500 a 600 kilocalorías por litro.

El sistema de gas lo traslada desde el digestor hasta los puntos de


consumo o al quemador de gases en exceso. El sistema de gas se
compone de las siguientes partes:

 Cúpula de gas.
 Válvulas de seguridad y rompedora de vacío.
 Apaga llamas.
 Válvulas térmicas.
 Separadores de sedimentos.
 Purgadores de condensado.
 Medidores de gas.
 Manómetros.
 Reguladores de presión.
 Almacenamiento del gas.
 Quemador de los gases sobrantes.

4.6.1.5.1 Cúpula de gas

Habitualmente, la parte superior del digestor, llamada domo o cúpula o


campana de gas, se utiliza para almacenar el biogás que se genera. Esta
campana de almacenamiento puede ser rígida o flotante. En algunos
casos, está separada del digestor y se le llama gasómetro. En los
tanques de cubierta fija, puede haber también un cierre de agua
incorporado, para proteger la estructura del tanque del exceso de
presión positiva o negativa (vacío) creada por la extracción del lodo o del
gas demasiado rápidamente.

Si la presión de gas sube por encima de los 30 cm de columna de agua,


se escapará a través del cierre de agua hacia la atmósfera, sin levantar
la cubierta. Si se extrae el lodo o se utiliza el gas con demasiada rapidez,
el vacío puede pasar de los 20 cm y romper el cierre de agua,
permitiendo la entrada del aire en el tanque. Sin el cierre de agua el

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 386
vacío aumentaría enormemente y destrozaría el tanque.

La tubería entre el tanque de almacenaje de gas y el digestor puede


también proteger a éste de las pérdidas del cierre de agua, si el paso no
está cortado. Cuando se introducen líquidos en el digestor, el gas puede
salir por la tubería hacia el tanque de almacenaje y cuando se extraen
del digestor, el gas puede volver al tanque a través de la misma
conducción.

4.6.1.5.2 Válvulas de seguridad y rompedora de vacío

La válvula de seguridad y la rompedora de vacío van colocadas sobre la


misma tubería, pero cada una trabaja independientemente.

La válvula de seguridad consta de un plato cargado con arandelas de


peso calibrado. La combinación de estos pesos junto con el peso del
plato debe igualar la presión de gas de proyecto del tanque
(normalmente entre 15 y 20 cm de columna de agua). Si la presión de
gas en el tanque excede de este límite, la válvula se abrirá y dejará
escapar gas durante un par de minutos. Ello debe ocurrir antes de que
se rompa el cierre de agua. El cierre de agua se puede romper cuando la
alimentación del tanque sea excesiva o cuando la extracción del gas sea
demasiado lenta.

La válvula rompedora de vacío funciona de manera idéntica, excepto en


que alivia las presiones negativas para evitar el colapso del tanque.
4.6.1.5.3 Apaga llamas

El apaga llamas típico es una caja rectangular que contiene


aproximadamente de 50 a 100 placas de aluminio corrugado con
agujeros taladrados. Si se ocasionara alguna llama en la tubería del gas,
se enfriaría por debajo del punto de ignición al pasar a través de los
deflectores, pero el gas podría seguir pasando con poca pérdida de
carga.

 Para evitar explosiones deben instalarse apaga llamas:


 Entre las válvulas de seguridad y rompedora de vacío y en la
cúpula del digestor.
 Después del purgador de sedimentos, en la tubería de gas del
digestor.
 En el quemador de gases en el exceso.
 Delante de cada caldera, horno o llama.

4.6.1.5.4 Válvulas térmicas

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 387
Se trata de otro dispositivo de protección instalado cerca de una fuente
de llama y cerca de la cúpula de gas. Este tipo de válvulas son redondas,
con un plato de cierre unido al accionamiento, por un muelle vástago. El
vástago apoya sobre un disco fusible que mantiene el plato unido. Si la
llama genera el calor suficiente, el elemento fusible se funde y el muelle
acciona el vástago hasta que el plato asienta, para cortar el paso del
gas.

4.6.1.5.5 Separadores de sedimentos

Un separador de sedimentos es un recipiente de 30 a 40 cm de diámetro


y 60 a 90 cm de longitud. Está situado, generalmente, en la parte
superior del digestor, cerca de la cúpula de gas, y está equipado
también con un deflector interior perforado, y un drenaje de
condensados cerca del fondo. El gas entra por la parte superior de un
lateral del tanque, desciende, atraviesa el deflector, vuelve a subir y
sale por la parte superior. La humedad del gas y todos los trozos grandes
de incrustaciones quedan retenidos aquí antes de entrar en el sistema
de gas.

4.6.1.5.6 Purgadores de condensado

El gas del digestor está bastante húmedo, y en su recorrido desde el


tanque caliente hasta zonas de temperatura más bajas el agua se
condensa. Esta agua debe recogerse en los puntos bajos del sistema, ya
que de lo contrario impedirá que el gas circule, causando daño en
algunos equipos como los compresores, e interfiriendo en la posterior
utilización del gas. Estos purgadores disponen generalmente de una
capacidad de un cuarto o medio litro de agua.

6.1.5.7 Medidores de gas.

Los medidores de gas pueden ser de diversos tipos, como fuelles,


diagramas de flujo en paralelo, molinetes y placas de orificios o presión
de diferencial.

4.6.1.5.8 Manómetros

Los manómetros se instalan en varios puntos del sistema para indicar la


presión del gas en centímetros de columna de agua.

4.6.1.5.9 Reguladores de presión

Se instalan, generalmente, antes y después del quemador de gases en

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 388
exceso. Estos reguladores suelen ser del tipo diafragma y controlan la
presión en todo el sistema de gas del digestor. Normalmente se taran a
20 cm de columna de agua, ajustando la tensión del muelle sobre el
diafragma. Si la presión de gas en el sistema es inferior a 20 cm de
columna de agua, no llegará gas al quemador. Cuando la presión del gas
alcance los 20 cm de columna de agua, el regulador se abre
ligeramente, dejando que el gas pase al quemador. Si la presión
continúa aumentando, el regulador se abre aún más para compensar.

Los reguladores de gas están también situados en otros puntos del


sistema, para regular la presión de gas en las calderas, calentadores y
motores.

4.6.1.5.10 Almacenamiento del gas

El gas producido en la digestión anaeróbica se puede almacenar en un


gasómetro que está separado del digestor, o bien, en el mismo digestor
en la parte superior de éste.

 Gasómetros a presión. El gas que se produce en el digestor es


enviado por medio de compresores a depósitos donde queda
almacenado a presión. Posteriormente, es extraído de estos
depósitos y enviado a las instalaciones de utilización o de
quemado. La presión de almacenamiento es, aproximadamente,
de 3.4 atm, lo que permite disminuir el volumen de gas a una
tercera parte de lo que ocupa en el digestor.
 Gasómetros de cubierta flotante. Almacenan el gas variando su
altura. En estos gasómetros los gases se mantienen a una presión
baja aproximada de 200 mm de columna de agua. Consisten en
una campana flotante, similar a la cubierta flotante de un digestor
primario. Una serie de ruedas permiten que la cubierta pueda
deslizarse libremente hacia arriba o hacia abajo, según la cantidad
de gas almacenado. Estas ruedas deslizan sobre unos perfiles de
acero que actúan como guías de la campana.

4.6.1.5.11 Quemador de los gases sobrantes

La antorcha o quemador de gases se utiliza para eliminar los gases en


exceso del sistema de digestión. Va provisto de una llama piloto de
quemado continuo, para que cualquier exceso de gas que pase por el
regulador se queme.
4.6.1.6 Muestreador

El muestreador consiste en una tubería de 8 o 10 cm de diámetro con

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 389
una tapa de cierre con bisagras que penetra en el tanque de digestión, a
través de la zona de gas, y que está siempre sumergida unos 30 cm en
el lodo del digestor. Esto permite la toma de muestras del lodo del
digestor, sin pérdida de presión de gas, y sin crear condiciones
peligrosas causadas por la mezcla de aire y gas del digestor.

4.6.1.7 Sistema de calentamiento del digestor

Un digestor puede funcionar a cualquier temperatura, sin embargo, el


tiempo que tarda en completar la digestión es variable y está en relación
con ella. A medida que aumenta la temperatura, disminuye el tiempo
necesario para que se produzca la estabilización del lodo. En general, los
digestores modernos funcionan en un rango de temperaturas medias,
entre 35 y 37°C, que corresponde a rango mesofílico.

Los digestores se pueden calentar de diversos modos, aunque las


instalaciones actuales están dotadas, en general, de digestores que se
calientan por medio de la recirculación de lodos del digestor a través de
un intercambiador exterior de agua caliente. El gas del digestor se usa
como combustible en la caldera, cuya temperatura óptima de operación
es de 60 a 80°C. El agua caliente se bombea desde la caldera al
intercambiador de calor, donde cede su calor al lodo recirculante. En
algunos equipos la caldera y el intercambiador de calor están
combinados y el lodo pasa también a través del equipo.

4.6.2 Configuraciones de un reactor anaeróbico para la


producción de energía

La selección de un bioreactor o biodigestor adecuado es especialmente


crítica para maximizar la producción de bioenergía.

La capacidad de retención de biomasa es una consideración importante


para seleccionar un bioreactor adecuado debido a que los
microorganismos anaeróbicos crecen de forma muy lenta durante la
generación metabólica de metano, hidrógeno, etanol y butanol.

Con frecuencia, es esencial seleccionar una configuración de bioreactor


que desacople el tiempo de retención hidráulico (TRH) del tiempo de
retención de sólidos (TRS). Tal desacoplamiento contribuye a mantener
de forma significativa una alta relación TRS/TRH que previene el lavado
de microorganismos anaeróbicos de lento crecimiento.

Otras consideraciones incluyen el tipo de materias primas (sólido, líquido


o gaseoso), inhibidores, recuperación de bioenergía y limitaciones de
transferencia de masa.
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 390
4.6.2.1 Estrategias para desacoplar TRH y TRS

El desacoplar el TRS y TRH favorece la velocidad de carga orgánica y


permite reducir el tamaño del reactor. Existen cuatro estrategias para
desacoplar el TRS del TRH, tal como se muestra en la Tabla 4.19.

El desacople es extremadamente difícil para corrientes de alimentación


altas en sólidos. Tales corrientes de alimentación frecuentemente se
digieren en un reactor de mezcla completa en el cual TRS = TRH. Por
ende, para maximizar la producción de biogás se requiere un alto tiempo
de retención. El pretratamiento de la corriente de alimentación puede
reducir el tiempo de retención y mejorar la el potencial de producción de
bioenergía.
Tabla 4.19 Diferentes estrategias para desacoplar el TRS del TRH

Fuente: Khanal (2008)

4.6.3 Clasificación de los bioreactores o biodigestores


anaeróbicos

Los digestores anaeróbicos pueden clasificarse como de baja velocidad o


de alta velocidad, tal como se muestra en la Figura 4.16.

Los reactores anaeróbicos de baja velocidad no se encuentran


mezclados. Condiciones tales como la temperatura, el TRS y otras no
están controladas. La tasa de carga orgánica es baja en el rango de 1-2
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 391
kg DQO/m3.día. Esta configuración de bioreactor no es adecuada para la
producción de bioenergía. Sin embargo, algunos tanques y lagunas
anaeróbicas son cubiertos y se mezclan para favorecer la producción de
biogás y su posterior recuperación.
Los sistemas anaeróbicos de alta velocidad mantienen un alto nivel de
biomasa en el bioreactor.

Las condiciones ambientales se mantienen de manera de optimizar el


funcionamiento del bioreactor. Las tasas de carga orgánica varían de 5 a
30 kg DQO/ m3.día o incluso superiores. Los reactores anaeróbicos de
alta velocidad son más apropiados para la producción de bioenergía.
Figura 4.16 Clasificación de los reactores anaeróbicos.

4.6.3.1 Reactor anaeróbico de alta velocidad

Los digestores anaeróbicos de alta velocidad consisten esencialmente de


un reactor continuo con agitación, que opera bajo condiciones
mesofilicas o termofílicas.

El desarrollo de fermentadores para la metanogénesis presenta


extremados problemas en comparación con la mayoría de los
fermentadores para otros procesos. Las consecuencias del fallo del
proceso pueden ser grandes, particularmente si la operación de la planta
productora debe cesar cuando el efluente no se trata continua y
satisfactoriamente.

Algunos de los parámetros que se deben considerar para el


funcionamiento de reactores anaeróbicos son:

Tiempo de retención de sólidos (TRS): El tiempo de retención adecuado


TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 392
requerido para una digestión efectiva puede ser evaluado en estudios a
escala de laboratorio o escala piloto o mediante la evaluación de una
planta existente, basándose en la producción máxima de bioenergía
como función del TRS.

El tiempo de retención puede variar entre 15 a 30 días para la digestión


mesofílica y entre 5 a 15 días para la digestión termofílica. El tamaño del
digestor puede estimarse conociendo el volumen de residuos
producidos. Es importante destacar que esta aproximación no considera
las características del residuo.

Tasa de carga de sólidos volátiles (SV): La tasa de carga de SV es la


aproximación más utilizada para dimensionar el digestor anaeróbico.
Una tasa de carga de SV típica para una digestión mesofílica es de 1.6 –
4.8 kg/m3.día. Para un digestor termofílico, la tasa de carga de SV puede
ser el doble de uno mesofílico.
Reducción de sólidos volátiles: La degradación de SV puede estimarse
utilizando la siguiente ecuación empírica (Metcalf y Eddy, 2003):

Vd = 13.7 ln(TRS) + 18.9 (4.6.1)

Donde Vd es la degradación de sólidos volátiles (%) y TRS es el tiempo


de retención de sólidos (días).

En la Ecuacion (4.6.1) la reducción o degradación de SV se correlaciona


con el TRS, el cual puede utilizarse para calcular el volumen del digestor.

4.6.3.2 Proceso anaeróbico de contacto

El diseño del proceso anaeróbico de contacto (PAC) se compone de un


reactor anaeróbico de tipo convencional con agitación, donde se pone en
contacto el efluente que alimenta el reactor con la biomasa anaeróbica
que existe dentro del mismo. Esto permite que los compuestos orgánicos
solubles y coloidales se degraden en primer término, con un TRH de 12 a
24 horas.

Los microorganismos son capaces de adherirse a las partículas formando


sólidos sedimentables en el proceso. La eficiencia de este sistema está
estrechamente ligada con la buena sedimentación que se logre en el
decantador, para lo cual puede colocarse un desgasificador antes de la
entrada del líquido en tratamiento al decantador. El desgasificador
permite remover las burbujas de biogás (CO2 y CH4) adheridas a las
partículas del lodo, permitiendo su mejor sedimentación. En caso
contrario, el lodo tiende a flotar en la superficie.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 393
La fracción de sólidos sedimentables que llega con el efluente de
alimentación junto con la biomasa activa se retira en un decantador,
ubicado después del reactor anaeróbico (decantador secundario). El lodo
obtenido se concentra y recircula nuevamente hacia el reactor. Esto
posibilita que el TRS en el sistema sea del orden de 25 a 40 días,
produciendo la hidrólisis de los sólidos y su posterior mecanización.

El líquido claro que sale por la parte superior del decantador se puede
derivar hacia una etapa final de tratamiento aeróbico a fin de realizar
una depuración adicional, reincorporar oxígeno disuelto en el líquido
tratado, previo a su vertido a un curso receptor (Figura 4.17).
Figura 4.17 Esquema de un proceso de contacto anaeróbico

El PAC es particularmente útil para corrientes con alta carga de sólidos


suspendidos. La concentración de biomasa típica de un reactor es de 4 –
6 g/L, con concentraciones máximas alcanzando 25 – 30 g/L,
dependiendo de la habilidad para decantar del lodo. La tasa de carga
varía entre 0.5 a 10 kg DQO/m3.día.

4.6.3.3 Filtro anaeróbico

Dependiendo de la forma de alimentación, un filtro anaeróbico puede


clasificarse como filtro anaeróbico ascendente (FAA), filtro anaeróbico
descendente (FAD), o filtro anaeróbico de alimentación múltiple (FAM)
(Figura 4.18) Generalmente no se recomienda la recirculación para una
máxima recuperación de energía.

Figura 4.18 Filtros anaeróbicos: (A) De flujo ascendente; (B) De flujo descendente; (C) De
alimentación múltiple.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 394
4.6.3.3.1 Filtro anaeróbico de flujo ascendente:

Corresponde a un tipo de reactor anaeróbico tubular que opera en


régimen continuo y en flujo ascendente, es decir, la alimentación entra
por la parte inferior del reactor, atraviesa todo el perfil longitudinal a
través de un lecho de piedras a plástico y sale por la parte superior.
Originalmente, las piedras se utilizaban como medio de relleno en filtros
anaeróbicos pero debido al bajo volumen de poros (40 – 50%), se
producían severos problemas de obstrucción. En la actualidad, el medio
que se usa con más frecuencia es el plástico sintético o cerámicas con
diferentes configuraciones. El volumen poroso del plástico se encuentra
entre 80 y 95% y proporciona una elevada área superficial específica,
típicamente de 100 m2/m3 o mayor, que favorece el crecimiento de la
biopelícula.

En estos reactores los microorganismos se agrupan formando gránulos.


Estos densos agregados poseen unas buenas cualidades de
sedimentación y no son susceptibles al lavado del sistema bajo
condiciones prácticas del reactor. La retención de lodo activo, en forma
de gránulos o flóculos, permite la realización de un buen tratamiento
incluso a altas tasas de cargas orgánicas.

La turbulencia natural causada por el propio caudal del afluente y de la


producción de biogás provoca el buen contacto entre agua residual y
lodo en el sistema. En estos los sistemas pueden aplicarse mayores
cargas orgánicas que en los procesos aeróbicos. Además, se requiere un
menor volumen de reacción y de espacio, y al mismo tiempo, se produce
una gran cantidad de biogás, y por tanto de energía. Por otra parte, la
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 395
elevada concentración de biomasa de este sistema, lo hace más
tolerante a la presencia de tóxicos.

Los gases producidos bajo condiciones anaerobias provoca la


recirculación interna, lo que ayuda en la formación y mantenimiento de
las partículas biológicas, sobre las cuales algunas partículas de gas se
adhieren. El gas libre y el gas adherido a gránulos se retienen en el
colector de gas en la parte alta del reactor. El líquido que ha pasado a
través del manto contiene algunos sólidos residuales y gránulos
biológicos que pasan a través del sedimentador donde los sólidos se
separan del futuro efluente. Los sólidos retornan por tanto al caer a
través del sistema de bafle en la parte alta del manto de lodos. Debido a
que un filtro anaeróbico retiene una gran cantidad de biomasa, es
posible mantener un mayor TRS independientemente del TRH.
Típicamente, el TRH varía de 0.5 a 4 días y la tasa de carga varía de 5 a
15 kg DQO/m3.día. La eliminación periódica del exceso de biomasa
puede ser necesaria para minimizar la obstrucción del circuito.

4.6.3.3.2 Filtro anaeróbico de flujo descendente:

Este sistema es similar al de flujo ascendente, excepto que la biomasa


es verdaderamente adherida al medio. La biomasa no adherida es
lavada del reactor. En este proceso el soporte bacteriano es acoplado al
reactor formando canales verticales o tubos. La alimentación baña al
relleno desde arriba hacia debajo de la columna del reactor, para su
eliminación o bien para su recirculación.

Al operar el reactor con un flujo descendente, parte de la biomasa


adherida se arrastra, debido a las fuerzas de fricción del líquido, lo que
evita problemas de obstrucción de los canales, y permite además la
utilización de la contracorriente entre la fase líquida y gaseosa. La
contracorriente gas-líquido aumenta la mezcla y la homogenización del
sistema impidiendo concentraciones localizadas de ácidos grasos
volátiles (AGV) y otros inhibidores en determinadas zonas del reactor. La
combinación de flujo hacia abajo y de los canales verticales minimiza la
acumulación de sólidos en suspensión en el reactor. Por lo tanto, estos
reactores son capaces de tratar compuestos solubles e insolubles. La
pérdida de sólidos en suspensión incluye la pérdida de biomasa activa
en suspensión. De este modo, el TRS es igual al TRH. Cuando existen
TRH inferiores a uno o dos días, las metanobacterias no pueden crecer
en suspensión, mientras que las bacterias acidogénicas tienen tiempo
suficiente para crecer en el líquido del reactor.

4.6.3.3.3 Filtro anaeróbico de alimentación múltiple:

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 396
En estos sistemas, la alimentación al reactor entra por diversos puntos a
través del filtro. Las ventajas de este tipo de sistemas son:

 Permiten una distribución homogénea de la biomasa a través del


lecho, a diferencia de la estratificación de los grupos hidrolíticos,
acidogénicos y metanogénicos en un sistema de alimentación
simple.
 Mantención de un régimen de mezcla completa a través de todo el
reactor, lo cual previene obstrucciones y la acumulación de ácidos
grasos volátiles.
 Concentración uniforme del sustrato en todo el reactor, lo cual
previene el crecimiento desmedido de biomasa en el fondo del
reactor, minimizando así la obstrucción del lecho del filtro.
 Utilización efectiva de todo el lecho del filtro con un volumen de
trabajo de 87%, comparado con el 65% de un punto de
alimentación simple.

4.6.3.4 Reactor anaeróbico en secuencia tipo Batch:

Este sistema funciona por ciclos y no en flujo continuo, donde cada ciclo
de operación se divide en cuatro etapas (Figura 4.19):

(1) Alimentación: el afluente es incorporado al reactor


(2) Reacción: etapa de tiempo variable en donde ocurre, en mayor
grado, la degradación de la materia orgánica.
(3) Sedimentación: se detiene la agitación y la biomasa decanta,
separándose del efluente clarificado
(4) Descarga: el efluente depurado (clarificado) es retirado del reactor.
Este tipo de reactor presenta ciertas características particulares que lo
hacen ventajoso frente a los sistemas convencionales continuos, dentro
de las cuales destacan:
 Presenta una gran flexibilidad de operación, pudiendo lograrse la
adaptación de la biomasa a un determinado tipo de sustrato.
 Permite un mejor control del proceso y una mejor calidad del
efluente, ya que la descarga puede ser llevada a cabo cuando el
efluente presenta los estándares requeridos.
 La biomasa se encuentra en un estado dinámico de abundancia y
escasez de sustrato, simulando de mejor manera el estado
fisiológico natural de los microorganismos.
 La operación puede llevarse a cabo sin recirculación de sólidos ni
de líquido, a menos que ésta se utilice como agitación.
 La etapa de sedimentación se realiza dentro del mismo reactor por
lo que no es necesario una unidad aparte.
 Se puede conseguir la eliminación de la etapa de sedimentación,
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 397
con la consiguiente disminución del tiempo de cada ciclo,
mediante la utilización de biomasa inmovilizada en soportes.

Figura 4.19 Etapas operacionales del reactor anaeróbico en secuencia tipo Batch

4.6.3.5 Reactor de lecho expandido y fluidizado:

El reactor de lecho expandido (RLE) corresponde a una estructura


cilíndrica, empaquetada hasta un 10% del volumen del reactor con un
soporte inerte de pequeño tamaño lo que permite la acumulación de
elevadas concentraciones de biomasa que forman películas alrededor de
dichas partículas. Estos soportes pueden ser de arena, carbón activado
granular u otros medios plásticos sintéticos, en los cuales ocurre la
degradación de la materia orgánica. La expansión del lecho tiene lugar
gracias al flujo vertical generado por un elevado grado de recirculación
(Figura 4.20). La velocidad ascensional es tal que el lecho se expande
hasta un punto en el que la fuerza gravitacional de descenso es igual a
la de fricción por arrastre. En un RLE, se mantiene una velocidad de flujo
ascendente tal que permita la expansión del lecho en 15 – 30%.
Figura 4.20 Representación esquemática de un reactor de lecho expandido y de lecho fluidizado

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 398
El reactor de lecho fluidizado (RLF) tiene una configuración similar al
RLE. Sin embargo, el RLF es un reactor de película fija, puesto que la
biomasa suspendida tiende a lavarse del sistema debido a la alta
velocidad del flujo ascendente. La expansión del lecho es del orden de
25 – 30% del volumen del lecho sedimentado en el RLF. Este requiere
una velocidad de flujo ascendente mucho mayor de 10-25 m/hr. Los
soportes se sostienen completamente por la velocidad del flujo
ascendente y por ende pueden moverse libremente en el lecho (Figura
4.21). El RLF no presenta problemas de obstrucción y proporciona una
mejor difusión del sustrato dentro de la biopelícula.

Figura 4.21 Bioreactor de membrana anaeróbica

4.6.4 Digestor de mezcla completa

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 399
Corresponde al tipo de reactor más simple y puede ser de mezcla
completa sin recirculación o con recirculación.
4.6.4.1 Digestor de mezcla completa sin recirculación

Consiste en un reactor en el que se mantiene una distribución uniforme


de concentraciones, tanto de substrato como de microorganismos
(Figura 4.22). Esto se consigue mediante un sistema de agitación. Ésta
puede ser mecánica (agitador de hélice o palas, de eje vertical u
horizontal) o neumática (recirculación de biogás a presión), y se realiza a
baja velocidad. Esta tipología de reactor no ofrece problemas de diseño
y es el más utilizado para residuos. Comparativamente a otros reactores,
el tiempo de retención necesario es alto, debido a que la concentración
de cualquier especie, que se mantiene en el reactor en régimen
estacionario, es la misma que la que se pretende en el efluente. Si la
velocidad de reacción depende de la concentración, como es el caso de
los procesos biológicos, la velocidad será baja, y la forma de
compensarla es aumentando el tiempo de reacción.

Figura 4.22 Reactor de mezcla completa sin recirculación

4.6.4.2 Digestor de mezcla completa con recirculación

Este sistema tiene el nombre de reactor anaerobio de contacto y sería


equivalente al sistema de lodos activos aerobios para el tratamiento de
aguas residuales (Figura 4.23).

Se comprueba que regulando la recirculación es posible conseguir


tiempos de retención hidráulica más bajos que en un reactor simple de
mezcla completa. Esto es a costa de aumentar el tiempo de retención de
los microorganismos, gracias a su confinamiento en el sistema mediante
la separación en el decantador y re-circulación. Debido a la necesaria
separación de microorganismos en el decantador, este sistema sólo es
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 400
aplicable a aguas residuales de alta carga orgánica (aguas residuales de
azucareras, cerveceras, etc.), para las que sea posible una separación
de fases líquido-sólido, con la fracción sólida consistente básicamente en
flóculos biológicos. Antes del decantador se debe disponer de un
sistema de desgasificación, sin el cual la decantación se puede ver
impedida.
Figura 4.23 Reactor de mezcla completa con recirculación

4.6.5 Otros sistemas

Los reactores anteriores pueden ser combinados para conseguir sistemas más eficientes, según
el tipo de residuo a tratar.

4.6.5.1 Sistemas de dos etapas

Estos sistemas consisten en un primer reactor con elevado tiempo de


retención, en el cual se favorece la hidrólisis, seguido de un reactor de
bajo tiempo de retención que digiere la materia orgánica disuelta y los
ácidos producidos en la primera etapa. Si la primera etapa consiste en
un reactor discontinuo, el líquido tratado en la segunda es el obtenido
por percolación en la primera una vez recirculado el efluente de la
segunda. Este sistema permite mantener fácilmente la temperatura en
el reactor discontinuo, controlando la temperatura del efluente del
segundo reactor. Ha sido aplicado con éxito para tratar residuos sólidos
cuya etapa limitante es la hidrólisis: frutas, verduras, residuos sólidos
urbanos, de ganado vacuno, etc.

4.6.5.2 Sistemas de dos fases

A diferencia de los sistemas de dos etapas, la separación de fases


mantiene dos reactores en serie, en los cuales se llevan a cabo las fases
de acidogénesis y metanogénesis, respectivamente, y su objetivo es
conseguir un tiempo de retención global inferior al correspondiente a un
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 401
único reactor de mezcla completa. La separación es de tipo cinético,
controlando el tiempo de retención de cada reactor, el cual será inferior
en el primero, debido a las más altas tasas de crecimiento de las
bacterias acidogénicas.

Este tipo de sistema ha sido aplicado con éxito a la digestión de residuos


con alta concentración de azúcares y bajo contenido en sólidos. Sin
embargo, es poco eficiente para residuos con fibras y, en general,
sustratos complejos cuyo limitante es la hidrólisis.
4.7. Principales digestores en el area rural

Un biodigestor básicamente consiste en un depósito cerrado, donde se


introducen los residuos orgánicos mezclados con agua para ser digeridos
por microorganismos. El biogás producido por la fermentación se puede
almacenar en este mismo depósito en la parte superior del digestor,
llamada domo o campana de gas. Esta campana de almacenamiento
puede ser rígida o flotante. En algunos casos, está separada del digestor
y se le llama gasómetro.

Este gasómetro es una campana invertida, sumergida en un tanque de


agua, que además de almacenar el gas, ejerce presión sobre el gas para
el consumo.

Los digestores se pueden construir enterrados o sobre el suelo,


utilizando diferentes materiales de construcción, como por ejemplo,
ladrillos o vaciado de cemento.

La campana puede ser metálica, de madera recubierta de plástico o de


ferrocemento. La carga y descarga de los residuos puede ser por
gravedad o bombeo.

A) Características del digestor. Para que un digestor de residuos


orgánicos opere en forma correcta, deberá reunir las siguientes
características:

a) Ser hermético con el fin de evitar la entrada de aire, el que interfiere


con la digestión anaeróbica y a la vez, impedir las fugas del biogás
producido.
b) Estar térmicamente aislado para evitar cambios bruscos de
temperatura, lo que usualmente se consigue construyéndolos
enterrados.
c) Aun no siendo en recipiente de alta presión, el contenedor primario de
gas deberá contar con una válvula de seguridad.
d) Contar con medios para efectuar la carga y descarga del sistema.
e) Tener acceso para el mantenimiento.
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 402
f) Contar con un medio para romper las natas o costras que se forman.

B) Tipos de biodigestores. Los biodigestores varían ampliamente de


acuerdo con su complejidad y utilización. Los más sencillos caen dentro
de la clasificación de digestores discontinuos o de cargas por lotes y los
más complejos se caracterizan por poseer dispositivos que permiten
alimentarlos, proporcionándoles calefacción y agitación. Resulta
conveniente clasificarlos según su modo de operación con relación a su
alimentación o carga en los siguientes tipos:

a) Continuos: Cuando la alimentación del digestor es un proceso


ininterrumpido, el efluente que descarga es igual al afluente o material
de carga (que entra al digestor), con producciones de biogás, uniformes
en el tiempo. Son utilizados principalmente para el tratamiento de aguas
negras. Corresponde a plantas de gran capacidad, tipo industrial, en las
cuales se emplean equipos comerciales para alimentarlos,
proporcionándoles calefacción y agitación, así como para su control.
Dado que se genera una gran cantidad de biogás, habitualmente, éste
se aprovecha en aplicaciones industriales.

b) Semi continuos: Cuando la primera carga que se introduce al digestor


consta de una gran cantidad de materias primas. Posteriormente, se
agregan volúmenes de nuevas cargas de materias primas (afluente),
calculados en función del tiempo de retención hidráulico (TRH) y del
volumen total del digestor. Se descarga el efluente regularmente en la
misma cantidad del afluente que se incorporó. Este proceso es usado en
el medio rural, cuando se trata de sistemas pequeños para uso
doméstico. Los diseños más populares son el digestor Indiano y Chino.

c) Discontinuos o régimen estacionario: Los digestores se cargan con las


materias primas en una sola carga o lote. Después de un cierto período
de fermentación, cuando el contenido de materias primas disminuye y el
rendimiento de biogás decae a un bajo nivel, se vacían los digestores
por completo y se alimentan de nuevo dando inicio a un nuevo proceso
de fermentación. Esto se conoce también como digestor Batch.

4.7.1. Modelo Chino

Los digestores de este tipo son tanques cilíndricos con el techo y el piso
en forma de domo y se construyen totalmente enterrados (FAO, 2011).
Al iniciar el proceso, el digestor se llena con residuos agrícolas
compostados mezclados con lodos activos de otro digestor, a través de
la cubierta superior, que es removible. Una vez cargado así, es
alimentado diariamente con los residuos que se encuentren disponibles,
provenientes de la letrina y de los animales domésticos, a través del
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 403
tubo de carga el cual llega a la parte media del digestor.

Figura 4.24 Biodigestor tipo chino.

En este tipo de digestores no existe gasómetro, almacenándose el


biogás dentro del sistema. A medida que aumenta el volumen del gas
almacenado en el domo del digestor, aumenta su presión forzando al
líquido, en los tubos de entrada y salida a subir y llegándose a alcanzar
presiones de hasta 100 cm de columna de agua.

Se generan entre 0.15 y 0.20 volúmenes de gas por volumen de


digestor/día.

Como consecuencia de la variación de presión, la que aumenta al


generarse el gas y disminuye al consumirse éste, se reduce la eficiencia
en los equipos consumidores.

Periódicamente se extrae una parte del líquido en fermentación a través


del tubo de salida, mediante una cubeta y una o dos veces al año el
digestor se vacía completamente aplicando el residuo (sólido) a los
campos de cultivo.

A pesar que el digestor chino es poco eficiente para generar biogás, es


excelente en la producción de bioabono, ya que los tiempos de retención
son en general largos y además se tiene gran cantidad de este material
cuando se necesita para mezclar con el suelo antes de la siembra.

Los tiempos de retención de operación para los biodigestores tipo chino


son de 30 a 60 días, requiriéndose para alcanzar la misma eficiencia
(máximo 50% de reducción de la materia orgánica) de 1/2 a 1/3 de este
tiempo de retención en los biodigestores tipo hindú.
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 404
4.7.2 Modelo Indu

Estos digestores en general son enterrados y verticales, semejando a un


pozo. Se cargan por gravedad una vez al día, con un volumen de mezcla
que depende del tiempo de fermentación o retención y producen una
cantidad diaria más o menos constante de biogás si se mantienen las
condiciones de operación (Hilbert y Eppel, 2007).

El gasómetro está integrado al sistema, o sea que, en la parte superior


del pozo flota una campana donde se almacena el gas.

De esta forma, la presión del gas sobre la superficie de la mezcla es muy


baja, de alrededor de 30 cm de columna de agua.

Con esta campana se logra, además, una presión constante, lo que


permite una operación eficiente de los equipos a los que alimenta.

La campana también ayuda al rompimiento de la espuma que se forma


en muchos biodigestores

Ver Figura 4.25

Figura 4.25 Biodigestor tipo Indu

La entrada de la carga diaria por gravedad hasta el fondo del pozo,


además de producir agitación, provoca la salida de un volumen
equivalente de lodos digeridos, desde la superficie o desde el fondo,
según el diseño del sistema, los que se hacen fluir hasta una pileta para
su aplicación a los cultivos.
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 405
Para aumentar la retención de la materia prima, posee un tabique
central. En este caso, los materiales usados son preferentemente
excretas, las que deben estar bien diluidas y mezcladas
homogéneamente.

Este tipo de digestor presenta una buena eficiencia de producción de


biogás, generándose entre 0.5 y 1,0 volumen de gas por volumen de
digestor por día.

4.7.3 Biodigestores Horizontales

Estos digestores se construyen generalmente enterrados, son poco


profundos y alargados, semejando un canal, con relaciones de largo a
ancho de 5:1 hasta 8:1 y sección transversal circular, cuadrada o en “V”.

Se operan a régimen semi continuo, entrando la carga por un extremo


del digestor y saliendo los lodos por el extremo opuesto. La cúpula
puede ser rígida o de algún material flexible que no presente fugas de
gas y que resista las condiciones de la intemperie.

Este tipo de digestores se recomiendan cuando se requiere trabajar con


volúmenes mayores de 15 m3, para los cuales, la excavación de un pozo
vertical comienza a resultar muy problemática.

Ver Figura 4.26

Figura 4.26 Biodigestor horizontal

4.7.4 Digestor Batch (discontinuo o régimen estacionario)

Este tipo consiste en una batería de tanques o depósitos herméticos


TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 406
(digestores) con una salida de gas conectada con un gasómetro flotante,
donde se almacena el biogás.

El objetivo de disponer de más un digestor es tener siempre uno de ellos


en carga o en descarga, mientras el resto se encuentra en producción de
biogás.

La alimentación o carga del digestor con la materia prima, sólida, seca,


se realiza por lotes (discontinuamente) y la carga de los residuos
estabilizados se efectúa una vez que ha finalizado la producción de
biogás.

Este sistema discontinuo es aplicable en situaciones particulares, como


sería la de materias primas que presentan problemas de manejo en un
sistema semi continuo y continuo, o materiales difíciles de digerir
metanogénicamente o cuando las materias primas a procesar, están
disponibles en forma intermitente, como es el caso de los rastrojos de
cosecha.

Está destinado a pequeñas y grandes explotaciones agropecuarias, su


uso a escala doméstica es poco práctico.

Ventajas del digestor discontinuo:

1. Ocupa menor volumen de digestor por volumen de biogás


producido, debido a la alta concentración de materia seca en el
sustrato (40 – 60%).
2. Ocupa de 60 – 80% menos de agua que los digestores continuos y
semi continuos. No forma costra ni necesita agitación diaria.
3. No sufre cambios de temperaturas violentos.
4. Ocupa menos mano de obra, ya que no necesita carga diaria, sino
cada 2 o 3 meses para carga y descarga. Durante el resto del
tiempo, basta amontonar el material a usar.
5. La mayor parte del bioabono se obtiene en forma sólida, siendo
más fácil de esparcir en la preparación de suelos.
6. La corrosión de las tapas de los digestores es menor, debido a que
éstas están insertas en un sello de agua.
7. No requiere de cuidados especiales que pueda causar accidentes
en la fermentación anaeróbica.
8. Se puede construir sobre el suelo o semi enterrado. Es ideal para
localidades de nivel freático superficial o terreno en rocas.

Figura 4.28 Producción de biogás en sistemas discontinuos o Batch

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 407
Figura 4.29 Biodigestor discontinuo o Batch

4.7.5. Otros tipos de biodigestores:

Dentro de este grupo se puede incluir la tecnología de Puxin Biogás,


desarrollada por la empresa china Shenzen Puxin Science & Technology
Co, quienes disponen de moldes de construcción de biodigestores de 10
m3. de capacidad, de hormigón armado y ubicado en el subsuelo. Incluye
un medio de almacenamiento de biogás.

Este biodigestor construido posee las siguientes características básicas:

 Es del tipo chino.


 Su construcción es estandarizada e industrializada (no artesanal).

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 408
 Régimen semi-continuo con cargas y descargas diarias.
 Su ubicación es bajo tierra.
 Es de hormigón, con una vida útil mínima de 15 años.
 Sus componentes principales son: un reactor de concreto y un
contenedor de gas.
 El reactor tiene capacidad de 10 metros cúbicos y se compone de
tres partes: estómago, cuello y una cámara de ingreso y salida de
material orgánico.
 La construcción del bioreactor se realiza mediante el uso de molde
de acero de 112 piezas.
 El contenedor de gas es de fibra de vidrio reforzado con plástico.
tiene 1,6 m de diámetro, y 1 metro cúbico de capacidad.
 El contenedor de gas está fijado al cuello del digestor; El
contenedor de gas y las cámaras del reactor tienen sellos de agua.
 El bioreactor es del tipo hidráulico.
 La estructura de hormigón incorpora una malla acma.
 Las paredes de hormigón del biodigestor tendrán 10 cm de grosor.

Las partes que conforman un biodigestor Puxin se detallan en la


siguiente figura:

Figura 4.28 Componentes de un digestor Puxin de 10 m 3.

4.7.6 Consideraciones de construcción y estimación de costos

La Tecnología del Biogás presenta características propias que hacen su


análisis complejo, pues no sólo interviene el aspecto energético,
también un importante impacto de difícil evaluación en conservación del

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 409
medio ambiente, mejoramiento de suelos, alimentación de animales y
en general mejoramiento de las condiciones de vida.

Según (Hilbert, 2007) existen factores que se deben tener en cuenta al


realizar la evaluación económica de la implementación de ésta
tecnología, pues pueden resultar limitantes en muchos lugares. Estos
son:

 Recolección de las materias primas, transporte y


acondicionamiento.
 Almacenamiento del biogás, transporte y uso
 Almacenamiento del efluente, transporte y uso

En cuanto al lugar:

La elección del sitio donde se ubicara el digestor es de gran importancia


pues incidirá en el éxito o fracaso de la operación del sistema. Hay que
tener en cuenta las siguientes premisas para escoger el lugar adecuado:

a) Debe estar cerca del lugar donde se consumirá el gas, pues las
tuberías son caras y las presiones obtenibles no permiten el transporte a
distancias mayores de 30 metros.

b) Se debe encontrar cerca del lugar donde se recogen los desperdicios


para evitar el acarreo que tarde o temprano atentará contra una
operación correcta del biodigestor, e implicara mayores costos.

c) Debe estar en un lugar cercano al de almacenamiento del efluente y


con una pendiente adecuada para facilitar el transporte y salida del
mismo.

d) Debe estar a por lo menos 10 – 15 metros de cualquier fuente de


agua para evitar posibles contaminaciones.

e) Debe ubicarse preferentemente protegido de vientos fríos y donde se


mantenga relativamente estable la temperatura, tratando de que reciba
el máximo de energía solar.

En cuanto al tipo de biodigestor

Esta decisión debe tomarse teniendo en cuenta algunos criterios tales


como:

a) Inversión que se está dispuesto a realizar.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 410
b) Energía que se quiere obtener.

c) La biomasa con que se cuenta para alimentar el digestor.

d) El tamaño requerido del digestor

e) Las características del lugar en cuanto a profundidad del nivel freático


o mantos rocosos.

4.8. Tecnología del biogás: funcionamiento y esquema operativo


de un biodigestor

El diseño de una planta de biogás dependerá de la cantidad y del tipo de


residuos disponibles en el medio rural, de las condiciones de clima,
necesidades de biogás que se requiere, ubicación, materiales y técnicas
de construcción de que se disponga en cada sitio.

Con el objeto de minimizar los costos de la planta, ésta deberá ser


adecuada a cada necesidad, construida hasta donde sea posible con
materiales y mano de obra locales.

Antes de proceder al diseño de una planta de biogás para el medio rural,


es necesario estimar el potencial de producción de biogás, para definir
su factibilidad considerando la forma de manejo del ganado y por lo
tanto cual es la cantidad mínima de residuos que permita producir el
biogás requerido para cubrir las necesidades planteadas.

Necesidades de biogás para una familia compuesta por 5 personas:

Cocinar (5 horas) ………...................... 0.30 * 5 …….............................


1.50 m3/día
3 lámparas (3 horas) ………….............. 0.15 * 3 * 3 ……........................
1.35 m3/día
1 refrigerador medio ……….................. 2.20 * 1 …………......................
2.20 m3/día
Total ............5.05 m3/día

Para cubrir estas necesidades se requiere disponer de un determinado


número de animales.

4.8.1 Cálculos de cargas en función de materias primas

 Si se tienen bovinos: 13 animales, o sea, 127 kg estiércol/día.


 Si se tienen porcinos: 39 animales, o sea, 85 kg estiércol/día.
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 411
 Si se tienen aves: 365 animales, o sea, 65 kg estiércol/día.

Otra posibilidad es establecer una combinación de estiércoles, como por


ejemplo:

Si resulta favorable la comparación entre las necesidades de biogás y el


potencial de generación, se puede proceder al cálculo de la planta.

Se debe tener en cuenta que estos materiales se incorporan al


biodigestor diluidos en agua. La cantidad de agua a agregar dependerá
de la cantidad de sólidos totales de las excretas frescas y del tipo de
carga, es decir, si se opera con cargas diarias (semi continuas) o con
sistemas estacionarios (discontinuos o batch).

Cuando se utilizan biodigestores rurales pequeños de carga semi


continua, en forma práctica se recomiendan las siguientes mezclas:

El tamaño del digestor está en función de las cargas diarias y del


periodo óptimo de fermentación. Este último parámetro dependerá de la
temperatura media de cada región, así como de las variaciones de
temperaturas diarias y estacionales.

4.8.2 Capacidad de la planta de biogás


Suponiendo que se tiene un potencial de biogás de 5.70 m 3/día,
generado por la combinación de estiércoles que dan un total de 120
kg/día, se debe calcular el volumen de la mezcla de agua - estiércol.
Para el ejemplo propuesto, se tiene:

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 412
Considerando un tiempo de residencia de 35 días y que el volumen
diario de la mezcla es de 400 litros, se tiene:

Volumen diario * Tiempo de residencia = Volumen digestor


400 l/día * 35 días = 14000 litros
Volumen digestor = 14 m3
4.8.3 Localización y diseño del digestor

Una decisión importante es la elección del lugar donde se construya una


planta de biogás. Para determinar estos sitios se deben tomar en cuenta
ciertos factores:

 Materia prima accesible y agua requerida suficiente para efectuar


la carga diaria en el caso de digestores semi continuo.
 Cercanía del lugar de uso del biogás.
 Facilidad para el empleo del bioabono o su almacenamiento en
caso de ser necesario.
 Topografía del sitio, así como las características del suelo y los
niveles de las aguas subterráneas.

Como se mencionó anteriormente existen varios diseños de digestores.


Un factor decisivo en la elección del diseño, además de los mencionados
en la elección del lugar, es la temperatura promedio mensual
atmosférica y el tipo de invierno.

La velocidad de biodegradación de los residuos así como la producción


de biogás, dependen en gran medida de las características de la materia
prima, del tiempo de retención, del porcentaje de sólidos totales y de la
temperatura a la cual se lleva a cabo el proceso.
En el caso específico del medio rural, la disponibilidad de residuos
agropecuarios y el rango promedio de temperatura atmosférica dentro
de los límites aceptables para la actividad de las metanobacterias, serán
factores determinantes para definir áreas con posibilidades de
implementar la tecnología del biogás.

4.8.4 Etapa de arranque

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 413
En el caso de un proceso de carga continua, realizada en un solo
depósito de digestión, correspondería a una fermentación de una sola
etapa. La producción del biogás, comienza después de cierto periodo
(Tiempo de Retención Hidráulica) a partir de una carga inicial, en función
del tipo de las materias primas y de la temperatura interna de
funcionamiento del biodigestor. Las diferentes etapas para una correcta
operación del biodigestor se pueden agrupar en:

4 a) Retiro del agua utilizada para la prueba de filtraciones:


Una vez finalizada la prueba con agua para comprobar que existen
filtraciones en el biodigestor, se debe retirar parte del agua (Fig. 4.29),
dejando sólo 1/3 de la altura del digestor. Esta agua que se deja, tiene
por finalidad contribuir a diluir las materias orgánicas seleccionadas, con
que se cargará el digestor en la fase de carga inicial

4 b) Preparación de la Carga Inicial o primera carga:


Este proceso se caracteriza por el llenado completo del digestor, a
través de la parte superior del digestor que es removible, es decir, sin el
depósito de almacenamiento de biogás.
En tambores limpios de cualquier producto químico o combustible, se
prepara una mezcla, en partes iguales de residuos animales y/o
humanos con residuos vegetales, como pajas, tallos, previamente
trozados. Es necesario incorporar esta carga de materias orgánicas
diluida con agua. La proporción final de sólidos totales debe estar
cercana al 10% (Figura 4.30)

4 c) Término de la primera carga:


Antes de colocar la campana de gas, se debe remover la costra (material
fluctuante) que suele formarse en la superficie (Figura 4.31).

Figura 4.29 Prueba de filtración y preparación de nivel de agua

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 414
Figura 4.30 Preparación de carga

Dejar abierto conexión a salida de gas, durante 5 a 7 días, con el objeto


de eliminar todo el oxígeno que pueda existir como producto de las
primeras fases del proceso de descomposición de las materias
orgánicas. Posteriormente cerrar y dejar que se eleve la presión interna
y soltar el gas. Repetir esta operación hasta completar 10 – 15 días, con
lo cual se elimina todo el oxígeno remanente, junto con el anhídrido
carbónico (CO2) que se genera en las primeras fases del proceso de
fermentación (Figura 4.32), previas a la etapa de formación de metano
(CH4).

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 415
Figura 4.31 Destruyendo costrones de la carga

Figura 4.32 Eliminación de oxígeno y otros gases

4 d) Pruebas Inicio producción de biogás:

Transcurridos 15 días de la carga inicial o de arranque, se debe


comenzar a verificar el inicio de producción de biogás (CO2 y CH4 en
proporción similar), mediante la verificación de “quema de biogás”. Se
acopla una manguera a la salida de gas y utilizando un quemador o
mechero, se prueba si el gas se enciende. Si el gas quema con una llama
azulada y de buena consistencia, se puede iniciar el uso normal del
biogás (Figura 4.33).

Figura 4.33 Quema o prueba de biogás, color de llama

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 416
En caso contrario, si no enciende o quema mal, se debe eliminar todo el
gas y repetir la prueba cada vez que se alcance una presión interna
adecuada. Si después de 30 días (o 45 días, de acuerdo a la temperatura
interna del digestor) de completada la carga de arranque, el gas que se
genera, no se quema, podría existir algún problema en la fermentación.

Se debe verificar que no exista una acidificación excesiva del carga


(inferior a pH 6) o variaciones bruscas de la temperatura interna del
digestor, materiales contaminados con productos químicos que pudieran
alterar la actividad microbiana.

4.8.5 Etapa de operación

Carga diaria normal:

Con el tubo de entrada tapado de la caja de carga, se prepara una


mezcla de residuos (animales) con agua formando un lodo, el cual, debe
contener como máximo entre 8 a 12% de sólidos totales. El volumen
total de esta mezcla está en función del volumen total del digestor y del
Tiempo de Retención Hidráulico.

Se coloca un plástico transparente encima de la caja de carga y deja


reposar esta mezcla hasta el día siguiente; donde se espera la hora de
mayor temperatura atmosférica, se retira el material fluctuante, se
homogeniza la mezcla y se deja entrar al digestor (Fig. 4.34).

El volumen (afluente) que entra, conlleva a que salga por el tubo de la

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 417
caja de descarga igual volumen (efluente).
Figura 4.34 Esquema de carga diaria

4.8.6 Mantención

Periódicamente se debe inspeccionar y verificar si existen filtraciones de


agua o aire en los digestores de biogás, para proceder a su reparación.
En los digestores de carga continua, por lo menos una vez al año, se
debe vaciar completamente el digestor, retirando el lodo del fondo. Esto
permite realizar lo siguiente:

1. Tratamiento de roturas: cincelar las roturas en forma de V, raspar la


superficie circundante; posteriormente llenar ese agujero en forma de V
con cemento (1:1), compactar y aplicar dos o tres veces un enlucido
hecho de una pasta de cemento puro.

2. Cuando no se encuentran filtraciones, se debe lavar la cámara de


fermentación y aplicar dos o tres capas de enlucido con una pasta pura
de cemento.

3. Si el enlucido está deteriorado o está deformado, es necesario sacarlo


y lavar las paredes; entonces volver a enlucir, aplicando una tras otra,
distintas capas de enlucido muy fino con una cuidadosa compactación.

4. Cuando el agua freática penetra al biodigestor, es preciso aplicar una


pasta salada con agua; se tapa el hoyo y se aprieta aplicando cemento
con una cubierta de cenizas durante 20 minutos y entonces se remueve
la cubierta. El cemento del enlucido con material salado se vuelve a
aplicar, se vuelve a apretar con la envoltura y se repite este proceso tres
veces.

5. Cuando se produce una combinación de filtraciones en caños (tubos


de entrada y salida) y cúpula, se cincela alrededor de la filtración y se
saca el caño; entonces se vuelve a colocar cemento u hormigón de
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 418
gravilla, haciendo fraguar localmente para que se fije el caño.

6. Si el fondo se hunde o la pared se separa, se agrandará la


resquebrajadura y se profundizará al máximo, rellenándose con una
mezcla de hormigón con grava fina.

7. Se debe revisar frecuentemente las junturas de la manguera para


asegurar que no se filtre ni el agua ni el aire.

8. Después del trabajo diario, se debe lavar el depósito donde se


preparan las mezclas de materia primas con agua limpia.

9. Si el depósito de descarga permanece sin uso por un período largo, se


debe exponer al ambiente para evitar su corrosión interna.

4.8.7 Estudio de caso:

Explotación agropecuaria que dispone de 10 bovinos.

Capacidad de la planta de gas:

100 kg de estiércol + 100 litros de agua = 200 litros mezcla/día


Volumen diario * Tiempo de retención = Volumen digestor
200 litros * 40 días = 8000 litros
Volumen digestor = 8 m3

Figura 4.35 Estimación de la producción de biogás y bioabono

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 419
Fuente: Varnero, 2011

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACION

1. ¿Cuáles son las conversiones para transformar los desechos en combustibles y


fertilizantes?

2. Como se produce la bioquímica de la fermentación anaeróbica.


3. Cuáles son las etapas y fases en la fermentación anaeróbica
4. Cuáles son los parámetros fisicoquímicos de funcionamiento de la fermentación
anaeróbica
5. Cuáles son las fases de temperatura n la fermentación anaeróbica
6. Como se diferencian técnicamente el biogás el bioabono?
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. ¿Investiga cuál es la diferencia entre la fermentación aeróbica de la fermentación


anaeróbica?
2. Indague e investigue las aplicaciones de la energía de la biomasa
3. Indague e investigue porque los biodigestores deben estar enterrados?.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 420
7. Investiga si los residuos sólidos inorgánicos en condiciones de humedad pueden
convertirse en combustibles y fertilizantes
8. Investiga que productos son generados en la fermentación anaeróbica
9. Cuáles son las aplicaciones el bioabano: Biol (bioabono liquido) y Biosol (bioabono
solido)?
10. Investiga los componentes, el poder calorífico, y su impacto en el medio ambiente
del biogás o gas biológico ?

ANEXOS

ANEXO I. DOCUMENTOS INSTRUCTIVOS PARA LA ELABORACION DE


PROYECTOS DE ENERGÍAS RENOVABLES POR DAFO Y ZOPP

I.1 ANÁLISIS DAFO

Este término es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras: Debilidades,
Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. De estas cuatro variables, tanto fortalezas como
debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente
sobre ellas. En cambio las oportunidades y amenazas son externas, es decir provienen del
entorno por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas.

Este análisis es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de
la organización, permitiendo así obtener un diagnóstico preciso que permita en función de
ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

Sirve para la auto-evaluación y manejo de proyectos, se origina en la colaboración con el


proyecto y probar su eficacia práctica.
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 421
Es un análisis retrospectivo sobre procesos anteriores y lo que pasará en el futuro. Toma en
cuenta dos aspectos:

A. Monitoreo: Reúne información en valores para medir las metas.

B. Es un proceso de Evaluación específica para evaluar resultados.

Es un método aceptable y flexible, el procedimiento dirige la atención a un objeto común y


lo facilita. La representación de experiencias por grupos diferentes, es un trabajo
participativo para evaluar experiencias, y percepciones, todo se anota y son respetadas las
experiencias, opiniones y estimaciones.

I.1.1 Componentes del Análisis DAFO

I.1.1.1. Las Fortalezas (F): Son cualitativas y cuantitativas, son objetivos logrados y
puntos fuertes en la zona de intervención. Recursos que se controlan, capacidades y
habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.

I.1.1.2. Las Oportunidades (O): Son las ideas, deseos, tendencias, capacidades no
aprovechadas. Son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se
deben descubrir al entorno en el que actúa la institución. Es la posibilidad que tiene un
proyecto de alcanzar una mejor situación que le permita obtener mejores resultados que
otros proyectos (una mejor posición competitiva). Es evidente que existe en una gran
mayoría de casos, que los proyectos bien elaborados de fuentes energéticas alternativas
tendrán un mayor porcentaje de probabilidades de éxito.
I.1.1.3. Las Debilidades (D): Son los fracasos, dificultades, deficiencias. Son aquellos
factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia. Recursos de los
que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan
positivamente, etc.

I.1.1.4. Las Amenazas (A): Resistencia, condiciones generales desfavorables Son aquellas
situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la
permanencia de la organización. Lógicamente todas las situaciones de cambio no siempre
son favorables para un proyecto energético ó dicho de otra manera presentan
oportunidades. Es decir el proyecto debe prepararse para reaccionar ante situaciones
desfavorables, que seguramente se presentarán en forma de Amenazas.

Tabla Anexo 1 Ej. DAFO del municipio de Yotala en Chuquisaca

DEBILIDADES AMENAZAS

- Falta de agua potable - Contaminación de aguas


- Falta de promoción turística - Contaminación por residuos sólidos
- Falta capacidad gestión hídrica - Desechos de granjas avícolas

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 422
- Crecimiento urbano sin planificación - Calidad de alimentos
- Faltan centros de profesionalización - Pérdida de vegetación
- Falta coordinación institucional - Chaqueos
- Precipitación escasa - Falta de controles en granjas avícolas
- Falta de control en establos de vacunos
FORTALEZAS OPORTUNIDADES

- Ubicación cercana a Sucre - Producción lechera


- Área de recreación - Elaboración de chicha
- Presencia de la iglesia católica - Elaboración de pan
- Clima templado - Producción avícola
- Camino estable
- Zona agrícola
- Zona pecuaria
- Presencia de la Universidad

Se debe realizar dos análisis en forma cruzada, para determinar cual de las dos ventanas
tiene mayor peso.

I.1.5. Análisis

I.1.5.1 Primer Análisis: Si las Debilidades son mayor que las Amenazas volver hacia atrás.
Se debe sacar datos de gente representativa

I.1.5.2. Segundo Análisis: Las oportunidades se respaldan en las Fortalezas para el logro
del objetivo, hacia delante. Sacar datos de infraestructura, salud, educación, recursos
naturales, producción, energía.
A continuación se identifican las oportunidades y amenazas que el cumplimiento del
objetivo específico ha de enfrentar.
MATRIZ DAFO

Se ha ampliado Factores Debilidades Fortalezas


en forma Internos
Ausencia de un El gran potencial
sostenible el
marco legal que de fuentes
mercado de las
favorezca el renovables de
fuentes
fortalecimiento energía.
renovables de
de mercados de
energía (FRE),
fuentes D2 …. Dn F2 … Fn
superando las
renovables de
barreras que
energía (FRE)
obstaculizan su
sostenibles y
desarrollo.
sólidos.
Factores
externos

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 423
Amenazas Altos costos Mostrando las LE1 Desarrollando LE5 . LE4
de las ventajas incentivos
tecnologías sociales y LE1 económicos.
vinculadas a ambientales que LE2 … .
las fuentes supone la LE3
renovables utilización de
de energía. las nuevas
fuentes.

A2 LE2, LE3, LE4 .


… ……. … … … … . …
An LE3, LE5 LE3 . LE4
Oportunidades Organismos Buscando apoyo Promoción de
internacional internacional planes de
es y para diseñar desarrollo del
nacionales normas y sector sobre la
de combate mecanismos que base del
a la pobreza promuevan y potencial de las
pueden potencien el uso FRE.
apoyar de las FRE.
opciones de
energización
rural en base
a fuentes
renovables
de energía
(FRE).

LE2 LE5 . LE3


O2


On LE5,LE4,LE3, LE3 .
LE1
LE=Línea estratégica, D=Debilidad, F=Fortaleza, A=Amenaza, O=Oportunidad.
Los cuadros vacíos corresponden a situaciones que no requieren de una intervención en particular.
En el entendido de que la línea estratégica permite el cómo lograr el objetivo específico, el
segundo momento operativo de la construcción de la matriz es identificar esas líneas
estratégicas que definen el camino concreto que permite alcanzar el cumplimiento del
objetivo específico.

Como se observa en la matriz, las líneas estratégicas se asocian con los puntos de
intersección de las condiciones externas (amenazas y oportunidades) y con las condiciones
internas (debilidades y fortalezas), de modo tal que resulten propuestas de líneas de acción
que ante tales condiciones, favorezcan el logro del objetivo específico planteado.

Este es el sentido de dar a la identificación de líneas estratégicas el formato de matriz. Ante


condiciones internas y externas (debilidades y amenazas), las líneas estratégicas a adoptar
tienen un carácter totalmente diferente de las que están dirigidas a aprovechar condiciones
internas y externas favorables (fortalezas y oportunidades).
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 424
Ante la amenaza de “altos costos de la tecnologías vinculadas a las fuentes renovables de
energía” y la debilidad de “ausencia de un marco legal que favorezca el fortalecimiento de
mercados de fuentes renovables de energía sostenibles y sólidos”, se elige una línea
estratégica de supervivencia dirigida a neutralizar el efecto de tales condiciones
desfavorables para el logro del objetivo planteado.

En cambio, frente a la fortaleza: “el gran potencial de fuentes renovables de energía” y la


oportunidad derivada del hecho de que “los organismos internacionales y nacionales de
combate a la pobreza pueden apoyar opciones de energización rural sobre la base de fuentes
renovables de energía”, se escoge una línea ofensiva a fin de aprovechar esas condiciones
favorables.

Para la elaboración del análisis DAFO se debe llevar a cabo primero el método ZOPP,
puesto que el análisis DAFO es una parte componente de éste, es de esta manera que a
continuación se describe el método ZOPP y todos los pasos para llevarlo a cabo, empleando
un ejemplo en el campo de las fuentes de energía renovables (FRE).

I.2 METODO ZOPP O METODO DEL ARBOL DE PROBLEMAS

Método y clasificación de problemas especialmente uno central que engloba todos los
criterios de los participantes. Trata de discernir sobre:

a) Causas que ocasionan u originan un problema.

b) Efectos que ocasiona el problema.

El árbol de problemas ha sido utilizado para definir el método ZOPP ó método de


planificación por objetivos o planificación de proyectos a partir de los objetivos.

Es necesario indicar que existen muchas herramientas que facilitan la operatividad del
proceso como la matriz DAFO o FODA y el árbol de problemas.

La técnica de visualización del método ZOPP 1 de planificación es muy útil para facilitar
procesos participativos de planificación.

Se entiende que el equipo de trabajo que se constituya para la formulación de la política


desarrollará procesos de construcción colectiva de la propuesta.

La técnica de visualización facilita dicho proceso. Esta se resume utilizando tarjetas como
medio de comunicación entre los participantes, en las cuales se describe la opinión que, a
través de una lluvia de ideas, atiende a los distintos pasos metodológicos.
1
Metodología de Planificación utilizada por la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica en todos sus
proyectos de cooperación con los países en vías de desarrollo.
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 425
Las tarjetas producidas y conocidas a través de la lluvia de ideas, referida a un tópico en
particular (la identificación de las situaciones problema, la priorización de objetivos, la
determinación de líneas estratégicas o de instrumentos) se ubican todas en un panel y se
inicia el debate para seleccionar las más significativas del tópico que se trata; eso es con
acuerdo del grupo y sobre esa base se continúa el resto del proceso, repitiendo el resto del
procedimiento.

Los pasos operativos del proceso de formulación de la propuesta de la política se


especifican, indicando las interrogantes a las que responde cada paso en el esquema
presentado a continuación:

I.2.1. Pasos para la Formulación de la Política Energética

Paso Momento Pregunta/Resultado


1 Diagnóstico (Situaciones Caracterización de la situación actual que es materia de
problema) intervención.
¿Qué se quiere alcanzar con la aplicación de la
2 Objetivo política? Es decir, ¿Cuál es la situación deseada y
factible?
¿Cómo se pretende pasar desde la situación actual no
3 Línea estratégica deseada a la situación futura deseada y factible? Se
refiere a los pasos secuenciales que definen la vía.
¿Con qué se dará operatividad a las líneas estratégicas?
4 Instrumento Es decir, ¿Cómo articulamos el cómo con el qué?
¿Por medio de qué se logra poner en práctica el
5 Actividad instrumento seleccionado? Es decir, ¿Qué acciones
deben ejecutarse para ello?

I.2.2. Construcción de la Propuesta Inicial

I.2.2.1. Diagnóstico

Teniendo definida la visión, el equipo de trabajo analiza la situación actual del sector
energético, identificando las situaciones problema que afectan el desenvolvimiento del
sector y que, por tanto no cumple con los propósitos que le son propios.

I.2.2.1.1. Identificación de problemas

Las características más significativas de los problemas se resumen de la siguiente manera:

 Describe una situación: Operativamente es necesario describir la situación que se


considera como negativa. El hecho de ser riguroso en la definición de problemas

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 426
como descripción de situaciones negativas marca una diferencia sustantiva al
momento de pasar a la construcción de la propuesta.
 No es la ausencia de solución, sino una situación negativa existente. Así por
ejemplo no sería conveniente plantear una situación problema en los siguientes
términos:
 “El uso indiscriminado de la leña muestra la ausencia de conciencia ambiental en
las zonas rurales de Bolivia”

La ausencia de ciertos recursos o atributos como definición del problema conduce


inevitablemente a una única solución; remediar esa carencia. En el ejemplo
considerado, la única solución es formular actividades tendientes a inducir una
conciencia ambiental en los habitantes de áreas rurales.

En el ejemplo sería más conducente describir la situación problema, indicando:

“El uso indiscriminado de leña en las zonas rurales de Bolivia provoca un impacto
ambiental nocivo”

De este modo, es posible encontrar más de una propuesta que reduzca la intensidad
del problema. Tales propuestas, podrían ser: Facilitar la utilización de otras fuentes
de energía en el área rural; extender las redes de distribución de energía eléctrica;
promover el uso sostenible de la leña. Es decir, esa manera de formular la situación
problema abre un espectro de alternativas que en términos de planificación del
proceso de diseño de decisiones es mucho más ventajoso.

 Identificar problemas existentes: En este sentido, no es recomendable considerar


una situación problema como un estado futuro previsible o posible, dado que
generalmente el mismo es la consecuencia o el impacto de un problema actual. Es
preferible planificar, reduciendo el grado de incertidumbre inherente al proceso. Así
el enunciado:
“Las reservas probadas de petróleo no atenderán la demanda de consumo interno
estimada para el año 2030 en Bolivia”
Describe una situación futura que puede reconocer como antecedente temporal la
insuficiencia de inversiones en exploración petrolera en el presente. Es decir, existe
seguramente, alguna situación actual que habrá de ser la causa de ese estado futuro
no deseable. En consecuencia, es preferible que la política energética actúe sobre
esa o esas causas concebidas como situaciones problema.

En el ejemplo planteado, resultaría más conducente una formulación del tipo:

“En los años recientes la inversión para la exploración petrolífera en Bolivia ha


sido insuficiente para mantener los requerimientos del consumo interno”

De este modo es posible, identificar una gama de posibilidades de acción que


permitan incrementar dichas inversiones, establecer una política de alianzas para la

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 427
exploración. Es decir, focalizar, la atención en los problemas actuales permite al
equipo encargado de formular la política de incrementar la viabilidad de la misma,
al mismo tiempo que atiende el efecto o la consecuencia que esa situación puede
provocar en la evolución futura del sistema.

I.2.2.1.2. Manifestación del Problema

También es recomendable describir la manifestación, la consecuencia, el impacto o el


efecto del problema como una situación negativa; es decir, también es un problema cuya
solución está relacionada con la resolución del problema que le da origen. Es seguro que un
problema tiene múltiples manifestaciones y es tarea del equipo identificar las más
significativas para el proceso que pretende impulsar.

I.2.2.1.3. Causas del Problema

La caracterización de la problemática se inicia al equilibrar cada uno de los problemas y su


manifestación se completa con identificar las causas que originan dicho problema.

Causas Problema

Patrones culturales en el uso


energético de la leña que
desconocen el impacto ambiental
nocivo. El uso indiscriminado de
leña en las zonas rurales
produce un impacto
ambiental nocivo.
Alta dispersión de la población
rural incrementa los costos de
distribución de la energía
convencional.

Este paso metodológico permite caracterizar cada problema, como una estructura sobre la
cual es necesario intervenir.
En términos de planificación, la relación causa – efecto tiene coherencia con la relación
medio – fin.

I.2.2.1.4. Actores Involucrados

En cada uno de los problemas que se identifican, y analizan se encuentran involucrados un


conjunto de actores que es necesario reconocer con el propósito de evidenciar la viabilidad
social y política energética que se ha de formular.
La condición de actor en relación con el problema está dada por la forma como los intereses
vitales de cada actor se encuentran relacionados con la situación descrita como problema.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 428
Problema Actores

Autoridad ambiental, de acuerdo con el


nivel territorial (ministerial, prefectura,
municipal):

 Se ve afectada su función de velar


por la conservación de los recursos
naturales.
El uso indiscriminado de leña
en las zonas rurales produce un
impacto ambiental nocivo.
Productores rurales:

 Se ven afectados en su actividad


productiva por los efectos de
deforestación (erosión, reducción de
biomasa, alteración de los ciclos e
intensidad climática, reducción del
recurso hídrico).

I.2.2.1.5. La Matriz de Identificación de Situaciones Problema

Todos los elementos de diagnóstico planteados previamente, pueden sistematizarse en la


siguiente matriz:

Matriz de Identificación de Problemas


Elementos del Causas Definición Manifestación Actores
problema. de del problema involucrados
Ámbito o Problema
dimensión
Estrictamente Intereses de los Existen Alta 1. Ministerio de
Energética grupos de poder barreras de dependencia de Energía
vinculados a los diferente combustibles 2. Ministerio de
combustibles fósiles. naturaleza y fósiles. Hacienda

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 429
Económica 1. El alto costo del ausencia de Alta incidencia 3. Ente regulador
crédito incentivos de la energía 4. Ministerio de
disponible. que impiden sobre las DRAPYMA
2. Riesgo en la el desarrollo importaciones. 5. Partido políticos
inversión por de proyectos 6. Gobiernos
políticas de fuentes locales
cambiantes. renovables 7. Organizaciones
3. Alto costo de los de energía. rurales
equipos y de su 8. Organizaciones
mantenimiento. indígenas
4. Los recursos 9. Empresas
económicos industriales
públicos son 10. Inversionistas
insuficientes para 11. Bancos
promover comerciales
proyectos de 12. Agencias de
fuentes Cooperación
renovables. 13. Desarrolladores
Social Inadecuada de proyectos
cobertura de los 14. Organismos
requerimientos regionales
básicos de 15. ONG’s
energía en las 16. Iglesia
áreas rurales.
Ambiental Uso de
tecnologías
contaminantes.
Político -
Administrativa

I.2.2.2. Priorización de Problemas

Del conjunto de problemas identificados y analizados, es indispensable efectuar una


priorización para ordenar el proceso de intervención.
Es obvio, que todos los problemas, son relevantes, sin embargo, es necesario efectuar una
priorización de los mismos.
Esta priorización se debe efectuar, teniendo en consideración las siguientes razones:

 El nivel de complejidad de la problemática energética, su transversalidad con los


demás sectores y el rol que cumple en el proceso de desarrollo de cada país
configuran un escenario muy complejo, en consecuencia, es indispensable decidir
por donde se orienta el proceso de intervención.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 430
 La limitación de recursos, tanto del nivel público como privado, hace indispensable
racionalizar el proceso de intervención, identificando senderos de acción que
permitan atender adecuadamente los problemas cuyas características hacen que se
produzcan en el resto del sistema.

En la práctica, la priorización se efectúa teniendo en consideración dos aspectos genéricos:


Uno de carácter político y el segundo de orden técnico.

 De carácter político: Este es un criterio muy importante para efectuar la priorización


de problemas. En su resolución operativa se tienen en cuenta las directrices o
propuestas programáticas del programa de gobierno, a nivel general o del propio
sector energético. En ese sentido, es responsabilidad, del grupo de planificación
elaborar una propuesta que compatibilice el tipo de desarrollo del sector que se
pretende inducir con la que el programa general de gobierno plantee para el
desarrollo socioeconómico nacional.

 De carácter técnico: Los problemas que hayan pasado por el primer tamiz, serán
sometidos al segundo, que toma en cuenta las articulaciones de las situaciones
problema identificadas al interior del sistema energético. En tal sentido, deberán
priorizarse aquellas que tienen mayor influencia en la dirección del sistema hacia la
imagen deseada que se haya plasmado en la visión planteada.

Operativamente hay muchas técnicas que permiten ejecutar este procedimiento. Entre ellas,
se destaca el método ZOPP, aplicado a programas de cooperación, cuando se define la ruta
por donde se transitará en el “árbol de problemas” se está efectuando una priorización,
teniendo en consideración las áreas de cooperación acordadas entre los gobiernos, el
impacto de las acciones, la perdurabilidad de los efectos y especialmente la replicabilidad
de los procesos cuando la cooperación haya terminado.

I.2.2. 3. Objetivos Específicos

Para la formulación de los objetivos específicos, además de lo señalado en el diagnóstico,


se requiere disponer sintéticamente de las condiciones que ejercen influencia en el sector y
los objetivos generales que están estrechamente articulados con los programas de gobierno
o directrices de política.

La matriz de identificación de problemas constituye el punto de partida para iniciar la


formulación de objetivos específicos.

Los objetivos responden a la siguiente pregunta: ¿Qué se pretende alcanzar con la


formulación de la política? En este sentido señala un cambio que se pretende inducir en una
situación problemática.

Problema Objetivo

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 431
El uso indiscriminado de leña Sensibilizar a la población
en las zonas rurales produce rural en el uso racional de
un impacto ambiental nocivo. la leña y otras fuentes
alternativas de energía.

De acuerdo con la metodología ZOPP, la redacción de un objetivo cuida que se exprese una
sola idea por objetivo; es decir un sujeto, un verbo y un predicado. En ese sentido, evita
utilizar palabras como “a través de” o “para”, “mediante”, o los gerundios “ando”, “endo”,
ya que esa forma de redacción tiende a confundir los medios con fines.

De acuerdo con esta técnica de planificación los objetivos se redactan en tiempo presente
(se benefician), o en pasado perfecto (se ha beneficiado), o pasado simple (se benefició a),
con esta redacción se da la idea de una situación ya conseguida aunque se trate en realidad
de un estado futuro. Así de acuerdo a la matriz de Identificación de problemas
anteriormente planeada, el objetivo sería:

Problema Objetivo

Existen barreras de distinta Se ha ampliado en forma


naturaleza y ausencia de sostenible el mercado de las
incentivos, que impiden el fuentes renovables de energía,
desarrollo de proyectos de superando las barreras que
fuentes renovables de energía. obstaculizan su desarrollo.

Esta forma de redacción es más conveniente en términos de planificación, dado que permite
fijar con precisión cuál es el estado futuro que se busca alcanzar con la ejecución de
acciones, evitando la confusión entre objetivos y acciones.

I.2.2.4. Líneas Estratégicas

La formulación de líneas estratégicas o líneas de acción, estrategias y/o políticas se


concreta en la construcción de una matriz de alta complejidad.

Se deben identificar las debilidades y fortalezas que se tienen en cada realidad concreta
para alcanzar el logro del objetivo específico planteado.

I.3. Encuesta Comunal

1. IDENTIFICACION DEL ENTREVISTADO

1.1. Nombre: ___________________________________________________________

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 432
1.2. Dirección:__________________________________________________________
1.3. Posición dentro de la localidad o municipio: ______________________________

2. UBICACIÓN Y DATOS DE POBLACION


2.1. Departamento: ________________________ Provincia: _____________________
Municipio:____________________________ Cantón(es):____________________
Nombre de la Localidad: ______________________________________________
2.2. Distancia a la capital de sección: _______________________________________
2.3. No. de habitantes en la localidad: Varones: _________ Mujeres: ______________
No. de familias en la localidad: _________________________________________
2.4 Grupo étnico predominante: ____________________________________________
2.5 Idiomas o lenguas que habla la población: 1. ______ 2. __________ 3. __________
2.6. Actividades nocturnas comunales: _______________________________________
2.7. Patrón de asentamiento: Concentrado: ______________ Disperso: ____________

3. SISTEMA DE COMUNICACIÓN
3.1. Vías de acceso a la localidad
Terrestre:
Estado del camino: Bueno: _________ Regular: __________ Malo: ________
Aéreo:
Estacional: ______________________ Permanente: ____________________
3.2. Medios de transporte: 1. ________ 2.___________ 3. ______________
Frecuencia del servicio: 1. ___________ 2. __________ 3. __________________
3.3. Medios de comunicación: ENTEL: __________________ DITER: _____________
OTROS: _______________________________________

4. ORGANIZACIÓN
4.1. Cual sería la organización que represente a los consumidores?
4.1.1. Nombre de la organización: __________________________________________
4.1.2. Representante: _____________________________________________________
4.1.3. Persona de contacto: ________________________________________________
4.1.4. Cuenta con personería jurídica: _______________________________________
4.2. Otras organizaciones existentes en la localidad: ____________________________

ORGANIZACIONES RUBROS

5. SERVICIOS EXISTENTES EN LA LOCALIDAD

5.1. Agua:
5.1.1. De donde proveen agua para consumo humano? __________________________
5.1.2. Tienen un sistema de agua potable en la localidad? Si: ______ No: ___________
¿A cuantas familias beneficia? _________________________________________

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 433
5.1.3. Como funciona el sistema de agua potable?
- Por Gravedad: ____________________________________________________
- Por bombeo: ____ Tipo de bomba sumergible: ________ Superficie: _________
- Potencia de la bomba: ___ (KW) Distancia del punto de provisión:____________
5.1.4. Como es la distribución de agua potable en la localidad?
- Grifo comunal: ________________________ Cuantos grifos: ________________
- Grifo individual: _______________________ Cuantos grifos: ________________
5.2. Educación
5.2.1. Tienen escuela y/o colegio en la localidad?
- SI: Hasta que nivel se imparten clases?_________ Cuantos alumnos? __________
- NO: Donde estudian y que distancia recorren los niños y jóvenes para llegar a la
escuela más cercana? _______________________________________________
5.2.2. Tiene centro superior de educación (Instituto Técnico): Si: _____ No: ________
Que áreas técnicas se enseñan: ________________________________________
En caso de haber respondido SI en las preguntas 5.2.1. ó 5.2.2. Conteste a
continuación las siguientes (5.2.3. a 5.2.8.), caso contrario si contesto NO pase a
5.3.
5.2.3. Describa la escuela ó colegio donde acuden los niños para educarse:
Nombre del establecimiento No. Aulas No. Profesores No. Alumnos
_______________________ _________ _____________ _______________
5.2.4. Funciona la escuela ó colegio regularmente? Si: _______ No: ______________
5.2.5. En que estado se encuentra?
Buena: ______________ Regular: ______________ Mala: _________________
5.2.6. La escuela ó colegio dispone de duchas? Si: ____ No: ____ Cuantas? ________
5.2.7. La escuela ó colegio dispone de iluminación? De que tipo?__________________
5.2.8. Los profesores viven dentro de la escuela? Si: _________ No: ______________
5.3. Salud
5.3.1. Tienen posta sanitaria/hospital en la localidad? Si: _________ No: __________
(Si la respuesta es afirmativa conteste las siguientes preguntas, sino pasar a 5.3.9.
5.3.2. Funciona la posta sanitaria/hospital regularmente? Si: _________ No: ________
5.3.3. La atención es: Diaria? ______ Semanal? ______ Mensual?______ Otra: _____
5.3.4. En que estado se encuentra?
Buena: _______________ Regular: ________________ Mala: ______________
5.3.5. La posta u hospital dispone de duchas? Si: ____ No: ____ Cuantas? __________
5.3.6. Con que equipamiento cuenta?
a) Cocina: A gas: ____ A leña: ____ Hornilla eléctrica: ____ Otra: _________
b) Refrigerador para vacunas: A gas: ___ A Kerosene: ___ A electricidad: _____
c) Iluminación
Lámpara: ___ Mechero: ___ Vela: ____ Equipo generador: ___ Otro: _______
Con que fuente energética de suministro? Diesel: ___- Gasolina:___ Kerosene: ____
d) Otros equipos que utilizan energía? ____________________________________
5.3.7. Con cuanto personal cuenta el servicio de salud existente?__________________
Especialidades: ____________________________________________________
5.3.8. El personal vive dentro de la misma unidad de salud? Si: ___ No: ___ Cuantos? ___
5.3.9. Cuales son las enfermedades que más afectan a los niños?__________________

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 434
5.4. Vivienda:
5.4.1. No. de viviendas en la localidad, a ser atendidas en el proyecto ______________
5.4.2. Describa las características de las viviendas más comunes? _________________
5.4.3. Cuan alta es la migración en la localidad? ______________________________
5.5. Alcantarillado:
5.5.1. Cuenta con un sistema sanitario? Alcantarillado: ___Pozo séptico: ___ Letrinas: _____
Otro: _____________________________________________________________
5.5.2. Si existe alcantarillado, cuantas conexiones hay? _________________________
5.6. Energía:
5.6.1. Energía eléctrica
5.6.1.1. Cual es el objeto del proyecto? (Responder en los incisos siguientes y en caso
de ser afirmativa(s ) la (s) respuesta(s), marcar en la línea correspondiente
5.6.1.1.1. Nuevo: Si: _______________________ No: _________________________
Generación: _______________ Distribución y Generación: _____________
Posibles fuentes energéticas de suministro: ____________________________
5.6.1.1.2. Rehabilitación: Si: ________________ No: __________________________
Generación: ________________ Distribución: ________________________
5.6.1.1.3. Expansión: Si: ___________________ No: ___________________________
Generación: _______________ Distribución: _________________________
5.6.1.1.4. Sustitución de fuentes: Si: ________________ No: _____________________
Generación actual:
Red: ___________________________________________________________
Motor propio______ h/día Potencia ______ kW Gasto de combustible _______l/día
Gasto de lubricante: ___________________ l/mes
Otras fuentes: Si: ________ No: ________ Especificar: __________________
Generación alternativa: ____________________________________________.
Si la respuesta es Si a los incisos 5.6.1.1.3. y 5.6.1.1.4., responder las siguientes
Consultas, caso contrario pasar a pregunta 5.6.1.6
5.6.1.2. Cuanto pagan actualmente por la energía eléctrica domiciliaria en la
Domiciliaria en la localidad? Bs. _____________________________________
5.6.1.3. Existe una cooperativa o asociación de electrificación en el lugar ? Si _____ No ____
Cuantos socios tiene? _______________________________________________
5.6.1.4. Tiene problemas por el uso de la iluminación existente en la localidad? ______
5.6.1.5. En que usos comunales se emplea la energía eléctrica?
Iluminación pública: ____________ Cuantos puntos: _____________________
Molinos: _________________________________________________________
Otros usos: _______________________________________________________
5.6.1.6. La localidad cuenta con algún estudio previo para el proyecto? Si: ___ No: ___
En que estado: Perfil Mínimo: ____ Prefactibilidad: ____ Factibilidad: _____
Diseño final: _____________ Ejecución: ___________________
5.6.1.7. Hay alguna localidad cercana que este electrificada? Si: ______ No: ________
Cual es la localidad que esta electrificada? _____________________________
Con que fuente energética de suministro?_______________________________
5.6.1.8. Distancia a la red más cercana? _____________________________________
5.6.1.9. Han desarrollado alguna (s) gestión (es) para lograr un suministro de energía,

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 435
cual es? _________________________________________________________
5.6.2. Cocción

5.6.2.1. Con que combustible cocinan mayoritariamente en la localidad? ___________


a) b) c) d)
COMBUSTIBLE DE DONDE OBTIENEN CUANTO VALE MEDIDAS
- Gas (GLP) _________ ____________________ _____________ _________
- Kerosene _________ ____________________ _____________ _________
- Leña __________ ____________________ _____________ _________
- Estiércol __________ ____________________ _____________ _________
- Otros __________ ____________________ _____________ _________

6. PRODUCCION Y TRANSFORMACION
6.1 Producción agrícola.
6.1.1. Cuales son los principales productos en la localidad

CULTIVOS RENDIMIENTO CULTIVOS CAUSAS


1.
2
3.

6.2. Producción pecuaria


6.2.1. Tenencia de animales domésticos y destino de la producción

ANIMALES USOS PRECIO UNITARIO Bs.


1.
2
3.

6.3. Medios de producción


6.3.1. Como trabajan la tierra generalmente? Manualmente:___ Yunta: ____Tractor __
6.3.2. Tienen sistema de riego en la localidad? Si ____ No___ No. de Sistemas ______
6.3.3. Como es el sistema de riego?
a) Por gravedad _________ b) Por bombeo ______________________________
b.1. Fuente de energía ________________________
b.2. Tipo de bomba: Sumergible ____ Superficie ___
b.3. Potencia de la bomba: ________________ (kW)
6.3.4. Distancia del punto de provisión del agua _______________________________
6.3.5. Como es el sistema de conducción de agua? Tubería _______________________
Canal de: Tierra ________ Piedra _______ Cemento _______ Otro ___________
6.3.6. En que estado se encuentra? Bueno ________ Regular ________ Malo ________
6.4. Entidades productivas
6.4.1. Actividades que se desarrollan en talleres
ACTIVIDAD TAMAÑO FUENTE DE ENERGIA
Grande – Mediano – Pequeño

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 436
- Hojalatería
- Carpintería
- Herrería
- Chapería
- Mecánica
- Gomería
- Cerrajería

7. COMERCIO E INTERCAMBIO
7.1. La localidad cuenta con una feria para comercializar sus productos?___________.
SI ¿Con que frecuencia se realiza la feria? Semanal: _____ Mensual:_ ____Otro: _______
No ¿Dónde comercializan los productos de la localidad?______________________
Días? ___________________ Distancia? _________________________________
8. CRITERIOS

8.1. A Usted le parece que la localidad esta creciendo y mejorando, como y


porque? (Parámetros: Número de viviendas, extensión de cultivos, presencia de
servicios, nuevos rubros de producción; ritmo: Rápidamente, lentamente,
estacionario, etc.
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
8.2. Mencione las principales necesidades de su localidad, en orden de importancia
1.__________________________________ 2. _____________________________
3. _________________________________ 4. _____________________________
5. _________________________________ 6. _____________________________
8.3. Mencione las principales potencialidades con que cuenta la localidad?
1. ____________________________________________________________________
2. ____________________________________________________________________
3. ____________________________________________________________________
8.4 Que nuevas áreas de producción/transformación se pueden tener en la localidad?
1. _______________________________ 2. _______________________________
3. _______________________________ 4. _______________________________
5. _______________________________ 6. ______________________________

9. OBSERVACIONES GENERALES
9.1. Están llevando a cabo otros proyectos no eléctricos en este momento ? Si: ___ No: ____
Cuales?_______________________________________________________________
Con quien(es): _______________________________________________________
9.2. Otras observaciones: _________________________________________________

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 437
1. Cite algunas fortalezas y debilidades en la implantación de una energía
renovable en el área rural de su zona.
2. Explique cómo puede aplicar el método ZOPP en relación a las fuentes
renovables en su localidad.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Elaborar una Encuesta contenida en el Anexo I para una comunidad de su


departamento y sobre la base de los resultados, elaborar una matriz DAFO
orientada a la implementación de proyectos con tecnología apropiada para utilizar
una de las formas de energías alternativas estudiadas en los Temas 3 y 4.

ANEXO II. ELABORACION, EJECUCION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Un proyecto es un conjunto de actividades interrelacionadas que utilizando de la manera


más eficiente los recursos naturales, humanos y de capital logre en un plazo determinado la
consecución de un objetivo planteado. La elaboración, ejecución y evaluación constituyen
el denominado ciclo de un proyecto. En general los proyectos que introducen nuevas
tecnologías energéticas en el área rural de Bolivia han seguido una secuencia de pasos que
no siempre han llevado al éxito a los mismos.

II.1 Evaluaciones

Existe necesidad de conocer en la comunidad, municipio las fuentes energéticas que


tradicionalmente utilizan, los costos derivados de las mismas, el flujo de recursos que
cubren estas necesidades, sus hábitos de consumo (intensidades, horarios, etc.), las
relaciones de las variables de uso energético con las variables de tipo social ó cultural, en
otras palabras hay necesidad de identificar los usos finales de la energía tanto cualitativa
como cuantitativamente.

Las etapas de elaboración pueden ser divididas en dos partes:

- Evaluación de la Demanda
- Evaluación de la Oferta

II.1.1. Evaluación de la Demanda

La evaluación de la demanda, implica recolección de datos, que suele ser hecha de dos
formas: Por medio de cuestionario y por entrevistas directas. En el primer caso se da una
relación vertical entre el entrevistador y el entrevistado, debido principalmente a que las
preguntas plasmadas en el cuestionario responden a la lógica del entrevistador, que no

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 438
precisamente llega a captar el entrevistado, términos no usados habitualmente por los
campesinos como: Tasa, índices, porcentajes, etc., deben evitarse usar, puesto que dificultan
el dialogo.

Las entrevistas directas si bien dan resultados positivos son largas y costosas, y la calidad
de los datos recogidos suelen perder su valor en el proceso de evaluación de los datos,
debido a la gran variedad e variables a ser consideradas y a la necesidad de agruparlos para
su tratamiento.

En los últimos años instituciones de desarrollo han venido implementando una metodología
llamada “Planificación Participativa” que involucra a la población local en los procesos de
desarrollo de forma activa, de tal manera que los proyectos que se desarrollan, cuentan con
la participación y la lógica de la comunidad.

Dentro de esta metodología se considera a la población no solo como un producto de la


información sino como un usuario de la misma.

En el caso específico de la implementación de un proyecto de electrificación fotovoltaica,


luego de la evaluación de las principales demandas de la comunidad, será la comunidad la
que defina si la luz es realmente importante para alcanzar sus objetivos. Si esto es definido,
será necesario analizar el valor de dicha demanda, ya que la energía que puede dar un
sistema fotovoltaico es limitada (límite de tipo económico), posteriormente es necesario
analizar un factor determinado de la viabilidad del proyecto, es aquel referido a la
capacidad de pago o disponibilidad a pagar por el sistema.

La disponibilidad puede ser analizada a través de dos variables la primera es la evaluación


de los gastos con el uso de las fuentes tradicionales (vela, mechero, lámpara a gas, uso de
pilas alcalinas, etc.), dichos gastos pueden ser volcados al pago de un sistema fotovoltaico
SFV; un segundo elemento a ser analizado es la capacidad de ahorro (Ingresos – Egresos),
la suma de ambas variables determinará.

II.1.2. Evaluación de la Oferta

La disponibilidad de energía solar también debe ser evaluada. Para ello se usa normalmente
mapas de radiación solar existente en el país y datos de radiación solar disponibles en
estaciones meteorológicas vecinas. Además de la evaluación del recurso solar, con fines de
comparación será necesario efectuar una evaluación de la disponibilidad de otras fuentes
energéticas (convencionales y no convencionales), por ejemplo, la existencia de una caída
de agua aprovechable en una cuenca vecina, el potencial eólico, etc.

II.1.3. Formulación del Proyecto

Luego de haberse definido en base a los datos existentes, se debe realizar un análisis
detallado tanto del lado de la oferta como de la demanda para definir la tecnología a ser
usada, si se va a usar sistemas fotovoltaicos, esta opción debe demostrar ser rentable.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 439
En este paso es necesario describir cada una de las alternativas el comportamiento de la
demanda y realizar el análisis económico-financiero. Existen diferentes tipos de
metodologías de comparación alternativas energéticas junto algoritmos de cálculo de las
principales fuentes energéticas usadas en el área rural, siendo las más usadas: Costo durante
el ciclo de vida (LCC) y el método de las anualidades (ALCC).

También en esta etapa se definen los roles de cada institución que interviene en el proyecto.

II.1.4. La Ejecución del Proyecto

Luego de aprobado el proyecto, será necesario implementarlo, para ello un actor importante
es el usuario.
La comunidad debe organizarse en un comité cuyo objetivo será apoyar actividades de
instalación y cobro de los pagos, segundo, el usuario se convierte en el protagonista del
proceso de instalación, no sólo como forma de apartar los costos de mano de obra, sino
dentro de un proceso de familiarización con una nueva tecnología.

Para ello la institución encargada de estos trabajos, deberá transferir un paquete de


conocimientos destinado a la formación de grupos locales de instaladores en inicio y
posteriormente serán los encargados del mantenimiento básicos de los sistemas.

A continuación se detallan los pasos y etapas que se deben seguir para la elaboración de un
perfil de proyecto de investigación (Ver Inciso 5.2.) y la Guía para la elaboración de
proyectos con fuentes energéticas renovables (Ver Inciso 5.3.)

II.2. Elaboración de un Perfil de Proyecto de Investigación

II.2.1 Formulación del Perfil de Proyecto

La unidad básica del proceso investigativo es el proyecto. Es un planteamiento concreto de


uno o varios interrogantes válidos, aún no resueltos, en el campo de la investigación sobre
fuentes energéticas renovables.
Es una propuesta sistemática de pasos a seguir en un orden lógico, metodológico, técnico y
administrativo con el fin de contrastar, en distintos niveles, las posibles respuestas que se
han formulado de antemano como solución.

Un proyecto nace de una idea, asimismo de la reflexión profunda sobre el tema que
constituye el problema que se pretende resolver. Puede estar conformado por un grupo
multi-disciplinario.
Es una actividad que tiene un objetivo bien definido, cuyos resultados generan algún tipo
de impacto, incluye mecanismos apropiados como personal y recursos por un tiempo
determinado.

A continuación se da una orientación sobre los contenidos mínimos de la formulación de un


perfil de proyecto:

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 440
II.2.1.1. Título:

Debe corresponder al contenido del proyecto.

II.2.1.2. Planteamiento del Problema

De la claridad de la identificación del problema se deriva el éxito de la formulación del


proyecto. Por lo general cuando el problema esté bien identificado, puede afirmarse que
tiene un cincuenta % solucionado. El problema bien identificado debe dar la forma de
pretender tener una aproximación a la solución mediante la presentación de alternativas y
niveles de conocimiento.

II.2.1.3. Objetivo General

Debe ser resultado de la interacción de elementos del nivel del conocimiento del problema,
de los intentos de solución por parte de otros investigadores, y del conocimiento y claridad
del alcance de su investigación en el tiempo, espacio, del acceso a la tecnología, de los
limitantes de recursos humanos, de infraestructura y de recursos financieros. Debe ser
presentado de forma global.

II.2.1.4. Objetivos Específicos

Además de ser concretos y puntuales deben ser medibles y evaluables. Deben responder a
las particularidades del problema que se formula y a la propuesta del investigador para su
identificación “Es el que hacer”.

II.2.1.5. Referentes Teóricos

El proyecto debe presentar los desarrollos científicos ó tecnológicos que sobre el tema en
particular han realizado otros investigadores ó el mismo autor.
Debe referirse preferentemente a trabajos relativamente novedosos y actualizados. El
tratamiento que se da a los referentes teóricos y conceptuales abre nuevos horizontes al
desarrollo del trabajo, y prepara el camino para la selección del enfoque y del método a
utilizar.

II.2.1.6. Metodología

Además del enfoque teórico en el cual se enmarca el proyecto y el escenario de su entorno,


debe aportar en forma clara y concreta el método con los instrumentos que se utilizan para
dar respuesta a cada una de las interrogantes planteadas en los objetivos específicos y
responde “al como hacerlo”.

II.2.1.7. Resultados Esperados

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 441
El investigador debe plantear los resultados finales a donde desea llegar. De la claridad de
la meta del investigador depende el éxito de su trabajo.
Por lo tanto es necesario planear con anticipación las siguientes actividades:

 Estrategias de divulgación de los resultados: Eventos, congresos, revistas.( En el


nuevo paradigma, investigación que no se publica no existe).
 Compromisos del investigador con relación a la vinculación con su formación
profesional.
 Vinculación de los resultados con la población objetivo.

II.2.1.8. Hojas de vida del grupo investigador

Es necesario presentar a los responsables de la investigación y su experiencia. Por lo tanto


se requieren sus hojas de vida o currículo vital.

II.2.1.9. Cronograma de Actividades

Se debe responder a las diferentes actividades detalladamente que metodológicamente se


han planeado realizar. Se constituye en un valioso instrumento de evaluación. Para la
presentación se pueden utilizar diagramas con el fin de tener una visualización integral del
tiempo en cada una de las actividades. El diagrama más usual es el de GANTT, el cual es
una matriz de doble entrada, presenta horizontalmente el tiempo en semanas, meses ó días
según el proyecto y verticalmente las actividades a ejecutar.

II.2.1.10. Presupuesto y Financiamiento

Tan importante es en el proyecto identificar problema, plantear objetivos, definir una


metodología, como estimar el costo del proyecto e identificar las fuentes de financiamiento
para poderlo hacer realidad. Para la presentación del presupuesto se tiene un esquema
general que sea fácil de adaptar a cualquier exigencia de instituciones que puedan
cofinanciarlo. En la elaboración del presupuesto se deben considerar los siguientes ítems:
Personal, equipos, viajes, servicios técnicos, gastos de administración, etc.

II.2.1.11. Bibliografía

Relacionar las fuentes bibliográficas en que se apoya el investigador, aplicando las normas
vigentes.
Ej. Ing. Humberto Gonzalo Murillo Aviles, PROYECTOS DE INVESTIGACION, Carrera
Ingeniería Ambiental, Facultad de Tecnología, Universidad Mayor Real y Pontificia de San
Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre, Bolivia, 2015

II.3. Guía para la Elaboración de Proyectos con Fuentes Energéticas Renovables

II.3.1. Datos Generales

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 442
II.3.1.1. Antecedentes del Proyecto: De cómo y de quienes surge la iniciativa del
proyecto.

II.3.2. Contexto General del Proyecto

II.3.2.1. Ubicación del Proyecto: Localización geográfica de la zona del proyecto (se
incluirá el nombre del departamento, la provincia, el municipio, el cantón, y las
comunidades involucradas y si es posible las coordenadas geográficas.
Se adjuntarán mapas de la zona del proyecto y del entorno de esta (geográfico, político,
vial, en la parte correspondiente a anexos).

II.3.2.2. El Ecosistema: Debe suministrar información acerca de: Temperatura promedio,


altura en metros sobre el nivel del mar y pluviosidad anual, sistema climatológico al que
pertenece, cuencas hidrográficas y ríos importantes.

II.3.2.3. Aspectos Demográficos: Contendrá datos acerca de número de habitantes de l


departamento, de la provincia, municipio, tasa de crecimiento y poblaciones más
importantes, características étnicas y datos sobre migración.

II.3.2.4. Características Socio-económicas: Debe mencionar en forma general la siguiente


información:

A. Recursos con que cuenta la Zona:


- Mineralógico
- Hidrocarburífero
- Forestales
- Agropecuarios
- Hídricos
- Otros recursos

B. Aprovechamiento de los Recursos:


- Tenencia de la tierra
- Producción (que y cuanto produce)
- Sistemas de producción y manejo de tierras
- Explotación de otros recursos

C. Sistemas de Comercialización:
- Mercado (donde venden, dificultades)
- Nivel de inserción en el mercado
- Nivel relativo de desarrollo (con respecto a otras zonas rurales)

II.3.3. Información Específica


Debe mostrar Información y Características Específicas de la(s) comunidad(es) donde se
implementará el proyecto:

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 443
II.3.3.1. Descripción de la Localidad: Incluir datos de población, (No. de personas, No. de
familias), distancia a otras localidades con las que se vincula la población del proyecto.
Formas de comunicación con centros poblados importantes (posibles puntos de
comercialización).
II.3.3.2. Tipo de Asentamiento: Disperso, concentrado, semiconcentrado, detallar
características o niveles de urbanización alcanzados por la localidad.

II.3.3.3. Servicios Básicos: Educación (No. de alumnos, No. de maestros, hasta que grado
se imparte educación, infraestructura escolar, si tiene accesos a servicios de saneamiento
básico, porcentaje de la población alfabetizada).
Salud (que infraestructura existe hospital, posta, o a donde acuden los pobladores en busca
de atención médica).
Viviendas (construcción tipo, No. de ambientes, materiales que se usan).
Saneamiento básico (agua, alcantarillado, letrinas).

II.3.3.4. Situación de la Mujer: Roles participativos y organizativos (nivel familiar y


comunal).

II.3.3.5. Producción: Rubros de producción (principales, complementarios).


Factores de producción (tamaño de la tierra: cultivada, en barbecho, pastoreo y tierras
comunales, instrumentos de labranza, uso de tecnología)
Rendimiento (qq/Ha).

II.3.3.6. Comercialización: Lugar de venta de sus productos.


Agentes de comercialización (intermediarios)
Formas de intercambio (trueque, autoconsumo).

II.3.3.7. Ingresos Familiares: Ingresos financieros (por la venta de productos o venta de


fuerza de trabajo).
Ingresos no financieros (trueque o autoconsumo).

II.3.3.8. Organización de la Zona: Debe contener una descripción de las instituciones que
trabajan en la zona, el tipo de labor que realizan y su grado de desarrollo institucional.
Instituciones públicas.
Municipio, Prefectura, Subprefectura, Agentes cantorales.
Instituciones sindicales, centrales campesinas, subcentrales, ayllus.
Instituciones cívicas, culturales, religiosas, ONG, empresa privada.
Proyectos realizados en la zona

II.3.3.9. Situación Energética:

II.3.3.9.1. Análisis de la Oferta Energética Actual


Insumos energéticos que tienen un uso difundido (kerosene, GLP, leña, pilas secas, velas y
otros).
Precios a los se adquieren en la zona estos insumos.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 444
Quienes se constituyen en los proveedores
Dificultades que existen en el suministro de energéticos.

II.3.3.9.2. Análisis de la Demanda Energética Actual

Usos domésticos (iluminación, comunicación, cocción de alimentos, otros)


Usos productivos (molinos, talleres y otros)
Evaluación de los gastos promedio en insumos energéticos por familia por mes y/o año.

II.3.4. Descripción del Proyecto

II.3.4.1. Justificación del Proyecto: Debe contener el análisis acerca de:


Razones que avalen la necesidad de implementar el proyecto
Ventajas que traerá a la población la implementación del proyecto.
Usos productivos sí es que los hay
Ventajas comparativas en relación a otras alternativas existentes.

II.3.4.2. Objetivos e Impactos


Objetivos del proyecto (generales y específicos).
Metas (a corto y largo plazo).
Área de influencia del proyecto.
Número de beneficiarios (directos e indirectos)
Indicadores de verificación.

II.3.4.3. Organización General del Proyecto


Institución responsable del proyecto
Institución administradora
Institución propietaria de la infraestructura, equipos y otros.

II.3.4.4. Gestión Energética


Instituciones que participan en el esquema de gestión:
Que funciones tienen, durante que tiempo, donde empiezan y terminan sus
responsabilidades.
Si se creara una entidad que administre el proyecto, definir los principios que regirán su
funcionamiento, el esquema administrativo, las tareas de cada uno de los componentes de la
misma (estas tareas abarcan desde políticas institucionales de relacionamiento hasta los
mecanismos de operación de la institución según el trabajo que realice (ejemplo una
cooperativa de electricidad enfatizará su acción en políticas crediticias y de cobros,
garantías de equipos y de servicios, penalizaciones, protección contra daños por terceros o
robos)
Plan de operación (detalle de tareas de cada actor para la implementación del proyecto)
Fijar resultados y detallar en forma puntual las actividades que permitirán conseguir el
objetivo propuesto.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 445
Establecer un cronograma de actividades donde se reflejen los resultados para la ejecución
del proyecto.

II.3.5. Ingeniería del Proyecto:


Incluir datos técnicos como ser promedio horas sol año.
Coeficiente de radiación en la zona (u otros datos como ser aforo de caudales en el caso de
micros centrales, según el tipo de proyecto).
Datos de consumo o requerimiento de energía promedio por familia en Kw./día.
Cantidad de energía que se requiere para otros usos y que ayuden a realizar la ingeniería del
proyecto.

II.3.6. Análisis Financiero


Evaluar el nivel de disponibilidad económica para adquirir cargas financieras (ya sea pagos
en cuotas o tarifas).
Verificar si existen experiencias de manejo de créditos, cobros de los mismos o suministro
de servicios tarifados en la población.
Realizar cuadros financieros.

II.3.7. Evaluación Ex Ante Proyecto

II.3.7.1. Situación sin Proyecto (Evolución de la situación si no se ejecuta el proyecto)


- Condiciones de vida
- Ingresos familiares
- Organización local
- Efectos en el medio ambiente
- Posibles perjudicados

II.3.7.2. Factibilidad Financiera: Ingresos vs. Costos anuales

II.3.7.3. Factibilidad Energética: Impacto sobre el medio ambiente

II.3.7.4. Sostenibilidad del Proyecto:


- Desde el punto de vista económico
- Desde el punto de vista socio-cultural.
- Desde el punto de vista organizativo (institucional)

Ejemplos del Anexo II

II.4. Algunos ejemplos para el Cálculo de Fuentes Energéticas Renovables

II.4.1. Caso Sistema Fotovoltaico

Un sistema fotovoltaico es una tecnología nueva en el área rural, como tal existe la
necesidad de realizar el monitoreo y evaluación de su funcionamiento técnico así como del

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 446
impacto en el medio donde fue emplazado. Las variables a monitorear normalmente están
divididas en tres grandes grupos:

 Variables técnicas.
 Variables económicas.
 Variables socio-culturales

II.4.1.1. Variables Técnicas

 Patrones de consumo.
 Horarios de uso efectivo de la nueva fuente.
 Calidad de los recursos instalados.
 Índice de fallas de cada componente del sistema.
 Substitución de las fuentes tradicionales de iluminación.

II.4.1.2. Variables Económicas

 Disminución o incremento de los gastos con la nueva fuente.


 Incremento de actividades productivas en horas de la noche.
 Actividades comerciales en horas de la noche, nuevas y/o intensificación de las ya
existentes.

II.4.1.3. Variables Socio-culturales

 Actividades nocturnas familiares (de cada componente de la familia).


 Actividades nocturnas comunitarias.

 Conocimiento del sistema.


 Disminución de los problemas de salud debidos a las antiguas fuentes.
 Mejoramiento de las viviendas.
 Aumento del rendimiento escolar.

Las variables indicadas deberán ser evaluadas, tomando en cuenta un estado anterior en
el que no existía el proyecto, el cual se debe determinar como base para que sirva de
referencia posterior a las evaluaciones.

II.4.1.3.1. DIMENSIONAMIENTO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Para hacer un proyecto de abastecimiento de energía a partir de un sistema fotovoltaico


(SFV), nos limitaremos a pequeños suministros, típicos para hogares rurales alejados de la
red convencional.

Los pasos a seguir en el dimensionamiento de un SFV son los siguientes:


a. Evaluación de cargas.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 447
b. Determinación de la potencia y cantidad de paneles.
c. Determinación de la capacidad y cantidad de baterías.
d. Selección del regulador de carga.
e. Selección de conductores.

a. Evaluación de las cargas


Al sistema pueden conectarse tanto cargas de corriente continua (DC) como de corriente
alterna (AC).
En el segundo caso se deberá emplear un inversor que convierta la energía de corriente
continua de los paneles fotovoltaicos en corriente alterna de 50 Hz. de frecuencia.
La carga la determinaremos en unidades de Watts-hora necesarios diariamente. El proceso
es el siguiente:

Paso 1. Se indican las cargas de AC indicando su potencia (W) y las horas de


funcionamiento estimadas durante la semana. Así se obtiene el valor de la energía AC
durante la semana (Wh AC/semana), para la ciudad de Sucre.

Nº Aparato Potencia, W Tiempo de uso, h Wh AC/semana


1 TV 21 “ 300 6 1800
2 DVD 15 6 90
3 PC laptop 20 20 400
Total(WhAC/semana) 2290

Paso 2. El resultado obtenido en el punto anterior se divide por la eficiencia del inversor a
ser empleado (estos tienen un rango entre 75 a 90 % de eficiencia). Así se obtiene la
cantidad de energía de corriente continua que el sistema suministra por semana para
abastecer las cargas de AC

Eficiencia del inversor 90%

WhAC-DC/semana = (WhAC/semana)/ (Eficiencia del inversor)

WhAC-DC/semana = 2290/0.9

WhAC-DC/semana 2545
Paso 3. Cálculo de las cargas de corriente continúa. De manera similar se anota la potencia
de cada equipo, las horas de funcionamiento por semana, la suma es le valor de la energía
DC requerida en la semana.

Nº Aparato Potencia, W Tiempo de uso, h Wh DC/semana


1 Luminaria 20 21 420
2 Radio 18 30 540
3 Luminaria 18 21 378
4 Radio grabadora 30 15 450
Total(WhDC/semana) 1788
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 448
Paso 4. Luego de haber evaluado los dos tipos de cargas, se deben sumar los valores
obtenidos en los pasos 2 y 3.

Carga total del sistema ( Wh/semana) = Wh AC-DC/semana + WhDC/semana


Carga total del sistema ( Wh/semana)= 2545 + 1788
Wh /semana 4333

Paso 5. Se calcula la cantidad de energía diaria requerida

Wh/día requerido = Wh/semana/7


Wh/día requerido =4333/7
Wh /día 619

Para seguir el dimensionamiento del SFV se requiere conocer el valor de la energía solar en
el lugar del proyecto.
En la siguiente tabla se dan los valores para algunas localidades de Bolivia, medidos sobre
un plano horizontal, en Kwh./m2-día

TABLA 5.1. RADIACIÓN SOLAR EN BOLIVIA

LOCALIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
LA PAZ 5.26 5.09 4.84 5.01 4.56 4.48 4.56 5.00 5.06 5.62 5.63 5.07
COCHABAMBA 6.3 6.07 5.68 5.19 4.56 4.45 4.47 4.90 5.60 5.82 6.21 6.06
ORURO 6.66 5.74 5.88 5.79 4.74 4.26 4.52 5.12 5.78 6.25 6.54 6.66
SUCRE 6.11 5.75 5.56 5.20 4.52 4.18 4.50 5.05 5.65 6.25 6.34 6.24
SANTA CRUZ 5.33 5.22 5.33 4.31 3.83 3.19 3.97 4.67 4.67 5.64 5.89 5.61
TRINIDAD 4.72 4.69 4.58 4.67 4.00 4.31 4.72 5.08 4.17 5.53 6.06 4.97
POTOSI 4.92 5.25 5.00 5.06 4.97 4.31 4.83 5.22 5.33 6.06 6.14 5.56
TARIJA 5.17 5.56 5.17 4.69 4.56 3.81 4.17 4.94 5.53 5.83 6.17 5.72
Fuente: Energía Solar en Bolivia, Enrique Birhuett, PROPER Bolivia, 2014
b) Determinación de la potencia y cantidad de paneles

Paso 1. Del anterior cálculo tenemos la cantidad de energía diaria requerida

Wh /día 619

Paso 2. Este valor multiplicamos por 1.25 para compensar las pérdidas de energía por el
proceso de carga y descarga de las baterías.

Wh /día comp = Wh /día * 1.25


Wh /día comp = 619 * 1.25

Wh/día comp 774

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 449
Paso 3. De la tabla, se elige el valor correspondiente al mes de menor radiación (Para
Sucre, mes de junio = 4.1.8). Dicho valor equivale a tener X horas sol con una intensidad
de 1000 Wh/m2-día, es decir 1 kWh/m2-día.

Horas sol 4.1.8

Paso 4. Para obtener la cantidad de energía requerida, se debe dividir el valor del paso 2
entre el valor del paso 3:

Potencia requerida (W) = (Wh /día comp)/ horas sol


Potencia requerida (W) = 774/4.18

Potencia requerida (W) 185

Paso 5. Para el cálculo del número de paneles, es necesario conocer la potencia pico del
panel escogido.

Potencia pico del panel (W) = 50

Nº de paneles = Potencia requerida (W) /Potencia pico del panel (W)


Nº de paneles = 185/50 = 3.7.

Es decir 3.7 paneles y por razones técnicas el inmediato superior, es decir 4

Nº de paneles 4

II.4.1.4. Cálculo Demanda de Agua Caliente con Energía Solar

El empleo de la energía solar para el calentamiento de agua es técnicamente realizable.

Hoy en día es la fuente mas económica de utilización de agua caliente en regiones donde no
existe un aprovisionamiento regular y competitivo de fuentes no renovables como el Gas
Licuado de Petróleo (GLP), gas natural y electricidad.

La pequeña escala y relativo bajo costo, los ponen al alcance de las personas. Las
necesidades de agua caliente son constantes a lo largo del año.

Estudio de Necesidades: El consumo de agua caliente estará dado por:

- Volúmenes en Bolivia, se estima que el consumo diario de agua caliente por persona
apenas llega a 3 litros /día.

- Temperatura de Utilización, suele ser de 45 ºC (valor recomendado por la OMS-OPS),


para higiene personal (ducha).
TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 450
- Caudales: No conviene que sean excesivos, ya que puede llevar a consumos innecesarios,
ya que se derrocharían agua y energía.

- Demanda Energética: Una vez que la temperatura de utilización y la demanda de agua


caliente son conocidas por mes, la demanda de energía se obtiene de la siguiente fórmula:

Q = 1.16 * m * (Tu- Tr) Formula (*)


De donde:

Q = Demanda energética en KWH.


m = M3. de agua utilizados al mes.
Tu = Temperatura de utilización del agua caliente.
Tr = Temperatura del agua fría de la red.

Es decir se calcula multiplicando 1.16 que es una constante por la masa de agua (consumo
del día en kg., se puede admitir que 1 litro es equivalente a 1 kg. en masa), por el salto
térmico necesario (diferencia entre temperaturas de utilización de agua caliente y de la red
agua fría).

Ejercicio 1

En una escuela de la ciudad de Sucre, con capacidad de 350 alumnos y conociendo que
cada alumno toma una ducha con litros/día a una temperatura de utilización de 45 ºC, una
vez por semana. Esto implica que en media habrán 50 alumnos que se duchen por día, lo
que significa 1500 litros de agua por día y 1.5 m3. (dado que 1 m3. es igual a 1000 litros).

Tabla Anexo Promedios Mensuales para Chuquisaca

Mes Consumo Mensual Tu Tr Salto Térmico Dem. Energética


(m3.) (ºC) (ºC) (45 ºC – Tr) (Kwh)

Enero 46.5 45.0 16.1 28.9 1555.80


Febrero 42.0 45.0 15.7 29.3 1427.50
Marzo 46.5 45.0 15.8 29.2 1575.10
Abril 45.0 45.0 15.3 29.7 1550.30
Mayo 46.5 45.0 13.3 31.7 1709.90
Junio 45.0 45.0 11.4 33.6 1753.60
Julio 46.5 45.0 11.5 33.5 1807.00
Agosto 46.5 45.0 13.4 31.6 1704.50
Septiembre 45.0 45.0 15.6 29.4 1534.70
Octubre 46.5 45.0 17.5 27.5 1483.50
Noviembre 45.0 45.0 17.4 27.6 1441.10
Diciembre 46.5 45.0 16.8 28.2 1521.20

La columna 1, se da calculando por los días de cada mes.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 451
La columna 3, temperatura de la red de agua potable (ELAPAS)
La columna 4, es la diferencia entre 45 ºC menos la temperatura de la red de cada mes
La columna 5, se da calculando por la fórmula (*)

Ejercicio 2

Para dimensionar un calentador solar para ser utilizado por 8 personas, y con capacidad de
300 litros a una temperatura inicial de 12 ºC y una temperatura final de 50 ºC.

Datos:

- Volumen diario de agua a atemperar: 300 litros.


- Temperatura inicial del agua: 12 ºC.
- Temperatura final del agua: 50 ºC.
- Número de personas que utilizarán 8

A. Cantidad de Calor Solar a Captar:

Q = m cp DT

Donde:
Q = Cantidad de Calor Solar a Captar.
m = Masa del aguan en litros (expresado en kilos)
cp = Calor específico del agua
DT = Diferencia de temperaturas

Q = 300 kg. * 1 kcal/kg ºC x (50-12) ºC


Q = 11400 Kcal.

B. Cantidad Necesaria de Área del Colector:

Q = Uc A MLDT
Donde:
Q= Calor
A= Área del colector
Uc = Coeficiente de calor
MLDT = Media logarítmica de diferencia de temperaturas

MLDT = (50 + 12)/2 = 31

A = Q/ (Uc * MLDT)
A = 1425/(6.22 *31) = 7.39 m2. , aproximadamente 7.5. m2.

Por tanto utilizaremos tres colectores solares planos de 2 x 1.25 metros.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 452
II.4.1.5. EJERCICIOS ENERGIA DE LA BIOMASA

Ejercicio 1

Un agricultor del área rural de Muyupampa desea implementar un biodigestor, cuenta con
una familia de 6 personas, además 12 cabezas de ganado vacuno, el biogás servirá para
alumbrado, cocción de sus alimentos y operar un motor de 2 Hp. por el espacio de 1 hora;
a) Cuanto gas se genera o produce por día; b) Cuanto gas se requiere por día; c) Calcular
el volumen del pozo de fermentación para 7 semanas.
Datos:

- Una vaca evacua 10 kilos de estiércol por día.


- Una persona evacua 1 kilo de excretas por día.
- Un kilo de estiércol genera 0.05 m3. de biogás.
- Para alumbrado se requiere 0.6 m3. de biogás.
- Para operar un motor se requiere de 0.45 m3 de biogás.
- Para calcular volumen de pozo de fermentación tomar en cuenta una relación de 1:1,
es decir un kilo de estiércol por un litro (asumimos un kilo) de agua

a) Cuanto gas se genera o produce por día


- 12 reses x 10 kilos x 0.05 m3. de biogás = 6 m3.de biogás
- 8 personas x 1 kilo x genera 0.05 m . de biogás.= 0.04 m3.de biogás
3

Total de Biogás generado por día: 6.04 m3.de biogás

b) Cuanto gas se requiere por día:

- Para cocina y alumbrado: 0.6 m3. de biogás x 6 personas = 3.6 m3. de biogás
- Para operar un motor: 0.45 m3 de biogás x 1 hora x 2 Hp = 0.9 m3.de biogás
Total de Biogás requerido por día: 4.50 m3.de biogás

c) Calcular el volumen del pozo de fermentación:

- 12 reses x 10 kilos = 120 kilos + 120 kilos de agua = 240 kilos


- 6 personas x 1 kilo = 6 kilos + 6 kilos de agua = 12 kilos
Total = 252 kilos
3
252 kilos x 42 días = 10584 kg = 10 m .

Ejercicio 2

La relación óptima C/N es de 30, pero que sucede si no se cumple esta relación se deben
hacer los siguientes cálculos:

- Se cuenta con 240 kilos de estiércol de vaca que tiene una relación de C/N de 25 y se
desea mezclar con paja de trigo que tiene una relación de C/N de 80, cuantos kilos de paja
de trigo se deben agregar para llegar a la relación óptima?

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 453
- 240 kilos estiércol de vaca * 25 + X * 80 = (240 + X) *30
6000 + 80 X = 7200 + 30 X
(80 – 30) X = 7200 - 6000
50 X = 1200

X = 1200/50 = 24 kilos de paja

Por tanto para llegar a la relación óptima C/N = 30, se requieren 24 kilogramos de paja de
trigo.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 454
II.4.1.6

II.4.1.6.1

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 455
II.4.1.6.2. Cálculo del Potencial Eólico Aprovechable

p AIRE A V CP P

Densidad del Área barrida Velocidad el Coeficiente de Potencia


aire por la turbina viento potencia o de generada en el
(kg/m3) eólica (W) (m/s) Betz eje del rotor
(W)

P = 0.5 aire * p aire * A * V3 * Cp

II.4.1.6.3. Calculo de la Velocidad Específica

W R λ
Velocidad de giro del rotor Radio de la aspa Velocidad específica
(1/s) (W)

λ = (W * R) / V

II.4.1.6.4. Calculo del Cambio de la Velocidad del Viento con la Altura

V/ Vo = [H/Ho]n
Donde:

Vo: Es la velocidad conocida medida a la altura Ho


H: Es la altura a la que se desea calcular la velocidad V
n: Exponente función de la naturaleza del terreno:
n: 0.08 a 0.12 en terrenos llanos o con hierba
n: 0.13 a 0.16 en terrenos poco accidentados
n: 0.20 a 0.26 en terrenos accidentados o bosques
n: 0.27 a 0.4 en terrenos muy accidentados o ciudad

II.4.1.6.5. Selección del Lugar

Para realizar una instalación eólica, deberá tenerse muy en cuenta, además de la valoración
energética, los siguientes datos de ubicación donde se emplaza el proyecto, como ser
departamento, provincia, municipio, cantón, altura, latitud y longitud.

II.4.1.6.6. Velocidad del Viento Disponible

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 456
El conocimiento de la capacidad del recurso eólico (velocidad del viento en m/s) es
imprescindible para estimar la energía producible mediante la instalación de
aerogeneradores, ya sean en pequeñas o en grandes instalaciones. Este dato debe ser
registrado a partir de mediciones realizadas in Situ o de la información proporcionada por
estaciones meteorológicas cercanas a la zona del proyecto.

II.4.1.6.7. Calculo del Potencial Eólico Aprovechable

La evaluación de esta energía producida es compleja y pasa primero por el conocimiento


del denominado “potencial teórico o bruto”, (energía que sería capaz de generar el viento en
su movimiento). Esta energía teórica se puede calcular a partir de los datos, básicamente
velocidades, frecuencias de vientos y direcciones predominantes.

El potencial aprovechable del recurso eólico se determina de la siguiente manera:


P = ½ * p AIRE * A * V3 * Cp

P= Potencia generada en el eje del rotor en (W)


p Aire = Densidad del aire en el lugar de la instalación en (kg/m3.)
A = Área barrida por la turbina eólica (m2.)
V3 =
Velocidad del viento (m/s)
Cp = Coeficiente de potencia o de Betz cuyo valor esta comprendido entre 0.4
a 0.5 para la generación de electricidad

II.4.1.6.8. Calculo de la Velocidad Específica

Coeficiente importante en el estudio de aeroturbinas: es la velocidad específica λ. Dicho


parámetro es la relación entre la velocidad periférica de las aspas o palas y la velocidad del
viento (con la cual el viento ataca el rotor), es decir:

λ = WR/V
Donde:

W = Velocidad de giro del rotor (s-1)


R = Radio de aspa o de la pala (m)
V = Velocidad el viento (m/s)

Se debe conocer otro coeficiente como es la potencia Cp, el cual se define como un
parámetro dependiente del tipo de máquina. Variable que, a su vez, depende también de la
velocidad específica λ.

Este coeficiente de potencia representa la fracción de potencia mecánica extraíble en el


rotor con relación a la disponible en el viento.

II.4.1.6.9. Calculo del Cambio de la Velocidad del Viento con la Altura

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 457
Las condiciones locales influyen considerablemente en el potencial eólico de una zona y
puede suceder que dos lugares muy próximos tengan una gran diferencia de condiciones
eólicas. Los valles y las zonas entre dos montañas afectan enormemente este potencial, al
aumentar considerablemente la velocidad del viento, que varía notablemente con la altura.
Esta variación se debe a la capa límite que se produce en el contacto de los fluidos con las
superficies (en nuestro caso, aire y tierra). La fórmula que nos indica esta variación es la de
Hellman y se expresa así:

V/ Vo = [H/Ho]n

Donde: V y Vo son las velocidades del viento a las alturas H y Ho y n, un exponente en


función de la naturaleza del terreno por donde discurre el viento.

TRABAJO DE EVALUACIÓN DEL ANEXO II

Elaborar un perfil de proyecto educativo con energías renovables para un caso concreto de
una comunidad rural, que refleje la metodología aprendida en éste tema.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 458
BIBLIOGRAFIA

 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI (2014) Sucre Bolivia


 Dr. PhD. Han Rau, Usos y Aplicaciones de la Energía Solar, Editorial Prentice Hall,
Barcelona, España, 1992
 Centro Portales, Tecnologías Socialmente Apropiadas, Cochabamba, Bolivia, 1995.
 Sistemas Termo Solares para Aplicaciones Rurales, PROPER Bolivia, Cochabamba,
1995
 Biogás y Biofertilizantes, Centro de Tecnologías Apropiadas, CIEMAT, Guatemala,
1995.
 Sistemas fotovoltaicos para aplicaciones en hogares rurales, PROPER Bolivia,
Cochabamba, 1996
 Ing. Jesús Durán Bejarano, Servicios Múltiples de Tecnología Apropiada SEMTA,
La Paz, Bolivia, 1998
 Dr. PhD. Douglas Considine, Enciclopedia de Energía, Tomos I al IV, Editorial
Prentice Hall, 4ta. Edición, Barcelona, España, 1998
 Organización de Estados Americanos OEA, La Energía Solar como Fuente Alterna
de Energía, UAO, Cali, Colombia, 1999
 Tecnologías Apropiadas para Producir Biogás y Bioábono en Biodigestores,
OLADE, Quito, Ecuador, 2001
 Lic. Javier Gil e Ing. MsC., Daniel Cabrera, Sistemas Termo Solares, Energética,
Cochabamba, 2002
 Secado Solar Técnico, Programa de Energía y Medio Ambiente, Facultad de
Tecnología, UMRPSFXCH, Sucre, Bolivia, 2003
 OLADE, La Energía en el siglo XXI, Quito, Ecuador, 2006
 California Compost Quality Council (CCQC). 2009. CCQC Registered Compost.
(Online). Disponible htpp://www.crra.com/ccqc/. California Compost Quality
Council, San Francisco, California.
 Deublein D., Steinhauser A. 2008. Biogas from waste and renewable resources: An
Introduction. Wiley-VCH Verlag GmbH & Co KGaA, Weinheim. 443 p.
 Esguerra, M. (2008). Experiencias prácticas con biodigestores de bajo costo para la
generación de energía y el tratamiento de aguas residuales en países en desarrollo
Seminario FAO-CNRE: Tecnologías de producción de biogás, pág. 171-178.
España.
 FAO. 2006. Manual de Biogas. Una experiencia en China. Curso de capacitación.
Chengdu, China, (Septiembre – Octubre, 2005). 400pp.
 Hansen M.N., Birkmose T., Mortensen B. y Skaaning K. 2006. Environmental
effects of anaerobic digestion and separation of slurry - odour, ammonia emission
and nitrogen utilisation. Correll, A. (Ed.) Grøn Viden, Markbrug, no. 296. Danish
Institute of Agricultural Sciences, Dep. of Agricultural
 Hilbert, J., Eppel, J. 2007. Desafios y Estrategias para Implementar la Digestión
Anaeróbica Argentina.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 459
 Insam H., Franke-Wittle I. y Goberna M. 2009. Microbes in aerobic and anaerobic
waste treatment. En: Microbes at work. From wastes to resources. Insam H.,
Franke-Wittle I. y Goberna M. (Eds). Pp. 1-34. Springer. Heidelberg, Dordrecht,
London, New York.
 Khanal S.K. 2008. Environmental Factors. En: Anaerobic Biotechnology for
Bioenergy Production: Principles and Applications. S.K Khanal (Ed.). John Wiley &
Sons, Inc. USA. Pp 43-63.
 Kumar S. 2008 Anaerobic reactor configurations for bioenergy production. En:
Anaerobic biotechnology for bioenergy production. Principles and Applications.
Kumar S. (Ed.). Pp 93-114. Blackwell Publishing. Hawai.
 Metcalf, Eddy. 2008. Wastewater Engineering: Treatment and Reuse, 4th
edn.McGraw-Hill Companies, Inc., New York, USA.
 Varnero, M.T. 2011. Desarrollo de substratos: Compost y Bioabonos. In:
Experiencias Internacionales en la Rehabilitación de Espacios Degradados.
Universidad de Chile.
 Ministerio de Energía e Hidrocarburos, Petróleo y Gas natural en Bolivia, Reservas
Probadas y Probables, La Paz, Bolivia, 2009
 YPFB, Petróleo y sus derivados en Bolivia, La Paz, Bolivia, 2015
 YPFB, Gas Natural e en Bolivia, La Paz, Bolivia, 2015
 ONUDI, Uso Racional y Eficiente de la Energía en la Industria, La Paz, Bolivia,
2012
 Fernández F. Miguel, ENERGETICA, Sistemas Termo-solares en Bolivia,
Cochabamba, Bolivia, 2014
 Fernández F. Miguel, ENERGETICA, Sistemas Termo-fotovoltaicos en Bolivia,
Cochabamba, Bolivia, 2015

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 IBNORCA, Normas Bolivianas para Sistemas Fotovoltaicos, 2008


 IBNORCA, Normas Bolivianas para Sistemas Termosolares, 2009
 Thuesman Montaño Paredes, Energía Solar y Desarrollo Tecnológico, Estudio de
Caso en Loja, Ecuador, Congreso Energía, Desarrollo y Cambio Climático, USFX,
Sucre, Bolivia, 2012
 Arturo Alatrista, Desarrollo Tecnológico Solar, Estudio de Casos en Chile y Perú,
Congreso Energía, Desarrollo y Cambio Climático, USFX, Sucre, Bolivia, 2012.

TEXTO GUIA, TECNOLOGIA APROPIADA PRQ 171, CARRERAS TECNICAS SUPERIORES: QUIMICA
INDUSTRIAL E INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION, FACULTAD DE TECNOLOGIA, UMRPSFXCH.
Páá giná 460

You might also like