You are on page 1of 15

INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL SEPTIEMBRE 2018-FEBRERO 2019

APUNTES DE HIDROLOGÍA
MSC. LUIS MIGUEL SANTILLÁN QUIROGA

“MODELIZACIÓN MATEMÁTICA APLICADA A LA HIDROLOGÍA: MODELO SWAT”

1. Concepto de modelo hidrológico

El manejo inadecuado de suelos y aguas en la agricultura provoca la degradación del suelo y


otros problemas medioambientales, por ello, la correcta gestión del agua superficial y
subterránea, y del suelo es fundamental para la planeación y para el manejo de los recursos
naturales con fines de sostenibilidad. En esta gestión el conocimiento de la hidrología es
necesario para determinar reservas, demandas y suministros de agua, para predecir fenómenos
(inundaciones, desbordes, sequías) y para proteger la calidad del agua. Además, es posible
determinar la cantidad y calidad del agua mediante modelos hidrológicos de simulación cuando
no es posible realizarla de manera periódica y directa a través de estaciones de monitoreo, ya
que estima de forma razonable sus resultados y suponen un bajo costo.

Figura 1: El pantano Barrios de Luna se queda vacío (E.G. Sevillano, 2017).

Los modelos hidrológicos de simulación son un instrumento de predicción basado en procesos


de hidrología y erosión que permiten la gestión del agua y el suelo. Estos modelos son
herramientas valiosas para evaluar el efecto de prácticas de manejo sobre ambiente,
escurrimiento, producción de sedimentos, erosión y productividad. La importancia de los
modelos radica, entre otros aspectos, en la predicción de fenómenos a largo plazo
instantáneamente, así mismo permiten obtener relaciones de causa‐efecto, sin alterar los
sistemas reales. La elección del modelo hidrológico a utilizar en un determinado caso es un paso
fundamental para conseguir una simulación que ofrezca resultados adecuados a los objetivos
del estudio. Esta elección debe contemplar varios aspectos fundamentales, de modo que para
elegir el modelo más adecuado se debe atender a si éste es:

 Compatible con el sistema a utilizar (Windows, Linux, etc), y con el sistema operativo
(de 32 o de 64 bits), así como si se cumplen con otros requerimiento técnicos más
específicos.
 Material, numérico o analítico: cada uno presenta unas ventajas y desventajas que
afectan al desarrollo de la simulación y los resultados obtenidos. QSWAT en concreto es
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL SEPTIEMBRE 2018-FEBRERO 2019
APUNTES DE HIDROLOGÍA
MSC. LUIS MIGUEL SANTILLÁN QUIROGA

un modelo numérico. Este tipo permite la simulación de modelos más complejos con
variaciones espacio‐temporales, lo que evita la falta de información. Por otra parte,
requiere un mayor número de datos de entrada y mayor calidad de éstos que los
modelos analíticos pero proporciona resultados más exactos y con mayor grado de
confianza.

 Apto para la simulación requerida. Concretando debe:


o Reproducir las características del medio con la exactitud requerida.
o Simular los procesos químicos y físicos que se producen.
o Incluir contaminantes presentes en el medio en caso de presencia de contaminación.
o En caso de que sea necesario, simular en tres dimensiones, ya que ofrece resultados
y visualizaciones más interesantes para el caso de estudio.
o Ser capaz de simular condiciones transitorias, es decir, que varíen en el tiempo, con lo
que se pueden predecir comportamientos futuros.

Otros factores a tener en cuenta en la elección del modelo son:

 La complejidad de uso. Cuanto más intuitivo sea el funcionamiento del programa más
fácil será su uso, por ello es recomendable utilizar un programa con una buena interfaz
gráfica.
 El requerimiento de datos de entrada. Cuantos más datos se requieran, más tiempo
llevará el estudio de las características del medio y la calibración del programa, pero más
exactos serán los resultados obtenidos.
 Tiempo medio requerido para la calibración y puesta en marcha. Esto está relacionado
con los datos de entrada necesarios, como se ha indicado anteriormente.
 Y tiempo medio que toma el programa para la emisión de resultados. Hay programas
que necesitan más tiempo que otros, dependiendo de sus características para la
resolución del modelo, los algoritmos de los que dispone para esto y los datos que debe
procesar (lo que está de nuevo relacionado con la entrada de datos). Además, esto
depende también de lo especializado que esté el programa en el sistema en estudio.

Tipo y clasificación de los modelos

La oferta de modelos de simulación que se pueden encontrar en el mercado actual es numerosa


y variada en cuanto a su tipología, que se basa en tres factores fundamentales: si son la
representación física del modelo o abstracciones matemáticas del mismo; complejidad y
número de los datos de entrada; tiempo de calibración y resolución del modelo; y exactitud de
los resultados. En base a esto hay tres tipos de modelos hidrológicos: analógicos, analíticos y
matemáticos.

2.1. Analógicos o materiales

Los analógicos o materiales son modelos en los que se hace una representación física muy
simplificada del sistema y sus propiedades. Representan las condiciones de una manera muy
sencilla y poco exacta. Son útiles en los casos en los que se quiera conocer el funcionamiento
del sistema a grandes rasgos. Dado que este no es el propósito del presente curso se atenderá
de ahora en adelante únicamente a los dos tipos explicados a continuación
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL SEPTIEMBRE 2018-FEBRERO 2019
APUNTES DE HIDROLOGÍA
MSC. LUIS MIGUEL SANTILLÁN QUIROGA

Figura 2: Modelo analógico de flujo subterráneo (Clean Environment Brasil, 2010)

2.2. Analíticos

También conocidos como modelos de cribado o modelos screen. Se trata de representaciones


abstractas matemáticas. Se basan en hipótesis muy simplificadas, en la mayoría de ocasiones,
por lo que son más sencillos y la calibración y resolución del modelo es más rápida, pero en favor
de esto se sacrifica la exactitud de los resultados. Requieren un menor número de datos de
entrada que los modelos matemáticos y muchos de ellos contienen bases de datos de los que
se pueden extraer. Permiten simulaciones de una (1D) o dos dimensiones (2D). Son útiles para
una primera aproximación al problema enfocada a la toma de decisiones. Este tipo de modelos
no se suelen aconsejar para casos específicos en los que existan patrones de difusión no
uniformes como, entre otros, influencia mareal, interferencia agua superficial‐agua subterránea
e interferencia entre distintos Acuíferos.

2.3. Matemáticos

Al igual que los modelos analíticos, los matemáticos son representaciones abstractas del sistema
basadas en fórmulas y relaciones matemáticas, representan el modelo de una forma muy
ajustada a la realidad. Permiten entonces un estudio completo y exacto, por lo que son más
fiables. Permiten simulaciones en tres dimensiones (3D).
Son adecuados para simular sistemas de mayor complejidad, con variaciones espaciotemporales
sobre los que se tenga un conocimiento avanzado de las características, factores y propiedades
del entorno. Por ello, para llevar a cabo las simulaciones en modelos matemáticos es útil y
necesario realizar análisis y ensayos de campo, para poder obtener todos los datos de entrada
necesarios. En el caso en que no sea posible es importante acudir a fuentes bibliográficas de
datos fiables. Además, en la mayoría de los casos, los datos necesitan un procesamiento previo
antes de ser introducidos al programa. Todo ello hace que la calibración y resolución del modelo
sea más lenta y compleja que la de los modelos matemáticos (Figura 3).
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL SEPTIEMBRE 2018-FEBRERO 2019
APUNTES DE HIDROLOGÍA
MSC. LUIS MIGUEL SANTILLÁN QUIROGA

Figura 3: Modelo matemático SWAT en QGIS.

2.4. Ventajas y desventajas de los modelos analíticos y numéricos

Debido a que el carácter o tipo de modelo afecta al desarrollo de una simulación y a la exactitud
y alcance de los resultados obtenidos, es necesario elegir correctamente entre modelos
analógicos o matemáticos. Para facilitar esta elección es útil hacer una contraposición de amos
tipos, atendiendo a las ventajas y desventajas de cada uno de ellos. Es esto lo que se presenta
en la Tabla I.

Tabla I: Ventajas y desventajas de los modelos analíticos y numéricos.


INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL SEPTIEMBRE 2018-FEBRERO 2019
APUNTES DE HIDROLOGÍA
MSC. LUIS MIGUEL SANTILLÁN QUIROGA

3. Conceptos básicos de los sistemas de información geográfica

El Environmental Systems Research Institute Inc (ESRI), que es la principal empresa que
comercializa este tipo de herramientas informáticas, define a los SIG como un conjunto
organizado de hardware, software y datos geográficos, diseñados específicamente para
capturar, almacenar, actualizar, manipular, analizar y mostrar todo tipo de información
referenciada geográficamente.

Para definir la topografía y extensión de las zonas que se quieren modelizar es necesario
disponer de datos de partida que importar a los programas antes descritos. En muchos casos no
es factible la importación de archivos descargados, ya que las características de estos no son las
adecuadas por distintos motivos. Por ello será necesario pre procesarlos o crearlos en
programas propios de los sistemas de información geográfica, como es QGIS. Ha de permitir: la
lectura, edición y almacenamiento, es decir, la gestión, de datos espaciales; el análisis de dichos
datos, lo que abarca consultas sencillas y elaboración de complejos modelos; y la generación de
resultados tales como mapas, informes, gráficos, etc.

Algunas aplicaciones de los SIG son las siguientes:

 Planificación urbana
 Gestión de recursos naturales
 Gestión de servicios
 Rutas de transporte
 Cartografía
 Planificación comercial
 Evaluación de riesgos y emergencias
 Impacto ambiental
 Estudios sociológicos y demográficos
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL SEPTIEMBRE 2018-FEBRERO 2019
APUNTES DE HIDROLOGÍA
MSC. LUIS MIGUEL SANTILLÁN QUIROGA

3.1. Subsistemas de los SIG

Los Sistemas de Información Geográfica se dividen en tres subsistemas:

1. Subsistema de datos: se encarga de la entrada y salida de datos y su gestión para que los otros
subsistemas tengan acceso a ellos.

2. Subsistema de visualización y creación cartográfica: representa estos datos en mapas con una
leyenda.

3. Subsistemas de análisis: conformado por métodos y procesos para analizar los datos
geográficos.

Estos subsistemas a su vez están compuestos de cinco componentes básicos:

 Datos: son la materia prima necesaria que alimenta un SIG o la información de partida.
Contienen la información geográfica indispensable para el uso de un SIG. Pueden
extraerse de los Sistemas de Gestión de Bases de Datos (SGBD), que se caracterizan por
convertir el acceso a los datos y su gestión a un lenguaje conceptual sencillo (por
ejemplo la interfaz o menú) de fácil uso por los usuarios.
 Análisis: métodos y procesos enfocados al análisis de los datos. Visualización: métodos
y fundamentos relacionados con la representación de los datos.
 Tecnología: software y hardware.

- Software: aplicación informática que pueda trabajar con los datos e implemente los métodos
anteriores, en el caso de este curso es QGIS.

- Hardware: el equipo necesario para ejecutar el software, como el ordenador.

 Factor organizativo: elementos relativos a la coordinación entre personas, datos y


tecnología.

3.2. Funciones de los SIG

Los SIG tienen una serie de funciones básicas comunes a todos que permiten la entrada,
visualización y tratamiento de los datos espaciales, a la vez que su análisis. En este caso, para
facilitar la comprensión de estas, se han dividido en tres grupos: funciones para la entrada de
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL SEPTIEMBRE 2018-FEBRERO 2019
APUNTES DE HIDROLOGÍA
MSC. LUIS MIGUEL SANTILLÁN QUIROGA

datos, gestión de la información espacial y funciones analíticas. Cada uno de ellos es explicado
a continuación.

3.2.1. FUNCIONES PARA LA ENTRADA DE DATOS

Son las funciones que facilitan la conversión de esta información al formato requerido por el
ordenador mediante procesos de digitalización. Está compuesto de cinco elementos básicos:
datos, análisis de los datos, visualización de estos, tecnología del SIG y el factor organizativo.
Dentro de estas funciones encontramos dos conceptos básicos:

 Digitalización: es la entrada de datos en el SIG. Los datos, bien sean mapas impresos o
provengan de análisis en campo, son convertidos en información digital.
 Técnicas de teledetección y fotointerpretación de imágenes aéreas: ya sean de satélite
o de vuelos contratados, permiten obtener información en formato digital información
en formato digital directamente (Figura 5).

Figura 5: Teledetección (NASA, 2010).

3.2.2. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN ESPACIAL

Este tipo de funciones nos permite modificar, corregir y organizar la información espacial
asociada a las entidades geométricas definidas. Están íntimamente relacionadas con el sistema
de gestión de bases de datos para extraer, manipular, actualizar y reorganizar la información
alfanumérica existente en los distintos tipos de tablas.

3.2.3. FUNCIONES ANALÍTICAS

Son aquellas que tratan conjuntamente los datos cartográficos y sus atributos temáticos. Hay
cuatro funciones analíticas básicas: recuperación, contiene operaciones como la consulta de
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL SEPTIEMBRE 2018-FEBRERO 2019
APUNTES DE HIDROLOGÍA
MSC. LUIS MIGUEL SANTILLÁN QUIROGA

base de datos, la búsqueda selectiva de entidades, la reclasificación, etc.; superposición, que


modifica tanto la información cartográfica como los atributos de la misma (un ejemplo es la
superposición, que genera nuevos contornos y la información contenida en los mismos puede
responder a distintas funciones algebraicas); de vecindad, que se basan en el análisis de las
características de entidades geométricamente contiguas (permiten determinar características
como la pendiente o las direcciones de flujo); y de conectividad, que hacen uso de operaciones
que van acumulando valores a lo largo de las entidades que atraviesan siendo su resultado final
de tipo cualitativo o cuantitativo (Figura 6).

Figura 6: Visualización de imágenes ráster en QGIS.

4. Características de la información espacial

Los SIG, como se ha comentado anteriormente, están alimentados por datos de distinto tipo, la
mayoría asociados a una referencia geográfica, de tal modo que podemos localizar exactamente
dónde está ese dato dentro de un mapa. Estos son conocidos como datos espaciales. Pueden
ser datos de campos (distribuidos en una superficie) o datos asociados a objetos (puntos, líneas
o polígonos). Además se distinguen de dos tipo atendiendo a su comportamiento a lo largo del
tiempo y el espacio: objetos discretos y continuos.

 Datos u objetos discretos: son de carácter puntual, como una casa o un lago, o incluso
una red de ríos.
 Datos u objetos continuos: de carácter continuo, que varían en el tiempo o el espacio,
como la temperatura media mensual o la permeabilidad de los suelos.

Los datos espaciales tienen tres componentes que los caracterizan: una componente espacial,
una componente temática y la componente espacial.

 La componente espacial sitúa el dato en una geografía, es decir, determina en qué lugar,
superficie o punto está el dato. Todos los geodatos están estrechamente vinculados con
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL SEPTIEMBRE 2018-FEBRERO 2019
APUNTES DE HIDROLOGÍA
MSC. LUIS MIGUEL SANTILLÁN QUIROGA

un lugar, lo que se reconoce con el término de "georeferenciación", que determina el


lugar, la forma y la extensión de estos geodatos.
 La componente temática son las características de lo que representan. Es lo que define
al dato, bien sea numérica (un número, por ejemplo el número de árboles en una
superficie) o alfanumérica (el nombre de un municipio, de una especie de planta, etc).
Estas características pueden ser muy diversas, y van desde simples valores numéricos, a
documentos gráficos en formatos multimedia.
 La componente temporal hace referencia al momento en el tiempo en que es tomado
ese dato. Por ejemplo, los datos climáticos suelen ser datos mensuales o diarios, el mes
o el día en que han sido recogidos son la componente temporal.

Atendiendo a esto es importante conocer lo que es la posición de un objeto. Es el lugar en el


que se sitúa el mismo, pudiendo reducirse a un punto o llegar a ser una superficie. Se ha de
entender tanto en términos absolutos (posición de una entidad en el espacio expresada por sus
coordenadas) como relativos (relación con otras entidades también en dicho espacio).

La posición de un objeto está estrechamente relacionada con el sistema de proyección, que es


el sistema de coordenadas que lo define. Por ejemplo, el sistema que tendrá el Modelo Digital
de Elevaciones que usaremos en los ejercicios es WGS 84/ UTM zone 28N. ráster (Figura 7).

 Un modelo de tipo vectorial está compuesto de elementos geométricos con valores,


pueden ser puntos, líneas o polígonos.
 Los archivos ráster dividen el espacio en teselas o píxeles, son, en definitiva, cualquier
tipo de imagen digital dividida en celdas.

Un ejemplo de un archivo vectorial es un sistema de líneas que señalan el curso de un río, o un


polígono que señala la presencia de un lago. Por otra parte, un archivo ráster sería una imagen
satélite o un Modelo Digital de Elevaciones. Los dos tipos de SIG no son excluyentes, ya que sus
ventajas e inconvenientes se complementan y es necesario frecuentemente trabajar con ambos
modelos de datos, como se hará en el ejercicio de este módulo. Este hecho ha propiciado que la
mayoría de los SIG dispongan de ambos, aunque normalmente con el predominio de una de
ellas.

Figura 7: Archivo ráster y vectorial, respectivamente.

4.1. Características de los archivos vectoriales

Son objetos conformados por puntos, líneas o polígonos. Cada punto, línea o polígono tiene
diferentes atributos dentro de un mismo objeto. Por ejemplo, un objeto vectorial que
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL SEPTIEMBRE 2018-FEBRERO 2019
APUNTES DE HIDROLOGÍA
MSC. LUIS MIGUEL SANTILLÁN QUIROGA

proporcione información sobre los usos del suelo, estará compuesto por polígonos con un tipo
de uso del suelo asociado cada uno de ellos. Un lago también será un polígono, y sus datos
asociados serán superficie y profundidad. Por otra parte, una red de ríos estará compuesta por
diferentes líneas, y cada una puede llevar asociado el nombre del río. Un archivo de puntos
puede representar el lugar en el que hay árboles de una determinada especie, y cada punto
llevará asociados datos que describan el estado de cada árbol (altura, edad…).

Figura 8: Tipos de objetos vectoriales (V. Olaya).

Dentro de los archivos vectoriales es necesario conocer el concepto de shapefile. Es un formato


vectorial de almacenamiento de datos donde se guarda la localización de los elementos y los
atributos asociados a ellos. Está compuesto por varios ficheros informáticos. Tres son los
fundamentales: .shp es el que almacena las entidades geométricas de los archivos; .shx es el que
almacena el índice de las entidades geométricas; y .dbf es la base de datos donde se almacenan
los atributos. Además de estos, son muchos otros los que componen un shapefile y completan
la información que estos archivos proporcionan. Uno de ellos es el prj., que determina la
proyección del archivo vectorial. El no disponer de éste puede suponer problemas posteriores
de desplazamientos de capas.

4.2. Características de los archivos ráster

Los datos ráster se componen de píxeles o celdas, como se ha comentado anteriormente, que
por lo general son cuadradados y están regularmente espaciados, dispuestos en filas y columnas
en forma de cuadrícula. Cada punto o celda de la cuadrícula almacena un valor numérico que
representa un atributo geográfico (tales como elevación o superficie de la pendiente) para esa
unidad de espacio. Cada celda de la malla se referencia por sus coordenadas X e Y (Figura 9).
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL SEPTIEMBRE 2018-FEBRERO 2019
APUNTES DE HIDROLOGÍA
MSC. LUIS MIGUEL SANTILLÁN QUIROGA

Figura 9: Archivo ráster (A. Morales, 2017).

La calidad de un archivo ráster depende de la resolución de la imagen. Hay distintos tipos de


resolución: espacial, espectral, radiométrica y temporal. Los tres últimos son referidos a las
imágenes satélite, y han sido explicados en el módulo I. La resolución espacial, por otra parte,
es aplicable a cualquier tipo de archivo ráster. Ésta es el tamaño de los píxeles que lo componen.
Cuanto menor sea el tamaño de estos píxeles más resolución tiene la imagen y se verá más
nítida, aunque su procesamiento en los SIG será más lento. Por ello, en ocasiones se puede
sacrificar la nitidez por una mayor rapidez de procesamiento.

Hay diversos tipos de archivos ráster, que a su vez están compuestos o acompañados de otros
archivos. Los más comunes utilizados por QSWAT son:

 Esri Grid: Hay dos tipos de grids: enteros y puntos flotantes. Utilizamos grids de tipo
entero para representar datos discretos y grids de punto flotante para representar datos
continuos. Los datos de elevación son un ejemplo de un grid de punto flotante. Un Esri
grid a su vez tiene dos formatos:

- Un formato propietario binario, también conocido como ARC/INFO GRID, ARC GRID y otras
variaciones. Con extensión *.adf.

- Un formato ASCII no propietario, también conocido como ARC/INFO ASCII GRID.

El formato binario es ámpliamente utilizado dentro de los programas de Esri, mientras que el
formato ASCII es usado como un formato de intercambio y exportación, debido a lo sencillo y
fácil de compartir que es la estructura del archivo ASCII.

 GeoTIFF: es un archivo de imagen estándar en la industria de los SIG y en las aplicaciones


de teledetección. Casi todos los SIG y programas de procesamiento de imágenes tienen
compatibilidad con GeoTIFF. Puede ir acompañado de otros archivos:

- TFW es el archivo de mundo que es requerido para dar geolocalización al raster.

- XML contiene los metadatos. Es opcional.

- AUX en este archivo se almacenan las proyecciones y otra información.

 ASCII: utiliza un conjunto de números entre 0 y 255 para el almacenamiento y


procesamiento de la información. Almacenan datos ráster en un formato delimitado:
coma, espacio o formato delimitado por tabuladores. Para pasar de datos no espaciales
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL SEPTIEMBRE 2018-FEBRERO 2019
APUNTES DE HIDROLOGÍA
MSC. LUIS MIGUEL SANTILLÁN QUIROGA

a datos espaciales, podemos ejecutar una herramienta de conversión como ASCII to


ráster.
 GeoPackage: es un formato de archivo universal para almacenar datos espaciales
vectoriales y raster. Es abierto, basado en estándares, e independiente de plataformas
o aplicaciones. GeoPackage es la alternativa moderna a formatos como GeoTIFF. QGIS
soporta la lectura de GeoPackages vectoriales.

5. Fuentes de datos hidrológicos de libre acceso

Existen fuentes de datos mundiales, estatales y regionales. Normalmente, cuando se trata de


información hidrológica cada confederación hidrográfica tiene su base de datos bastante
detallada y más completa que la que podemos encontrar de fuentes estatales o de un ámbito
territorial más amplio. La información meteorológica, además, puede encontrarse en páginas
específicas de meteorología, que en muchos casos son de ámbito regional, y contienen datos
para cada provincia. Las fuentes de datos proporcionadas a continuación estarán englobadas
en: información meteorológica, redes de ríos y masas de agua.

5.1. Modelos digitales de elevaciones (DEM)

En cuanto a los modelos digitales de elevaciones, estos se encuentran con distintas resoluciones
en una lista amplia de fuentes que los proporcionan. La mayoría de estas fuentes son de carácter
global (Figura 12).

Explorador y centro de descargas Earth Explorer, del Servicio Geológico de los Estados Unidos
(USGS), contiene DEM para casi cualquier parte del mundo, en resolución de 30 metros:
https://earthexplorer.usgs.gov/

Figura 12: Visor del USGS.

Otro tipo de información puede ser encontrada en su página web: https://www.usgs.gov/

El Instituto Geográfico Nacional del Ministerio de Fomento de España y su centro de descargas:


http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/index.jsp
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL SEPTIEMBRE 2018-FEBRERO 2019
APUNTES DE HIDROLOGÍA
MSC. LUIS MIGUEL SANTILLÁN QUIROGA

SRTM (Shuttle Radar Tomography Mission) tiene datos DEM para casi cualquier lugar en el
mundo, en resoluciones de 90 metros:

http://srtm.csi.cgiar.org/SELECTION/inputCoord.asp

6. Introducción al tratamiento de datos con QGIS

Antes de comenzar a tratar datos con QGIS hay una serie de recomendaciones básicas sencillas,
pero de gran importancia, que deben ser tenidas en cuenta. Es imprescindible conocerlas para
asegurar el buen funcionamiento de un proyecto desde el principio y evitar errores a lo largo de
su desarrollo. Estas recomendaciones son las presentadas a continuación:

 Nunca deberemos empezar un proyecto si las capas no están correctamente


proyectadas en función de la zona geográfica. Empezaremos a arrastrar fallos si
mezclamos distintos sistemas bajo una misma vista.
 Si se desean editar atributos de una capa vectorial será necesario hacerlo desde su capa
de atributos, no es posible realizarlo desde Excel u otro programa.
 Es útil tener en cuenta y leer con atención los mensajes de advertencia y error ya que
muestran el motivo del error o dan pistas sobre cuál puede ser éste. En la mayoría de
los casos, la ventana de error avisa del motivo aportando además una solución.
 No debemos utilizar directorios largos para incluir archivos cartográficos, es decir, los
archivos utilizados y creados no deben tener nombres largos o con caracteres especiales
como acentos o espacios, ya que, podría generar errores durante el análisis. Esto es
especialmente importante cuando se trata de archivos ráster.
 Es útil ordenar las capas de forma consecuente cuando se genera un mapa, pudiendo
recurrir a transparencias. Así se evita la superposición de capas que oculten la
información unas de otras.
 En relación con el punto anterior, es importante la apariencia y color que se da a las
capas. Mantener una distribución de colores en una misma capa hace más clara su
lectura y la de su leyenda. Así mismo las distintas capas deben tener una relación de
colores clara.
 Siempre es conveniente gestionar los resultados y archivos generados en carpetas de
manera ordenada y proporcionar nombres claros. Dejar como ruta de salida la que el
programa ofrece por defecto puede generar confusiones y pérdidas de estos archivos
que se han creado.

6.1. Operaciones básicas en QGIS

Para completar un conocimiento básico del programa es útil conocer d forma general las
posibilidades que nos brinda, a través de las operaciones básicas del mismo. A continuación se
presentan algunas de ellas, muy utilizadas cuando se trabaja con modelos hidrológicos y, en
especial, en las simulaciones con QSWAT:

 Modificar sistema de coordenadas. Cuando una capa se proyecta en un sistema de


coordenadas distinto y no compatible con el que se está utilizando en el desarrollo de
un proyecto en QGIS no aparecerá en el lugar que corresponde a la zona de estudio.
Esto ocurre en ocasiones, y hace necesario el cambio del sistema de coordenadas que
tiene el archivo que queremos proyectar, al que se está usando de forma general en el
proyecto (Figura 14).
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL SEPTIEMBRE 2018-FEBRERO 2019
APUNTES DE HIDROLOGÍA
MSC. LUIS MIGUEL SANTILLÁN QUIROGA

Figura 14: Ventana del Selector de Sistema de Referencia de Coordenadas de QGIS.

Crear polígonos, puntos y líneas. La creación de objetos vectoriales permite tanto situar el
objeto en el lugar que se desee (mediante un mapa en otra capa que tomar de referencia, por
ejemplo) como asignarle atributos. En el caso de los polígonos, además se le dará la forma y el
área que se desee, y en el caso de las líneas puede variar su longitud (Figura 16).
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL SEPTIEMBRE 2018-FEBRERO 2019
APUNTES DE HIDROLOGÍA
MSC. LUIS MIGUEL SANTILLÁN QUIROGA

Figura 16: Creación y edición de una línea en QGIS.

Unir polígonos y separar polígonos. A veces es necesario unir distintos polígonos que componen
un archivo vectorial para que delimiten un área mayor de forma unificada. Cuando dos polígonos
o más se unen es posible conservar en el nuevo polígono creado los atributos de uno de los que
le componen, a elegir por el usuario. Al separar polígonos estamos haciendo lo contrario, esto
es, convertir un polígono de mayor tamaño en dos o varios más pequeños. En este caso todos
los polígonos pequeños conservarán los mismos atributos que el polígono del que partían. Si se
quiere dar atributos diferentes a los polígonos que se obtiene como resultado es necesario
cambiar sus características y etiquetas en la tabla de atributos del archivo vectorial.

You might also like