You are on page 1of 28

 

Revista Escolar de la Olimpíada Iberoamericana de Matemática

Número 51 (junio 2014 – diciembre 2014)


ISSN – 1698-277X

ÍNDICE

Artículos, Notas y lecciones de preparación de


Olimpiadas (51)

Bellot, F.: Algunos problemas tienen siete vidas

Problemas para los más jóvenes(51)

Cinco problemas de Olimpiadas rumanas para jóvenes

Problemas de nivel medio y de Olimpiadas(51)

Cinco problemas de un manual inglés de 1962

Problemas(51)

Problemas propuestos

Problemas 256-260

Problemas resueltos

Soluciones a problemas de números anteriores

Después de la aparición del vol. 50 de la REOIM, se han


recibido dos soluciones a problemas propuestos
anteriormente:

Al problema 231, de Gabriel Chicas Reyes, San Salvador (El


Salvador).
Al problema 245, de Ricardo Largaespada, Managua,
Nicaragua.

Problema 246

Recibidas soluciones de : Florentino Damián Aranda


Ballesteros, Córdoba (España); Javier Cornejo Tejada,
Lima (Perú); Marcos Martinelli, Brasilia (Brasil); Bruno
Salgueiro Fanego, Vivero (España); Cristóbal Sánchez-
Rubio García, Benicassim (España); y de los proponentes.

Presentamos la solución de Sánchez-Rubio.

Problema 247

Recibida hasta el momento solamente la solución del


proponente. Mantenemos el problema abierto a la
consideración de los lectores.

Problema 248

Recibidas soluciones de: Marcos Martinelli, Brasilia (Brasil);


Paolo Perfetti, Departamento de Matematica, Universitá
degli Studi “Tor Vergata”, Roma (Italia); Neculai Stanciu,
Buzau, y Titu Zvonaru, Comanetzi, (Rumania). Presentamos
la solución de Martinelli.

Problema 249

Recibidas soluciones de: Devis Alvarado, Tegucigalpa


(Honduras) y Marcos Martinelli, Brasilia (Brasil).
Presentamos la solución de Alvarado.

Problema 250

Recibidas soluciones de: Devis Alvarado, Tegucigalpa


(Honduras); D.M. Batinetzu-Giurgiu (Bucarest), N. Stanciu
(Buzau), y T.Zvonaru (Comanetzi), conjuntamente,
(Rumania); Javier Cornejo Tejada, Lima (Perú); Andrea
Fanchini, Cantú (Italia); Marcos Martinelli, Brasilia (Brasil);
y Bruno Salgueiro Fanego, Vivero (España). Presentamos la
solución de Salgueiro.

Problema 251
Recibidas soluciones de: Devis Alvarado, Tegucigalpa
(Honduras); Marcos Martinelli, Brasilia (Brasil); Paolo
Perfetti, Depto.Matemática, Universitá degli Studi “Tor
Vergata”, Roma (Italia); Bruno Salgueiro Fanego (dos
soluciones), Vivero (España); Neculai Stanciu (Buzau) y Titu
Zvonaru (Comanestzi) (conjuntamente), Rumania; y Daniel
Vacaru, Pitesti (Rumania). Presentamos la solución de
Salgueiro.

Problema 252

Solución con corrección del enunciado recibida de Marcos


Martinelli, Brasilia (Brasil), que presentamos. El editor
presenta excusas por no haber modificado el enunciado
original.

Problema 253

Recibidas soluciones de: Devis Alvarado, Tegucigalpa


(Honduras); Marcos Martinelli, Brasilia (Brasil) y Paolo
Perfetti, Depart. Matematica, Universitá degli Studi “Tor
Vergata”, Roma (Italia). Presentamos la solución de Alvarado.

Problema 254

Como han señalado varios lectores, así como el propio


proponente, el enunciado es incorrecto (no existen triángulos
donde el diámetro del círculo inscrito sea mayor que el radio
del circunscrito). El problema queda anulado.

Problema 255

Recibidas soluciones de: Marcos Martinelli, Brasilia (Brasil);


Paolo Perfetti, Depto. Matematica, Universitá degli Studi
“Tor Vergata”, Roma (Italia); Bruno Salgueiro Fanego,
Vivero (España); y Daniel Vacaru, Pitesti (Rumania).
Presentamos la solución de Martinelli.

Noticia de Congresos, comentario de páginas web y


reseña de libros (51)

Divertimentos Matemáticos (51)

Capturado en Internet (51)


Rectificación del editor

En la necrológica de Madame Deledicq, incluida en el número


50 de la REOIM, se escribió su nombre equivocadamente. Su
hijo Jean Philippe ha indicado al editor que su nombre correcto
es Hélène, lo que hacemos constar ahora con nuestras
disculpas y nuestro agradecimiento por la observación.
Otras informaciones

Formación Docente

Especialización en Educación Matemática (secundaria)


http://www.oei.es/cursomatematica/

Colaboración docentes alumnos

Club Iberoamericano GeoGebra

http://www.ibertic.org/clubgeogebra.php

Realizado en el marco del Instituto Iberoamericano de Enseñanza


de las Ciencias y la Matemática (IBERCIENCIA) con la colaboración
de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la
Junta de Andalucía

 
ALGUNOS PROBLEMAS TIENEN SIETE VIDAS

Francisco Bellot Rosado

Una de las primeras tareas del Jurado Internacional de cualquier


competición es tratar de descartar aquellos problemas de la “lista
corta” (puesta a su disposición por el Comité selector de problemas
de la competición) que son conocidos, por ejemplo por haber
aparecido anteriormente en otro concurso. En algunos casos esto se
consigue con cierta rapidez. En otros, como es el caso del bellísimo
problema objeto de este artículo, el problema puede escapar a los
filtros y repetirse; o aparecer modificado y no ser fácilmente
detectado.

Un problema de la Olimpiada rusa de 1971: los vasos de


Shirshov.

Se tienen tres jarros con agua, cada uno conteniendo un


número entero de litros. Se permite echar en cada jarro tanta
agua como ya contiene, procedente de otro de los jarros.
Demostrar que repitiendo esta operación las veces necesarias,
es posible vaciar por completo uno de los jarros. (Se supone
que los jarros son suficientemente grandes: cada uno puede
contener toda el agua disponible).

En la recopilación de problemas de la Olimpiada rusa (1961-1986) de


Vassiliev y Egorov (Ed. Nauka, Moscú 1988), en ruso, se señala que
se propuso en la 5ª Olimpiada de la URSS, celebrada en Riga, para la
clase 9 (alumnos de 16 años), el primer día de competición. Por su
parte, Titu Andreescu y Svetoslav Savchev, en su Mathematical
Miniatures, MAA 2003, dan algunos detalles biográficos del
proponente, Alexei Shirshov. Titulado en Lengua rusa y literatura,
dio clase en una escuela rural. Movilizado durante la Segunda Guerra
Mundial, sorprendentemente resultó atraído por las Matemáticas en
aquellos años (1939 – 1945). Volvió a la Universidad a los 30 años de
edad, se graduó y doctoró en Matemáticas y sus resultados más
importantes son de Álgebra. El problema del que hablamos tiene una
solución realmente brillante, incluida en el libro ruso antes citado.
Vamos a analizarla, partiendo de un ejemplo numérico para mayor
sencillez. Es suficiente mostrar cómo obtener menos litros en uno de
los jarros que los que contenga el menor número de litros, porque
repitiendo el proceso alguno se vaciará.
Supongamos que los jarros contienen 3 <17<33 litros; en general
serán 0 < a ≤ b ≤ c litros.

Dividimos (con resto) 17 entre 3:

17 = 3x5 +2

b = a⋅q + r

Escribimos 5 en el sistema binario:

5 = 1012

Es decir, 1 ⋅ 20 + 0 ⋅ 21 + 1 ⋅ 22 =5 . Y a los exponentes los llamamos

i0 =0 < i1 =1 < i2 =2 .

Los 17 litros del jarro B pueden considerarse formados por porciones


de

20 ⋅ 3; 22 ⋅ 3 litros más otra con 2 =r litros.

Falta una potencia de 2 multiplicada por 3: digamos

j=
1 21 ⋅ 3

Esta porción que no está en B (superaría los 17 litros) está en C.

Entonces, sucesivamente, vamos echando en A, tomándolas de B o


de C, las porciones

20 ⋅ 3; j1 =21 ⋅ 3 ;22 ⋅ 3;

(j1 es lo que tomamos de C) de manera que en B quedará el resto r =


2 litros, con lo que el problema (en el caso numérico) queda resuelto:
ahora en B hay menos de 3 litros. Continuando el proceso se forma
una sucesión decreciente estrictamente de enteros positivos, que no
puede prolongarse indefinidamente, y por lo tanto acabará
terminando en 0 y uno de los jarros se vacía.

Generalicemos: supongamos que los vasos A, B y C tienen,


respectivamente,

0 < a ≤ b ≤ c litros.

Ponemos

b = a ⋅ q + r , con 0 ≤ r<a .
Ya que a ≤ b, entonces q > 0 . Vamos a ver cómo se pueden echar q.a
litros en A, con lo que en B quedarán r<a litros y el problema
quedará resuelto. Escribimos en el sistema binario q:

q = 2i0 + 2i1 +  + 2in , con 0 ≤ i0 < i1 <  < in .

Entonces el agua que hay en B puede considerarse formada por


porciones de volúmenes

2i0 a, 2i1 a, , 2in a (1)

y una porción más, de volumen r. En general sucederá (como en el


ejemplo numérico de introducción del problema) que algunos de los
números

0,1, ,n-1

faltan entre los exponentes i0 , i1 , , in − 1 . Llamemos j1 , j2 , , jk a los


exponentes que faltan e imaginemos que las porciones de volúmenes

2 j1 a, 2 j2 a, , 2 jk a (2)

están en el jarro más grande C. Entonces podemos echar todas las


porciones (1) y (2) en A en su orden natural,

20 a = a, 21 a, 22 a, , 2in a ,

cogiéndolas de B o de C, y obteniendo así consecutivamente en A

2a, 22 a,..., 2in +1 a litros.

Como consecuencia quedarán en B exactamente r litros y el problema


queda resuelto. Lo único que nos falta por demostrar es que las
cantidades (2) están efectivamente en C. Esto es verdad, porque
incluso en el caso en que solamente 2in a estuviera en la sucesión (1),
necesitaríamos no más de

(2 0
)
+ 21 +  + 2in −1 a = (2 in
)
−1 a

litros en C. Esto es menor que b, y a su vez no es mayor que c.∎

Aunque en la literatura han aparecido problemas titulados “de los tres


jarros”, en general no se refieren al de Shirshov (v. por ejemplo,
Geometry revisited, de Coxeter y Greitzer, MAA 1967). En la
competición de invierno búlgara de 1989 se propuso una variante, y
es posible que en otras competiciones de carácter regional o nacional
se hayan propuesto también. Pero hay que esperar a 1993 para que
el problema, con una formulación diferente, se propusiera en la
famosa competición americana y canadiense William Lowell
Putnam.

Problema B6, Putnam 1993

Sea S un conjunto de tres enteros positivos, no


necesariamente distintos. Demostrar que se puede
transformar S en un conjunto que contiene al 0, mediante un
número finito de aplicaciones de la siguiente regla:
Seleccionamos dos de los tres enteros, digamos x e y, con x ≤ y ,
y los reemplazamos por 2x e y-x.

El libro de Kiran Kedlaya, Bjorn Poonen y Ravi Vakil (The


William Lowell Putnam Mathematical Competition 1985-2000,
Problems, Solutions and Commentary), MAA, incluye tres
soluciones del problema, de las que en la primera, atribuida a Garth
Payne (uno de los participantes) se pasa de la terna (d, e, f) a (2d, e,
f-d) y reiterándola se transforma (a, b, c) en (b’, r, c’) con r el resto
de la división de b por a.

La segunda prueba el resultado por inducción fuerte en a + b + c,


que es constante por aplicación de la regla, y razonando por
contradicción, suponiendo que S no se puede transformar en un
conjunto conteniendo al 0. La tercera, de Dylan Thurston (otro
participante) es similar a la segunda.

Un problema propuesto por Macedonia en la IMO 1994

En la Olimpiada Internacional de 1994 (HongKong), Macedonia


propuso el siguiente problema:

C-3 (Combinatoria)

Pedro tiene tres cuentas en un banco, cada una con un


número entero de dólares. Solamente se le permite transferir
dinero de una cuenta a otra de manera que la cantidad de
dinero en ésta última se duplique.

a) Probar que Pedro siempre puede transferir su dinero a


dos de las cuentas.
b) ¿Puede siempre transferir su dinero a una sola cuenta?
Ni el comité selector de problemas ni el Jurado Internacional
apreciaron la semejanza del problema con el de Shirshov ni con
el de la Competición Putnam del año anterior (y si alguno de los
miembros lo apreció, no dijo nada). Fue elegido como problema
6, pero el primer día de competición llegó como observador (de
Nueva Zelanda) Arkadi Slinko, que en cuanto lo vió advirtió al
Jurado que era, c por b, el problema de Shirshov y citó la
fuente del libro ruso de Vassiliev y Egorov: reunión
extraordinaria del Jurado y el problema se cambió… se podría
decir que al Jurado “lo salvó la campana”.
En 1987, en el Newsletter of the World Federation of
National Mathematics Competitions, nr.6, el belga René
Laumen publicó The Art of Borrowing Problems, artículo en
el que analiza el problema de los enunciados que se “alquilan”
de una competición a otra. Con la extensión actual de los
resultados y problemas por Internet, ese peligro debería
disminuir. Pero nunca se sabe…

Bibliografía

[1]N.V. Vassiliev, A.A. Egorov: Problemas de la Olimpiada


Matemática URSS 1961-1986 (en ruso). Nauka, Moscú,
1988.
[2] Svetoslav Savchev, Titu Andreescu: Mathematical
Miniatures. MAA 2003.
[3] Kiran S. Kedlaya, Bjorn Poonen, Ravi Vakil : The
William Lowell Putnam Mathematical Competition 1985-
2000. Problems, Solutions and Commentary. MAA 2002.
[4] Shortlisted Problems for the 35th International
Mathematical Olympiad. HongKong Mathematical Society,
1994.

Valladolid, diciembre 2014.


Francisco Bellot Rosado
Problemas para los más jóvenes 51
Cinco problemas de Olimpiadas rumanas para jóvenes

PMJ51-1
Los números reales positivos x; y; z son tales que xyz (x + y + z) = 1
a) Demostrar que
s
1 1 1
x2 + 2 y2 + 2 z 2 + 2 = (x + y) (y + z) (z + x) :
y z x
b) Determinar una terna de números que veri…que la hipótesis.

PMJ 51-2
x; y; z son números naturales tales que x < y < z: Si x; y; z son directamente
proporcionales a tres números naturales consecutivos, ¿de cuántas maneras dis-
tintas se puede escribir el número 180 en la forma x + y + z?

PMJ51-3
Los números naturales no nulos a; b; c cumplen la condición
a+b b+c c+a
= = :
bc ca ab
Demostar que a = b = c:

PMJ51-4
El triángulo isósceles ABC tiene como base AC = a y el ángulo B es de
70o . En los segmentos AB y AC se eligen puntos D y E, respectivamente, de
manera que DA+AE = a. En los segmentos AC y BC se eligen puntos F y
G, respectivamente, de modo que FC+CG=a. Los puntos E y F son distintos.
Calcular la medida del ángulo agudo que forman las rectas DF y EG.

PMJ51-5
Determinar los números enteros x; y tales que
2
= x + 3:
x y

1
Problemas de nivel medio y de Olimpiadas (51)
Cinco problemas de un manual inglés de 1962
PM51-1
El polinomio ax3 + bx2 + cx + d toma el valor 3 cuando x es igual a 1 ó 2;
y toma el valor 0 cuando x es 1 ó 12 :
Descomponerlo en factores de primer grado.

PM51-2
Si u = x + y + z; x + u = b + c; y + u = c + a; z + u = a + b; se pide:
1) hallar x, y, z en función de a,b,c.
2) hallar a, b, c en función de x,y,z.

PM51-3
Probar que (x xa)(xc b) toma todos los valores reales cuando x varía, si a <
c < b:
Probar que si c < a < b; entonces se excluye un rango de valores de longitud
4l; donde l2 = (a c) (b c) :

PM51-4
El jarro A, de 1 litro de capacidad, se llena de whisky. Una fracción de k < 1
litros se trasvasa de A a un jarro B, también de 1 litro, inicialmente vacío. A
continuación, B se termina de llenar de agua . Se trasvasa ahora parte de la
mezcla de B a A, hasta llenarlo. Hallar la cantidad de whisky que ahora contiene
A, y demostrar que no es menos de 3/4 de litro.

PM51_5
Las tangentes en A, B y C al círculo circunscrito al triángulo ABC cortan a
las rectas que contienen los lados, BC, CA y AB en U, V y W, respectivamente.
1)Demostrar que U, V y W están alineados.
2) Probar que V W : W U : U V = (b2 c2 ) : c2 a2 : a2 b2

1
Problemas 256 - 260
Problema 256
Propuesto por Gabriel Chicas Reyes (El Salvador)
Sea p un número primo impar. Para cada entero no negativo k, determinar
el residuo módulo p del determinante

1k 2k pk
2k 3k 1k

k
pk 1k (p 1)
Problema 257
Propuesto por D.M.Batinetzu-Giurgiu (Bucarest) y Neculai Stanciu (Buzau),
conjuntamente (Rumania)
Sea (an )n 1 una sucesión real acotada de números positivos. Calcular
n
!
X 1
lim
n!1 n + ak + k
k=1

Problema 258
Propuesto por el editor.
Construir el triángulo ABC conociendo su ortocentro H, su circuncentro O,
un punto P del eje órtico de ABC y la longitud del lado a.

Problema 259
Propuesto por el editor
Calcular la integral curvilínea
Z
1 + x2 y 2 dx + 2xydy
I= 2
(1 + x2 y 2 ) + 4x2 y 2
a lo largo de un cuadrado con vértices en los puntos 2; 2i:

Problema 260
Propuesto por el editor
Hallar una solución x de la ecuación
p
x2 + m2 + n2 2 (mn + mx + nx) = 8 2mnx (x + m + n)
"por un método simple" (se decía en el enunciado original).

1
Problema 246. En la figura, el segmento CD es una semicuerda perpendicular al diámetro AB de
una circunferencia de centro O. Los respectivos centros de las circunferencias de diámetros AC y
CB son los puntos O1 y O 2 .
Las restantes circunferencias son tangentes exteriores entre sí y están inscritas en el ángulo
curvilíneo y en el segmento circular, tal como se indica. Si los círculos sombreados (los de ambos
AC
extremos de la cadena de círculos) son iguales, determinar la razón .
CB
Solución:
Llamando R y r a los radios de las circunferencias de centros O1 y O2 respectivamente, el radio de
la de centro O es R + r .

c5
T5
s
t
c4

c3
d5 m T3

c2

c1

c0
R R-r
A O1 O C r O B
2

P r'
1

Q r'2

En la inversión definida por la circunferencia m de centro A y radio AD, C se invierte en B (teorema


del cateto en ADB) y en consecuencia la circunferencia de centro O1 se invierte en la recta t
perpendicular a AB por B y la circunferencia de centro O se invierte en la recta s perpendicular a
AB por C.
Como la inversión conserva las tangencias, las cadena de circunferencias tangentes entre sí y
tangentes a las de centros O1 y O2 se invierten en las circunferencias c1 , c2 ,…, ck todas de radio r
tangentes entre sí y a las rectas s y t.
Basta volver a invertir para poder construir fácilmente la cadena.
El cálculo del radio rk de la circunferencia k-ésima es inmediato al ser homotética de la
correspondiente de radio r.
Por el teorema del cateto en ADB y el de Pitágoras en AO2Tk , la razón de la homotecia es
AD 2 2 R ( 2 R + 2r ) 4 R 2 + 4 Rr R (R + r)
h5 = = = = 2
d5 − r ( 2 R + r ) + (10r ) − r 4 R + 4 Rr + 100r R + Rr + 25r 2
2 2 2 2 2 2 2

y el radio buscado para la quinta circunferencia es


Rr ( R + r )
r5 = .
R 2 + Rr + 25r 2
Llamando r '1 y r '2 a los radios de las primeras circunferencias tangentes a la recta CD y a la
circunferencia de centro O, .
Para hallar r '1 hay que despejar r '1 de las relaciones:
CP 2 = 4rr '1
( R + r ) − r '1  = CP 2 +  ( R − r ) + r '1 
2 2

La primera por ser tangentes entre sí y a la misma recta en C y P. y la segunda añadiendo la


tangencia a la circunferencia de centro O.
Resulta (omitimos los detalles del cálculo),
Rr
r '1 =
R+r

Repitiendo el mismo esquema de cálculo para r '2 , tenemos


PQ 2 = 4 r '1 r ' 2
( R + r ) − r '2  = ( CP + PQ ) +  ( R − r ) + r ' 2 
2 2 2

Obviando de nuevo los detalles del cálculo despejamos r '2 :


R2r
r '2 =
( R + 2r )
2

Finalmente, igualando las expresiones obtenidas para r5 y r '2 , restando numeradores y


denominadores y simplificando, queda
R+r R r 1
= 2 = =
R + Rr + 25r
2 2
R + 4 Rr + 4 r 2
21r − 3Rr 21r − 3R
2

Multiplicando en cruz las fracciones segunda y cuarta,


21Rr − 3R 2 = R 2 + 4 r 2 + 4 Rr ⇔ 4 R 2 + 4 r 2 − 17 Rr = 0
R
Dividiendo por r 2 y llamando t = , queda la ecuación cuadrática 4t 2 − 17t + 4 = 0 . Resolviendo,
r
4
R 17 ± 17 2 − 64
t= = = 1
r 8
4

La solución válida según el esquema del dibujo es 4.


Problema 249, propuesto por Marcel Chiritza, Bucarest, Ru-
mania
Resolver, en el conjunto de los nḿeros reales, el sistema de ecuaciones

(9x + 9y + 9z )(3−x + 3−y + 3−z ) = 3

3x+y+1 · 3x+z+1 · 3y+z+1 = 3x + 3y + 3z


Solución, (Devis Alvarado, UNAH,Tegucigalpa, Honduras)
Aplicando la desigualdad entre MA-MG se obtiene.
1  1 x+y+z
(9x + 9y + 9z )(3−x + 3−y + 3−z ) ≥ 3 9x+y+z 3
3 3−(x+y+z) 3
=3 3
+2

x+y+z
+2
⇒3 3 ≤ 3 ⇔ x + y + z ≤ −3
Y 1 x+y+z
3x + 3y + 3z ≥ 3 3x+y+z 3
=3 3
+1

x+y+z
+1 6
⇒3 3 ≤ 32(x+y+z)+3 ⇔ x + y + z ≥ −
5
Con esto se concluye que el sistema de ecuaciones no tiene solución en los
números reales.

1
Problema 250, propuesto por Marcel Chiritza, Bucarest, Romanía.

Sexa P un punto interior ao triángulo equilátero ABC , de lado 1 . Se poñemos x = PA ,


y = PB , z = PC , probar que

x 2 + y 2 + z 2 + ( x 2 + y 2 + z 2 − 1) = 3 ( x 2 y 2 + y 2 z 2 + z 2 x 2 ) .
2

Solución enviada por Bruno Salgueiro Fanego, Viveiro, Lugo.

Probaremos o seguinte resultado, máis xeral:

Sexa P un punto do plano do triángulo equilátero ABC , de lado t . Se poñemos x = PA ,


y = PB , z = PC , entón

(x + y2 + z 2 ) t 2 + ( x2 + y 2 + z 2 − t 2 ) = 3 ( x2 y 2 + y 2 z 2 + z 2 x2 ) .
2 2

En efecto: é coñecida (*) a relación 3 ( x 4 + y 4 + z 4 + t 4 ) = ( x 2 + y 2 + z 2 + t 2 ) . Como


2

(x + y2 + z 2 − t 2 ) = ( x2 + y2 + z 2 ) − 2 ( x2 + y 2 + z 2 ) t 2 + (t 2 )
2 2 2 2

= x4 + y4 + z 4 + t 4 + 2 ( x2 y 2 + y 2 z 2 + z 2 x2 ) − 2 ( x2 + y 2 + z 2 ) t 2 , e

(x + y2 + z 2 + t 2 ) = ( x2 + y 2 + z 2 ) + 2 ( x2 + y 2 + z 2 ) t 2 + (t 2 )
2 2 2 2

= ( x2 + y 2 + z 2 ) − 2 ( x2 + y 2 + z 2 ) t 2 + t 4 + 4 ( x2 + y 2 + z 2 ) t 2
2

= ( x 2 + y 2 + z 2 − t 2 ) + 4 ( x 2 + y 2 + z 2 ) t 2 , dita relación é equivalente a


2

( )
3 ( x2 + y 2 + z 2 − t 2 ) − 2 ( x2 y 2 + y 2 z 2 + z 2 x2 ) + 2 ( x2 + y 2 + z 2 ) t 2 = ( x2 + y 2 + z 2 − t 2 ) + 4 ( x2 + y 2 + z 2 ) t 2 ,
2 2

é dicir, ( 3 − 1) ( x 2 + y 2 + z 2 − t 2 ) + ( 6 − 4 ) ( x 2 + y 2 + z 2 ) t 2 = 6 ( x 2 y 2 + y 2 z 2 + z 2 x 2 ) , ou sexa,
2

(x + y2 + z 2 ) t 2 + ( x2 + y 2 + z 2 − t 2 ) = 3( x2 y 2 + y 2 z 2 + z 2 x2 ) .
2 2

(*) Curious properties of the circumcircle and incircle o fan equilateral triangle, Prithwijit De,
Mathematical Spectrum, 41 (1), 2008-2009, 32-35.
Problema 251, proposto por Marcel Chiritza, Bucarest, Romanía.

Achar os números reais a , b tales que

 n3 
lim  + an + b  = 0 .
 ( n + 1)
n →∞ 2


Solución enviada por Bruno Salgueiro Fanego, Viveiro, Lugo.

 n3  n3 + ( n + 1) ( an + b )
2
n3 + ( n 2 + 2n + 1) ( an + b )
0 = lim  + an + b  = lim = lim
 ( n + 1) ( n + 1) ( n + 1)
n →∞ 2 2 2
 n →∞ n →∞

= lim
n3 + an3 + 2an 2 + an + bn 2 + 2bn + b
= lim
( a + 1) n3 + ( 2a + b ) n 2 + ( a + 2b ) n + b .
( n + 1) n 2 + 2n + 1
n →∞ 2 n →∞

Como este último límite é finito, o grao do numerador ten que ser menor ou igual có do
denominador, logo a + 1 = 0 , sendo entón

0 = lim
( b − 2 ) n 2 + ( 2b − 1) n + b = lim ( b − 2 ) n 2 + lim
( 2b − 1) n + b = b − 2 + 0 ,
logo é necesario
n →∞ n + 2n + 1
2 n →∞ n + 2n + 1 n →∞ n 2 + 2 n + 1
2

que a = −1 ∧ b = 2 . Ademais, é suficiente que a = −1 ∧ b = 2 para que o se verifique a


condición do enunciado, pois nese caso
 n3   n3  3n + 2
lim  + an + b  = lim  − n + 2  = lim 2 = 0 , xa que o grao do numerador é
 ( n + 1)  n →∞  ( n + 1)  n →∞ n + 2n + 1
n →∞ 2 2

inferior ao do denominador.

Entón os números reais pedidos son a = −1 ∧ b = 2 .


Marcos Francisco Ferreira Martinelli – Brasília - Brasil
Problema 253, propuesto por Marcel Chiritza, Bucarest, Ru-
mania
Las sucesiones (an )n≥1 y (bn )n≥1 se definen de la manera siguiente:
n X
X m n
m m
an = (−1)
m=1 k=0
m+2

n X
X m n
m m
bn = (−1)
m=1 k=0
(m + 2)(m + 4)
Determinar si son convergentes y en su caso, hallar sus lı́mites cuando n →
∞.
Solución, (Devis Alvarado, UNAH,Tegucigalpa, Honduras)
Primeros trabajemos con an
n X
X m n n
X n
m m m m
an = (−1) = (−1) (m + 1)
m=1 k=0
m+2 m=1
m+2

n n
!Z Z 0 " ! !#
X n 0 
d

d X n m+1
=− x (xm+1 ) dx = − x x dx
m=1
m −1 dx −1 dx m=1
m
Z 0  Z 0 h
d
 i
=− x (x(x + 1)n − x) dx = − x(x + 1)n + nx2 (x + 1)n−1 − x dx
−1 dx −1
Z 1h i
=− (n + 1)un+1 − (2n + 1)un + nun−1 − u + 1 du
0
n + 1 2n + 1 3 1 1 1
=− + − = − −
n+2 n+1 2 n+2 n+1 2
Por lo que an converge y su lı́mite es: − 12 .
Ahora observemos que
n X
X m n n
X n
m m m m
bn = (−1) = (−1) (m + 1)
m=1 k=0
(m + 2)(m + 4) m=1
(m + 2)(m + 4)

n n n  n 
1 X 3 X
− (−1)m m + (−1)m m
2 m=1 m + 2 2 m=1 m+4
Similar que, con an
n n n n
!Z !
X X n 0 Z 0 X
n m+1
m m m+1
(−1) =− x dx = − x dx
m=1
m+2 m=1
m −1 −1 m=1 m
Z 0
1 1 1
=− x [(x + 1)n − 1] dx = − + − = −1 − an
−1 n+2 n+1 2

1
Y
n n n n
!Z !
X X n 0 Z 0 X
n m+3
m m m+3
(−1) =− x dx = − x dx
m=1
m+4 m=1
m −1 −1 m=1 m
Z 0
1 3 3 1 1
=− x3 [(x + 1)n − 1] dx = − + − + −
−1 n+4 n+3 n+2 n+1 4
Por lo tanto
1 1 1 1 3 1 3 3 1 1
   
bn = − − + − + − + − + −
2 n+2 n+1 2 2 n+4 n+3 n+2 n+1 4
3 9
2 2 4 1 1
=− + − + − .
n+4 n+3 n+2 n+1 8
Que converge y su lı́mite es: − 18 .

2
Noticia de congresos, comentario de páginas web y reseñas de
libros 51

La noticia de congresos de la REOIM en estas fechas


tenía, necesariamente, que hacerse eco del Congreso
Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación
y Educación, organizado por la O.E.I. en Buenos Aires
del 18 al 22 de noviembre de 2014, y cuyas conclusiones
y resúmenes en video se encuentran disponibles en las
redes sociales, especialmente Facebook y Twitter. Mi
participación en él fue formar parte como ponente de una
Mesa redonda sobre Olimpiadas Matemáticas, coordinada
por Agustín Carrillo de Albornoz y en la que fueron
también ponentes Eduardo Wagner, de Brasil y Juan
Carlos Dalmasso, de Argentina.

Dentro de la reseña de libros, la Olimpiada Mexicana de


Matemáticas acaba de publicar, en su colección
Cuadernos de Olimpiadas de matemáticas, un nuevo
volumen, de 352 páginas, titulado Álgebra y del que son
autores Radmila Bulajich Manfrino, José Antonio
Gómez Ortega y Rogelio Valdez Delgado. La versión
en inglés del mismo será publicada próximamente por
Birkhäuser. Es una obra muy completa, que estudia todos
los tópicos que en la “jerga de olimpiadas” se engloban en
la palabra Álgebra, con muchos ejercicios y sus
correspondientes soluciones, y posiblemente es el primer
libro de entrenamiento olímpico en el que se demuestra
rigurosamente el Teorema fundamental del álgebra (pag.
91) dentro del capítulo dedicado a los números complejos.

Es un libro fundamental para todo el público


iberoamericano interesado en la resolución de problemas
y en las Olimpiadas.

La segunda novedad bibliográfica es el libro de la Editorial


Springer, escrito por Sotirios E. Louridas y Michael Th.
Rassias, Proble-Solving and Selected Topics in
Euclideam Geometry (In the Spirit of the
Mathematical Olympiads), publicado en 2013. Los
problemas están agrupados en dos secciones, la
correspondiente a la que los autores llaman Teoría
básica y la relativa a la Teoría más avanzada. Las
desigualdades geométricas forman un grupo diferente. Es,
con certeza, un libro de consulta obligada para los comités
selectores de problemas de cualquier olimpiada, tanto
nacional como internacional.
Valladolid. Enero 2015.

Francisco Bellot
Divertimentos matemáticos (51)

Capturado en Internet

Las instrucciones de las recetas de cocina se deben cumplir al pie de


la letra

Matemáticas “fashion”
Π en Seattle

El teorema del valor medio en un puente peatonal de Pekín

You might also like