You are on page 1of 5

SULFAS

Sulfonamidas. Han sido utilizadas primariamente, para las infecciones del tracto urinario. En
combinación con trimethoprim, también se utilizan para el tratamiento de otitis, bronquitis,
sinusitis y neumonías por Pneumocystis carinii.

Fueron las primeras sustancias químicas que se utilizaron para curar y prevenir las infecciones
bacterianas en el humano. De los más de 5000 productos de esta familia desarrollados por los
investigadores, solo 20 se utilizan hoy en día de manera efectiva pues los gérmenes se han
hecho resistentes a ellas.

ACTIVIDAD ANTIMIBROBIANA.-

Las sulfamidas actuan contra bacterias grampositivas y gramnegativas.

Los microorganismos más sensibles son:

 Chlamydia trachomatis (clamidia)


 Haemophilus influenzae (influenza)
 Nocardia asteroides (colonias amarillas)
 Sptreptococcus pyogenes (faringitis)
 Mycobacterium leprae (lepra)
 Histoplasma capsulatum (histoplamosis)
 Paracoccicoides brasiliensis (micosis)

RESISTENCIA.-

La resistencia a las sulfonamidas está muy extendida, tanto para gérmenes comunitarios como
nosocomiales.

Los microorganismos desarrollan resistencia por mecanismos que pueden ser de naturaleza
cromosómica o extracromosómica.

o Cromosómica: A través de mutaciones que producen un cambio en las enzimas de lo


que resulta una disminución de afinidad por las sulfas, o aumentando la producción de
PABA lo que neutraliza la competencia de las sulfas.
o Extracromosómica: La producción de una enzima dihidripteroato sintetasa alterada,
que es 1.000 veces menos sensible a la droga, es el principal mecanismo de resistencia
a sulfonamidas

FARMACODINAMIA.-

Las sulfamidas son bacteriostaticas, es decir, detienen el crecimiento de las colonias


bacterianas. Son antagonistas del ácido paraminobenzoico, imprescindible para la síntesis del
ácido fólico bacteriano. Los microorganismos que son susceptibles a las sulfamidas requieren
del PABA extracelular para la producción del ácido dihidrofólico, un paso esencial en la
producción de las purinas y la síntesis de ácidos nucleicos. Las sulfamidas actúan como
análogos estructurales del PABA, inhibiendo competitivamente a la enzima dihidropteroato
sintasa. Al bloquear la síntesis del ácido fólico, se inhibe el crecimiento y reproducción del
germen.
Aunque las sulfas por sí solas son bacteriostáticas, combinadas con diaminopirimidinas, como
la trimetoprima, se convierten en un bactericida, comparable a los antibióticos de amplio
espectro.

FARMACOCINETICA.-

Con excepción de las sulfonamidas especialmente diseñadas por sus efectos locales en el
intestino, esta clase de fármacos se absorbe rápidamente del aparato digestivo. Se absorbe
entre 70 y 100% de una dosis oral y es posible detectar sulfonamidas en la orina en los
primeros 30 minutos después de su ingestión. Alcanzan su concentración plasmática máxima
en 2 a 6 h, dependiendo del fármaco. El principal sitio de absorción es el intestino delgado,
pero parte del fármaco se absorbe también en el estómago. La absorción de otras ubicaciones
como vagina, aparato respiratorio o piel lacerada es variable y poco coniable, pero penetra
suiciente fármaco al organismo como para causar reacciones tóxicas en las personas sensibles
o para producir sensibilización.

Las sulfonamidas se unen en diversos grados a las proteínas plasmáticas, especialmente a la


albúmina. El grado de este fenómeno depende de la hidrofobia de cada fármaco y de su pKa; a
un pH isiológico, los fármacos con un mayor pKa se unen menos a las proteínas y viceversa. Las
sulfonamidas se distribuyen en todos los tejidos del cuerpo. La fracción difundible de
sulfadiazina se distribuye de manera uniforme en el agua corporal total, mientras que el
sulisoxazol permanece coninado en gran parte al espacio extracelular. Las sulfonamidas
penetran fácilmente en los líquidos pleural, peritoneal, sinovial, ocular y otros líquidos
corporales similares, alcanzando una concentración de 50 a 80% de la concentración sanguínea
que se mide simultáneamente. Puesto que el contenido proteínico de estos líquidos suele ser
reducido, el fármaco se encuentra en forma activa libre. Después de la administración
sistémica de una dosis adecuada, la sulfadiazina y el sulisoxazol alcanzan concentraciones en el
líquido cefalorraquídeo que son efectivas contra las infecciones meníngeas. En un estado de
equilibrio, esta concentración es de 10 a 80% de la sanguínea. Sin embargo, por el surgimiento
de microorganismos resistentes a las sulfonamidas, estos fármacos se utilizan rara vez para el
tratamiento de la meningitis. Las sulfonamidas atraviesan con facilidad la placenta llegando a
la circulación fetal. Su concentración en los tejidos fetales es suiciente para ejercer efectos
tanto antibacterianos como tóxicos. Las sulfonamidas sufren modiicaciones metabólicas in
vitro, especialmente en el hígado. Su principal derivado metabólico es la sulfonamida N4
acetilada. La acetilación, que diiere con cada fármaco, es desfavorable puesto que los
productos resultantes carecen de actividad antibacteriana pero conservan el potencial nocivo
de la sustancia original. Una parte de las sulfonamidas se elimina del organismo sin cambios y
otra parte se elimina como productos metabólicos. La fracción mayor se excreta en la orina,
por lo que la semivida de las sulfonamidas en el organismo depende de la función renal. En
orina ácida, las sulfonamidas más antiguas son insolubles y se precipitan formando depósitos
cristalinos que provocan obstrucción urinaria. Una pequeña cantidad se elimina en las heces
fecales, bilis, leche y otras secreciones.

INDICACIONES.-

 Infección de Vías Urinarias: El sulfisoxazol puede utilizarse en el tratamiento de las IVU


no complicadas cuando los patógenos urinarios no son resistentes a las mismas. No
pertenecen a las drogas de primera línea para el tratamiento de las IVU.
 Toxoplasmosis: La combinación de pirimetamina y sulfadiacina es el tratamiento de
elección para la toxoplasmosis.

 Nocardiosis: Aunque el trimetroprim-sulfametoxazol es la droga de elección, las


sulfonamidas, particularmente el sulfisoxazol y la sulfadiacina, pueden ser útiles al ser
utilizados como monoterapia o en combinación con ampicilina,eritromicina o
estreptomicina.

 Profilaxis contra estreptococos: Son igualmente efectivas que la Penicilina para la


prevención de las infecciones por estreptococos y por lo tanto útiles en la profilaxis
secundaria de los pacientes con Artritis Reumatoidea. Por su toxicidad y la presencia
de organismos resistentes a las sulfonamidas, no son de primera elección y sólo se
recomiendan si los pacientes son alérgicos a la Penicilina.
 Prostatitis bacterianas agudas o crónicas, por gérmenes sensibles.
 Empuje de bronquitis crónica por gérmenes que probaron ser sensibles.
 Lo mismo para sinusitis y otitis agudas
 Es de elección para tratar y prevenir la pneumocistosis en SIDA
 También lo es en infecciones intestinales por Isopora bellis y Cyclospora
 Infecciones gastrointestinales. Salmonella spp. es aun sensible en nuestro medio. En
cambio Shigella ha mostrado una resistencia en aumento a esta droga por lo que se
seleccionan las fluorquinolonas para tratamiento empírico.
 Es una alternativa para la diarrea del viajero
 Puede estar indicado en casos seleccionados de meningitis
 Infecciones por S. maltophilia (aun sensible en nuestro medio)

CLASIFICACION.-

Las sulfamidas más utilizadas son:

De eliminación rápida:

 Sulfisoxazol: utilizado en las infecciones urinarias.

 Sulfametizol.

 Sulfametazina

De eliminación media.

 Sulfametoxazol: de uso frecuente combinado con la trimetroprima. Un nombre


comercial de la combinacion: BACTRIM.

 Sulfadiazina.

De eliminación lenta.

 Sulfadimetoxina (no se comercializa).

 Sulfameter (no se comercializa).

 Sulfametoxipiridazina (no se comercializa).

De eliminación ultralenta.

 Sulfaleno (no se comercializa).


 Sulfadoxina.

De acción intestinal.

 Sulfaguanidina.

 Succinilsulfatiazol.

 Sulfasalazina: utilizado en el tratamiento de la colitis ulcerosa.

De uso Tópico.

 Sulfacetamida: se utiliza en solucion oftalmica para las conjuntivitis.

 Sulfadiazina argentica: se utiliza mucho en quemaduras.

REACCIONES ADVERSAS.-

 Reacciones de hipersensibilidad: A nivel cutáneo se observan desde eritemas leves a


dermatitis necrotizante, eritema multiforme, sindrome de Steven Johnson. Otras
reacciones son: vasculitis y reacciones sistémicas de tipo anafilaxia severa.
 Trastornos digestivos: náuseas, vómitos, diarrea.
 Alteraciones hematológicas: anemia hemolítica en pacientes con déficit de glucosa-6-
fosfato deshidrogenasa., anemia megaloblástica (por su acción antifólica), aplasia
medular.
 Trastornos hepáticos: desde alteraciones leves a necrosis hepatocítica.
 Alteraciones renales: obstrucción de la vía urinaria
 No deben usarse en el último mes de embarazo, por el riesgo de kernícterus.

INTERACCIONES.-

Potencian a los anticoagulantes y hipoglucemiantes orales, metotrexate, diuréticos tiazídicos,


fenitoina y uricosúricos. Se debe a que compiten con sulfamidas por las proteínas plasmáticas,
siendo desplazados y aumentando su disponibilidad.

El trimetoprim presenta acción sinérgica con las sulfonamidas.

Son potenciados por: Indometacina, Fenilbutazona, Salicilatos y probecinid.

Asociación a Trimpetopril: inhibe las enzimas de síntesis de ácido fólico bloqueando la síntesis
de ácido fólico, potenciando así, la acción de sulfamidas. Todas las sulfamidas tienen
reacciones cruzadas alérgicas entre ellas mismas y sus derivados, como los diuréticos
inhibidores de la anhidrasa carbónica, tiazidas, furosemida, y otros agentes, cumarínicos.

CONTRAINDICACIONES.-

 Ultimo trimestre de embarazo. Pueden desencadenar kernícterus al competir con la


bilirrubina por su unión a la albúmina plasmática.

 Durante la lactancia

 Primeros meses de vida

 Alteraciones hepatocíticas, renales, discracias sanguíneas, sindrome de mala


absorción (contraindicaciones relativas)
BIBLIOGRAFIA.-

http://antibioticosysulfas.blogspot.com/

https://www.ecured.cu/Sulfonamidas

https://farmacomedia.files.wordpress.com/2010/05/quimioterapicos-inhibidores-de-la-
sintesis-de-acido-tetrahidrofolico.pdf

http://www.infecto.edu.uy/terapeutica/atbfa/sulfo/sulfonamidas.htm

http://med.javeriana.edu.co/fisiologia/fw/c76.htm

You might also like