You are on page 1of 9

LÍNEA TEMPORAL DE LA LITERATURA EN LA HISTORIA:

Carlos Ernesto Rodríguez Nieves.

Lit. Lit. S.
Medieval Oro
Lit.
Hindú Lit. Latina 476 - S. XVI-
3000 a.C 100 a.C - 1453 S.XVII
Lit. Lit.
Lit. Lit. Griega 600 d. C. d. C. Lit.
Renace Moderna Lit.
Sumeria Contem-
300 a.C - ntista S.XVIII- poránea S.XX
3500 a. C 395 d. C. S.XIX
S. XV -
S.XVI
GÉNEROS LITERARIOS:

Género literario (Def.): Según la RAE: En las artes, cada una de las distintas categorías o clases en que se pueden
ordenar las obras según rasgos comunes de forma (estructura), y contenido (de lo que trata). Éstos pueden se dividen en
tres macrocategorías:
a) Lírica: Visión subjetiva de la voz poética, versa de sentimientos y temas filosóficos.
1) Canción: Depende de la musicalidad, aborda temas amorosos.
2) Elegía: Se desarrolla en torno al lamento por la muerte de un ser cercano.
3) Oda: Aborda temas de gran importancia social, tiene un tono solemne.
4) Sátira: Es usado para burlarse de alguien o de algo.
5) Égloga: Toca temas de la vida en el campo y la naturaleza.
b) Épica (Def.1.): Proviene del término griego “epos” que significa “narrar”, por lo tanto, si nos atenemos a esta
definición, el género épico abarca desde la poesía narrativa hasta el cuento y la novela.
1) Poema narrativo: Poema que posee un tiempo y un espacio en el que se desenvuelven los personajes.
2) Poema épico (Def.2): Texto en verso en el que a través de un tiempo y un espacio realizan sus hazañas los
héroes pertenecientes a una patria. Dicho poema, es de carácter solemne y fundacional.
I) Epopeya (Antigüedad).
II) Romance y cantares de gesta (Medievo).
3) Cuento: Narración en la que tanto los elementos discursivos, la diégesis (tiempo-espacio ficcional), como los
personajes están subordinados a la tensión climática y a la intención discursiva. NOTA: El cuento se caracteriza
por tener un solo núcleo climático, ésto y no la extensión es lo que lo diferencía al cuento de la novela.
4) Novela: Narración que posee varios núcleos climáticos, a diferencia del cuento, en este género los personajes
adquieren mayor importancia y otros elementos discursivos se suelen subordinar a su desarrollo evolutivo.
c) Dramático: Se caracteriza por su estructura dialógica en la que se desenvuelven los personajes, los cuales hacen a
través de las palabras, tonos y gesticulaciones.
1) Tragedia: Tono solemne, versa de la destrucción física o moral de personajes insignes.
2) Comedia: Tono jocoso, trata de los problemas de la gente común, tiene final feliz.
3) Tragicomedia: Usa los dos tonos anteriores según sea el caso.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS CORRIENTES LITERARIAS:
Corriente literaria (Def.): Se utiliza para designar a un grupo de obras que comparten rasgos estéticos, temática, ideología,
inclinación por uno o más géneros en un periodo de tiempo determinado.
I) Antigüedad: Este periodo abarca la literatura preclásica en el oriente.
a) Literatura sumeria.
1) Después de los primeros vestigios narrativos en las cuevas de Altamira (aproximadamente 36,000 a. C),
se le toma como punto de partida en la historia.
2) Desarrolló poesía principalmente épica, entre sus obras más destacadas están la epopeya del Gilgamesh.
3) Desde aquélla época ya se tenía la preocupación por la trascendencia.
4) El mito y lo fundacional confluyen en las obras.
b) Literatura hindú.
1) Literatura de carácter mítico-religioso.
2) Se desarrolló en la oralidad.
3) Se inclinó principalmente hacia el género lírico y al poema épico.
4) Entre sus obras más destacadas está la epopeya del Ramayana.
II) Literatura Clásica: Data desde la literatura griega hasta la latina.
a) Literatura griega.
1) Desarrolló los tres géneros: Épico, lírico y dramático.
2) En el primero destacó Homero con la Ilíada y la odisea.
3) En el segundo, Safo.
4) En el tercero, Esquilo, Aristófanes, Eurípides, etc.
5) Se dedicó principalmente a lo mítico y lo fundacional.
6) Buscaba un equilibrio estético.
b) Literatura latina.
1) Desarrolló principalmente los géneros épico y lírico.
2) En el primero, Virgilio y Ovidio.
3) En el segundo, Horacio.
4) Retoma el imaginario griego.
III) Literatura medieval: Este periodo abarca desde la caída del imperio romano de occidente hasta la caída del
imperio romano de oriente.
1) En los primeros años se aferra al mundo grecolatino, los textos de relevancia se escribían en latín.
2) En el proceso de cristianización de los pueblos germánicos logra una hibridación entre el héroe germano y
los preceptos religiosos, una de las resultantes es el poema de Beowulf, donde el guerrero nórdico se torna
héroe clásico a través del sacrificio.
3) Busca, mediante los cantares de gesta, cernirse a héroes locales que enaltezcan la identidad de las nuevas
patrias.
4) Está basada en el amor cortés, el cual consiste en la en la estratificación.
5) Tras los excesos, abusos y horror provocados por los altos estratos, los clérigos crean a partir de los cantares
de gesta, héroes buenos por antonomasia, esto deriva en la literatura caballeresca.
6) Al final, dadas las guerras y la peste negra, abunda un sentimiento de incertidumbre, mismo que se ve
reflejado en la lírica, género en el que se derrama el miedo a la muerte, la sensación de efimeridad y el
desencanto general por la sociedad y las instituciones.
7) Una de las corrientes más fuertes en el género lírico durante este periodo fue el “Dolce stil nuovo”, que fue
base para conformar la visión renacentista. Una de sus principales características es poner a la amada como
un punto inalcanzable.
IV) Literatura renacentista: Este periodo abarca desde la caída de Constantinopla hasta el descubrimiento de
América.
1) Satiriza a la iglesia.
2) Critica a la sociedad.
3) Retoma el mundo latino a través de las escrituras.
4) La luz funge como símbolo del conocimiento y la cercanía a Dios.
5) Se basa en el amor neoplatónico, el cual consiste en que el objeto amado te puede robar el alma a través de
la vista, si no hay correspondencia, el amante puede caer en melancolía, la sangre se le vuelve negra.
6) Gusto por la mesura y estética griega.
7) La búsqueda del paraíso terreno a través de la naturaleza y la vida en el campo.
V) Literatura de los siglos de oro: Este periodo abarca desde el descubrimiento de América hasta el Modernismo.
1) Retoma del manierismo, (corriente intermedia entre el renacimiento y el barroco), el desencanto por la vida.
2) Recupera los textos medievales y los reinventa con preceptos del renacimiento.
3) Gusto por los contrastes.
4) Exageración en las expresiones corporales.
5) Desarrolla todos los géneros literarios, especialmente la poesía lírica, el drama con la tragicomedia y la épica
con la novela.
6) Sus respectivos exponentes son: Quevedo y Góngora, con la lírica; Tirso de Molina, Calderón de la Barca,
Lope de Vega con lo dramático; y Cervantes con la novela. NOTA: Es necesario mencionar que las obras de
teatro estaban escritas en verso.
7) Se extiende en las colonias subordinadas a las capitales europeas.
8) Busca llenar vacíos, por ello, tiende a ser rebuscada.
9) Habían dos bandos en la poesía lírica: a) Conceptistas y b) Culteranistas. Los primeros se basaban más en
el contenido mientras que los segundos le daban más importancia a la forma.
VI) Literatura moderna: Este periodo data desde el siglo XVIII hasta el siglo XIX. Sus principales corrientes son:
a) Neoclasicismo:
1) Las obras tienen un fin didáctico.
2) La lírica deja lo subjetivo y abre paso a la universalidad.
3) La razón debe regir.
4) Lenguaje pulcro.
5) Se inclina por desarrollar ensayo.
6) Los cuentos tienden a ser filosóficos.
7) Impera la verosimilitud.
8) Ilustrada.
9) Mímesis simétrica, mesurada.
10) Rescatan el mundo grecolatino.
11) Literatura de viaje.
12) Uno de sus exponentes es Voltaire.
b) Romanticismo:
1) Versa que la razón no es el fundamento de todo.
2) Se exalta la individualidad del “yo”.
3) Se ensalza la búsqueda de la libertad.
4) Ensimismación, aislamiento y soledad.
5) Destaca el sentimiento por sobre todo.
6) Gusto por la naturaleza, aún ésta sea tempestuosa.
7) Mezcla de seres míticos con el entorno natural.
8) Rebeldía.
9) Idealismo.
10) Inclusión de lenguaje popular.
11) Se cree en un genio creador, como habilidad innata.
c) Realismo:
1) Antropocéntrico.
2) Pretende una mímesis perfecta con la realidad.
3) Retoma los preceptos griegos para representar su entorno.
d) Naturalismo:
1) En literatura, pretende agregar la terminología médica.
2) Exageración del realismo.
3) Se vale de técnicas discursivas para expresar patologías sociales.
e) Modernismo:
1) Su principal impulsor es Rubén Darío.
2) Oposición a la burguesía: agente con mal gusto y vulgar.
3) Gusto por lo exótico.
4) Va contra el regionalismo y aboga por una literatura cosmopolita.
5) Se nutre con el simbolismo, parnasianismo y el romanticismo.
6) Tiene una carga renovada por el sentimiento patriótico.
7) Lenguaje culto y pulcro.
f) Generación del 98:
1) Dado el sentido de reestructuración social, este movimiento español tiene varios elementos en común con
el modernismo americano.
2) Lenguaje culto.
3) Cosmopolita.
4) Patriotismo que busca una renovación social.
5) Dada la realidad tan mórbida, el esperpento inclaniano encaja a la perfección.
g) Parnasianismo:
1) Movimiento francés surgido en 1866.
2) Es contemporáneo al simbolismo.
3) Es contrario al romanticismo, pues no va de acuerdo con el subjetivismo.
4) Arte por el arte, es decir como forma y no como contenido.
5) Fines meramente artísticos y estéticos.
6) Concepto de la naturaleza artificial, pues la usan como objeto estético en la poesía.
7) Se inclinó más por el género lírico.
8) Uno de sus exponentes es Theóphile Gautier.
h) Literatura contemporánea:
1) Se atribuye a la Revolución Industrial y a la Revolución Francesa.
2) Dado el contexto de revoluciones y conflictos mundiales, se concibe al hombre como un ser hostil.
3) Sensación de abandono y soledad; tintes de existencialismo.
4) Se inclina por el narrador en 1ra persona.
5) Juegan con los planos que representan la realidad y la ficción.
6) Salta de un tiempo verbal a otro.
7) El tiempo no es concebido como un elemento ordenado cronológicamente hablando, por tanto, esta
corriente tiende a romper los antiguos esquemas narrativos.
8) En México sus exponentes son: Xavier Villaurrutia, Jaime Torres Bodet y Salvador Novo.
VII) Literatura del S.XX.
a) Literatura de vanguardia:
1) Futurismo:
- Desarrollado por Marinetti.
- Va en contra del naturalismo.
- Promueve la modernidad.
- Admiración por las máquinas.
- Interés por el dinamismo.
- La ciudad como selva de concreto.
- Desea originalidad.
2) Dadaísmo:
- Desarrollado por Tristán Tzara.
- Según el manifiesto “Dada” puede significar: Cubo de agua, cola, primeras palabras del bebé hasta
“Meimportauncarajismo”.
- Va en contra de toda metodología y dogmatismo.
- Entre las constantes artísticas cuenta con el uso del collage.
- Descontextualiza los objetos.
- Creación de máquinas que no sirven para nada.
3) Surrealismo:
- Desarrollado por Bretón.
- Imagen fundada en la des-automatización de los sueños.
- Descontextualiza objetos para reinventar su funcionalidad.
- Reinterpretación del mundo a través del subconsciente.
- Se fundamenta con las teorías de la psicología.
- Uso constante de símbolos.
4) Estridentismo:
- Fundado por Manuel Maples Acre.
- Movimiento post-revolucionario.
- Culto al progreso.
- Busca un espíritu cosmopolita.
- Rechazo al pasado.
- Humor negro.
- Se nutre del: Cubismo, dadaísmo y futurismo.
- Gusto por el dinamismo.
b) El boom latinoamericano:
1) Data de los 60`s y los 70`s.
2) Busca una regeneración estética.
3) Exaltación por la libertad, dicha ideología se nutre de José Martí.
4) Uso de neologismos.
5) Uso de lenguaje joven.
6) Prefiere los anglicismos a las citas en francés.
7) Cercanía al rock y a la cultura popular.
8) Inclinación por lo fantástico, lo extraordinario, el mágico realismo.
9) Escenarios urbanos, rurales, retoman la historia política del país.
10) Se nutre de las vanguardias literarias del S. XX.

You might also like