You are on page 1of 5

Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Ciencias de la Información

Carrera de Bibliotecología

“Importancia del aprendizaje invisible y su aplicación en terceros


espacios”

Estudio y educación de usuarios – Maria Eugenia Baez

Romina Vilches Prado

11-05-2018
En nuestra actualidad, hemos visto cómo los distintos avances tecnológicos han logrado, a
pasos agigantados, llegar a formar parte de cada uno de los contextos en que nos
encontramos diariamente, siendo muy común ver en el paso del tiempo como ésta se ha
adueñado de cada uno de nuestros espacios, pues ya se torna hasta difícil concebir la idea
de encontrarnos incomunicados en un sistema que constantemente se encuentra
favoreciendo su uso pues ha entregado facilidades en la manera de realizar quehaceres
diarios y estando cada día a un mayor alcance ya sea para adquirirlos o utilizarlos en
distintos contextos en que se nos presentan como herramientas para el trabajo, estudio e
investigación tal como han funcionado las TIC's.

Es en este contexto, del que no todos hemos sido parte desde que nacimos, pero que, sí
hemos sido testigos de su avance e importancia para nuestra comunidad, ya que nos ha
permitido tener una visión más amplia de cómo estas herramientas han ido cambiando,
evolucionando, ajustándose e innovando en las maneras con que nuestro desarrollo
intelectual es ejecutado.

Desde nuestra infancia, tuvimos que crecer con materiales que por hoy en día ya se vuelven
obsoletos en la manera de enseñar o en lo que realmente es necesario enseñar. Vemos
cómo los niños de hoy crecen y desarrollan sus capacidades de una manera veloz gracias
al uso de estas nuevas fuentes que facilitan y dan variedad a la manera en que un niño
conoce, crece y se desenvuelve en un contexto en que estas tecnologías han sido parte de
su realidad de vida (a pesar de lo corta que ésta es). Es normal hoy en día ver como
pequeños niños juegan, conocen y adquieren un desarrollo en función al uso de estas
nuevas fuentes que a medida que continúan su avance, son capaces de crecer y
manejarlas con mayor facilidad que la de una persona mayor. Este punto, anunciado en el
texto sobre "Aprendizaje invisible", estudio de Cobo Romani y Moravec, muestra que a una
cierta edad este avance tecnológico deja de ser tan compatible con aquellos de mayor
edad, que aún se sorprenden por lo que una tecnología de punta puede hacer con objetos
cotidianos.

Bajo este contexto, las interrogantes ante un nuevo prototipo paradigmático (denominado
por los autores) que nos es presentado, pueden ser expresadas en función de: ¿Qué es
realmente este aprendizaje invisible, y, en qué contextos funciona? En nuestro contexto
bibliotecológico: ¿Puede ser el aprendizaje invisible un nuevo eje dentro de la funcionalidad,
calidad y necesidad de enfoque de las bibliotecas para sus usuarios?

Por muchos años, hemos sido parte de un sistema de enseñanza tradicional, el cual ha
funcionado casi bajo los mismos parámetros antes y ahora, por lo que se encuentran en
constante crítica por su incapacidad de ajustarse a la actualidad dado que muchas veces
los contenidos pasan a ser meras repeticiones de los mismos hechos de siempre, donde se
ha dado énfasis a la memoria del estudiante, mediante el uso de pruebas estandarizadas
donde quién memorizó más obtiene una mejor calificación y es premiado.

Otro punto importante, es cómo muchas veces el aprendizaje entregado en aulas de clases
con un método en que un profesor es quien entrega conocimiento y los alumnos deben
estar en silencio y escuchar, no logra tener efectividad: enseñanza poco adecuada,
materiales planos, cursos numerosos, temáticas que no son de interés para todos los
alumnos y diversos distractores terminan volviendo las horas de estudio en verdaderos
martirios para algunos estudiantes.

En el marco de lo mencionado anteriormente, aparece una revolucionaria visión que surge


como propuesta ante el reconocimiento de un escenario dinámico y de constante
aprendizaje de las personas, donde se pone en valor estos distintos conocimientos
denominados "invisibles", aquellos que no se aprenden de la manera formal, pero que
poseen gran relevancia en su contenido, buscando integrar variados saberes y que aspira
también exaltar la creatividad y distintos talentos que desde muy niños tenemos guardados
y que no siempre son explotados por un sistema que te obliga muchas veces a aprender
sólo aquello que se nos impone e invisibiliza habilidades no tradicionales.

Este aprendizaje, reconoce 5 ejes principales según los autores:

-Competencias no evidentes que resultan invisibilizadas en contextos formales: Un ejemplo


de esto han sido mentes consideradas "excepcionales", quienes sin poseer grandes
estudios formales han alcanzado, mediante vías propias, el éxito por su gran talento. Estos
casos no siempre ocurren, por lo que muchos han sido víctimas de pruebas estandarizadas
mencionadas con anterioridad, en las que un error en vez de ser corregido y re-aprendido
es penalizado.

-Invisibilización de las TIC's: Este punto nos muestra cómo muchas veces en la "necesidad"
de algunos académicos de volver sus clases más atractivas mediante el uso de la
tecnología, este recurso falla ya que no siempre es el hecho de tenerla presente, sino saber
utilizar el recurso al máximo, y también, destaca que no es necesaria si hay un verdadero
estímulo que se conecte y adapte con el conocimiento actualizado.

-Invisibilización de competencias adquiridas en contextos informales: Destaca la importancia


de los conocimientos que son adquiridos fuera de las aulas de clases, señalando que
muchas veces son contextos externos de la realidad escolar los que permiten dar una
mayor seguridad y confianza de las habilidades que se poseen. Además entrega valor a
estos denominados "microentornos", donde con distintos desplantes también es posible
compartir conocimientos de forma más interactiva.

-Invisibilización de competencias digitales: En el contexto actual, debido a la necesidad de


ser parte de las tecnologías, hemos aprendido su manejo sin una pauta o una finalidad
específica. Gracias a la exploración activa de estos recursos, casi sin darnos cuenta de ello
hemos añadido cada vez funciones más complejas que nos han hecho más hábiles con el
uso y manejo de distintos recursos que podemos obtener en la actualidad. A pesar de ello, y
de que forman parte de la mayoría de los lugares de trabajo, han sido invisibilizadas en
contextos formales.

-Prácticas empleadas en escuelas/universidades que podrían invisibilizarse: Finalmente, se


enfatiza en cómo muchas prácticas empleadas por académicos terminan siendo ineficientes
y perjudiciales para nuestro aprendizaje: el memorizar, medir y evaluar mediante pautas
estandarizadas, que ven al estudiante como mera pieza de engranaje en una sociedad que
ha funcionado como máquina con actividades fijas, no son aptas para las necesidades del
futuro y no son capaces de responder a motivaciones que traen consigo nuevos desafíos
que se presentan en nuestra sociedad.

Dentro de este orden, el motor principal y precursor del desarrollo y la investigación, y en el


que recae un rol fundamental son las bibliotecas, vistas en la actualidad como "terceros
espacios", esto se refiere a que en ellas ocurre un fenómeno de interacción, en el que
distintos conocimientos son compartidos, vista como un espacio en el que confluyen no solo
un espacio de silencio, tranquilidad, con poca distracción y material para que el usuario
pueda estudiar, sino también donde el uso de sus espacios permita construir conocimiento
colectivo, abrir nuevas instancias para discutir, aplicar, conocer y divulgar habilidades que
muchas veces los establecimientos formales educativos no son capaces de acaparar. Todo
esto con la idea de volver la biblioteca un sitio inclusivo, en el que van de la mano la
importancia de entregar material adecuado tanto para docentes y alumnos en el aula de
clases, como de espacio recreativo que apoye las nuevas formas de aprendizaje.

Es por esto, que hemos visto cómo en muchos países alrededor del mundo el eje central ya
no es sólo el almacenamiento y ordenamiento de colección física y la inclusión de material
electrónico, sino que el desarrollo de nuevos diseños, tanto estructurales como una nueva
visión (entregada por los mismos usuarios y hechas visibles gracias a estudios competentes
de estos) nos muestran los cambios en sus necesidades actuales, contribuyendo de esta
forma a una nueva dimensión en que la biblioteca entrega distintos servicios ya no solo de
préstamos, sino en que distintos grupos de personas pueden compartir intereses.

Para finalizar, es importante mencionar que este concepto de "aprendizaje invisible", trae
consigo un concepto refrescante y actualizado en la forma de pensar en las distintas
maneras de la educación tanto escolar como informal, unificando todo tipo de interacciones
y discutiendo sobre sus distintos ejes y contextos, no haciendo apología únicamente al uso
de las tecnologías, sino que entrega razones y herramientas para comprender el por qué es
importante avanzar en conjunto con ellas y su uso dada su capacidad de memorizar
cantidades sobrehumanas de conocimiento, mostrando que los nuevos objetivos deben
cambiar en la manera en que las utilizamos, pues de ello dependerá de la calidad de
aprendizaje que tengamos. Además, es importante mencionar que para que las bibliotecas
tanto de hoy como del futuro sigan cumpliendo con su rol enfocado en las necesidades de
los usuarios, es necesario replantearse la manera en que usa sus espacios físicamente,
como el que sus propios usuarios le solicitan.

Bibliografía

● Cobo Romani, C., & Moravec, J. W. (2015). APRENDIZAJE INVISIBLE. HACIA UNA
NUEVA ECOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. ​Revista Panamericana De Pedagogía:
Saberes Y Quehaceres Del Pedagogo​, (22), 17-46.
● González-Fernández-Villavicencio, N. (2017). Espacios físicos de la biblioteca
universitaria en el nuevo ecosistema de aprendizaje. ​Anuario Think EPI​, ​111
​ 09-117.
doi:10.3145/thinkepi.2017.14
● Elena Meneses, M. (2012). Aprendizaje invisible. ​Revista Mexicana De
Comunicacion,​ ​24(​ 129), 25-26.

You might also like