You are on page 1of 12

"AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL"

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA - SEDE


YURIMAGUAS

TITULO : Brachiaria Humidicuola

AUTORA : Sandra Lucia Saldaña Martínez

DOCENTE : Ing. Deyvis Arista López

ASIGNATURA : Manejo de Pastos

CICLO : VIII

FECHA DE ENTREGA : Diciembre del 2018

YURIMAGUAS – LORETO - PERÚ 2018


I. INTRODUCCION
Según Machado. C. A (1991); manifestó que Brachiaria humidicola es una
especie de planta herbácea perteneciente a la familia de las poáceas.
Es una especie gramínea nativa de los trópicos. Son pastos erectos y rústicos,
bajos y rastreros, su crecimiento es mediante estolones. Si bien es nativa de
África, se la observa en Sudamérica y Asia. Sus tallos poseen hojas que miden
entre 10 a 30 cm de longitud, de color verde intenso.
Es un pasto perenne estolonífero de alta capacidad invasora, resistencia a los
encharcamientos y a la sequía. Se adapta bien a los suelos ácidos y de baja
fertilidad. Crece en alturas que van desde el nivel del mar hasta los 1,800
m.s.n.m. y en regiones con más de 1500 mm de lluvias.
El pasto Humidicola (Brachiaria humidicola) se ha difundido ampliamente entre
los ganaderos de los Llanos Orientales de Colombia, debido a su adaptación a
condiciones de suelos ácidos y de baja fertilidad, densa cobertura, alta capacidad
de carga y tolerancia a exceso de humedad en el suelo.

II. OBJETIVO

 Describir las características morfológicas de BRACHIARIA


HUMIDICULA.
III. BRACHIARIA HUMIDICOLA

Capels, S. (2003); Sostuvo que Brachiaria humidicola presenta algunas


características como su adaptación a suelos ácidos y de baja fertilidad, gran
agresividad, densa cobertura, alta
capacidad de carga, tolerancia a excesos de
humedad en el suelo, lo que ha hecho que
muchos ganaderos de los Llanos lo
siembren.
Es un pasto perenne estolonífero de alta
capacidad invasora, resistencia a los
encharcamientos y a la sequía. Crece en
alturas que van desde el nivel del mar hasta
los 1,800 m.s.n.m. y en regiones con más de 1500 mm. De lluvias.
Es un pasto que soporta hasta 6 meses de sequía y forma pasturas bastante
densas que protegen al suelo de la erosión. Se caracteriza por tener alta
resistencia a la mosca pinta de los pastos y a los suelos con encharcamiento
prolongado. Recomendado para cría de bovinos, equinos y ovinos.
La siembra puede ser al voleo o en surcos separados a 80 cm. La preparación
del terreno consistirá en un paso de arado y dos o más de rastra, hasta obtener
una buena cama de siembra. Siembre cuando el suelo presente condiciones
favorables a la germinación y emergencia de las plántulas. Mejores resultados
son obtenidos cuando la humedad, temperatura y luminosidad son elevadas.

3.1. ORIGEN
Brachiaria humidicoLa es nativo del Africa tropical oriental y suroriental,
especialmente de zonas con altas precipitaciones. Se cultiva en Brasil, Ecuador,
Venezuela y otros países de América tropical. Fue introducido a Colombia en
1973 por el CIA T con el número de acessión CIA T 679 y se ha evaluado en
diferentes ecosistemas como las sabanas de los Llanos Orientales y los
piedemontes llanero y amazónico de Colombia.
DIFERENCIAS MORFOLÓGICAS Y FENOLÓGICAS: Algunas especies de este
género se utilizan en las regiones tropicales de Centro y Sudamérica, por su
capacidad de adaptarse a suelos ácidos de baja fertilidad con un contenido alto
de aluminio, bajos en calcio y fósforo.

 Nombre Común: Pasto Humidicola

 Otros Nombres: Pasto aguja, Humidicola, Brachiaria, Braquiaria dulce,


Quicuio del Amazonas, Capim aguja, Pasto dulce.
 Cultivares y Accesiones Avanzadas: Pasto Humidicola (CIAT 679,
Colombia); INIAP-NAPO 701, (CIAT 679, Ecuador); Chetumal (CIAT 79,
México); Humidicola (CIAT 679, Panamá); Aguja (CIAT 679, Venezuela).

 Taxonomía

Brachiaria humidicola

Reino: Plantae

Orden: Poales

Familia: Poaceae

Subfamilia: Panicoideae

Tribu: Paniceae

Género: Brachiaria

Especie: Brachiaria humidicola


(Rendle) Schweick. (1936)

3.2. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA

 TALLOS: Los entrenudos superiores miden 8 a 10 cm de longitud y los


inferiores 2 a 3 cm; son glabros (desprovisto de pelos y glándulas), y color
verde claro. Los estolones son fuertes, largos, de color púrpura, y
enraízan con facilidad, lo que le hace ser un pasto invasor y fuertemente
competitivo.

 HOJAS: Son lineales, tienen forma de lanza (lanceoladas), son


semicoriáceas (el aspecto visual y al tacto da la sensación de un cuero
duro), con el ápice acuminado (termina en punta disminuyendo
gradualmente). Las vainas de las hojas carecen de vellosidades Las de
los tallos tienen de 10 a 30 cm de largo y de 0.5 a 1 cm de ancho.

 INFLORESCENCIA Es terminal, racimosa (1 a 4 racimos de 3 a 5 cm de


longitud), y erecta Espiguillas uniseriadas, bifloras, alternadas a lo largo
del raquis con pedicelos cortos, y miden de 5 a 6 cm de longitud Produce
poca semilla viable y presenta latencia prolongada.

3.3. ADAPTACIÓN
La Brachiaria humidicola crece bien en zonas tropicales desde el nivel del mar
hasta 1800 m, con precipitaciones de 1000 a 4000 mm por año; Se comporta
bien en diferentes tipos de suelo, desde fértiles hasta ácidos y pobres, y de
francos a arcillosos. Soporta suelos encharcados y crece muy bien en laderas. .
La temperatura óptima para crecimiento es de 32-35°C. Tolera encharcamiento
periódico

3.4. SIEMBRA

3.4.1. Preparación del Suelo


En regiones con alta incidencia de malezas, como las de los piedemontes llanero
y amazónico, es conveniente efectuar la preparación convencional del suelo con
suficiente anticipación a la siembra para controlar la vegetación existente y
permitir la descomposición de la biomasa. En el piedemonte llanero se
recomienda iniciarlas labores de preparación al final del período de lluvias para
controlar el crecimiento de la vegetación y asegurar la descomposición de la
vegetación existente. Las labores de preparación se deben culminar al inicio del
siguiente período de lluvias con una o dos rastrilladas.
Después de estas labores, el suelo queda con alguna rugosidad, lo cual se
considera adecuado para la siembra con semilla o con material vegetativo.

3.4.2. Material de Siembra


La siembra de Humidicola puede hacerse por estolones. La semilla presenta
generalmente problemas de germinación por su
prolongada dormancia. Cuando la calidad de ésta
no es garantizada, la siembra debe hacerse con
material vegetativo. Cuando se siembra por
estolones, se requiere aproximadamente I tonelada
de éstos por hectárea, y si se trata de cepas se
necesitan 6 toneladas por hectárea.
3.4.3. Época de siembra y Cantidad de Semilla
La siembra de Humidicola, solo o asociado con leguminosas, debe hacerse
durante el período de lluvias. En la siembra por estolones se requiere un suelo
con mayor humedad que en la siembra por cepas.

3.4.4. Distribución y Tapado de la Semilla


Para la siembra con material vegetativo se requiere un buen contacto del suelo
con el material. En zonas mecanizables se puede surcar el terreno y distribuir el
material, cubriéndolo con rastrillo o con azadón. En zonas de ladera, para evitar
la erosión del suelo, se puede sembrar en surcos a través de la pendiente. La
distancia de siembra en surcos puede variar entre 60 cm y 100 cm y de 50 cm a
60 cm entre plantas.

3.4.5. Mejoramiento de pasturas


La calidad del forraje del pasto Humidicola disminuye rápidamente a través del
tiempo, debido principalmente a la
deficiencia de nitrógeno; por lo tanto, se
requiere la aplicación de fertil izantes
nitrogenados, o la introducción de
leguminosas persistentes y productivas.
Paran introducir leguminosas en pasturas ya
establecidas con Humidicola se puede usar
una de las alternativas siguientes:
Sobrepastoreo y control de toda la
vegetación con uno o dos pases de rastrillo, o un pase con arado de cincel y dos
pases con rastrillo californiano. A continuación se siembra Maní Forrajero
Perenne con semilla a voleo (8 kg/ha) o con material vegetativo (600 kg/ha) en
surcos distanciados entre 1.0 m y 1.5 m, y 0.6 m entre plantas.
3.4.6. Fertilización de Establecimiento y Mantenimiento
Las investigaciones realizadas en el C.I. Carimagua indican que en las pasturas
de Humidicola ocume una bajatasa de mineralización del nitrógeno; además en
suelos deficientes en materia orgánica, el pasto presenta bajo 7 contenido de
proteína, lo cual trae como consecuencia la reducción en el consumo por el
animal y bajas ganancias de peso vivo.
La fertilización nitrogenada es costosa; por lo tanto, se recomienda establecerlo
en mezcla con leguminosas compatibles y persistentes como el Maní Forrajero
Perenne (Arachis pintoi), la cual suministra el nitrógeno requerido por la
gramínea, mejoran la calidad del forraje en oferta y seleccionado por el animal y
por consiguiente, incrementan la producción animal.
Para el establecimiento de la gramínea sola en los piedemontes llanero y
amazónico y en altillanura, se pueden aplicar los siguientes nutrimentos y dosis:
fósforo = 15 a 20 kg/ha de P y potasio = 15 a 25 kg/ha de K. Se recomienda
sembrar esta gramínea en asociación con una leguminosa, en ese caso se
deben aplicar las dosis de fertilizantes siguientes: fósforo = 20 a 25 kg/ha de P;
potasio = 25 a 50 kg/ha de K; magnesio = 15 a 20 kg/ha de Mg y azufre = 10 a
15 kg/ha.
Cuando la siembra de las especies se hace a voleo, se sugiere aplicar e
incorporar la fuente de fósforo con el último pase de rastrillo, pero si la siembra
se hace en surcos el fósforo debe aplicarse en banda al momento de la siembra.
Los demás fertilizantes deben aplicarse 30 a45 días después de la siembra y su
forma de aplicación dependerá del sistema de siembra, a voleo o en hileras, y
de la maquinaria disponible.
3.4.7. Control de Malezas en el Establecimiento
La realización oportuna y adecuada de las labores de preparación del suelo, de
siembra y de fertilización, reducen considerablemente los problemas
ocasionados por las malezas. Las malas hierbas que se presenten en la fase de
establecimiento pueden controlarse después del primer pastoreo mediante
guadaña, machete o arranque manual, dependiendo del grado de invasión.
Como complemento del control cultural pueden utilizarse productos químicos,
teniendo cuidado de no aplicarlos sobre las leguminosas establecidas.
3.4.8. Enfermedades y Plagas
En las pruebas realizadas en diferentes localidades de los Llanos Orientales, el
pasto Humidicola no ha presentado problemas serios de enfermedades; sin
embargo, en condiciones de trópico muy húmedo puede ser afectado por la roya.
En el C. I. La Libertad y Carimagua, en algunas épocas se han presentado altas
poblaciones de mión de los pastos (Aeneolamia varia y Zulia pubescens) en
Humidicola manejado con 2 y 3 animales/ha las cuales ocasionaron daños
severos, secando las plantas; sin embargo, su recuperación ocurrió después de
4 a 6 semanas.
En otros años se han observado altas poblaciones del mión de los pastos,
causando daños leves a moderados, especialmente en pasturas manejadas con
cargas bajas.
3.4.9. Producción de Forraje
En condiciones de suelos ácidos y de baja fertilidad de la Orinoquía colombiana,
durante la época lluviosa esta gramínea produce altos 9 rendimientos de forraje
cuando se establece en áreas de suelos arcillosos hasta francos. Sin embargo,
los rendimientos bajan a medida que disminuye la precipitación, especialmente
en suelos arenosos.
3.5.1. Valor Nutricional

Aunque la hoja es dura y fibrosa, su valor nutritivo es bueno (5 a 17% de proteína


cruda -PC-) teniendo en cuenta la baja fertilidad de los suelos en los que a
menudo se cultiva. En Colombia, muestras de follaje de 6 semanas de reposo
de la accesión de humidicola, reportó 5.2 a 8.5% de PC en época lluviosa y 3.03
a 9.03% en la estación seca; entre tanto la DIVMS (Digestibilidad In Vitro de
Materia Seca) fue de 59 a 66% en época lluviosa y 51 a 67% en época seca.

La dureza de su follaje lo hace un pasto poco palatable para el ganado, que


cuando tiene oportunidad de seleccionar preferirá otros más suaves, sin
embargo, bajo pastoreo racional el ganado lo acepta muy bien y con bastante
facilidad de consumo (mejor aún si se cosecha en punto óptimo) Pierde
rápidamente su valor nutritivo en la medida que se pasa de madurez (cuando se
sobrepasa el punto óptimo de cosecha), debido a que se lignifica y pierde
considerablemente su digestibilidad, reportando muy bajos valores de proteína
principalmente, y en consecuencia se da un muy bajo consumo voluntario por
los animales.

Las ganancias de peso vivo animal son menores que las encontradas con otras
gramíneas del género Brachiaria debido a su baja calidad nutritiva Los mejores
rendimientos en producción animal con Humidicola se obtienen al asociarlo con
leguminosas forrajeras, mejorando la calidad de la gramínea y logrando
incrementos significativos en producción animal. La proteína cruda en el forraje
de humidicola reportada a partir de análisis bromatológico de muestras de este
pasto, tomadas donde se observó que el ganado lo consumía voluntariamente
en pastoreo, varió entre 3.0% y 3.5% en época de lluvias y entre 2.0% y 3.0% en
época seca (cabe hacer notar, para claridad del lector, que esto no significa que
así ocurra siempre; en realidad, como ya se mencionó, esta situación es habitual
cuando el pasto se cosecha ya estando sobrepasado su estado de madurez
debido a la lignificación, reducción del nitrógeno disponible y pérdida de
digestibilidad, y sobre todo, cuando humidicola se establece como monocultivo
no asociado ni a arvenses nativas ni a leguminosas)
3.5.2. Establecimiento:

Se puede establecer por medio de semilla sexual, utilizando de 2 a 3 kg / ha de


semilla escarificada y con más de 50% de germinación, o por estolones y cepas,
el cubre el suelo más rápido que B. Dictyoneura. Se necesita escarificar las
semillas (mecánica o químicamente) antes de sembrar. Cuando se utiliza
material vegetativo se requiere de 1 tonelada de estolones / ha. Muestra poca
compatibilidad para asociarse con leguminosas como Pueraria, Centrosema y
Stylosanthes, pero se asocia muy bien con leguminosas como Desmodium y
Arachis.

3.5.3. Manejo:

Por el lento crecimiento en el período de establecimiento, se debe tener un


manejo cuidadoso en los primeros pastoreos para asegurar su persistencia, el
primer pastoreo se debe hacer a los cuatro meses de establecido en forma suave
para estimular el macollamiento y enraizamiento de los estolones. Para el
manejo cuando está asociado se recomiendan pastoreos alternos o rotacionales;
cuando hay exceso de leguminosa se debe ampliar el período de descanso. En
general B. humidicola tolera cargas altas lo que puede resultar en aumentos de
proteína cruda en la dieta, pero la falta de disponibilidad de forraje puede
ocasionar bajas en las ganancias de peso de los animales. El nitrógeno puede
limitar la producción y calidad nutritiva de esta gramínea, por lo tanto se
recomienda sembrarla asociada con una leguminosa.

3.5.4. Producción

La producción y calidad de forraje producida de Brachiaria humidicola es


directamente influenciada por la cantidad de fertilización nitrogenada utilizada,
con la fertilidad del suelo y humedad disponible. Su tenor de proteína es de 3 a
6% en la materia seca.

3.5.5. Forma de uso

Pastoreo directo. Soporta pastoreo intenso y continuo. Es bien consumida tanto


por bovinos como por equinos, sin embargo, en éstos últimos, en especial
cuando son mantenidos en pastos puros de B. humidicola, pueden presentar
serios disturbios nutricionales fisiológicos si no reciben un suplemento mineral
específicos por los altos contenidos de oxalato de calcio del cultivar. Por las
características de sus raíces y crecimiento también evitan la erosión de los
suelos.
Usos: Se la utiliza como pastura tropical de ganado bovino y equino. Por su
contextura soporta pastoreo directo e intenso. También se la puede utilizar para
control de erosión.
Usos Principalmente para pastoreo. Pero, por sus características morfológicas,
es muy útil en el control de procesos erosivos de suelos, pues produce una
excelente cobertura y amarre del suelo. Es agresivo y hasta desplaza la
vegetación nativa, pero puede convivir con arvenses y leguminosas. En caso de
producir excedentes, puede ser ensilado o henificado.

Brachiaria humidicola – (Pasto Aguja)


Nombre científico Brachiaria humidicola
Nombre común Pasto aguja
Otros nombres Humidicola, brachiaria, braquiaria
dulce, Quicuio del Amazonas, capim
aguja, pasto dulce.
Ciclo vegetativo: Perenne, persistente
Clima favorable Calido, entre 0 y 1000 m.s.n.m. y
preferiblemente húmedo.
Tipo de suelo Suelos de mediana fertilidad, francos
o francoarcillosos y pueden o no ser
ácidos.
Fertilidad del suelo: Baja
Adaptación pH: 3.5 – 6.0
Drenaje: Buen drenaje
m.s.n.m.: 0 – 1800 m
Precipitación: 1000 a 4000 mm
Tipo de siembra Semilla, 2 kg por hectárea y a través
de estolones.
Densidad de siembra: 2 – 3 kg/ha, escarificada
Profundidad de siembra: 1 – 2 cm
Plagas y enfermedades Gusano comedor de follaje.
Valor nutritivo: Proteína 6 – 8 %, digestibilidad
50 – 56%
Toxicidad Altos contenidos de oxalato de calcio
por lo que no se recomienda para
alimentación de caballos.
Consumo Pastoreo
Utilización: Pastoreo, control de erosión
Tolera Aguachinamiento, sequía, suelos
ácidos, sombra, candelilla y chinches.
Asociaciones Maní forrajero, Desmidium ovalifolium
IV. CONCLUSION

La B. humídicola es un pasto perenne estolonífero de alta capacidad


invasora, resistencia a los encharcamientos y a la sequía. Se adapta bien
a los suelos ácidos y de baja fertilidad. Crece en alturas que van desde el
nivel del mar hasta los 1,800 m.s.n.m. y en regiones con más de 1500 mm
de lluvias.

Es un pasto que soporta hasta 6 meses de sequía y forma pasturas


bastante densas que protegen al suelo de la erosión. Se caracteriza por
tener alta resistencia a la mosca pinta de los pastos y a los suelos con
encharcamiento prolongado. Recomendado para cría de bovinos,
equinos y ovinos.

Se debe sembrar cuando el suelo presente condiciones favorables a la


germinación y emergencia de las plántulas. Mejores resultados son
obtenidos cuando la humedad, temperatura y luminosidad son elevadas.

Teniendo en cuenta todos estos aspectos y por sobre todo conociendo al


pasto con el cual se estará trabajando en el campo se puede llegar a
asegurar una buena producción y por ende una ganancia en la
productividad animal, todo esto a través de un buen manejo de la pastura,
respetando sus ciclos de producción.
V. REVISION BIBLIOGRAFICA

o Machado R, Nuñez C A (1991) Comportamiento de variedades de


Brachiaria sp. Bajo pastoreo en condiciones de secano y fertilización
media. Pastos y Forrajes (Cuba) 14: 123-132

o Barkworth, M. E., K. M. Capels, S. Long & M. B. Piep. 2003.


Magnoliophyta: Commelinidae (in part): Poaceae, part 2. 25: i–xxv, 1–783.
In Fl. N. Amer.. Oxford University Press, New York.

o Catasus Guerra, L. 2001. De Poaceis Cubensibus Notulae, III (in floram


novam cubensem stvdia intendentia). Fontqueria 55(4): 15–17.

o Salinas J G, Gualdrón R (1982) Adaptación y requerimientos de


fertilización de Brachiaria humidicola (Rendle) Schweickt en la altillanura
plana de los Llanos Orientales de Colombia, Cali, Col, CIAT 21 p.

o Tergas L E (1981) El potencial de Brachiaria humidicola para suelos


ácidos e infértiles en América Tropical. Pastos Tropicales, Boletín
Informativo (Col.) 4: 12-13.

o Hoyos, P. y Lascano C. 1985. Calidad de Brachiaria humidico/a en


pastoreo en un ecosistema de bosq ue semi-siempreverde estacional.
Pasturas tropicales-boletín 7(2):3-8.

Disponible en Pagina Web:

o http://agris.fao.org/agris-
search/search.do;jsessionid=F6494BCDB44C8905CA3F5F74F0F0F7CB
?request_locale=es&recordID=CO19910040666&sourceQuery=&query=
&sortField=&sortOrder=&agrovocString=&advQuery=&centerString=&en
ableField
o
o https://www.researchgate.net/publication/26618867_Produccion_de_forr
aje_y_componentes_del_rendimiento_del_pasto_Brachiaria_humidicola
_CIAT_6133_con_diferente_manejo_de_la_defoliacion

o http://www.tropicalforages.info/Multiproposito/key/Multiproposito/Media/H
tml/Brachiaria%20humidicola.htm

o https://es.slideshare.net/alvarohuer66/brachiaria-humidicola

You might also like