You are on page 1of 7

SOBRE LOS CON LA EMISIÓN DECRETO LEGISLATIVO N° 1442 Y 1450: Continúan

limitando la Negociación Colectiva


Con la emisión Decreto Legislativo N° 1442 y 1450 (16/9/2018) se afianza cada vez más la tendencia normativa y
jurisprudencial1 regresiva de los derechos laborales para el sector público, conquistados o existentes, destacándose dos
elementos principales: La subordinación normativa a la política económica Estatal; y su carácter de clase: Reproductor de
las relaciones capitalistas de explotación donde las exigencias de los trabajadores del Estado vienen siendo postergadas.

Esto se puede precisar aún más porque la política laboral del Estado, paradójicamente a lo establecido en el artículo 28
de la Cont., no se orienta (y no puede hacerlo porque su carácter lo permite) a garantizar los derechos colectivos, pues
recorta, suprime y vacía de contenido (aspecto sustantivo), de esta forma, en la práctica los derechos colectivos quedan
derogados de facto (hecho) o no existen porque no se puede ejercer realmente; además de ello, no los fomenta, puesto
que la omisión, entorpecimiento y obstaculización a su ejercicio viene también a derogar, en cuanto a su procedimiento,
la posibilidad de materializarlo, exigiendo requisitos absurdos, planteando restricciones a los convenios colectivos y
creando leyes especiales, que por ejemplo, justifican el esquirolaje2. De esta forma, el derecho laboral impulsado por el
Estado abre una brecha entre lo real y lo formal conforme a su política económica haciendo absurda la existencia de
sindicatos, pues no pueden establecer las acciones sindicales que le corresponden.

Esto se evidencia en el caso de los Decretos mencionados, pues concentra la tendencia del Estado en cuanto a su política
estatal antilaboral:

1. Centralización, principalmente, a través del MEF3 como ente que define la política económica del Estado, garantizando
la subordinación real, en cuanto a los procesos de ratificación o elección, de los miembros que conforman los altos
órganos y cargos ejecutivos del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos, el Consejo Directivo,
Presidente ejecutivo de SERVIR y otros, garantizando la materialización de dicha política económica a través de darles
facultades en opiniones, interpretaciones y normas con alcance generales y vinculante4.

La posición, preestablecida, del MEF es evidente: que la negociación no se establezca “compensaciones económica”5,
garantizándolo a través de las actuaciones normativas, que los órganos burocráticos estatales internos, impondrán

1
A nivel normativo, por ejemplo con el Decreto De Urgencia Nº 005-2018(4/5/2018) y a nivel jurisprudencial ROSALÍA BEATRIZ
Huatuco Huatuco 05057-2013-13A/TC, entre otros.
2
Véase el caso de los profesores que mediante Ley Núm. 28988 (21/3/2007) y su reglamento D.S. Núm. 017-2007-ED (3/7/2007) han
incluido a la Educación Básica Regular: Cfr. Exp. Núm. 00026-2007-PI/TC.
3
Art. 4, del Decreto Legislativo Nº 1450 Cfr. art. 8, numeral 2 y 4 del Decreto Legislativo Nº 1442
4
Art. 10, inc. h) y art. 16 inc. a) y f) del Decreto Legislativo Nº 1450, Cfr. Con el, art. 3, numeral 2 y el art. 8.3. numeral 1 del Decreto
Legislativo Nº 1442.
5
Esto es una forma ideológica para pretender indicar, por ciertos abogados y jurista burgueses, de que las condiciones de trabajos (los
permisos, licencias, capacitación, uniformes, ambiente de trabajo u otras facilidades) y compensaciones no económicas (ascensos,
periodos de descaso, prácticas laborales, entre otros) y económicas (contraprestaciones dinerarias directas, estímulos, entre otros), no
tienen ninguna conexión, sin embargo, las condiciones de trabajo son formas de salario indirecto por su origen y desembolso, pues
ingresan al presupuesto público a través de impuestos u otras formas de recaudación. ¿Es que los uniformes no implica el desembolso
de dinero por el Estado para realizar contratación con empresas para que el trabajador pueda tener una forma de identificarse y adaptarse
mejor al ambiente de trabajo y prevenir riesgos y otros? ¿Los ascensos no deben prever un presupuesto para el cargo que representa el
pago periódico a futuro de la nueva fuerza de trabajo a contratar? Es por ello que estos criterios de división no puede plantearse más que
como criterios “pedagógicos” pues, el carácter económico en que se centra la negociación colectiva contienen los tres aspectos, pero se
destaca como expresión principal las remuneraciones o salario, pues estas aparecen como dinero y se encuentra indesligable del sustento
de la forma de vida del trabajador con lo que adquiere los bienes de consumo para su vida privada, a diferencia de los otros medios
compensatorios que aparecen como bienes adquirido listo para su uso en el proceso de trabajo, de esto resulta que, el Estado busca
evitar que se negocie las condiciones económica justificándolas bajo su diferenciación ideológica para obtener un procedimiento legal
contrario al derecho del trabajo que le sirva para justificar su legalidad en sus actuaciones y en caso de desobediencia, active su aparato
coactivo, conforme a la política de austeridad que viene desarrollando. Es por ello que la lucha de la clase trabajadora aparece también
en el plano jurídico, en este los ideólogos reproductores de la política económica del Estado van a inventar criterios para justifica la
legalidad de las actuaciones arbitrarias y antilaborales, que no se conectan con las relaciones sociales económicas y el poder que se
desenvuelve, por el contrario harán ver la limitación de su planteamiento a establecer el órgano competente (¿qué dice el TC o el PJ?)y
si este siguió su procedimiento, así, se plantea una visión ideológica tendiente ocultar los problemas económicos y políticos reflejados
por una delegación de poderes, respaldada por la fuerza coactiva del Estado. Es fundamental entender que no se trata
de una “amenaza” sino una real actuación práctica producto del carácter del Estado a través de cómo vincula la política
economía y con el Derecho, es por ello que no importa, para el Estado, las razones ni los problemas de carácter
estructural, basta con que los órgano de emitir dicho acto lo hagan y sigan el procedimiento previsto para que sea
legal y justa.

2. Disciplinamiento laboral para garantizar una homogeneidad en la conducta del trabajador frente a los conflictos que
este tenga al cuestionar el poder del aparato Estatal, así, se implementa una política de coacción (desde luego habrá
trabajadores amarillos que coincidan con explotar a los trabajadores), que recae contra los encargados de ejecutarlo6
o se garantiza la nulidad si se hiciera contraria a la política económica7, además impone su aplicación a diversos
sectores, sin interesar si son órganos del Estado o de sus empresas8 adoptando la forma de Planilla Única de Pago.

El disciplinamiento a través de la coacción del Estado, nos muestra una tendencia a que el Estado no resolverá el
problema de la negociación colectiva sino continuará su agudización en otro nivel, donde el Estado ya no lo
implementa directamente sino que obliga a sus trabajadores a enfrentarse con otros, los de dirección o encargados
vs los generales. También, con la Planilla Única se establece un mecanismo para dar centralización a la actuación
antilaboral contra la generalidad de trabajadores, garantizando la vía9 para que la negociación colectiva o los procesos
de arbitrajes puedan ser verificados vía fiscalización10, en torno a si cumplen los requisitos legales, imponiéndose así
el filtro para garantizar el cumplimiento de la Leyes que emite el propio Estado.

CONCLUSIÓN:

Es por ello que la clase trabajadora debe estar dispuesta a la lucha contra el Estado y su política económica, para defender
sus derechos conquistados y existentes. Orientando a formas unificadoras para combatir la fraccionalización del
movimiento sindical y fomentar la UNIDAD SINDICAL, no el pluralismo ni la unicidad, ya que lo que se busca es unificar
orgánicamente, para centralizar la lucha que otorgue un grado de eficacia mayor a las medidas a tomar (huelgas, paros,
etc.) y movilice a los otros sectores del pueblo que padecen dichas políticas económicas con sus especificidades, lo que
desde luego, no niega ir reconstruyendo (donde no exista) o reorientando(donde exista) los órganos de lucha históricos,
ya que las corrientes ideológicas que no defienden los intereses de los trabajadores ni del pueblo en general se encuentran
ancladas en estos espacios.

Luchar contra la aristocracia obrera en el ámbito ideológico para evitar aumentar la brecha entre “obreros” y “empleados”,
la tendencia a la homogenización de la lucha de todos los trabajadores asalariados por el Estado debe orientarse hacia
que la clase trabajadora busque mecanismos para proletarizar a los sectores con ingresos económicos altos, entendiendo
sus limitaciones y alcances por la ideología burguesa dominante, pero a su vez mantenga una base mayoritaria compuesta
por los sectores más duramente golpeados por la política económica del Estado y se pueda tender a una línea clasista, por
ello resulta fundamental expandir la participación de las luchas a los sectores que tienen vinculación en los resultados de
la lucha pero no son los subordinados directamente por el Estado: Usuarios, universitarios, ambulantes, estudiantes,
vecinos, familiares, etc. que den respaldo sustancial a la lucha.

en el procedimiento de la emisión de las normas, los intereses de conflicto de los miembros de los órganos que existen, la utilización de
categorías jurídicas para justificar la explotación o inventar realidades inexistentes, todas ellas tendientes a ocultar la base real de la
lucha de los trabajadores por mejores condiciones de vida y la defensa de sus intereses.
6
16, numeral 16.1. del Decreto Legislativo Nº 1442
7
Art. 9, numeral 9.1. del Decreto Legislativo Nº 1442
8
Art. 4, inc. c) del Decreto Legislativo Nº 1450.
9
Art. 6.2 del numeral 4 del Decreto Legislativo Nº 1442.
10
Artículo 8.2. del numeral 6 del Decreto Legislativo Nº 1442.
El Decreto Legislativo Número 1405 (12/09/2018) o la necesidad del capitalismo
y la política Estatal en el fraccionamiento en las vacaciones.
Amplios sectores de los trabajadores de nuestro país experimentan desde hace mucho tiempo, como producto de la
política económica del Estado de congelamiento de salarios y su progresiva prohibición mediante la negociación colectiva,
la búsqueda de fuentes donde puedan extraer mayores ingresos, puesto que el sueldo que reciben no es suficiente para
los gastos familiares. De esta forma se perenniza, para la época moderna, una esclavitud en función de la autoexplotación
no guiada por la violencia física, sino por la coacción económica y la lucha por sobrevivir del trabajador por las
remuneraciones que no permiten un proyecto de vida conforme a sus potencialidades y el de su familia.

Se observa por ello que, los trabajadores, para tener una forma de vida adecuada y diga como clase social, se ven obligados
a vender su fuerza de trabajo a otros sectores para tener mayores ingresos o en su defecto, si pueden tener ingresos a
costa de su autoexplotación lo harán. Este último, ha sido aprovechado por la legislación11, que promueve este canje entre
días de vacaciones y una compensación.

Esta situación, no concilia la vida familiar con la laboral, por el contrario, la arruina y hace que el trabajador incluso se vea
agotado a tal punto que pueda tener efectos degenerativos para su salud, desvirtuando el sentido de las vacaciones que
le permita eliminar la fatiga que acumula por la tensión del trabajo y el desgaste fisiológico, planificar un proyecto familiar,
reposar físicamente, alejarse de la situación alienantes que trae el propio trabajo asalariado (donde la afectación a su
dignidad bajo violencia psicológica, hostilidad laboral, etc. le generan un rechazo y desdén por lo que hace pero que tiene
que soportar para perder los ingresos), evitar estar expuesto a daños como las enfermedades profesionales (como el
estrés laboral); todas ellas con el objetivo de mantener en equilibrio mental y físico al trabajador. De ahí que, las
reivindicaciones del movimiento sindical, ante los Capitalistas y el Estado, haya sido que se les reconozca un periodo de
descanso remunerado, con el objetivo de salvaguardar su salud física y mental, su distracción y el despliegue de todas sus
potencialidades humanas.

Para cumplir con dichos objetivos, es necesario que el descanso sea de un periodo adecuado e ininterrumpido, sin
embargo, el Estado peruano en busca de favorecerse y favorecer a las distintas empresas que funcionan en nuestro país
ha impulsado normas que fomentan el cambio de vacaciones por dinero, lo que tendrá un alto costo para la seguridad y
salud de los trabajadores, como clase social. Para este fin, ha elaborado un mecanismo importante de fraccionamiento de
las vacaciones, a través del D.L. Núm. 1405.

No contento con ello, no sólo se refuerza la idea de vacaciones adelantadas sino que, para el sector privado mediante el
Decreto Legislativo Núm. 713 que establecía como mínimo un periodo de siete días para las vacaciones, medida
insuficiente, ha sido modificado por el D.L. Núm. 1405, propiciando la posibilidad de flexibilizarlo en el supuesto de
fraccionamiento de sus vacaciones, a mínimos de un día (1) calendario en el sector privado 12 y a media (1/2) jornada de
servicios ordinarios para el sector público13.

A pesar de ello, debemos anotar que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha tenido una posición incierta en
cuanto a las vacaciones, pues del Convenio Sobre Las Vacaciones Pagadas, 1936 (Núm. 52) 14 remite el problema al ámbito
de la legislación nacional15, en caso excepcional, a la posibilidad de su fraccionamiento por debajo de mínimo (seis días).
Desde luego, esta remisión es perniciosa por la política económica y la tendencia regresiva actual de la legislación laboral
que vienen perjudicando los derechos colectivos del trabajador del Sector Público y Privado. Con ello se está buscando la
"Igualdad efectiva" de oportunidades para acceder a la autoexplotación a través de la “voluntaria” fórmula de acceso a

11 Art. 3 y Única Disposición Complementaria Modificatoria del D.L. Núm. 1405.


12 Art. 17 del D.L. Núm. 713, modificado por la Única Disposición Complementaria Modificatoria del D.L. Núm. 1405.
13 Artículo 3.3. del D.L. Núm. 1405.
14 En su artículo 2º Aprobado y ratificado por el Estado peruano el 1 de febrero de 1960, señala que toda persona a la que se aplique el referido

instrumento tendrá derecho, después de un año de servicio continuo, a unas vacaciones anuales pagadas de seis días laborables, por lo menos.
15 El cuarto párrafo del artículo dispone que la legislación nacional podrá autorizar, a título excepcional, el fraccionamiento de la parte de las vacaciones

anuales que exceda de la duración mínima prevista por el referido artículo (seis días se entiende).
una compensación por la vida misma del trabador, uniformizándose la explotación familiar tanto para el varón y la mujer
que podrán acceder a este “beneficio” por igual16.

De esta forma, los mecanismos del Estado no se orientan a incrementar la empleabilidad, ya que imposibilita la
contratación de más trabajadores que puedan sustituir por dicho periodo vacacional al trabajador, negándose a promover
la continuidad de las labores del Sector Privado o Público bajo una lógica colectivas que redunden en el beneficio social
del trabajador, así, el Estado (dada su esencia y carácter) no protege tampoco la salud del trabajador, puesto que en sus
vacaciones encuentra un ámbito más donde aprovechar las actuaciones de estado de necesidad de la clase trabajadora.

CONCLUSIÓN:

La clase trabajadora organizada debe tener claro que la norma jurídica vacacional refleja una relación social de
explotación, con lo cual, se observa cómo el Estado busca medidas individualistas para promover su política económica,
la cual no se centra en la protección social del trabajador, por lo cual, la lucha por vacaciones obligatorias, irrenunciables,
mejor recompensadas y con mayor tiempo, debe estar vinculada a eliminar las condiciones materiales de explotación que
hacen surgir en la consciencia del trabajador la justificación de cambiar las vacaciones por una compensación, exigiendo
al Estado una medida colectiva de solución que redunde en el beneficio de los trabajadores y que se abstenga de seguir
con la política regresiva de los derechos laborales conquistados, para lo cual urge, fundamentalmente, luchar organizada
y conscientemente como Clase Social, para evitar una actuación individualista que no tome en cuenta el perjuicio
colectivo, que como clase social, se le está realizando, bajo la premisa de su “libertad” que no es más que la libertad del
Estado y el Capital para aprovechar su estado de necesidad y seguir enriqueciéndose.

16 El artículo 3º del Convenio Sobre Los Trabajadores Con Responsabilidades Familiares, 1981 (núm. 156), aprobado y ratificado por el Estado peruano
el 16 de junio de 1986, señala que, con miras a crear la igualdad efectiva de oportunidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras, cada Estado
Miembro deberá incluir entre los objetivos de su política nacional el de permitir que las personas con responsabilidades familiares que desempeñen o
deseen desempeñar un empleo ejerzan su derecho a hacerlo sin ser objeto de discriminación y, en la medida de lo posible, sin conflicto entre sus
responsabilidades familiares y profesionales. La justificación ideológica de los abogados y juristas burgueses no tienen el objetivo real de “armonizar”
la relación familiar y profesional, sino homogenizar que los miembros de la familia puedan tener este acceso, por igual, a su autoexplotación, la cual
tiene como base las medidas de Política Económica Estatal como negar la posibilidad de negociar remuneraciones, ineficacia de la huelga o permitir
el esquirolaje, fortalecer la desafiliación bajo “estímulos”, entre otros.
Decreto Legislativo N° 1431 que extiende el régimen agrario a la acuicultura,
como parte del paquetazo anti laboral
Este Decreto Legislativo es impuesto por el Poder Ejecutivo, en el marco de las facultades otorgadas por el Congreso de la
República para legislar en materia de gestión económica y competitividad, de integridad y lucha contra la corrupción, de
prevención y protección de personas en situación de violencia y vulnerabilidad y de modernización de la gestión del
Estado; pero, podemos ver que el ejecutivo con la supuesta lucha contra la corrupción emite decretos legislativos contra
la clase trabajadora, precarizando cada vez más sus derechos laborales.

Esta vez, sin mayor debate y análisis de la situación del Régimen Agrario, extiende éste régimen a las actividades acuícolas,
regulado en el Decreto Legislativo N° 1195 (Decreto Legislativo que aprueba la Ley General de Acuicultura), incorporando
a las empresas y trabajadores de éste sector al Régimen Agrario, Ley N° 27360.

Respecto a la Ley N° 27360 debemos señalar que se aprobó el año 2000, durante el gobierno de Alberto Fujimori, con la
clara finalidad de favorecer a las empresas agroexportadoras del país, bajo el siempre supuesto de que favorecería a las
inversiones y que eliminaría la informalidad laboral y además que tendría una vigencia temporal. Sin embargo, se ha
demostrado que este régimen no aporto significativamente a la formalización laboral en el sector agrario y si en las
estadísticas del gobierno señalan que aportó en un 19% en la formalización laboral, es necesario indicar que se trata de la
formalización de empleo precario, basado en la explotación de los trabajadores, tal como lo mostraremos más adelante.

Inicialmente este Régimen Agrario fue promulgado con 10 años de vigencia, sin embargo, el 2010 fue prorrogado hasta el
2021 por exigencia de las principales empresas agroindustriales y en confabulación con los representantes del gobierno.
Actualmente, en el Congreso de la Republica existen proyectos de Ley que plantean nuevamente la ampliación de este
régimen hasta el 2031 aduciendo nuevamente que es necesario incentivar las inversiones y la formalidad laboral.

Por qué tanto interés de los empresarios y el gobierno de ampliar este régimen por más años, o por qué razón ahora lo
extienden al sector acuícola. Definitivamente se debe a los grandes beneficios de los que gozan, tanto en materia tributaria
como en costos laborales. Veamos a continuación estos beneficios:

BENEFICIOS PARA LAS EMPRESAS SUJETAS AL OBSERVACIONES


RÉGIMEN AGRARIO, LEY N° 27360.
La lógica del régimen laboral agrario es beneficiar a las empresas,
exonerándolas de varios pagos para que sigan acumulando más
Art. 4.- Impuesto a la Renta: Aplíquese la tasa ganancias en base a la explotación de la clase obrera. En este caso
del 15% sobre la renta, para efecto del estas empresas tienen el gran beneficio de pagar la mitad del
Impuesto a la Renta, correspondiente a rentas Impuesto a la Renta (el pago normal es del 30%). Además son
de tercera categoría, a las personas naturales o beneficiadas con la devolución anticipada de aranceles pagados por
jurídicas comprendidas en los alcances del insumos importados, tienen acceso a infraestructura de riesgo
presente dispositivo. subsidiada por el Estado, así como gozan de ventajas arancelarias por
los TLC. Finalmente, debemos tener en cuenta que este beneficio a
las empresas afecta el presupuesto del Estado y del pueblo en
general.

Esta Ley al otorgar la alternativa de contratar trabajadores a plazo


indeterminado o plazo determinado o temporal, deja la puerta
abierta para que las empresas por obvias razones prefieran aplicar
Art. 7°.- Contratación Laboral: preferentemente los contratos temporales. De esta formar, no solo
evitan costos laborales, si no que tienen a los trabajadores
7.1: Los empleadores de la actividad agraria coaccionados a comportarse conforme a los intereses de la empresa
comprendidos en el artículo 2 de la presente o simplemente no obtendrían la renovación de sus contratos, cabe
Ley podrán contratar a su personal por periodo señalar que en este régimen laboral agrario no existe un límite de
indeterminado o determinado. años para la contratación temporal, por lo que la clase obrera puede
pasar toda su vida con este tipo de contratos.
Estos contratos temporales tienen una directa incidencia en la
afectación de la Libertad Sindical de los trabajadores, puesto que la
temporalidad de los contratos y la frecuente coacción de las
empresas contra los trabajadores disminuyen la tasa de
Sindicalización y con esto definitivamente afecta los derechos
constitucionales a la Huelga y a la Negociación Colectiva de los
trabajadores agroindustriales.

Incluso, para mayores evidencias, en el marco del TLC Bilateral, el


Departamento de Trabajo de los EE.UU. ha emitido tres
comunicaciones al Estado Peruano, recomendando la revisión y
corrección de los regímenes especiales, uno de ellos el Régimen
Laboral Agrario, por considerarlo lesivo a los Derechos
Fundamentales del Trabajo como, por ejemplo, el derecho a la
sindicalización al que sólo acceden el 4% de los trabajadores sujetos
al régimen agrario. Que, el mismo EE.UU. identifique esta vulneración
de derechos ya deja mucho que decir.

Art. 7°.- Contratación Laboral:


- Los trabajadores del régimen laboral general tienen derecho a dos
7.2: Los trabajadores a que se refiere el gratificaciones por fiestas patrias y fiestas de fin de año equivalentes
presente artículo se sujetarán a un régimen que a una remuneración total en cada oportunidad; dos depósitos
tendrá las siguientes características especiales: anuales por Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) equivalente
a media remuneración en cada oportunidad; así como, derecho de
- Tendrán una remuneración diaria (RD) no vacaciones por 30 días calendario.
menor a S/ 16.00, siempre y cuando laboren
más de 4 horas diarias en promedio. Dicha - Sin embargo, los trabajadores del régimen laboral agrario, no
remuneración incluye a la Compensación por reciben gratificaciones, ni CTS. En teoría, estos conceptos estarían
Tiempo de Servicios (CTS) y las Gratificaciones incluidos en sus sueldos mensuales, pero con ello, los trabajadores
de Fiestas Patrias y Navidad. agrarios solo reciben un aproximado de 1000 soles mensuales.

- El descanso Vacacional será de 15 días - Además debe sumarse las condiciones laborales en las que laboran
calendario remunerados por año de servicio. estos trabajadores: trabajo a la intemperie, bajo el sol y realizan
- En caso de despido arbitrario la indemnización esfuerzo físico. Por ello, las consecuencias más conocidas son la
es equivalente a 15 RD por cada año completo deshidratación y los dolores de espalda.
de servicios con un máximo de 180 RD.

Art. 9°.- Seguro de Salud y Régimen Previsional: Amparándose en el seguro agrario, en teoría para los pequeños
-El aporte mensual al Seguro de Salud para los agricultores, las grandes empresas del sector solo aportan 4% a
trabajadores de la actividad agraria, a cargo del EsSalud en lugar del 9% que aportan las empresas del régimen
empleador, será el 4% de la remuneración en el general. Esto ha generado un déficit y pérdidas al Estado.
mes por cada trabajador.

Estas son las razones por las que el Estado, en provecho de las grandes empresas, promulga el Decreto Legislativo N° 1431
que extiende el régimen agrario a la acuicultura y por las que viene impulsando la ampliación del Régimen Agrario, Ley N°
27360, hasta el año 2031. Es claro el objetivo de las clases dominantes por querer mantener sus formas de explotación y
precarización del empleo, por lo que corresponde a la clase obrera organizarse y dirigir las luchas del pueblo para poner
fin a esta situación.

You might also like