You are on page 1of 117

FACULTAD DE EDUCACIÓN, HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA

COMUNICACIÓN.

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA


COMUNICACIÓN.

TESIS

“LAS FUENTES DE INFORMACIÓN QUE UTILIZAN LOS PERIODISTAS DE


RADIO EN SUS PROGRAMAS DE NOTICIAS EMITIDOS EN EL HORARIO DE
7 A 9 A.M Y SU INFLUENCIA EN LA OPINIÓN DE SUS OYENTES, DISTRITO
DE PARIÑAS TALARA, PERIODO JULIO A SETIEMBRE 2014”.

PRESENTADA POR:
BACH. JUAN PAIVA CASTRO.

PARA OPTAR EL TITULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA


COMUNICACIÓN.

PIURA - PERÚ
2015
AGRADECIMIENTO
A Dios, sobre todas las cosas.

A mi mamá Carmen y mis hermanos.

A mis profesores de la UAP-Piura, por


su contribución en el presente trabajo
de investigación.

2
DEDICATORIA

A mi papá Seferino, que desde el cielo


me guía.

A mi mamá Carmen, hermanos y familia


por su apoyo y comprensión.

A mis compañeros del Programa de


titulación de periodistas prácticos de la
Universidad Alas Peruanas-Filial Piura.

3
ÍNDICE
AGRADECIMIENTO I
DEDICATORIA II
ÍNDICE III
INTRODUCCIÓN VI
ABSTRACT VIII

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO


1. Planteamiento del problema 1
2. Formulación del problema de investigación 3
2.1. Problema general. 3
2.2. Problema específico. 3
3. Objetivos de la investigación. 4
3.1. Objetivo general. 4
3.2. Objetivo específico. 4
4. Hipótesis de la investigación. 5
4.1. Hipótesis general. 5
4.2. Hipótesis específica. 5
5. Variables de la investigación. 6
5.1. Independiente. 6

5.2. Dependiente.
6. Indicadores de la investigación. 7
7. Limitaciones de la investigación. 7
8. Factibilidad de la investigación. 8
9. Importancia de la investigación. 8
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

4
1. Antecedentes de la investigación. 10

1.1. Investigaciones internacionales. 10


1.2. Investigaciones nacionales. 12
1.3. Investigaciones locales. 14
2. Bases Teórica de la investigación. 16
2.1. Teoría matemática de comunicación. 16
2.2. Marco Teórico. 18
Capítulo I: Fuentes de información 18
I.1. Definición 18
I.2. Clases 18
Capítulo II: Cobertura de fuentes 25
II.1. Credibilidad 25
II. 2. Contratación de fuentes 27
Capítulo III: Selección de noticias 29
Capítulo IV: Programa de noticias: noticiario. 33
IV.1. Definición 33
IV.2. Clases 35
IV.3. Cobertura de fuentes. 36
Capítulo V: Opinión pública 39
V.1. Definición 39
V.2. Perspectivas conceptuales 41
V.3. Concepción contemporáneos 43
3. Definiciones de términos básicos. 49
CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
1. Tipo y nivel de investigación 50
1.1. Tipo de la investigación. 50

5
1.2. Nivel de la investigación. 50
1.3. Diseño de la investigación. 50
2. Población y muestra de la investigación 51
2.1. Población. 51
2.2. Muestra. 51

3. Recolección de datos 51
3.1. Técnicas de la recolección de datos. 51
3.2. Instrumentos de la recolección de datos 52
4. Análisis de los resultados obtenidos 53
5. Prueba de hipótesis 88

CONCLUSIONES 90
RECOMENDACIONES 92
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 93
ANEXOS 95

6
INTRODUCCIÓN

La radio es un medio de comunicación que se caracterizan por su


profundo impacto social y por su variedad de lenguaje. Es el medio de lo
invisible, ya que el oyente no cuenta con el apoyo visual para comprender el
mensaje, por lo que hay que buscar la imagen sonoro, la creación de
evocaciones en la mente del que escucha.

Por tanto, cuando nos referimos a un programa de radio, estamos


haciendo referencia a una serie de emisiones que se trasmiten por vía
radiofónica con una cierta periodicidad (todos los días, una vez por semana,
etc.). Dentro de un programa de radio pueden reconocerse diversos
componentes. Por lo general, cada emisión está segmentada en bloques,
que son unidades temáticas separadas entre sí por anuncios publicitarios.

Los programas de radio pueden ser realizados por un número variable


de locutores, periodistas y otros profesionales.

En esta investigación lo que queremos identificar son las fuentes


informativas que utilizan los periodistas de radio en sus programas de
noticias emitidos en el horario de 7 a 9 a.m. en el distrito de Pariñas-
provincia de Talara- región Piura y su influencia en los oyentes, en el periodo
julio a setiembre del año 2014, ya que como se dijo, anteriormente, la radio
es un medio de impacto social y de un lenguaje variado, para cual es
necesario tener identificados cuales son las fuentes de información que
utilizan estos profesionales de radio para poder tener aceptación en la

7
audiencia y como es que la audiencia necesita de estos para mantenerse
informado.

Para ello hemos dividido en tres capítulos la presente investigación.


En el capítulo I se aborda el Planteamiento del problema: formulación,
objetivos, hipótesis y variables de la investigación, que son los ejes
fundamentales para el trabajo. También se aborda las limitaciones,
factibilidad e importancia de nuestra investigación.

En el Capítulo II, Marco teórico de la investigación, se expone los


antecedentes (locales, nacionales e internacionales) para conocer cómo se
ha desarrollo el tema que abordamos. Igualmente, las Bases teóricas. aquí
se trata, primero, la Teoría de la Información de Claude Elwood Shannon y
Warren Weaver. Y, segundo, los conceptos y definiciones de los temas que
sustentan -valga la redundancia- teóricamente el trabajo investigativo.

Y, finalmente, en el Capítulo III, Marco metodológico de la


investigación, se explica el tipo, nivel y diseño de la presente investigación;
además, la población y nuestra así como las técnicas e instrumentos que se
emplearon en la investigación. Y se termina con el análisis de los resultados
y la prueba de hipótesis, para llegar a las conclusiones y recomendaciones.

8
ABSTRACT

Radio is a médium that is characterized by profound social impact and its variety
of lenguaje. It’s the middle of the invisible, because the listener does not have
the visual aid to understand the message, so we must seek the sound image,
creating evocations in the mind of the listener.

Therefore, when we referr to a radio program, we are referring to a series of


broadcasts that are trnasmitted via radio to a certain frequency (daily,
weekly,etc.) Within a radio program can recognize various components. In
general, each broadcast is segmented into blocks, which are serarated by
advertisements thematic units.

Radio program can be performed by a variable number of broadcasters,


journalists and other professionals.

In this research we want to identify what are the information sources that use
radio journalists in their news program broadcast between the hours of 6am to
12m. in the district of Pariñas- Talara-province of Piura región and its influence
on listeners, in the period July to september 2014, since as mentioned
previously, radio is a means of social impact and varied language so it is
necessary to have identified what are the sources of information used by these

professionals radio to gain acceptance at the hearing and as the audience


needs these to stay informed.

So we’ve divided into the three chapters of this investigation. Formulation,


objetives, assumptions and research variables, which are the cornestones for

9
work. In Chapter I the Problem addressed. Constraints, feasibility and
importance of our research is also addresed.

In Chapter II, Theoretical framework of research, background (local, national


and international) is exposed for how development is the issue we address.
Simiarly, the theoretical basis: here is, first, the information Theory of Claude
Shannon and Warren Weaver. And second, the concepts and definitions of the
themes that underpin pun intended theoretical research work.

And finally, Chapter III, Methodological framework of the research, the type,
level and design of this research is explained. Addition, population and our well
as the techniques and instruments used in research. And it ends with the
analysis of results and hypothesis testing, to rearch conclusions and
recommendations.

10
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

1. Planteamiento del Problema.

La comunicación, en un contexto general, es el proceso humano mediante el


cual “alguien” dice “algo” a “alguien”. Es decir, un emisor transmite un mensaje
a un receptor. Además, se debe tener presente que el término comunicación
viene de “común”, de “comunitario” e integra palabras como “communis” que,
en nuestra lengua, significa “comunidad”, y para que haya comunidad cada
individuo debe saber comunicarse para que pueda compartir como sujeto sus
intereses, gustos, sentimientos, conocimientos, para que haya interacción y se
dé la creación de una significación conjunta que sólo es posible entre individuos
socializados que interactúan con un lenguaje común.

En el contexto internacional, este proceso se enriquece en tanto se amplía el


espacio de comunicación, y eso es posible gracias a la existencia de los
llamados medios de comunicación: prensa, radio, televisión, internet, etc.,
facilitados por la globalización a la que no es ajeno nuestro país. En nuestra
investigación el tema que desarrollaremos será el referido a la comunicación
que se realiza a través de la Radio.

La radio es un medio de comunicación auditivo, puesto que su captación se


hace por medio del oído.

A nivel nacional, si nos centramos en el aspecto geográfico, debemos precisar


que la radio se clasifica por su alcance en: Radios de alcance Internacional,

11
Nacional y Local o Regional, y la preocupación de sus productores o
realizadores debe centrarse en la elaboración de programas que contengan
información que cubra las expectativas e intereses de esa población.

En este contexto regional, nuestra investigación está relacionada con el espacio


geográfico que abarca el distrito de Pariñas de la Provincia de Talara
comprensión de la Región Piura, que está ubicada al norte del Perú y cuya
actividad principal ha estado y está ligada a la industria petrolera.

Actualmente, el distrito de Pariñas cuenta con radioemisoras, las cuales


transmiten en Amplitud Modulada (AM) y en Frecuencia Modulada (FM). Todas
ellas para mantener informada a la población cuentan en sus cuadros de
programación diaria con informativos o noticieros, los cuales cuentan con
reducidos grupos de personas que se dedican a recopilar información,
procesarla y hacerla llegar al público.

Sin embargo, este esfuerzo informativo que realizan los hombres de radio no es
suficiente, puesto que existe la necesidad de la población por saber qué es lo
que ocurre en el espacio nacional e internacional, lo que constituye una falencia
de las radios en Pariñas puesto que no existen fuentes de información que
proporcionen el material necesario para ello.

Por esta razón, es que en nuestra investigación buscamos conocer que fuente
de información utilizan los periodistas de radio en el distrito de Pariñas y su
influencia en los oyentes.

12
2. Formulación del Problema.

1.1. Problema General.

¿Cómo las fuentes de información que utilizan los periodistas de radio en sus
programas de noticias emitidos en el horario de 7 a 9 a.m. influyen en la opinión
de sus oyentes, distrito de Pariñas Talara, en el periodo julio a setiembre del
2014?

1.2. Problemas específicos.

1.2.1. ¿Cómo la credibilidad de las fuentes de información que


utilizan los periodistas de radio en sus programas de
noticias emitidos en el horario de 7 a 9 a.m. influyen en la
opinión de sus oyentes, distrito de Pariñas Talara, en el
periodo julio a setiembre del 2014?

1.2.2. ¿De qué manera las versiones personales como fuentes


de información que utilizan los periodistas de radio en sus
programas de noticias emitidos en el horario de 7 a 9 a.m.
influyen en la opinión de sus oyentes, distrito de Pariñas
Talara, en el periodo julio a setiembre del 2014?

1.2.3. ¿De qué manera las conferencias de prensa como


fuentes de información que utilizan los periodistas de radio
en sus programas de noticias emitidos en el horario de 7 a

13
9 a.m.? influyen en la opinión de sus oyentes, distrito de
Pariñas Talara, en el periodo julio a setiembre del 2014?

1.2.4. ¿De qué manera las entrevistas como fuentes de


información que utilizan los periodistas de radio en sus
programas de noticias emitidos en el horario de 7 a 9 a.m.
influyen en la opinión de sus oyentes, distrito de Pariñas
Talara, en el periodo julio a setiembre del 2014?

3. Objetivos de la investigación.

3.1. Objetivo General.

Determinar cómo las fuentes de información que utilizan los periodistas de


radio en sus programas de noticias emitidos de 7 a 9 a.m. influyen en la opinión
de sus oyentes, distrito de Pariñas Talara periodo julio a setiembre 2014.

3.2. Objetivos Específicos.

3.2.1. Determinar como la credibilidad de las fuentes de


información que utilizan los periodistas de radio en sus
programas de noticias emitidos en el horario de 7 a 9 a.m.
influyen en la opinión de sus oyentes, distrito de Pariñas
Talara, en el periodo julio a setiembre del 2014

3.2.2. Identificar de qué manera las versiones personales como


fuentes de información que utilizan los periodistas de radio
en sus programas de noticias emitidos en el horario de 7 a
9 a.m. influyen en la opinión de sus oyentes, distrito de
Pariñas Talara, en el periodo julio a setiembre del 2014.

14
3.2.3. Identificar de qué manera las conferencias de prensa
como fuentes de información que utilizan los periodistas de
radio en sus programas de noticias emitidos en el horario
de 7 a 9 a.m. influyen en la opinión de sus oyentes, distrito
de Pariñas Talara, en el periodo julio a setiembre del 2014.

3.2.4. Determinar de qué manera las entrevistas como fuentes de


información que utilizan los periodistas de radio en sus
programas de noticias emitidos en el horario de 7 a 9 a.m.
influyen en la opinión de sus oyentes, distrito de Pariñas
Talara, en el periodo julio a setiembre del 2014?

4. Hipótesis de la investigación

4.1. Hipótesis General.

Las fuentes de información que utilizan los periodistas de radio en sus


programas de noticias emitidos de 7 a 9 a.m. influyen significativamente en la
opinión de sus oyentes, distrito Pariñas Talara periodo julio a setiembre 2014.

4.2. Hipótesis Específicas.

4.2.1. La credibilidad de las fuentes de información que utilizan


los periodistas de radio en sus programas de noticias
emitidos en el horario de 7 a 9 a.m. influyen
significativamente en la opinión de sus oyentes, distrito de
Pariñas Talara, en el periodo julio a setiembre del 2014?

15
4.2.2. Las versiones personales como fuentes de información
que utilizan los periodistas de radio en sus programas de
noticias emitidos en el horario de 7 a 9 a.m. influyen
positivamente en la opinión de sus oyentes, distrito de
Pariñas Talara, en el periodo julio a setiembre del 2014.

4.2.3. Las conferencias de prensa como fuentes de información


que utilizan los periodistas de radio en sus programas de
noticias emitidos en el horario de 7 a 9 a.m. influyen
positivamente en la opinión de sus oyentes, distrito de
Pariñas Talara, en el periodo julio a setiembre del 2014.

4.2.4. Las entrevistas como fuentes de información que utilizan


los periodistas de radio en sus programas de noticias
emitidos en el horario de 7 a 9 a.m. influyen en la opinión de
sus oyentes, distrito de Pariñas Talara, en el periodo julio a
setiembre del 2014.

5. Variables de la investigación.

5.1. Variable independiente.

Fuentes de información.

5.2. Variable dependiente.

Opinión pública.

16
6. Indicadores de la investigación.

6.1. Indicadores de la variable independiente.

Fuentes de información que utilizan los periodistas de radio.

6.2. Indicadores de la variable dependiente.

1. Credibilidad
2. Versiones personales.
3. Conferencias de prensa.
4. Entrevista.

7. Limitaciones de la investigación.

Las limitaciones enfrentadas en el desarrollo de la presente investigación están


directamente ligadas a nuestra condición laboral, pues, el ejercicio profesional
en el que nos desenvolvemos (corresponsal del diario La Hora de Piura) nos
dejaba poco tiempo para la búsqueda de la información que nos permitiera
sustentar teóricamente nuestro trabajo.

Esa misma falta de tiempo no nos permitía viajar a Piura, pues, radicamos en
Talara, para entrevistarnos con nuestros asesores. Las coordinaciones se
hacían por la internet, que no es lo mismo que recibir las explicaciones de forma
personal que permite las repreguntas.

17
El tema de la aplicación de las encuestas fue otra limitación. Los colegas de los
programas radiales se mostraban reacios –hasta celosos- y nos pedían volver
porque estaban en su programa. Y cuando les dejábamos las encuestas, había
que estar detrás de ellos para que las resolvieran y devolvieran.

Y, por último, la búsqueda de los especialistas. No siempre están dispuestos a


apoyar, unos excusándose de falta de tiempo; otros, exigían el pago para su
desarrollo.

8. Factibilidad de la investigación.

La factibilidad de esta investigación se basa en el conocimiento del objeto de


estudio: las fuentes informativas que utilizan las periodistas de las distintas
radios del distrito de Pariñas, provincia de Talara. El conocimiento de los
diversos programas y de los periodistas que los producen y dirigen nos facilitó
la ejecución de la investigación.

9. Importancia de la investigación.

La importancia de esta investigación radica en el estudio de las fuentes de


información que emplean los periodistas radiales talareños en sus programas
radiales, teniendo en cuenta que estas constituyen el primer acercamiento que
tienen los periodistas con los hechos. También en porque los periodistas deben
entender la naturaleza de las fuentes: instrumentos de conocimiento y acceso a
la información.

18
Los periodistas radiales deben tener claro que las fuentes de información son el
origen de todo mensaje y para que estos tengan aceptación en el público, su
labor radica en saber que no todas tienen la misma credibilidad y que, una de
las exigencias de su labor es la contrastación de las mismas, que le permita
acercarse lo máximo posible al hecho.

Además, la importancia radica en que los periodistas sabrán distinguir las


diversas clases de las fuentes de información: unas son espontáneas; otras,
deliberadas e intencionales. Muchas son abiertas a la labor; unas pocas muy
reacias. Y, además, de la buena selección de fuentes los programas
periodísticos tendrán mayor credibilidad y confiabilidad.

19
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

1. Antecedentes de la investigación.

1.1. Internacionales.

GÓMEZ AGUILAR, Marisol, en su tesis titulada: “La Comunicación en las


organizaciones para la mejora de la productividad: El uso de los medios como
fuente informativa en empresas e instituciones andaluzas”, presentada el año
2007, en la Universidad de Málaga de la Facultad de Ciencias de la
Comunicación, para optar el grado académico de Doctor, concluye que: Las
organizaciones modifican periódicamente procesos, servicios y productos
objeto de su actividad y, como consecuencia, las funciones y tareas de sus
miembros. Esto obliga a estar permanentemente informados de todos los
cambios producidos tanto dentro como fuera de la entidad. Por ello la
información al servicio de las organizaciones ha pasado, en los últimos años, a
ocupar un papel preponderante. Por esta razón, la información interna juega un
papel decisivo en la empresa y se convierte en su principal patrimonio. La
información es el eje “vertebrador” de toda organización que necesite tener un
alto nivel de competitividad y desarrollo. La preponderancia de la información
obedece a la complejidad del entorno, y por tanto, a una mayor necesidad de
gestión, la información tiene que estar actualizada y disponible en el momento
que se necesite. Debe ser fácilmente accesible y con un coste de obtención
menor que la utilidad que ofrece. Gracias a la información obtenida tanto del
exterior como del interior de la entidad los distintos usuarios disponen de
información oportuna y relevante que le permite decidir y actuar
razonablemente, la información debe considerarse como uno de los principales
recursos de las empresas e instituciones, y al igual que el resto de recursos
tradicionales (capital, energía, personal, etc.) necesita un tratamiento y
consideración dentro de la misma. La información se obtiene, se procesa y se

20
emplea de forma parecida a como se explotan los recursos tradicionales. Pero
no se adquiere un recurso si no es con la idea de utilizarlo, no tiene sentido
adquirir información si no es para aplicarla, la información susceptible de ser
proporcionada a los diferentes miembros se puede encontrar en distintas
fuentes, entre las que sobresalen los medios de comunicación. Los medios de
comunicación constituyen la principal fuente de información para las
organizaciones. Proporcionan información de actualidad, con un lenguaje
fácilmente comprensible.

GONZÁLES ARIAS, Mauricio, en su tesis titulada: “Valoración del efecto de


diferentes fuentes de información sobre el reconocimiento de emociones en un
contexto conversacional”, presentada el 2005 en la Universidad de Chile para
optar el grado académico de Doctor, concluye que: Este estudio ha permitido
establecer que la fuente de información tiene un efecto diferencial en el
reconocimiento de emociones en un contexto conversacional y que el aporte
que cada fuente realiza está afectado por el tipo de emoción expresada y por el
sexo de quienes reconocen. Estos resultados, en términos generales, son
concordantes con los hallazgos en otras investigaciones y permiten plantear
que el reconocimiento de emociones en un contexto conversacional, presenta
similitudes con lo que se sabe para cada fuente estudiada por separado y en
contextos diferentes, no obstante, que la preponderancia de éstas variará
dependiendo de la disponibilidad de información a partir de las otras fuentes,
del tipo de emoción y probablemente también de la información que se
disponga respecto al contexto. Otro aporte importante de este estudio, es que
se ha podido estudiar de manera integrada a las fuentes de información, las
emociones y el sexo. Finalmente, se ha contribuido con la construcción de un
instrumento que permite evaluar el desempeño objetivo de sujetos en la tarea
del reconocimiento, tanto para la realización de nuevas investigaciones como
en la evaluación de programas de desarrollo de la habilidad de reconocimiento.

21
RANGEL SAGASTUME, Gabi Alejandra, en su tesis titulada: “Uso de la
radio como canal de información en tres entidades no lucrativas dedicadas al
bienestar social de niños y jóvenes”, presentada el año 2003 en la Universidad
Francisco Marroquín para optar el grado académico de Doctor, concluye que:
En Guatemala la radio es uno de los medios de comunicación de más impacto y
cobertura. En el país, la mayoría de personas posee su propio aparato de radio
con el fin de entretenerse y estar informados de lo que acontece diariamente,
las entidades no lucrativas en estudio consideran que es de gran ayuda el
empleo de la radio, con los siguientes beneficios: Aumento de programa de
padrinos, reconocimiento del trabajo que realiza la entidad, aceptación en la
población y cooperación de la sociedad en el aspecto económico, gran parte de
las emisoras de radio que funcionan en el país dan tiempo de aire gratuito a
este tipo de instituciones, siendo la principal colaboradora: la cadena de radio
Emisoras Unidas. A pesar de que en ningún artículo de la Ley de
Radiocomunicación se menciona que las emisoras de radio guatemaltecas
tengan obligación de darles a las entidades no lucrativas tiempo de aire sin
costo.

1.2. Nacionales.

SABRERA ORTIZ, Soledad Amelia, en su tesis titulada: “Radio Comunitaria:


Alternativa de Comunicación y Desarrollo en el Distrito de San Martin de Porras
de Lima Metropolitana”, presentada el año 2002 en la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos para optar el título académico de Licenciada, concluye
que: La radio comunitaria en los mercados del distrito de San Martin de Porras
aparece como alternativa a otras formas tradicionales de comunicación, la radio
comunitaria en San Martin de Porras surge como una necesidad de
comunicarse, posteriormente se convierte en un medio de comunicación local
interesante. Su lógica de trabajo es muy buena, porque la comunicación es
directa, con la presencia del protagonista. Proporciona información,

22
entretenimiento, educación y compañía, posibilita la presencia pública de los
pueblos del Perú, muchas veces olvidadas. Estas regiones que se encuentran
en los mercados deben convertirse en realidad presente con carácter
motivacional a partir de la difusión, por lo que damos a conocer estas prácticas
de comunicación popular, las personas que acuden pertenecen a las regiones
de la costa, sierra y selva del Perú. Donde la radio tiene la función de aminorar
el efecto del choque cultural que se produce en el migrante en el proceso de
integración a la ciudad, convirtiéndose en colectivo, relaciona a un migrante con
otro de su misma situación y lo convoca a la acción, lo reúne, posibilitando la
conservación de su identidad. Concluye afirmando que en pleno siglo XXI las
radios comunitarias de los mercados no han dejado de ser importantes y
necesarios como medios de comunicación para el distrito; su uso hoy es con
mayor incidencia.

BARDALES DÌAZ, Edgar Rolando; BENITES HERRERA, Jorge Arturo;


CASTAÑEDA ZEGARRA, Julio Cesar; RUIZ NAVARRO, Victoria Mercedes,
en su tesis titulada: “Planeamiento estratégico del sector radio en el Perú”,
presentada el año 2012 en la Pontificia Universidad Católica del Perú”, para
optar el grado académico de Magister, concluyen que: El avance de la
democracia y la libertad de expresión han transformado el panorama mundial
de los medios. Las innovaciones de las telecomunicaciones han permitido que
los medios de comunicación lleguen a la población receptora en mejores
condiciones técnicas, brinden un mejor servicio y faciliten la
internacionalización de su señal en un mundo cada vez más globalizado, la
radio es un elemento fundamental para la descentralización, inclusión y
desarrollo de los pueblos alejados; si los intereses nacionales no son
claramente comunicados ni se explican ni resultan vinculantes con las políticas
y los programas públicos que conduzcan a realizarlos, los movimientos que
defienden intereses locales pueden boicotear los intereses nacionales, se
puede desarrollar adecuadamente la industria radial en el Perú partiendo de la

23
elaboración de un planteamiento estratégico que permita explotar las fortalezas
aprovechando las oportunidades que brinda el mercado; asimismo, se debe
contar con planes de contingencia ante las amenazas que se encuentran
actualmente en el sector, el sector radial en el Perú es una actividad económica
que forma parte de la denominada “industria cultural” y, como tal, debe
contribuir al desarrollo de la comunidad a través de la integración nacional, del
afianzamiento de la identidad y de la difusión de valores. En el plano
internacional, se puede aprovechar el sector para el posicionamiento del país
en relación con las actividades de turismo receptivo.

1.3. Locales.

FLORES CÓRDOVA, Milton César, en su tesis titulada: “La influencia de las


radios comunitarias: Caso Radio Ayabaca”, presentada el año 2006 en la
Universidad de Piura para optar el título académico de Licenciado concluye que:
La identificación con las comunidades es el principal capital de las Radios
Comunitarias. Esto genera una sustitución de la ilegalidad por la legitimidad
popular, figura que se ajusta más a la realidad de la zona, donde la presencia
de lo legal es ínfima, debido a que la presencia del Estado es casi nula. Aunque
existen algunas radios comunitarias ilegales o en proceso de formalización,
esto no constituye un problema para su funcionamiento e identificación con sus
comunidades, el personal de las radios comunitarias necesita una capacitación
muy específica y especializada. Dada su naturaleza particular y su función, las
radios comunitarias necesitan capacitación en diversos tópicos, desde
conocimientos técnicos básicos hasta técnicas, habilidades y destrezas en
producción de programas, programación, gerencia, mercadeo, dirección
financiera, mantenimiento de equipos, relaciones y en una serie de aspectos
relacionados con el conocimiento de su audiencia o comunidades y de visión
política para poder llevar adelante, con sentido, sus proyectos y propuestas;
Radio Ayabaca tiene aspectos positivos a considerar y, a explotar para

24
fortalecer su trabajo como una radio comunitaria. Su relación con las
comunidades campesinas, la inclusión de espacios educativos dentro de su
programación así como programas informativos sobre temas específicos que
involucran a la provincia como es el cuidado de los bosques de neblina, los
páramos y, la conservación del medio ambiente y el agua. Asimismo, cuentan
con alguien que tiene cierta formación académica con conocimientos en
comunicación que, podría aportar más a la visión de una radio comunitaria.

GARAY ALBUJAR, Andrés Martín, en su tesis titulada: “El sistema de fuentes


como reconstrucción de la realidad informativa: Propuesta de una metodología
para el análisis de las fuentes de información”, presentada el año 1994 en la
Universidad de Piura, para optar el título de Licenciado en Ciencias de la
Comunicación, concluye que: Los productores de programas informativos de
radio en Piura, no cuentan con empresas productoras de información para
radio, por lo que la casi totalidad se limita a copiar información difundida a
través de los periódicos y televisoras regionales, lo que amerita un análisis de
dichas fuentes y el material que proporcionan. Para la información nacional
toman por lo general el portal de Radio Programas del Perú y de los
informativos que difunden los canales de señal abierta.

TERRONES JUAREZ, Susana, en su tesis titulada: “Fuentes digitales para la


producción Audiovisual”, presentada el año 1996 en la Universidad de Piura,
para optar el título de Licenciado en Ciencias de la Comunicación, concluye
que: La digitalización de las redacciones audiovisuales da un nuevo valor al
conjunto de las fuentes informativas, que son ahora más inmediatas, más
compartidas, más transparentes. La digitalización ofrece oportunidades para
producir una información audiovisual más inmediata, con un relato más
equilibrado entre la palabra, la imagen y el sonido y una mejor explotación
ulterior. Potencia las funciones de todos los profesionales implicados y les exige

25
cooperar desde sus saberes y culturas respectivas. El riesgo en un
planteamiento economicista que sacrifique la calidad técnica y periodística a la
mera productividad cuantitativa

2. Bases Teóricas.

2.1. Teoría de la información de Claude Shannon y Warren


Weaver.

La Teoría de la información fue iniciada, allá por el año 1940, por Claude
Shannon a través del artículo publicado en la Bell System Technical Journal
titulado ‘Una teoría matemática de la comunicación’, conocida actualmente en
todo el mundo como ‘Teoría de la información’ y luego fue perfeccionada por
Warren Weaver. La Teoría de la información busca utilizar de manera eficiente
los canales de comunicación y la transmisión óptima de los mensajes y
considera a la comunicación como la transmisión de mensajes.

Claude Elwood Shannon (1916-2001), matemático, ingeniero electrónico y


criptógrafo estadounidense, es considerado ‘el padre de la teoría de la
información’. Fue autor del libro Teoría matemática de la comunicación. Y
Warren Weaver (1894-1978), biólogo e informatólogo estadounidense,
considerado también ‘padre de la teoría de la información’. Se desempeñó
como profesor de la Universidad de Wisconsin, donde estudió. Durante la
guerra, Warren se preocupó por el estudio de los procesos técnicos de la
comunicación.

La Teoría de la información constituye, además, un claro ejemplo de la escuela


centrada en todo el proceso, identificando tres niveles de problemas: técnicos,

26
semánticos y de efectividad. Los primeros intentan explicar con qué nivel de
exactitud pueden ser transmitidos los símbolos de la comunicación; los
segundos, con qué nivel de precisión transmiten los símbolos el significado
deseado y, los últimos, con qué nivel de efectividad el significado recibido afecta
la conducta del destinario (público).

Además, busca explicar los niveles de exactitud, precisión y efectividad


de los mensajes y canales que se utilizan en el proceso. Shannon y Weaver
afirman que los tres niveles no son separables, sino que están inter-
relacionados y son interdependientes. Además, consideran a la fuente/emisor
como el origen de las decisiones: la fuente decide que mensaje envía.

27
2.2. Marco teórico.

Capítulo I: Fuentes de Información.

I.1. Definición.

María Silvestrini Ruiz y Jackeline Vargas Jorge (2008) sostienen que las fuentes
de información son instrumentos para el conocimiento, búsqueda y acceso a la
información.

La fuente de información constituye el origen del mensaje. Así, en un incendio,


el periodista interroga a los bomberos, a los vecinos, que serían la “fuente” de la
información y luego redacta la noticia, convirtiéndose en “emisor” de la misma.

Valdovinos, Irma (2009), señala: “Las fuentes de información periodística,


principalmente, son funcionarios estatales, expertos reconocidos (que
generalmente han publicado documentos relevantes sobre un determinado
asunto) o bien empresas que prestan servicios profesionales”.

Las fuentes de información están constituidas por personas públicas y privadas,


instituciones de toda índole y organismos locales, departamentales y
regionales. También por documentos, archivos, libros, periódicos y todo
testimonio, oral, escrito, gráfico, audiovisual, etc.

I.2. Clases.

Cuando un periodista asiste personalmente al acontecimiento que describe, la


noticia se denomina de primera mano e implica su testimonio directo (fuente

28
primaria). Si el periodista conoce la información, no personalmente sino a
través de las declaraciones de un testigo directo, se habla de noticia de
segunda mano (fuente secundaria). Ese testigo será la fuente de la noticia. En
el caso de que la noticia se base en la información suministrada por una fuente
a que su vez, fue informada por un testigo de los hechos, nos encontramos ante
una noticia de tercera mano (fuente terciaria).

Entonces, en una primera clasificación, diremos que se dividen en fuente


primaria y son aquellas que constituyen el material de primera mano relativo a
un fenómeno (hecho) que se desea investigar (y publicar); fuente secundaria,
son aquellos testimonios basados en fuentes primarias, que implica un
tratamiento: análisis, síntesis, interpretación y/o contrastación. Y fuente
terciaria, es una selección y recopilación de fuentes secundarias.

En una segunda clasificación de fuentes, estas pueden agruparse de manera


general como fuente acontecimiento (hecho), informante (testimonio) e
intención (deliberada).

a) Fuente acontecimiento: incluye toda la complejidad de un


hecho. Es el aspecto global en que se manifiesta el suceso:
lugar, tiempo, causas, efectos mediatos o inmediatos,
protagonistas, finalidades, etc.

b) Fuente informante: proporciona datos, con o sin intención


comunicativa, y que sirven al periodista para reconstruir
sucesos en las que no intervino, obtener elementos de juicio
para la ilustración de un acontecimiento. Las fuentes

29
informantes pueden ser personas o también archivo,
hemerotecas, bibliotecas y otras de valor documental.

c) Fuente intención: Comprende un propósito comunicativo,


lleva una intención previa, para ocasionar un efecto. Toda
fuente “intención” es, al mismo tiempo, emisor de mensajes: un
discurso, por ejemplo.

En esta clasificación la fuente acontecimientos es espontánea y la fuente


intencional es deliberada.

Y en una tercera clasificación podría hablarse de fuentes específicas y son


aquellas en las que podemos encontrar informaciones. Estas son:

a) Las versiones personales: el reportero en rara oportunidad


es testigo presencial de un hecho. Lo habitual es interrogar a
testigos del suceso o acontecimiento. Solamente que la versión
del testigo hay que tomarla con reserva, porque
conscientemente o no, puede que ofrezca una versión
equivocada. Su versión puede estar distorsionada debido a
causas de personalidad: mitomanía, ideología, etc. o por
hábitos profesionales que no permiten captar el suceso con
imparcialidad. En la versión proporcionada por una fuente hay
tres casos, que conviene analizar:

a.1. El trascendido: consiste en un dato o un conjunto de datos procedentes


de una o varias fuentes que desean mantenerse en el anonimato, por razones
diversas. El valor atribuible al trascendido dependerá, principalmente, del grado

30
de fiabilidad que merezca la fuente. En este caso, el periodista deberá respetar
la intención de la fuente y no mencionarla directamente. Su forma de redacción
será: “Fuentes dignas de todo crédito informan, etc…”.

a.2. “Fuera de registro”: consiste en datos que la fuente proporciona con


carácter confidencial para el periodista, pero que exige no sean publicados. La
base es la confidencia. Se discute si es lícito o no revelar informaciones
confidenciales. El periodista no debe publicar lo que se entrega con carácter
confidencial.

a.3. “Informaciones con embargo”, consiste en noticias proporcionadas por


una fuente para una publicación posterior. Está sujeta a un plazo, vencido el
cual puede la noticia salir a la luz pública. Tal el caso de un discurso que va a
pronunciarse mañana, pero que la fuente ha distribuido en copias a la prensa
con la debida anticipación.

b) Oficina de Relaciones Públicas: llamadas también


Comunicaciones y otras denominaciones similares y que
proporcionan a los medios informaciones referentes a
empresas y/o institucionales estatales o privadas. El periodista
acude a la oficina de RR.PP. para obtener alguna información,
para lo cual el relacionista debe proporcionar todo tipo de
informaciones solicitadas, ya que está de por medio la imagen
de la entidad, ante la opinión pública, respecto al producto o
servicio correspondiente.

c) Conferencias de prensa: constituyen otras fuentes


importantes para los medios. Son convocadas por la empresa
y/o institución para proporcionar una información trascendente
y que interese en alguna forma a la colectividad.

31
d) El comunicado de prensa: es una declaración escrita enviada
a los medios en determinada circunstancia y versa sobre un
tema específico: pronunciamiento, aclaraciones, protestas,
solicitaciones, etc. El Comunicado de prensa tiene su técnica
en su formato y redacciones para que sea interesante al
público.

e) La nota de prensa: llamada también “Boletín informativo”. Es


una información escrita que publica regularmente la Oficina de
Relaciones Públicas, con un contenido interesante y que
permite el periódico utilizarlo o no, en su información cotidiana.
La nota de prensa tiene un formato, diagramación y redacción
típicas.

f) Entrevistas: son mayormente informales y corresponde la


iniciativa al periodista. En función del tema, la entrevista puede
ser informativa o de opinión. En la primera, el periodista
interroga sobre temas de actualidad y con la segunda, busca
juicios de valor. Según el medio empleado para la entrevista,
ésta puede ser personal, telefónica, radiofónica, etc.

g) Corresponsales: es una fuente muy antigua. La finalidad del


corresponsal es conocer y dar a conocer lo acaecido a larga
distancia. Siglos anteriores era magnífica fuente de noticias: los
viajeros, marinos, guerreros, juglares, etc. contaban peripecias
y anécdotas por ellos vivido u oídos en sus travesías. El
periodismo moderno ha elevado a función profesional y

32
especializada la antigua labor de viajeros y juglares. Al igual
que el reportero, que es el “ojos y oídos” del periodismo local,
el corresponsal lo es en lugares distantes del medio impreso.

Hay diversos tipos: como el corresponsal permanente; el viajero, que cubre


informaciones para reportajes y crónicas exclusivas en cualquier continente o
país, y el de guerra que actúa en zonas de conflagración y cuya difícil labor
consiste en recoger informaciones mediante observaciones directas en la zona
de conflicto o las que proceden de boletines y partes oficiales autorizados para
su publicación.

h) Enviados especiales: Sucede cuando el medio de


comunicación encomienda a uno de sus redactores cumplir
una misión especial. Por ejemplo: un mundial de fútbol. Esta
modalidad es frecuente en los viajes de Presidentes, en
elecciones, desastres naturales, etc.

i) Las agencias de noticias: pueden ser nacionales o


internacionales. Las grandes agencias de noticias
internacionales UPI, AP, FRANCE PRESS, ANSA, EFE,
REUTES, etc. cubren informaciones a nivel mundial. El
problema de estas fuentes está en que no siempre son
objetivas, por causas mayormente ideológicas. Existen análisis
de contenido reveladores de la parcialidad de sus
informaciones. De allí ha surgido la necesidad de contar con
Agencias nacionales, como Andina, que sirvan a los medios
locales y que proyecten la imagen del país hacia afuera de
manera correcta.

33
j) Fuentes documentales: Todo el periódico tiene archivos
fotográficos, de recortes originales, de documentos
autenticados, cartas, declaraciones, leyes y reglamentos, etc.
Tiene un servicio de fichas biográficas, bibliotecas,
hemeroteca, colecciones de revistas, etc. a los que acude el
redactor en busca de datos históricos, estadísticos,
geográficos, etc.

k) La internet: La llamada ‘red de redes’ constituye, en los


últimos años, una de las principales fuentes de información,
pues, el periodista tiene múltiples herramientas para la
búsqueda de las noticias.

La internet como fuente documental en parte es una fuente escrita, en parte es


una fuente audiovisual. Como documento no tiene soporte físico más allá de los
registros informáticos y su manifestación en pantallas y altavoces de los
distintos aparatos receptores de cada usuario.

Su especial dinamismo hace que su recopilación y conservación sea un asunto


problemático (una página web puede desaparecer de la red con la misma
facilidad con que aparece), pero también puede ser objeto de una enorme
difusión, así como de alteración.

La blogosfera y las wikis (web 2.0) hacen que la autoría de la fuente sea
colaborativa más que individual, y multidireccional más que unidireccional (de
emisor a receptor, como sería propio de la comunicación clásica).

Capítulo II: Cobertura de fuentes

34
La cobertura de fuentes en un medio de comunicación puede ser en forma
individual o colectiva. El trabajo del reporteo individual todavía se usa, pero
también tiene actualidad el trabajo en equipo, de acuerdo al volumen de la
noticia y a su importancia.

2.1. Credibilidad de las fuentes.

En líneas generales, los periodistas no son testigos de los hechos sobre los que
informan. La presencia de los mismos se da en acontecimientos como los que
ocurren en el Parlamento, en los tribunales de justicia, en los escenarios
deportivos, en los sucesos sociales. Pero esa no es la regla. Hay noticias que
se registran sin la concurrencia directa del reportero.

Hay momentos en que no es posible el acceso del mismo y exige la búsqueda


de información a través de fuentes (recordemos que estas son conocimiento,
instrumentos de búsqueda y acceso a la información). El periodista, muchas
veces, no tiene acceso a importantes reuniones en las que se discuten secretos
de Estado o se deciden políticas que tienen que ver con el futuro de la
economía, las finanzas, por citar algunos casos. La reserva incluso va hacia el
campo de actividades como las deportivas, donde los técnicos por razones de
estrategia no dan a conocer las alineaciones de sus equipos.

Para informarse de la mejor forma, los periodistas dependen de las fuentes de


información, que tienen diferentes niveles de credibilidad. En unos casos,
el medio busca la información a través de sus contactos y, en otros casos, el
medio recibe la información a iniciativa de los interesados en la difusión de la
misma.

35
El periodista para desarrollar su misión tiene que estar en condiciones de
explicar la realidad de un hecho (acontecimiento) mediante la observación
directa o del encuentro de fuentes informativas (informante/intencional)
responsables, que le puedan entregar los detalles sobre lo ocurrido, sus causas
y sus consecuencias.

Los periodistas –y los medios de comunicación- en la búsqueda de las noticias


tienen fuentes exclusivas y fuentes compartidas. Las primeras (exclusivas)
son aquellas que trabajan directamente con un medio y les brindan la
información privilegiada. Entre ellas podemos citar los casos de personajes
públicos, inclusive estadistas, funcionarios del mayor rango, oficiales de la
policía, dirigentes, instituciones profesionales, gremiales y laborales,
investigadores de los asuntos económicos y sociales, que prefieren mantenerse
en el anonimato. Estas son las más difíciles de alcanzar.

Las fuentes compartidas, en cambio, son las que proporcionan un volumen de


información homogéneo para todos los medios. Casi siempre en cantidad y
calidad. A partir de allí los medios seleccionan las noticias, dándoles el valor de
manera diferente. Entre estas fuentes están las agencias de noticias, las
oficinas de prensa, los comunicados públicos, las conferencias de prensa.

La española Mar de Fontcuberta Balaguer en su libro “La Noticia” expone lo


siguiente: “La actitud más reacia a comunicar información corresponde a la
fuente resistente: opone fuertes obstáculos, restricciones y reticencias a quien
busca en ella información. Por el contrario, la fuente abierta no opone
resistencia pero tampoco da la iniciativa: necesita que se la busque para que
comunique la información. La fuente espontánea asume ella misma la
iniciativa de informar al medio; la fuente ávida adopta igual actitud, pero con
una carga de identidad y urgencia mayor: suele producirse cuando alguien
necesita que se den a conocer los mensajes que sirven a sus intereses. Por

36
último, la fuente compulsiva toma la iniciativa con todos los recursos a su
alcance, como para obligar al medio a comunicar su información. La fuente
resistente y la fuente abierta corresponden a la información buscada; la
fuente espontánea y la fuente ávida corresponden a la información
recibida”. (Borrat 1989).

2.2. Contrastación de las fuentes.

Hay dos momentos en la elaboración de la información. El primero de esos


momentos no es otro que el conocimiento y análisis de las fuentes de
información. Supone un quehacer cognitivo-documental. El segundo, exige la
selección, síntesis y elaboración de cuanto esas fuentes proporcionan. Es una
tarea expresiva-literaria. Ambas suponen una indudable actividad intelectual en
la que es preciso lleva a cabo, primero, una investigación y, después, una
elaboración literaria.

Las fuentes suponen una visión distinta de lo ocurrido y la posibilidad de


entregar datos complementarios. El prestigio de los medios tiene mucho que ver
con la credibilidad de las fuentes de información (fiables y de calidad). Y para
lograr credibilidad es exigencia indispensable a contrastación de las fuentes,
sobre todo, en aquellas que puedan generar conflicto.

Sobre el particular Héctor Borrat, de la Universidad Autónoma de Barcelona,


nos dice: “cuanto mayor sea la cantidad, la calidad y la diversidad de las
informaciones que comunica y de las fuentes que cita, tanto mayor será su
credibilidad y, por tanto, su influencia (…). La potencia informativa del periódico
(medio de comunicación) se pone de manifiesto entonces en el número, la
calidad, y el pluralismo de sus fuentes de información. Ante un hecho noticiable
determinado, el periódico necesita disponer de varias fuentes contrastables

37
para que su propia versión no sea una mera transcripción o reproducción de la
que le ha proporcionado una sola fuente, ni refleje tan sólo la versión de una de
las partes del conflicto”.

Valdovinos, Irma (2009), señala: “El hecho de que todas esas fuentes puedan
tener un cierto interés en difundir ciertos aspectos de una determinada noticia y
dar publicidad a otros aspectos, es un asunto ampliamente discutido en los
textos sobre periodismo. La fuente informativa es, por tanto, una fuente de
sesgo periodístico importante, por lo que, generalmente, se considera una
práctica periodística aceptable consultar a fuentes independientes y con
intereses contrapuestos, con el fin de detectar y eliminar posibles sesgos”.

Capítulo III: Selección de noticias

Todos los medios de comunicación proceden a una selección de los


acontecimientos para divulgarlos después como noticia. Esto significa que se
acepten unos y descartan otros, dentro de un proceso de valoración.

En el caso del periodismo impreso, la necesidad obliga que haya noticias para
la primera plana. Estas son las que deben llamar la atención del lector y por las
de mayor importancia a juicio del editor. Otro tanto ocurre para iniciar un
telediario o un noticiario radiofónico.

El medio demuestra aquí su propia personalidad. Tiene que obtener y presentar


los hechos periodísticos, suponiendo con eficiencia profesional lo que debe
interesar a sus lectores. El valor que le da a los mismos pone en juego su
prestigio.

38
A diario se registran cientos y cientos de noticias Los diarios, la radio y la
televisión, por lo general coinciden respecto a la trascendencia de las mismas.
El reportero juega un rol muy importante para responder a la pregunta
consiguiente "¿Dónde está la 'pepa'?". La interrogante queda contestada
cuando posteriormente el público constata que las primeras planas de los
diarios se parecen mucho porque presentan, con mayor o menor relevancia, los
mismos acontecimientos.

La práctica demuestra que existe una norma invisible, que no se encuentra


escrita en ningún código, pero que forma parte del ejercicio profesional durante
la cobertura del suceso. El llamado <<olfato periodístico>> prevalece con casi la
misma intensidad en la mayoría de los periodistas que tienen fuentes
informativas fijas, utilizan los mismos procedimientos de trabajo, concurren a
los mismos actos y acopian idénticas informaciones. A pesar de ellos las
semejanzas entre unas y otras informaciones no son idénticas, el redactor le da
su propio estilo, particularmente en la entrada. Se suma además un titular que
responde a la característica del periodismo. Las diferencias se deben en todo
caso a la selección de las fuentes informativas y al procesamiento de los
aspectos formales de la información.

Para diferenciar el rol que alcanza la noticia en los diferentes medios de


comunicación, es recomendable tener en cuenta que los periódicos impresos
tienen más de tres siglos de existencia y que hubo necesidad que transcurrieran
por lo menos dos siglos para que los periodistas lograran un estilo más eficaz a
los antiguos resúmenes compendiosos.

Esa experiencia ha sido en alguna forma utilizada por la radio y la televisión,


pero haciendo prevalecer los alcances de sus respectivas tecnologías. Una
cosa es desarrollar la noticia para el periódico impreso y otra procesar el mismo

39
suceso para la radio y para la televisión, que como sabemos tienen a su vez
sus propias técnicas.

Los inicios de las noticias en radio se remontan al 27 de octubre de 1920,


cuando obtuvo licencia de funcionamiento la primera estación comercial, la
KDKA de Pittsburgh. Los sucesos eran dados a conocer mediante la lectura de
los periódicos impresos. Esto ocurrió a lo largo de la década de 1920 y más
allá de los primeros años de 1930, cuando algunas radiodifusoras comenzaron
a transmitir acontecimientos especiales, como asambleas políticas, desastres
naturales, jornadas deportivas y hechos criminales. Los anunciadores no
mostraron en aquellos tiempos mayor interés en hacer publicidad, dando
privilegio más bien a los programas musicales.

Para lograr el desarrollo de los noticiarios radiales fue necesario que los
radiodifusores comprendieran que era muy distinto escribir para un público
oyente, en lugar de un público que buscaba que leer la noticia.

A raíz de la segunda guerra mundial, la radio estableció en su programación la


hora de transmisión de boletines y despachos, enlaces con otras emisoras del
extranjero y la lectura de despachos de corresponsales especiales. Todo esto
para atender las demandas de un creciente público oyente que requería saber
la situación de sus familiares en el frente de batalla. La enorme sintonía pudo
apreciarse a raíz del ataque a Perl Harbor, cuando la gente supo a través de la
radio, mucho antes que los periódicos lo que había pasado en ese lugar. Desde
entonces allí y en todo el mundo quedó demostrado que la noticia, con relatos
breves y precisos, con un lenguaje propio, tenía otro sentido en el espacio y en
el tiempo a través de la radiodifusión.

Con la radio se aprendió a escribir para el oído, con un vocabulario de


sustantivos y verbos concretos, muy sencillos, todo ello para obtener la mayor

40
claridad posible. Este esfuerzo, valioso indudablemente, ha servido para
presentar la noticia, pero no ha logrado desplazar al periodismo impreso, que se
caracteriza porque tienen vigencia permanentemente, contenido y extensión
inigualable.

La noticia en televisión tiene, por otra parte, otra estructura y, naturalmente, otro
poder de receptividad. Recoge mucho la experiencia de la radio pero le suma el
impacto de la imagen. Gran parte de las noticias transmitidas por la radio y la
televisión se refieren a sucesos que acaban de producirse o que están por
acontecer, casi siempre en el espacio corto de 24 horas.

Hay diferencias saltantes en la estructura de la noticia que dan los periódicos y


revistas con las de los medios electrónicos. En los primeros se presenta la
información recurriendo al tiempo pasado. Esta regla sólo se rompe en casos
de los vespertinos u ediciones extraordinarias, en la radio y la televisión se
utiliza con frecuencia el tiempo presente. La diferencia de tiempo entre el
momento en que ocurre el hecho y el instante en que se da conocer es
pequeña. La interrupción de cualquier programa para lanzar un flash o un
adelanto informativo, es algo normal. Los noticiarios acostumbran a utilizar el
verbo presente, por ejemplo al citar “el Jefe de Estado dice” o “la afición
deportiva exige”. El uso del antepresente es también muy conocido. Los
siguientes ejemplos ilustran lo expresado: “el Congreso ha aprobado una nueva
Ley tributaria” o “el Congreso acaba de aprobar una nueva Ley tributaria”.

Capítulo IV: Programa de noticias: noticiario.

4.1. Definición.

41
El noticiario, como su nombre lo indica, es un programa periodístico radial
integrado sólo por noticias, que pueden ser presentadas como notas
informativas, informes o noticias ampliadas.

El noticiario o servicio principal de noticias, como también suele llamársele, es


lo que todo nosotros conocemos como el informativo por excelencia. Equivale a
los noticieros en televisión y su duración oscila entre los 30 y los 60 minutos.

Este programa tipo está generalmente dividido en tres grandes partes:

a) Un primer tanto de entrada en el que, a modo de


batería de titulares o sumario, se introduce al oyente en las
noticias que serán ampliadas de inmediato.

b) La segunda parte es el cuerpo informativo


propiamente dicho, en el que se desarrollan todos los temas.

c) La tercera y última parte constituye el cierre


informativo y es una suerte de recordatorio muy similar al sumario
que hemos escuchado en la sección introductoria. Las notas
provienen de variadas fuentes y son seleccionadas usando el
criterio periodístico de la proximidad, que tiene que ver sobre todo
con patrones afectivos y de empatía con el oyente: darle lo que
quiere escuchar y proponerle una agenda de temas que pueda
interesarle.

Algunas veces el propósito del noticiario supera la pura difusión e ingresa de


lleno en los terrenos del análisis y de la interpretación. Por ello, suele ser
habitual que, a lo largo del programa, aparezcan informaciones guiadas por las

42
voces de los propios protagonistas de la noticia, así como reportajes y
entrevistas.

El servicio principal de noticias suele programarse como mínimo durante tres


veces al día durante las emisiones radiales. En los noticiarios que se escuchan
durante las primeras horas de la mañana suele conferirse especial importancia
a la información de servicios, además de mencionarse las noticias más
importantes. Esta información de características útiles indica, por ejemplo, la
situación de las carreteras y principales vías de acceso de la ciudad o el estado
del tiempo. Recuérdese que muchas personas que escuchan radio por las
mañana están alistándose para ir a su centro de labores o dejar a sus hijos en
el colegio, por lo que esta información adquiere especial importancia durante
esas primeras horas al día.

También es habitual que estos noticiarios matutinos incorporen la agenda de


actividades que han previsto desarrollar durante la jornada. En cambio, los
informativos nocturnos suelen incluir una tertulia, conversación o debate con el
objetivo de analizar, reflexionar y opinar sobre algunos de los temas más
importantes de la coyuntura del día.

Dentro de cualquier programación radial la función de los noticiarios es la de


difundir noticias y, en muchos casos, realizar el análisis de las mismas en los
horarios que el programador crea conveniente de acuerdo a los hábitos y a las
rutinas de sus públicos objetivos.

4.2. Clases.

Existen distintos formatos de informativos, que, en líneas generales, se


corresponden con los géneros tradicionales del periodismo escrito, tales como

43
la noticia, el reportaje o la entrevista. A continuación se destacan algunos de
ellos:

4.2.1. Telediario o informativo

Diario (en España), noticiario o noticiero (en América Latina). Según


el Diccionario de la Real Academia Española, se trata de la "información de los
acontecimientos más sobresalientes del día, transmitida por televisión".

Los noticiarios suelen ser de periodicidad diaria y se emiten en varias ediciones,


algunas de las cuales son coincidentes con los momentos de mayor audiencia
(en la sobremesa o mediodía y en el horario estelar). Abordan la actualidad
preferentemente a través de noticias. Serían equivalentes a los diarios de la
prensa escrita. Las cadenas abiertas suelen emitir informativos de interés
general. Algunas cadenas pagas proveen noticias de un tema específico, como
las artes, el deporte o las finanzas.

4.2.2. Magazín informativo.

Es un tipo de programa, de emisión generalmente semanal, en el que se


combinan géneros periodísticos distintos a la noticia. Suelen incluir entrevistas,
reportajes y/o debates, con los que abordan uno o varios temas informativos
desde una perspectiva analítica, diferente a la mera exposición de los hechos
que se realiza en una noticia. Se corresponderían con las revistas o semanarios
del periodismo escrito.

4.2.3. Estelares.

Son programas de plató, en los que un grupo de invitados, moderados por uno
o varios conductores, debate sobre uno o varios asuntos informativos, con el
objetivo de ofrecer el mayor número de perspectivas posibles. Es frecuente que

44
incorporen diferentes piezas videográficas (un reportaje, un documental, una
encuesta...), con las que ilustran el tema planteado.

4.2.4. Infotainment.

Con este término anglosajón (mezcla de information, información,


y entertainment, entretenimiento), se designa a aquellos programas que,
partiendo de una estructura de noticiario, abordan temas que no suelen tener
cabida en los mismos (consumo, moda, belleza, crónica rosa o farándula,
sucesos, etc.).

4.3. Cobertura de noticias.

El periodismo radial cubre casi todos los acontecimientos que generan noticia.
A diferencia de la prensa escrita, los informativos radiales no permiten la
reproducción completa de discursos, a menos que se trate de un programa
especial en el que se emite la versión completa de un determinado acto
protocolar. Sin embargo estos programas especiales no son, in strictum sensu,
noticiarios.

Existen varios procedimientos para acopiar datos y posteriormente ofrecer las


informaciones en los noticieros radiales. La cobertura de los acontecimientos
siempre es en tiempo real. La emisión de la noticia puede ser de dos tipos:

4.3.1. Informe en diferido

Basado en grabaciones o notas escritas el periodista compone un texto


resumido del acontecimiento y lo graba para su posterior edición. También
puede leerlo al aire, pero el acontecimiento ya ha sido procesado y redactado
con tiempo.

45
También se puede realizar un trabajo mixto en el que se alternen los párrafos
redactados por el periodista y leídos por el narrador con fragmentos grabados
de la voz del orador o del personaje de la noticia, siempre y cuando se disponga
de este valioso recurso. Ésta es la forma recomendable de emitir un noticiero
radial debido al impacto psicológico que provoca en el oyente.

En este último caso, el periodista está obligado a conferirle a su trabajo una


coherencia absoluta de tal modo que se logre una secuencia lógica entre las
locuciones y las palabras del orador. El texto debe alternar los párrafos del
narrador del noticiario con el fragmento grabado que le sigue, en la voz del
orador.

4.3.2. Informe en diferido

Se trata de la cobertura propiamente dicha, en tiempo real y sin posibilidad de


manipular o arreglar el texto informativo pues todo está lanzándose “al aire”. En
este caso, el periodista radial debe trabajar bajo dos presiones: la que le
impone el medio radial debido a su característica de simultaneidad con el
suceso y el siempre apremiante cierre de los noticieros. Por ello, debe adoptar
las precauciones necesarias para no cometer errores ni obviar factores
importantes de la noticia.

El informe en vivo y en directo debe ser lo más descriptivo posible. Por ejemplo,
el decir “en estos momentos vemos heridos…” es un buen recurso ya que,
salvando distancias, se asemeja a los textos de las narraciones deportivas. El
periodista siempre debe tener presente que el soporte de la radio es el sonido,
por lo tanto su herramienta es el habla. A través de ella debe compartir con sus
oyentes lo que él está viviendo.

46
Cuando el periodista entra en vivo y en directo con los estudios de la radio
debe recordar todos los procedimientos necesarios para redactar
periodísticamente, con la diferencia de que lo debe hacer mientras habla. Ello
significa que debe iniciar el informe con un buen encabezamiento y desarrollar
los puntos más importantes del acontecimiento.

Aquí desempeña un papel relevante las normas del lead periodístico clásico, es
decir, contestar a las siguientes preguntas:

a) QUÉ: Suceso objeto de la información.


b) QUIÉN: sujeto protagonista del hecho.
c) DÓNDE: lugar del acontecimiento.
d) CUÁNDO: momento en que se produce la noticia.
e) CÓMO: la forma en que ocurrió el hecho.
f) POR QUÉ: el origen del suceso, la causa que lo
provocó.

Dependerá del reportero escoger la entrada correcta de acuerdo a su


percepción de la noticia y de lo que considera más atrayente e importante para
el oyente.

Capítulo V: La opinión pública

5.1. Definición.

El término opinión pública es en realidad más antiguo de lo que inicialmente se


piensa. Es un término que ha tenido y tiene una variedad muy grande de
definiciones, a tal punto que hace más de treinta años el profesor Harwood
Child había encontrado, después de una copiosa recopilación, que se

47
manejaban cincuenta definiciones en la literatura especializada. Pese a que
algunos se vieron tentados a abandonarlo como concepto, éste se resistía a
morir como tal. Phillips Davison, profesor de la Universidad de Columbia, en su
artículo “Opinión Pública” para la International Encyclopedia of the Social
Sciences, señalaba pesimistamente que “no hay una definición generalmente
aceptada de opinión pública”.

No obstante, el término no se ha utilizado con frecuencia creciente. Él mismo


reconoce que los esfuerzos por definir el término han llevado a expresiones de
frustración tales como que la opinión pública “no es el nombre de ninguna cosa,
sino la clasificación de un conjunto de cosas” (Noelle-Neumann, 1995:84).
Algunos fueron más allá, como Jean Padioleou, quien irónicamente señalaba
que “a la opinión pública le ocurre como a los elefantes: puede ser difícil
definirlos, pero es muy fácil reconocer uno” o cuando sostiene que “a la opinión
pública le sucede lo que al diablo, debe existir puesto que pronunciamos su
nombre”.

Esta dificultad conceptual ha motivado también la preocupación de varios


investigadores. El profesor Stoetzel sostiene que existen algunos elementos
que han contribuido a la confusión del término. Éstos vendrían a ser: la
identificación que se ha hecho entre “opinión pública” y “público”, con “pueblo” y
“ masa” debido a la personalización de los primeros; el hecho de tomar como
cosas algunos elementos que participan en el proceso de la opinión pública,
como las emociones, protestas, deseos, creencias o caprichos; el malentendido
periodístico que identifica “opinión pública” con los enunciados de los medios
de comunicación; la confusión que trae a veces la publicación de los sondeos al
identificar sus resultados con la opinión pública no es un fenómeno unitario ni
autónomo; los que distinguen la opinión pública de la mayoría, o de la minoría
activa, o los que admiten las situaciones de conflicto; y, finalmente, los que

48
hacen entrar en la noción las influencias exteriores, la propaganda, el hecho
realizado (Monzón, 1987:136).

5.2. Perspectivas conceptuales

Muchas de estas diferencias están sustentadas en el hecho de que algunas


definiciones colocan el acento de acuerdo con los marcos de referencias
conceptuales en que se sostienen. Por ejemplo:

Desde una perspectiva racional y voluntarista, Ferdinand Tunnies entiende:


“Opinión pública como conglomerado de puntos de vista, deseos y propósitos
diversos y contradictorios, y opinión pública como potencia unitaria, expresión
de la voluntad común”.

Desde una perspectiva mental-estereotipada, Walter Lippmann sostienen


que: “Las imágenes que se hallan dentro de las cabezas (…) de los seres
humanos, las imágenes de sí mismos, de los demás, de sus necesidades,
propósitos y relaciones son sus opiniones públicas”.

Desde una perspectiva liberal-democrática, Hans Speier entiende: “por


opinión pública (…) las opiniones sobre cuestiones de interés para la nación
expresada libre y públicamente por gentes ajenas al gobierno, que pretenden
tener el derecho de que sus opiniones influyen o determinan las acciones, el
personal o la estructura de su gobierno”.

Después una perspectiva crítica-normativa, Jurgen Habermas señala que:


“Opinión pública significa cosas distintas según se contemple como una
instancia crítica en la relación a la notoriedad normativa pública, ‘representativa
o manipulativamente divulgada’, de personas e instituciones, de bienes de
consumo y de programa”.

49
Desde una perspectiva sistémico-informativa, Otto Baumhauer sostiene que:
“La opinión pública es el producto del proceso transformativo de información
introducida en el sistema abierto del clima de opinión pública”.

Desde una perspectiva psicosocial, Elisabeth Noelle-Neumann construye una


definición operativa en la que sitúa la opinión pública como: “las opiniones sobre
temas controvertidos que pueden expresarse en público sin aislarse” (Noelle-
Neumann, 1995:88).

Desde una perspectiva de la ciencia política, Giovanni Sartori sostiene que la


opinión pública es ante todo y sobre todo un concepto político. Para el
investigador italiano la opinión pública es: “un público, o multiplicidad de
públicos, cuyos difusos estados mentales (de opinión) se interrelacionan con
corrientes de información referentes al estado de la res pública” (Sartori,
1988:118).

Para otros, parte de la confusión conceptual dominante tiene que ver con el
hecho de que hay una variedad de especialidades que han intentado estudiarlo.
Para el derecho y ciencia política, la opinión pública es una abstracción que
permite verificar el sistema político democrático; en cambio para algunos
enfoques de la sociología se trata de un instrumento del control social; y, para
otros especialistas, la opinión pública no es más una categoría formal bajo la
que se clasifican los resultados de los sondeos de opinión pública.

Éstas y otras disciplinas académicas, sin reconocerse y más bien ignorándose


entre ellas, han moldeado sus propias concepciones y métodos de
acercamiento. Por ejemplo, la opinión pública no es –como muchos políticos y
juristas pretenden de buena fe- una institución democrática de la sociedad. Ello,
porque la opinión pública no sólo tiene una entidad política, no siempre es

50
plural, no sólo se encuentra en sociedades democráticas, por sólo señalar
algunas características que se le quiere atribuir (Dader, 1992d: 21).

Estamos hablando, pues, de un objeto de estudio que desde ya debe ser


abordado de manera interdisciplinaria. Así lo proponía el destacado profesor
alemán Jurgen Habermas décadas atrás en su famoso trabajo Historia y crítica
de la opinión pública (Habermas, 1981: 37-39). La complejidad del objeto de
estudio amerita, para José Luis Dades, una disciplina académica propia pese a
que pertenece también al interés de otras ciencias sociales (Dader, 1992d: 24).

5.3. Concepciones contemporáneas

Si bien hay un número importante de académicos contemporáneos que han


reflexionado sobre el tema de la opinión pública, es el proveniente del mundo
alemán el que en los últimos tiempos ha aportado el liderazgo intelectual en
esta materia. Las grandes tendencias podrían clasificarse gruesamente en la
perspectiva política valorativa de Jurgen Habermas, la antropología social de
Elisabeth Noelle-Neumann y la sociopolítica funcionalista de Niklas Luhmann.
No siendo éstas las únicas, son las que han marcado los estudios y las
reflexiones más interesantes sobre el tema.

5.3.1. Perspectiva política valorativa: El diálogo democrático

Jurgen Habermas, el último heredero de la Escuela de Frankfurt es también el


heredero de esta tradición normativa de la opinión pública en la que han
transitado, como hemos visto, Platón, Maquiavelo, Hume, Locke, Rousseau,
Tocqueville, Bentham, entre otros. Todos ellos, de una u otra manera se han
preocupado de la relación entre gobernantes y gobernados, de los derechos
ciudadanos, del diálogo político, etc. Es decir, de las condiciones precisas para
hablar de un sistema político democrático.

51
Ésta es una línea de reflexión que proviene de la tradición del derecho, la
filosofía y la ciencia política. Por ello, trata de vincular la existencia de un
Estado democrático con la legitimación popular de la opinión pública. Su
observación principal está centrada en los problemas prácticos de la
comunicación política entre gobernantes y gobernados. Como bien lo señala
Dader (1992d: 104), levantándose contra el positivismo, Habermas reafirma la
relación entre la opinión pública y el “resultado del diálogo racional, plural y sin
manipulaciones de ningún tipo, del conjunto de los ciudadanos, sobre las
cuestiones que suscitan el interés general o son motivo de la administración
pública”.

Para ello distingue entre una opinión pública real o crítica, que permitirá hablar
de un Estado democrático auténtico y una pseudo opinión pública o manipulada
que no es más que la triste realidad cotidiana en que se muestran –en opinión
de Habermas- la mayoría de las democracias formales, en donde hay una
carencia de mediaciones críticas en la comunicación política.

Esta concepción ha sido fuertemente criticada, como idealista y aún peligrosa,


por Elisabeth Noelle-Neumann. Para la autora alemana esta concepción intenta
reemplazar el análisis real de la opinión pública –a su entender temerosa e
irracional- por una racional y fundamentadora, que en la práctica no existe. Esto
debido, entre otras razones a que la opinión pública no pertenece sólo a los que
tienen una vocación especial o intelectuales críticos, sino a todos (Noelle-
Neumann, 1995:90).

Por su lado, Habermas señala que para este tipo de perspectivas, la opinión
pública pasó a convertirse en un rótulo que designaba sólo al proceso socio
psicológico de procesos de grupos (Habermas,1981:265). Es así que frente al
reduccionismo positivista que se expresa en la asociación de la opinión pública

52
con los sondeos, Habermas reivindica la opinión pública como el resultado de
un diálogo racional y plural.

5.3.2. La perspectiva antropológica: el mecanismo psicosocial

Como ya se acotó, en la otra orilla se encuentra la postura de Elisabeth Noelle


para quien la opinión pública debe ser explicada como un hecho social,
desprovista de categorías normativas que la analizan a partir de lo que debería
ser y no de lo que realmente es. El esfuerzo debería centrarse en describir y
analizar la opinión pública tal y como se presenta, sin pretender asociarla a
ningún tipo de valoración, por más justa que ésta parezca o pretenda ser.
Ella considera la opinión pública como un conjunto de comportamientos que
constituyen la expresión de las mentalidades y actitudes de las colectividades
sobre temas de cualquier índole. Es así que las opiniones están ligadas a
tradiciones, valores, prejuicios o modas antes que a posturas racionales ligadas
a los aspectos político-institucionales (Dader 1992d: 104).

En su teoría del Espiral del silencio señala que las personas están atentas a las
opiniones de su entorno para construir la suya. De alguna manera, ésta se
encuentra dependiente de aquella, basada en el profundo temer al aislamiento;
es decir, sometidos a la presión social. Dicho mecanismo psicosocial está
presente en el ambiente social del que no puede escapar el individuo. Los que
se encuentran en minoría en relación a sus opiniones, las silenciarán antes de
recibir el rechazo y la sanción social (Noelle-Neumann, 1995:23).

La investigadora analizó empíricamente este comportamiento a base de


sondeos de opinión por muchos años en su Institut fur Demoskopie, en la
ciudad alemana de Allensabach.

5.3.3. La perspectiva sociopolítica funcionalista: el haz de luz

53
Una tercera perspectiva es la que encabeza Niklas Luhmann. Para él, la opinión
pública es la estructura temática de la comunicación pública, en la medida en
que es esta estructura, de sentido común, la que permite una acción
intersubjetiva en un sistema social.

Esta posición, que está a mitad de camino entre las dos anteriores, considera
que si bien la opinión pública es un aspecto particular de la interacción social,
tiene presente las funciones políticas del fenómeno y traduce el consenso de un
reconocimiento de unos temas de interés general. Es, en otras palabras, la
tematización común que permite el diálogo político-social.

Para Luhmann las sociedades contemporáneas son cada vez más complejas,
como consecuencia de la mayor especialización y diversificación funcional. Este
proceso creciente podría hacer estallar el propio sistema, en la medida en que
los individuos perciben cada vez menos dicha complejidad –menos aún la
globalización-, teniendo por lo tanto a regirse por criterios muy particulares y
minifundistas, que Dader (1992d:107) califica de antisociales. Ante esta
situación, el sistema demanda un mecanismo reductor que canalice las fuerzas
centrífugas psicosociales, produciéndose de esta manera las observadas
simplificaciones globalizantes.

Es este papel funcional el que le consigna Luhmann a la opinión pública. A ésta,


el autor alemán la identifica como un espejo, en la medida en que no es más
que el reflejo de los pocos observadores. Es decir, “el medio y las formas de la
opinión pública no son nada más que el reflejo de los pocos observadores. Es
decir “el medio y las formas de la opinión pública no son nada más que la
mirada autorreferencial que los protagonistas de la opinión pública se dirigen a
sí mismos y a sus actuaciones.

54
Dicho ‘espejo social’ también podríamos compararlo con un ‘cañón de luz’ o un
‘haz de luz’ que focaliza y concentra la atención en un escenario” (Dader,
1992d: 107). La mirada se concentra en un solo punto, así no sea éste
relevante, permitiendo que todos compartan un tema en común.

Para Luhmann la opinión pública cumple también una función política, pero
distinta a la otorgada por Jurgen Habermas. Se convierte en la base de la
democracia, pero no por una valoración ética sino por razones pragmáticas, en
la medida en que permite una interconexión entre las personas que por lo
menos tienen ciertos temas básicos que compartir, que en caso contrario la
estructura social carecería de sentido. En la percepción luhmanniana los
medios y el parlamento cumplen el papel de ser simplificadores de la
complejidad.

1.3. Definición de términos

Fuente informativa: Se denominan fuentes de información a diversos tipos de


documentos que contienen datos útiles para satisfacer una demanda de
información o conocimiento.

Informativo de radio: Programa de radio estructurado en base a informaciones


o noticias.

Periodista de radio: Profesional del periodismo que se dedica a trabajar en la


radio.

Portal informativo: Un portal informativo es un sitio en Internet que ofrece


información sobre algún producto, compañía o datos varios como las bibliotecas
/ enciclopedias electrónicas.

55
Radio: Medio de comunicación social masivo, de carácter auditivo.

Radioyente: Persona que escucha radio.

Trabajo periodístico: Actividad que se realiza en el campo del periodismo:


prensa, radio, televisión.

56
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

1. Tipo y nivel de investigación.

1.1. Tipo de investigación.

Causal Explicativa. Porque busca encontrar las causas de un hecho o


fenómeno; en este caso encontrará las fuentes que son utilizadas por los
programas de noticias de las radio del distrito de Pariñas, provincia de Talara.

1.2. Nivel de investigación.

Básica, porque aporta nuevos conocimientos a la ciencia, en este caso a la


Ciencias de la Comunicación.

1.3. Diseño de la investigación.

La presente investigación corresponde a un diseño cuantitativo, no


experimental, transeccional y explicativo.

Cuantitativo, porque hizo uso de la estadística.

No experimental, porque no manipulara variables, explica una realidad tal cual,


en este caso el uso de las fuentes de información.

Transeccional, porque explica un hecho en un determinado momento.

Explicativo o causal, porque se orienta a encontrar las fuentes utilizadas por


este medio.

57
2. Población y muestra de investigación.

2.1. Población de la investigación.

La población de la investigación total es de 45 periodistas de radio en Pariñas


Talara.

2.2. Muestra de la investigación.

Es una muestra no probabilística, pues, se trabajara con 12 periodistas de


radio en el distrito de Pariñas. Se toma en cuenta los periodistas de radio que
conducen programas de noticias en el horario de 7 a 9 a.m. en el distrito de
Pariñas, provincia de Talara, durante el periodo de julio a setiembre del 2014.

3. Recolección de datos.

3.1. Técnicas de investigación.

Encuesta para la muestra y entrevista para los especialistas. La confiabilidad de


los instrumentos de estudio se sustenta en la validación de la Magíster
Teodocia Palacios Zavala y el Lic. John Marlon García Cango; la primera,
docente de la Universidad Alas Peruanas y periodista de diario El Tiempo de
Piura; el segundo, periodista y docente de la Universidad Alas Peruanas.

3.2. Instrumentos de investigación.

58
Cuestionario. La encuesta fue validada por los mencionados expertos previa
aplicación (pretest) a un grupo pequeño, que buscaba poner a prueba el
cuestionario elaborado, para evitar que haya problemas en su aplicación, y
elaborar el cuestionario final.

59
4. Análisis y presentación de los resultados.

1. ¿Considera que la credibilidad de las fuentes de información que


utilizan los periodistas de radio permiten que los oyentes se formen una
mejor opinión de los hechos que se informan?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 8 66,7 66,7 66,7
No 4 33,3 33,3 100,0
Total 12 100,0 100,0

66.7 %
33.3 %

FUENTE: Encuesta aplicada a periodistas de radio que laboran en programas de noticias en


horarios de 7 a 9 a.m., en el distrito Pariñas, provincia Talara, departamento Piura. Año 2014.

60
INTERPRETACIÓN

La pregunta N° 1 de la encuesta que fue aplicada a 12 periodistas de radio que


laboran en programas periodísticos emitidos de 7 a 9 a.m., en el distrito Pariñas
Talara, referente a que si consideran que la credibilidad de las fuentes de
información que utilizan permiten que los oyentes se formen una mejor opinión
de los hechos que se informan; tenemos que 8, que representan el 66.7 %,
respondieron la alternativa a) lo que implica que Sí consideran que los oyentes
se formen una mejor opinión de los hechos. Mientras que, los 4 restantes (33.3
%) se inclinaron por la alternativa b) y señalan que No permite que los oyentes
se formen una mejor opinión de los hechos que se informan.

61
2.- Si considera que la credibilidad de las fuentes de información que
utilizan los periodistas de radio permite que los oyentes se formen una
mejor opinión de los hechos que se informan porque:

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Son creíbles 3 25,0 37,5 37,5
Son consistentes 2 16,7 25,0 62,5
Constatan la
3 25,0 37,5 100,0
información
Total 8 66,7 100,0
Perdidos Sistema 4 33,3
Total 12 100,0

37.5 % 25 % 37.5 %

FUENTE: Encuesta aplicada a periodistas de radio que laboran en programas de noticias en


horarios de 7 a 9 a.m., en el distrito Pariñas, provincia Talara, departamento Piura. Año 2014.

62
INTERPRETACIÓN
En la pregunta 2, que busca conocer por qué la credibilidad de las fuentes de
información permiten que los oyentes se formen una mejor opinión de los
hechos, tenemos que del total de 8 periodistas, 3 (37.5%) indicaron que se
debe a que son creíbles, 2 (25%) señalaron porque son consistentes y 3
(37.5%) señalan que porque contrastan la información.

63
3.- No considera que la credibilidad de las fuentes de información que
utilizan los periodistas de radio permiten que los oyentes se formen una
mejor opinión de los hechos que se informan ¿por qué?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Tergiversan la
1 8,3 25,0 25,0
noticia
No hay objetividad 1 8,3 25,0 50,0
No hacen trabajo de
1 8,3 25,0 75,0
campo
Poco fiables 1 8,3 25,0 100,0
Total 4 33,3 100,0
Perdidos Sistema 8 66,7
Total 12 100,0

25 % 25 % 25 % 25 %

FUENTE: Encuesta aplicada a periodistas de radio que laboran en programas de noticias en


horarios de 7 a 9 a.m., en el distrito Pariñas, provincia Talara, departamento Piura. Año 2014.

64
INTERPRETACIÓN
En la pregunta 3 sobre porque la credibilidad de las fuentes de información que
utilizan los periodistas de radio no permiten que los oyentes se formen una
mejor opinión de los hechos, de cuatro periodistas, uno (25%) respondió a)
porque tergiversan la noticia, 1 (25%) porque no hay credibilidad, 1 (25%)
porque no hacen trabajo de campo y 1 (25%) porque son poco fiables.

65
4. ¿Considera usted que trabajar con fuentes de información creíbles
contribuyen a generar corriente de opinión entre los oyentes?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 12 100,0 100,0 100,0

100 %

FUENTE: Encuesta aplicada a periodistas de radio que laboran en programas de noticias en


horarios de 7 a 9 a.m., en el distrito Pariñas, provincia Talara, departamento Piura. Año 2014.

66
INTERPRETACIÓN

En la pregunta 4, los 12 periodista de radio encuestados coincidieron en


responder la alternativa a), es decir, que si consideran que trabajar con fuentes
de información creíble generan corrientes de opinión entre los oyentes.

67
5.- ¿Cuando los periodistas de radio emiten informaciones basadas en
versiones personales, los oyentes las cuestionan?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 9 75,0 75,0 75,0
No 2 16,7 16,7 91,7
A veces 1 8,3 8,3 100,0
Total 12 100,0 100,0

75 % 16.7 % 8.3 %

FUENTE: Encuesta aplicada a periodistas de radio que laboran en programas de noticias en


horarios de 7 a 9 a.m., en el distrito Pariñas, provincia Talara, departamento Piura. Año 2014.

68
INTERPRETACIÓN

La pregunta 5 de la encuesta, aplicada a 12 periodistas de radio que laboran en


programas de noticias en el distrito Pariñas Talara, se preguntó si los oyentes
cuestionan las informaciones basadas en versiones personales: 9 (75%)
respondió la alternativa a) Si, 2 (16.7%) respondieron b) No, y 1(8.3%) optó por
la alternativa c) A veces.

69
6.- ¿Cuál es la reacción de los oyentes cuando los periodistas de radio
emiten informaciones basadas en versiones personales?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Positiva 2 16,7 16,7 16,7
Negativa 6 50,0 50,0 66,7
Indiferente 4 33,3 33,3 100,0
Total 12 100,0 100,0

16.7 % 50 % 33.3 %

FUENTE: Encuesta aplicada a periodistas de radio que laboran en programas de noticias en


horarios de 7 a 9 a.m., en el distrito Pariñas, provincia Talara, departamento Piura. Año 2014.

70
INTERPRETACIÓN
En la pregunta 6, referida a cuál es la reacción de los oyentes cuando los
periodistas emiten informaciones basadas en versiones personales, 2 (16.7 %)
respondieron la alternativa a) que reaccionan Positivamente; 6 (50%) respondió
b), es decir, que reaccionaban Negativamente y 4 (33.3%) respondieron la
alternativa c) y señalaron que reaccionaban de manera Indiferente.

71
7.- ¿Cree Usted, que emitir informaciones basadas en versiones
personales en los programas de radio genera mayor audiencia?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 3 25,0 25,0 25,0
No 9 75,0 75,0 100,0
Total 12 100,0 100,0

25 % 75 %

FUENTE: Encuesta aplicada a periodistas de radio que laboran en programas de noticias en


horarios de 7 a 9 a.m., en el distrito Pariñas, provincia Talara, departamento Piura. Año 2014.

72
INTERPRETACIÓN
La pregunta 7 consultaba si las informaciones basadas en versiones personales
en los programas de radio generaban mayor audiencia: 3 (25%) de periodista
respondieron la alternativa a) y afirman que Si; mientras que, 9 (75%)
respondieron b), es decir, que No generaba mayor audiencia.

73
8.- ¿Considera usted que los oyentes de los programas de
noticias de radio prefieren escuchar informaciones basadas en
versiones personales?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 3 25,0 25,0 25,0
No 9 75,0 75,0 100,0
Total 12 100,0 100,0

25 % 75 %

FUENTE: Encuesta aplicada a periodistas de radio que laboran en programas de noticias en


horarios de 7 a 9 a.m., en el distrito Pariñas, provincia Talara, departamento Piura. Año 2014.

74
INTERPRETACIÓN
En la pregunta 8 se consultó a los periodistas de radio si los oyentes preferían
escuchar informaciones basadas en versiones personales. 3 (25%)
respondieron la alternativa a) Si; mientras que, 9 (75%) respondieron que No.

75
9.- ¿Cree usted que difundir las conferencias de prensa a las que
asisten los periodistas permite mantener mejor informado a sus
oyentes?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 9 75,0 75,0 75,0
No 3 25,0 25,0 100,0
Total 12 100,0 100,0

75 % 25 %

FUENTE: Encuesta aplicada a periodistas de radio que laboran en programas de noticias en


horarios de 7 a 9 a.m., en el distrito Pariñas, provincia Talara, departamento Piura. Año 2014.

76
INTERPRETACIÓN
En la pregunta 9, referida a si difundir las conferencias de prensa a las que
asisten los periodistas de radio permite mantener mejor informado a los
oyentes, 9 (75%) de los periodistas de Pariñas Talara respondieron la
alternativa a) que Si mantenía mejor informado a los oyentes. Los 3 (25%)
restantes optaron por la alternativa b) que No.

77
10.- ¿Considera usted que acudir a las conferencias de prensa le
permite a los periodistas de radio enterarse mejor de los hechos para
informar con mayor propiedad y así mantener mejor informado a sus
oyentes?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 11 91,7 91,7 91,7
No 1 8,3 8,3 100,0
Total 12 100,0 100,0

91.7 % 8.3 %

FUENTE: Encuesta aplicada a periodistas de radio que laboran en programas de noticias en


horarios de 7 a 9 a.m., en el distrito Pariñas, provincia Talara, departamento Piura. Año 2014.

78
INTERPRETACIÓN
En la pregunta 10, se consultó a los periodistas de radio si asistir a las
conferencias de prensa les permite enterarse mejor de los hechos para informar
con mayor propiedad a sus oyentes. 11 (91.7%) respondieron la alternativa a)
que Si, y 1 (8.3%) señalaron que No.

79
11.- ¿Cree usted cree que difundir en la radio las conferencias de
prensa a donde acuden los periodistas de radio ayuda a que los
oyentes se formen una mejor opinión de los temas que se difunden?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 12 100,0 100,0 100,0

100 %

FUENTE: Encuesta aplicada a periodistas de radio que laboran en programas de noticias en


horarios de 7 a 9 a.m., en el distrito Pariñas, provincia Talara, departamento Piura. Año 2014.

80
INTERPRETACIÓN
En la pregunta 11, que se buscaba saber si difundir en la radio las conferencias
de prensa ayudaba a los oyentes a formarse una mejor opinión de los temas,
los 12 (100%) de los periodistas respondieron la alternativa a) que Sí.

81
12.- Difundir en la radio las conferencias de prensa Si ayuda a que los
oyentes se formen una mejor opinión de los temas que se difunden ¿Por
qué?:

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Difunden lo que
1 8,3 8,3 8,3
se trata
Se enteran de la
9 75,0 75,0 83,3
misma fuente
Opinan del tema 2 16,7 16,7 100,0
Total 12 100,0 100,0

8.3 % 75 % 16.7 %

FUENTE: Encuesta aplicada a periodistas de radio que laboran en programas de noticias en


horarios de 7 a 9 a.m., en el distrito Pariñas, provincia Talara, departamento Piura. Año 2014.

82
INTERPRETACIÓN
En la pregunta 12, que busca especificar porqué difundir las conferencias en
los programas de radio Si ayuda a que los oyentes se formen una mejor
opinión. Un periodista (8.3%) respondió a) porque se difunde lo que se trata; 9
(75%) señalaron la opción b) porque se enteran de la misma fuente de
información; y 2 (16.7%) respondieron c) porque opinan del tema.

83
13.- ¿Cree usted que las entrevistas que realizan en sus programas de
radio los periodistas influyen en la opinión de sus oyentes?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Escuchan directo
12 100,0 100,0 100,0
al entrevistado

100 %

FUENTE: Encuesta aplicada a periodistas de radio que laboran en programas de noticias en


horarios de 7 a 9 a.m., en el distrito Pariñas, provincia Talara, departamento Piura. Año 2014.

84
INTERPRETACIÓN
En la pregunta 13, que buscaba conocer si las entrevistas que realizan los
periodistas en sus programas de radio influyen en la opinión de sus oyentes, los
12 (100%) periodistas coincidieron en marcar la opción a) Si.

85
14.- ¿Considera Usted que las entrevistas que realizan en sus
programas de radio los periodistas contribuyen a que los oyentes
estén mejor informados?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 12 100,0 100,0 100,0

100 %

FUENTE: Encuesta aplicada a periodistas de radio que laboran en programas de noticias en


horarios de 7 a 9 a.m., en el distrito Pariñas, provincia Talara, departamento Piura. Año 2014.

86
INTERPRETACIÓN
En la pregunta 14 de la encuesta se buscaba saber si las entrevistas que
realizan en los programas de radio los periodistas contribuyen a que los oyentes
estén mejor informados, los 12 (100%) de periodistas encuestados coincidieron
en marcar la alternativa a) Si.

87
15.- ¿Para usted es importante que los oyentes intervengan en las
entrevistas que los periodistas de radio realizan en sus programas?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 12 100,0 100,0 100,0

100 %

FUENTE: Encuesta aplicada a periodistas de radio que laboran en programas de noticias en


horarios de 7 a 9 a.m., en el distrito Pariñas, provincia Talara, departamento Piura. Año 2014.

88
INTERPRETACIÓN
En la pregunta 15 de la encuesta se buscaba conocer si para los periodistas de
radio era importante que los oyentes intervengan en las entrevistas que
realizan, los 12 (100%) coincidieron en responder la alternativa a) que Sí era
importante.

89
16. Si es importante que los oyentes intervengan en las entrevistas que se
realizan en los programas de radio ¿Por qué?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Derecho de opinión 4 33,3 33,3 33,3
Ayuda a despejar
5 41,7 41,7 75,0
dudas
Siguen el tema 1 8,3 8,3 83,3
Refuerzan al
2 16,7 16,7 100,0
entrevistador
Total 12 100,0 100,0

33.3 % 41.7 % 8.3 % 16.7 %

FUENTE: Encuesta aplicada a periodistas de radio que laboran en programas de noticias en


horarios de 7 a 9 a.m., en el distrito Pariñas, provincia Talara, departamento Piura. Año 2014.

90
INTERPRETACIÓN
En la pregunta 16 de la encuesta se buscaba conocer el por qué Si era
importante que los oyentes intervengan en las entrevistas que los periodistas
realizan en la radio: 4 (33.3%) optaron por la alternativa a) porque tienen
derecho de opinión; 5 (41.7%) optaron por la b) porque ayudaban a despejar
dudas; 1 (8.3%) marcó la alternativa c) porque siguen el tema abordado; y 2
(16.7%) la alternativa d) porque refuerzan al entrevistador.

91
17.- ¿Cree usted que las entrevistas que realizan los periodistas en sus
programas de radio son veraces y objetivas?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 7 58,3 58,3 58,3
No 4 33,3 33,3 91,7
A veces 1 8,3 8,3 100,0
Total 12 100,0 100,0

58.3 % 33.3 % 8.3 %

FUENTE: Encuesta aplicada a periodistas de radio que laboran en programas de noticias en


horarios de 7 a 9 a.m., en el distrito Pariñas, provincia Talara, departamento Piura. Año 2014.

92
INTERPRETACIÓN
En la pregunta 17, de la encuesta se buscaba conocer si las entrevistas que
realizan los periodistas en la radio eran veraces y objetivas: 7 (58.3)
respondieron la alternativa a) que Sí; 4 (33.3%) respondieron b) No; 1 (8.3%)
optó por la alternativa c) A veces.

93
5. Prueba de hipótesis

Hipótesis general: Las fuentes de información que utilizan los periodistas


de radio en sus programas de noticias emitidos de 7 a 9 a.m. influyen
significativamente en la opinión de sus oyentes, distrito Pariñas Talara
periodo julio a setiembre 2014.

El análisis de las hipótesis específicas –como explicaremos más abajo- ayudan


responder afirmativamente la hipótesis general, es decir, que las fuentes de
información si influyen significativamente en la opinión de los oyentes de los
programas de noticias que se emiten de 7 a 9 a.m. en el distrito de Pariñas.

Los periodistas encuestados afirman que la credibilidad de las fuentes de


información y las noticias que tienen como origen a los propios protagonistas, a
través de las entrevistas y conferencias de prensa, influyen más
significativamente, pues, les permite tener la información de la fuente primaria.
En contrapartida, le dan poca importancia a las versiones personales
(trascendido, fuera de registro e informaciones con embargo).

Hipótesis específica 1: La credibilidad de las fuentes de información que


utilizan los periodistas de radio en sus programas de noticias emitidos en
el horario de 7 a 9 a.m. influye significativamente en la opinión de sus
oyentes, distrito de Pariñas Talara, en el periodo julio a setiembre del
2014?

El 66,7 por ciento de los encuestados, según la pregunta 1, cree


afirmativamente que la credibilidad de las fuentes de información ayudan a la
formación de opinión de los hechos que se difunden; además, aseguran que
genera corrientes de opinión, de acuerdo a la pregunta 4.

94
Además, los encuestados –en la pregunta 2- consideran que las fuentes de
información que utilizan los periodistas en sus programas de radio son creíbles
(25 por ciento) porque contrastan la información (25 por ciento); en contraste, el
8,3 por ciento considera que no son objetivas y el 8,3 por ciento cree que no
contrastan la información y 8,3 por ciento considera que no son objetivas, según
la pregunta 3.

Hipótesis específica 2: Las versiones personales como fuentes de


información que utilizan los periodistas de radio en sus programas de
noticias emitidos en el horario de 7 a 9 a.m. influyen positivamente en la
opinión de sus oyentes, distrito de Pariñas Talara, en el periodo julio a
setiembre del 2014.

Las versiones personales como fuentes de información son, según el 75 por


ciento, las más cuestionables y menos influyentes (pregunta 5); en tanto que,
un 50 por ciento tiene una percepción negativa (pregunta 6) y para un 33,9 por
ciento las versiones personales como fuentes de información le son indiferentes
(pregunta 7). Y, además, el 75 por ciento prefiere no escuchar noticias basadas
en versiones personales (pregunta 8).

Hipótesis específica 3: Las conferencias de prensa como fuentes de


información que utilizan los periodistas de radio en sus programas de
noticias emitidos en el horario de 7 a 9 a.m. influyen positivamente en la
opinión de sus oyentes, distrito de Pariñas Talara, en el periodo julio a
setiembre del 2014.

El 75 por ciento de los encuestados cree afirmativamente que asistir a las


conferencias de prensa ayuda a los periodistas a mantener mejor informado a

95
los oyentes (pregunta 9) porque, según el 91,7 por ciento, les permite enterarse
mejor de las cosas e informar con mayor propiedad (pregunta 10).

El 100 por ciento, es decir todos, considera que difundir las conferencias de
prensa ayuda a los oyentes a formarse una mejor opinión de los hechos
(pregunta 11), porque creen (75 por ciento) que se enteran directamente de la
fuente (pregunta 12).

Hipótesis específica 4: Las entrevistas como fuentes de información


utilizan por los periodistas de radio en sus programas de noticias
emitidos en el horario de 7 a 9 a.m. influyen en la opinión de sus oyentes,
distrito de Pariñas Talara, en el periodo julio a setiembre del 2014.

Las entrevistas son las fuentes de información más creíbles, pues, el 100
por ciento considera que si influyen significativamente en la opinión de los
oyentes porque escuchan directamente al entrevistado (pregunta 13) y,
además, el 100 por ciento creen que las entrevistas contribuyen a estar mejor
informados (pregunta 14).

En 100 por ciento, según la pregunta 15, afirma que es importante que
los oyentes participen porque les ayuda a despejar dudas y les asiste el
derecho de opinar (según el 41,7 por ciento de la pregunta 16). Finalmente, el
58 por ciento las considera que son objetivas y veraces (pregunta 17).

96
CONCLUSIONES

PRIMERA: Las fuentes de información que utilizan los periodistas de los


programas de noticias que se emiten de 7 a 9 a.m. en el distrito de Pariñas, si
influyen significativamente en la opinión de los oyentes, sobre todo, aquellas
que son fuentes primarias: entrevistas y conferencias de prensa, porque
consideran que son noticias de ‘primera mano’ al involucrar directamente a los
protagonistas de un hecho, pues, las fuentes de información son personas
(funcionarios, expertos, etc.), pero también son instrumentos para el
conocimiento, y estos influye en los oyentes.

SEGUNDA: La credibilidad de las fuentes de información ayuda a una correcta


formación de opinión de los hechos que se difunden y genera la formación de
corrientes de opinión. La credibilidad del periodista y está condicionada por la
credibilidad de la fuente de información. Cuánta más credibilidad tiene la fuente,
mayor será la credibilidad del periodista.

TERCERA: Las versiones personales no son muy creíbles. Los periodistas


consideran que son menos influyentes, pues, afirman que los oyentes tienen
una percepción negativa y hasta indiferente sobre el empleo de ellas, ya que
creen que pueden dar información equivocada y sesgada. Las versiones
personales se escudan en el anonimato, lo que le quita credibilidad.

CUARTA: Las conferencias de prensa constituye para los periodistas un fuente


de información de ‘primera mano’ porque permite preguntar y cuestionar
directamente a los protagonistas de un hecho; lo que, además, le permite

97
enterarse mejor de las cosas para informar con conocimiento de causa. La
conferencia de prensa ayuda a los oyentes formarse una mejor opinión sobre
los hechos.

QUINTA: Las entrevistas son las fuentes de información más creíbles y


confiables. Los periodistas consideran que es la que más influye en los oyentes
de los diversos programas de noticias.

98
RECOMENDACIONES

PRIMERA: Las fuentes de información al ser instrumentos de conocimiento


exigen que los periodistas constantemente las contraste por ser un requisito
ético: un conocimiento (información) mal dado o tergiversado influye
negativamente. La principal recomendación para que el empleo de las fuentes
es que un hecho tenga cantidad y calidad de fuentes.

SEGUNDA: La recomendación, en el tema de credibilidad, es elegir a aquellas


que no sean cuestionables, polémicas y que haya, anteriormente, generado
dudas con sus opiniones. La credibilidad se gana con buenas fuentes: creíbles
y con suficiente conocimiento sobre los temas que aborda.

TERCERA: Las versiones personales no deben emplearse con mucha


regularidad, solo cuando los temas sean de mucha trascendencia para los
oyentes. Si no tuviera importancia, debe evitarse su empleo.

CUARTA: En el tema de las conferencia de prensa no hay que olvidar que se


muchas veces son tendenciosas y deliberadas, porque lo que hay que ser
bastantes críticos y cuestionar, con pruebas en mano, las afirmaciones de los
responsables.

QUINTA: Sobre las entrevistas, la recomendación es no olvidar los pasos que


implica conversar con un personaje: conocer el tema, conocer el tema, elaborar
un cuestionario y tener pruebas para refutar las afirmaciones.

99
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS.

 Constitución Política.

 Carrasco, Sergio. Metodología de la Investigación Científica. (2006).


Editorial San Marcos. Lima – Perú.

 Hernández Roberto, Fernández Carlos y Otros. Metodología de la


Investigación. (2006).Editorial Mc Graw Hill. México D.F.

 Kaplún, Mario. La Radio: Medio de Comunicación. (2000) Ediciones


BANSE. Barcelona – España.

 López de Zuazo, Antonio; Diccionario del Periodismo. E. Pirámide; 1990,


Madrid.

 Martínez Albertos, José Luis; Curso general de Redacción Periodística.


E. Paraninfo; 1983, Madrid.

 Munné, Frederic; La comunicación en la cultura de masas.

 Rivers, William. Periodismo, Prensa, Radio y Televisión. (2001). Editorial


Nuevo Mundo. Buenos Aires – Argentina.

 Torres Ramírez, Isabel de. Las fuentes de información: estudios teórico-


prácticos. Madrid: Síntesis, 1999. ISBN: 84-7738-460-9.

 Torres Ramírez, Isabel de y Muñoz Muñoz, Ana María. Fuentes de


información para los Estudios de las Mujeres. Granada: de Granada,
Servicio de Publicaciones, 2000. ISBN: 84-338-2711-1.

100
 Torres Ramírez, Isabel de. Los recursos informativo-documentales para
los Estudios de las Mujeres. Panorámica breve desde Europa, En:
Mujeres en Red, 2003.

 Sánchez Noriega, José Luis; Crítica a la seducción mediática.

 Villanueva, Ernesto; Códigos europeos de ética periodística.

 Valderrama, Santiago. Pasos para Elaborar Proyectos y Tesis de


Investigación. (2007). Editorial San Marcos. Lima - Perú.

 Armentia, José Ignacio; Caminos, María José; Elexgaray, Jon y Merchán,
Iker. La información en la prensa digital: redacción, diseño y hábitos de
lectura. En URL: www.ehu.es/zer.

 Amado Suárez, Adriana: “El proceso de la prensa: las condiciones


estructurales del periodismo argentino”, en Cátedra/a, 21 de septiembre
de 2004.

 Benítez, Milva y Sortino, Carlos: “Sobre informes e informantes”, en


Apunte de cátedra del Taller de Periodismo de Investigación, Facultad de
Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata,
2006.

 Borrat, Héctor: El periódico, actor político, Barcelona, Gustavo Gili, 1989.

ANEXOS

ENCUESTA

101
La presente encuesta servirá para poder desarrollar la Tesis Titulada: “Fuentes
Informativas que utilizan los periodistas de radio en sus programas de noticias
emitidos de 7 a 9 a.m. en el Distrito de Pariñas- Provincia de Talara- Región
Piura y su influencia en los oyentes, periodo julio a setiembre del Año 2014”, por
lo que se le pide responder con seriedad y marcando con un aspa (X) las
alternativas que crea conveniente en cada pregunta.

1.- ¿Considera Usted, que la credibilidad de las fuentes de información que


utilizan los periodistas de radio en sus programas permiten que los oyentes se
formen una mejor opinión de los hechos que se informan?

a) Si
b) No
c) ¿Por qué?

2.- Si considera que la credibilidad de las fuentes de información que utilizan los
periodistas de radio permite que los oyentes se formen una mejor opinión de los
hechos que se informan porque:

a) Son creíbles.
b) Son consistentes.
c) Constatan la información.

3.- No considera que la credibilidad de las fuentes de información que utilizan


los periodistas de radio permiten que los oyentes se formen una mejor opinión
de los hechos que se informan porque:

102
a) Tergiversan la noticia.
b) No hay objetividad.
c) No hacen trabajo de campo
d) Poco fiables.

4.- ¿Considera Usted que trabajar con fuentes de información creíbles


contribuye a generar corrientes de opinión entre los oyentes?

a) Si.
b) No.

5.- ¿Cuándo los periodistas de radio emiten informaciones basadas en


versiones personales, los oyentes cuestionan las noticias emitidas?

a) Si.
b) No

6.- ¿Cuál es la reacción de los oyentes cuando los periodistas de radio emiten
informaciones basadas en versiones personales?

a) Positiva.
b) Negativa.
c) Indiferente.

7.- ¿Cree Usted que emitir informaciones basadas en versiones personales en


los programas de radio genera mayor audiencia?

103
a) Si.
b) No.

8.- ¿Considera Usted que los oyentes de los programas de noticias de radio
prefieren escuchar información basada en versiones personales?

a) Si.
b) No.

9.- ¿Cree usted que difundir las conferencias de prensa a las que asiste los
periodistas permite mantener mejor informado a sus oyentes?

a) Si
b) No

10.- ¿Considera Usted que acudir a las conferencias de prensa le permite


enterarse mejor de los hechos para informar con mayor propiedad y así
mantener mejor informado a sus oyente?
a) Si
b) No

11.- ¿Cree Usted que difundir en la radio las conferencias de prensa a donde
acude ayuda a que los oyentes se formen una mejor opinión de los temas que
se difunden?

a) Si

104
b) No
c) ¿Por qué?

12.- Difundir en la radio las conferencias de prensa Si ayuda a que los oyentes
se formen una mejor opinión de los temas que se difunden porque:

a) Difunde lo que se trata.


b) Se enteran de la misma fuente
c) Opinan del tema.
D) Sacan sus propias conclusiones.

13.- ¿Cree Usted que las entrevistas que realiza en sus programas de radio
influye en la opinión de los oyentes?

a) Si.
b) No.
c) ¿Por qué?

14.- ¿Considera Usted que las entrevistas que se realizan en sus programas de
noticias contribuyen a que los oyentes estén mejor informados?

a) Si
b) No.

15.- ¿Para Usted, es importante que los oyentes intervengan en las entrevistas
que se realizan en los programas de radio?
a) Si

105
b) No
c) ¿Por qué?

16.- Si es importante que los oyentes intervengan en las entrevistas que se


realizan en los programas de radio porque:

a) Derecho de opinión
b) Ayuda a despejar dudas.
c) Siguen el tema
d) Refuerzan al entrevistador.
e) Clarifican ideas.

17.- ¿Cree Usted que las entrevistas que realizan los periodistas en sus
programas de radio son veraces y objetivas?

a) Si
b) No
c) A veces

Gracias

106
ENTREVISTAS A EXPERTOS

Nombre: Lic. Marco Orlando Agurto.

Director y secretario del Colegio de Periodistas del Perú Filial Piura.

Profesión: Licenciado por la Facultad de Ciencias de la Información.

1.- ¿Cree Usted que si los periodistas de radio tienen credibilidad van a
contribuir a que sus oyentes estén mejor informados y con ello se formen
una mejor opinión de los hechos?

Si logran ser respetados en base a sus comentarios y opiniones,


indudablemente que lograrán que sus oyentes se informe mejor y también
puedan opinar con conocimiento de causa. Mientras no tengan respeto de los
oyentes serán solo unos simples parlanchines con intereses de por medio.

2.- ¿Qué tan importante es la credibilidad al momento de verter


informaciones en los noticieros de radio?

Un programa o un periodista radial tendrán credibilidad cuando sea serio, se


prepare adecuadamente antes de emitir opiniones y eso lo haga siempre. La
credibilidad no se logra de un día para otro; es el trabajo prolongado de mucho
tiempo. De lo contrario nadie creerá en lo que dice por falta de capacidad para
investigar.

3.- ¿Considera necesario que los periodistas de radio difundan


informaciones basadas en versiones personales?

Cuando se trata de un tema de investigación, sí; pero si lo hacen por interés


particular perderán credibilidad y respeto de su audiencia. Es más, quien no
emite opiniones bien fundamentadas será tratado como un charlatán y nada
más. El periodista radial es como el que escribe, tiene que estar bien informado
y bien fundamentado en sus apreciaciones.

107
4.- ¿Se debe informar en base a versiones personales?

Como repito, estas versiones deberán ser bien fundamentadas, de lo contrario


mejor evitar la información. Generalmente los periodistas radiales comentan lo
que los diarios publican; y hasta leen opiniones de los articulistas.

5.- ¿Emitir noticias basadas en versiones personales atenta contra la


opinión de los oyentes?

Se debe tener en cuenta que un periodista es un orientador de la opinión


pública. Cuando se aborde un tema se debe tener la suficiente capacidad y
conocimiento para generar opinión pública. Otra manera puede estar vinculada
a pedir opiniones a personalidades enteradas del tema que contribuyan a
generar una opinión en los oyentes.

6.- ¿Qué tan importante es acudir y difundir las conferencias de prensa?

Las conferencias de prensa generalmente se realizan sobre temas poco


importantes. Los temas que generan mayor opinión son aquellos de la propia
cosecha del periodista o de los medios. Generar noticia es generar opinión pero
sobre temas puntuales y bien rebuscados. Las primicias y las notas de
investigación son apropiadas para esto. Las conferencias de prensa en pocas
oportunidades aportan temas de peso. Más son comerciales y de interés para
pocos, salvo las de interés político como las que ofrecen los gobernantes sobre
algún tema candente.

7.- ¿Para un periodista, cuál es la ventaja o desventaja de acudir a una


conferencia de prensa?

A mi entender no tiene mayor relevancia acudir o no. Salvo que se trate de un


tema o de un personaje de mucha importancia del que se pueda obtener una
opinión de valor. La ventaja será la de estar bien informado y la desventaja es
que no se obtenga nada nuevo y sirva para repetir lo que todos publicarán al
día siguiente.

108
8.- ¿Difundir las conferencias de prensa permite una mejor información, y
generar una mejor corriente de opinión en los oyentes?

A veces sí, repito, de acuerdo al tema que se aborde. Según el tema se debe
hacer entrevistas a personalidades para que contribuyan a generar opinión.

9.- ¿Qué tan importantes son las entrevistas en los programas de radios?

La importancia está dada por el personaje que se entrevista y el tema que


aborde. Muchas veces se entrevista por que el entrevistado ha pagado para
que lo entrevisten. Cuando son temas de interés particular generan rechazo en
vez de informar adecuadamente. Se debe buscar primicias y temas que por sus
datos e interés generen comentarios positivos.

10. ¿Contribuyen las entrevistas a informar mejor a los oyentes?

A veces sí y otras no. Todo dependerá de quien es el entrevistado y el tema


que se aborda. Una buena entrevista dependerá de la agudeza que tiene el
entrevistador.

11.- ¿Cómo influyen las entrevistas en la opinión de los oyentes?

Con los datos que aporta el entrevistado y la calidad del entrevistador. Si


aportan ambos buenos datos, el oyente se sentirá satisfecho con lo que ha
escuchado.

109
110
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO PROBLEMA OBJETIVOS HIPÒTESIS VARIABLES POBLACION


Las fuentes
de Está
información ¿Cómo las Determinar cómo V.I. = Fuentes de conformada
que utilizan fuentes de las fuentes de Las fuentes de información. por todos los
los información que información que información que utilizan periodistas de
periodistas utilizan los utilizan los los periodistas de radio V.D. = opinión publica radio de la
de radio en periodistas de periodistas de radio en sus programas de Provincia de
sus radio en sus en sus programas noticias emitidos de Talara.
programas de programas de de noticias emitidos 07.00 a 09.00 influyen
noticias noticias emitidos de 07.00 a 09.00 significativamente en la Es una
emitidas en el en el horario de influyen en la opinión de sus oyentes, muestra no
horario de 07.00 a 09.00 de opinión de sus distrito Pariñas Talara probabilística,
07.00 a 09.00 la mañana influyen oyentes, distrito de periodo julio a setiembre pues se
de la mañana en la opinión de Pariñas Talara 2014. trabajara con
y su sus oyentes, periodo julio a los… que es el
influencia en distrito de Pariñas setiembre 2014. total de
la opinión de Talara, en el periodistas de
sus oyentes, periodo julio a radio en el
distrito de setiembre del distrito de
111
Pariñas 2014? Pariñas.
Talara,
periodo julio
a setiembre
2014.

Problemas Objetivos Variables de las


Hipótesis Especificas Muestra
Específicos Específicos Hipótesis Específicas

¿Cómo la Determinar como la La credibilidad de las Se toma en


credibilidad de credibilidad de las fuentes de información Indicadores. cuenta 12
las fuentes de fuentes de que utilizan los 1. Credibilidad. periodistas de
información que información que periodistas de radio en 2. Versiones personales. radio que
utilizan los utilizan los sus programas de 3. Conferencias de prensa. conducen
periodistas de periodistas de radio noticias emitidos en el 4. Entrevista. programas de
radio en sus en sus programas horario de 07.00 a 09.00 noticias en el

112
programas de de noticias emitidos de la mañana influye horario de
noticias emitidos en el horario de significativamente en la 07.00 a 09.00
en el horario de 07.00 a 09.00 de la opinión de sus oyentes, de la mañana
07.00 a 09.00 de mañana influyen en distrito de Pariñas en el distrito de
la mañana influye la opinión de sus Talara, en el periodo julio Pariñas,
en la opinión de oyentes, distrito de a setiembre del 2014? provincia de
sus oyentes, Pariñas Talara, en Talara, durante
distrito de Pariñas el periodo julio a Las versiones el periodo de
Talara, en el setiembre del 2014 personales cómo julio a
periodo julio a fuentes de información setiembre del
setiembre del Identificar de qué que utilizan los 2014.
2014? manera las periodistas de radio en
versiones sus programas de
¿De qué manera personales como noticias emitidos en el
las versiones fuentes de horario de 07.00 a 09.00
personales como información que de la mañana influyen
fuentes de utilizan los positivamente en la
información periodistas de radio opinión de sus oyentes,
utilizan por los en sus programas distrito de Pariñas
periodistas de de noticias emitidos Talara, en el periodo julio

113
radio en sus en el horario de a setiembre del 2014.
programas de 07.00 a 09.00 de la
noticias emitidos mañana influye en Las conferencias de
en el horario de la opinión de sus prensa como fuentes de
07.00 a 09.00 de oyentes, distrito de información que utilizan
la mañana influyen Pariñas Talara, en los periodistas de radio
en la opinión de el periodo julio a en sus programas de
sus oyentes, setiembre del 2014. noticias emitidos en el
distrito de Pariñas horario de 07.00 a 09.00
Talara, en el Identificar de qué de la mañana influyen
periodo julio a manera las positivamente en la
setiembre del conferencias de opinión de sus oyentes,
2014? prensa como distrito de Pariñas
fuentes de Talara, en el periodo julio
¿De qué manera información que a setiembre del 2014.
las conferencias utilizan los
de prensa como periodistas de radio Las entrevistas como
fuentes de en sus programas fuentes de información
información de noticias emitidos que utilizan los
utilizan por los en el horario de periodistas de radio en

114
periodistas de 07.00 a 09.00 de la sus programas de
radio en sus mañana influyen en noticias emitidos en el
programas de la opinión de sus horario de 07.00 a 09.00
noticias emitidos oyentes, distrito de de la mañana influyen en
en el horario de Pariñas Talara, en la opinión de sus
07.00 a 09.00 de el periodo julio a oyentes, distrito de
la mañana influyen setiembre del 2014. Pariñas Talara, en el
en la opinión de periodo julio a setiembre
sus oyentes, Determinar de qué del 2014.
distrito de Pariñas manera las
Talara, en el entrevistas como
periodo julio a fuentes de
setiembre del información que
2014? utilizan los
periodistas de radio
¿De qué manera en sus programas
las entrevistas de noticias emitidos
como fuentes de en el horario de
información 07.00 a 09.00 de la
utilizan por los mañana influyen en

115
periodistas de la opinión de sus
radio en sus oyentes, distrito de
programas de Pariñas Talara, en
noticias emitidos el periodo julio a
en el horario de setiembre del 2014?
07.00 a 09.00 de
la mañana influyen
en la opinión de
sus oyentes,
distrito de Pariñas
Talara, en el
periodo julio a
setiembre del
2014?

116
117

You might also like