You are on page 1of 3

Programa de Teoría Literaria I (examen)

1er. año 2013 / CeRP del Norte


Profa. Alejandra Rivero

Unidad 1. EL CAMPO DE LOS ESTUDIOS LITERARIOS


1) La necesidad de establecer un estudio específico y científico de la literatura. Los planteamientos
formalistas dentro del campo de los estudios del arte. Concepto de literariedad.

2) Confrontación entre lengua poética y lengua cotidiana. Las nociones de “forma” y “fondo”. El
automatismo de la lengua cotidiana. Desautomatización y extrañamiento. El proceso de
singularización.

3) El hecho literario: cuestiones acerca del intento de definirlo. “La literatura es una construcción verbal
dinámica”. Salto y desplazamiento. Centro y periferia. Lo nuevo y lo viejo. Individualidad del autor
y personalidad literaria. Etapas de la evolución literaria.

Bibliografía básica para esta unidad

Eichembaum, Boris (1978), “La teoría del ‘método formal’”. En Todorov, Tzvetan (comp.). Teoría de la
literatura de los formalistas rusos. México D.F.: Siglo XXI.
Shklovski, Víctor (1978), “El arte como artificio”. En Todorov, Tzvetan (comp.). Teoría de la literatura de
los formalistas rusos. México D.F.: Siglo XXI.
Tinianov, Iuri (1968). “El hecho literario”. En Avanguardia e tradizione. Bari: Dedalo libri. Traducción de
Rosalía Mirinova. Revisión: Jorge Panesi.

Unidad 2. MATERIA Y FORMA


(Se podrá utilizar obras literarias, a elección del/la estudiante, para ejemplificar los conceptos)

4) La estilística: finalidad. Aspectos esenciales de la creación literaria. Conceptos de “sistema


expresivo” y “construcción poética”. Importancia del momento histórico en el que se desarrolla el
autor. Importancia de la lengua en el estudio estilístico.

5) El estudio del estilo del autor. Los significantes parciales. El valor imaginativo del lenguaje.
Importancia de la intuición. La “vinculación motivada” entre significante y significado. Forma
exterior y forma interior. Concepto de estilo. Posibilidades de su estudio. Lo imaginativo, lo afectivo
y lo conceptual.

Bibliografía básica para esta unidad

Alonso, Amado (2005). “Carta a Alfonso Reyes sobre la estilística”. En Cuesta Abad, José Manuel y
Jiménez Heffernan (eds.). Teorías literarias del siglo XX. Madrid: Akal.
Alonso, Dámaso (2005). “El signo lingüístico como objeto de la estilística”. En Cuesta Abad, José Manuel y
Jiménez Heffernan (eds.). Teorías literarias del siglo XX. Madrid: Akal.
Programa de Teoría Literaria I (examen)
1er. año 2013 / CeRP del Norte
Profa. Alejandra Rivero

Unidad 3. NARRATOLOGÍA
(Se deberá utilizar uno o varios textos narrativos, a elección del/la estudiante, para ejemplificar los
conceptos)

 El nivel de la Historia y su relación con el nivel del Relato

6) Temática. La elección del tema. Importancia del lector. La emoción. Los motivos asociados y libres,
dinámicos y estáticos. Desarrollo de la trama. Intriga. Peripecia. Tensión dramática. Exposición.
Inicio “ex abrupto”. Retardo. Desenlace regresivo. El narrador. Tiempo y lugar. Tiempo de la trama
y tiempo de la narración. Motivación: concepto y tipos.

7) Historia, relato y narración. Tiempo de la historia y tiempo del relato. Las anacronías: analepsis y
prolepsis. Analepsis externas e internas, parciales y completas. Prolepsis completivas y repetitivas.
Los cuatro movimientos narrativos: elipsis, pausa, escena y sumario.

 El nivel del Relato y su relación con el nivel de la Historia

EL NARRADOR

8) Distinción Autor/Narrador. Modo y voz: ¿Quién ve y quién habla? Enfoque interno y externo.
Cometidos y funciones del narrador. Saber y contar. Tipos: omnisciente, equisciente y deficiente
(infrasciente). Postura de Los niveles de la diégesis: narradores extradiegéticos e intradiegéticos. El
narrador y su relación con la historia: heterodiegéticos y homodiegéticos. Posibles combinaciones.
Postura de Genette acerca de la focalización: definición y tipos.

EL PERSONAJE

9) ¿Qué es un personaje? De los actores a los personajes. Procedimientos de elaboración: lo predecible.


Repetición, almacenamiento y acumulación. Fuentes de información. El protagonista: función,
caracterización directa e indirecta, máscara, carácter constante y carácter cambiante, simpatía.
Importancia del protagonista en la trama.

10) La construcción del personaje y sus funciones: la teoría de Vladimir Propp.

Bibliografía básica para esta unidad

Bal, Mieke (1990). Teoría de la narratología. Madrid: Cátedra.


Garrido Domínguez, Antonio (1996). El texto narrativo. Madrid: Síntesis.
Genette, Gerard (1989). Figuras III. Barcelona: Lumen.
Propp, Vladimir (s/r). Morfología del cuento. Editorial Fundamentos.
Tacca, Oscar (1978). Las voces de la novela. Madrid: Gredos.
Tomachevski, Boris (1978). “Temática”. En Todorov, Tzvetan (comp.). Teoría de la literatura de los
formalistas rusos. México D.F.: Siglo XXI.
Programa de Teoría Literaria I (examen)
1er. año 2013 / CeRP del Norte
Profa. Alejandra Rivero

Unidad 4. LITERATURA E IDEOLOGÍA


11) Conceptos de ideología. Postura de Louis Althusser. Relación con el fenómeno literario.

12) Elaboración de una metáfora interpretativa de Tabaré (1888) de Juan Zorrilla de San Martín (1855-
1931), siguiendo las siguientes propuestas de análisis ideológico de la obra:

Bibliografía básica para esta unidad

Bobes, Carmen (2004), La metáfora. Madrid: Gredos.


Eagleton, Terry (1995). Ideología. Una introducción. Barcelona: Paidós.
Torres, María Inés de (1995). “Tabaré: ideología patriarcal, ideología estatal y mitos fundacionales”. En ¿La
nación tiene cara de mujer? Mujeres y nación en el imaginario letrado del siglo XIX. Montevideo:
Arca.

Unidad 5. INTRODUCCIÓN A LA TROPOLOGÍA EN LOS


TEXTOS LITERARIOS
13) Concepto de metáfora. Diferentes tipos. La metáfora literaria y sus diferencias con los otros tipos de
metáforas. Metáfora epifórica y diafórica. Metáfora y comparación. Relación con los otros tropos
(sinécdoque, metonimia). Posibles clasificaciones de metáforas. (Estos conceptos se desarrollarán a
partir de la metáfora interpretativa del Tabaré, creada por el/la estudiante, y de ejemplos tomados de
obras literarias).

Bibliografía básica para esta unidad

Bobes, Carmen (2004), La metáfora. Madrid: Gredos.


Jehle, F. (1974), Estilística: estilo, figuras estilísticas, tropos. Madrid: Ediciones José Porrúa Turanzas.
Le Guern, Michel (1990), La metáfora y la metonimia. Madrid: Cátedra.

You might also like