You are on page 1of 12

PRESENTACIÓN Y CONTEXTO LITERARIO DEL CUENTO

El cuento que me fue destinado para la realización de dicho trabajo es Axolotl


perteneciente al libro “Final del juego”, del escritor Julio Cortazar. Este nació el 26 de
agosto de 1914 en la embajada argentina en Bélgica. A los cuatro años de edad se traslada
a Argentina. Tras completar sus estudios primarios, siguió los de magisterio y letras. Fue
maestro rural por cinco años, en 1951 viajó a Paris con una beca. Cuando esta terminó, el
trabajo que desempeñaba como traductor de la UNESCO le permitió quedarse
definitivamente en la capital francesa. Sus obras son de carácter experimental donde
aborda lo fantástico, pero no inhibe lo cotidiano. En especial Axolotl es un cuento de once
párrafos y ciento treinta y siete líneas. Sintéticamente trata de un hombre que se
obsesiona por los ajolotes hasta el punto que termina convirtiéndose en uno de ellos.

Formó parte de la generación argentina conocida como “Generación del Boom”,


fue un fenómeno editorial y literario que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando las
obras de un grupo de jóvenes cuentistas latinoamericanos fueron distribuidas por todo el
mundo. Otros de los autores más representativos de esta generación fueron, Gabriel
García Márquez, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, entre otros. Sus obras eran de un
marcado carácter político, esto se debe a la situación general de América Latina en la
década de 1960. Este momento fue considerado el auge de la literatura latinoamericana.
Las obras de estos autores fueron las primeras novelas latinoamericanas publicadas en
Europa.

Las principales temáticas de esta generación fueron: el destino, la muerte, el


tiempo, el sentido de la vida, etc. Fue una generación marcada por el golpe de estado;
recibió influencia de la expansión fascista e Europa, la caída de la República en España
y el estallido de la 2º Guerra Mundial. Esto despertó en los componentes de esta
generación un sentido de impotencia, y lo único que podían hacer estos escritores era
aferrarse a su arte.

Se refugiaban en el arte y encontraban en ella una cierta seguridad, mientras que


veían el derrumbe de una sociedad ideal y perfecta en la cual creían vivir. Esta

Cortazar como el resto de sus compañeros buscaba reencontrarle el sentido a la


vida y poder seguir creyendo en sí mismos; en esa etapa difícil de su vida, escribe su gran
obra Axolotl.
RESUMEN DE LOS ASCPECTOS RELEVANTES DE LA OBRA

Cierto día un hombre que caminaba por las calles de París se encontró frente al
Jardín des Plantes, y como era amigo de los leones y las panteras decidió llegar a mirarlos.
Sucedió que los leones estaban feos y su pantera preferida estaba durmiendo; entonces
decidió ir hasta el sector de los acuarios. No le llamaban la atención los peces comunes,
hasta que se deparó con los ajolotes, los cuales atraparon por completo su atención.

Investigó un poco la vida y las características de estos extraños seres, pero


prefirió continuar observándolos, sin realizar mayores investigaciones. El deseo y las
ganas que tenía de verlos era algo desmesurado; los visitaba todas las mañanas y algunos
días, de mañana y de tarde.

El hombre se sentía exageradamente ligado a los ajolotes, pasaba horas


mirándolos y acompañando cada uno de sus casi desapercibidos movimientos. Los
estudiaba y analizaba sin que se le escapara un detalle. La quietud de aquellos animales
lo fascinaba. Se sentía tan identificado con ellos que comenzó a establecer semejanzas
entre el hombre y aquellos extraños seres, los cuales él no creía que fueran simples
animales.

Los imaginaba como seres pensantes, pero presos en un cuerpo que no parecía
ser el de ellos. En muchas ocasiones el hombre les hablaba, en el intento de consolarlos
por la situación en la que se encontraban. Jamás se había identificado tanto con un animal
como le sucedió con los ajolotes. Cuando no los estaba observando, los imaginaba sin
cesar. Cuando volvía a verlos, pegaba su cara al vidrio y con la mente separaba a uno de
los animales a un costado para poder observarlo mejor. Pero en un momento de esos algo
extraño ocurrió, el hombre ya no veía al ajolote del otro lado del vidrio, sino que se veía
a sí mismo, veía su propio rostro.

A partir de ese momento entendió que estaba más ligado a aquellos animales de
lo que pensaba, ahora era uno de ellos, igual pensaba y sabía como hombre, pero ya no lo
era. En un primer momento en su interior, sintió desespero, pero al percibir que los demás
axolotl lo miraba fijamente tratando de entablar una comunicación, este se tranquilizó. Se
sentía unido a ellos y todos juntos, pensaban como hombre. En este momento ocurre una
animalización y a su vez una personificación, el hombre se convierte en ajolote y este
último comienza a pensar como hombre.
MOTIVO CENTRAL DEL CUENTO

El tema central de la obra Axolotl es la empatía y la obsesión que siente el


personaje principal por los animales que observa. Estos seres captan tanto su atención que
se convierten en una obsesión para él.

El personaje los observa con tanta frecuencia que comienza a establecer


semejanzas entre los seres humanos y los ajolotes, se siente muy identificado con la
situación de estos animales; los ve como seres dotados de pensamiento, pero que se
encuentran limitados por sus características físicas. Esto tiene una gran relación con el
momento en el que estaba viviendo el autor (Julio Cortazar). Como perteneciente de la
generación del Boom (1960-1970) que se desarrolló en un contexto político complicado,
marcado por el golpe de estado, los escritores que formaron parte de la misma, se sentían
impotentes y sin reacción frente a tanta crueldad y violación de derechos, entre ellos este
autor.

Ellos estaban en contra de esta situación, pero nada podían hacer; estaban
prohibidos de exponer sus pensamientos y de proferir palabras contrapuestas a lo
establecido por el jefe de estado. De ahí surge la fuerte relación que se establece en la
obra con el personaje principal y los axolotl, ya que estos pequeños seres según el
personaje pensaban, sentían y sabían como humanos, pero nada podían hacer, nunca
podían salir de aquel sopor mineral en el cual se encontraban.

En relación con la obsesión que siente el personaje por los ajolotes, este
sentimiento parece ser el que provoca todo lo que sucede luego del primer encuentro con
los animales. Provoca además, que se vaya construyendo un acercamiento cada vez más
fuerte entre el personaje y los ajolotes. A cada reencuentro Este se va identificando más
con dichos seres, hasta llegar al momento más importante y sorprendente de la obra,
cuando ocurre la metamorfosis, cuando el personaje principal pasa a ser un axolotl, aquel
animal que tanto había sido observado por él.

Por estos estas razones creo yo que los motivos centrales de esta obra son la
obsesión que tiene el personaje principal por dichos animales y la empatía que siente por
ellos.
DESARROLLO DE LA TRAMA

Según Tomashevshi En la Temática (1978) sostiene que el desarrollo de la trama


puede definirse como el paso de una situación a otra. Caracterizándose cada situación por
la lucha entre los personajes. Establece algunos momentos importantes de este
desarrollo, los mismos se pueden observar en las obras narrativas, estos son: Inicio ex
abrupto, exposición, intriga, peripecia, tensión dramática retardo y desenlace regresivo.

A continuación analizaremos cada uno de estos puntos.

El cuento Axolotl de julio Cortazar, no posee un inicio “ex abrupto”, ya que el


narrador que también es el personaje principal, nos introduce a la obra. Nos da un adelanto
de lo que va a suceder a lo largo de la misma. Y nos coloca al tanto de algunas actividades
que serán realizadas por el mismo durante la trama. El cuento no comienza directamente
con la acción de los personajes.

La exposición es la comunicación de las circunstancias que muestran el estado


inicial de los personajes y la relación entre ellos. En esta obra, tenemos una exposición
directa, ya que, el autor nos presenta al principio de la misma los personajes que
intervendrán en la trama, es la situación contraria a la exposición retardada, ya que en
esta el relato comienza con la acción en curso y la situación inicial de los personajes se
presenta posteriormente.

El desarrollo de la acción, o sea el conjunto de motivos que lo caracterizan se


denomina intriga. En el cuento el cual estamos analizando, podemos observarla
claramente cuando el narrador dice: “el azar me llevó hasta ellos una mañana de
primavera…” aquí podemos observar claramente que “el azar” es el primer motivo que
causa el desarrollo de toda la acción. En otra parte de la obra que también podemos
observar la intriga es cuando el narrador dice: “los leones estaban feos y tristes y mi
pantera dormía…” este es otro gran motivo, ya que si los leones no estuvieran feos y si
su pantera no estuviera durmiendo, el personaje jamás se dirigiría al sector de los acuarios
y por consiguiente, jamás se encontraría con los ajolotes. La intriga crea nuevos conflictos
y situaciones en la trama, provoca que sucedan cosas que posiblemente no ocurrirían.

La intriga queda reducida a las variaciones de los motivos principales. Dichas


variaciones son el paso de una situación a la otra y se las denomina peripecia. Este
momento crece la tensión dramática, que es cuando se llega casi al cambio de la situación,
esta tensión dramática, va creciendo a medida que se acerca el vuelco en la situación de
la historia y termina antes del comienzo del desenlace. En la trama del cuento podemos
apreciar este momento cuando el personaje está a punto de convertirse en axolotl y dice:
“mi cara estaba pegada al vidrio del acuario, mis ojos trataban una vez más de penetrar el
misterio de esos ojos de oro sin iris…” y luego cuando dice: “sin transición, sin sorpresa,
vi mi cara contra el vidrio…”

Luego de la tensión dramática lo que se produce en esta obra es un desenlace


regresivo, que es cuando se aclaran todas las peripecias a lo largo de la trama, hay una
exposición de las mismas. Este tipo de desenlace podemos observar en la obra cuando el
personaje aclara su situación actual, cuando dice: “Ahora soy definitivamente un
axolotl…”

Luego tenemos el retardo, este puede prolongarse hasta el final de la historia.


Se pretende mantener al lector ignorante a lo largo de la trama. Pero ignorante a ciertos
detalles que son indispensables para la comprensión de la acción.

El retardo tiene que ver con el manejo del secreto, este pude ser de cinco
maneras:

• Puede que solo el lector lo conozca y los personajes no.

• Algunos personajes lo conocen.

• El lector no conoce pero los personajes sí.

• Nadie conoce el secreto.

• El narrador solo los conoce.

En el caso de este cuento (Axolotl) el secreto lo conoce solo el narrador. En


muchas ocasiones podemos percibir esto en el cuento; cuando el narrador/personaje se
refiere al pequeño espacio que tenían los axolotl en el acuario y dice: …”solo yo puedo
saber cuán angosto y mezquino…”; otro ejemplo de estos es cuando el personaje
comienza a describir a los axolotl y cando se refiere a la cola de los mismos dice: …”la
parte más sensible de nuestro cuerpo…”. En realidad en este cuento encontramos
muchísimos ejemplos de estos, pero haremos mención de uno más que lo podemos ver
cuando el personaje comienza a hablar de lo poco que se mueven los ajolotes y dice: “es
que no nos gusta movernos mucho…”
CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE

Tomashevski se refiere al personaje como el hilo conductor del relato y


funciona como un recurso auxiliar para clasificar y poder ordenar los motivos
particulares. El personaje debe ser muy reconocido en la obra y además captar la
atención de los lectores.

La caracterización del personaje puede darse de una manera directa o indirecta.


Directa, cuando la información del carácter del personaje es transmitida por el autor en
la obra, por otros personajes pertenecientes a la trama o cuando el propio personaje
realiza una auto descripción de su carácter.

Esta caracterización también pude ser indirecta, esto sucede cuando el carácter
del personaje se va revelando a través de sus actitudes y de su postura en la trama.
Nadie lo describe, pero a partir de su comportamiento, el lector puede tener un
conocimiento del carácter de dicho personaje. En este cuento podemos apreciar esta
última, ya que nunca se describe el comportamiento o carácter del personaje, sino que
este por medio de sus actitudes nos lo va revelando. No es caracterizado por ningún otro
personaje, ya que el único en la trama es él y el narrador tampoco lo describe porque
ambos son el mismo.

Existe un caso de caracterización indirecta la creación de motivos que sean


concretos y que correspondan a la sociología del personaje, este procedimiento se
denomina máscara, este procedimiento tiene relación tanto con la elección del nombre
propio del protagonista como la construcción del contexto que lo rodea.

En los procedimientos de caracterización de los personajes, se distinguen dos


casos fundamentales, aquellos en los cuales el carácter del personaje permanece idéntico,
que es el caso del personaje principal de Axolotl, ya que esta se mantiene igual durante
toda la obra, continúa pensando y actuando en la vida de la misma manera; y también
existe aquel personaje cuyo carácter va cambiando a medida que se desarrolla la trama.

Una clasificación semejante a esta es la de Mike Bal, cuando habla de personajes


llanos y redondos; los llanos son aquellos que no cambian su postura y su carácter a lo
largo de la historia, y los redondos por lo contrario, van reformulando su personalidad y
carácter a medida que van ocurriendo los hechos en la trama.
EL TIEMPO DE LA HISTORIA Y DEL RELATO, ANACRONÍAS
Y MOVIMIENTOS NARRATIVOS

Gerard Genette en la obra figuras III, establece que el tiempo del relato es el
tiempo de la escritura o más bien es tiempo que se lleva para leer toda la historia o
diégesis. En el caso del cuento Axolotl, el tiempo del relato sería el tiempo que le lleva a
una persona leerlo, (de 6 a 8 minutos). Entre la relación que establece el tiempo de la
historia con el tiempo del relato, se pueden distinguir las relaciones de isocronía (igualdad
temporal) y relaciones de anacronía (desfase temporal).

En ejemplo de isocronía sería una representación teatral, donde los personajes


vivan en ese exacto momento lo que estén hablando; pero las relaciones más comunes
son las anacronías, que son la diferencia existente entre el tiempo de la historia y el del
relato. Un ejemplo claro de anacronía en la obra sería cuando el narrador dice: “…dejé
mi bicicleta contra las rejas y fui a ver los tulipanes…”, leer ese fragmento no nos lleva
todo el tiempo que nos llevaría realizar las actividades descriptas por el narrador.

Las anacronías pueden orientarse hacia el pasado, como es caso de las analepsis
o pueden también orientarse hacia el futuro, como es el caso de las prolepsis. En este
cuento podemos decir que tenemos una analepsis, más bien sin contar el primer párrafo
los diez siguientes forman una gran analepsis; en el cuento vemos claramente este recurso
durante el primer párrafo y el comienzo del segundo cuando dice: “Hubo un tiempo en
que yo pensaba mucho en los axolotl. Iba a verlos al acuario del Jardín des Plantes y me
quedaba horas mirándolos. Observando su inmovilidad, sus oscuros movimientos. Ahora
soy un axolotl…” luego dice “El azar me llevó hasta ellos…”

Genette también habla de cuatro movimientos narrativos, estos son: la elipsis,


pausa, escena y sumario.

La elipsis hace referencia a aquellos elementos que aparecen en la historia pero


que no fueron contados tienen relación con el paso del tiempo, o sea coas que no se
cuentan en la trama, pero que las podemos deducir. La elipsis pueden ser explícitas o
implícitas; explícitas cuando el narrador nos da el paso del tiempo, un ejemplo de este
tipo de elipsis en el cuento es cunado el narrador dice: “Me quedé una hora mirándolos…”
La elipsis implícitas son aquellas cuando el narrador no dice el tiempo
transcurrido, pero lo podemos deducir.

La pausa hace referencia a las descripciones, ocurre cuando se paran por un


cierto tiempo la continuidad de la narración para describir algo. Ejemplo en la obra
Axolotl ( …” cuerpecito rosado y como traslúcido, semejante a un pequeño lagarto de
quince centímetros...”)

El tercer movimiento narrativo es la escena. Son momentos en que coincide el


tiempo de la historia con el tiempo del relato, es el caso de los diálogos. Este movimiento
no lo podemos apreciar en la obra ya que tenemos un solo personaje, por lo tanto no
tenemos diálogos. Y el último movimiento es el sumario, es cuando se presenta el
resumen de algunos hechos, se los sintetiza.
NARRADOR

El narrador de esta obra es un narrador Omnisciente, ya que sabe absolutamente


de todo lo que sucede en la trama, tiene un conocimiento total de los hechos. Pero también
puede ser considerado un narrador Protagonista, que es aquel que participa directamente
en la historia, es el protagonista de la misma y puede contar todo lo que fue sintiendo a
medida que se fueron dando los acontecimientos.

Según Genette el narrador es una voz que nos cuenta una historia. Este puede ser
interno o externo, puede ocultar o puede mostrar cosas.

El externo cuenta una historia en la cual no está involucrado y el interno se


encuentra dentro de la historia. En el caso del cuento analizado, el narrador es interno,
porque participa enteramente en la historia.

Ese narrador puede saber más que el personaje, puede saber la misma cantidad
de cosas y puede decir lo mismo que el personaje, o sea es el personaje(es el caso de
Axolotl) o puede también saber menos que el personaje.

Genette también establece tres tipos de focalización, la cero, la interna y la


externa. En la focalización cero el narrador lo sabe todo, es aquel típico narrador del siglo
XIX; en la focalización interna el narrador se encuentra adentro de la historia y esta puede
ser: fija (la narración está hecha según la visión de un personaje), variable(el narrador es
externo pero se introduce en el pensamiento de los personajes y puede llegar a hablar
como si fuera uno de ellos y por último puede ser múltiple(cuando un hecho es narrado
por varios narradores). En el caso de este cuento la focalización es interna fija, porque se
narra la historia desde el punto de vista del personaje.

Y por último tenemos la focalización externa, que es cuando el narrador cuenta


lo que ve, oculta información. Genette relaciona esta noción de focalización con el
narrador externo e interno. El externo es extradiegético, es decir se encuentra fuera de la
diégesis o historia, y el interno es intradiegético, es decir, se encuentra dentro de la
diégesis.
Entonces podemos llegar a la conclusión de que en el cuento Axolotl de julio
Cortazar, tenemos un narrador homodiegético extradiegético, cuenta su historia a los
lectores extradiegéticos (que están fuera de la diégesis).

You might also like