You are on page 1of 27

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

EL LAZARILLO DE TORMES

CURSO : LITERATURA

DOCENTE : NILDA ALVA AGUILAR

ALMUNA : SANCHES ALMONACID MERY NELSI

GRADO : PRE ACADEMIA

SECCIÓN : UNICA

HUANCAYO - PERÚ
2019
2

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a mi


familia, docentes, amigos y a todas las
personas quienes contribuyen en el
desarrollo de mis formaciones educativas.
3

PRESENTACIÓN

“El Lazarillo de Tormes”, anónimo del siglo XVI, marcó el comienzo de la llamada
“novela picaresca” que tanto influyó en la literatura española y europea, y su lectura,
para los que quieran conocer un poco mejor la cultura española, es casi obligatoria.

Inmoralidad, pesimismo, bancarrota, decadencia; el comienzo de la ruina de la


España de Felipe II y el precio del imperio donde el sol nunca se pone. En este
fondo social, con burla, ironía y sátira, vemos cómo la figura de Lazarillo se abre
paso a codazos para poder sobrevivir.

Con esta obra Firewalk Theatre sigue su tarea de acercar los clásicos al gran
público, añadiendo máscaras y técnicas de Commedia dell’arte a su estilo visual,
ameno e inconfundible. Como siempre, se facilita el guión íntegro en castellano y
ejercicios basados en el texto para trabajo previo en clase. Nivel de español
necesario – a partir del curso segundo.
4

INDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................................. 2
PRESENTACIÓN ............................................................................................................................. 3
EL LAZARILLO DE TORMES ....................................................................................................... 5
2. Localización de la Obra ........................................................................................................ 5
2.1. Título de la Obra ............................................................................................................. 5
2.2. Biografiar del Autor ....................................................................................................... 5
2.3. Corriente Literaria .......................................................................................................... 6
2.4. Género Literario .............................................................................................................. 6
2.5. Especie Literaria ............................................................................................................. 6
2.6. Editorial ............................................................................................................................. 6
ANALISIS DE LA OBRA ................................................................................................................ 7
3.1. Tema Central ................................................................................................................... 7
3.2. Estructura y Partes ........................................................................................................ 7
3.4. Personajes de la obra.................................................................................................. 13
3.5. Escenario de la Obra ................................................................................................... 16
3.6. Problemas que plantea el autor de la obra ............................................................ 19
3.7. Momentos Históricos en que surge la obra .......................................................... 20
3.8. Léxico .............................................................................................................................. 21
3.8.1. Vocabulario ............................................................................................................ 21
3.8.2. Oraciones ............................................................................................................... 23
4. Apreciación Critica .............................................................................................................. 23
4.1. Enseñanzas .................................................................................................................... 23
4.2. Relación del tema con la realidad ............................................................................ 24
4.3. Valores que enseña la obra ....................................................................................... 25
5

EL LAZARILLO DE TORMES

2. Localización de la Obra

El Lazarillo de Tormes, también llamado “La vida del Lazarillo de Tormes y


de sus fortunas y adversidades” aparece en Burgos en 1554, al final del
reinado de Carlos V.

Este personaje consta de 2 caras, el contraste vivo con el caballero, con el


hidalgo de la España Imperial y heroico de su tiempo, pero también el retrato
de la sociedad económicamente miserable que había por debajo de la
monarquía. El Lazarillo significa asimismo la dureza con que el realismo
español se encara con sus reyes que conquistan mundos, descubren,
colonizan, Pero sin atender la situación del propio país.

2.1. Título de la Obra

“EL LAZARILLO DE TORMES” O “LA VIDA DEL LAZARILLO DE


TORMES Y DE SUS FORTUNAS Y ADVERSIDADES”

2.2. Biografiar del Autor

La obra es anónima tuvo gran éxito en todas partes (señal de que


ponía el dedo en la llaga), pero fue prohibida por la Inquisición, que
creyó que esta obra era nociva para los intereses del Estado y de la
Iglesia. A pesar de estas dificultades no sucumbió y se imprimió en el
extranjero y ha llegado hasta nosotros como un tesoro de la literatura
de esa época, después de haber creado un nuevo género (novela
picaresca) al cual se entregaron después los más grandes genios de
nuestra patria.
6

2.3. Corriente Literaria

Realismo: tendencia artística y literaria basada en la presentación


objetiva y no idealizada de la realidad.

Lazarillo de Tormes es una obra cien por ciento picaresco:

Autobiográfica (en la cual el pícaro tiene que ser el protagonista) – ej.


“A mi llaman Lazaro de Tormes”
Episódica ej. Los tratados
realista- el autor demuestra la pobreza e ignorancia de los amos al
igual que la sabiduría de cada uno de ellos para sobrevivir la
adversidad de la vida cotidiana de un pobre.

2.4. Género Literario


Novela Picaresca.

La novela picaresca es un subgénero literario narrativo en prosa muy


característico de la literatura española, aunque trascendió hasta Asia
central. Surgió en los años de transición entre el Renacimiento y el
Barroco, durante el llamado Siglo de Oro de las letras españolas.

2.5. Especie Literaria


Narrativa.
Es un género literario fundamental o genéricamente escrito u oral, con
derivaciones técnicas formales de tipo audiovisual, que, en su forma
clásica, recoge una serie de hechos presentados o explicados por un
narrador, que suceden a uno o más personajes que son los que
realizan las acciones.

2.6. Editorial
7

Se conservan cuatro primeras ediciones distintas de la obra, las cuatro


del año 1554, impresas respectivamente en Burgos, Amberes, Alcalá
de Henares y Medina del Campo.2 Las más antiguas parecen ser las
de Burgos y Medina.

ANALISIS DE LA OBRA

3.1. Tema Central

El tema principal en mi opinión es el entusiasmo que el personaje


protagonista demuestra hacia la vida. Es una persona que suceda lo que

Suceda nunca pierde el rumbo ni se deja vencer por ninguno de los


obstáculos que encuentra a su paso.

También hay otros temas de carácter político, social y moral muy


necesarios de tratar en la época como las clases sociales, el sistema de
gobierno.

3.2. Estructura y Partes

Como hemos señalado antes, la composición del Lazarillo se articula en


torno a dos modelos estructurales: la autobiografía y la epístola. Todos
los elementos adquieren un sentido porque forman parte de la historia de
la vida contada por él mismo, siguiendo un modelo de carta dirigida a un
desconocido “Vuestra Merced”.

La obra se compone de un prólogo y siete tratados, que varían mucho en


extensión. Para Francisco Rico, el autor ha seleccionado aquellos trozos
de la vida de Lázaro que más se relacionan con el “caso”: relata con
detalle los episodios de mayor relevancia y pasa más rápidamente por los
restantes.
8

La novela se fundamenta en el aspecto folclórico de lo que cuenta y se


rige por la simetría y por el número tres tradicional de los cuentos. La
narración presenta tres simetrías bastante claras: tres situaciones del
primer capítulo se reproducen de alguna manera en el primero

Tratado 1

Comenzamos este resumen breve del Lazarillo de Tormes hablando del


tratado primero con el que se inicia la novela. Aquí conocemos a Lázaro,
un chico que procede de una familia humilde que vive cerca del río
Tormes. Sus orígenes son, también, vergonzosos porque su padre es
ladrón y su madre, al separarse del marido, se casó con un hombre de
raza negra con el que tuvo un hijo, un comportamiento que, en la época,
estaba muy mal visto.

Cuando Lázaro crece, su madre le obliga a trabajar con un mendigo ciego


haciéndole de guía para, así, ganarse algo de dinero o, por lo menos, no
ser una carga más para su madre. Aquí comienzan las aventuras de
Lazarillo que se encuentra con un hombre extremadamente avaro y que,
por ello, apenas alimenta a su trabajador. El chiquillo tiene que
ingeniárselas para poder comer y sobrevivir.

Para poder saciar su apetito y su sed, Lázaro se ve con la necesidad de


usar la picaresca para engañar a su amo y poder comer en más cantidad
de lo que el avaro quiere darle. Algunas de las "trampas" que hace es,
por ejemplo, hacerle un agujero a la jarra de vino del ciego para poder
beber de ella sin que este se diera cuenta.

Sin embargo, el ciego sí que se percata de la astucia del joven y le castiga


frecuentemente con palos y golpes. Después de la narración de diferentes
aventuras y trampas que ingenia Lázaro, al final, este decide abandonar
al ciego y cambiar de amo.

En esta otra lección de unProfesor te descubrimos los personajes del


Lazarillo y sus características para que ahondes en cada uno de ellos.
9

Tratado 2
Seguimos con este resumen de cada capítulo del Lazarillo de Tormes.
Ahora vamos a centrarnos en el tratado segundo que parte del momento
en el que el protagonista abandona al ciego y, después de un tiempo
siendo mendigo, empieza a trabajar de ayudante de un clérigo para dar
la misa.

El joven cree haber escalado una posición dentro de la jerarquía social


pero nada más lejos de la realidad: el clérigo resulta ser también un avaro
y, además, maltrata a Lázaro; de hecho, solo le da de comer cuando van
a entierros, el resto del día no lo alimenta de forma alguna.

Ante esta penosa situación, Lázaro se ve con la necesidad de volver a


usar su ingenio y picaresca para poder saciar su apetito, así es como
comienza a ingeniárselas para comer a escondidas del clérigo y, por
ejemplo, una de las anécdotas que aparecen en la novela es que el joven
encontró la llave del lugar donde se guardaba el pan y cuando el clérigo
le pedía explicaciones al respecto, Lázaro culpaba a los ratones.

Al final, el clérigo descubrirá que es Lázaro quien le está robando el pan


y lo echa de casa.

Tratado 3
Ahora vamos a hablar del tratado tercero dentro de este resumen breve
del Lazarillo que estamos llevando a cabo. En este momento el
protagonista, después de haber sido despedido por el clérigo, se muda a
Toledo y allí conocerá a un escudero que le dará la oportunidad de
trabajar como su criado. El joven cree que es un hombre rico y con él no
pasará hambruna pero, sin embargo, cuando llega a la alcoba del
escudero ve que este hombre vive en la más absoluta miseria y que con
sus trajes y porte lo único que quiere es mantener las apariencias.

Y con este amo Lázaro lo pasará igual que con los demás: se morirá de
hambre. La diferencia principal de este tratado con los demás es que, en
10

este, el joven no podrá robarle comida a su amo porque este no dispone


de ella. Así que se verá obligado a ingeniárselas para comer él pero
también para que su amo pueda alimentarse.

El escudero es un hombre que, ante todo, quiere aguardar las


apariencias y, por muy muerto de hambre que esté, nunca pedirá limosna,
comida ni tampoco se pondrá a trabajar. Quiere mantener su estatus
aunque su vida dependa de ello. Al final, el casero vendrá a cobrarle el
alquiler, algo que el escudero no podrá pagar y, por ello, se marchará de
casa abandonando a Lázaro a su suerte.

Tratado 4
En el tratado cuarto del Lazarillo de Tormes nos encontramos con que las
vecinas del escudero ayudan a Lázaro a buscarse un nuevo amo al que
servir: el Fraile de la Merced. Se trata de un hombre religioso al que le
encantaba dar paseos, caminar y descubrir nuevos lugares.

Lázaro sigue a su nuevo amo en sus excursiones e, incluso, durante los


primeros ocho días andan tanto que los zapatos del joven terminan
rompiéndose. Ante esta situación, el Fraile le comprará un nuevo par de
zapatos para que pueda continuar su marcha, sin embargo, el joven se
cansará de tanto caminar y terminará abandonándolo.

Tratado 5

Seguimos con el resumen por tratados del Lazarillo de Tormes. A


continuación, llegamos al quinto, momento en el que Lázaro tiene como
amo a un buldero, un funcionario que trabajaba al servicio de la iglesia.
Sin embargo, pese a que este sea su empleo primordial, lo cierto es
que no es más que un estafador que está compinchado con el alguacil
para ganar dinero vendiendo bulas, es decir, un documento que se
expendía en la Edad Media y que podía absolver a una persona de un
pecado o falta cristiana que hubiera cometido.
11

Sin embargo, el negocio no prospera como quisieran y al final terminan


inventándose una pelea entre el buldero y el alguacil diciendo que este
último no había muerto gracias a la intervención divina, ya que es
poseedor de una bula. Al ver el tipo de persona que era este amo, Lázaro
decide abandonarlo e ir a buscar otro más honesto.

Tratado 6

En este tratado de la novela del Lazarillo de Tormes, el joven cambia


nuevamente de amo para, en esta ocasión, servir a un pintor de panderos.
Pero estará muy poco tiempo con él y terminará yendo con un capellán
después de haber entrado en el interior de una iglesia.

El capellán se convierte, así, en su nuevo amo y este le dará un asno y


cántaros de agua para que el joven vaya a venderla entre la gente de la
ciudad. Aquí es cuando Lázaro, por vez primera, tiene un trabajo serio y
remunerado pues, cada sábado, recibía comisiones de parte de su amos.

Dada la nueva situación privilegiada en la que se encuentra ahora Lázaro,


este se queda cuatro años sirviendo a su amo, tiempo que aprovechó
para ahorrar dinero y poder comprarse ropa y su primera espada. Cuando
considera que ya ha aprendido suficiente, termina abandonando al
capellán y también su nuevo oficio.

Tratado 7

Y para terminar con este resumen breve del Lazarillo vamos a centrarnos
en el último tratado: el séptimo. Aquí, nuestro protagonista consigue
convertirse en el pregonero de Toledo, un empleo honorable y que le
permitía vivir bien, sin lujos pero sin miserias. El arcipreste de San
Salvador casó a Lázaro con una de sus criadas pese a que existen
rumores sobre las relaciones íntimas que existen entre el religioso y esta
mujer.
12

Sin embargo, Lázaro hace oídos sordos a esta palabrería y decide


casarse y vivir felizmente con su esposa. Termina la novela
presentándonos a un hombre que ha alcanzado la estabilidad en su vida.

3.3. Argumento

Lazarillo de Tormes era un chico joven hijo de una familia humilde que
vive en Salamanca. Fue bautizado con ese apellido porque una noche su
madre se puso de parto en un molino trigo al lado del rió Tormes. A su
padre le imputaron unos cargos que más tarde confeso y fue encarcelado.

La primera aventura de Lázaro fue con un ciego que parecía ser un


hombre bueno y amable, pero en realidad era avaro y de poco fiar. El
chico por eso intentó de mil formas conseguir algo de comida y de vino
pero el ciego, tan astuto como era, lo descubrió y le pegó grandes palizas.
Un día el chico fue listo e hizo saltar al ciego de manera que se golpease
con la cabeza en una pared de piedra, perdiese el conocimiento y cayese
al rió. Lázaro salió corriendo y no volvió a ver al ciego nunca más.

El chico encontró a un clérigo, el cual era aún peor que el ciego. También
esta vez el chico tuvo que hacer lo posible para poder comer pero el
clérigo lo descubrió, le dio tal paliza que Lázaro quedó inconsciente y
cuando despertó a los 15 días, lo echo de su casa y le dijo que no volviera.

Lázaro se vio solo y desamparado, pero pronto conoció a un escudero


cuando llego a Toledo, que por desgracia no vivía igual que vestía. Su
casa era una verdadera chabola y le debía dinero a mucha gente.

Cuando abandonó al escudero, unas vecinas le presentaron a un fraile


que al menos le daba de comer, aunque no mucho, y le trataba mejor que
sus anteriores amos. Pero tenía un par de defectos y es que era muy
estricto y le gustaba mucho caminar y esto a Lázaro no le agradaba, por
ese motivo le abandonó.

En los tratados cinco y seis, Lázaro se junta con un buldero, que se dedica
a engañar a la gente para poder ganar algo de dinero y con un capellán,
13

el cual le da al chico su primer trabajo como aguador. Aquí es cuando


Lázaro consigue ahorrar algo de dinero y se compra nuevas ropas para
aparentar más de lo que es en realidad.

En el último tratado, es cuando se puede decir que Lázaro empieza a


tener algo de suerte. Lázaro abandona al alguacil porque su trabajo era
muy peligroso. El arcipreste le presento a una mujer y Lázaro se caso con
ella. Por fin consiguió vivir feliz.

3.4. Personajes de la obra


Lazarillo de Tormes

Lazarillo de Tormes es el protagonista de la novela. Representa la clase


baja y vagabunda de la época. Es un antihéroe, astuto, dependiente para
poder subsistir, y un pícaro. El iba de amo en amo para satifacer su
hambruna. Cada amo era una situación social diferente. Una vez pudo
conseguir la felicidad,pudo tener una vida más estable.

Tomé González

Padre de Lázaro de Tormes. El es acusado de robo, y es mandado a


servir a un mozo, dónde, poco después muere.

Antona Pérez

Madre de Lázaro. Esta entrega a Lázaro a un ciego para que el ciego lo


guiara.

Zaide
Padrastro de Lázaro. A Zaide lo capturaron por robo, y fue azotado.

El Ciego
14

Primer amo de Lázaro. Es el personaje que más influye en la vida de


Lázaro ya que éste le enseña a ser astuto, malicioso, tramposo, y hasta
vengativo. El ciego le enseñaba las cosas a Lázaro a través de los golpes.
Este le enseña también a como obtener comida y a como conseguir
dinero. El ciego era tramposo y avaro. Era un mendigo como Lázaro. El
fingía que sabía predecir el sexo de los bebés de las mujeres
embarazadas, y lo hacía sólo para obtener dinero, y a veces servía como
supuesto médico. Lázaro lo deja ya que éste no le traía la felicidad que él
buscaba: Comida.

El Clérigo

Segundo amo de Lázaro. Este representa el tema de la corrupción del


clero, ya que este es avaro e inescrupuloso. El guardaba el pan de la misa
en un arca para comérselo él sólo. Es inescrupuloso porque el ofrece a
Lázaro comida que supuestamente había sido pulverizada por ratones.
La avaricia del clérigo lo enciega de la realidad, razón por la cual él piensa
que habían ratones en su casa comiéndole el pan.

El Escudero

El escudero es el tercer amo de Lázaro. Representa las falsas apariencias


de la época. Lázaro pensaba que él era un hombre rico y de muchos
bienes, pero luego se da la sorpresa de que es todo lo contrario de lo que
él pensaba. En este caso, los papeles entre el amo y Lázaro cambian: el
escudero depende de Lázaro en vez de Lázaro depender del escudero.
El escudero luego lo abandona, y Lázaro vuelve a la calle.

El Fraile de la Merced

Este es el cuarto amo de Lázaro. Es el amo que le dá a Lázaro su primer


par de zapatos. El es un fraile corrupto ya que él es un fraile promiscuo.
15

El ansia de Lázaro en este momento no era por mujeres, sino por comida,
lo que hace que Lázaro lo deje. Una vez más, Lázaro vuelve a mendigar
por las calles.

El Buldero

Este es el quinto amo de Lázaro. No tuvo muchas relaciones con él, razón
por la cual Lázaro lo deja. El fue el amo más falso e inescrupuloso de toda
la novela. Este representa la falsa religiosidad. El buldero vendía bulas
solamente para lucrarse de las ganancias, y éste convencía a la gente
para que las comprara. Era tan falso que llegó al punto de hacer un pacto
con un alguacil para hacer un “drama” dónde el alguacil iba a fingir
haberse muerto, y luego haber sido revivido milagrosamente por las
bulas, y ésto lo hacía el buldero para hacer creer la gente que las bulas
hacían milagros. Lázaro lo deja porque éste no lo antendía mucho.

El Pintor

El pintor es el sexto amo de Lázaro, pero estuvo muy poco tiempo con él.
Este representa la clase renacentista culta y artística de la época. Al poco
tiempo, Lázaro lo deja.

El Capellán

Séptimo amo de Lázaro. Es un oportunista que se vale de otras personas


para recibir unos beneficios. Este le ofrece el primer trabajo con sueldo a
Lázaro. Lázaro estuvo cuatro años con este amo, hasta recibir la cantidad
de dinero que él necesitaba para comprarse ropa usada y una espada.
Una vez Lázaro obtuvo lo que necesitaba, dejó a su amo y a su oficio.

El Alguacil
16

Octavo amo de Lázaro. El alguacil representa la ley en aquella época.


Lázaro encuentra el oficio de su amo muy peligroso, así que éste lo deja.

El Arcipreste de San Salvador

Noveno y último amo de Lázaro. Este es el amo que le consigue la esposa


a Lázaro. Este representa también la corrupción del clero ya que había
cuentos por esa área sobre relaciones entre la esposa de Lázaro y el
arcipreste.

La Criada del Arcipreste de San Salvador

Mujer con la que Lázaro se casa, y la que le trae parte de la felicidad a él.
Una vez se casa con ella, satisfizo su hambruna, y llegó a una estabilidad
en su vida.

3.5. Escenario de la Obra

El escenario en que se desarrolla su vida es, primero en Tejares ,aldea


de Salamanca, por donde pasa el río Tormes :"mi nacimiento fue dentro
del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre”. Su madre, pobre
y viuda entrega su hijo al servicio de un ciego con el que pasa hambre y
penurias, pero se libra de su servicio invitándole con engaño a saltar un
arroyo, que en realidad era un "poste de piedra", con lo que el ciego se
dio una buena "calabazada".

Su segundo amo es el "cura de Maceda",con el que pasa más hambre y


penalidades, por su avaricia y tacañería. Se dirige después a Toledo
donde entra a servir a un "hidalgo", orgulloso y fanfarrón, pero más pobre
que las ratas, que, en vez de dar de comer a Lázaro, es éste, que, por
compasión comparte la poca comida que ha sacado de la mendicidad. Es
17

en esta ciudad donde transcurre el resto de su vida sirviendo a distintos


amos con los que le suceden distintas "desventuras". Por fin Lázaro es
nombrado pregonero de Toledo y se casa con la criada de un arcipreste,
que lo protege de las murmuraciones. El defiende la honradez de su
mujer:" que yo juraré sobre la hostia consagrada que es tan buena mujer
como vive dentro de las puertas de Toledo. Quien otra cosa dijere, yo me
mataré con él. De esta manera no me dicen nada, y yo tengo paz en mi
casa". Y termina la novela diciendo:" Pues en este tiempo, estaba en mi
prosperidad y en la cumbre de toda buena fortuna".

Fig. 01 lazarillo Con su amo Ciego


18

Fig. 02 lazarillo conoce a un minero

Fig. 03 lazarillo conoce a un fraile


19

Fig. 04 lazarillo conoce a un Sherif

3.6. Problemas que plantea el autor de la obra

Tema principal

Crítica a la sociedad: El tema principal del Lazarillo de Tormes es la crítica


que hace Lázaro a las diferentes clases sociales de aquella época y sobre
todo a la iglesia. Demuestra la miseria que había y cuenta como mucha
gente para comer estaba en la calle pidiendo limosna y como los hombres
de la iglesia decían, por detrás, muchas mentiras, todo por comer.

Subtemas

La falsa religiosidad: Es una crítica a la iglesia. Se llega a la falsa


religiosidad y corrupción de la iglesia. Lo vemos claramente en el Buldero
y el Alguacil.
20

El honor: En el S. XVI, el honor era una de las cosas más importantes


para las personas. Éste dependía del dinero de cada uno, ya que con el
dinero podías comprar títulos para ascender socialmente.

En la obra se muestra el interés de los personajes por poseer su honor.


Lázaro no podía subir de estamento porque no tenía el suficiente dinero
como para comprar un título.

En aquella sociedad todas las personas querían tener honor, como se


muestra por ejemplo en el Escudero, que quiere aparentar que es rico y
es todo lo contrario.

El vagabundear: es un tema que sale, sobre todo con el ciego, el que


enseña a Lázaro a mendigar para ganarse la vida; era un recurso muy
habitual en el Renacimiento.

La orfandad: es un tema que identifica a Lázaro, ya que vive su infancia


sin su padre y ya de pequeño es dado por su madre a un ciego para que
lo cuide. Se puede decir que Lázaro es un niño huérfano ya que vive muy
poco con ellos, sus padres.

La avaricia: se ve claramente en el clérigo que deja a Lázaro sin comer


y esconde la comida de la misa. También se refleja en la mayoría de amos
de Lázaro, a unos menos que a los otros pero, todos quieren lo mejor
para ellos y a Lázaro le dan algo de comer cuando les sobra.

La felicidad: este tema es fundamental, porque es lo que busca Lázaro,


su felicidad, y la consigue al final de la novela.

El hambre: Es el tema más importante de la novela. Todos los problemas


de la novela ocurren por el hambre de Lázaro ya que tiene que luchar
contra el hambre utilizando su picardía y así, conseguir comida.

3.7. Momentos Históricos en que surge la obra

La época de este libro es del siglo XVI en el renacimiento, desde un punto


de vista político-social, se abandona progresivamente el sistema feudal
21

imperante en la edad Media en beneficio de la burguesía. Como


consecuencia de estos cambios ideológicos y sociales, en el siglo XVI se
producen hechos importantes como el nacimiento de nuevas
nacionalidades, el desarrollo de la industria y la economía de mercado.

Durante el imperio de Carlos I de España y V de Alemania, era presente


una política imperial, que consiguió muchas victorias militares pero que
no era todo grandeza en el imperio, ya que detrás de su apariencia
hegemónica, ofreció un cúmulo de tensiones sociales y una amarga
verdad de hambre y miseria, cuya realidad cotidiana era mucho más
auténtica que la espectacularidad de las victorias bélicas. Al mismo
tiempo una gran tensión económica reinaba en la zona, porque ni la
riqueza venida de América bastaba, provocando la hipoteca de los bienes
de Castilla. La decadencia interna iba agravándose por la guerras; por la
emigración de la juventud a las ciudades o a América, y la consiguiente
despoblación del campo; con la decadencia de los hidalgos y su absoluto
desprecio por el trabajo; con la desocupación cada vez mayor de la
población, agravada por la vuelta de muchos soldados que a su regreso
se encontraban sin oficio ni beneficio; por la españolísima cuestión de las
castas sociales y una estéril concepción del honor basada en las
apariencias y en el dinero. Todo ello fue creando un fondo social de
hambre, mendicidad y delincuencia, con la proliferación de mendigos,
vagabundos, malhechores o bandoleros, cuya realidad social recoge la
novela picaresca, en sus pícaros vagabundos, estafadores, en sus
indigentes hidalgos y con un total desprecio del trabajo, etc; en la novela
también es presente la cuestión social del honor, la presencia del
antihéroe y la obsesión de la limpieza de la sangre, fenómeno que influyó
a la creación de esta novela picaresca.

3.8. Léxico
3.8.1. Vocabulario
22

 Sobrenombre: Nombre que se da a una persona en vez del suyo


propio y que, generalmente, hace referencia a algún defecto,
cualidad o característica particular que lo distingue.
 Simetrías: La simetría es un rasgo característico de formas
geométricas, sistemas, ecuaciones y otros objetos materiales, o
entidades abstractas, relacionada con su invariancia bajo ciertas
transformaciones, movimientos o intercambios.
 Vagabunda: Se conoce como vagabundo a una persona que anda
errante de una parte a otra, o también a un holgazán que se mueve
continuamente sin tener oficio ni beneficio ni domicilio determinado.
 Chabola: En España se denomina informalmente chabola a los
barrios bajos, un tipo de asentamiento humano marginal, poco
salubre y frecuentemente formado por personas excluidas
socialmente.
 Inescrupuloso: es un adjetivo que se usa para calificar al individuo
que no tiene escrúpulos. También se utiliza para aludir a lo
realizado o expresado sin escrúpulos.
 Buldero: La palabra buldero se refiere a una actividad profesional
que realizaba un funcionario al servicio de la iglesia católica durante
la Edad Media y que consistía en otorgar bulas a cambio de dinero
 Aguador: Un aguador o aguatero es la persona que vende y
distribuye agua entre la población. Durante siglos fue una ocupación
muy popular.
 Hambruna: La hambruna es una situación que se da cuando un
país o zona geográfica no posee suficientes alimentos y recursos
para proveer de alimentos a la población, elevando la tasa de
mortalidad debido al hambre y a la desnutrición.
 Promiscuo: Pero, el principal significado de promiscuo se refiere
a aquello que está mezclado confusamente y sin orden y, también
puede indicar alguna cosa que se puede usar de dos maneras
indistintamente, que tiene dos sentidos.
 Picaresca: La novela picaresca es un subgénero literario narrativo
en prosa muy característico de la literatura española, aunque
23

trascendió hasta Asia central. Surgió en los años de transición entre


el Renacimiento y el Barroco

3.8.2. Oraciones
 Se dice que fue su preparador quien le dio el sobrenombre.
 Las ventanas de una casa deben guardar cierta simetría.
 Esa señora tiene cara de vagabunda mejor me alejo.
 Durante el trayecto a la chabola de Loper, Paul explicó.
 Fanático, egoísta e inescrupuloso, el viejo hechicero era toda una
autoridad en el pueblo.
 A los bulderos te los puedes encontrar cerca de las iglesias.
 Te mostraré esto mientras esperamos, aguador.
 Con hambruna o sin hambruna, tenía que haber rechazado el
puesto.
 El departamento le pareció sórdido, oscuro, estrecho y el
edificio promiscuo.
 pues los atraía adocenas con su gracia picaresca.

4. Apreciación Critica
4.1. Enseñanzas

La enseñanza de la novela el Lazarillo de Tormes es que en el primer


tratado podemos visualizar que Lázaro siendo un niño inocente tuvo que
aprender a defenderse por si mismo ya que el amo lo trataba mal. En el
siguiente tratado vemos que Lázaro paso por situaciones de
sobrevivencia ya que se las tuvo que arreglar para conseguir comida. En
el tercer tratado se puede ver que Lázaro con el ciego para sobrevivir
como por ejemplo: pedir limosna y comida. En el tratado cuarto lázaro
recibe sus primeros zapatos, que en verdad no le duraron mucho solo
ocho días pero eso para el fue una experiencia nueva.
24

4.2. Relación del tema con la realidad

El Lazarillo de Tormes era como cualquier niño explotado, de hoy en día,


en una fábrica haciendo calzado N*ke durante toda su juventud. Privarles
de la enseñanza y de sus derechos no es cosa nueva. Lázaro, sin comida
y a lo loco, se ponía en manos de cualquier persona "que lo pudiera
mantener", para subsistir. Hoy por hoy, queramos o no, en cualquier país
en vías de desarrollo, porque subdesarrollado suena feo, podemos
apreciar este comportamiento. Aunque el ser humano a pretendido desde
hace algunas décadas crear al humano-maquina, sin quejas y con una
alta producción, que es lo que todos los empresarios desearían, por
desgracia para ellos, tenemos todos un defecto, ser personas, y tener
necesidades.

No se darían actualmente casos como los de ir a vender agua o guiar a


un ciego, no por lo menos con una mentalidad occidental como la mía,
pero sí el trabajar al servicio de alguien y no tener la remuneración
correspondiente, quizás incluso llegando a sentir, dichas personas o
humano-maquina como se les trata, alienación.

Que el hombre oculte, por vergüenza, la palabra esclavitud, y que se haya


proclamado su abolición como tal, parece un hecho surrealista, ya que
apreciamos todos los días, que las grandes fábricas de Oriente, privan de
una alimentación y sueldo a esos trabajadorcillos, también llamados
niños.

No podemos hacer nada con las leyes de dichos países, y mucho menos
intentar imponer nuestras creencias en culturas que ni siquiera tenemos
el suficiente conocimiento de ellas para criticarlas. Pero existe la conocida
“Declaración de los Derechos Humanos” en cuyos artículos cuatro, cinco
y veinticinco recogen estas palabras.. “Nadie estará sometido a esclavitud
ni a servidumbre, la esclavitud y latrata de esclavos están prohibidas en
todas sus formas. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes.” “Toda persona tiene derecho a un
25

nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud, el


bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médico.” Ahora bien, y sabiendo que dichos Derechos están
redactados en 1948 en París, y que el pobre Lazarillo aquí parece no
tener vela, deberíamos pensar todos por un momento, la doble moral
impresionante que tenemos, al ser capaces de aceptar esto por escrito y
no llevarlo a la práctica. Todos tenemos derecho a ser tratados de igual
modo, indistintamente de tu procedencia, creencias.., también recogido
en los Derechos Humanos en el primer y segundo artículo. Y así podría
seguir, pero el articulo 28 de esta Declaración es el más, ¿difícil de
cumplir? Bueno, con nuestra doble moral sí, y sí, me incluyo porque
mientras yo estoy redactando estas lineas en mi fabuloso portátil de 15.6''
(pulgadas), un niño hace cuatro años estaba encajando piecita a piecita
este ordenador. O supervisando desde las 4 de la mañana que todas las
maquinas funcionasen correctamente para hacerlo. Bueno, el dicho
artículo dice, “Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden
social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en
esta Declaración se hagan plenamente efectivos.”

Observo, que todos debemos creer que esto sería en un mundo utópico,
ya que el llevarlo a la práctica parece que no va con nosotros.

4.3. Valores que enseña la obra


Amor.- El amor es el sentimiento más importante de los seres humanos.
El amor es comprender, servir, dar, compartir, querer, respetar y convivir.
A través del amor podemos compartir cosas buenas y malas con lo que
nos rodean. No sólo sentimos amor por nuestros padres, sino también por
nosotros mismos, por nuestros semejantes y por el medio ambiente que
nos rodea.
26

Honradez.- Aunque no es fácil captar todo el significado de la palabra


honradez, si comprendemos cuando alguien es honrado. Los diccionarios
nos lo dicen con toda claridad: una persona es honrada cuando es
incapaz de robar y defraudar. Desde una perspectiva más personal, es la
persona que cumple a cabalidad con sus deberes. Cuando afirmamos
que alguien es honrado, estamos diciendo que es recto, íntegro, cabal y
confiable, en su proceder en la vida. La sabiduría popular diría de él que
es todo un hombre.

Generosidad.- La generosidad es escuchar al amigo en sus venturas y


desventuras; generosidad también es llevarle un vaso de agua al
hermano, hermana, padre, madre, etc. Generosidad es pensar y actuar
hacia los demás, hacia afuera. No hacia dentro La persona generosa
piensa en repartir aquello que tiene con otros menos afortunados. Su
conducta se basa en reconocer las necesidades del prójimo y tratar de
satisfacerlas en la medida de sus posibilidades. Dar sin esperar nada a
cambio, entregar la vida, volcarse a los demás, ayudar a los que
necesitan. Y no es valor pasado de moda. La generosidad es la puerta de
la amistad, el cimiento del amor, la estrella de la sociedad.

Laboriosidad.- La laboriosidad suele considerarse como un valor moral


o una virtud. Gracias a la laboriosidad, la labor (el trabajo) pasa de ser
algo obligatorio o necesario a un valor. Implica realizar las tareas con
esmero, atendiendo los detalles y tratando de conseguir el mejor
resultado posible. La laboriosidad, por lo tanto, es hacer algo más que
cumplir con lo imprescindible, lo obligatorio o lo mínimo necesario.
Supone realizar un esfuerzo extra para conseguir un logro adicional y
progresar.

Amistad. - La amistad es un valor universal. Está claro que difícilmente


podemos sobrevivir en la soledad y el aislamiento. Necesitamos a alguien
27

en quien confiar, a quien llamar cuando las cosas se ponen difíciles, y


también con quien compartir una buena película o alguna otra cosa o
actividad.

La Perseverancia. - La perseverancia hermana de la fortaleza. La


perseverancia un esfuerzo continuado. Es un valor fundamental en la vida
para obtener un resultado concreto. El combustible para que la
perseverancia pueda moverse largamente es el de la visión de largo plazo
y la profundidad. La perseverancia requiere de sentido común. Tal vez no
lo logramos de inmediato, incluso tal vez no logremos algo en el final, sin
embargo, es importante disfrutar el camino. La perseverancia brinda
estabilidad, confianza y signo de madurez.

La Empatía. - Empatía consiste en la capacidad de percibir afecto hacia


las demás personas y por extensión a otros seres vivos. Quizás pueda
extenderse también a otras entidades o aspectos bien artísticos, en este
caso se asemejaría a la emoción estética, o bien del ámbito natural,
aproximándose por lo tanto a la ecología, según hoy día se entiende.

You might also like