You are on page 1of 11

El Viejo Caldas

Natalia Orozco Santa


Cátedra IV
2018-2
Concepto de “colonización”
y de “Colonización
Antioqueña”

¿Por qué “Viejo”?


Antioquia
Las migraciones que se producen a partir de la parte final del siglo XVIII, son
inicialmente internas dentro del Estado de Antioquia y luego se producen ya en
siglo XIX hacia afuera de dicho estado.
Hay que recordar que Antioquia se extendía hacia el sur hasta el río Chinchiná.

Desde la conquista el poblamiento de Antioquia y las migraciones internas que se


produjeron en los siglos de la colonia, tuvieron como causa principal la minería
del oro.

Fueron siempre las oportunidades que ofrecía la tierra las que determinaron el
lugar de estancia o vivienda del antioqueño.

Necesitaban sostenerse: Agricultura en menor medida (autoconsumo, mineros).


Finales siglo XVIII
En busca de tierras cultivables y minas de
oro, fundando inicialmente las
poblaciones de Sonsón (1797), Abejorral
(1808) y Aguadas (1814), continuado el
proceso colonizador hasta comienzos del
siglo XX en las áreas geográficas
correspondientes a los actuales
departamentos de Caldas, Risaralda y Don Lorenzo Jaramillo Londoño
Quindío, extendiéndose además hasta el Sonsón
norte del Tolima y Valle del Cauca. Financiación-- mediados XIX-- Salamina
Posteriormente Manizales y Santa Rosa de
Cabal
Juan de Dios Aranzazu
Santanderista

Convención de Ocaña

Aranzazu y su madre protagonizaron uno de los más


encendidos conflictos de tierras en el siglo XIX, con los
colonos pobres de Caldas y con los nuevos y antiguos
pobladores de Arma, Aguadas y Salamina.

Las tierras situadas entre los ríos Arma por el norte, el


río Chinchiná por el sur, la cordillera central por el
oriente y el río Cauca por el occidente.
Otras corrientes colonizadoras menos visibles
o quizás invisibilizadas por el mito fundacional
antioqueño
Boyacenses, cundinamarqueses, valle
caucanos, tolimenses incluso
santandereanos que han contribuido a
la heterogeneidad de la población de
una forma más discreta.

Una amalgama de gentes de la más


diversa procedencia en oleadas
sucesivas de migración.
El café: llegó con 1860: 1º colonos, tierras aptas.

la colonización 1880: cultivos comerciales.

mediados XIX Ese primer impulso estuvo determinado muy


probablemente por el caracter empresarial
de pioneros, ya que ciudadanos como
Antonio Pinzon, Pantaleon Gonzalez,
Marcelino Palacio (uno de los fundadores de
Manizales), Luis Jaramilo Walker y otros
como los primeros caficultores.

Además tenían entre sus actividades


empresariales la apertura de tierras, la
construcción de caminos, la minería, la
introducción de maquinaria agrícola, etc.
La importancia del núcleo familiar y la predominancia
campesina permearon la estructura socioeconómica de la
región y constituyen parte fundamental de la esencia de
este paisaje cultural.
● Tierra y trabajo.
● Ingresos sin sacrificar sus cultivos de subsistencia.
● Poblaciones a distancias relativamente cercanas conformaron una red en
las dos márgenes del río Cauca, que, con el desarrollo de los caminos y
ferrocarriles, crearon una sólida red geográfica y cultural para la región,
que generó un alto impacto en la cultura y en la economía de todo el país.
Paisaje Cultural Cafetero
Las características históricas y geográficas de Caldas imposibilitan su homogeneidad
cultural y su integración política y económica. Lo abrupto de la Cordillera Central que
representa su espina dorsal, las condiciones que presenta el cañón del río Cauca, las
diferencias culturales con los pobladores del valle del Magdalena y la diversidad étnica
con los asentamientos de origen mestizo colonial, marcan de manera definitiva el
carácter de las subregiones de Caldas.

Pero lo que sí es común y tiene presencia en casi toda su geografía, es el cultivo del
café; la economía cafetera es la que unifica la mayor parte del territorio. El desarrollo
urbano de esta economía favoreció los centros de acopio como lo fueron Armenia,
Pereira y Manizales según la cercanía a cada una de ellas
Bibliografía
● http://paisajeculturalcafetero.org.co/contenido/colonizacion-antioquena
● http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-el_mosaico_cultural_del_viejo_caldas-seccion-
la_general-nota-102199
● https://caldas.gov.co/index.php/portfolio-2/informacion-general/historia
● https://www.elmundo.com/portal/opinion/columnistas/la_colonizacion_antioquenia_1.php#.XI_MAihKjD
5
● Jaime Londoño — Universidad del Valle, Cali Publicado en: -- Fronteras de la Historia, núm.
7, anual, 2002, pp. 187-226 Instituto Colombiano de Antropología e Historia — Bogotá, Colombia
● https://www.elmundo.com/portal/opinion/columnistas/la_colonizacion_antioquenia_1.php#.XI_MAihKjD
5

● Monografía de grado de Economía. Marcelo Jaramillo Ramírez– Eafit. Escuela de Administración


Departamento de Economía, Medellín 2005 .
● https://www.calarca.net/libro/index05.html
● Colonización del Quindío capítulo v: el comienzo de la colonización Por Jaime Lopera Gutiérrez
● http://www.banrepcultural.org/rutas-colonizacion-antioquena/rutas.html
● http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Juan_de_Dios_Aranzazu_Gonz%C3%A1lez

You might also like