You are on page 1of 30

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

MODELOS DE INTERVENCION QUE


UTILIZAN LOS TRABAJADORES
SOCIALES EN INSTITUCIONES DE
BIENESTAR SOCIAL EN COSTA RICA
MEMORIA FINAL DE INVESTIGACIÓN

A. Sc. Ma. Luisa Echeverría Casorla


M. Sc. Rosa Marta Jacob Habitt

1987
Introducción
El presente trabajo contiene los resultados del estudio efectuado en el
mes de junio de 1981, sobre una visión general del conocimiento que tienen y
la aplicación que hacen de los modelos de intervención individual los
trabajadores sociales licenciados en Trabajo Social, en las Instituciones de
Bienestar Social ubicadas en el Valle Central del país. Aunque éste no permite
establecer comparaciones con la situación presente, por cuanto no se ha
realizado otro estudio similar, se considera que los resultados continúan
vigentes y pueden ser de utilidad, tanto para las Instituciones de Bienestar
Social, como para el Colegio de Trabajadores Sociales y la Escuela de Trabajo
Social, pues proporciona información sobre el desarrollo de pautas
homogéneas por parte de los trabajadores sociales en la intervención con
individuos en su ejercicio profesional.

El conocimiento de los modelos en Trabajo Social es importante no


porque éstos sean instrumentos nuevos para la profesión, sino por la utilidad
que tienen para la práctica. Los intentos de clasificación tienen la virtud de
facilitar su tarea a los trabajadores sociales, a los Centros Educativos y a las
Instituciones Sociales. Así se puede capacitar en forma metódica a estudiantes
y trabajadores sociales que inician su trabajo o que están en servicio desde
hace algún tiempo. Permite también diagnosticar los problemas o situaciones
que se quieren solucionar, lo mismo que analizar los resultados de su labor
para efectos de planeamiento de los servicios que se van a ofrecer.

Por lo expuesto, creemos importante dar a conocer el concepto de


modelo, las críticas que se le hacen, como también la aplicación de dicho
esfuerzo a la labor de los trabajadores sociales.

El trabajo que se llevó a cabo tuvo como objetivo hacer una


investigación sobre los modelos que utilizan más frecuentemente los
trabajadores sociales en Costa Rica, como también de aquellos profesionales
que no se han percatado de la importancia de utilizarlos, aunque de hecho
aplican una determinada forma de intervención y una teoría para trabajar con
los individuos. Nos referimos al concepto de modelo según diferentes autores,
y a algunas consideraciones que se hacen alrededor del mismo.

Werner Lutz (p.1) lo define así:

“Un modelo puede consistir en una serie de principios de acción


con respecto a un fenómeno definido o a una experiencia. Se formula en
un lenguaje ordinario con el que se define el fenómeno hacia el cual se
dirigen los principios de acción. El modelo da una idea general de por
qué esos principios en particular son utilizados. Especifica las metas
hacia las cuales esos principios de acción van dirigidos, y los métodos y
técnicas que se emplearán. Especifica además las condiciones
ambientales dentro de las cuales esos principios podrán ser mejor
utilizados o aplicados.

Lutz continúa diciendo

www.ts.ucr.ac.cr 2
“Los métodos recogen las nuevas tendencias y corrientes de la
práctica profesional con individuos y familias, aunque también son
utilizados con otras modalidades de intervención. No se excluye la
influencia e importancia del modelo convencional”.

María Teresa Scaron de Quintero (p.5) indica que

“La elaboración de diagnósticos por medio de los modelos es un


mecanismo lógico que surge tan espontáneamente como el de la
analogía o el de la comprensión y que, lo mismo que éstos, está implícito
en el proceso racional que efectúan muchos profesionales cuando se
enfrentan a una situación problemática: la comparación de esa situación
con otra que, a su juicio, considera correcta, adecuada, óptima”.

Agrega Scaron de Quintero

“Actuar sin metas y sin planes es improvisación y empirismo.


¿Qué diferencia hay entonces entre el fin y el modelo? Que el primero
constituye una aspiración de carácter general pero no serviría de guía
frente a un caso o situación concreta, mientras que el segundo tiende a
dar forma a esa aspiración, a adecuarlo a las personas, a las situaciones
y a las circunstancias en que éstas se encuentran, a desglosar ese fin
genérico en sus contenidos más precisos y reales... Es mejor discutir los
modelos en lugar de que éstos corran por cuenta y riesgo de cada
profesional. El patrón subyacente, inconsciente o no, es más peligroso
que aquel que se somete a la crítica”.

Richard Hill (1979) ha hecho un esfuerzo para presentar los modelos de


Trabajo Social utilizados en la intervención individual, en especial los
elaborados por Werner Lutz. Incluye además otros como el de la solución de
problemas de Helen Perlman, Gordon Hamilton, los modelos integrados de
Moreau y Goldstein.

Según Hill (p.9) “La novedad del concepto modelo radica en la inclusión
en un todo en los aspectos, no sólo metodológicos, sino también teóricos y
filosóficos, de una determinada práctica”. Se refiere al concepto de modelo
como proveniente de la lógica matemática, el cual puede ser utilizado con
distintos niveles de abstracción. Plantea así mismo los principios de práctica de
los diversos modelos en el Trabajo Social (pp. 10-17) como sigue:

1. El tipo de fenómenos a los que el modelo se dirige

Esto es, problemáticos, dolorosos e indeseables, acciones que denotan


un comportamiento inadecuado y los niveles de organización en los que
manifiestan. Aquí se examinan las causas de dichos problemas o del
funcionamiento de las personas.

2. El contenido conceptual

www.ts.ucr.ac.cr 3
Se utiliza para conocer los problemas, describirlos, analizarlos y
determinar objetivos de intervención del Trabajo Social y los principios del
mismo. Incluye el estudio de los sistemas teóricos que se refieren al hombre,
teorías e hipótesis y puntos de vista que surgen de estudios históricos,
filosóficos y teológicos en sus aspectos metafísicos y éticos. También los
enunciados relativos a la naturaleza del hombre y los medios de influencia.

3. La naturaleza de la intervención

Esta se refiere a los objetivos que se pueden alcanzar a corto o


mediano plazo y a los principios de acción que caracterizan el modelo, los
métodos y técnicas aplicadas.

4. La naturaleza de los medios o marco institucional en el cual el modelo es


empleado

Se refiere a las características de organización de las instituciones en


mención.

5. La sociología de la práctica contenida en el modelo.

Esta está implícita en la forma en que la práctica profesional se concibe.

6. Los valores y la ética que sustenta el modelo.

7. La forma de concebir al individuo que tiene el problema

Según las causas que atribuyen a sus dificultades o a él como individuo,


a causas externas o a la interacción de ambos.

8. La naturaleza de la relación significativa

Relación que se establece entre el Trabajador Social y el beneficiario, lo


cual se refiere a lo que espera cada una de ellos.

Hemos creído importante incluir los esquemas sobre modelos que hacen
Werner Lutz y Ricardo Hill para facilitar su clasificación con base a los
elementos que tienen en común, y que, a criterio de los investigadores son los
que podrían utilizar más los Trabajadores Sociales.

ESQUEMAS DE MODELOS SEGÚN LUTZ

1. Relacionado con lo Clínico-Normativo.


a. Modelo Clínico de Comunicación-Interacción.
b. Modelo de Crisis.

2. Modelo para ayudar al hombre en desventaja.


a. Modelo de Función Institucional.
b. Modelo de Cliente Indigente.

www.ts.ucr.ac.cr 4
c. Modelo Radical.

3. Modelos con marcada orientación técnica o filosófica.


a. Modelo Socio-Conductista.
b. Modelo Existencial

ESQUEMAS DE MODELOS SEGÚN RICARDO HILL

1. Modelos de Socialización.
2. Modelo Individual.
3. Modelo Socio-Conductista.
4. Modelo de Crisis.
5. Modelo de comunicación-Interacción (de familia)

Además, Hill agrega los siguientes modelos:

37. Análisis Transaccional (Eric Berne)


38. Modelo de Provisión Social o de Servicios (Werner Lutz)
39. Modelo de Cambio Planeado (Maurice Moreau)
40. Modelo de Resolución de Problemas (H. Perlman)
41. Gráfico de Enfoque Unitario (Goldstein)

RESUMEN DE LOS MODELOS CONTEMPLADOS EN ESTE TRABAJO

Modelos de Ricardo Hill (1979)

18. Modelo Clínico-Normativo.

19.0 Fenómenos que comprende.

Este modelo comenzó tratando al individuo y más recientemente al


grupo familiar con problemas. Los fenómenos se refieren a las áreas de trabajo
de relaciones familiares, de trabajo y de rendimiento escolar. En resumen,
trabaja como el funcionamiento intrapsíquico perturbado, el desempeño social
inadecuado y los orígenes interno y externo, con énfasis en el primero.

20.0 Base conceptual.

La teoría del instinto, la de la psicología y la psicosexual. La teoría


psicoanalítica centrada en los aspectos defensivos de funcionamiento de yo.
Posteriormente se vio al cliente como un sistema de personalidad individual en
sus aspectos clínico-normativos. En resumen: a. Se ve la ciencia social
dinámicamente concebida. b. La teoría del yo para sustitución de aquellos
aspectos de la psicodinámica que son elaborados en el tratamiento que son
elaborados en el tratamiento.

21.0 Objetivos y métodos.

www.ts.ucr.ac.cr 5
Inicialmente se pretendía un cambio en la personalidad, la sustitución de
defensas neuróticas y el alivio de síntomas. Luego disminuyó el énfasis en lo
normativo y clínico para desarrollar una labor más dinámica y adaptativa.
Posteriormente, se ven los problemas de funcionamiento en términos de
desempeño de roles, tipologías de tratamiento, y la ayuda para abandonar
formas disfuncionales de conducta.

22.0 Marco institucional.

Comprende las instituciones privadas y gubernamentales, el ámbito


clínico y el hospitalario.

23. Modelo de Crisis.

24.0 Fenómenos que comprende.

Se refiere al manejo que el individuo hace de situaciones difíciles pero


temporales, que no pueden controlar por medio de sus recursos habituales
para resolver problemas y pueden ser de orden social, cultural o de desarrollo.
Son generalmente crisis situacionales.

25.0 Base conceptual.

La teoría de la crisis tiene una base psicoanalítica y se equipara con la


neurosis traumática. Se basa en la teoría actual del yo para conocer los
sistemas de autorregulación. Este concepto se ha extendido a la familia.

26.0 Objetivos y métodos.

Consiste en llevar al individuo a un estado tolerable de confort emocional


y que puede afrontar la situación objetiva. Los procedimientos están
“estandarizados”. La investigación es corta se identifica la naturaleza y la
seriedad de los factores precipitantes y la causa de la crisis. Concibe al hombre
capaz de regularse a sí mismo y con capacidad de adaptación intrapsíquica a
situaciones externas. La atención enfoca los mecanismos para enfrentar
situaciones, las fuerzas del yo, la energía de la naturaleza y dinámica de los
sistemas autónomos.

27. Modelo de comunicación-interacción.

28.0 Fenómenos que comprende.

Se ocupa de las formas desordenadas de la comunicación e interacción


de familia, aunque pude también dirigirse a organizaciones sociales.

29.0 Base conceptual del modelo.

www.ts.ucr.ac.cr 6
Algunas concepciones técnicas ven a la familia como un sistema. Otras
estudian las estructuras, procesos específicos de comunicación e interacción.
Se basa en la teoría de la percepción interpersonal y la del aprendizaje social.

Tiene submodelos cuya orientación teórica puede ser esencialmente


conductista.

30.0 Objetivos y métodos.

Modificar las distorsiones en las comunicaciones conscientes. Tanto el


estudio como el tratamiento se conducen en sesiones familiares conjuntas. El
Trabajo Social señala las formas de interacción desapercibidas por los
miembros, los ayuda a ser conscientes y los apoya para que se expresen.

31.0 Marco institucional.

Clínicas e instituciones sociales que se utilizan para el modelo clínico


normativo.

Modelos de Werner Lutz (1970)

7. Modelo de Provisión de Servicios

8.0 Fenómenos que comprende.

El modelo se dirige a la persona responsable de sus asuntos y


decisiones. Se pretende capacitarlo para hacer uso del servicio si él necesita
tal ayuda. El pedir ayuda acarrea una serie de problemas de vergüenza, culpa
y de sentir su autonomía invadida. El eje de este modelo es un intento
sistemático de trabajar con cada persona que solicite la ayuda para
individualizar con ella los aspectos problemáticos de su situación y de la
experiencia de utilizar servicios y de satisfacer requerimientos sociales
organizados.

9.0 Base conceptual.

Está en las ciencias psicológicas y sociales y en la generalización


empírica derivada de la práctica del Trabajo Social. Incluye la teoría del “stress”
o tensión, la forma en que se define el individuo bajo el “stress” y sus
reacciones regresivas al mismo. También incluye la teoría del yo. Comprende
aquellos aspectos de la teoría de la organización como estructura, operación y
efectos de la intervención de instituciones gubernamentales.

10.0 Fines y métodos.

Consiste en que la familia y el individuo tengan acceso a los servicios y


recursos que necesitan y la oportunidad para usarlos con el máximo posible de
salud psicológica y auto-respeto.

11.0 Instituciones.

www.ts.ucr.ac.cr 7
Este modelo se da en instituciones gubernamentales y burocráticas.
Gran parte de la labor del Trabajo Social de casos se ha llevado a cabo a
través de este modelo. En la asistencia pública este trabajo no se considera
como profesional, por la capacitación de las personas que lo ejercen. Se
considera inferior en relación con otros modelos más complejos porque las
técnicas que emplea no requieren tanto entrenamiento.

12.0 Concepción del individuo.

Quién utiliza estos servicios no esta en “desventaja”. No está


obligatoriamente empobrecido ni es miembro de la clase baja o de algún grupo
racial o étnico estigmatizado.

Es esencialmente un ciudadano y su necesidad se basa en el derecho y


no como miembro de una clase especial de beneficiario. La relación con el
Trabajador Social es entre iguales, pero el primero sabe a dónde debe dirigirse.
La subordinación debe mantenerse al mínimo.

13.0 Evaluación.

El autor cree que es poco pretencioso aislar este conjunto de actividades


y llamarlas “modelo”, pero éste puede hacerlo más digno y efectivo para
ambos, el Trabajador Social y el beneficiario. (Hill; pp: 92 -106)

14. Modelo Radical

15.0 Fenómenos que comprende.

El sistema social se visualiza como el culpable de todos los problemas


del hombre. Para lograr cambios hay que cambiar los valores y los sistemas.
Este modelo niega la importancia de las diferencias individuales, por lo tanto no
trabaja con individuos y familia. Pone énfasis en alterar la estructura social.
También niega todo lo viejo, el sistema antiguo de pensamiento.

16.0 Base conceptual.

Teoría de Marx, Mao, Jefferson; orientaciones sobre clases sociales,


teoría del poder y del radicalismo versus las teorías psicoanalíticas.

3.1 Objetivos y métodos de intervención.

Insistencia en alterar los valores y las estructuras básicas de la sociedad


para obtener libertad, seguridad económica y justicia. Esto demanda que se
evalúe si el beneficiario si el beneficiario tiene habilidad para expresar coraje
sin que queden sentimientos de culpabilidad.

El Trabajador Social debe servir de modelo para identificación. Se trata


de que la persona tenga oportunidad de utilizar recursos y tener poder de

www.ts.ucr.ac.cr 8
decisión en la política social que le afecta, que el beneficiario aprenda a ser
agresivo y llegue a ser su propio defensor.

17.0 Marco institucional.

Para trabajar con este modelo debe hacerse arreglos institucionales


especiales. Se aplica para trabajar en programas contra la pobreza.

18.0 Naturaleza de la relación Trabajador Social-beneficiario.

El beneficiario se considera igual que el Trabajador Social en la lucha


contra las fuerzas sociales. Se confía en que él tiene experiencia. En algunos
casos el beneficiario se siente superior al Trabajador Social. Selecciona el
Trabajador Social con el que va a trabajar.

De acuerdo con lo expuesto en páginas anteriores, el problema en


estudio puede concretarse en la siguiente forma:

Qué conocimiento tienen los Trabajadores Sociales de los


modelos de intervención individual y en qué medida se aplican en las
instituciones de Bienestar Social del país ubicadas en el Valle Central

La utilización de modelos específicos en las instituciones de Bienestar


Social, públicas o privadas, permite el uso racional de sus recursos, tanto en el
área de capacitación de los profesionales de Trabajo Social, como del
rendimiento de su labor y la eficiencia con que pueden enfrentarse las
situaciones-problema que lleguen a la institución.

Nos preocupa también conocer si es conveniente que los profesionales


de Trabajo Social utilicen formas particulares de intervención, según su
preparación, su interés y su motivación para aprender conocimientos en forma
espontánea, sin una orientación definida. ¿Cuál es el papel que le corresponde
a la institución con la que trabajamos?. En fin, ¿cómo podemos definir mejores
estrategias que guíen las acciones de los Trabajadores Sociales?

Creemos importante que los Trabajadores Sociales se preocupen por


detectar la existencia, carencia o deficiencia de técnicas e instrumentos de
registro que permiten medir, cuantificar, analizar y acumular información, y
establecer criterios que orienten la organización, clasificación, y catalogación
de las acciones que se toman. Como apunta Jacques Delcourt citando a Luis
López y P. Lardinois (1978) “es incorporando un estudio de las clientelas, de
los problemas y de las necesidades, como podrá obtenerse una apreciación de
la eficacia real de los servicios “.

Los modelos como punto de partida serán un instrumento para


sistematizar, identificar y establecer tipologías de procesos y problemas y su
relación. El conocimiento que surge de ese contacto directo y dinámico con la
población que se atiende ayudará a mejorar la práctica profesional.

De acuerdo con lo expresado, el objetivo de este trabajo es:

www.ts.ucr.ac.cr 9
“Identificar los Modelos de Intervención Individual que utilizan los
Trabajadores Sociales en su práctica profesional en las instituciones de
Bienestar Social en las que laboran.”

Para cumplir con el anterior objetivo, se utilizó un diseño exploratorio,


aplicado en un tiempo específico. Se espera establecer una base para futuras
investigaciones en este campo.

La población seleccionada para el estudio fue la de la de para el estudio


fue la de Trabajadores Sociales Licenciados incorporados al Colegio
respectivo, al 30 de marzo de 1981, que laboran en Instituciones de Bienestar
Social ubicadas en el Valle Central. El universo poblacional fue de 304. Se
entendió como Valle Central el área que comprende parte de las provincias de
San José, Cartago, Heredia y Alajuela, y corresponde a la depresión central
situada en las Cordilleras de Talamanca, Central y sus estribaciones.

Los criterios utilizados para seleccionar la muestra fueron:

45. Que los Trabajadores Sociales estuvieran debidamente


incorporados al Colegio de Trabajadores Sociales y,
46. Que estuvieran laborando en Instituciones de Bienestar
Social ubicadas en el Valle Central.

El marco muestral quedó formado por 192 Trabajadores Sociales


ubicados en las siguientes Instituciones de Bienestar y Seguridad Social:

n Caja Costarricense de Seguro Social


n Instituto Mixto de Ayuda Social
n Patronato Nacional de la Infancia
n Instituto Nacional de Seguros
n Juzgado Tutelar de Menores
n Unidad de Vida Estudiantil de la Universidad de Costa Rica
n Unidad de Vida Estudiantil de la Universidad Nacional
n Instituto Nacional de Aprendizaje
n Instituto Nacional sobre Alcoholismo
n Dirección General de Adaptación Social
n Ministerio de Salud
n Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

De los componentes del marco muestral, se seleccionó una muestra


aleatoria de 50 Trabajadores Sociales que constituyó el 26,04%, y una muestra
adicional de 10 Trabajadores Sociales para sustituir a los que, por razones
válidas, no pudieron entrevistarse. Se utilizó el procedimiento de selección al
azar, utilizando una tabla de números aleatorios. Hubo necesidad de incluir 8
sujetos de la muestra sustituta, por las siguientes razones:

FRECUENCIA
Estaba fuera del país 1
Había cambiado de trabajo 1

www.ts.ucr.ac.cr 10
Se negó a participar en el estudio 2
No pudieron ser localizados 3
Se encontraba incapacitado 1

La muestra final del estudio quedó constituida por un total de 50


Trabajadores Sociales. La recolección se efectúo por medio de un cuestionario
que costaba de tres partes: la primera contenía los datos de identificación
personal, excluyendo el nombre del entrevistado, par salvaguardar la
confidencialidad de la información. La segunda contenía los años de
experiencia según los métodos de Trabajo Social. La tercera se relaciona con
el conocimiento y aplicación de modelos de Trabajo Social.

El cuestionario fue probado con cinco Trabajadores Sociales incluidos en


el marco muestral, pero que no cayeran en la muestra seleccionada.

A partir de la prueba, se hicieron las correcciones necesarias, antes de


la aplicación de la encuesta. Se aplico en entrevistas cara a cara. En los casos
en que hubo alguna dificultad como falta de tiempo para hacer la entrevista, el
cuestionario se entregó a los sujetos con las indicaciones debidas y luego se
recogió.

Lo anterior no ocasionó ningún problema. Para aplicar el cuestionario


era indispensable que los sujetos tuvieran un período mayor de seis meses de
experiencia profesional en trabajo individualizado. Si no cumplían con este
requisito se sustituía al informante.

Para analizar los datos se utilizó la distribución de frecuencia y la moda.


Se empleó el porcentaje para hacer las corporaciones y los gráficos para
presentar algunos de los datos obtenidos. Para determinar el proceso de
atención individual que realizan los Trabajadores Sociales en su intervención,
se utilizó una escala que marca el tipo de tratamiento:

1. Ubicación (Cuando se limita a referirlo a diferentes servicios dentro o fuera


de la institución).
2. Atención inmediata (Intervención a corto plazo y temporal).
3. Tratamiento parcial (Se circunscribe al problema que le corresponde atender
a la institución).
4. Tratamiento integral (Intervención en la problemática total).
5. Tratamiento (Incorpora el seguimiento de la atención individual al medio
ambiente social).

www.ts.ucr.ac.cr 11
HALLAZGOS

25. Características Generales de los Entrevistados.

Los cuadros 1, 2, 3 y 4 presentan las variables sexo y edad, sector


institucional donde laboran y puesto que desempeñan, así como el año de
graduación del Profesional.

CUADRO No. 1

EDAD DE LOS 50 TRABAJADORES SOCIALES


ENTREVISTADOS SEGÚN SEXO
VALLE CENTRAL COSTA RICA
JUNIO 1981
VALORES ABSOLUTOS Y RELATIVOS

SEXO TRABAJADORES
GRUPOS DE EDAD FEMENINO SOCIALES
MASCULINO Absoluto Relativo
De 24 a menos de 30 años 11 - 11 22,00
De 30 a menos de 34 años 14 - 14 28,00
De 34 a menos de 38 años 8 1 9 18,00
De 38 a menos de 42 años 8 1 9 18,00
De 42 a menos de 46 años 5 1 6 12,00
Sin respuesta 1 - 1 2,00

TOTAL 47 3 50 100,00

Según los datos obtenidos en el cuadro anterior, el 94% de los


entrevistados eran mujeres, característica común en el Trabajo Social. La edad
de los entrevistados muestra que el 50% es una población joven dentro del
campo profesional. Dicha edad se ubica entre los 24 y 34 años.

Las observaciones obtenidas en el cuadro N.2 reproducen la situación


que se da en el campo laboral en el sentido de que hubo mayor concentración
de entrevistados en el sector salud, pues es el que absorbe mayor cantidad de
profesionales en Trabajo Social, en relación con otras instituciones.

www.ts.ucr.ac.cr 12
CUADRO N. 2

SECTOR INSTITUCIONAL EN QUE LABORAN LOS 50


TRABAJADORES SOCIALES ENTREVISTADOS
VALLE CENTRAL COSTA RICA
JUNIO 1981
VALORES ABSOLUTOS Y RELATIVOS

SECTOR INSTITUCIONAL TRABAJADORES SOCIALES


Absoluto Relativo
Salud 28 56,00
Atención del menor y la familia 13 26,00
Delincuencia 6 12,00
Bienestar Estudiantil 3 6,00

TOTAL 50 100,00

El 56% de los Trabajadores Sociales entrevistados laboran en


instituciones de salud. Del resto, el 26% laboran en instituciones relacionadas
con la atención del menor y la familia, el 12% en delincuencia y sólo un 6% en
Bienestar Estudiantil.

El siguiente cuadro N.3 muestra un porcentaje igual al 42% en los


puestos de jefatura y de Trabajador Social, no así el de supervisión con sólo un
10%.

CUADRO N.3

PUESTO QUE DESEMPEÑAN LOS TRABAJADORES SOCIALES


ENTREVISTADOS
VALLE CENTRAL COSTA RICA
JUNIO 1981
VALORES ABSOLUTOS Y RELATIVOS

CATEGORIAS DE PUESTOS TRABAJADORES SOCIALES


Absoluto Relativo

Jefe 21 42,00
Supervisor 5 10,00
Trabajador Social 21 42,00
Otros 3 6,00
TOTAL 50 100,00

www.ts.ucr.ac.cr 13
Seguidamente si relacionamos la información del cuadro N.1 sobre la
edad de los entrevistados, con la del cuadro siguiente N.4, encontramos que un
50% de los Trabajadores Sociales son jóvenes y con pocos años de haberse
graduado.

Un 52% lo hizo entre los años 1977 y 1980, y su ingreso a la Escuela de


Trabajo Social fue entre 1965 y 1973, época de cambios sustanciales en sus
planes de estudio. El 22% de los entrevistados, con excepción de uno, se
graduaron entre 1974 y 1976 con el plan de estudio correspondiente al año
1965.

En ese período la escuela de Trabajo Social cuenta con mayores


recursos humanos y financieros, lo que aumentó el número de graduados.

CUADRO N.4

AÑO DE GRADUACION DE LOS 50 TRABAJADORES SOCIALES


ENTREVISTADOS SEGÚN PLAN DE ESTUDIOS
VALLE CENTRAL COSTA RICA
JUNIO 1981
VALORES ABSOLUTOS Y RELATIVOS

AÑO DE PLAN DE ESTUDIOS TRABAJADORES SOCIALES


GRADUACION 1954 1965 1973 No responde
De 1963 a 1967 2 - - - 2 4
De 1968 a 1970 2 4 - - 6 12
De 1971 a 1973 1 3 - 1 5 10
De 1974 a 1976 1 10 - - 11 22
De 1977 a 1980 1 12 13 1 26 52

TOTAL 7 29 13 1 50 100

26. Características de las Formas de Intervención.

La información de los cuadros siguientes muestra el tipo de problemas


que atienden los Trabajadores Sociales y las formas de intervención, técnicas y
elementos teóricos que utilizan. El Trabajador Social requiere de una o más
formas de intervención, según la situación social que le corresponda enfrentar
al profesional, La institución en la que trabaja y la problemática que atiende. En
general, las formas metodológicas más usadas son la individualizada, la grupal
y la de comunidad. La administración, la investigación científica y la supervisión
son consideradas como formas auxiliares, de allí que en el cuadro siguiente
éstas últimas aparecen también como categorías.

www.ts.ucr.ac.cr 14
CUADRO N.5

FORMAS DE INTERVENCION SOCIAL USADAS


POR LOS 50 TRABAJADORES SOCIALES ENTREVISTADOS
VALLE CENTRAL COSTA RICA
JUNIO 1981
VALORES ABSOLUTOS Y RELATIVOS

FORMAS DE INTERVENCION TRABAJADORES SOCIALES


ABSOLUTOS RELATIVOS

Caso 50 100
Grupo 32 64
Comunidad 28 56
Supervisión 28 56
Administración 20 40
Investigación científica 12 24
Otros 5 10

En este cuadro, los Trabajadores Sociales muestran que, además del


trabajo individualizado que realizan, el cual era requisito para participar en la
encuesta; usan otras formas como la grupal en un 64% y la comunal en 56%.
La supervisión ocupa un porcentaje igual de 56%, la administración es utilizada
un 40% de los Trabajadores Sociales y el 24% utiliza la investigación científica.
Los porcentajes anteriores muestran que los Trabajadores Sociales utilizan
combinaciones de las formas mencionadas en su quehacer profesional, no
limitándose a la atención individualizada exclusivamente, de lo cual se
desprende que existe una apertura hacia formas de intervención que cubren
mayor número de individuos. Lo anterior revela la importancia que tiene la
formación académica del Trabajador Social en dichas formas de intervención
de manera que pueden responder a las distintas necesidades sociales.

www.ts.ucr.ac.cr 15
CUADRO N.6

TIPO DE SERVICIO QUE PRESTAN LOS 50


TRABAJADORES SOCIALES ENTREVISTADOS
VALLE CENTRAL COSTA RICA
JUNIO 1981
VALORES ABSOLUTOS Y RELATIVOS

TIPO DE SERVICIO RESPUESTAS


Absoluto Relativo

10. Servicios de Orientación: 78 46.99


Socioculturales 29 47.44
Fisiológicos 78 26.92
Psicológicos 1 23.08
Otros 18 2.56

11. Provisión de Servicios: 88 53.01


Atención de Servicios 16 47.73
Atención de Familia 30 44.32
Subsidios 1 7.95

TOTAL 166 100.00

NOTA: Los rubros no son excluyentes.

Se destaca en el cuadro N.6, sobre los problemas que atienden los


Trabajadores Sociales, que de las 166 respuestas el 53.01% corresponde a la
provisión de servicios, mientras que el 46.99% corresponde a servicios de
orientación. Dentro de éstos destacan los aspectos socioculturales con un
47.44%. Dentro de la provisión de servicios merecen especial atención aquéllos
dirigidos al individuo y a la familia con un 92.05%. El gráfico N.1 ofrece una
visión de los datos del cuadro anterior.

www.ts.ucr.ac.cr 16
GRÁFICO NO. 1

SERVICIOS QUE PRESTAN LOS TRABAJADORES SOCIALES


ENTREVISTADOS SEGÚN SERVICIOS DE ORIENTACIÓN Y PROVISIÓN
DE SERVICIOS
VALLE CENTRAL COSTA RICA
1981

www.ts.ucr.ac.cr 17
CUADRO No. 7

FORMAS DE ATENCIÓN INDIVIDUAL QUE APLICAN LOS 50


TRABAJADORES SOCIALES ENTREVISTADOS
VALLE CENTRAL COSTA RICA
JUNIO 1981
VALORES ABSOLUTOS Y RELATIVOS

FORMAS DE ATENCIÓN TRABAJADORES SOCIALES


Absoluto Relativo
Atención inmediata y temporal 4 8.00
Tratamiento parcial 11 22.00
Tratamiento integral 24 48.00
Tratamiento de proyección social 9 18.00
Sin respuesta 2 4.00
TOTAL 50 100.00

El cuadro No. 7 destaca que el 48% de los Trabajadores Sociales


manifiesta que en su intervención aplica un tratamiento integral, lo cual es
significativo por enfocar la problemática total. Un 22% aplica un tratamiento
parcial, el cual se circunscribe a la problemática que le corresponde atender a
la institución. Sólo un 18% aplica el tratamiento de proyección, que incorpora el
seguimiento de la atención individual al medio ambiente social.

El cuadro siguiente, No. 8, presenta las técnicas de intervención


individual más utilizadas por la población entrevistada.

www.ts.ucr.ac.cr 18
CUADRO N.8

TECNICAS DE INTERVENCION INDIVIDUAL MAS UTILIZADAS


POR LOS 50 TRABAJADORES SOCIALES
ENTREVISTADOS
VALLE CENTRAL COSTA RICA
JUNIO 1981
VALORES ABSOLUTOS Y RELATIVOS

TECNICAS TRABAJADORES SOCIALES


Relativo Absoluto

42. De investigación: 42 50.38


Entrevistas 42 33.83
Observación 42 19.55
Visitas domiciliares y otros 42 15.79
Investigación documental 42 18.80
Investigación Medio Ambiente y 42 7.52
antecedentes
Sistematización 42 1.50
Redacción informes 4 3.01
43. De diagnóstico: 42 20.08
Observación 43 5.66
Entrevista 44 7.55
Interpretación y análisis individual y grupal 42 54.72
Diagnóstico
Valoración 8 15.09
9 16.98
44. Tratamiento: 42 29.54
Terapia individual, familiar y grupal 43 39.74
Decodificación 42 1.58
Subsidios 43 2.57
Coordinación de Recursos Humanos y 42 23.08
materiales
Seguimiento 42 12.82
Orientación individual, familiar y grupal 42 20.51

TOTAL 264 100.00

NOTA: Los rubros son excluyentes.

Destaca en este cuadro un énfasis en la utilización de técnicas de


investigación con un 50.38%. Lo anterior resulta lógico en la atención
individualizada, ya que la investigación fundamenta el diagnóstico, elemento
constante en todo período de tratamiento. Sin embargo, esa cifra se
contrapone con lo manifestado en el cuadro N.5, cuando sólo un 24% de los

www.ts.ucr.ac.cr 19
entrevistados dice utilizar la investigación científica en su forma de
intervención.

Según el cuadro N.9, dado el carácter dependiente que en la mayoría de


los casos asumen los beneficiarios de los servicios que ofrecen las
instituciones de Bienestar Social, es importante conocer el tipo de relación que
establece el Trabajador Social con éstos.

CUADRO N.9

RELACIONES QUE ESTABLECEN LOS TRABAJADORES SOCIALES


ENTREVISTADOS CON LOS CLIENTES
EN EL PROCESO DE INVESTIGACION INDIVIDUAL
VALLE CENTRAL COSTA RICA
VALORES ABSOLUTOS Y RELATIVOS

GRADO DE RESPONSABILIDAD EN LA RELACION TRABAJADORES SOCIALES


Absoluto Relativo

Asume responsabilidad total 1 2.00


Asume responsabilidad progresiva 16 32.00
Asume la misma responsabilidad que
el beneficiario 29 58.00
Otro 2 4.00
Sin respuesta
TOTAL 50 100.00

El 58% de los entrevistados manifiesta que asume la misma


responsabilidad que el beneficiario, mientras que el 32% asume en el proceso
una responsabilidad progresiva. Esta información es congruente con el papel
que debe desempeñar el Trabajador Social con el beneficiario, ya que de
acuerdo con el tipo de problema que se atiende, deberán evitarse actitudes
paternalistas, en las cuales hay una dependencia hacia el profesional. Debe
destacarse, sin embargo, que cuando se atienden problemas de patología
social, no pude pretenderse desde un primer momento, que el Trabajador
Social asume la misma responsabilidad que el beneficiario, sino que conforme
éste avance en la toma de consciencia del problema, irá asumiendo mayor
responsabilidad en su proceso de rehabilitación.

www.ts.ucr.ac.cr 20
CUADRO N.10

ELEMENTOS TEORICOS MAS UTILIZADOS POR LOS 50


TRABAJADORES SOCIALES ENTREVISTADOS
EN LA INTERVENCION INDIVIDUAL
VALLE CENTRAL COSTA RICA
JUNIO 1981
VALORES ABSOLUTOS Y RELATIVOS

ELEMENTOS TEORICOS RESPUESTAS


Absoluto Relativo

Legislación Social y Bienestar de


la familia 13 13.54
Metodología de Trabajador Social 35 36.46
Realidad Nacional 10 10.46
Elementos de Psicología, Medicina y
Psiquiatría 29 30.21
Elementos de Sociología, Antropología e
Investigación Social 9 9.37
TOTAL 96 100.00

NOTA: Respuestas no excluyentes.

El cuadro N.10 muestra que sólo un 36.46% de los Trabajadores


Sociales utiliza la metodología de Trabajo Social.

Siendo ésta el eje del quehacer profesional, no muestra un porcentaje


significativo. Tal situación puede deberse a que la llamada corriente de
reconceptualización del Trabajo Social le dio más fuerza a las disciplinas
conexas de la carrera que a las propias de la profesión. El 30.31% utilizan
conocimientos de Psicología, Medicina Social y Psiquiatría.

Los otros rubros muestran porcentajes menores.

3. Modelos de intervención conocidos por los Trabajadores Sociales.

Los cinco cuadros siguientes presentan los modelos de intervención


conocidos y utilizados por los Trabajadores Sociales que laboran en
Instituciones de Bienestar Social.

www.ts.ucr.ac.cr 21
CUADRO N.11

MODELOS DE INTERVENCION INDIVIDUAL


CONOCIDOS POR LOS 50 TRABAJADORES SOCIALES ENTREVISTADOS
VALLE CENTRAL COSTA RICA
JUNIO 1981
VALORES ABSOLUTOS Y RELATIVOS

TIPO DE MODELOS RESPUESTAS


Absoluto Relativo

Forma particular de intervención 27 46.56


Clínico 17 29.31
Provisión de servicios 6 10.34
Crisis 2 3.45
Radical 2 3.45
Ninguno 2 3.45
Otro 1 1.72
Sin respuesta 1 1.72
TOTAL 58 100.00

NOTA: Respuestas no excluyentes.

De las 58 repuestas obtenidas en el cuadro N.11, el 46.56% dice


conocer su forma particular de intervención. Las otras formas, modelo clínico,
provisión de servicios, crisis y radical, suman un 46.55%. Es importante señalar
que los resultados obtenidos sobre la utilización e modelos anteriores, sugieren
un desconocimiento de éstos, lo que se puede asociar con los limitados
conocimientos impartidos en la formación de los Trabajadores Sociales en esta
área, en la última década.

www.ts.ucr.ac.cr 22
CUADRO N.12

MODELOS DE INTERVENCION INDIVIDUAL


QUE SE UTILIZAN EN LAS INSTITUCIONES
DE LOS TRABAJADORES SOCIALES ENTREVISTADOS
VALLE CENTRAL COSTA RICA
JUNIO 1981
VALORES ABSOLUTOS Y RELATIVOS

MODELOS TRABAJADORES SOCIALES


Absoluto Relativo

Modelo Clínico 11 22.00


Modelo de Provisión de Servicios 8 16.00
Modelo de Crisis 1 2.00
Ninguno 29 58.00
No responde 1 2.00
TOTAL 50 100.00

Según se puede apreciar en el cuadro N.12, en un 58% de las


instituciones no se aplica ningún modelo en particular.

En un 22% se emplea el modelo clínico, lo cual tiene relación con el


29.31%, de los Trabajadores Sociales que conocen ese modelo (cuadro N.11).
El modelo de Provisión de Servicios se utiliza con porcentaje del 16% y es
conocido por los Sociales en un 10.34%. El modelo de Crisis, que se utiliza en
un 25, y es conocido por los Trabajadores Sociales en un 3.46%.

CUADRO N.13

MODELOS DE INTERVENCION INDIVIDUAL UTILIZADOS


POR LOS TRABAJADORES SOCIALES ENTREVISTADOS
VALLE CENTRAL COSTA RICA
VALORES ABSOLUTOS Y RELATIVOS

MODELOS UTILIZADOS TRABAJADORES SOCIALES


Absoluto Relativo

Forma particular de intervención 28 56.00


Modelo Clínico 6 12.00
Modelo Provisión de Servicios 4 8.00
No usa ningún modelo 6 12.00
Sin respuesta 6 12.00
TOTAL 50 100.00

www.ts.ucr.ac.cr 23
(El texto que continúa en esta parte se encuentra ilegible).

CUADRO N.14

MOTIVOS POR LOS QUE 24 TRABAJADORES SOCIALES NO APLICAN


MODELOS DEFINIDOS DE INTERVENCION INDIVIDUAL
EN LAS INSTITUCIONES EN QUE LABORAN
VALLE CENTRAL COSTA RICA
JUNIO 19981
VALORES ABSOLUTOS Y RELATIVOS

MOTIVOS DE NO UTILIZACION DE MODELOS TRABAJADORES SOCIALES


Absoluto Relativo

No se exige aplicación de modelo 13 57.17

No se tiene un modelo definido 7 29.16

La institución no ofrece capacitación


sobre el modelo a emplear 3 12.50

Otro 1 9.16

TOTAL 24 100.00

NOTA: Las respuestas no son excluyentes.

En el cuadro N.14, mediante pregunta abierta, dos entrevistados


señalaron los motivos por los que no aplican ningún modelo de intervención en
las instituciones en que trabaja. El principal motivo indicado fue que la
institución no exige la aplicación de un modelo, las cuales constituyen un
54.17%, de los entrevistados. El 29.16%, dice que en la institución no hay un
modelo definido. Finalmente, un 12.5%, afirma que la institución donde labora
no ofrece capacitación sobre el modelo a emplear. Se puede concluir que al no
existir conocimiento de los modelos por parte de los Trabajadores Sociales, es
difícil que las instituciones exijan la aplicación de los mismos.

www.ts.ucr.ac.cr 24
CUADRO N.15

OPINION DE LOS 44 TRABAJADORES SOCIALES QUE


RESPONDIERON SI LOS MODELOS DE INTERVENCION INDIVIDUAL
QUE EMPLEAN SATISFACEN LAS DEMANDAS DE LA POBLACION
QUE ATIENDEN
VALLE CENTRAL COSTA RICA
JUNIO 1981
VALORES ABSOLUTOS Y RELATIVOS
CON SU CORRESPONDIENTE SUB- TOTAL

NIVEL DE SATISFACCION DE LAS DEMANDAS OPINIONES


Absoluto Relativo

42) Satisface las demandas 19 43.18


Se ven resultados positivos 3 15.79
Responde a las necesidades 13 68.42
La población atendida es pequeña 2 10.53
Permite evaluar el trabajo 1 5.26
43) Satisface parcialmente las demandas 5 11.35
Las condiciones de la población son
variadas 3 60.00
Los reglamentos limitan las acciones 1 20.00
No hay proyección al total de la
población 1 20.00
44) No satisface las demandas 20 45.46
No llena las necesidades 7 35.00
Se debe tener conocimientos específicos 1 5.00
Se debe mejorar el modelo 1 5.00
No se da atención integral 5 25.00
Hace falta tiempo 1 5.00
Hacen falta recursos 5 25.00
TOTAL 44 100.00

NOTA: Respuestas no excluyentes.

Según se aprecia en el cuadro N. 15, un 45.46% de los Trabajadores


Sociales que utilizan Modelos de Intervención, consideran que éstos no
satisfacen las demandas de la población atendida, por razones tales como: que
no se llenan las necesidades de los beneficiarios, no se da una atención
integral y que hacen falta recursos. Un 43.18% de los entrevistados coincide en
que el modelo aplicado satisface las demandas de la población, entre otras
razones, porque se responde a las necesidades de los beneficiarios y se
aprecian resultados positivos. Un 11.36% indica que se satisfacen parcialmente
las demandas. Finalmente, de las 264 respuestas se obtiene un 54.54% que
indican que las demandas de la población se satisfacen total o parcialmente. Lo
anterior puede definirse como que no existe criterio definido entre los
Trabajadores Sociales sobre el resultado de sus acciones.

www.ts.ucr.ac.cr 25
CONCLUSIONES

42. Sobre las características generales de los entrevistados

Del estudio se concluye que el 94% de los Trabajadores Sociales


corresponden al sexo femenino, con una edad modal de 31.33%. Esto revela
una población profesional joven, compuesta fundamentalmente por mujeres
que representan el 74% de los Trabajadores Sociales entrevistados y formados
con planes de estudio de los años 74 a 80.

En el aspecto laboral, el campo de la salud ocupa el porcentaje más


elevado de Trabajadores Sociales, con un 56%. El 44% restante se ubica en
los campos del menor y la familia, delincuencia y bienestar estudiantil.

La metodología de Trabajo Social, columna vertebral de la formación


profesional sufrió un debilitamiento debido a los cambios efectuados en los
planes de estudio, por la influencia del movimiento de reconceptualización, sin
que esto signifique negarle reconocimiento a este movimiento, que dio valiosos
aportes a la profesión. Lo anterior produjo consecuentemente una variante en
la formación profesional, y el hecho de que sólo un 36.46% utilice la
metodología propia del Trabajo Social.

43. Sobre la experiencia profesional

Toda la población entrevistada ha brindado atención individualizada, lo


cual fue requisito para seleccionar la población en estudio. Sin embargo, se
observa el uso de otras formas de intervención como las de grupo y
comunidad, con porcentajes de 64% y 56% respectivamente.

Un 56% dedica esfuerzos a la supervisión, lo cual mes fundamental para


la formación completa, tanto en los aspectos técnicos como administrativos. Se
observó una relación de 4.2 Trabajadores Sociales por Supervisor, y una cifra
similar entre Supervisor y Jefe, situación realmente favorable para la
capacitación del personal y el cambio institucional.

44. Sobre el conocimiento y aplicación de los modelos

Entre los servicios que prestan los Trabajadores Sociales entrevistados


(cuadro N.6), un 70% ofrecen los tratamientos integrales y parciales./ El 58%
de los entrevistados asume en el tratamiento la misma responsabilidad que el
beneficiario, mientras que el 32% asume una responsabilidad progresiva, las
que sumadas ofrecen un 90% (cuadro N.9). Esto denota un avance en la
relación del tratamiento, ya que al dar más participación al beneficiario se evita
la dependencia y se estimula a éste a ser más independiente en la toma de las
decisiones para solucionar sus problemas.

Aunque de los elementos teóricos más utilizados en la intervención


individual destaca la metodología del Trabajo Social con un 36.46% (cuadro

www.ts.ucr.ac.cr 26
N.10), se observa una falta de conocimiento de los diversos modelos de
intervención.

El 58% de los Trabajadores Sociales entrevistados manifestó que las


instituciones donde laboran no utilizan ningún modelo específico de
intervención individual, lo que hace que el Trabajador Social busque y aplique
sus propias formas, basándose en su criterio y experiencia, como ya se ha
indicado.

Por ende, si las instituciones no utilizan ningún modelo y los


Trabajadores Sociales tienen la libertad para trabajar como se desprende del
estudio, sería recomendable que ambos propongan alguna forma de
intervención ajustada a la realidad del país y de las instituciones, de manera
que permitan sistematizar la labor que realizan, homologar la metodología
utilizada y, como resultado, hacer más eficiente su intervención, lo que ha sido
una auténtica preocupación de los Trabajadores Sociales desde los primeros
pasos del Trabajo Social dados por Mary E. Richmond en 1917 (p. 7).

www.ts.ucr.ac.cr 27
BIBLIOGRAFÍA

Delcourt, Jacques (1978). “El Futuro del Servicio Social”. En: Servicio Social
Año 2000. Editorial Humanitas, Buenos Aires.

Hill, Ricardo (1976). Caso Individual. Editorial Humanitas, Buenos Aires.

Lutz, Werner. Modelos de Intervención en la Práctica del Trabajo Social


con Individuos y Familias. Mimeo. Escuela Graduada en Trabajo
Social, Universidad de Río Piedras; Puerto Rico.

Richmond, Mary E. (1962). Caso Social Individual. Editorial Humanitas,


Buenos Aires.

Scaron de Quintero, María Teresa (1976). “Acerca del Uso de Modelos en


Servicio Social”. En: Selecciones de Servicios Social. Año IX, N. 28;
Buenos Aires.

www.ts.ucr.ac.cr 28
RESUMEN DEL PRESENTE ARTÍCULO

El presente trabajo pretende investigar si los Trabajadores Sociales del


Área Metropolitana del país, conocen y utilizan modelos de intervención
individual, con el objetivo de agrupar los tipos de problemas que se les
presenta, conocer la teoría que sirve de base para solucionarlos, los valores y
principios que deben aplicarse en cada situación y las técnicas que pueden
aplicarse en la solución de las mismas. En otras palabras, se desea hacer
conciencia de la necesidad de utilizar modelos de intervención para evaluar los
resultados del trabajo realizado, mejorar los servicios que se prestan y
contribuir así, más efectivamente, a la solución de los problemas.

www.ts.ucr.ac.cr 29
Rosa Marta Jacob Habitt, MSc.

Se especializó en Trabajo Social de Grupo y Supervisión. Ha impartido


lecciones en todos los niveles de la carrera de Trabajo Social. Ocupó por varios
años la jefatura de Práctica Supervisada de la Escuela de Trabajo Social y la
Subdirección de la misma. En la actualidad coordina la sección de Acción
Social, por medio de la cual ha impulsado la extensión docente universitaria.

Su experiencia profesional fuera de la Universidad, fundamentalmente


se desarrolló en el campo del bienestar social en programas relacionados con
la familia, las instituciones de menores y ancianos, el desarrollo de las
comunidades y el campo de la seguridad social.

María Luisa Echeverría Casorla, MSc.

Se especializó en Trabajo Social Médico y Psiquiátrico, así como en


Metodología de Trabajo Social, siendo a las técnicas de intervención individual
y grupal a las que dedicó sus mayores esfuerzos. Más recientemente puso
gran interés al estudio de la terapia de familia.

Trabajó en instituciones de bienestar social (campos médico y de salud


mental) y a través de toda su vida en la enseñanza.

Por muchos años dirigió proyectos teórico-prácticos de estudiantes con


grupos de obreros y de la comunidad en general. Ha participado activamente
en planeamiento y ejecución de trabajos finales de graduación, así como
también en Trabajo Comunal Universitario. Ocupó por muchos años la jefatura
de la Sección Práctica Supervisada en la Escuela de Trabajo Social.

www.ts.ucr.ac.cr 30

You might also like