You are on page 1of 6

TEORÍA DEL AUTOCUIDADO

Teoría del Autocuidado Para Dorothea Orem el ser humano es un organismo biológico,
psicológico, y en interacción con su medio, al que está sometido. Tiene la capacidad de
crear, comunicar y realizar actividades beneficiosas para sí y para los demás. La salud
es un estado que significa integridad estructural y funcional que se consigue por medio de
acciones universales llamadas auto cuidados. El autocuidado es una necesidad humana
que constituye toda acción que el ser humano realiza a través de sus valores, creencias,
etc. con el fin de mantener la vida, la salud y el bienestar. Son acciones deliberadas que
requieren de aprendizaje. Cuando la persona no puede por sí misma llevar a cabo estas
acciones bien por limitación o por incapacidad se produce una situación de dependencia
de los auto cuidados. Hay tres tipos de auto cuidados: Los derivados de las
necesidades fundamentales que tiene cada individuo: comer, beber, respirar,... Los
derivados de las necesidades específicas que se plantea en determinados momentos del
desarrollo vital: niñez, adolescencia,... Los derivados de desviaciones del estado de
salud: que dependen de la enfermedad MG.CARMEN MEJIA LENGUA

33. Funciones de enfermería Actuar de modo complementario con las personas, familias
y comunidades en la realización de los auto cuidados, cuando está alterado el equilibrio
entre las habilidades de cuidarse y las necesidades del autocuidado. Los motivos del
desequilibrio serán una enfermedad o lesión que requieran unas necesidades adicionales
de autocuidado (debidos a la desviación de salud). Objetivo El objetivo de este modelo
es ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado
para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las
consecuencias MG.CARMEN MEJIA LENGUA

34. Cuidados de enfermería Constituyen la forma de ayudar a las personas cuando


presentan limitaciones y/o incapacidades en la realización de las actividades de los auto
cuidados. Hay tres tipos de asistencia: El sistema de compensación total: cuando el
individuo no puede realizar ninguna actividad de autocuidado. Implica una dependencia
total. El sistema de compensación parcial: cuando el individuo presenta algunas
necesidades de autocuidado por parte de la enfermera, bien por motivos de limitación o
incapacidad. El sistema de apoyo educativo: cuando el individuo necesita orientación y
enseñanza para llevar a cabo los auto cuidados. Metodología de los cuidados Plan de
cuidados.
AUTOCUIDADOS PRIORITARIOS EN EL ADULTO MAYOR

El autocuidado es el medio que fomenta al máximo el que las personas asuman la


responsabilidad de su propio cuidado para alcanzar y mantener un estado adecuado de
salud y bienestar.

IMPORTANCIA:

Reconocer y comprender la importancia del autocuidado como estrategia orientada al


desarrollo de aptitudes personales y de la adquisición de habilidades y conocimientos que
permitan adoptar conductas que promuevan un envejecimiento saludable, tomando en
cuenta las individualidades, necesidades y potencialidades de las personas adultas
mayores.

AUTOCUIDADOS Y APRENDIZAJES DEL ADULTO MAYOR

El proceso educativo se convierte en el elemento básico e indispensable para el desarrollo


de potencialidades de las personas en el cuidado de su salud. El aprendizaje y el
autocuidado son dos actividades estrechamente vinculadas.

Esto significa que el autocuidado es también responsabilidad de la sociedad y el Estado,


es decir, que no es solamente responsabilidad de las personas adultas mayores. En el
proceso de aprendizaje se hace necesario recordar el Modelo Andragógico desarrollado
por Knowles para el aprendizaje de los adultos, el cual señala aspectos fundamentales de
este proceso. Este modelo se basa en los siguientes postulados: 1) La necesidad de
conocer. 2) El auto concepto del que aprende. 3) La experiencia del que aprende.

5. 4) La disposición del que aprende. 5) La orientación del que aprende. 6) La


motivación. La necesidad de conocer tiene su fundamento en la razón por la cual la
persona quiere conocer y aprender. La necesidad de aprender primero es una
necesidad emocional.

6. La experiencia, está determinada por la edad la cual aumenta la experiencia


individual de vida. Ésta es convertida en fuente de aprendizaje relevante, aun cuando
en ocasiones puede funcionar como barrera. Por su tipo de disposición los
adultos se sienten orientados a aprender lo que les resulta de utilidad, y la
motivación, constituye el elemento determinante de aprendizaje de los adultos.
7. Aun cuando no se discute la capacidad de aprendizaje de la persona adulta
mayor, es necesario señalar algunos otros postulados o principios de aprendizaje
referidos al proceso en esta etapa de la vida. Las personas adultas mayores
aprenden mejor cuando: • En general, gozan de buena salud. • Su visión y audición
están en las mejores condiciones posibles y cuando el ambiente de aprendizaje
puede compensar algunas pérdidas de agudeza visual o auditiva. • Su auto concepto
es positivo y alta su autoestima.

8. • Está en un medio que provee relaciones confiables, con oportunidades para


interacciones interpersonales con el facilitador y con otros aprendices, y con apoyo
y seguridad para favorecer nuevas conductas. • Son estimulados o motivados a un
nivel óptimo a través de fuentes internas y externas. • No tienen estrés ni ansiedad. •
El contenido es relevante de experiencias de vida pasadas o presentes.

9. EL MODELO BÁSICO GERONTOLÓGICO DE APRENDIZAJE Señalando que las


funciones intelectuales no se deterioran automáticamente con la edad. Por el
contrario; el proceso de aprendizaje puede desarrollarse en forma dinámica y fluida
durante toda la existencia. No obstante, hay que tener en cuenta variables que
influyen en el proceso de aprendizaje, tales como las alteraciones en la percepción
sensorial, motivación, tiempo de respuesta, memoria, y nivel de energía física y
mental que demanda.

10. Percepción sensorial: En el envejecimiento se produce un impacto importante


en los órganos de los sentidos y el sistema nervioso que puede interferir en el
proceso de aprendizaje de los adultos mayores; por lo que en el proceso de
aprendizaje se deben incorporar estrategias de enseñanza que minimicen dichas
interferencias.

11. En la visión: Eliminar superficies brillantes. No usar color rojo, azul,


anaranjado o verde sobre papel blanco que dificultan la apreciación; es preferible
usar pizarra negra y tiza blanca. El personal que facilita el aprendizaje no debe
colocarse de espalda a la ventana iluminada, pues sería difícil percibirlos a causa del
deslumbramiento. En la audición: Utilizar tonos graves. No gritar ni elevar la voz
Hablar colocándose enfrente de la persona. Disminuir ruidos ambientales.
12. La motivación: En los adultos mayores determina en gran medida el grado de
aprendizaje; mientras más importante, significativo y aplicable sea el nuevo
conocimiento para ellos, más alta será la motivación y deseo de aprender. Por ello,
el personal o facilitador debe desarrollar las acciones necesarias para mantener un
alto nivel de interés personal.

13. Tiempo de respuesta: Ésta se alarga y en consecuencia necesita más tiempo


para procesar la información por otra parte se presentan dificultades para responder
a estímulos múltiples y simultáneos. No exigir al adulto mayor que realice tareas
en un tiempo determinado, ni apresurarlo para que las finalice. Reducir la cantidad
de material y velocidad con que se presenta la información, para compensar la
demora en tiempo de respuesta. Presentar material en pequeñas unidades, para
fomentar la percepción, adquisición, codificación y almacenamiento de la
información

14. La memoria: Es afectada sobre todo la de tipo reciente, lo que determina que
se debe utilizar técnicas de enseñanza específicas, que tiendan a compensar la
deficiencia. Se recomienda: ♣ Fraccionar la información en pequeñas unidades. ♣
Organizarlas con experiencias previas. ♣ Utilizar ejemplos y demostraciones. ♣
Utilizar la repetición cuantas veces sea necesario. ♣ Dar a cada persona el tiempo
que precisa para adquirir, transformar y almacenarla información.

15. El nivel de energía: Es otro aspecto determinante para el proceso de


aprendizaje. Por esta misma razón, en la sesión educativa se debe tener en cuenta el
tiempo dela misma, los medios audiovisuales y las metodologías participativas:

16. El tiempo: Se recomienda que las sesiones educativas no sobrepasen de


30minutos y permitan periodos de descanso si es necesario, con el propósito de que
el adulto mayor mantenga los niveles adecuados de energía, atención y
concentración. Cuando se trata de sesiones en grupo se recomienda que los
participantes no sean más de 10, a fin de estimular la participación activa de todos
utilizando al máximo sus experiencias de vida. También estimula la participación
general el hecho de sentarse en círculo junto al trabajador de salud.

17. Los medios audiovisuales: Utilizar imágenes fijas o con velocidad controlada
en lugar de películas convencionales en las que las imágenes se suceden
rápidamente. Así mismo, utilizar imágenes de personas mayores, ya que de esa
manera se produce con más facilidad la identificación con el modelo. Si se aplica
medios escritos que sea letra grande y de tipo imprenta (o, por lo menos, en
caracteres tipográficos).

18. Las metodologías participativas lúdicas y creativas: o Son las más


recomendadas porque motivan a la reflexión de los comportamientos cotidianos.
Hay diálogo, criticidad, creatividad y trabajo vivencial en el que la materia prima son
las experiencias propias y sus productos son planes de trabajo o proyectos de vida.
o Otros factores en cuanto al ambiente educativo: ∆ Se recomienda sillas cómodas,
temperatura agradable, luz y acústicas apropiadas, ambiente libre de ruidos y
seguro, entre otras condiciones que caracterizan un ámbito adecuado.

19. Así mismo, se debe de tener en cuenta algunas habilidades del educador o
facilitador para promover el envejecimiento saludable; éstas pueden ser: ♫ Respeto,
aceptación y confianza. ♫ Ayuda mutua. ♫ Libertad de expresión. ♫ Ausencia de
amenazas y burlas. ♫ Hacerle sentir al aprendiz que es capaz de tener éxito, de
emprender tareas nuevas. ♫ Motivarlo a explorar caminos diferentes y aceptar
nuevos retos.

20. ♦ El personal debe dar elogio merecido y apoyo afectivo, ser optimista, tener
paciencia, y tener un toque de humor (“al toque”). ♦ Creer en las posibilidades de
cambio y en las competencias para aprender y desarrollar hábitos saludables. ♦
Atender y captar tanto las dificultades como el temor al cambio. ♦ Poner en práctica
la capacidad de escucha y el respeto a las opiniones y objeciones al cambio.
Resaltar los logros y recursos de la persona.

21. ♦ Buscar aliados y apoyos en las personas que le rodean. ♦ Proveer información,
incentivos y propiciar situaciones de ensayo y práctica de la conducta deseada. ♦
Desarrollar un método para que la persona mayor perciba su propio progreso.

22. Todos estos elementos son cruciales para la construcción de un clima favorable
para el aprendizaje. Si los profesionales que atienden a personas adultas mayores
tienen en cuenta los cambios que acompañan al proceso del envejecimiento, los
postulados del modelo andragógico y los modelos de aprendizaje, tendrán las
herramientas necesarias para la formulación y utilización de estrategias de
enseñanza específica para los adultos mayores, favoreciendo en consecuencia su
aprendizaje y adquisición de conductas permanentes de autocuidado, que con sus
potencialidades consigan el empoderamiento (poder de sí mismo) para que logren
una adaptación satisfactoria y un envejecimiento saludable.

You might also like