You are on page 1of 17

1

UNIVERSIDAD MODELO

ESCUELA DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN LENGUA Y LITERATURA MODERNAS

SEXTO SEMESTRE

MODERNISMO EN HISPANOAMÉRICA

PRIMER PERÍODO

UNIDAD I. HACIA UNA DEFINICIÓN DEL MODERNISMO

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

David Santiago Mayoral Bonilla


2

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN-------------------------------------------------------------------------------------3
DESARROLLO----------------------------------------------------------------------------------------3
EJERCICIO 1: Comentario sobre un pintor impresionista-----------------------------3
EJERCICIO 2: Una exposición universal-------------------------------------------------4
EJERCICIO 3: La triada de la vida bohemia---------------------------------------------5
EJERCICIO 4: Decadentismo inglés ------------------------------------------------------7
EJERCICIO 5: Chejov-----------------------------------------------------------------------8
EJERCICIO 6: Teatro naturalista----------------------------------------------------------9
EJERCICIO 7: La psicología del hastío--------------------------------------------------10
EJERCICIO 8: Parnasianos----------------------------------------------------------------11
EJERCICIO 9: Simbolistas-----------------------------------------------------------------12
EJERCICIO 10: Teatro poético-----------------------------------------------------------13
Conclusiones de cada actividad-------------------------------------------------------------------14
Referencias-------------------------------------------------------------------------------------------16
3

INTRODUCCIO N
UNIDAD 1: Hacia una definición del Modernismo
OBJETIVO: Analizar producciones centrales de la lírica y prosa modernistas hispanoamericanas para
reflexionar sobre las propuestas teóricas y expulsiones de este movimiento.

Aventurar una definición del modernismo adviene un esfuerzo por hacer un recuento histórico, pero
más aún idiosincrático. El arte –no me cansaré de decirlo– es una búsqueda materializada del alma
humana. He aquí, pues, que habrá que revisar aquello que nos hace poseedores de pinceles, letras, y
notas. Desde Renoir hasta Marx, pasando por Baudelaire, Ibsen, Mallarmé y Rimbaud; el recorrido
por el modernismo es un dolor que se disfruta.

DESARROLLO
EJERCICIO 1: Comentar e ilustrar la obra de alguno de los pintores
impresionistas.

Cuando se hable de Renoir, debe tenerse en


consideración el uso de una paleta calma de colores.
Es preferible peinar con detenimiento los pinceles con
los que haya de disponerse la pintura. Por demás, el
amor por lienzos es, junto con una coraza para tolerar
los duros embates de la crítica, la piedra angular que
describe la historia del autor del Baile en el Moulin de
la Galette (derecha).
El impresionismo nace (sin saberlo) junto con
el francés Pierre Auguste Renoir, durante el año de
1871, en Francia. Allí, los paisajes exigen reaparecer
en el imaginario artístico, sin la plaga humana y su
malestar, con trazos descuidados por la forma, hechos de luz y color, como si respondieran a una
retórica del fuego.
Y si aparece el humano en el cuadro, tendrá
que difuminársele hasta que se confunda entre las
ramas de los lagos. Así en La Grenouillere (derecha),
por ejemplo, donde la antropología es apenas una
mancha, accesorio del paisaje.
4

Para corresponder con la naturaleza, la empresa del pintor se extiende a


recrear la pupila del Todopoderoso. Los colores están desnudos, y los desnudos
tienen su propio color. La paleta de Renoir tiene memorias eróticas con tonalidades
en marfil (Gabrielle con blusa abierta – 1907. Izquierda), así como la añoranza de
reuniones juveniles, cuando va despertando el café (El almuerzo de los remeros.
Derecha).
Renoir es un hombre que funda
y derroca. El legado de las pinceladas
rápidas iría en descenso a la par que sus
dedos dejan de moverse por la
enfermedad que le abate rumbo al final
de su vida. A la paleta se le secaría la
pintura en 1919.

EJERCICIO 2: Comentar e ilustrar alguna de las Exposiciones Universales.

Así se erguía la Torre Eiffel en 1889. La proeza tenía un motivo tan sencillo como complicada la
realización. Más que una rememoración de la toma de la Bastilla, que añejaba entonces por 100 años,
el esfuerzo por alzar una de las obras de ingeniería más espectaculares de nuestra modernidad es el
5

auténtico factor de atención. La inversión de 41 millones de francos materializó la posibilidad de


albergar 32 millones de visitantes y más de 61 mil expositores de 35 países.
Se lucen locomotoras, fonógrafos, y hasta cerveza. Se embelesan las visitas ante las
atracciones de Buffalo Bill y la plaza de toros. Los pabellones muestran lo mejor de sí; pero es el
argentino el que, con sus muros de cristal y hierro, se lleva los galardones. Chile no se quedó atrás
con su pabellón desmontable, hoy el Museo Artequin, construido en hierro, zinc y acero. La
industrialización y los metales son la nueva gracia de la naturaleza, dispuesta a los quehaceres
humanos. El futuro se fragua rumbo a la segunda revolución industrial, y también hacia la catástrofe.
El ímpetu industrial como prueba de avance ilimitado; los países del mundo exponen sus
músculos de vapor y engranajes. La Torre Eiffel, enarbolada en el centro del universo, es símbolo de
una nueva Babel, donde el cielo habría de tocarse con la alegría que dejaba para el silencio el augurio
de una guerra catastrófica. Mientras, en 1889, el orgullo humano cantaba en francés.

EJERCICIO 3: Del apartado del texto de Hauser que se refiere a Francia,


explicar las tres fases o modos de vida de artista, seleccionar a un
representante de cada fase, explicar sus características e ilustrar.

 El bohemio de la época romántica: La bohemia no era originalmente más que una


manifestación contra el modo burgués de vida. La bohemia estaba conformada por jóvenes
artistas y estudiantes, que eran en su mayoría hijos de gente adinerada, y en los que la
oposición a la sociedad predominante era por lo común simplemente producto de juvenil
exuberancia y espíritu de contradicción.
o Teófilo Gautier, Gerardo de Nerval (derecha),
Aresenio Houssaye, Néstor Roqueplan se
apartaban de la sociedad burguesa no porque se
vieran obligados, sino porque querían vivir de
manera distinta que sus progenitores burgueses.
Eran auténticos románticos que deseaban ser
originales y extravagantes, porque por arte y
poesía entendían algo original y extravagante.
Emprendían su excursión por el mundo de los
forajidos y los proscritos como se emprende un
viaje a un país exótico; no sabían nada de la
miseria de la bohemia posterior y eran libres
para volver a la sociedad burguesa en cualquier
momento.
 El bohemio del naturalismo militante: tiene su cuartel general en la cervecería. En este grupo
encontramos a Chamfleury, Courbet, Nadar y Murger. Era esta una bohemia real, un
proletariado artístico integrado por gente cuya existencia era totalmente insegura, gente que
estaba fuera de las fronteras de la sociedad burguesa y cuya lucha contra la burguesía no era
un juego de ingenio agudo, sino una amarga necesidad. Su modo de vida no burgués era la
forma que sentaba mejor a la existencia dudosa que llevaban, y ya no era ni mucho menos
una simple mascarada.
6

o Henri Murger (derecha) considera a la bohemia en conjunto como un inframundo.


Le atrae y le repele. Coquetea con la libertad y la
irresponsabilidad que reinan soberanamente en ella,
pero retrocede ante el desorden y la anarquía que
implica la realización de esta libertad. La idealización
de Murger se propone presentar más inofensivo de lo
que es el peligro que amenaza por esta parte a la
sociedad burguesa y permitir al burgués confiado el
lujo de seguir en sus equívocos sueños ilusos. Los
personajes de Murger son habitualmente alegres, un
poco frívolos, pero jóvenes de absoluto bien natural,
que recordarán su vida bohemia cuando sean viejos
como el lector burgués recuerda los bullicios años en
que era estudiante. A los ojos del burgués esta
impresión de lo provisional quitó el último aguijón a
la bohemia.
 El bohemio impresionista y simbolista: En la época del naturalismo, sin embargo, no sólo la
concepción de Murger, sino también la vida real de la bohemia es todavía un idilio comparada
con la vida de los poetas y artistas de la generación siguiente, que se enajenan por sí mismos
de la sociedad burguesa: los Rimbaud, Verlaine, Tristán Corbiére y Lautréamont. La bohemia
se había convertido en una partida de vagabundos y forajidos, en una clase en la que habitan
la amoralidad, la anarquía y la miseria, en un grupo de desesperados que no sólo rompen con
la sociedad burguesa, sino con toda la civilización europea. Y no es sólo la conciencia de la
propia infelicidad lo que le llena, sino también el sentimiento de que la felicidad de los demás
es algo vulgar y trivial. Después de 1890 la palabra "decadencia" pierde su tono sugestivo y
la gente comienza a hablar del "simbolismo" como tendencia artística dominante. Moréas
introduce el término y lo define como el intento de sustituir la realidad en la poesía por la
"idea". El simbolismo con sus efectos ópticos y acústicos, así como con la mezcla y
combinación de los distintos datos de los sentidos y la acción recíproca entre las varias formas
de arte, sobre todo lo que Mallarmé entendía como recuperación por la poesía de sus propios
valores, quitándoselos de nuevo a la música, es "impresionista". El simbolismo representa,
por una parte, el resultado final del desarrollo que comenzó con el Romanticismo, esto es,
con el descubrimiento de la metáfora como célula germinal de la poesía, y que condujo a la
riqueza de imágenes impresionistas, pero no sólo repudia al impresionismo por su visión
materialista del mundo y al Parnaso por su formalismo y su racionalismo, sino que rechaza
también al Romanticismo por su emocionalismo y por el convencionalismo de su lenguaje
metafórico.
o Este nuevo misticismo del lenguaje, esta alchimie du verbe, como toda la
interpretación alucinante de la poesía, viene directamente de Rimbaud (abajo). Él fue
quien hizo la declaración que ha tenido una influencia decisiva en toda la literatura
7

moderna, o sea, que el


poeta debe convertirse en
un vidente y que su
cometido es prepararse
para esto por medio de un
sistemático extrañamiento
de los sentidos de sus
funciones normales, por la
desnaturalización y
deshumanización de éstos.
La práctica que Rimbaud
recomendaba estaba no
sólo de acuerdo con el ideal
de artificialidad que todos los decadentes tenían en la cabeza como su ideal supremo,
sino que contenía ya el nuevo elemento, o sea, el de la deformación y la mueca como
medio de expresión, que se volvió tan importante para el moderno arte expresionista.
Estaba basado, en lo esencial, en el sentimiento de que las actitudes espirituales
normales y espontáneas son artísticamente estériles, de que el poeta debe superar al
hombre natural que lleva dentro de sí para descubrir el significado escondido de las
cosas.

EJERCICIO 4: Del apartado que se refiere a Inglaterra, explicar las


características del movimiento decadente inglés, seleccionar a un
representante, comentarlo e ilustrar.

 La literatura de decadencia en Inglaterra, por el contrario, tiene que emprender la obra de


zapa que había sido realizada en Francia en parte por los románticos y en parte por los
naturalistas. El rasgo más extraño de la literatura inglesa de este período, en contraste con la
francesa, es la propensión a la paradoja, a un modo de expresión sorprendente, excéntrico y
deliberadamente chocante, a una sutileza intelectual, cuya coqueta complacencia en sí misma
y cuya carencia total de preocupación por la verdad parecen hoy de tan mal gusto. Es obvio
que esta predilección por la paradoja no es otra cosa que el espíritu de contradicción y tiene
su origen verdadero en el deseo de épater le bourgeois. Todas las peculiaridades y
amaneramientos de lenguaje, pensamiento, vestido y modo de vida de los rebeldes han de ser
considerados como una protesta contra la
visión del filisteo lerdo, carente de
imaginación, mentiroso e hipócrita. Su
extravagante dandismo es tanto una
protesta como el lenguaje colorista en el
que se hace ostentación de todos los
encantos del estilo impresionista. El
movimiento decadente inglés ha sido
justamente descrito como una fusión de
Mayfair y Bohemia. En Inglaterra no
encontramos ni una bohemia tan absoluta
8

como en Francia ni vidas tan sin compromiso ni tan en inaccesibles torres de marfil como la
de Mallarmé. La clase media inglesa tiene todavía suficiente vigor para absorberlas o para
segregarías.
o Oscar Wilde (arriba) es un escritor burgués triunfante mientras parece soportable a
la clase dominante, pero tan pronto como comienza a disgustarla es "liquidado" sin
compasión. En Inglaterra el dandi asume en cierto modo el papel del bohemio, lo
mismo que fue ya su contrapeso en Francia. Es el intelectual burgués que pasa de su
propia clase a otra superior, mientras el bohemio es el artista que ha caído en el
proletariado. La melindrosa elegancia y la extravagancia del dandi cumplen la misma
función que la depravación y la disipación del bohemio. Son la encarnación de la
misma protesta contra la rutina y la trivialidad de la vida burguesa, con la única
diferencia de que los ingleses se acomodan al girasol en el ojal más fácilmente que
al cuello abierto.

EJERCICIO 5: Del apartado que se refiere a Rusia, explicar las características


de la obra de Chejov e ilustrar.

El fenómeno más curioso en la historia del impresionismo en Europa es su adopción por


Rusia y la aparición de un escritor como Chejov, que puede ser descrito como el representante
más puro de todo el movimiento.
Como apologista de la ineficacia y el fracaso, es
cierto que Chejov tiene sus predecesores en Dostoievski
y Turgueniev, pero ellos no habían considerado todavía
la falta de éxito y la soledad como destino inevitable de
los mejores. La filosofía de Chejov es la primera en girar
sobre la experiencia del inaccesible aislamiento de los
hombres, de su falta de habilidad para salvar el último
vacío que los separa, o, incluso si consiguen algún éxito
en esta tarea, para mantenerse en una íntima proximidad
entre sí, que es tan típico de todo el impresionismo. Los
caracteres de Chejov están llenos de absoluto desamparo
y desesperanza, de la parálisis incurable de la fuerza de
voluntad, por un lado, y de la esterilidad de todo
esfuerzo, por otro.
La forma dramática de Chejov es quizá la menos
teatral en toda la historia del drama; una forma en la que
los coups de théátre, los efectos escénicos de sorpresa y
tensión desempeñan el mínimo papel. No hay drama con menos acontecimientos, con menos
movimiento dramático y con menos conflicto dramático. Los personajes no luchan, no se
defienden, no son vencidos; simplemente se someten, se van a pique lentamente, son sumidos
por la rutina de su vida sin acontecimientos y sin esperanzas. Soportan su sino con paciencia,
un destino que se consuma no en forma de catástrofe, sino de desilusiones.
9

EJERCICIO 6: Del apartado que se refiere al teatro naturalista, explicar sus


características, seleccionar a un representante, comentarlo e ilustrar.

El teatro naturalista no es otra cosa que el camino a la escena íntima, a la interiorización de


los conflictos dramáticos y a un contacto más inmediato entre escenario y público. Es cierto
que los recursos demasiado palpables de los efectos escénicos, la intriga complicada y la
tensión artificial, las dilaciones y las sorpresas artificiosas, las grandes escenas de conflicto
y los violentos finales de acto mantuvieron su prestigio durante un período más largo que los
recursos artísticos análogos en la novela, pero súbitamente comenzaron a parecer ridículos y
hubieron de ser sustituidos o velados por efectos más sutiles.
Sin la conquista de sectores de público relativamente amplios, el drama naturalista no
se hubiera convertido nunca en una realidad histórica teatral, pues un volumen de poesías
líricas podía aparecer en un par de centenares de ejemplares, y una novela en uno o dos mil,
pero la representación de una obra de teatro debía ser vista por decenas de millares de
personas para cubrir gastos. El
nuevo drama naturalista había
demostrado hacía tiempo en este
sentido ser capaz de sobrevivir
cuando los críticos y los estetas
estaban todavía rompiéndose la
cabeza sobre su admisibilidad. No
podía liberarse por completo del
concepto clasicista del drama, e
incluso los más razonables y los de
más gusto para el arte de entre
ellos consideraban el teatro
naturalista una "contradictio in
adjecto". No podían sobreponerse
principalmente al hecho de que se
hubiera desatendido la economía
del drama clásico, de que se
charlara en la escena sin restricción, y los problemas discutidos, las experiencias descritas,
se sucedieran sin fin como si la representación no hubiera de acabar nunca. Reprochaban al
drama naturalista "no haber surgido de una consideración del destino, personaje y acción,
sino de una reproducción detallada de la realidad", pero realmente lo ocurrido no es otra cosa
sino que la misma realidad, con sus limitaciones concretas, ha sido sentida como destino, y
que por "personaje" ya no se entiende una figura escénica inequívoca y, en el viejo sentido
de la palabra, "sin carácter", que era, como explicaba Strindberg en su prólogo a La señorita
Julia en 1888, producto de las circunstancias, de la herencia, del ambiente, de la educación,
de la disposición natural, de las influencias del lugar, la estación y la casualidad, y cuyas
decisiones no tenían un motivo único, sino toda una serie de motivos.

La figura central en la historia del drama moderno es Ibsen (arriba), y no sólo porque
es el mayor ingenio dramático del siglo, sino también porque da a los problemas de la
concepción del mundo, propios de su tiempo, la más fuerte expresión dramática. Su
liquidación del esteticismo, el problema crucial de su generación, señala el principio y el fin
de su desarrollo artístico. Ibsen escribe ya en 1865 a Bjornson: "Si tuviera que decir en este
10

momento en qué consiste el fruto principal de mi viaje, diría que consiste en que he arrojado
de mí el esteticismo, que tenía sobre mí tanto poder: esto es, un esteticismo aislado y con la
exigencia de tener un valor por sí mismo. Un esteticismo en este sentido me parece ahora un
azote tan grande para la poesía como la teología lo es para la religión". Según todas las
apariencias, Ibsen consiguió vencer este problema bajo la influencia de Kierkegaard, que
había desempeñado un papel muy importante en su desarrollo, aunque, como Ibsen mismo
afirmaba, no había comprendido mucho de las enseñanzas del filósofo.

EJERCICIO 7: Del apartado que se refiere a la psicología, seleccionar a un


representante, comentar e ilustrar.

La psicología que señala la dirección a la concepción del mundo de finales de siglo es una
"psicología de desvelamiento". Los hombres no sólo actúan, sino que motivan y justifican
sus acciones de acuerdo con su especial situación, determinada sociológica y
psicológicamente. Marx es el primero en señalar que ellos, empujados por sus intereses de
clase, no sólo cometen equivocaciones, falsificaciones y mixtificaciones, sino que toda su
ideología, toda su imagen del mundo es equivocada y falsa, y que no pueden ver ni juzgar la
realidad más que de acuerdo con aquellas premisas contenidas en el hecho de sus
circunstancias económicas y sociales. La doctrina en la que basa toda su filosofía de la
historia consiste en que en una sociedad diferenciada y dividida por distinciones de clase es
imposible de antemano el pensar correcto. El reconocimiento de que se trata principalmente
de una cuestión de autoengaño y de que el individuo aislado no es siempre consciente ni
mucho menos de los motivos de sus actos, tuvo una significación fundamental para el
desarrollo ulterior de la psicología.
Pero el materialismo histórico, con su técnica de desenmascaramiento, era él mismo
un producto de aquella concepción capitalista-burguesa del mundo cuyo fondo quería revelar
Marx. Antes de que la economía hubiera alcanzado su primacía en la conciencia del hombre
occidental, hubiera sido inconcebible semejante teoría. La experiencia decisiva del período
postromántico fue la dialéctica de todo el acontecer, la naturaleza antitética del ser y la
conciencia y la ambigüedad de los sentimientos y las relaciones intelectuales. El principio
fundamental de la nueva técnica de análisis fue la sospecha de que detrás de todo el mundo
manifiesto hay uno latente, detrás de todo lo consciente, un subconsciente, y detrás de todo
lo unitario en apariencia, una
contradicción. En vista de la
generalidad de esta actitud, no era
necesario ni mucho menos que
cada uno de los pensadores o
investigadores hubiera sido
consciente de su dependencia del
método del materialismo
histórico; la idea de la técnica de
desenmascaramiento del
pensamiento y de la psicología de
revelación formaba parte de la
propiedad del siglo, y Nietzsche no dependía tanto de Marx, ni Freud de Nietzsche, como
todos ellos de la atmósfera general de crisis propia de la época. Ellos descubrieron, cada uno
a su modo, que la autodeterminación de la mente era una ficción y que nosotros somos
11

esclavos de una fuerza que trabaja en nosotros y con frecuencia contra nosotros. La doctrina
del materialismo histórico, lo mismo que después la del psicoanálisis, aunque con una
solución más optimista, era expresión de una constitución anímica en que el Occidente había
perdido la exuberante fe en sí mismo.

EJERCICIO 8: Con base en el texto de Alicia Correa, m encionar las


características del Parnasianismo, seleccionar a un representante, comentarlo
e ilustrar.

Durante el siglo XIX, Francia logró posicionarse


como la principal promotora de cultura. Uno de sus
constituyentes fue un movimiento surgido hacia el
final de la centuria; respondía al nombre de El
Parnaso. Para 1866, Teófilo Gautier, Charles
Baudelaire y Leconte de Lisle, capitán del
movimiento parnasiano, unidos por una profunda
admiración por Víctor Hugo, irían en busca de una
poesía impersonal, meditada y plástica, que
recordaba el antiguo parnaso helénico en su
impecable formalidad, reaccionaria contra la
subjetividad lírica y la exaltación emotiva
características del romanticismo.
El movimiento pronto sumaría más de cien
poetas. Sus obras presentaban toda clase de motivos
clásicos, pues querían alejarse de la realidad burda
y cotidiana. El culto a la belleza y el arte por el arte
eran sus principales metas artísticas, las cuales
estaban por encima de los valores morales y los
problemas sociales. En este sentido, también
rebaten las formas realistas que habían logrado
cimentarse triunfalmente sobre la novelística de la
época. Los parnasianos sostenían que la poesía, más
que escrita, debería quedar cincelada como la escultura en el mármol.
He aquí un soneto, titulado La Sima, de Charles Baudelaire, incluido en sus Flores
del mal (arriba).

Tuvo Pascal su sima, moviéndose a su lado.


- ¡Ay, es abismo todo! - acción, sueño, deseo,
Palabra, Y en mi vello que tieso se endereza
Del miedo muchas veces siento que el viento pasa.

Arriba, abajo, en todo, la arena, lo profundo,


El silencio, el espacio que asusta y que cautiva…
Al fondo de mis noches Dios con su sabio dedo
Traza una pesadilla multiforme y sin tregua.
12

Temo al sueño lo mismo que a un enorme agujero,


Lleno de vago horror que lleva no sé a dónde;
Sólo infinito veo por todas las ventanas.

Y mi espíritu, siempre por el vértigo obseso,


Envidia de la nada la insensibilidad.
¡Ah! ¡Y no poder huir del Ser y de los Números!

He aquí el Baudelaire adolorido, con esqueleto de perfecta sonoridad y metro. El parnasiano


que iría a juicio por la inmoralidad de su obra resquebraja el alma propia en cada verso. Es
el escarnio del tedio el que abunda en sus poemas, pero es el mármol del Parnaso el que lo
sostiene.

EJERCICIO 9: Mencionar las características del Simbolismo, seleccionar a un


representante, comentarlo e ilustrar.

Se conoce con el nombre de simbolismo a un movimiento poético, que surge en Francia en


las postrimerías del siglo decimonoveno, una reacción contra la gravedad y rigidez de la
poesía parnasiana. El uno es resultado del otro y, en ese sentido, los principios que seguía el
primero se convierten en puntos prohibidos para el segundo.
Lo definen el sentido individualista, la libertad creativa, el rechazo a las fórmulas
heredadas, la inclinación hacia la novedad, lo exótico y lo desconocido. Por su apego a esto
último, los poetas simbolistas fueron también llamados decadentistas, término que define en
gran medida la atmósfera de su producción literaria.
El principal propósito del simbolismo es la evocación de impresiones por medio de
imágenes singulares que tratan de motivar profundamente las sensaciones del ser humano.
La creación de símbolos que inquieten sugestivamente al lector es su principal cometido. Los
adeptos a esta tendencia se inclinaron por la musicalidad de las palabras, como antes los
parnasianos habían preferido la precisión plástica.
Los poetas simbolistas decían «No me digas cómo se ve un rayo de luna en un charco
de agua; hazme sentir el reflejo del rayo de luna en el charco del agua». Con el simbolismo
vino también el uso de la sinestesia, que consiste en presentar elementos característicos de
una forma artística aplicados a otra especificación estética.

Antaño, si mal no recuerdo, mi vida era un festín donde se abrían todos los corazones, donde
todos los vinos corrían.

Una noche, senté a la Belleza en mis rodillas. —Y la encontré amarga. —Y la injurié.

Me armé contra la justicia.

Hui. ¡Oh hechiceras, oh miseria, oh cólera, a vosotras os he confiado mi tesoro!

Logré desvanecer de mi espíritu toda esperanza humana. Sobre toda alegría para
estrangularla di el salto sordo de la bestia feroz.
13

Llamé a los verdugos para morder, mientras agonizaba, la


culata de sus fusiles. Llamé a las plagas, para ahogarme
con la arena, la sangre. La desdicha fue mi dios. Me
revolqué en el fango. Me sequé con el aire del crimen. Y le
di buenos chascos a la locura.

Son versos de Rimbaud, quien es un Renacimiento y una


muerte repetida. Muertos los atavíos de la imaginación, el
joven poeta fue capaz de poner en papel Una temporada en
el infierno (derecha), producto de una vida caótica y
fundadora de un nuevo elemento en la naturaleza. La
penumbra se alza por encima de la tinta del francés y
trasciende y avergüenza el corazón más impío. Las fuerzas
de sus letras malditas permanecerán, pues la imaginación es
facultad humana que no se diluye ni en el más inextinguible
de los infiernos.

EJERCICIO 10: Mencionar las características del teatro poético, comentar e


ilustrar.

Trascurre el intersticio de los siglos XIX y XX cuando el realismo observa para sí una notoria
decadencia para dejar lugar a un teatro de tipo subjetivo. La crítica social perdió relevancia
y la dramaturgia naciente, denominada teatro poético, planteó los problemas humanos desde
un punto de vista más profundo.
Las formas simbolistas se inscribieron como una nueva estética en la poesía y
manifestaron interesantes repercusiones sobre el género dramático del momento. También
cooperaron a la formación del teatro poético el sentido plástico de la escena wagneriana y las
maneras líricas del impresionismo pictórico.
La nueva tendencia supone un lenguaje visual y evocador,
mediante el cual se trataban de presentar los conflictos del ser humano
en su búsqueda de lo universal: la belleza, el amor, la verdad. Se
establecen desde un punto de vista filosófico porque, a través de ellos,
el humano encuentra su identidad. De esta manera, sus temas se
dirigen hacia la espiritualidad, desdeñando los motivos de la vida
cotidiana y su relación con el naturalismo. La visión intimista que
recrea esta dramaturgia persigue lo exquisito y lo sutil. Se realiza un
culto a la sensibilidad y a la interiorización humanas.
Plumas destacadas en esta corriente son las de Maurice
Maeterlinck (izquierda), Edmond Rostand y Gabriele D’Annunzio.

Es prueba de la inercia del deseo por la novedad el teatro poético. La polémica en las
calles termina por agotar los ánimos. Pareciera que fijar excesiva atención en las
problemáticas sociales inhibe al humano de sí mismo. Debía surgir un teatro humano,
demasiado humano, para retornar al alma su hogar natural. El subjetivismo es, al final, la
14

máxima expresión de la realidad ciclónica. La reproducción del espíritu es la misión propia


del arte en esta época.

CONCLUSIONES DE CADA ACTIVIVIDAD


EJERCICIO 1: Comentar e ilustrar la obra de alguno de los pintores
impresionistas.

El impresionismo sufrió episodios desdeñables como corriente artística. El propio Renoir


abandonaría el movimiento por su necesidad de superación. Pero es cierto que el estilo de
pintura de las ‘manchas superpuestas’ deja un legado de belleza que aparece a primera vista.
El músculo del arte se relaja en el impresionismo para volver a la carga con el arte de las
vanguardias. Todo esto sería síntoma de una generación que vería manchas de otro tipo, en
el cielo, si somos específicos. Manchas de fuego y piedad que explota.

EJERCICIO 2: Comentar e ilustrar alguna de las Exposiciones Universales

Las Exposiciones Universales pueden haber sido un hito en cada ocasión; los ojos y las
mentalidades quedaban encantadas por igual. Se alaba el progreso de la ciencia y su
guarnición, la cultura. Pero es apenas una demostración efímera y falta de compromiso –lo
connotan ya los derrumbes de múltiples edificios construidos ex profeso para estas
monstruosas convenciones. Aunque no hay que verlo todo con pesimismo. El espíritu
humano también demanda entretenimiento.

EJERCICIO 3: Del apartado del texto de Hauser que se refiere a Francia,


explicar las tres fases o modos de vida de artis ta, seleccionar a un
representante de cada fase, explicar sus características e ilustrar.

Si el precio para entrar a un selecto grupo de autores malditos es pagar el infierno en vida…
Parece que todos los bohemios han firmado gustosos este contrato. La poesía emanada del
hastío participa de la humanidad, y es ella la musa de lo grotesco. Cada época de bohemios
pudo cincelar y sentir la piedra. Cada caída del martillo sobre la propia carne de marfil era
un aparecerse en algún sol lejano, allá donde las pieles arden con los colores de las vocales.

EJERCICIO 4: Del apartado que se refiere a Inglaterra, explicar las


características del movimiento decadente inglés, seleccionar a un
representante, comentarlo e ilustrar.

La elegancia inglesa ¡ni por casualidad pierde el porte! Así el dandi, la extravagante figura,
trotamundos de un paisaje con las vigas de fuera. La preferencia por el estilo chocante es una
representación tal cual de un cinismo único. Debe temerse que el paño del frac no salga de
15

su lugar mientras se cruzan los barrios de Inglaterra, tan ínfimos como los de cualquier otra
parte de alguna ciudad infeliz.

EJERCICIO 5: Del apartado que se refiere a Rusia, explicar las características


de la obra de Chejov e ilustrar.

El dios católico, el del castigo, vuelve a existir con Chejov, con dogmas que reducen al grado
de marioneta todo intento de humanidad. Pero, ¿es que había, entonces, otra alma sino la
sometida? Chejov es impresionista en la medida en que escribe lo que ve; un secreto a voces.

EJERCICIO 6: Del apartado que se refiere al teatro naturalista, explicar sus


características, seleccionar a un repre sentante, comentarlo e ilustrar.

Montemos en la imaginación un teatro como una gran tarima en donde ‘personajes’ y


‘personas’ son sinónimos. La intimidad del teatro naturalista presenta seres humanos en
escena. Entramados de dudas, pasiones, convicciones y desilusiones son los protagonistas
del nuevo teatro que ha comprendido al fin el adagio de Shakespeare: el mundo es un gran
teatro en el que todos somos actores’.

EJERCICIO 7: Del apartado que se refiere a la psicología, seleccionar a un


representante, comentar e ilustrar.

¿Y qué nos intenta decir toda la expresión artística del drama, del símbolo, y del desamparo?
Los ‘pensadores de la sospecha’ tienen los ojos tan profundos como llagas; ‘Dios’ ha muerto,
y el humano percibe el hedor. Por ello el pánico, la tristeza y el caos disimulado. ¿Dicen que
la filosofía no era importante para comprender la razón de nuestros abismos? ¡Absurdo!

EJERCICIO 8: Con base en el texto de Alicia Correa, mencionar las


características del Parnasianismo, seleccionar a un representante, comentarlo
e ilustrar.

Viajaron al pasado con el corazón a cuestas, en travesía por la duda de la musa, del Parnaso
y su deliciosa poesía. Si el spleen encontró sus huesos en las formas clásicas, ¿qué puedo
hacer, sino dar gracias porque exista la memoria?

EJERCICIO 9: Mencionar las características del Simbolismo, seleccionar a un


representante, comentarlo e ilustrar.

Rimbaud es un Renacimiento, una bella invención, pero invención, al fin y al cabo. El


simbolismo es otro renacimiento, una explosión en silencio, en papel puesta. Nada más
ruidoso que el tacto. El simbolista hace tocar lo que ni siquiera puede verse.
16

EJERCICIO 10: Mencionar las características del teatro poético, comentar e


ilustrar.

¿Y no es la vida un símbolo a la que le falta el papel? He aquí que existe la hermandad con
el teatro, vitrina de nuestros adentros. Todos somos poesía. El teatro poético es casi un
pleonasmo (aquí no es posible resucitar para la siguiente función).

REFERENCIAS
Correa, Alicia y Orozco, Arturo (1994). Parnasianos y Simbolistas, en Literatura
Universal; introducción al análisis de textos. México: Alhambra Mexicana (pp. 336-345).

Correa, Alicia y Orozco, Arturo (1994). Teatro Poético, en Literatura Universal;


introducción al análisis de textos. México: Alhambra Mexicana (pp. 346-350).

Hauser,A. (1996). El impresionismo, en Historia social de la literatura y el arte, vol. 3.


(13ª ed.). Madrid: Guadarrama (Colección universitaria de bolsillo, Punta Omega). Pp. 221-
263.
17

Esta antología se terminó de realizar el día


22 de febrero de 2019
en “la nueva confiable”.

En memoria de “la vieja confiable”,


que continúa con vida,
aunque en desuso.

Sostengo que Rimbaud es un Renacimiento.

Mérida, Yucatán. México.

You might also like