You are on page 1of 57

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/320334086

ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DE LAS CUENCAS DE LA RED MEX-LTER: ESTUDIO


DE DIEZ CUENCAS A NIVEL NACIONAL EN MÉXICO

Technical Report · March 2010

CITATIONS READS

0 1,065

1 author:

Demetrio Meza Rodríguez


Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco
15 PUBLICATIONS   11 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

ESTIMACIÓN DE LOS CAUDALES ECOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL RÍO AYUQUILA-ARMERÍA View project

IRNAs en la investigación View project

All content following this page was uploaded by Demetrio Meza Rodríguez on 11 October 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ANALISIS MORFOMÉTRICO DE LAS CUENCAS DE LA RED
MEXLTER: ESTUDIO DE DIEZ CUENCAS A NIVEL
NACIONAL EN MÉXICO

Autor
M. C. Demetrio Meza Rodríguez
Dr. Luís Manuel Martinez Rivera

Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad


Departamento de Ecología y Recursos Naturales.
Centro Universitario de la Costa Sur. Universidad de Guadalajara

La Red Mexicana de Investigación Ecológica a Largo Plazo

Marzo de 2010
Índice Pagina
Introducción 1
Características morfométrica 1
Sistemas de Información Geográfica 2
Descripción de los parámetros hidrográficos 2
Clasificación de la cuenca 3
Forma de la cuenca e Índice de forma 3
Clases de corrientes 4
Tipos de sistemas de drenaje 4
Área de la cuenca 7
Área real de la cuenca 7
Perímetro 8
Altura media 8
Longitud de la cuenca 8
Número de escurrimientos 8
Longitud de los escurrimientos 9
Longitud del río principal 9
Relieve 9
Pendiente de la cuenca en porcentaje 9
Pendiente de la cuenca en porcentaje 10
Pendiente del canal principal 10
Densidad de drenaje 10
Orden de la cuenca 10
Tiempo de concentración 10
Curva hipsométrica 11
Características morfométricas por grupos de trabajo 12
Grupo Alchichica 12
Grupo Altiplano 14
Grupo Ecosistemas Costeros 16
Grupo Chamela 18
Grupo Arrecifes del Pacifico 20
Grupo Ecopey 22
Grupo Manantlán 24
Grupo Mapimi 26
Grupo Gracilis 28
Grupo Los Tuxtlas 30
Grupo La Mancha 32
Análisis de morfométrico entre cuencas de la Red Mexlter 34
Tamaño de la cuenca 34
Clasificación de las cuencas 34
Forma de la cuenca 35
Tipo de drenaje 37
Variación altitudinal 37
La pendiente de la cuenca 38
Número de escurrimientos y longitud de los escurrimientos 40
Longitud de la corriente principal y la pendiente de la corriente principal 41
Densidad de drenaje 42
Orden de la cuenca 43
Tiempo de concentración 45
Altura media y curva hipsométrica 47
Discusión 50
Bibliografía citada 51

Listado de figuras Pagina

Figura 1. Configuración de drenajes más comunes (Campos, 1987). 5


Figura 2. Cuenca hidrográfica Perote-Libres. 12
Figura 3. Curva hipsométrica de la cuenca Perote-Libres. 13
Figura 4. Cuenca hidrográfica Altiplano. 14
Figura 5. Curva hipsométrica de la cuenca Altiplano. 15
Figura 6. Cuenca hidrográfica Barra de Navidad. 16
Figura 7. Curva hipsométrica de la cuenca Barra de Navidad. 17
Figura 8. Cuenca hidrográfica Chamela-Cuitzmala. 18
Figura 9. Curva hipsométrica de la cuenca Chamela-Cuitzmala. 19
Figura 10. Cuenca hidrográfica Copalita. 20
Figura 11. Curva hipsométrica de la cuenca Copalita. 21
Figura 12. Cuenca hidrográfica Ría Celestún. 22
Figura 13. Curva hipsométrica de la cuenca Ría Celestún. 23
Figura 14. Cuenca hidrográfica Ayuquila-Armería. 24
Figura 15. Curva hipsométrica de la cuenca Ayuquila-Armería. 25
Figura 16. Subcuenca hidrográfica La Vega. 26
Figura 17. Curva hipsométrica de la Subcuenca La Vega. 27
Figura 18. Cuenca hidrográfica Ojuelos. 28
Figura 19. Curva hipsométrica de la cuenca Ojuelos. 29
Figura 20. Cuenca hidrográfica Los Tuxtlas. 30
Figura 21. Curva hipsométrica de la cuenca Los Tuxtlas. 31
Figura 22. Cuenca hidrográfica La mancha 32
Figura 23. Curva hipsométrica de la cuenca La Mancha. 33
Figura 24. Hidrógrafas de la forma de la cuenca. 35
Figura 25. Área de la cuenca y su índice de forma. 36
Figura 26. Estimación de las pendientes encontradas en las cuencas y su
forma. 39
Figura 27.Estimación del número de escurrimientos y su longitud. 40
Figura 28. Estimación de la longitud de la corriente principal y su pendiente. 42
Figura 29. Estimación de la densidad de drenaje. 43
Figura 30. Estimación del número de orden de la cuenca. 44
Figura 31. El tiempo de concentración y la longitud de la corriente principal. 46
Figura 32. Curva hipsométrica en estado evolutivo maduro 48
Figura 33. Curva hipsométrica en estado evolutivo maduro tendiendo a una
fase de cuenca de valle. 49
Figura 34. Curva hipsométrica en estado evolutivo cuenca de valle o cuenca
erosionada. 50
Listado de cuadros Pagina

Cuadro I. Resultado de los parámetros morfométricos de la cuenca Perote-


Libres. 13
Cuadro II. Resultado de los parámetros morfométricos de la cuenca Altiplano. 15
Cuadro III. Resultado de los parámetros morfométricos de la cuenca Barra de
Navidad. 17
Cuadro IV. Resultado de los parámetros morfométricos de la cuenca Chamela-
Cuitzmala. 19
Cuadro V. Resultado de los parámetros morfométricos de la cuenca Copalita. 21
Cuadro VI. Resultado de los parámetros morfométricos de la cuenca Ría
Celestún. 23
Cuadro VII. Resultado de los parámetros morfométricos de la cuenca
Ayuquila-Armería. 25
Cuadro VIII. Resultado de los parámetros morfométricos de la Subcuenca La
Vega. 27
Cuadro IX. Resultado de los parámetros morfométricos de la cuenca Ojuelos. 29
Cuadro X. Resultado de los parámetros morfométricos de la cuenca Los
Tuxtlas. 31
Cuadro XI. Resultado de los parámetros morfométricos de la cuenca La
mancha. 33
Cuadro XII. Resultado de alturas de las diez cuencas de Red Mexlter. 38
Cuadro XIII. Clasificación de los tipos de terrenos encontrados en las cuencas. 39
Cuadro XIV. Estimación del número de Escurrimiento y su longitud
encontrados en la cuenca. 41
Cuadro XV. Estimación del orden de la cuenca. 45
Cuadro XVI. Estimación del tiempo de concentración. 46
Introducción

El presente informe sintetiza el esfuerzo del grupo de la Red Mexlter durante el año
2009, para realizar la caracterización física e hidrográfica de las once cuencas que la
conforman a nivel nacional.

Una de las definiciones más amplia del termino cuenca es la de una red surcada por un
sistema de corrientes formada por los escurrimientos producto de la precipitación que
fluyen hacia un cauce principal, obedeciendo a las variaciones topográficas, geológicas
y edafológicas del terreno. Las cuencas están divididas por puntos de mayor elevación
altitudinal que constituyen fronteras entre cuencas y subcuencas contiguas. A la unión
de estos puntos se le conoce como parteaguas, donde la salida de drenaje puede
formar grandes ríos, arroyos o simples corrientes efímeras (Sánchez 1987; Campos
1987; Díaz et al. 1999).

La caracterización hidrográfica es una de las principales herramientas y que además


son muy importantes en los análisis hídricos en la estimación de la morfometría de
cuencas, ya que estas permiten en primera instancia establecer los parámetros de
evaluación del funcionamiento del sistema hidrológico en una cuenca (Fuentes 2004).

En México, a lo largo de su territorio tiene 314 cuencas hidrográficas, agrupadas en 37


regiones Hidrológicas. Sin embargo, la distribución natural del agua en el ámbito
mundial y regional es muy heterogénea, mientras en algunas regiones es abundante,
en otras, es escasa o inexistente (INEGI 2000).

Es por esto que, la cuenca funciona como un sistema complejo, dinámico y abierto, por
lo que el gran reto para la caracterización del medio hidrográfico consiste en realizar
una caracterización morfológica de los componentes que la integran. El enfoque
morfológico es de gran utilidad, pues permite obtener el inventario de las estructuras y
formas de una cuenca, obteniendo el primer paso hacia un manejo integrado de
cuencas.

De acuerdo con Strahler 1974, la medida de la forma, o geometría de cualquier cuerpo


natural, recibe el nombre de morfometría. Por esta razón, utiliza el término morfometría
fluvial para denotar la medida de las propiedades geométricas de la superficie sólida de
un sistema de erosión fluvial.

Características morfométrica

Para el estudio y determinación de los parámetros morfométrico se precisa de la


información cartográfica de la topografía, de los escurrimientos superficiales y de los
cuerpos de agua en las diferentes regiones de estudio. Los planos para estos análisis
son usados en escalas desde 1:50,000, 1:250.000 hasta 1:100.000, dependiendo de los
objetivos del estudio y del tamaño de la cuenca en cuestión. Se podría decir que para
cuencas de un tamaño superior a los 100 km2 un plano topográfico en escala 1:100.000
es suficiente para las metas pretendidas en el análisis general del sistema de una
cuenca.

1
Al iniciar un estudio morfométrico se debe empezar por la ubicación de los puntos
donde existan en los ríos las estaciones de aforo, para así tener un estudio completo de
las variables coexistentes en la cuenca: tanto en las excitaciones y el sistema físico,
como en las respuestas del sistema de la cuenca hidrográfica.

Las características morfométricas que se van a estudiar se presentan en el cuadro


siguiente:

ID NOMBRE ID NOMBRE
1 Cuenca 13 Longitud del escurrimiento principal (km)
2 Altura (msnm) 14 Índice de forma
3 Clasificación de la cuenca 15 Relieve (msnm)
4 Forma de la cuenca 16 Pendiente de cuenca (%)
5 Tipo de drenaje 17 Pendiente media (grados)
6 Área (km²) 18 Pendiente de la corriente principal (%)
7 Área real (km²) 19 Densidad drenaje
8 Perímetro (km) 20 Número de orden
9 Altura media (msnm) 21 Tiempo de concentración (horas)
10 Longitud de la cuenca (km) 22 Descripción Cuenca
11 Número de escurrimientos 23 Hipsometría
12 Longitud de escurrimientos (km)

Sistemas de Información Geográfica

Dichos parámetros pueden ser obtenidos y modelados mediante el uso de Sistemas de


Información Geográfica. Y convenientemente combinados con la geomorfología, puede
obtenerse un diagnóstico hidrológico útil para la caracterización.

Una de las definiciones más amplias de los Sistemas de Información Geográfica es la


que dijeron Durker y Kjerne (1989), citado por (Lillesad y Kiefer 1994), es la de:
“Sistema de hardware, software, datos, personas, organizaciones y arreglos
institucionales para recopilar; almacenar; analizar y desiminar información acerca de las
áreas de la superficie terrestre”.

Un Sistema de Información Geográfica puede definirse como un complejo sistema de


hardware y software que tiene como objeto la comprensión y análisis de datos
espaciales georreferenciados cuyo fin último es ayudar a las diversas actividades
humanas donde los datos espaciales tienen un papel determinante, estas funciones se
clasifican de diferentes formas (Sarria 2004; Bosques y García 2001; Viera 2000).

Descripción de los parámetros hidrográficos

Las cuencas tienen un comportamiento hidrológico determinado que se relaciona con la


precipitación, la forma, el relieve, su edafología y su cobertura vegetal, lo que influye
directamente en el volumen de su caudal como en la distribución en el tiempo. Los
parámetros físicos o morfológicos reflejan las características de la cuenca en su forma y
su influencia a las precipitaciones (Navarrete 2004). Es por esto que los parámetros

2
físicos son de gran importancia para la realización de este estudio, que nos permitirá
conocer el comportamiento hidrológico para la toma de decisiones futuras.

Clasificación de la cuenca

Las cuencas se clasifican por su destino final de sus escurrimientos o por su única salida
(Sánchez 1987), para realizar esta clasificación se tomaron en cuenta los siguientes
criterios.

Por el destino final de sus escurrimientos las cuencas se clasifican como:

1. Cuencas arreicas: Se define que estas cuencas no cuentan con red de drenaje
ni salida, estos escurrimientos se pierden en los cauces por evaporación y/o
infiltración sin que en este caso se conviertan en corrientes subterráneas.

2. Cuencas criptorreicas: Son drenajes subterráneos sin una red de drenaje


superficial bien definidos. Esta se encuentran en condiciones geológicas de
Carso y Mal país suele ser frecuentes estas cuencas.

3. Cuencas endorreicas: Tienen la característica de no tener un desagüe o largo


interior sin llegar al mar, por lo general drenan hacia un cuerpo de agua como
un lago.

4. Cuencas exorreicas: Esta se caracteriza por tener un desagüe que permite que
las aguas circulen y sean expulsadas de la cuenca hacia otras cuencas o hacia
el mar, sea vía superficial o subterránea.

Forma de la cuenca e Índice de forma

El índice de forma se utiliza muy frecuentemente para definir el ideograma unitario de la


cuenca. Cuando el valor del índice de forma es menor a 0.5 o tendiendo a cero (0),
representa las características conocidas de la cuenca con laderas largas y red
hidrológica encañonada con gradientes de pendientes altas y alta densidad de drenaje,
es por esto que cuando el índice de forma es menor a 0.5 la cuenca es de forma
alargada, predominan las escorrentías y el régimen suele ser del tipo de torrencial
porque hay más escurrimientos concentrados en estas cuencas, y cuando presenta
valores mayores a 0.5 indica que son cuencas redondeadas o compactadas, con menor
escurrimiento y torrencialidad (Sánchez 1987).

La ecuación que nos permite el cálculo de este índice corresponde a:

A
Rf  (Horton 1945)
Donde: La 2
A: Área de la cuenca en (km²)
La: Longitud de la cuenca (km)

3
Clases de corrientes

Sánchez 1987, clasificó las corrientes en tres clases, donde estas clases dependen del
tipo del escurrimiento, la cual involucra las características físicas y las condiciones
climatologías de la cuenca, así las corrientes pueden clasificarse en:

1. Efímeras: Son las corrientes que conducen agua cuando llueve e


inmediatamente después, es decir solo capta escurrimientos superficiales
después de llover.

2. Intermitentes: Estas corrientes conducen agua la mayor parte del tiempo y


principalmente en la época de lluvias, su aportación cesa cuando el nivel
freático desciende por debajo del fondo del cauce.

3. Perennes: Son corrientes que tienen agua todo el tiempo, ya que en época de
estiaje son abastecidas por corrientes freáticas debido a que el nivel de estas,
permanece por encima del fondo del cauce.

Tipos de sistemas de drenaje

La configuración de las redes fluviales, es la influencia que tienen sobre ella los suelos, las
rocas en el grado de facturación, estratificación y topografía. El significado de cada patrón
de drenaje tiene relación con el tipo de material geológico (Sánchez 1987; CEOTMA 1981;
SECO 2000). A continuación se presentan las diferentes configuraciones de red de
drenaje, así como sus características geomorfológicos que les dan origen. La Figura 1,
muestra las formas drenajes más comunes en México.

1. Sistema dendrítico: Este es el patrón más común se presenta y se caracteriza


por tener ramificaciones arborescentes en la que las corrientes tributarias se
unen a la corriente principal formando ángulos agudos. La presencia de estos
indican suelos homogéneos, y están presentes en áreas de rocas sedimentarias
blandas, tobas volcánicas, depósitos glaciales y antiguas llanuras costeras
(Sánchez 1987; Campos 1987; CEOTMA 1981; Guerra 1980).

Este drenaje es el más común, se desarrolla sobre rocas de resistencia


uniforme y denota una notable falta de control estructural, esta asociada a
estratos de rocas casi horizontales y a áreas de rocas masivas (SECO 2000).

2. Sistema rectangular: Esta representa otra variante del drenaje dendrítico. Las
corrientes tributarias suelen juntarse con las corrientes principales en ángulos
casi rectos y dan lugar a formas rectangulares controladas por las fracturas y las
juntaras de las rocas. Cuanto más claro sea el patrón rectangular más fina será
la cubierta del suelo (Sánchez 1987; Campos 1987; CEOTMA 1981; Guerra,
1980).

4
Las corrientes superficiales como sus tributarios presentan curvaturas en
ángulos rectos. Refleja el control ejercido por sistemas de grietas o fallas
(SECO 2000). Por lo general los valles y escarpes son producto de antiguas
fallas geológicas que se mantienen por millones de años y se encuentran en
relativa estabilidad (Strahler 1966).

Figura 1. Configuración de drenajes más comunes (Campos, 1987).

3. Sistema angular: Este es otra más de las variantes del drenaje dendrítico, en lo
que las fallas, fracturas y sistemas de unión han modificado su forma clásica.
Estas son encontradas en aguas arriba donde son comunes las curvas fuertes
formando ángulos grandes donde los tributarios sueles estar muy controlados
por las rocas. La dirección del ángulo puede reflejar un tipo específico de roca.
Las areniscas tienden a formar uniones paralelas y las calizas dan a lugar a
uniones muy agudas (Sánchez 1987; Campos 1987; CEOTMA 1981; Guerra
1980).

4. Sistema pinado: Este sistema indica un elevado contenido de limo en el suelo,


son típicas de zonas de llanuras aluviales de textura fina. El drenaje tiene la
forma de nervación de ciertas hojas, en el que las hojas se juntan formando
ángulos casi rectos que se agudizan aguas arriba (Sánchez 1987; Campos 987;
CEOTMA 1981; Guerra 1980).

5. Sistema radial: En este se caracterizan la red de drenaje circular con canales


paralelos procedentes de un punto elevado. Suele existir una corriente colectora
principal que circula alrededor de la base de la elevación topográfica. Los
volcanes y cerros aislados suelen presentar este tipo de drenaje (Sánchez
1987; Campos 1987; CEOTMA 1981; Guerra 1980).

5
Estas se desarrollan en alturas de domos, conos volcánicos y otro tipo de
elevaciones aisladas. En ocasiones este tipo de drenaje se relaciona con zonas
de elevamientos neo-tectónicos (SECO 2000).

6. Sistema anular: Este es similar al sistema radial, en este caso las uniones de la
roca madre o las fracturas hacen que los tributarios sean paralelos. Se
presentan estos tipos de red en cerros de granito o sedimentarios (Sánchez
1987; Campos 1987; CEOTMA 1981; Guerra 1980).

7. Sistema dicotómico: Esta configuración genésicamente “consecuente”,


constituye una modificación del tipo “radial”, que bien puede denominarse
también como “semi-radial”, su denominación procede de dicotomía, que
significa bifurcación o división en dos partes esta corrientes se pierden en valles
“Anabranches” (Guerra 1980).

8. Sistema paralelo: Se presentan en zonas homogéneas, de pendientes


uniformes y suaves en las que las corrientes principales reflejan fallas o
fracturas. Los tributarios se unen formando ángulos generalmente iguales y son
típicas de zonas de llanuras costeras y de grandes afloramientos basálticos
(Sánchez 1987; Campos 1987; CEOTMA 1981; Guerra 1980).

Son encontrados donde hay pendientes muy fuertes y control estructural que
conduce a un espaciamiento de las corrientes de dirección paralela o casi
paralela (SECO 2000).

9. Sistema subparalelo: (Trellis o Enrejado). Presenta tributarios paralelos y


pequeños arroyos también paralelos que se unen en ángulos rectos. Este refleja
más la estructura de la roca madre que el tipo de roca (CEOTMA 1981).
Generalmente se alinean a través de contactos litológicos o entre formas del
relieve paralelas o casi paralelas. Es típico de regiones sobre estratos blando,
este tipo de red refleja un marcado control estructural sobre corrientes
superficiales (Sánchez 1987; Campos 1987; CEOTMA 1981; Guerra 1980).

10. Sistema desordenado: Son sistemas no ordenados, resulta de formas de suelo


relativamente jóvenes con topografías llanas o suaves y elevada capa freática.
En las depresiones existen zonas pantanosas, lagunas; pueden presentarse en
llanuras jóvenes y en llanuras aluviales (Sánchez 1987; Campos 1987;
CEOTMA 1981; Guerra 1980).

Característico de regiones afectadas por glaciaciones, donde el drenaje pre-


glacial fue borrado y el nuevo drenaje no ha tenido tiempo de desarrollarse un
grado de integración significativo, este muestra corrientes irregulares, cuyo
curso corre hacia pantanos y presentan sólo escasos y cortos tributarios, las
corrientes son meros hilos de agua a través de áreas pantanosas (SECO 2000).

11. Sistema enrejado o rastrillado: Este sistema es controlado por la estructura y la


estratificación de las rocas. Se desarrolla principalmente en rocas plegadas

6
inclinadas, donde hay una serie de falla paralelas, donde los afluentes más
largos siguen el paso más débil de las rocas, y están presentes en; areniscas,
pizarras, calizas y rocas sedimentarias inclinadas (Sánchez 1987; Campos
1987; CEOTMA 1981; Guerra 1980).

12. Sistema anastomotico: Representa una más modificación del modelo dendrítico,
con la presencia de meandros, pantanos, los cauces entrelazados, las
características de áreas de llanuras aluviales y deltas (Ricci, M. y Petri, S.
1965; Guerra 1980).

13. Sistema cárstica: Esta configuración de drenaje se denomina también como


“sumidero” “resumideros”, en México, la característica de estratos de caliza
horizontal cuya localidad es típica de regiones “Karts o Carso”, el drenaje en su
parte superficial y en parte subterránea, las pequeñas corrientes superficiales
desaparecen o se sumen, en “sumideros” para continuar bajo tierra como
corrientes subterráneas. Cuando se derrumban las cavernas que, por disolución
de las calizas originan las corrientes que penetran por los “sumideros”, se
forman estanques o “dolinas”, denominado como “cenotes” (Guerra 1980). En
las áreas de “karst” maduro o senil, por el contrario, los “sumideros” y valles de
solución “uvalas y poljés” dan lugar a un tipo de drenaje falto de sistema, porque
se encuentra interrumpido por la desaparición de las corrientes debajo de la
superficie (Guerra 1980).

Área de la cuenca

Es el área plana en proyección horizontal limitada por la línea imaginaria llamado límite
de cuenca. Esta línea separa la precipitación de la cuenca de las cuencas vecinas, es
considerada como el parámetro físico para definir el tamaño de una cuenca (Campos
1987; Monsalve 1999).

Clasificación propuesta para el tamaño de las cuencas (Campos 1987).

Tamaño de la Cuenca (km²) Descripción


< 25 Muy Pequeña
25 a 250 Pequeña
250 a 500 Intermedia-Pequeña
500 a 2,500 Intermedia-Grande
2,500 a 5,000 Grande
> 5,000 Muy Grande

Área real de la cuenca

El resultado de este parámetro difiere del area normal porque considera la curvatura
terrestre y condiciones del terreno. La superficie real es el parámetro resultante de
dividir el area normal entre el coseno de la pendiente media de la cuenca.

7
 A 
As    (Sánchez 1987; Campos 1987)
 cos_ i 
Donde:

As = Superficie real
A = área normal en km2
i = pendiente media en grados

Perímetro

Es la longitud de la línea divisoria de la cuenca este es un parámetro importante, pues


esta relacionado con el área, nos puede decir algo sobre la forma de la cuenca
(Campos 1987).

El área y el perímetro de la cuenca tienen estrecha relación con la litología presente;


una roca blanda da lugar a una cuenca bien drenada con área relativamente grande y
con tendencias a formas redondeadas. Por el contrario, roca resistente da lugar a
cuenca alargada, con pendientes fuertes, baja densidad de drenajes y áreas pequeñas
(Díaz et al 1999).

Altura media

Tiene gran importancia en el régimen hidrológico, esta divide a la superficie de la


cuenca en dos áreas iguales; es decir la elevación correspondiente al 50% del área total
y es donde las zonas montañosas influyen en el escurrimiento y en otros elementos que
también afectan el régimen hidrológico, como el tipo de precipitación, la temperatura,
etc. (Campos 1987).

Longitud de la cuenca

Es la longitud de la línea desde la desembocadura hasta el punto equidistancia en


cualquier dirección alrededor del perímetro, y esta puede resultar en línea que cae
parcialmente fuera de los límites de la cuenca, especialmente cuando estas son
asimétricas. Este parámetro esta relacionado con la forma de la cuenca (Guerra y
González 2002).

Número de escurrimientos

Este esta representado por el número total de cauces de orden N1 + N2 + N3….etc.,


que podemos encontrar en una cuenca, este parámetro indica el número de
ramificación encontradas en la cuenca. Constituye una medida de la energía de la
cuenca, de la capacidad de captación de agua y de la magnitud de la red fluvial. Un
mayor número de escurrimientos proporciona un mejor drenaje de la cuenca y por tanto,
favorece el escurrimiento (Campos 1987).
.

8
Longitud de los escurrimientos

Este representa un indicador del grado de pendiente de la cuenca así como el grado de
la densidad de drenaje. Las áreas con pendientes pronunciadas o muy escarpadas,
presentan un mayor grado de ramificaciones de corrientes tributarias, al contrario de
áreas de valle con suelos profundos presentan corrientes tributarias largas y perennes
(Guerra y González 2002).

Longitud del río principal

Esta es una característica útil y de efecto importante en la respuesta hidrológica de la


cuenca, ya que en un río corto los efectos de la precipitación se reflejan más
rápidamente. La longitud del río principal representa la distancia entre la
desembocadura y el nacimiento de la corriente (Klohn 1970).

Relieve

El relieve de una cuenca puede tener más influencia sobre la respuesta hidrológica que
la forma misma de la cuenca. Este representa la diferencia de la altura mayor y la altura
menor de la cuenca, la influencia del relieve sobre el escurrimiento superficial es aún
más evidente. A mayor pendiente corresponde una menor duración de concentración de
las aguas de escorrentías en la red de drenaje y afluentes del curso principal (Campos
1987).

Pendiente de la cuenca en porcentaje

Es uno de los principales parámetros que caracterizan el relieve de la misma y permite


hacer comparación entre cuencas (Guilarte 1978). La pendiente de la cuenca tiene una
importancia en la relación de infiltración, escurrimientos superficiales, la humedad del
suelo y flujos subterráneos al flujo de los cauces (Campos 1992). Este concepto es
representativo de distintas pendientes y esta estrechamente relacionado con los
fenómenos erosivos que se manifiestan en la superficie (Guerra y González 2002).

Rangos de pendientes de acuerdo con Heras 1976.

Pendientes Tipo de Terreno


0-2% Llanos
2-5% Suave
5 - 10 % Accidentado Medio
10 - 15 % Accidentado
15 - 25 % Fuertemente Accidentado
25 - 50 % Escarpado
> 50 % Muy Escarpado

9
Pendiente de la cuenca en porcentaje

Al igual que la pendiente en porcentaje la pendiente en grados sirve además la


importancia en la relación de infiltración, escurrimientos superficiales, la humedad del
suelo y flujos subterráneos, sirve para estimar nuestra área real que presenta nuestra
cuenca (Campos 1987).

Pendiente del canal principal

Este promedio de la pendiente del canal principal, se relaciona directamente con la


erosión en profundidad y con la capacidad de transportación de sedimentos en
suspensión y arrastre (Campos 1987).

Densidad de drenaje

Es un parámetro físico que refleja la dinámica de la cuenca, la estabilidad de la red


hidrológica y el tipo de escorrentía superficial, en general es la relación entre la longitud
de todas las corrientes y el área de la cuenca (Sánchez 1987; Llamas 1993). De esta
manera altos valores reflejan un fuerte escurrimiento, relieves montañosos, con la
cobertura vegetal escasa y suelos impermeables (Campos 1987).

Pero también la densidad de drenaje provee una liga entre los atributos de forma de la
cuenca y los procesos que operan a lo largo del curso de la corriente. Más
precisamente, la densidad de drenaje refleja controles topográficos, litológicos,
pedológicos y vegetacionales, además de incorporar la influencia del hombre.

Orden de la cuenca

Es el número que tienen una estrecha relación con el número de ramificaciones


encontradas en una red de drenaje de una cuenca donde la corriente principal tiene el
orden más elevado. Donde mayor sea el número de orden, será mayor el potencial
erosivo, mayor el transporte de sedimentos y por tanto mayor también la escorrentía
directa que en otra cuenca de igual área (Campos 1987). Horton en 1945, señaló que
cuanto más alto es el orden de la cuenca mayor es su grado de desarrollo fluvial. Este
índice indica el grado de estructura de la red de drenaje. En general, mientras mayor
sea el grado de corriente, mayor será la red y su estructura más definida. Asimismo, un
mayor orden indica en general la presencia de controles estructurales del relieve y
mayor posibilidad de erosión o bien, que la cuenca podría ser más antigua (en
determinados tipos de relieve).

Tiempo de concentración

Este parámetro, llamado también tiempo de equilibrio, se define como el tiempo que
demora una gota de lluvia en trasladarse desde el punto más alejado de la cuenca
hasta la salida de esta, los tiempos de concentración muy cortos tienen gastos intensos
y secciones muy rápidas, en cambio los tiempos de concentración más largos

10
determinan gastos atenuados y recesiones sostenidas, considerando que no existe
evaporación y que la superficie es impermeable (Kirpich 1940).

La ecuación que nos permite el cálculo de este índice corresponde a:


0.385
 (0.87)(Cf ) 3 
Tc    (Kirpich 1940)
 Da 
Donde:

Cf: Longitud de la corriente principal (km)


Da: Altura máxima – Altura mínima
Constantes: 0.87, 3, 0.385

Curva hipsométrica

Esta curva representa el área drenada variando con la altura y la superficie de la


cuenca, estos datos de elevación son significativos en el comportamiento de la
temperatura y la precipitación, y representa gráficamente las elevaciones del terreno en
función a la superficie correspondiente (Campos 1987).

La curva hipsométrica puede modificarse en función de la altura relativa y con ello


permite estimar el estado de equilibrio dinámico potencial de la cuenca. De acuerdo con
Strahler citado por (Llamas 1993; Campos 1992), en estas muestran las curvas
características para representar la etapa geológica así como también el ciclo erosivo de
la cuenca y del tipo de cuenca, con potencial evolutivo diferente como se muestra en la
siguiente figura. .

11
CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS POR GRUPOS DE TRABAJO

Grupo Alchichica

El grupo Alchichica se encuentra dentro de la cuenca Perote-Libres, este debe su


nombre al Parque Nacional Cofre de Perote y la cabecera municipal de Ciudad de
Libres, se localiza en las coordenadas geográficas 19° 46' 10.63" a 19° 09' 13.08" de
Latitud Norte y 97° 05' 32.61" a 97° 50’ 12.16" de Longitud Oeste, entre los Estados de
Puebla y Veracruz (Figura 2).

Entre sus principales parámetros destacan el tamaño de la cuenca que es considerada


como intermedia-grande, se considera como una cuenca endorreica debido a su
descarga en un lago interior, su forma tiende a ser redondeada, sus alturas se
encuentra entre 2263 a 4200 la zona de menor elevación se encuentra en la laguna El
Salado y la más elevada en el Parque Nacional Cofre de Perote, su número de
escurrimientos es de 575, la longitud de su escurrimiento principal es de 24.42 km que
es corto, la pendiente en porcentaje de la cuenca es de 5.74 considerando como un
terreno accidentado medio, la pendiente de la corriente principal de 7.93% que es alto y
donde existe un mayor arrastre de sedimentos y su tiempo de concentración es de 2.06
horas que es relativamente muy corto (Cuadro I).

Figura 2. Cuenca hidrográfica Perote-Libres.

12
Cuadro I. Resultado de los parámetros morfométricos de la cuenca Perote-Libres.

Parámetros Resultado
Altura (msnm) 2263 - 4200
Clasificación de la cuenca Endorreica
Tipo de drenaje Radial
Área (km²) 2321,62
Área real (km²) 2327,06
Perímetro (km) 324,83
Altura media (msnm) 2577,32
Longitud de la cuenca (km) 38,06
Número de escurrimientos 575
Longitud de escurrimientos (km) 1792,97
Longitud del escurrimiento principal (km) 24,42
Índice de forma 1,60
Relieve (msnm) 1937
Pendiente de cuenca (%) 5,74
Pendiente media (grados) 3,21
Pendiente de la corriente principal (%) 7,93
Densidad drenaje (km/km2) 0,77
Número de orden 4
Tiempo de concentración (horas) 2,06
Descripción Cuenca Intermedia-Grande
Hipsometría Cuenca de Valle

El estado evolutivo en que se encuentra la cuenca es característico de una cuenca de


valle, interpretación que se obtiene a través de su curva hipsométrica, donde la
característica principal es que en ella se presenta solo el 17% de superficie que se
considera por debajo del promedio y donde presenta mayores áreas planas y con
menor elevación. Es en esta cuenca donde existe el depósito de material sedimentario
(Figura 3).

83%

17%

Figura 3. Curva hipsométrica de la cuenca Perote-Libres.

13
Grupo Altiplano

Esta cuenca conocida como Altiplano, se localiza en Noreste de la Republica Mexicana


entre los Estados de Nuevo León y Coahuila, entre las coordenadas geográficas 25° 22'
1.46" a 24° 18' 14.51" de Latitud Norte y 99° 58' 56.79" a 101° 12’ 9.06" de Longitud
Oeste (Figura 4).

Entre sus características principales destacan, que es considerada como una cuenca
grande, su forma es alargada, su número de escurrimientos es de 1207 que es muy
bajo de acuerdo a su tamaño, así como la longitud de sus escurrimientos que es de
1931.10 km, el escurrimiento principal es corto con 45.45 km, sus alturas varia entre los
1835 a 3600 msnm, la pendiente de la cuenca es de 3.79% característico de los
terrenos suaves, la pendiente de la corriente principal es de 3.88 que es moderado, su
densidad de drenaje es muy baja, el orden de la cuenca es moderado y su tiempo de
concentración es corto (Cuadro II).

Figura 4. Cuenca hidrográfica Altiplano.

14
Cuadro II. Resultado de los parámetros morfométricos de la cuenca Altiplano.

Parámetros Resultado
Altura (msnm) 1835 - 3600
Clasificación de la cuenca Endorreica
Tipo de drenaje Dendrítico
Área (km²) 4577,57
Área real (km²) 8628,60
Perímetro (km) 336,88
Altura media (msnm) 2094,36
Longitud de la cuenca (km) 99,32
Número de escurrimientos 1207
Longitud de escurrimientos (km) 1931,10
Longitud del escurrimiento principal (km) 45,45
Índice de forma 0.48
Relieve (msnm) 1764,08
Pendiente de cuenca (%) 3,79
Pendiente media (grados) 2,13
Pendiente de la corriente principal (%) 3,88
Densidad drenaje (km/km2) 0,42
Número de orden 4
Tiempo de concentración (horas) 4,38
Descripción Cuenca Grande
Hipsometría Cuenca de Valle

El estado evolutivo en que se encuentra la cuenca es característico de una cuenca de


valle, interpretación que se obtiene a través de su curva hipsométrica, donde el 14% de
su superficie corresponde a solo áreas con alturas inferiores y el 86% corresponde a
áreas que ha perdido y donde existían superficies con mayor altura. En esta cuenca
existe la deposición de sedimentos y materiales. (Figura 5).

86%

14%

Figura 5. Curva hipsométrica de la cuenca Altiplano.

15
Grupo Ecosistemas Costeros

Esta cuenca es conocida como Barra de Navidad que da su nombre a la localidad que
la representa, se localiza en el Occidente de la Republica Mexicana en el Estado de
Jalisco y en la zona comprendida de la Costa Sur, entre las coordenadas geográficas
19° 29' 39.05" a 19° 07' 18.44" de Latitud Norte y 104° 24' 50.24" a 104° 42’ 16.18" de
Longitud Oeste (Figura 6).

Figura 6. Cuenca hidrográfica Barra de Navidad.

La cuenca Barra de Navidad tiene una superficie de 566.03 km2 con un perímetros de
167.43 km, este representa solo el área de estudio del Grupo Ecosistemas Costeros, y
para generar la comparación morfométrica de la cuenca se utilizara el límite de la
cuenca Arroyo Seco (Figura 6), donde destaca su escurrimiento final que es
característico de una cuenca exorreica por su salida hacia el Océano, su drenaje es
característico de forma dendrítica, su forma es alargada, el número de escurrimiento es
alto de acuerdo a su tamaño, la longitud de su escurrimiento principal es moderado, la

16
pendiente de la cuenca es de 15.03% lo que representa un terreno accidentado, la
pendiente de la corriente principal es moderado a alto, su densidad de drenaje es
moderada, el orden es alto y su tiempo de concentración es moderado (Cuadro III).

Cuadro III. Resultado de los parámetros morfométricos de la cuenca Barra de Navidad.

Parámetros Resultado
Altura (msnm) 0 - 1166
Clasificación de la cuenca Exorreica
Tipo de drenaje Dendrítico
Área (km²) 566.03
Área real (km²) 1312.15
Perímetro (km) 167.43
Altura media (msnm) 409,31
Longitud de la cuenca (km) 37,52
Número de escurrimientos 1587
Longitud de escurrimientos (km) 989,99
Longitud del escurrimiento principal (km) 62,24
Índice de forma 0,25
Relieve (msnm) 1166
Pendiente de cuenca (%) 15,03
Pendiente media (grados) 8,30
Pendiente de la corriente principal (%) 1,87
Densidad drenaje (km/km2) 2,66
Número de orden 6
Tiempo de concentración (horas) 7,38
Descripción Cuenca Intermedia-Pequeña
Hipsometría Cuenca Geológicamente Madura

El estado evolutivo en que se encuentra la cuenca es característico de una cuenca


geológicamente madura o en estado de equilibrio pero con una tendencia a una cuenca
de valle, interpretación que se obtiene a través de su curva hipsométrica, donde la
característica principal es que en ella se presenta áreas que no son aproximadamente
iguales, y es en este tipo de cuencas donde existe el transporte de sedimento (Figura
7).

65%

35

Figura 7. Curva hipsométrica de la cuenca Barra de Navidad.

17
Grupo Chamela

Esta cuenca es conocida como Chamela-Cuitzmala que da su nombre a la localidad


que la representa y la corriente del Río Cuitzmala, se localiza en el Occidente de la
Republica Mexicana en el Estado de Jalisco y en la zona comprendida de la Costa Sur,
entre las coordenadas geográficas 19° 54' 34.91" a 19° 16' 47.37" de Latitud Norte y
104° 33' 33.55" a 105° 03’ 8.21" de Longitud Oeste (Figura 8).

Características principales que presentan es que se considera como una cuenca


alargada de acuerdo con su índice de forma, se clasifica como una cuenca exorreica
por su única salida que es hacia el Océano Pacifico, se considera como una cuenca
intermedia-grande, su número de escurrimiento es moderado, su escurrimiento principal
es moderado a largo, la pendiente de la cuenca es 7.59 característico de un terreno
accidentado medio, la pendiente de la corriente principal es moderado, su densidad de
drenaje es baja, el número de orden es moderado y su tiempo de concentración es alto
(Cuadro IV).

Figura 8. Cuenca hidrográfica Chamela-Cuitzmala.

18
Cuadro IV. Resultado de los parámetros morfométricos de la cuenca Chamela-Cuitzmala.

Parámetros Resultado
Altura (msnm) 0 - 1600
Clasificación de la cuenca Exorreica
Tipo de drenaje Dendrítico
Área (km²) 1089,28
Área real (km²) 2393,94
Perímetro (km) 213,59
Altura media (msnm) 448,94
Longitud de la cuenca (km) 66,65
Número de escurrimientos 754
Longitud de escurrimientos (km) 939,55
Longitud del escurrimiento principal (km) 95,55
Índice de forma 0,25
Relieve (msnm) 1600
Pendiente de cuenca (%) 7,59
Pendiente media (grados) 4,24
Pendiente de la corriente principal (%) 1,67
Densidad drenaje (km/km) 0,86
Número de orden 4
Tiempo de concentración (horas) 10,72
Descripción Cuenca Intermedia-Grande
Hipsometría Cuenca de Valle

El estado evolutivo en que se encuentra la cuenca es característico de una cuenca


geológicamente madura o en estado de equilibrio pero con tendencias a una cuenca de
valle, donde existe el transporte de material de la parte media de la cuenca hacia la
parte baja de esta, su curva hipsométrica presenta menores áreas de mayor altura y
mayores áreas bajas dentro de la cuenca (Figura 9).

73%

27%

Figura 9. Curva hipsométrica de la cuenca Chamela-Cuitzmala.

19
Grupo Arrecifes del Pacifico

La cuenca que representa este grupo, se localiza en el Sur de la Republica Mexicana,


en el Estado Oaxaca, este debe su nombre a la corriente principal del Río Copalita, se
localiza en las coordenadas geográficas 16° 15' 46.49" a 15° 37' 19.88" de Latitud Norte
y 95° 55' 28" a 96° 40’ 25.44" de Longitud Oeste (Figura 10).

Características principales que presentan es que se considera como una cuenca


alargada de acuerdo con su índice de forma, se clasifica como una cuenca exorreica
por su única salida que es hacia el Océano, se considera como una cuenca intermedia-
grande, su número de escurrimientos es moderado, su escurrimiento principal es largo,
la pendiente de la cuenca es característico de un terreno escarpado, la pendiente de la
corriente principal es moderado a alto, su densidad de drenaje es baja, el número de
orden es alto y su tiempo de concentración es moderado a alto (Cuadro V).

Figura 10. Cuenca hidrográfica Copalita.

20
Cuadro V. Resultado de los parámetros morfométricos de la cuenca Copalita.

Parámetros Resultado
Altura (msnm) 0 - 3600
Clasificación de la cuenca Exorreica
Tipo de drenaje Dendrítico
Área (km²) 1592,16
Área real (km²) 2729,39
Perímetro (km) 218,70
Altura media (msnm) 1600,19
Longitud de la cuenca (km) 64,69
Número de escurrimientos 1067
Longitud de escurrimientos (km) 1208,46
Longitud del escurrimiento principal (km) 102,23
Índice de forma 0,38
Relieve (msnm) 3600
Pendiente de cuenca (%) 27,63
Pendiente media (grados) 14,76
Pendiente de la corriente principal (%) 3,52
Densidad drenaje (km/km2) 0,76
Número de orden 5
Tiempo de concentración (horas) 8,48
Descripción Cuenca Intermedia-Grande
Hipsometría Cuenca Geológicamente Madura

El estado evolutivo en que se encuentra la cuenca es característico de una cuenca


geológicamente madura o en estado de equilibrio, interpretación que se obtiene a
través de su curva hipsométrica, donde la característica principal es que en ella se
presenta el porcentaje áreas iguales y en ella existe la producción y transporte de
sedimento (Figura 11).

57%

43

Figura 11. Curva hipsométrica de la cuenca Copalita.

21
Grupo Ecopey

Se localiza en el Caribe Mexicano, la cuenca Ría Celestún adquiere su nombre al


pertenecer a la Reserva de Biosfera Ría Celestún en Estado de Yucatán, se localiza en
las coordenadas geográficas 21° 12' 40.04" a 20° 12' 6.08" de Latitud Norte y 89° 35'
37.10" a 90° 36’ 52.80" de Longitud Oeste (Figura 12).

Las características más importantes es la que la considera como cuenca criptorreica


con un sistema de drenaje conocida como cárstico, su forma tiende a ser redonda, su
altura media es de 8 metros sobre el nivel del mar, con un número de escurrimiento
moderado, con una corriente principal mediana, la pendiente de la cuenca es
característico de zonas llanas, la pendiente de la corriente principal es muy bajo de la
misma manera su densidad de drenaje, orden de la cuenca es considerado como bueno y
su tiempo de concentración muy alto (Cuadro VI).

Figura 12. Cuenca hidrográfica Ría Celestún.

22
Cuadro VI. Resultado de los parámetros morfométricos de la cuenca Ría Celestún.

Parámetros Resultado
Altura (msnm) 0 - 53,68
Clasificación de la cuenca Criptorreicas
Tipo de drenaje Cárstica – Subterráneo
Área (km²) 2025.37
Área real (km²) 2027.90
Perímetro (km) 231.45
Altura media (msnm) 8.47
Longitud de la cuenca (km) 54.77
Número de escurrimientos 723
Longitud de escurrimientos (km) 1562.64
Longitud del escurrimiento principal (km) 60.01
Índice de forma 0.68
Relieve (msnm) 53.68
Pendiente de cuenca (%) 0.09
Pendiente media (grados) 0.05
Pendiente de la corriente principal (%) 0.09
Densidad drenaje (km/km2) 0.77
Número de orden 5
Tiempo de concentración (horas) 23.15
Descripción Cuenca Intermedia-Grande
Hipsometría Cuenca Erosionada

El estado evolutivo en que se encuentra la cuenca es característico de una cuenca de


valle, interpretación que se obtiene a través de su curva hipsométrica, donde la
característica principal es que en ella se presenta mayor superficie en elevaciones muy
bajas (Figura 13).

84%

16%

Figura 13. Curva hipsométrica de la cuenca Ría Celestún.

23
Grupo Manantlán

La cuenca del Río Ayuquila se localiza en el Occidente de la República Mexicana, entre


los Estados de Jalisco y Colima en las coordenadas geográficas 19° 30' 59.03" a 20°
27' 57.56" de Latitud Norte y 104° 37' 37.56" a 103° 57' 08.89" de Longitud Oeste
(Figura 14).

Figura 14. Cuenca hidrográfica Ayuquila-Armería.

Entre sus características más importantes es que se considera como una cuenca
grande, se clasifica como una cuenca exorreica por su única salida, el drenaje que más
domina es el dendrítico, los valores de altura más elevados se localizan en Sierra de
Manantlán, Sierra de Cacoma y Sierra de Quila, tiene una corriente principal larga, con

24
una pendiente escarpada al interior de la cuenca, con una moderada densidad de
drenaje, además de un orden alto y un muy alto tiempo de concentración (Cuadro VII).
Cuadro VII. Resultado de los parámetros morfométricos de la cuenca Ayuquila-Armería.

Parámetros Resultado
Altura (msnm) 673-2880
Clasificación de la cuenca Exorreica
Tipo de drenaje Dendrítico
Área (km²) 3659.01
Área real (km²) 3969.19
Perímetro (km) 432.19
Altura media (msnm) 1529.09
Longitud de la cuenca (km) 100.47
Número de escurrimientos 16192
Longitud de escurrimientos (km) 8883.42
Longitud del escurrimiento principal (km) 204.59
Índice de forma 0,36
Relieve (msnm) 2207
Pendiente de cuenca (%) 27.39
Pendiente media (grados) 15.31
Pendiente de la corriente principal (%) 1,08
Densidad drenaje (km/km2) 2,43
Número de orden 7
Tiempo de concentración (horas) 22.83
Descripción Cuenca Grande
Hipsometría Cuenca Geológicamente Madura

El estado evolutivo en que se encuentra la cuenca es característico de una cuenca


geológicamente madura, la interpretación que se obtiene a través de su curva
hipsométrica, donde la característica corresponde a áreas por debajo de su promedio
con un porcentaje de 47% cercano al 50%, en ella existe la formación y transporte de
sedimento (Figura 15).

53%

47%

Figura 15. Curva hipsométrica de la cuenca Ayuquila.

25
Grupo Mapimi

La subcuenca del Río La Vega se encuentra dentro de la cuenca Mapimi, localizada en


el Norte de la República Mexicana, entre los Estados de Durango y Chihuahua en las
coordenadas geográficas 26° 57' 35.34" a 26° 29' 38.30" de Latitud Norte y 103° 37'
41.94" a 104° 18’ 29.84" de Longitud Oeste (Figura 16).

Entre sus características más importantes destacan, la localización dentro de una zona
muy importante conocida como la zona del silencio y el área es muy árida además de
que ella la presencia de escurrimientos superficiales pudieran ser más escasos, por su
escurrimiento final se considera endorreica, su tamaño es intermedia-grande, presenta
una densidad de drenaje muy baja características de zonas con una muy baja
pendiente, la pendiente de la cuenca es considerada como zona llana, la pendiente de
la corriente principal muy baja, su tiempo de concentración es muy bajo y su orden
considerado como alto (Cuadro VIII).

Figura 16. Subcuenca hidrográfica La Vega.

26
Cuadro VIII. Resultado de los parámetros morfométricos de la Subcuenca La Vega.

Parámetros Resultado
Altura (msnm) 1090 - 1521
Clasificación de la cuenca Endorreica
Tipo de drenaje Dendrítico
Área (km²) 1549,61
Área real (km²) 2403,14
Perímetro (km) 191,60
Altura media (msnm) 1162
Longitud de la cuenca (km) 63,80
Número de escurrimientos 429
Longitud de escurrimientos (km) 991,78
Longitud del escurrimiento principal (km) 30,06
Índice de forma 0,38
Relieve (msnm) 431
Pendiente de cuenca (%) 1,54
Pendiente media (grados) 0,87
Pendiente de la corriente principal (%) 1,43
Densidad drenaje (km/km2) 0,64
Número de orden 5
Tiempo de concentración (horas) 4,67
Descripción Cuenca Intermedia-Grande
Hipsometría Cuenca de Valle

El estado evolutivo en que se encuentra la cuenca es característico de una cuenca de


valle, interpretación que se obtiene a través de su curva hipsométrica, donde la
característica principal es que en ella se presenta 17% de su superficie en alturas
relativamente bajas y con un menor relieve. Aquí existe el depósito de material (Figura
17).

83%

17%

Figura 17. Curva hipsométrica de la Subcuenca La Vega.

27
Grupo Gracilis

La cuenca Ojuelos adquiere su nombre por el municipio de Ojuelos de Jalisco, se


localiza hacia el Occidente de la República Mexicana, entre los Estados de Jalisco y
Guanajuato en las coordenadas geográficas 21° 56' 22.27" a 21° 12' 36.07" de Latitud
Norte y 101° 13' 54.48" a 101° 47’ 27.20" de Longitud Oeste (Figura 18).

Entre sus características más importantes, destaca la clasificación de la cuenca


determinada como endorreica, el drenaje es dendrítico, su tamaño se determina como
intermedia-grande, la pendiente de la cuenca es característica de zonas suaves, su
forma tiene tendencias redondeada, la pendiente de la corriente principal es
considerada como moderada, su densidad de drenaje en baja, el orden es considerado
como bueno y su tiempo de concentración es moderado (Cuadro IX).

Figura 18. Cuenca hidrográfica Ojuelos.

28
Cuadro IX. Resultado de los parámetros morfométricos de la cuenca Ojuelos.

Parámetros Resultado
Altura (msnm) 2000 - 2800
Clasificación de la cuenca Exorreica
Tipo de drenaje Dendrítico
Área (km²) 1967,88
Área real (km²) 3651,24
Perímetro (km) 208,03
Altura media (msnm) 2295,83
Longitud de la cuenca (km) 43,67
Número de escurrimientos 1131
Longitud de escurrimientos (km) 1502,49
Longitud del escurrimiento principal (km) 62,97
Índice de forma 1,03
Relieve (msnm) 800
Pendiente de cuenca (%) 3,80
Pendiente media (grados) 2,14
Pendiente de la corriente principal (%) 1,27
Densidad drenaje (km/km2) 0,76
Número de orden 5
Tiempo de concentración (horas) 8,65
Descripción Cuenca Intermedia-Grande
Hipsometría Cuenca Geológicamente Madura

El estado evolutivo en que se encuentra la cuenca es característico de una cuenca de


madura o de equilibrio con una tendencia a una cuenca de valle, interpretación que se
obtiene a través de su curva hipsométrica, donde la característica principal es que en
ella se presenta diferente porcentaje de áreas y donde las mayores área se estiman en
altitudes bajas (Figura 19).

66%

34%

Figura 19. Curva hipsométrica de la cuenca Ojuelos.

29
Grupo Los Tuxtlas

La cuenca Los Tuxtlas adquiere su nombre por la Reserva de Biosfera Los Tuxtlas, se
localiza hacia el Este de de la República Mexicana, en el Estado de Veracruz en las
coordenadas geográficas 18° 43' 52.10" a 18° 30' 53.71" de Latitud Norte y 95° 01'
18.83" a 95° 18’ 24.05" de Longitud Oeste (Figura 20).

Entre sus características más importantes destaca el tamaño considerado como


intermedio-pequeño, es una cuenca exorreica por su salida al Golfo de México, el
drenaje es dendrítico, la longitud del escurrimiento principal es corta, la forma es
alargada con tendencias a redondeada, las elevaciones más altas se encuentran en el
volcán de San Martín, la pendiente de la cuenca se considera como fuertemente
accidentada, la pendiente de la corriente principal es elevada, su densidad de drenaje
es baja, el número de orden es bajo al igual que su tiempo de concentración (Cuadro
X).

Volcán
San Martín

Figura 20. Cuenca hidrográfica Los Tuxtlas.

30
Cuadro X. Resultado de los parámetros morfométricos de la cuenca Los Tuxtlas.

Parámetros Resultado
Altura (msnm) 0 - 1680
Clasificación de la cuenca Exorreica
Tipo de drenaje Dendrítico
Área (km²) 292.34
Área real (km²) 387.09
Perímetro (km) 91.55
Altura media (msnm) 425,40
Longitud de la cuenca (km) 24,82
Número de escurrimientos 555
Longitud de escurrimientos (km) 395,41
Longitud del escurrimiento principal (km) 19,94
Índice de forma 0,47
Relieve (msnm) 1680
Pendiente de cuenca (%) 15,73
Pendiente media (grados) 8,71
Pendiente de la corriente principal (%) 8,43
Densidad drenaje (km/km2) 1,36
Número de orden 3
Tiempo de concentración (horas) 1,72
Descripción Cuenca Intermedia-Pequeña
Hipsometría Cuenca Geológicamente Madura

El estado evolutivo en que se encuentra la cuenca es característico de una cuenca


geológicamente madura o en estado de equilibrio y con tendencias a una cuenca de
valle, el porcentaje de áreas no es homogéneo presentando mayores áreas en
elevaciones bajas (Figura 21).

73%

27%

Figura 21. Curva hipsométrica de la cuenca Los Tuxtlas.

31
Grupo La Mancha

La cuenca La Mancha se localiza hacia el Este de de la República Mexicana, en el


Estado de Veracruz en las coordenadas geográficas 19° 45' 6.89" a 19° 30' 35.54" de
Latitud Norte y 96° 20' 49.00" a 96° 38’ 30.50" de Longitud Oeste (Figura 22).

Entre sus características más importantes destaca el tamaño considerado como


intermedio-pequeño, es una cuenca exorreica por su salida al Golfo de México, el
drenaje es dendrítico, la longitud del escurrimiento principal es corta, la forma es
alargada con tendencias a redondeada, las elevaciones más altas se encuentran en el
cerro La Bandera, Vista Buena y en el nacimiento del Arroyo Tepancán, la pendiente de
la cuenca se considera como fuertemente accidentada, la pendiente de la corriente
principal es elevada, su densidad de drenaje es baja, el número de orden es bajo al
igual que su tiempo de concentración (Cuadro X).

Figura 22. Cuenca hidrográfica La Mancha.

32
Cuadro XI. Resultado de los parámetros morfométricos de la cuenca La Mancha.

Parámetros Resultado
Altura (msnm) 0 - 960
Clasificación de la cuenca Exorreica
Tipo de drenaje Dendrítico
Área (km²) 295,91
Área real (km²) 901,54
Perímetro (km) 100,64
Altura media (msnm) 203,86
Longitud de la cuenca (km) 22,73
Número de escurrimientos 355
Longitud de escurrimientos (km) 401,89
Longitud del escurrimiento principal (km) 35,96
Índice de forma 0,57
Relieve (msnm) 960
Pendiente de cuenca (%) 20,04
Pendiente media (grados) 11,33
Pendiente de la corriente principal (%) 8,97
Densidad drenaje (km/km2) 1,36
Número de orden 4
Tiempo de concentración (horas) 4,22
Descripción Cuenca Intermedia-Pequeña
Hipsometría Cuenca Erosionada

El estado evolutivo en que se encuentra la cuenca es característico de una cuenca en


estado de transición de cuenca geológicamente madura a una cuenca de valle donde
predomina la deposición de sedimentos en la parte baja. (Figura 23).

78.53 %

21.47 %

Figura 23. Curva hipsométrica de la cuenca La Mancha.

33
Análisis de morfométrico entre cuencas de la Red Mexlter

Tamaño de la cuenca

Este es un parámetro para medir la magnitud de la cuenca, en los sitios de estudio se


determinó de la siguiente manera, la cuenca Ayuquila y Altiplano como grande, las
cuencas Chamela-Cuitzmala, Copalita, Ecopey, La Vega y Ojuelos como intermedia-
grande y las cuencas Barra de Navidad, Los Tuxtlas y La mancha como intermedia-
pequeña.

Cuenca Descripción
Cuenca
Perote-Libres Intermedia-Grande
Altiplano Grande
Barra de Navidad Intermedia-Pequeña
Chamela-Cuitzmala Intermedia-Grande
Copalita Intermedia-Grande
Ecopey Intermedia-Grande
Ayuquila Muy grande
La Vega Intermedia-Grande
Ojuelos Intermedia-Grande
Los Tuxtlas Intermedia-Pequeña
La Mancha Intermedia-Pequeña

Clasificación de las cuencas

El análisis de las diez cuencas hidrográficas correspondió de la siguiente manera, se


determinaron las cuencas Ayuquila, Chamela-Cuitzmala, Barra de Navidad, Copalita,
Los Tuxtlas y La Mancha como cuencas exorreicas por su salida hacia el mar, Las
cuencas Perote-Libres, Altiplano, La Vega y Ojuelos correspondieron a cuencas
endorreicas, descargando hacia un lago interior. La cuenca Ecopey considerada como
criptorreica estos son drenajes subterráneos sin una red de drenaje superficial bien
definidos característico de zonas cársticas que es de suma importancia para mantener las
aportaciones de aguas a los mantos acuíferos.

Cuenca Clasificación
de la cuenca
Perote-Libres Endorreica
Altiplano Endorreica
Barra de Navidad Exorreica
Chamela-Cuitzmala Exorreica
Copalita Exorreica
Ecopey Criptorreica
Ayuquila Exorreica
La Vega Endorreica
Ojuelos Endorreica
Los Tuxtlas Exorreica
La Mancha Exorreica

34
Forma de la cuenca

La forma de una cuenca es la configuración geométrica que se encuentra proyecta


sobre el plano cartográfico horizontal. Esta forma, de acuerdo con Guerra y González
2002, existe el suministro de agua al cauce principal, desde su nacimiento en la parte
más elevada de la cuenca hasta su desembocadura en la parte más baja.

Las diferentes cuencas analizadas presentan formas redondeadas a rectangulares o


alargadas, dicha forma esta relacionada con su comportamiento hidrológico, es muy
importante determinar que si dos cuencas de igual área pero con una forma diferente,
estas no se comportan de la misma manera (Figura 24). Por ejemplo, en una cuenca
rectangular alargada con el cauce principal largo, las distancias por recorrer son mucho
mayores y su salida es más tenue, que en una cuenca de igual área pero con forma
redondeada.

Figura24. Hidrógrafas de la forma de la cuenca.

En las cuencas de la Red Mexlter en la (Figura 25), la cuenca Ayuquila su forma es


alargada, característica de cuencas de gran tamaño, lo que significa que en esta
cuenca se presentan una red hidrológicas encañonadas con gradientes de pendientes
altas, con densidades de moderadas a altas con laderas largas y donde predomina la
escorrentía, además de una respuesta más difusa. En comparación con la cuenca
Altiplano área relativamente grande y una forma alargada, en esta las redes de drenaje
son menos difusas, con esto la escorrentía que drena todo el límite de la cuenca tiene
distancias similares de trayecto desde todos los cuadrantes y llega al colector principal
al mismo tiempo, además en esta el material geológico es más blando lo que da su
forma de la cuenca. En las cuencas Ecopey, Ojuelos y Perote-Libres se estiman cuenca
intermedias-grades y con formas redondeadas características de zonas con pendientes
moderadas, con escurrimientos alargados caracterices de áreas suaves y llanas donde
predominan los suelos profundos. La cuenca Los Tuxtlas y La Mancha su forma tiende
a ser más redondeada que larga, con escurrimientos largos, esto es característico de
una cuenca con superficies inferiores y en forma de abanico por lo general estas

35
presentan un colector principal corto. Las cuencas como La Vega y Copalita auque
presenta una forma similar y un área parecida estas cuencas presentan características
hidrográficas diferentes, la cuenca La Vega sus escurrimientos son más alargados,
pendientes relativamente bajas que son características de una cuenca llanas y suelos
más profundos, al contrario de la cuenca Copalita donde se presentan redes de
drenajes más definidas y pendientes más fuertes características de zonas geológicas
más resistentes. Las cuencas como Barra de Navidad y Chamela-Cuitzmala
determinadas como largas donde predominan red hidrológicas encañonadas con
gradientes de pendientes altas, con densidades de moderadas a altas con laderas
largas y donde predomina la escorrentía, con una respuesta más difusa y con un
régimen de tipo torrencial.

La forma se considera una característica morfométrica, cuyo concepto es complejo con


muchos atributos específicos. Por esta razón, es difícil caracterizar satisfactoriamente la
forma de una cuenca mediante un simple valor numérico.

Figura25. Área de la cuenca y su índice de forma.

36
Tipo de drenaje

Como lo mencionamos anteriormente al principio de este documento, la forma de las


redes fluviales, es la influencia que tienen sobre ella los suelos, las rocas en el grado de
facturación, estratificación y topografía. Esto quiere decir que las diferentes
configuraciones fluviales estas estrechamente relacionadas con su tipo de material
geológico.

De las diez cuencas solo dos presenta un patrón de drenaje diferente, esta es la cuenca
Ecopey donde las corrientes superficiales desaparecen y continúan de manera
subterráneas lo que séle conoce como áreas cársticas. La cuenca Perote-Libres la red de
drenaje de esta cuenca circular con canales paralelos procedentes de un punto elevado
en esta podría existir una corriente colectora principal que circula alrededor de la base de
la elevación topográfica, este tipo de drenaje se forma por la presencia de volcanes y
cerros aislados y en ocasiones este tipo de drenaje se relaciona con zonas de
elevamientos neo-tectónicos. Las ocho cuencas restantes su drenaje es característico por
tener ramificaciones arborescentes, la presencia indica que son suelos homogéneos, y
están presentes en áreas sedimentarias blandas, tobas volcánicas, depósitos glaciales y
antiguas llanuras costeras, este drenaje es el más común en México.

Cuenca Tipo de
drenaje
Perote-Libres Radial
Altiplano Dendrítico
Barra de Navidad Dendrítico
Chamela-Cuitzmala Dendrítico
Copalita Dendrítico
Ecopey Cárstico - Subterráneo
Ayuquila Dendrítico
La Vega Dendrítico
Ojuelos Dendrítico
Los Tuxtlas Dendrítico
La Mancha Dendrítico

Variación altitudinal

Este es un parámetro muy importante, debido a que las variaciones de altitud en el


interior de la cuenca, son datos esenciales para el estudio de la temperatura y la
precipitación. Las diferencias de temperatura, como consecuencia de la altitud, tienen
un efecto importante sobre las pérdidas de agua por evaporación en nuestras cuencas.

En las áreas de estudio las cuencas con más desniveles son Ayuquila, Copalita,
Chamela-Cuitzmala, Altiplano, Perote-Libres, Los Tuxtlas y La Mancha donde las
variaciones climáticas son muy importantes para el aporte de la precipitación hacia las
corrientes de los ríos, además de que mayor número de niveles altitudinales son
importantes también para determinar la biodiversidad de especies de plantas y
animales, las cuencas restantes sus niéveles altitudinales son menores y presentan una

37
modificación en sus condiciones climatológicas que son importantes para el aporte del
escurrimiento superficial (Cuadro XI).

Cuadro XII. Resultado de los parámetros morfométricos de las diez cuencas de Red Mexlter.

Cuenca Altura
(msnm)
Perote-Libres 2263 - 4200
Altiplano 1835 - 3600
Barra de Navidad 0 - 1166
Chamela-Cuitzmala 0 - 1600
Copalita 0 - 3600
Ecopey 0 - 53,68
Ayuquila-Armería 0 - 4237
La Vega 1090 - 1521
Ojuelos 2000 - 2800
Los Tuxtlas 0 - 1680
La Mancha 0 - 960

La pendiente de la cuenca

Este concepto trata de ser representativo de las infinitas pendientes que pueden existir
dentro de una cuenca y está relacionado con los fenómenos erosivos que se presentan
en la superficie, y que mantienen una relación importante, aunque compleja, con la
infiltración, el escurrimiento superficial, la humedad del suelo y la contribución del agua
subterránea al caudal de las corrientes (Campos 1987).

La pendiente determina el desplazamiento de las capas de suelo (erosión o


sedimentación), en las zonas con pendiente fuertes es probable que se presente una
mayor frecuencia de problemas de erosión, mientras que en las regiones planas o
llanas aparecen problemas de drenajes y sedimentación.

Las cuencas Ayuquila y Copalita son características de cuencas escarpadas que


favorecen la escorrentía de una muy buena manera, en ellas se presentan un mayor
número de escurrimiento así como longitudes de escurrimientos más cortos, el sustrato
geológico muy resistente formando cuencas rectangulares. Las cuencas Barra de
Navidad, Los Tuxtlas, La mancha y Chamela-Cuitzmala con pendientes accidentadas
que tienen una gran importancia en la relación de infiltración y un importante aporte de
flujos subterráneos a los flujos de los cauces, estas características de las pendientes
escarpadas y accidentadas están estrechamente relacionadas con los fenómenos
erosivos que se pudieran manifestar en la superficie de la cuenca. Las cuencas La
Vega, Altiplano, Ecopey, Ojuelos y Perote-Libres estas son cuencas con características
de áreas suaves y llanas donde predominan la menor cantidad de número de
escurrimientos y donde un escurrimientos suele ser más largos característicos de zonas
de valle las formas de estas cuencas predominan hacia una forma redondeada (Figura
26 y Cuadro XII).

38
Es importante recalcar que en este trabajo no se estima la cobertura vegetal boscosa
que es muy importante para determinar el aporte de la infiltración además del tipo de
geología presente en las cuencas que determinan el aumento y la disminución en la
velocidad del agua determinando la resistente o la permeable de las cuencas.

Figura 26. Estimación de las pendientes encontradas en las cuencas y su forma.

Cuadro XIII. Clasificación de los tipos de terrenos encontrados en las cuencas.

Pendiente de Tipo de
Cuenca cuenca (%) terreno
Perote-Libres 5,74 Suave
Altiplano 3,79 Suave
Barra de Navidad 15,03 Accidentado
Chamela-Cuitzmala 7,59 Accidentado medio
Copalita 27,63 Escarpado
Ecopey 0,09 Llanos
Ayuquila-Armería 26,61 Escarpado
La Vega 1,54 Llanos
Ojuelos 2,02 Llanos
Los Tuxtlas 15,73 Fuertemente accidentado
La Mancha 20.04 Fuertemente accidentado

39
Número de escurrimientos y longitud de los escurrimientos

El número de los escurrimientos constituye una medida de la energía de la cuenca, de


la capacidad de captación de agua y de la magnitud de la red fluvial. Un mayor número
de escurrimientos proporciona un mejor drenaje de la cuenca y por tanto, favorece el
escurrimiento.

La cuenca Ayuquila presento el mayor número de escurrimientos, lo que representa un


mejor drenaje y se ve favorecido el escurrimiento, a mayor número de escurrimientos
mayores pendientes. La cuenca Barra de Navidad al igual que la Ayuquila el número de
escurrimientos representa un mejor drenaje hacia el flujo principal (Figura 27).

Figura 27.Estimación del número de escurrimientos y su longitud.

Los mayores escurrimientos superficiales los presenta la cuenca Ayuquila, Barra de


Navidad, Copalita, Chamela-Cuitzmala y Los Tuxtlas, es importante mencionar que el
número de escurrimientos se relaciona también con el grado de pendientes encontradas
en las cuencas a mayores pendientes se relacionan mayor número de escurrimiento.
Las cuencas como Perote-Libres, Altiplano, Ecopey, La Vega, Ojuelos y La Mancha

40
presentan un menor número de escurrimientos debido a las escasas formaciones
montañosas y menores pendientes encontradas.

La longitud de los escurrimientos también es un parámetro que se relaciona con la


pendiente y la densidad de drenaje determinando que longitudes cortas se presentan
en cuencas con características inclinadas y de altas pendientes, a diferencia de
corrientes más largas y atenuadas son características de zonas llanas y valles.

En el análisis se considerar cuencas como Perote-Libres, Altiplano, La Vega y Ojuelos,


donde las corrientes presentan características de corrientes alargadas, lo que es
característico de áreas de muy bajas pendientes y muy baja densidad de drenaje
además de que se consideran como áreas llanas, auque en el resultado la cuenca del
Río Ayuquila presento las longitudes más largas en ellas se presentan la mayor
cantidad de escurrimientos cortos y de altas pendientes (Figura 27 y Cuadro XIII).

Cuadro XIV. Estimación del número de Escurrimiento y su longitud encontrados en la cuenca.

Cuenca Número de Longitud de


escurrimientos escurrimientos (km)
Perote-Libres 575 1792,972
Altiplano 1207 1931,102
Barra de Navidad 1587 989,994
Chamela-Cuitzmala 754 939,55
Copalita 1067 1208,46
Ecopey 723 1562,64
Ayuquila-Armería 36147 23107,35
La Vega 429 991,781
Ojuelos 572 953,044
Los Tuxtlas 555 395,412
La Mancha 355 401.89

Longitud de la corriente principal y la pendiente de la corriente principal

La longitud del colector principal tiene un efecto importante en la respuesta hidrológica


de la cuenca, debido a que en un río corto los efectos de la precipitación se reflejan más
rápidamente en consecuencia ocurren los eventos de avenidas máximas. Además de
que un río corto combinado con pendientes elevadas en su colector principal, se
manifiesta como un una corriente torrencial donde existe un mayor arrastre de flujo
superficial y sedimentos.

En el análisis de los resultados de las diez cuencas, se estimo que la corriente del Río
Ayuquila como una corriente muy larga y que presenta una pendiente promedio de
1.32% lo que significa que en su salida se presenta un cause principal con un flujo
bajo, lo que explica que el caudal total, recibe una alta contribución de las aguas
subterráneas. De la misma manera se interpretan las características descritas de la
cuenca Ayuquila a las cuencas Barra de Navidad, Chamela-Cuitzmala y La Vega,
debido en gran manera que auque estas cuencas no presentan una corriente larga en
ellas se presentan las pendientes más bajas lo que determina el transporté de los flujos

41
hacia la corriente principal. La corriente de la cuenca Copalita que es considerada como
moderada pero con una pendiente que se considera como torrencial que es
característico de ríos de montaña donde existe el transporte de sedimentos hacia la
parte baja de la cuenca (Figura 28).

Las cuencas Perote-Libres, Altiplano, Ojuelos, Los Tuxtla y La Mancha, consideradas


como corrientes cortas y que presentan pendientes muy elevadas, son estas corrientes
donde existe el mayor arrastre de los sedimentos y son las zonas donde pueden existir
las avenidas máximas al momento de una precipitación y donde existe el riesgo de
inundaciones hacia las partes bajas de la .cuenca (Figura 28).

La cuenca Ecopey como se menciono anteriormente es tipo de corrientes viajan de


manera subterránea.

Figura 28. Estimación de la longitud de la corriente principal y su pendiente.

Densidad de drenaje

Es la mayor o menor facilidad que presenta una cuenca hidrográfica para evacuar las
aguas provenientes de las precipitaciones y que quedan sobre la superficie de la tierra,
debido al grado de saturación de las capas del subsuelo

En el análisis de la densidad de drenaje se estimo que solo dos cuencas presentaron


una moderada densidad de drenaje estas son: Ayuquila y Barra de navidad, de esta
manera, los valores reflejan un fuerte escurrimiento; en consecuencia, su magnitud está
indirectamente relacionada con la infiltración, con la erodabilidad del suelo y obviamente
con la litología y la cobertura vegetal (Figura 29).

42
Las nueve cuencas restantes sin considerar Ecopey, presentaron densidades menores
1.8 que son consideradas como bajas y en otras palabras, puede afirmarse que se
presentan terrenos permeables por su baja densidad de drenaje (Figura 29).

En períodos de estiaje se esperan valores más bajos del caudal en cuencas de alta
densidad de drenaje y de fuertes pendientes, mientras que en cuencas planas y de alta
densidad de drenaje, se espera estabilidad del régimen de caudales, debido al drenaje
subsuperficial y al aporte subterráneo.

Figura 29. Estimación de la densidad de drenaje.

Orden de la cuenca

Existen diferentes métodos para obtener el orden de la cuenca, en este estudio se


utilizó el método de Strahler ya que es el más común, el más comprensible y el más
fácil de relacionar con otros parámetros morfométricos.

Este parámetro sirve para comparar las cuencas de igual tamaño, determinando que la
cuenca que presente el orden más elevado indica en general la presencia de controles

43
estructurales del relieve y mayor posibilidad de erosión además de que mayor será la
red y su estructura más definida.

En el análisis de las diferentes cuencas se estimaron las siguientes comparaciones: Los


Tuxtlas con Barra de Navidad se determino que Barra de Navidad presento un mayor
orden definiéndola como una cuenca con una textura alta, con una escorrentía
superficial alta y con una permeabilidad en sus suelos como alta a diferencia de Los
Tuxtlas (Figura 30 y Cuadro XIV).

El siguiente grupo formados por La Vega, Copalita presentan ordenes iguales lo


significa que estas dos cuencas se presentan estructuras definidas de drenaje
catalogándolas como cuencas bien drenada (Figura 30 y Cuadro XIV).

Figura 30. Estimación del número de orden de la cuenca.

El otro grupo Ecopey y Ojuelos consideradas como de igual orden también son
consideradas como cuencas bien drenadas y con suelos altamente permeables. Las
cuencas estimadas con orden cuatro son características de textura media, lo que indica
una escorrentía superficial (Cuadro XIV). La cuenca Altiplano y Perote-Libres se
consideraron con características de textura media, lo que indica una escorrentía

44
superficial medio a bajo debido a su orden obtenido que es bajo (Figura 30 y Cuadro
XIV).

La cuenca Ayuquila presento el mayor orden definiéndola como una cuenca con una
textura alta, con una escorrentía superficial alta y con una permeabilidad en sus suelos
como alta, ademas de en ellas se presentan relieves montañosos y un mayor grado de
erosión (Figura 30 y Cuadro XIV).

Cuadro XV. Estimación del orden de la cuenca.

Numero de
Cuenca Area (km²) orden
Los Tuxtlas 291 3
La Mancha 296 4
Barra de Navidad 372 6
Chamela-Cuitzmala 1089 4
La Vega 1550 5
Copalita 1592 5
Ojuelos 1627 4
Ecopey 2025 5
Perote-Libres 2322 4
Ayuquila 3659 4
Altiplano 4730 7

Tiempo de concentración

Este se define como el tiempo que demora una gota de agua en trasladarse desde el
punto más alejado hasta la salida del río. El tiempo de concentración esta relacionado
con el tamaño de la cuenca, la longitud de escurrimiento principal y la pendiente del
colector principal.

Para La Mancha y Los Tuxtlas se estimó un tiempo de concentración relativamente muy


bajo, que aunado a la corta longitud de su corriente principal, a la alta pendiente en su
colector principal y a su tamaño que es intermedio-pequeño es en estas cuencas donde
se estima el mayor grado de peligrosidad en un evento de lluvia presentándose las
avenidas máximas ocasionando un riesgo de inundación (Figura 31 y Cuadro XV).

De la misma manera para la cuenca Ojuelos, Perote-Libres, Altiplano y La Vega se


estima un alto riesgo en las avenida máxima al momento de un evento de lluvia, esto en
gran medida al escurrimiento principal corto y la pendiente de la corriente principal que
es elevado (Figura 31 y Cuadro XV).

Las cuencas como Barra de Navidad, Ecopey, Copalita, Chamela-Cuitzmala y Ayuquila,


es evidenciado primeramente por el tamaño de la cuenca, intermedia-grande a grande
además de que su colector es relativamente a largado y con pendientes inferiores
permite que el tiempo de traslado de la gota de agua desde el punto mas alejado de la

45
cuenca sea más lento, lo cual indica el lento traslado del agua hasta la sección de cierre
de la cuenca (Figura 31 y Cuadro XV).

Figura 31. El tiempo de concentración y la longitud de la corriente principal.

Cuadro XVI. Estimación del tiempo de concentración.

Descripción Longitud del Pendiente de


Cuenca Tiempo de Cuenca escurrimiento la corriente
concentración (horas) principal (km) principal (%)
Los Tuxtlas 1,72 Intermedia-Pequeña 19,94 8,43
La Mancha 4.22 Intermedia-Pequeña 35.96 8.97
Barra de Navidad 7,38 Intermedia-Pequeña 62,24 1,87
Ojuelos 1,97 Intermedia-Grande 17,48 4,58
La Vega 4,67 Intermedia-Grande 30,06 1,43
Ecopey 23,15 Intermedia-Grande 60,01 0,09
Copalita 8,48 Intermedia-Grande 102,23 3,52
Chamela-Cuitzmala 10,72 Intermedia-Grande 95,55 1,67
Perote-Libres 2,06 Intermedia-Grande 24,42 7,93
Altiplano 4,38 Grande 45,45 3,88
Ayuquila 29,92 Muy grande 321.44 1,32

46
Altura media y curva hipsométrica

Constituye un criterio de la variación territorial del escurrimiento en las diferentes


regiones, este es muy importante ya que permite caracterizar zonas climatológicas y
ecológicas, a partir de la representación del relieve de la cuenca en función con la
superficie.

La altura media encontrada para las diez cuencas de la Red Mexlter, sus resultados
fueron considerados de la siguiente manera. La altura media de las cuencas es inferior
a la mediana, esto significa que la distribución de áreas de las cuencas con respecto a
la altitud se considera asimétricamente negativa, esto quiere decir que la superficie de
la cuenca con altitudes inferiores a la media es mayor que la superficie con altitudes
superiores a dicho valor medio (Figura 32, 33,34).

Por otro lado, la curva hipsométrica puede modificarse en función de la altura relativa y
ello permite estimar el estado de equilibrio dinámico potencial de la cuenca, bajo la
hipótesis de que esta función relaciona altitud con área, por lo tanto, cambia con el
tiempo a medida que la cuenca sufre denudación (Guerra y González 2002).

A través de la curva hipsométrica es posible señalar que las cuencas de los Grupo
Arrecifes del Pacifico con la cuenca Copalita, Ecosistemas Costeros con la cuenca
Barra de Navidad, la cuenca Ayuquila del Grupo Manantlán y la cuenca del Grupo
Gracilis con la cuenca Ojuelos se consideran cuencas en estado equilibrio o cuenca
madura, lo que representa que en estas cuencas existe la formación de sedimentos
como el arrastre de estos y su perfil esta en un proceso de cambio con el tiempo a
medida que la cuenca es sometida a una denudación (Figura 32).

Cuenca Copalita Cuenca Barra de Navidad

57%

65%

Altura media

Altura media

43%

35%

47
Cuenca Ayuquila Cuenca Ojuelos

53%
66%

Altura media

Altura media

47%
34%

Figura 32. Curva hipsométrica en estado evolutivo maduro

La cuenca Chamela-Cuitzmala, Los Tuxtlas y La Mancha se encuentran en una etapa


intermedia entre la fase de equilibrio relativo o de madurez, a la fase de una cuenca de
Valle o cuenca erosionada, esto implica; que en estos tipos de cuenca existe tanto el
transporté de sedimentos como el deposito de estos hacia las zonas de menos
elevación (Figura 33).

Cuenca Chamela-Cuitzmala Cuenca Los Tuxtlas

73%
73%

Altura media
Altura media
27%
27%

48
Cuenca La Mancha

78.53 %

21.47 % Altura Media

Figura 33. Curva hipsométrica en estado evolutivo maduro tendiendo a una fase de cuenca de valle.

Las cuencas Perote-Libres, Ecopey, La Vega, Ojuelos y Altiplano, de acuerdo a sus


curvas hipsométricas estas cuencas se encuentran en estado evolutivo de cuencas de
valle o cuencas erosionadas, donde existe la deposición de material sedimentario de las
zonas de mayor elevación hacia las parte baja de la cuenca, Esto implica; que el
potencial erosivo es muy alto, que no debe despreciarse al hacer uso y manejo de estas
cuencas (Figura 34).
Cuenca Perote-libre Cuenca Ecopey

83%
84%

17% 16%
Altura media Altura media

49
Cuenca La Vega Cuenca Altiplano

83% 86%

17%
Altura media 14%
Altura media

Figura 34. Curva hipsométrica en estado evolutivo cuenca de valle o cuenca erosionada.

Conclusión

El análisis morfométrico de las cuenca y la red de drenaje se desprende que la rapidez


en la concentración de las aguas se ve favorecida especialmente por las pendientes,
más que si índice de forma, de manera que son las cabeceras de las cuencas Los
Tuxtlas, Perote-Libres, La Vega y Altiplano las que presentan crecidas de mayor
peligrosidad debido a su longitud de su corriente principal y la pendiente que facilitan
una rápida concentración de las aguas.

La densidad de drenaje indica una amplia cobertura vegetal y litología dura, en cuencas
como Copalita, Ayuquila-Armería, Barra de Navidad, Chamela, además de unas altas
tasas de infiltración y alimentación del flujo subsuperficial, que favorece el incremento
del tiempo de concentración y el atenuamiento del caudal punta. De esta manera se
concluye que las características morfométricas, en general, no Incrementan, sino que
más bien atenúan los efectos y la vigorosidad de las crecidas.

Para el análisis de la altura media de las diez cuencas se consideran como


asimétricamente negativas debido a que en estas se presentan mayores áreas en
zonas más bajas y con los procesos de denudaciones esta curva se modifica con el
paso de los años, cambiando el estado dinámico del escurrimiento principal.

50
Bibliografía citada

Bosque, S. J. y García. C. R. 2001. Métodos de interpolación para la elaboración de un


modelo digital de elevaciones. Revista: Estudios geográficos. LXII, nº 245,
Madrid. España. Pp. 605-620.

Campos, A. 1987. Procesos del ciclo hidrológico. Universidad Autónoma de San Luís
Potosí. Vol. 1, t. 1/2. San Luís Potosí. México. Pp. 2-52.

Campos, A. 1992. Procesos del ciclo hidrológico. 2ª ed., Universidad Autónoma de San
Luís Potosí, San Luís Potosí, México. Pp. 10-35.

CEOTMA, (Centro de Estudios de Ordenamiento del Territorio y Medio Ambiente) 1981.


“Guía para la elaboración de estudios del medio físico: Contenido y metodología”,
Madrid, España, 572 P.

Díaz, C., Mamado. K., Iturbe. A., Esteller. M. V., y Reyna. F. 1999. Estimación de las
Características Fisiográficas de una cuenca con la ayuda de SIG y MEDT: Caso
del curso alto del Río Lerma, Estado de México. Ed. Ciencias Ergo Sum. Julio.
Volumen 6. Número dos. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca.
México. Pp. 124–134.

Fuentes Junco, José de Jesús Alfonso. 2004. Análisis morfométrico de cuencas: estudio
de caso del Parque Nacional Picote Tancitaro. Dirección general de investigación
de Ordenamiento Ecológico y Conservación de Ecosistemas. Instituto Nacional
de Ecología.

Guerra, P. F. 1980. Fotogeologia. Ed. Universidad Autónoma de México. Ciudad


Universitaria. México. D. F. Pp. 187-255.

Guilarte, R. 1978. Hidrología Básica. Facultad de Ingeniería. Universidad de Caracas


Venezuela. Caracas-Venezuela. 667 P.

Heras, R. R. Hidrología y recursos hídricos. Capitulo 1. Estadísticas aplicadas a la


hidrología. Tema 5. Relación entre elementos hidrológicos y elementos físicos
geográficos. Centro de estudios hidrográficos. Madrid. España. Noviembre 1976.
Pp. 65-98.

Horton, R. E. 1945. Erosional development of strems and their drainage basins;


hydrophysical approach to quantitative morphology. Bulletin of the Geological
Society of América. No. 56. Pp. 275 – 370.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 2000. Síntesis


geográfica del estado de Puebla. México. 124pp.

Kirpich, Z. P. 1940. Times of concentration of small agricultural watersheds, Civ. Eng,


Vol. 10, no. 6, 362 P.

51
Klohn, W. 1970. Magnitudes fisiográficas e Índices morfométricos relacionados con la
hidrología. Publicación Aperiódica No. 12 del servicio Colombiano de
Meteorología e Hidrología, Bogotá, Colombia. Pp. 3-15.

Lillesand, M. T. & Kiefer. W. R. 1994. Remote sensing and image interpretation. Ed.
Third. New York. E.U.A. Pp. 27 – 30.

Llamas, J. 1993. Hidrología general. Principios y aplicaciones. Servicio Editorial de la


Universidad del País Vasco, Québec, Canadá. Pp. 2-20.

Monsalve, S. G. 1999. Hidrológia en la Ingeniería. 2ª Edición. E. AlfaOmega. México. D.


F. Pp. 37-55.

Navarrete, M. D. C. 2004. Propuesta metodología para el análisis territorial en la cuenca


hidrográfica del Estero El Peral, Comuna de Carahue, IX Región. Tesis
Presentada a la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Cataloga de
Temuco. Para Optar el Grado de Licenciado en Recursos Naturales. P 40.

Ricci, M. y Petri, S. 1965. Principios de aerofotogrametria e interpretación geológica.


Editora Nacional. Sao Paulo. Brasil. 326 P.

Sánchez, V. A. 1987. Conceptos elementales de hidrología forestal agua, suelo y


vegetación. La cuenca hidrográfica. Editorial. División de Ciencias Forestales.
Primera Edición. Volumen 1. Universidad Autónoma de Chapíngo. Pp. 57-97.

Sarria, A. F. 2004. SIG aplicado al análisis y cartografía de riesgos climáticos.


Departamento de Geografía Física, Humana y Análisis Geográfico Regional.
Universidad de Murcia. Murcia. España. P. 5.

SECO, R. 2000. Geomorfología: Procesos exogenéticos. Facultad de Geografía de la


Universidad de La Habana, Ministerio de Educación Superior. La Habana. Cuba.
157 P.

Strahler, A. 1974. Geografía física. Ediciones Omega, S.A. Barcelona, España. Pp.
240–256.

Strahler, A. 1966. The Earth Sciences. Harper y Row. Segunda Impresión. Japón. Pp.
577-592.

Viera, R. J. 2000. II curso internacional de aspectos geológicos de protección


ambiental. Capitulo 7. Sistemas de Información Geográfica (SIG) en los
contextos de planificación del medio físico y de las cuencas hidrográficas.
Publicado por la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América
Latina y el Caribe. Campinas, SP- Brasil. Pp. 102-113.

52

View publication stats

You might also like