You are on page 1of 12

ESTUDIO JURÍDICO DOCTRINARIO

DILIGENCIAS VOLUNTARIAS DE RECTIFICACIÓN DE PARTIDA DE


NACIMIENTO.

Es de importancia establecer que en el momento en que las personas nos


requieren nuestros servicios profesionales para iniciar el trámite para obtener la
rectificación de una partida, se trate de un proceso en el cual no se presenta
ningún tipo de litis, o pleito entre los actores.

LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA.
SEGÚN G. CABANELLAS:
La Jurisdicción Voluntaria es aquella en que no existe controversia entre las
partes; la que no requiere la dualidad de las mismas. Se trata de actuaciones
entre los jueces, para solemnidad de ciertos actos o para el pronunciamiento de
determinadas resoluciones que los tribunales deben dictar.

SEGÚN CALAMANDREI:
Concibe la Jurisdicción Voluntaria como una función esencial administrativa
ejercida por órganos judiciales, definiéndola como: La administración pública del
Derecho Privado, ejercida por órganos judiciales.

SEGÚN MANUEL OSORIO:


Al igual que Cabanellas define la Jurisdicción Voluntaria como la
caracterizada por no existir diferencias entre las partes, ni existir siquiera su
dualidad.

SEGÚN NUESTRA LEGISLACIÓN:


El Código Procesal Civil y Mercantil, decreto Ley 107, hace alusión a la
Jurisdicción Voluntaria, a partir del artículo 401 el cual establece: “La Jurisdicción
Voluntaria comprende todos los actos en que por disposición de la ley o por
solicitud de los interesados, se requiere la intervención del Juez, sin que esté
promovida ni se promueva cuestión alguna entre partes determinadas.
Es también importante, hacer notar, que en cuanto a la obtención de la
rectificación de una partida, el trámite o procedimiento puede hacerse por dos
vías: La Jurisdicción Notarial y la Judicial o contenciosa.

DIFERENCIA ENTRE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA Y JURISDICCIÓN


CONTENCIOSA.
Debe de aclararse que aunque se expongan diferentes clases de
Jurisdicción, esta en realidad es una, como una es la función jurisdiccional del
Estado. Existen marcadas diferencias entre estas dos clasificaciones, entre las
cuales se pueden citar:
Que en la Jurisdicción Voluntaria no existe litis, no hay controversias, no
hay dualidad de partes, mientras que en la Judicial o Contenciosa si hay conflicto
de intereses
Que en la Jurisdicción Voluntaria sus procedimientos son esencialmente
revocables y modificables por el juzgador, mientras que en la Judicial o
Contenciosa se logra principalmente la cosa juzgada.
Que la Jurisdicción Voluntaria concluye con un pronunciamiento que solo
tienen por objeto dar autenticidad a un acto, o certificar el cumplimiento de un
requisito de forma, mientras que la Judicial o Contenciosa termina con un fallo
pronunciado sobre el litigio.
Que en la Jurisdicción Voluntaria el juez procede con conocimiento
informativo, mientras que en la Contenciosa procede con conocimiento legítimo.
El escritor JAIME GUASP: opina al respecto de dicha división de la
Jurisdicción Ordinaria Civil en Contenciosa y Voluntaria no contiene, por el
contrario, dos términos de clasificación verdaderamente congruentes, puesto que,
según el criterio ya aludido en otras ocasiones, no consideramos a la llamada
jurisdicción voluntaria como una verdadera actividad jurisdiccional, sino como una
actividad administrativa que, por razones de varias índoles, se confía a órganos
judiciales.

DEFINICIÓN Y NATURALEZA JURÍDICA DE LA RECTIFICACIÓN DE


PARTIDAS.
Es un acto de Jurisdicción Voluntaria, que puede iniciarse tanto ante la
autoridad judicial como ante Notario competente, cuando se ha asentado un acto
determinado en una partida, pero al hacerlo se cometió error en la misma.
Su naturaleza jurídica, es un acto de jurisdicción voluntaria, por el hecho de
no existir litis.
CLASIFICACIÓN:
Según la doctrina los asientos de partidas se clasifican en :
Partida de Nacimiento: Procede está, cuando habiéndose asentado el
nacimiento de un menor, al momento de hacerlo, se cometió error en el mismo, ya
sea por un error involuntario o por haberse proporcionado mal un dato.
Partida de Defunción: Al igual que en asiento de partida de nacimiento,
procede la rectificación del asiento, si al momento de efectuarse se cometió error
o se consignó erróneamente un dato.
Partida de cédula de vecindad: Procede cuando al momento de hacer el
asiento en el registro de cédulas de vecindad se dan los errores consignados en
los dos casos anteriores.
TRAMITE

Esta clase de diligencias pueden ser tramitadas en forma NOTARIAL O


JUDICIAL.

TRAMITE NOTARIAL:

A diferencia de la omisión de parida de nacimiento y el asiento


extemporáneo, en la rectificación de partida SI EXISTE PARTIDA DE
NACIMIENTO, pero tiene error, regularmente son errores mecanográficos
involuntarios. Por medio del presente trámite de rectificación de partida se corrigen
los errores que la partida pudiera tener.

FUNDAMENTO LEGAL DE LA RECTIFICACIÓN DE PARTIDA.

El artículo 378 del Código Civil establece: “Las inscripciones debe


hacerlas el registrador en el momento en que el interesado comparece a dar aviso.
La inscripción que proceda en virtud de resolución judicial o administrativa, o de
actos verificados ante los alcaldes municipales u otorgados ante notario, la hará el
registrador en vista del aviso, certificación o testimonio que se le presente.”
El artículo 443 del Código Procesal Civil y Mercantil establece: “En
caso de haberse omitido alguna partida o circunstancia esencial en los registros
civiles, el juez de Primera Instancia, en vista de las pruebas que se le presente, de
las que de oficio recabe, previa audiencia al Ministerio Público, resolverá que se
repare la omisión o se haga la rectificación correspondiente mandando a aplicar
las sanciones que establece el Código Civil, si fuere el caso.”
El artículo 21 de La Ley Reguladora de la Tramitación Notarial en
Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, establece: “En Caso de haberse omitido
alguna partida o circunstancia esencial en los registros civiles, el interesado podrá
acudir ante notario, quien en vista de las pruebas que se le presenten, de las que
de oficio recabe y previa audiencia al Ministerio Público, resolverá que se repare la
omisión o se haga la rectificación correspondiente. Si hubiere alguna sanción que
aplicar, esta será determinada por el respectivo Registrador Civil, a fin de que se
haga efectiva previamente la inscripción del nuevo asiento”
RECTIFICACIÓN DE PARTIDA (INSCRIPCIÓN)

Acta Notarial de Requerimiento.


El interesado expone que la partida esta inscrita con error y aporta la
información.
Presente la certificación y ofrece prueba, como la testimonial.
Art. 21, Dto 54-77.

Primera Resolución.
Se tienen iniciados las diligencias, ordena agregar al expediente los
documentos presentados y recabar las otras pruebas ofrecidas o las
que de oficio considere oportunas, de audiencia a la PGN y al
Registrador Civil.
Art. 21, Dto 54-77.

Notificación al interesado.
Art. 66, Código Procesal Civil y Mercantil.

Actas Notariales de Declaraciones Testimoniales de los testigos


propuestos.
Art. 21, Dto 54-77; y 134, 148 y 149 CPCyM.

Audiencia al Registrador Civil.


Se refiere al del registro en donde está el acta que debe rectificarse, a
efecto de que se pronuncie. Art. 21, Dto 54-77.

Audiencia a la Procuraduría General de la Nación.


Analiza el expediente y si considera que esta aprobado y que existe
error en el acto, emite opinión favorable.
Art. 21, Dto 54-77.

Resolución o auto final.


Se dicta la resolución en la que se orden se haga la rectificación
solicitada.
Art. 21, Dto 54-77.

Certificación de la Resolución o Auto Final Registro Civil.


Debe ir en original y con su duplicado al Registro Civil para su
inscripción.
Art. 1132 Código Civil. Art. 21, Dto 54-77.

Remisión del expediente, al Archivo General de Protocolos.


Art. 7, Dto 54-77.
LEYES APLICABLES:

1. Constitución Política de la Republica de Guatemala.


Articulo 29. Libre acceso a tribunales y dependencias del Estado. Toda persona
tiene libre acceso a los tribunales, dependencias y oficinas del Estado, para
ejercer sus acciones y hacer valer sus derechos de conformidad con la ley.

ES APLICABLE: El artículo 29, es aplicable al caso dado que toda persona tiene
libre acceso a los tribunales y dependencias del estado para ejercer sus acciones
y hacer valer sus derechos de conformidad con las leyes del país.
2. Código civil.
Articulo 4º. Identificación de la persona. La persona individual se identifica con el
nombre con que se inscriba su nacimiento en el Registro Civil, el que se compone
del nombre propio y del apellido de sus padres casados, o del de sus padres no
casados que la hubieren reconocido. Los hijos de padres desconocidos serán
inscritos con el nombre que les dé la persona o institución que los inscriba.

Articulo 369. La institución pública encargada de hacer constar todos los actos
concernientes al estado civil de las personas es el registro civil.
Articulo 370. El Registro Civil efectuará las inscripciones de los nacimientos.

3. LEY DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS. Decreto 90-2005.


Artículo 70. Inscripciones en el Registro Civil de las Personas. Se inscriben en
el Registro Civil de las Personas: a) Los nacimientos, en un plazo no mayor de
treinta (30) días de ocurridos los mismos; b) Los matrimonios y las, uniones de
hecho; c) Las defunciones; d) Las resoluciones judiciales que declaran la ausencia
y muerte presunta; e) Las sentencias que impongan suspensión o pérdida de la
patria potestad y las resoluciones que los rehabiliten; f) Las resoluciones que
declaren la nulidad e insubsistencia del matrimonio, la unión de hecho, el divorcio,
la separación y la reconciliación posterior; g) Los cambios de nombre o las
identificaciones de persona; h) La resolución que declare la determinación de
edad; i) El reconocimiento de hijos; j) Las adopciones; k) Las capitulaciones
matrimoniales; I) Las sentencias de filiación; m) Extranjeros domiciliados; n) La
resolución que declare la interdicción transitoria o permanente; o) La designación,
remoción, renuncia del tutor, protutor y guardadores; p) La declaración de quiebra
y su rehabilitación; y, q) Los actos que, en general, modifiquen el estado civil y
capacidad civil de las personas naturales. Todas las inscripciones anteriores se
anotarán en el registro individual que se creará a cada ciudadano registrado.
Artículo 80. Resoluciones judiciales. Las inscripciones de resoluciones
judiciales, se efectuarán únicamente en caso que éstas se encuentren
ejecutoriadas; para el efecto, los jueces dispondrán bajo su responsabilidad de
quince (15) días a partir de la fecha en que quede ejecutoriada la resolución para
trasladar la información al Registro Civil de las Personas. El incumplimiento a
dicha obligación conlleva la deducción de las responsabilidades penales y civiles
que correspondan.
Artículo 81. Rectificaciones o adiciones. Se efectuarán rectificaciones o
adiciones en las inscripciones, en virtud de resolución judicial o extrajudicial, la
cual deberá ser informada al Registro Civil de las Personas en un plazo no mayor
de quince (15) dias de ejecutoriada la misma.

4. CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL.

Articulo 24. Competencia en los asuntos de jurisdicción voluntaria. Para el


conocimiento de los asuntos de jurisdicción voluntaria, son competentes los jueces
de Primera Instancia, de acuerdo con las disposiciones de este Código.

Articulo 51. Pretensión procesal. La persona que pretenda hacer efectivo un


derecho, o que se declare que le asiste, puede pedirlo ante los jueces en la forma
prescrita en este código.
Articulo 106. Contenido de la demanda. La demanda deberá contener con
precisión los hechos, pruebas, fundamentos de derecho y peticiones.
Articulo 107. Documentos esenciales. El actor deberá acompañar con la demanda
los documentos en los cuales basa su derecho caso contrario indicará donde se
encuentran los originales.
Articulo 128. Medios de prueba. Este artículo menciona los medios de prueba que
son admitidos siendo estos: declaración de parte, declaración de testigos,
dictamen de expertos, reconocimiento judicial, documentos, medios científicos de
pruebas y presunciones.
Articulo 401. Actos de jurisdicción voluntaria. La jurisdicción voluntaria comprende
todos los actos en que por disposición de la ley o por solicitud de los interesados,
se requiera la intervención del juez, sin que esté promovida ni se promueva
cuestión alguna entre partes determinadas.
Articulo 402. Principio general. El trámite de rectificación de partida por no tener
ley que la determine ni reglamentos se sujetan a los dispuestos por la jurisdicción
voluntaria y demás leyes que indiquen requisitos especiales.
Articulo 403. Solicitud y audiencia. La solicitud se hará por escrito ante el juez de
Primera Instancia, en caso de audiencia se notificará a la persona para que dentro
del tercer día la evacué.
Articulo 404. Oposición. Cuando alguna persona se opusiera a la solicitud el
trámite se convierte en contencioso.
Articulo 405. Carácter revocable de las providencias. El juez puede variar
modificar lo que dictare sin sujetarse a lo contencioso.
Articulo 443. Solicitud y trámite. En caso de haberse omitido alguna partida o
circunstancia esencial en los registros civiles, el juez de Primera Instancia, en vista
de las pruebas que se le presente, de las que de oficio recabe, y previa audiencia
al Ministerio Publico (Procuraduría General de la Nación), resolverá que se repare
la omisión o se haga la rectificación correspondiente mandando aplicar las
sanciones que establece el Código Civil, si fuera el caso.
INSTITUCIONES JURIDICAS:
Patria potestad: Primera Partida de nacimiento:
Constancia del registro civil o de los libros parroquiales relativa al nacimiento de
una persona, con constancia de diversos elementos vinculados con tal nacimiento.

CONSULTA DE AUTORES DILIGENCIAS VOLUNTARIAS DE RECTIFICACION


DE PARTIDA DE NACIMIENTO DILIGENCIAS VOLUNTARIAS:
Couture indica que un texto antiguo (El Digesto Marciano), denominó
Jurisdicción Voluntaria a los procedimientos judiciales seguidos sin oposición de
parte y en los cuales la decisión que el Juez profiere no causa perjuicio a persona
conocida. Sin embargo, continúa Couture, en la actualidad, la denominada
jurisdicción voluntaria no es jurisdicción voluntaria. No es voluntaria porque en
muchos casos, la intervención de los jueces se halla impuesta por la ley bajo pena
de sanciones pecuniarias o privación del fin esperado.
Algunas definiciones legales fijan este contenido, pero añaden que son
procedimientos de jurisdicción voluntaria aquellos en que sea necesaria o se
solicite la intervención del juez. La contradicción entre la denominación y el
contenido aparecía desde la propia definición de la ley.
Algunos códigos latinoamericanos, siguiendo el modelo español, han organizado
en torno a un Titulo o Libro especial, diversos procedimientos de esta índole.

FORMA DE LA JURISDICCION VOLUNTARIA:


El acto judicial no jurisdiccional no tiene partes en sentido estricto. Le falta,
pues, el primer elemento de forma de la jurisdicción. En él, el peticionante o
pretensor no pide nada contra nadie. Le falta, un adversario, tampoco tiene
controversia. Si ésta apareciere, si a la pretensión del peticionante se opusiere
alguien que se considera lesionado por ella, el acto judicial no jurisdiccional se
transforma en contencioso y por lo tanto, en jurisdiccional.
La condición del juez en esta materia difiere de su actuación en materia
jurisdiccional. Normalmente la sentencia proferida en la jurisdicción voluntaria se
dicta bajo la responsabilidad del peticionario. El juez no conoce más verdad que la
verdad que le dice la parte interesada.
COMPETENCIAS:

Competencia en los asuntos de Jurisdicción Voluntaria está atribuida a los


jueces de primera instancia civil. Articulo 24 y 403 Código Procesal Civil y
Mercantil.

Las partes:
Este es el primer elemento de forma de la Jurisdicción. El acto judicial no
jurisdiccional no tiene partes en sentido estricto. En él, el peticionante o pretensor
no pide nada contra nadie. Le falta un adversario. El no es parte en sentido
técnico, porque no es contraparte de nadie.

CONTROVERSIA:
El conflicto o controversia es elemento del contenido de la jurisdicción. El
acto judicial no jurisdiccional no tiene controversia. Si ésta apareciere, si a la
pretensión del peticionante se opusiere alguien que se considera lesionado por
ella, se transforma en contencioso y por lo tanto, en jurisdiccional (Articulo 404,
párrafo primero).
Todo acto no contencioso lleva la contienda en potencia ya sea de parte
interesada, ya sea de parte de los órganos del Ministerio Público deberá oírse en
los siguientes casos:

✓ Cuando la solicitud promovida afecte a los intereses públicos; y


✓ Cuando se refiere a personas incapaces o ausentes.

CONTENIDO DE LA JURISDICCION VOLUNTARIA:

✓ Actos de intervención del Estado para la formación de los sujetos jurídicos,


mediante el reconocimiento de que hace de ellos;
✓Actos para la integración de la capacidad jurídica (tutela). A este respecto
sostiene que los procedimientos de la interdicción pertenecen a la contenciosa;

✓ Actos de intervención en la formación del estado de las personas o para la


documentación del mismo. (Autorización para contraer matrimonio, ausencia, etc.);

✓ Actos de participación en el comercio jurídico; y


✓ Actos de conciliación.

SENTENCIA:

La condición del juez en esta materia difiere en cierto sentido de su actuación en


materia jurisdiccional. Al actuar inaudita altera pars (sin oír a la otra parte), carece
de uno de los elementos más convenientes a la emisión de un juicio jurídico. La
comprobación de una tesis con su antitesis. Normalmente la sentencia proferida
en la jurisdicción voluntaria se dicta bajo la responsabilidad del peticionario. El juez
no conoce más verdad que la verdad que le dice la parte interesada, lo que es una
manera muy relativa de conocer la verdad.

LA APELACION:

Se ha planteado reiteradamente el problema de saber si las decisiones tomadas


en jurisdicción voluntaria admite apelación por el requirente. Algunos textos tienen
textos expresos en sentido afirmativo. Sin embargo, el problema consiste en saber
si puede causar agravio, y en consecuencia, si es apelable una decisión que no
juzga ni prejuzga y que siempre puede ser reconsiderada en otro procedimiento de
jurisdicción voluntaria, ante el mismo u otro juez. La respuesta no debe buscarse
en el campo de la apelación sino en el principio de economía procesal.
FUNCION DE LA JURISDICCION VOLUNTARIA:

Según Alfredo Rocco, la jurisdicción voluntaria forma parte de la actividad


administrativa del Estado y explica su razón de ser, en la siguiente forma:

✓ Una de las maneras de proveer a la tutela de los intereses humanos, es


conceder eficacia jurídica a la voluntad privada.

✓ Dicha eficacia puede estar subordinada a determinadas condiciones de forma o


de tiempo, y especialmente a una confirmación de parte del Estado sobre la
conveniencia o legalidad del acto;
✓ La jurisdicción voluntaria tiene como fin llevar a cabo esa confirmación, que en
algunos casos desconfía al órgano jurisdiccional, pero que no por ello deja de ser
actividad administrativa;
✓ Mientras que la jurisdicción contenciosa tiene por objeto remover los obstáculos
para la satisfacción de los intereses particulares y presupone una relación jurídica
concreta ya formada, en la voluntaria sucede lo contrario, el Estado interviene para
la formación de las relaciones jurídicas concretas, acreditando en forma solemne,
la conveniencia o legalidad del acto que se va a realizar o se ha realizado ya.

ASIENTO:

Con trascendencia registral, asiento equivale a anotación, inscripción o toma de


razón por escrito, que efectúa el funcionario público para ello autorizado.

PARTIDA:

Análoga anotación que se efectúa en el Registro Civil acerca de los nacimientos,


adopciones, emancipaciones, matrimonios, divorcios, reconocimientos y
legitimaciones, naturalizaciones o vecindades y defunciones de los residentes en
cada país.
REGISTRO CIVIL:

Tiene una gran trascendencia en cuanto por ella se trata de determinar de un


modo claro el momento desde el cual a una persona se le reconoce este carácter
(el Código Civil, de España, trata en su titulo XII del libro I del Registro “del Estado
Civil”) que los actos concernientes al estado civil de las personas se consignarán
en el Registro destinado al efecto.

TRAMITE NOTARIAL:

En caso de rectificación de partida:


✓ Acta notarial de requerimiento: En ésta el interesado expone al notario la
situación que la partida esta inscrita con error, aportando la información relativa al
caso concreto. Presenta la certificación de la partida que contiene error y ofrece la
demás prueba que le sea posible, entre ella la testimonial.
✓ Primera resolución o de trámite: el notario con base en el acta anterior, resuelve
dar por iniciada las diligencias, ordenando agregar al expediente los documentos
que le hubieran presentado y recabar las otras pruebas ofrecidas o las que de
oficio considere adecuadas.
✓ Declaración testimonial: estas se reciben en actas notariales.
✓ Audiencia al Registro Civil: De donde se encuentra inscrita el acta con error,
para que se pronuncie al respecto.
✓ Audiencia a la Procuraduría General de la Nación: esta analiza el expediente y
si, a su juicio, estuviera suficientemente probado que existe un error u omisión en
el acta que se pide certificar, emite opinión favorable.
✓ Resolución o auto final: En vista de lo actuado y con la opinión favorable de la
Procuraduría General de la Nación, el notario dicta la resolución en la que ordena
se haga la rectificación u omisión solicitada.
✓Certificación del auto en duplicado: el cual se envía al Registro Civil para que se
proceda a efectuar la rectificación.
✓ Remisión del expediente al Archivo General de Protocolos.

PROCEDIMIENTO VIA JUDICIAL:


Todo el procedimiento para esta clase de proceso está regulado en los artículos
del 401 al 405 y 443 del Código Procesal Civil y Mercantil y otros artículos del
Código Procesal Civil y Mercantil, en lo que fueren aplicables:
✓ Escrito de solicitud o memorial inicial: Debe hacerse llenando todos los
requisitos establecidos en el Código Procesal Civil y Mercantil para toda clase de
memoriales en los diferentes juicios. Existen dos características especiales de los
escritos iniciales en las diligencias voluntarias de rectificación de Partida de
Nacimiento: la primera es que en dicho escrito, específicamente en el apartado de
las peticiones de fondo debe hacerse referencia a los datos que se pretende
queden inscritos en la partida de nacimiento del Registro Civil respectivo.

✓ Resolución de trámite: Esta resolución es muy importante porque en ella el juez


se pronuncia admitiendo en jurisdicción voluntaria el trámite de la solicitud
planteada y al tiempo que responde a las peticiones de trámite de la misma,
establece que deben recibirse la declaración de los testigos.
✓ Declaración de testigos: En esta clase de procesos es permitida toda clase de
prueba que sirva para probar los hechos afirmados, sin embargo lo usual en
nuestro medio es que se aporte la prueba documental y prueba testimonial; en el
segundo caso la declaración de los testigos debe ser conforme al interrogatorio
inserto en el escrito inicial; estos testigos deben llenar los requisitos establecidos
en el Código Procesal Civil y Mercantil.
✓ Audiencia al registro civil: De donde se encuentra inscrita el acta con error, para
que se pronuncie al respecto.
✓ Audiencia a la procuraduría general de la nación: Aunque el artículo 443 del
Código Procesal Civil y Mercantil da a entender que la audiencia a la procuraduría
general de la nación debe ser de oficio, los juzgados de primera instancia civil han
tomado como norma que sólo se conferirá dicha audiencia hasta que lo solicite la
parte interesada, además no permiten que los pasantes lleven el proceso a dicha
institución situación, que sirve para retardar el trámite de esta diligencias
voluntarias. Hecha esta solicitud por la parte interesada el expediente se remite al
Procurador General de la Nación para que éste emita su opinión ya sea esta
favorable o desfavorable, dicho sea de paso este dictamen tiene un carácter
vinculante.

✓ Terminación del proceso: Este proceso termina mediante auto, tomando en


cuenta las pruebas presentadas y la opinión favorable de la Procuraduría General
de la Nación, le juez declara con lugar las diligencias voluntarias de rectificación
de partida de nacimiento.
✓ Inscripción en el Registro Civil: Este es el último paso que se da en los procesos
de esta naturaleza y aunque debería ser de oficio, se obliga a la parte interesada a
hacer la solicitud para que se extienda certificación del auto, que el mismo
interesado deberá llevar al Registro Civil respectivo. Dicho sea de paso el juez
Determinará la multa que habrá de pagar el interesado por no hacer la
inscripción a tiempo.

BIBLIOGRAFIA

1. Osorio, Manuel; Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. 24ª.


Edición Actualizada, corregida y aumentada. Editorial Heliasta, Buenos Aires,
Argentina. 1997.
2. Palladares, Eduardo; Diccionario de Derecho Procesal Civil. Editorial Porrúa, S.
A. México, 1976.
3. Muñoz, Nery Roberto; Jurisdicción Voluntaria Notarial. Infoconsult Editorires
Octava Edición, Guatemala 2005.
4. Couture, Eduardo; Fundamentos de Derecho Procesal Civil, Editorial Nacional,
México, 1,981.

LEYES GUATEMALTECA CONSULTADAS:

1. Constitución Política de la Republica de Guatemala.


2. Código Civil, decreto ley 106.
3. Código Procesal Civil y Mercantil, decreto ley 107.
4. Ley reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción
Voluntaria, decreto 54-77.
5. Ley de Registro Nacional de las Personas, Decreto 90-2005.

You might also like