You are on page 1of 7

Introducción

El entorno ecológico es de mucha importancia para las comunidades educativas y


para la humanidad en general, por la trascendencia que conlleva para las
generaciones presentes y futuras. En Guatemala no existen programas definidos
de carácter educativo para desarrollar propuestas curriculares para la formación
ecológica de los estudiantes ,como consecuencia el tema en referencia, es
poco abordado por maestros, alumnos, autoridades y comunidad en general, por
la misma desinformación que se tiene de los problemas ecológicos en genera
Cada día el hombre por su actitud, conducta y falta de educación
ambiental, contribuye al acelerado deterioro del entorno ecológico como lo
es la deforestación, la erosión del suelo, la contaminación del aire, del agua, de
los alimentos, el uso desmedido e inadecuado de agroquímicos; estos
desórdenes provocan desequilibrio ecológico y como efecto resulta que las
personas no disfruten de un ambiente agradable, repercutiendo en los
procesos de aprendizaje de los alumnos
Enfoque ecologista del currículo

Hablar de enfoque ecológico, es lo mismo que hablar de la educación que ocurre


en ambientes naturales y contextuales de la vida diaria.

Es indispensable trabajar con miras en las habilidades y potencialidades de los


niños y no en las carencias o en las habilidades que los niños no llegarán a
alcanzar. Los propósitos se deben encaminar a lograr que estas habilidades sean
funcionales y le permitan a los niños controlar y desenvolverse en el medio que los
rodea.

El modelo funcional y ecológico: Identifica las necesidades actuales y futuras del


alumno, considerando las expectativas familiares y contexto social y cultural que
están insertos. Así como también, identifica habilidades prioritarias que el alumno
necesita para actuar y participar en todos los ambientes de su cotidiano visando
más independencia y autonomía en el futuro.

El “currículo” puede ser definido como “el contenido a ser enseñado”, en el modelo
funcional y ecológico, se enseñan competencias y habilidades.

Después de determinar “que” y “por qué” enseñar es necesario decidir “como”


enseñar, o sea, como poner en práctica lo planeado. Es en este contexto de la
práctica, de las decisiones tomadas y que serán implementadas, que se define la
instrucción como la elaboración de un plan específico para cada alumno, con
estrategias para cada actividad, aplicando métodos de evaluación de los
progresos. El currículo y el programa educativo individualizado, son elaborados
para dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿el que?, ¿por qué?, ¿cómo?,
¿dónde?, ¿cuándo?, ¿quién será enseñado?, ¿quién vaya a enseñar?

Componentes del currículo funcional

1. actividades funcionales y significativas;

2. preferencias de los padres;

3. expectativas de los padres;


4. elecciones y preferencias del alumno;

5. áreas de dominio:

a. escuela;

b. casa;

c. comunidad;

d. ocupacional y trabajo;

e. recreación y ocio.

6. materiales y actividades apropiados a la edad cronológica;

7. instrucción en ambientes naturales;

8. participación total o parcial con intervención en grupos

9. integración con otras personas sin deficiencias: inclusión.

10. abordaje transdisciplinar.

MODELO EVOLUTIVO

Comenzaremos describiendo las principales caracterizaciones que se han hecho


del desarrollo de las personas con retraso mental desde un modelo evolutivo,
modelo que supone la existencia y regularidad de ciertos procesos evolutivos, que
conducen a la madurez y plenitud de las aptitudes mentales y sociales, y que, del
mismo modo, atribuye a estas personas atraso, rezagamiento y disfunciones en
tales procesos de desarrollo:

En la teoría de Piaget del desarrollo intelectual, se describe la evolución de los


sujetos retrasados diciendo que se realiza a velocidad reducida y se detiene
finalmente en un estadio inferior de la organización cognitiva.
Para Inhelder, el estadio de detención del desarrollo intelectual varía según la
naturaleza de la disminución intelectual. Así, los disminuidos mentales profundos y
severos permanecerían inmóviles en los diferentes subestadios de la inteligencia
sensomotriz, los disminuidos moderados se quedarían a nivel del funcionamiento
intelectual preoperatorio (2 a 7 años en el niño normal), mientras que los
disminuidos ligeros alcanzarían el estadio de las operaciones
concretas (7 a 12 años en los sujetos normales), pero ningún disminuido mental
alcanzaría el estadio llamado de las operaciones formales o proposicional. Explica
la debilidad mental por la "viscosidad genética". Esta procede de un desarrollo
lento, pasando el débil por los mismos estadios que un niño normal, pero mientras
en éste se da una aceleración progresiva del desarrollo, en razón de una
movilidad creciente del pensamiento operatorio, en el débil hay un retraso gradual
y, en ciertos casos, estancación permanente.
Esta lentitud del desarrollo tiene como consecuencia una viscosidad en el
razonamiento que hace que el niño débil recién llegado a un nivel superior
conserve durante largo tiempo la huella del nivel que acaba de superar.

Se considera modelo ecológico por las potencialidades y habilidades desarrolladas


en el contexto de los entornos: contexto familiar, escolar y social en que los niños,
niñas y jóvenes con discapacidad participen; es decir considera el ambiente diario
de los estudiantes y de sus necesidades, integrando al servicio educativo, hogar,
familia, comunidad; respetando el medio cultural, ambiental, social y económico de
los niños, niñas y jóvenes.

Currículo Ecológico Funcional en el Programa de Transición a la Vida Joven


Adulta

El Currículum con Enfoque Ecológico Funcional en el Programa Transición a la


Vida Joven Adulta hace referencia a un conjunto coordinado de actividades
funcionales diseñados dentro de un proceso de enseñanza – aprendizaje para que
los y las jóvenes con discapacidad que requieren mayor apoyo en la educación. La
Transición debe basarse en las necesidades de los estudiantes teniendo en
cuenta sus fortalezas, preferencias e intereses; así mismo incluir una educación
complementaria es decir, una educación vocacional, el empleo integrado (incluso
el empleo con apoyo), la educación continua y adulta, los servicios para adultos, la
vida independiente y la participación en la comunidad.

En la época actual la educación se encuentra encaminada a modificar


y apoyar un conjunto de acciones en las que el proceso curricular juega un
rol fundamental para que los alumnos del área rural y urbana del país reciban una
educación integral. Pero a pesar de todos los esfuerzos hechos y sobre esta
base, los educadores han venido acrecentando que el currículum tiene
un importante papel que jugar; le corresponde desarrollar y diseñar las
estrategias requeridas para enfrentar lo ecológico en su sentido más
amplio, como un desafío para producir la solidaridad humana y el respeto por el
equilibrio ecológico.

El currículum para que sea efectivo en la formación ecológica debe


ejecutarse con la participación de diferentes sectores, haciendo énfasis
especial en la ampliación y mejoramiento de contenidos que de acceso
a la información de los estudiantes.
Conclusiones

 Es claro que al diseñar un currículo se deben tener conocimientos de las


necesidades del contexto socio-cultural y antropológico donde están
insertas geográficamente las organizaciones educativas universitarias, a fin
de darle respuestas efectivas a la realidad comunitaria, identificada a través
del diagnóstico inicial. Por ello, se hace necesario precisar conceptualmente
y expresar qué se entiende.

 La planificación debe estar orientada a crear los medios y ejercer


acciones para que el educador ambientalista ejecute con el fin de
desarrollar el trabajo en forma ordenada. Al educador le corresponde
enseñar tomando en cuenta las necesidades, intereses y problemas,
tanto del alumno como de la comunidad, haciéndolo de esta forma tendrá
una participación activa, solucionando problemas que enfrentan a diario.

 La metodología a utilizar debe procurar llevar al alumno al


conocimiento real, a tal grado que sienta que el mejoramiento del
medio ambiente le permitirá disfrutar en el futuro de mejores formas de
vida.
Recomendaciones

 Para el desarrollo de habilidades de los niños/as se necesita un futuro lo


más autónomo posible, integrado a su servicio educativo, a la familia y
comunidad y para ello es necesario contar con un ambiente físico y social
que tenga las mejores condiciones.

 Estrategias para ayudar a otras personas a reconocer las oportunidades y


medios que pueden favorecer una mejor comunicación.

 La intervención dirigida a la estructuración de un ambiente físico y social


teniendo en cuenta sus necesidades, sus preferencias, habilidades e
intereses. Requisito indispensable para el logro del éxito en la intervención

You might also like