You are on page 1of 14

ANEXO NO I

Proyecto: Visión Franciscana de la Responsabilidad Social


Empresarial
-Estado del Arte Modalidad Rastreo Bibliográfico-

Julio César Barrera Vélez


Investigador Principal
Facultad de Ciencias Empresariales

En virtud de la naturaleza teórico-documental de la presente


investigación exponemos en este rastreo bibliográfico la
descripción de las fuentes primarias de donde se realizaran las
inferencias que nos proporcionen los insumos necesarios para
elaborar constructos conceptuales que nos permitan establecer un
puente entre la concepción escotista de la economía y los
principales fundamentos de la responsabilidad social empresarial.

I. Fuentes Primarias

1. Duns Scoti, J (1891). Opera Omnia. Vol I-XVI. Studio et Cura


Commissionis Scotistace. Roma.Typis Vaticanis.

Estos textos recogen los escritos de Escoto sobre Filosofía,


Teología Ética y Política. La importancia de los textos que
conforman esta obra estriba la tematización en profundidad de
diferentes tópicos entre los que encontramos la conceptualización
de la teoría del precioso justo desde la perspectiva ética cristiana.
Dicha tematización es susceptible de ser actualizada a la luz de los
presupuestos de la RS.
2. Duns Scoti, J (1999). L’Ordinatio. Trad de G. Sondag. París. PUF

Del presente texto se seleccionaran los apartados en donde desde


la reflexión sobre las virtudes éticas Escoto presenta constructos
conceptuales que posibilitan una articulación con los principios
de la ética empresarial y la responsabilidad social empresarial.

3. Duns Scoti, J (1996). La Theologie comme Science Pratique. Trad


de G. Sondag. París.Vrin.

En esta obra Escoto subraya la dimensión ético-práctica de la


teología en tanto la reflexión sobre la inteligencia de la fe abarca
desde la perspectiva escotista la vivencia de la misma en y a
partir de la práctica. En relación con nuestro proyecto , se
seleccionarán aquellos apartados en donde la dimensión práctica
de la vivencia de la fe permite establecer vasos comunicantes
con las directrices que la ética empresarial promulga.

4. Duns Scoti, J (2001).Traité du Premier Principe, Tractatus de


Primo Principe. Trad de R. Imbach. París.Vrin.

De este texto extrapolaremos elementos de carácter ontológico y


metafísico que fundamentan la visión escotista de la economía
y que pueden brindarnos insumos para la conceptualización de
los proto-fundamentos de la responsabilidad social empresarial
en perspectiva franciscana.

II. Estudios Críticos


Exponemos a continuación los estudios críticos sobre el
pensamiento escotista con la salvedad que la investigación sobre
la perspectiva económica de su pensamiento es un tópico que
actualmente está siendo objeto de estudio. Este aspecto por una
parte posibilita el rastreo de texto pertinentes a la investigación
por otra reduce el número de los mismos. Empero de la revisión
realizada presentamos:

5. Gómez Nogales, Salvador (Compilador) (2004). Duns Escoto y


las corrientes filosóficas de su tiempo. Madrid.Instituto Luis Vives
de Filosofía

Este texto realiza una contextualización conceptual del


pensamiento filosófico-teológico de Duns Escoto a partir de la
reflexión sobre obra de una pléyade especialistas. Tematiza
algunos aspectos fundamentales de la concepción ética escotistas
susceptibles de articulación con aspectos axiológicos de la RS.

6. Cortina,Adela (2003). Las virtudes cívicas de la Responsabilidad


Social Empresarial.En: Seminario Internacional de Responsabilidad
Social Empresarial. Santiago de Chile. Utea.

El presente texto tematiza en el marco de una ética mínima de


virtudes la opercionalización de las mismas en el marco de la
RS. Además ubica epistemológicamente la RS dentro del marco
contexto de la ética empresarial.

7. Rubiano, G. Luis E (2011). Economía y comunión de bienes. En.


Tendencias. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas. Universidad de Nariño.Vol XII. No 2.

El texto presenta las raíces históricas del pensamiento franciscano


sobre el hecho económico. Describe y explica la razón de ser de
los “Montes de piedad” como alternativa de la usura y como
génesis de los bancos para pobres en donde desde los criterios
evangélicos se busca humanizar algunos elementos del proceso
económico.

8. Lázaro Pulido, M (2004). El fundamento de la sociedad civil en


el pensamiento franciscano del Animal Racional a la Persona
Libre en San Buenaventura y Duns Escoto. En. Roche Arneas, P
(2004). El pensamiento político en la Edad Media. Madrid.
Anebris.

El autor expone la fundamentación filosófico-jurídica de la


sociedad civil a partir de la tematización del concepto-realidad
persona en el ámbito de la ética ciudadana. Esta conceptualización
la articula con elementos de naturaleza socio-económica en donde
se subraya la impronta francisana de la rehabilitación de la
persona.

9. Marchesi, Jaime & Sotelo, Justo(2002). Ética Crecimiento


Económico y Desarrollo Humano. Madrid. Trotta.

La generación de riqueza y la forma en que esta se distribuye


entre los miembros de una sociedad son los dos elementos
esenciales que definen la bondad de un sistema económico.
Partiendo de estas dos premisas y teniendo en cuenta el escenario
actual, abordan los diferentes enfoques existentes en las ciencias
económicas. Toda esta conceptualización la enmarcan en la
categoría de Desarrollo Humano en donde el diálogo entre ética
y economía es vital.

10.Scalzo Molina, Germán. R (2012). Génesis de la racionalidad


económica moderna: una aproximación desde la filosofía de la
economía. Tesis Doctoral. Madrid. UCM.
El rastreo de la génesis de la racionalidad moderna subraya en
este texto la lógica propia de la dimensión económica. Dicha
lógica regida por la oferta y la demanda no está exenta de un
reordenamiento ética en donde la plus valía propia del sistema
capitalista no degenere en una alienación del hombre sino que
sirva para generar bienestar y riqueza para todos-.

11. Cuccia, Emilia. J (2012). Primacía de la voluntad y virtud


moral en Juan Duns Escoto. En: Tópicos. No 43.

En este artículo se describe y argumenta el rol que la voluntad


juega en la concepción ética escotista. La importancia del mismo
estriba en que para Escoto en particular y para le Escuela
Franciscana en general la voluntad es una fuerza que orienta y
da sentido a toda praxis. Entre las praxis que el hombre realiza
aparece la praxis económica como la racionalización de recursos
que posibilitan satisfacer de manera justa las necesidades básica
en esta óptica en la teoría del precio justo que expone Escoto
la voluntad, el querer el bienestar del otro es fundamental para la
ortopraxis económica.

12. Maréchal, Jean Paul (2006). L´ Ethiqué Écologique de la Bible.


En. CAIRN. No 33. Vol II.

El artículo expone y argumenta lo que el autor llama ética


ecológica en donde revisita la biblia desde la perspectiva de la
relación ética-ecología y a partir de esta tensión expone
elementos de naturaleza socio-económica susceptibles de
articularse con la RS.

13. Sasia, Pedro (2004). La empresa a contracorriente. Cuestiones


de Ética Empresarial. Bilbao. Edicones Mensajero.

El autor propone un ejercicio de análisis sobre los aspectos más


relevantes del quehacer empresarial. Así propone recuperar una
“ciudadanía empresarial” que persiga el bien común y declare
como principio irrenunciable el respeto a la dignidad de la
persona humana a partir de la implementación critica de los
elementos más relevantes de la teoría de los grupos de interés.

14. Lapidus, André (2005). Une introduction a la pensée


économique medievale. París. PUF.

Desde la mirada de la historia del pensamiento económico el


autor nos expone la radiografía del modus vivendi del medievo
y subraya la racionalidad propia de la economía de este tiempo.
Además presenta un reflexión crítica desde los postulados básicos
de la ética cristiana sobre el comportamiento ético de los
mercaderes, prestamistas, y demás agentes que determinaban el
comportamiento del mercado.

15. Parisoli, L (2005). Pauvreté et Capitalisme. L´etre comme don


et la valeur-lien. La practique economique franciscaine du
solidarisme. En. Franciscana. No 23.

El autor describe la tensión existente vivida en el mundo medieval


entre el fenómeno de la pobreza y los albores del capitalismo.
En esta tensión subraya el aporte franciscano de la práctica de
la solidaridad como alternativa socio-económica para aliviar la
pobreza de los más desfavorecidos y como estrategia humanizante
de la racionalidad propia del modo de producción del capitalismo
naciente

16. Meda, Dominique( 1995 ). Le travail, une valeur en voie de


disparition. París. Aubier.

El autor nos presenta en clave humanista la revaloración ética


del trabajo como una medio de realización personal y colectiva.
Por otra parte se explicita la axiología implícita en acto de
trabajar en el marco de algunos lineamientos de la actual R.S.

17.Alain-Charles Martinet et Marielle A. Payaud (2007).Formes de


RSE et Entreprises sociales. Une hybridation des stratégies.En.
CRAIN. No 180.

Este artículo expone una taxonomía de las diferentes teorías que


constituyen el corpus teorético de la RS. Además somete a un
análisis de naturaleza ético-práctico las estrategias que las
empresas utilizan en nuestros días para materializar los preceptos
fundamentales de la RS.

18. Acquier, Aurélien, Gond, Jean-Pascal & Igalen, Jacques(201).


Des fondements religieux de la responsabilité sociale de l’entreprise
à la responsabilité sociale de l’entreprise comme religión.
Toulouse.Université de Toulouse

A partir de ya clásica obra de Weber (La Ética Protestante y el


Espíritu del Capitalismo), los autores rastrean y explicitan las
raíces ético-religiosos de la RS actual. Para estos autores la RS
desde sus fundamentos ético-religiosos propende por la superación
de la simple filantropía y ofrece una rehabilitación de la praxis
empresarial en el marco axiológico que articula valores
empresariales con principios éticos universales.

19. Acquier,Aurélien(2007).Aux sources de la responsabilité sociale


de l’entreprise: à la (re)découverte d’un ouvrage fondateur, Social
Responsibilities of the Businessman d’Howard Bowen. En. Finance
Contrôle Stratégie – Volume 10, n° 2.

Se reactualizan las reflexiones primigenias de la obra de Howard


Bowen a partir de la revisión crítica de algunas teorías sobre
RS. Esta actualización pone de presente la dimensión ética o
mínima moralia que debe orienta la recta práctica de la RS en
la empresa contemporánea.

20.Igalens, Jacques et Joras, Michel (2002).La responsabilité sociale


de l’entreprise: Comprendre, rédiger, le rapport annuel. París.
Éditions d’Organisation.

Los autores presentan la empresa contemporánea desde la óptica


del RS y ejemplifican la incidencia que implica para la misma
la materialización de sus preceptos en una filosofía de vida en
el ser y quehacer de la empresa. He aquí como economía, gestión
y ética se truecan en una triada que genera rentabilidad en el
marco de la responsabilidad.

21.Ballet, J. et F. De Bry (2001). L'entreprise et l'éthique. Paris,


Editions Du Seuil.

Los autores argumentan la necesidad de la interrelación de la


planificación y gestión empresarial en el marco de una ética de
mínimos en donde la empresa asume en su accionar los
principios éticos en pro de una cualificación ad intra y ad extra
de su funciones.

22. Déjean, F. et J.-P. Gond (2004). La responsabilité sociétale des


entreprises: enjeux stratégiques et méthodologies de recherche.En.
Finance, Contrôle, Stratégie. No. 7

El artículo se centra en la reflexión crítica de las metodologías


y las diferentes estrategias que orientan la puesta en práctica de
los fundamentos de la RS. En esta perspectiva se insiste en pasar
del discurso retórico de la R, para evadir responsabilidades
tributarias, a la práctica de la misma como estrategia de mercadeo
y de posicionamiento que contribuya a la credibilidad de la
calidad de la empresa.

23. Manzano, Isidoro (2007). Decir la “persona” en segun Escoto.


Un intento de interpretación. En. Revista Española de Filosofía
Medieval. No 14.

Isidoro Manzano entabla una reconstrucción de la argumentación


escotista sobre la persona y tematiza el principio de individuación
que expone escoto como un atributo de la singularidad del
sujeto. En esta línea nos interesa rescatar de este estudio la
conceptualización sobre la persona quien en cuanto fin y no
medio es el motor de los diferentes proceso socio-económicos
que se realizan en el seno de nuestras sociedades.

24.García Marza, Domigo(2003).La Responsabilidad Social de la


Empresa una definición desde la Ética Empresarial. Valencia.
Universidad Jaume I.

Domingo García expone una novedosa conceptualización sobre


la RS a partir de los constructos teóricos básicos de la ética
empresarial propuesta por Adela Cortina. Por otra parte, el autor
hace énfasis en la naturaleza práctica de la RS en la empresa
actual y en la necesidad de implementar estrategias viables al
contexto, naturaleza de la empresa y comportamiento del mercado
para que las orientaciones de la RS generen una rentabilidad
integral.

25.Licha, Isabel (2012).Enfoque y herramientas de formación en


Responsabilidad Social Empresarial en Iberoamérica.
PNUD.Nueva York.

La autora nos ofrece algunas alternativas de formación en RS


contextualizada al ethos de América Latina. Cabe resaltar el
aspecto heurístico que estas alternativas de implementación
contienen, pues contrariamente a lo que nos puede hacer suponer
el título las “herramientas de formación” son pistas o líneas de
acción que se deben atemperar a los contextos en donde se
tenga como finalidad llevarlas a la práctica.

26.Rivadeneira,Miguel Ángel & De Marco, M


(2012).Consideraciones Epistemológicas en torno a la medición de
la Responsabilidad Social Corporativa. Buenos Aires. Nova.

El texto en se expone la fundamentación epistemológica de la


RS y se explicitan los vasos comunicantes de la misma con la
ética de la empresa. La importancia del mismo estriba en
presentar desde el horizonte filosófico la razón del ser de la RS
en el marco de corporatividad.
27.Servitje, Lorenzo (2009). Economía de mercado con
responsabilidad social. México. Instituto Méxicano de Doctrina
Social Cristiana-IMDOSOC.

El texto profundiza la concepción de economía de mercado en


sinergia reflexión crítica la génesis, historia, alcances y
limitaciones de la economía de mercado actual. Al tiempo que
expone los principales esfuerzos que desde la ciencias sociales
y humanas se realizan en diferentes centros de investigación para
humanizar dicha economía.

28. Servitje, Lorenzo(2009). La corresponsabilidad y su necesidad.


México. Instituto Méxicano de Doctrina Social Cristiana-
IMDOSOC.

A partir del imperativo ético de la corresponsabilidad el autor


subraya la necesidad de implementar en la empresa actual los
fundamentos básicos de la RS. Dentro de los fundamentos de la
RS se hace énfasis en la fraternidad y el respeto de la persona
humana como eje central del ser y quehacer de toda organización.

29.Servitje, Lorenzo(2008).La empresa promotora de bienestar.


México. Instituto Méxicano de Doctrina Social Cristiana-
IMDOSOC.

El autor tematiza el bien-estar en el marco de la axiología


cristiana en donde la responsabilidad y la identidad con la
organización son pilares básicos de la buena gestión empresarial
en el mundo contemporáneo. Cabe resaltar la novedad al articular
principios de acción con elementos axiológicos en el marco de
la RS.

30. Moreda de Lecea, Carlos (2004). Misión y cualidades del


empresario en las enseñanzas de Juan Pablo II. México. Instituto
Méxicano de Doctrina Social Cristiana-IMDOSOC.

En el acervo de enseñanza del papa encontramos a juicio del


autor un cúmulo de alternativas ético-sociales que cualifican la
empresa y la humanizan sin perder la identidad de la misma.
Entre las cualidades más importantes que nos expone la enseñanza
papal está el respecto a la dignidad del trabajador en pro de una
economía más justa.

31. Díaz, Carlos (1998). Racionalidad Empresarial y Racionalidad


Eclesial. México. Instituto Méxicano de Doctrina Social Cristiana-
IMDOSOC

Según el autor la racionalidad empresarial y la racionalidad


empresarial se deben traducir en un diseño integral del perfil del
trabajador y del empleador que tienen como telos la búsqueda
y materialización del bien común. Para el autor ambas
racionalidad es se subsumen en la solidaridad que desde una
óptica proactiva genera desarrollo y bienestar para las partes.
32. Loza Macias, Manuel(2011). Reflexiones Empresariales de
Carácter Social. México. Instituto Méxicano de Doctrina Social
Cristiana-IMDOSOC.

Para el autor el empresario debe ser un líder que genere en el


ámbito de la empresa un espacio de realización personal. En esta
línea la búsqueda del bien común se convierte en un locus común
para los miembros de la comunidad empresarial.

35. Moreda de Lecea, Carlos (2000).Reflexiones Éticas sobre


Dirección Empresarial. México. Instituto Méxicano de Doctrina
Social Cristiana-IMDOSOC
El presente texto se propone ahondar en las virtudes esenciales
de todo clima laboral: confianza, veracidad, lealtad, etc. Estas
virtudes se concretizan cuando la visión empresarial da primacía
al trabajo humano en relación con el capital.

36. Benitez Árísa, Fernando (2011). La justicia política en el


pensamiento de Juan Duns Escoto. Bogotá. Universidad de San
Buenaventura.

El autor expone la tematización sobre la sociedad, la justicia, y


el derecho en pro de inferir elementos de justicia social. Cabe
resaltar que el autor explicita la novedad que aporta escoto en
la percepción de la persona, la sociedad y la justicia como
construcciones sociales en donde el contexto socio-económico
índice en dichos procesos. Por último, Escoto subraya la búsqueda
del bien común como alternativa ética pertinente a la dignidad
personal.

You might also like