You are on page 1of 133

1

DOCUMENTOS PARA DEBATES COMISIÓN PERMANENTE DE PLAN DE DESARROLLO Y


ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Anexo 1: SITP ........................................................................................................................................................................ 1


Anexo 2: Parques ................................................................................................................................................................ 12
Anexo 3: Humedales ........................................................................................................................................................... 17
Anexo 4: Vertimientos ........................................................................................................................................................ 24
Anexo 5: Troncal Boyacá ..................................................................................................................................................... 30
Anexo 6: Aceite vegetal usado ............................................................................................................................................ 35
Anexo 7: Cambio climático .................................................................................................................................................. 42
Anexo 8: Manejo de residuos.............................................................................................................................................. 48
Anexo 9: Llantas usadas ...................................................................................................................................................... 61
Anexo 10: SIT....................................................................................................................................................................... 68
Anexo 11: Semaforización ................................................................................................................................................... 72
Anexo 12: Ayudas técnicas discapacidad ............................................................................................................................ 78
Anexo 13: Lotes IDU ............................................................................................................................................................ 87
Anexo 14: Ecourbanismo y cambio climático ...................................................................................................................... 97
Anexo 15: Cultura de reciclaje y modelo de aseo ............................................................................................................. 107
Anexo 17: Plan de desarrollo ............................................................................................................................................ 119
Anexo 16: Nuevo POT ....................................................................................................................................................... 130

Anexo 1: SITP

Comisión: Plan.
Tema: Sitp.
Citación de: Proposición 38 de 2014, de María Clara Name y Edward Arias del Partido Alianza
Verde; Proposición 234 de 2014 de los concejales Clara Lucía Sandoval y Javier Palacios del Partido
de la U; Proposición 264 de 2014 de los concejales Julio Cesar Acosta, y Roberto Hinestrosa del
Partido Cambio Radical; Proposición 274 de 2014 de los concejales Antonio Sanguino y Diana
Alejandra Rodríguez del Partido Alianza Verde; Proposición 382 de 2014 de las concejales Clara
Lucía Sandoval y Nelly Patricia Mosquera del Partido de la U.
2

Elaborado por: Ana María Parada, Valentina Coral, Antonella Fazio, Cristian Calderón y Jorge
Torres.
Revisado por: Fernando Rojas.
Fecha: 11 de enero de 2014.

Implementación SITP

1. Resumen concreto

Las debilidades más fuertes que ha presentado la implementación del SITP, tienen que ver con los
costos de operación y los retrasos. Frente a los costos de implementación del SITP, así como de sus
retrasos, es importante decir que a pesar de los esfuerzos que ha realizado la administración, los
problemas que ha tenido la implementación son evidentes. Nos referiremos primero a los retrasos,
luego a los costos y por último a las tarifas.

De acuerdo a las respuestas de la administración a la proposición 271 de 2014, de María Victoria


Vargas, en el proceso de chatarrización de 18.888 buses, busetas y micros sólo 2.481 han sido
desintegrados. El Sistema Inteligente de Transporte sigue en estudios sin que esté claro cuándo
será realidad. Según Transmilenio, el Sitp va en un 72% de avance. Para completarlo es necesario
que Coobus y Egobus cumplan con lo establecido en los contratos, sin embargo, no es claro el
camino para que esto suceda.

Sobre los contratiempos que ha tenido el Sitp para estar al 100%, Transmilenio indica siete aspectos:
A) modificación de la reglamentación de los niveles máximos de emisiones de los vehículos de
transporte público (Resolución 1304 de 2012, la modificatoria 1223 de 2013 y el decreto 477 de
2013). B) dificultades de Ecobus y Coobus, pues en conjunto son responsables por el 40% de las
rutas y el 27% de la flota. En este sentido, Transmilenio afirma que por la situación de estos
operadores no ha podido cumplir con el compromiso de implementación del 100%. C) limitaciones
en el proceso de alistamiento de buses por parte de los fabricantes de chasis y carroceros. D)
Consecución de flota del transporte colectivo para el Sitp. E) Cruce de flota nueva del Sitp y flota
usada del transporte colectivo F) Trámites para la vinculación de la flota nueva y usada. G) Migración
de conductores del transporte colectivo al Sitp (Transmilenio, 2014).

Uno de los problemas más grandes que en la actualidad posee el SITP reside en el tema de las
tarifas. En su respuesta a la proposición 38 de 2014, de María Clara Name y Edward Arias del Partido
Alianza Verde, Transmilenio explica que la principal fuente de pago a los concesionarios proviene
de los recursos recaudados por el cobro de la tarifa al usuario. A su vez, Ttransmilenio hace
referencia a los “Acuerdos de Respaldo” que emitió el distrito en el 2000 y del SITP en el 2010. En
estos acuerdos queda suscrito que el Distrito debe cubrir los posibles desbalances entre la tarifa
técnica y los ingresos recaudados.

En términos cuantitativos la insostenibilidad del SITP es visible, en respuesta de Transmilenio a la


proposición 274 de 20141, se entrega información sobre el valor recaudado por el SITP de julio 2012
a julio 2014. Para la totalidad del período este monto ascendió a $286.286.279.750. De ese valor
recaudado, en el segundo semestre de 2012 se obtuvo $8.825.480.550 (3.08%), $.108.688.542.850
en 2013 (37.95%) y hasta julio 2014 se recaudó $168.772.716.359, es decir un 58.95%.

Cómo se puede apreciar el recaudo durante el período analizado creció desde el 2012. Sin embargo,
ahora bien, tomando como referencia la misma información propiciada por Transmilenio sobre el
pago realizado a los operadores SITP (troncales, zonales, recaudo Bogotá S.A.S. Transmilenio y

1 A modo de ilustración:“Cuando se diseñó el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), en la


administración de Samuel Moreno, uno de los puntos acordados fue que la ciudad pondría $750 mil millones
para implementar el esquema y cubrir las posibles pérdidas de los privados. Sin embargo, esas proyecciones
cambiaron y hoy el Distrito necesitará más dinero del previsto. Al final de 2014 la suma alcanzaría $1 billón y se
necesitarían aún más recursos para 2015” (Téllez, 2014).
3

Fiduciaria de Occidente S.A) durante este período, se observa que para el segundo semestre de
2012 el pago que se realizó a los operadores SITP fue de $32.529.846.364 y de $410.292.489.383
en 2013. Al realizar el ratio entre recaudo y pagos operados, se encuentra que para el segundo
semestre de 2012 el recaudo tan sólo logró cubrir el 27.13% y en 2013 el 26.49%. Es decir, en 2012
hay un total de $23.704.365.814 que no se logró financiar con el recaudo y para el 2013 un total
$301.603.946.533, siendo esto una totalidad de $325.308.312.347 para estos dos períodos
analizados. (Ver Tabla de elaboración propia):

2012 (Enero a Julio) 2013 (Enero a Diciembre) 2014 (Enero a Julio) Total

Recaudo 8.825.480.550 108.688.542.850 168.772.716.350 286.286.739.750

% Recaudo 2012-2013 3,08% 37,96% 58,95% 100%

Pagos Operadores 32.529.846.365 410.292.489.383

Diferencia Pago-Recaudo 23.704.365.815 301.603.946.533 325.308.312.348

% Recaudo / Pago 27,13% 26,49%

Fuente: Respuesta TM Proposición 274 de 2014

2. Síntesis de las proposiciones

Las proposiciones presentadas indagan por la implementación general del sistema integrado de
transporte de Bogotá. Especialmente por la infraestructura vial, los paraderos y los parqueaderos.
Así como por la seguridad vial y accidentes de tránsito en los que ha estado involucrado el SITP de
alguna manera.

También pregunta por la flota (buses nuevos, buses repotencializados, chatarrización. Y por último
pregunta por todo el tema presupuestal, financiero y tarifario del sistema, y por los estudios del metro.

3. Respuestas de la administración

3.1. Integración del recaudo (doble tarjeta)

El recaudo en el sistema Transmilenio es manejado por tres empresas diferentes, en virtud de tres
contratos de Concesión, a saber: Angelcom en la fase I (contrato sin número celebrado el 19 de abril
de 2000); UT Fase II en la fase II (contrato No. 183 de 2000) y Recaudo Bogotá S.A.S., la cual se
encarga del SIRCI (Sistema Integrado de Recaudo, Control e Información) y es quien deberá
encargarse de todo el recaudo una vez se terminen los contratos para el recaudo de las fases I y II,
prevista para el 21 de diciembre de 2015 (contrato de concesión No. 001 de 2011).

El recaudo de las fases I y II funciona con un tipo de tarjeta, mientras que el recaudo de la fase III
con otro tipo. Actualmente en las estaciones de la fase III y SITP es posible ingresar con cualquiera
de las tres tarjetas, pero en las estaciones de fase I y II solo es posible ingresar con la tarjetas
monedero y cliente frecuente, dejando por fuera la tarjeta tu llave. Es decir, los medios de recaudo
no están integrados.

Debido a la falta de integración, la Superintendencia de puertos y transporte impuso una sanción a


Transmilenio mediante la Resolución 3790 de 8 de abril de 2013, confirmada por la Resolución 7838
de julio de 2013, consistente en el pago de $106 millones de pesos por cada mes de mora en la
integración del sistema de recaudo.

El día 10 de abril de 2014 se reunió el comité de recaudadores, conformado por los tres
concesionarios del recaudo y Transmilenio, al cual asistieron además representantes de la
Superintendencia de puertos y transporte. En el acta de dicha reunión se plantea la necesidad de
implementar un periodo de transición “que permita la articulación de los diferentes actores del
sistema”, en la cual se “incluya la adecuación y sustitución gradual de la plataforma de recaudo de
las Fases I y II, sin que se afecten las etapas de operación regular ni la normal prestación del servicio”
4

(Comité de Recaudadores, 2014), es decir, cambiando los torniquetes de las estaciones de las fases
I y II por torniquetes compatibles como la tecnología que maneja Recaudo Bogotá. Se señala que
para el efecto se viene trabajando en una fórmula de ajuste que se activará cuando el cambio de
plataforma afecte “el equilibrio económico de cualquiera de los recaudadores a favor del otros”
(Comité de Recaudadores, 2014), así como que la instalación de la nueva plataforma no debe afectar
al usuario con el cierre total de las estaciones ni los niveles de servicio. Se indica que para
implementar la etapa preparación y transición se deben modificar los tres contratos de concesión,
incluyendo dicha etapa así como la fórmula de ajuste en caso que se genere algún desequilibrio
económico.

Los operadores aceptaron las condiciones expuestas2, y el acta señala que en los 10 días siguientes
se iba a generar el cronograma general definitivo y los compromisos necesarios para implementar la
propuesta.

A pesar de lo anterior, en vez de suscribir los respectivos otrosíes con los tres concesionarios,
Transmilenio S.A. expidió la Resolución No. 468 el 12 de agosto de 2014, con la cual modifica
unilateralmente los contratos, incorporando en los mismos la decisión de comité de recaudo antes
señalada, la cual resumió en los siguientes términos:

“…está decisión consistió en la aceptación por parte de los tres concesionarios de recaudo de una alternativa
que permite cumplir con los fines y funcionalidades de la integración del medio de pago previstos (sic) en el
contrato de concesión y en beneficio de los usuarios del SITP, mediante la de las plataformas tecnológicas de
recaudo de las fases I y II por dispositivos del recaudo asociados al SIRCI, lo que incluye el reemplazo de los
equipos para la gestión del recaudo en la infraestructura de dichas fases, manteniéndose la operación del
recaudo en cada fase en cabeza de sus actuales concesionarios y según sus respectivos contratos, hasta el
término de su vigencia”. (Transmilenio S.A., 2014)

Esta resolución no se encuentra en firme, pues los tres concesionarios interpusieron recursos de
reposición contra la misma, los cuales al parecer aún no han sido resueltos. Angelcom presentó su
recurso el 29 de agosto de 2014, solicitando la revocatoria total de la Resolución No. 468 por
considerar que la misma y sus anexos son contrarios a derecho (Angelcom, 2014). UT Fase II lo
presentó el 4 de septiembre de 2014, y también solicitó que se revoque en su totalidad la Resolución
468 y sus anexos por considerarlos contrarios a derecho (UT Fase II, 2014). Recaudo Bogotá
presentó su recurso el 10 de septiembre de 2014, solicitando que se aclare, modifique y
complemente la Resolución 468 (Recaudo Bogotá S.A.S., 2014).

Esta situación significa que los usuarios van a tener que esperar más de un año para que el medio
de pago sea solo uno. Las decisiones adoptadas en esta resolución implican que ya no se dará como
tal una integración de los medios de recaudo, sino que para lograr que los usuarios puedan usar
cualquiera de las tarjetas (unificación de tarjetas) se modificaran los torniquetes de las estaciones
de fase I y II, proceso que sólo culminará en diciembre de 2015.

A la fecha la resolución aún no está en firme, pues los tres concesionarios interpusieron recursos de
reposición contra la misma, los cuales al parecer aún no han sido resueltos. Frente a la situación
descrita nos preguntamos, ¿más que unificación lo que se hace se acordó fue cómo Recaudo Bogotá
asumirá la operación de las Fases I y II para cuando acabe el contrato de Angelcom? ¿Quién asumirá
el costo del cambio de torniquetes en todas las estaciones de Fase I y II?; ¿Qué va a pasar con los
torniquetes existentes en las estaciones de Fase I y II?; ¿Cuál es el plan de contingencia en caso
que para diciembre de 2015 no se hayan instalado todo los torniquetes?; ¿Cómo se va a garantizar

2 “Se pone a consideración de los tres operadores de recaudo el planteamiento de TRANSMILENIO S.A.
referente a la etapa de transición y sustitución, a lo cual el Doctor JORGE EDUARDO CABRERA, en
Representación de ANGELCOM S.A. manifestó que basado en el planteamiento de transición y por la necesidad
de mantener la continuidad del servicio se acepta, así mismo el Doctor JAIRO ANTONIO VELÁSQUEZ MEJÍA
en representación de la UNIÓN TEMPORAL UT FASE II manifiesta que acepta. Finalmente el Doctor JAVIER
CANCELA FRÍAS actuando en calidad de Representante Legal Suplente de Recaudo Bogotá S.A.S. manifiesta
que le parece adecuada y procedente y que queda aprobada en el entendido de que soluciona dos problemas…”
(Comité de Recaudadores, 2014).
5

la accesibilidad a las estaciones durante las intervenciones necesarias para cambiar los
torniquetes?;

3.2. Implementación general del SITP

Número de buses

Las proposiciones que hacen referencia a la flota del SITP son la 038 de 2014 (María Clara Name y
Edward Aníbal Arias de la Alianza Verde); la 234 de 2013 (Javier Palacio Mejía del partido de la U);
y la 274 de 2013 (Antonio Sanguino y Diana Alejandra Rodríguez de la Alianza Verde).

De acuerdo con las respuestas de Transmilenio a la proposición 234 de 2014, de 12 de agosto de


2014, el SITP cuenta con una flota de 6.690 buses (modelos que van desde el 2000 hasta el 2015),
tal y como se discrimina en la siguiente tabla:

Número de buses
Dual 55
Articulado 1379
Troncal
Biarticulado 230
Subtotal 1664
Alimentador (50) 100
Alimentador Alimentador (80) 705
Subtotal 805
Bus (40) 9
Bus (50) 70
Complementario
Bus (80) 46
Subtotal 125
Bus (19) 31

Bus (40) 2
Especial
Bus (50) 3

Subtotal 36

Bus (19) 586

Bus (40) 631

Urbano Bus (50) 2454

Bus (80) 389

Subtotal 4060
Total 6690
Elaboración propia. Información tomada de Transmilenio S.A. Respuesta Proposición 234 de 2014. 12 de junio de 2014.
(Transmilenio S.A., 2014).

Es importante señalar que los contratos del SITP contemplan la posibilidad de utilizar buses
provenientes de la flota del transporte público colectivo. De acuerdo con las respuestas dadas por
Transmilenio a la proposición 038 de 2014 esto “implica que de los ceca de 7750 vehículos de
tipología 19, 40 y 50 pasajeros que se requieren para la atención de los servicios urbanos,
aproximadamente del 60% al 70% provienen de la flota usada del Transporte Público Colectivo
(TPC)” (Transmilenio S.A., 2014). De acuerdo con la información suministrada por Transmilenio, para
febrero de este año había vinculados al SITP 2.294 buses usados provenientes del transporte público
colectivo, discriminados por operador y modelo así:

Concesionario Zona Modelo


6

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total

Consorcio Express Usaquén 19 46 14 15 18 66 92 107 12 389

San
Consorcio Express 13 33 12 11 2 24 47 28 13 183
Cristóbal
Coobus Fontibón 4 27 22 8 7 9 13 1 11 102
Suba
Egobus 3 11 3 12 13 1 43
centro
Egobus Perdomo 1 18 7 9 15 50
Este es mi bus Calle 80 34 29 4 1 12 43 22 11 156
Tintal
Este es mi bus Zona 34 46 7 2 9 7 3 3 111
Franca
ETIB Bosa 27 48 14 7 49 47 50 7 249
Gmovil Engativá 81 16 2 24 59 76 17 275
Suba
Masivo Capital 13 3 2 11 2 3 3 37
oriental
Masivo Capital Kennedy 18 56 22 6 22 17 22 3 166
Ciudad
Suma 13 23 54 10 27 54 52 12 245
Bolívar
Tranzit Usme 72 64 46 3 4 47 33 19 288
Total 121 306 425 142 57 278 456 398 111 2294
Elaboración propia. Información tomada de: Transmilenio S.A. Respuesta proposición 038 de 2014. 17 de febrero de 2014. (Transmilenio
S.A., 2014)

De acuerdo con la información suministrada por Transmilenio en la proposición 038 de 2014, desde
el mes de febrero de 2013 se habían inmovilizado 2183 vehículos usados por fallas mecánicas,
discriminados así:

Tomado de: Transmilenio S.A. Respuesta proposición 038 de 2014. 17 de febrero de 2014. (Transmilenio S.A., 2014)

Es decir, de acuerdo con la información que nos dan, a febrero del presente año del total de buses
usados vinculados al SITP (2.294 buses), el 95,2% habrían presentado fallas mecánicas que llevaron
a su inmovilización. Es necesario que Transmilenio aclare esta situación, pues en muy grave casi
toda la flota que proviene del transporte público colectivo haya tenido que ser inmovilizadas por fallas
mecánicas.

Desintegración de vehículos
7

Los operadores del SITP también tienen la obligación de desintegrar los buses provenientes del
transporte público colectivo que ya hayan cumplido su vida útil, proceso que se conoce comúnmente
como “chatarrización”. De acuerdo con la información suministrada por la Secretaría de Movilidad el
19 de febrero de 2014, en respuesta a la proposición 038 (Secretaría Distrital de Movilidad, 2014);
así como por las respuestas dadas por Transmilenio a esa misma proposición (Transmilenio S.A.,
2014), en 2014 se desvincularán del transporte público colectivo por “chatarrización” o salida de
operación 8.974 buses. A 12 de febrero de 2014 se había desintegrado 2.424 vehículos, es decir, un
avance del 27%.

La proposición 274 de 2014 volvió a preguntar cuántos vehículos habían sido “chatarrizados”. El 29
de julio de 2014 Transmilenio respondió señalando que se habían desintegrado 2906 buses
(Transmilenio S.A., 2014), discriminados así:

Tomado de: Transmilenio S.A. Respuesta proposición 274 de 2014. 29 de julio de 2014. (Transmilenio S.A., 2014).

De acuerdo con las respuestas a las dos proposiciones, el 6 meses sólo se han chatarrizado o
desintegrado 482 vehículos adicionales, en comparación con los buses desintegrados a febrero de
2014; con un avance en el cumplimiento de la meta de 8.974 buses de apenas el 32,3%. Teniendo
en cuenta lo anterior, es posible que al finalizar este año, no se logre cumplir con la meta planteada.

Parqueaderos a disposición del SITP

Dice la entidad que según la cláusula 14 de los contratos, son 57 patios que cubren una superficie
de 82,42 ha.

Frecuencias y tiempos promedio de los buses del SITP

Dice la entidad que las frecuencias promedio de despacho, en los periodos pico están entre 3 y 10
minutos en un 85% y el 15% restantes, están entre los 10 y los 15 minutos. Mientras que para hora
valle, el 53% se toman entre 3 y 10 minutos, 46$ entre 10 y 15 minutos y el 1% entre 15 y 25 minutos.

Número de pasajeros hora/sentido

De acuerdo a datos entregados por Transmilenio, actualmente las rutas del SITP están movilizando
76.500 pasajeros en la hora máxima de demanda, entre las 6:15 y las 7:15 am. (Transmilenio S.A.,
2014)

Buses del SITP accidentados


8

Dice la entidad que entre enero y abril de 2014 el total de buses accidentados fue de 1360
discriminados así:

(Movilidad, 2014)

Número de personas heridas en buses del SITP

Dice la entidad que entre enero y abril de 2014 resultaron heridas 384 personas discriminadas así:

(Movilidad, 2014)

Número de conductores del SITP heridos en accidentes

Dice la entidad que entre enero y abril de 2014 resultaron heridos 167 discriminados así:

(Movilidad, 2014)

3.3. Políticas de seguridad vial del distrito (Frente a la proposición 382 de 2014)

De acuerdo con la Secretaría de Movilidad, las políticas de seguridad del distrito fueron definidas por
el plan maestro de movilidad, tal y como fue establecido por el Decreto 319 de 2006. La actual
administración contempló en su plan de desarrollo Bogotá Humana el proyecto de inversión 1165,
“promoción de la movilidad segura y prevención de la accidentalidad vial” con el fin de avanzar en
dicho plan maestro. Y fueron acordadas 3 metas claves para avanzar en materia de seguridad vial:
9

Metas en seguridad vial – Bogotá Humana


Metas de resultado y/o Indicadores de metas Línea base Indicadores año 2013
gestión
Reducir el índice de Índice de mortalidad por 3,5 2,6
mortalidad por accidentes accidentes de tránsito por
de tránsito a 2,8 cada 10.000 vehículos
Reducir el índice de Índice de morbilidad por 97,4 80,97
morbilidad (hospitalizados accidentes de tránsito por
más valorados) a 77,9 cada 10.000 vehículos
Reducir el índice de Índice de morbilidad 17 9,75
morbilidad (hospitalizados) (hospitalizados) por
a 13,6 accidentes de tránsito cada
10.000 vehículos.
Fuente: Plan de desarrollo Bogotá Humana. Alcaldía de Bogotá.

El índice de mortalidad y el índice de morbilidad en hospitalizados ya disminuyeron hasta sobrepasar


la meta definida en el plan de desarrollo. El índice de morbilidad en los casos que la administración
llama “hospitalizados más valorados” –esto es, personas que no reportan gravedad en el accidente
y son dados de alta-, en cambio, aún no alcanza la meta. Para 2013, la meta era reducir la tasa hasta
92 accidentes de tránsito por cada 10.000 vehículos, y terminó el año con 80,97, más de 11 puntos
por debajo.

Por otra parte, la ejecución del año 2014 avanza lentamente. La meta 2014 es alcanzar una tasa de
85 accidentes cada 10.000 vehículos. A junio de 2014, la tasa era de 80,94. Ciertamente es mucho
menor que la meta 2014, pero representa apenas una reducción de 0,03 puntos por debajo de la
tasa de 2013. Aún quedan más de 3 puntos de reducción de la tasa para alcanzar la meta cuatrienal.
Por otro lado, sólo habían sido ejecutados 36,12% de los 1.476 millones de pesos asignados para
2014. Esta asignación representa el 18,4% de los recursos de seguridad vial para el 2014 (7.999
millones).

Avance meta “Reducir el índice de morbilidad (hospitalizados más valorados) a 77,9”. 2013- junio 2014.
Meta 2013 Avance 2013 % Meta 2014 Avance junio 2014 %
92.00 80.97 113,66 85.00 80.94 105,02
Fuente: Segplan, 31 de junio de 2014.

Ejecución presupuestal “Reducir el índice de morbilidad (hospitalizados más valorados) a 77,9”. 2014 (millones de
pesos)
Asignación 2014 Ejecución 2014 %
$1,476 $533 36,12
Fuente: Segplan, 31 de junio de 2014.

Ahora bien, existe una meta adicional dentro del programa de seguridad vial de la actual
administración, a saber, la consolidación de los 25 pactos sobre problemas claves de movilidad.
Estos pactos deben ser abordados desde la perspectiva de la pedagogía en seguridad vial y
dinámicas de movilidad, contingencias y emergencias. Hasta el momento, la Secretaría de Movilidad
había realizado, a diciembre de 2013, 11 pactos de movilidad. Para 2014, el distrito firmó 4 pactos
más, de acuerdo con la información del segplan (no son registradas en las respuestas a la
proposición):

o Pacto por la movilidad escolar.


o Pacto por la vida de los niños, niñas y adolescentes.
o Pacto motociclistas por Bogotá.
o Pacto Centro Internacional.
o Pacto Seguridad Vial Ciclousuarios.
o Pacto por Bogotá.
o Pacto Calle 100.
o Pacto colegio María Auxiliadora.
o Pacto calle 71-77 por carrera 7ª.
o Pacto Movilidad calle 13.
o Pacto Zona 40.
10

Avance meta “Diseñar 25 pactos Con diversos actores institucionales y sociales”. 2012- junio 2014.

Meta Avance % Meta Avance % Meta Avance junio %


2012 2012 2013 2013 2014 2014
6 5 83,33 6 6 100 6 4 66,67
Fuente: Segplan, 31 de junio de 2014.

Finalmente, el plan maestro de movilidad incluye algunas metas de formación e información en


seguridad vial en el ámbito escolar y empresarial de la ciudad. El proyecto de inversión 1165,
“promoción de la movilidad segura y prevención de la accidentalidad vial”, incluye algunas metas de
formación a docentes y niños. En particular, la formación de niños es una de las metas más
ambiciosas, pues el plan de desarrollo espera formar 200.000 niños en el cuatrienio. Para 2012 y
2013 no hubo definición de metas anuales; pero, para 2014 la meta era formar 100.000 niños. Sin
embargo, a junio 2014, sólo 34.400 niños participaron de estos procesos de formación, es decir,
34,4% (segplan junio 2014). Sin embargo, la información que presenta la Secretaría de Movilidad en
respuesta a la proposición 382 de 2014 es distinta a aquella consignada en el segplan. Dentro de la
estrategia Plan Aula / Mi colegio – Mi ciudad, a 2013, la Secretaría de Movilidad había formado
128.565 niños (Secretaría de Movilidad, 2014). Pero el segplan reporta que no hubo asignación de
metas para ese año.

Acciones de formación en seguridad vial en ámbito escolar


Tipo de actividad Personas formadas Personas informadas
Niño Adulto Niño Adulto
Formación a docentes (Programa Marco NA 5.301 NA 42
de Enseñanza en Educación Vial – Ley
1503 de 2011
Formación a padres de familia NA 2.700 NA 0
Formación en seguridad vial (Estrategia 128.565 2.793 174 77
Plan Aula / Mi colegio – Mi ciudad)
Promotores escolares en Seguridad Vial 3.322 104 0 0
(PESVI)
Total general 131.887 10.898 174 119
Personas formadas 142.785
Personas formadas 293
Fuente: Secretaría de Movilidad. Dirección de Seguridad Vial y Comportamiento de tránsito (2014).

Avance de la meta “Formar 200,000 niños en seguridad vial”. 2013-2014.


Meta 2013 Avance 2013 % Meta 2014 Avance junio 2014 %
0 0 0 100,000.00 34,400.00 34.40
Fuente: Segplan, 31 de junio de 2014.

 Desintegración de vehículos de transporte público colectivo

Si bien la Secretaría de Movilidad señala que hay avances en materia de seguridad vial, los
bogotanos continúan subiéndose a vehículos viejos que prestan el servicio de transporte público
colectivo. Ciertamente se han ido chatarrizando los buses viejos. Entre el año 2000 y el 31 de agosto
de 2014, habían sido desintegrados 19.425 vehículos de servicio público colectivo: 8.404 buses,
7.181 busetas y 3.840 microbuses. A su vez, para esa misma fecha, la reposición, equivalencias de
Transmilenio (fases I y II) y las cuotas de desintegración del SITP han presentado 16.944 buses.

Al dar inicio a la implementación del SITP, se encontraban habilitadas en el servicio público de


transporte terrestre automotor colectivo de la ciudad 66 empresas y 508 rutas autorizadas.
Actualmente han sido desmontadas 216 rutas de manera total y 16 rutas de manera parcial. Estas
últimas han sido recortadas para evitar paralelismo con rutas del SITP. Sin embargo, subsistían, en
agosto de 2014, 277 rutas de transporte público colectivo. A su vez, habían sido puestas en marcha
199 rutas urbanas, 20 complementarias y 14 especiales. En total, se han implementado 278 rutas
dentro del marco del SITP, incluyendo rutas troncales y alimentadoras.

Deterioro de la malla vial


11

La malla vial en varios sectores de los corredores troncales y corredores de movilidad local viene
afectando de manera considerable la movilidad y seguridad de los usuarios del SITP. Una malla vial
deteriorada, en efecto, suele verse representada en un aumento importante en las cifras de
accidentalidad, costos de mantenimiento de la flota y afectación en la operación. La troncal de la
avenida Caracas presentó la mayor cantidad de afectaciones e intervenciones. A diciembre de 2013,
se presentaron 352 afectaciones, 223 más que en marzo de 2013, y 4 veces más casos que en la
autopista norte en diciembre 2013.

Las intervenciones no han sido plenamente efectivas. Entre marzo de 2013 y enero de 2014, fueron
realizadas 271 intervenciones sobre la avenida Caracas. Estas intervenciones sólo redujeron las
afectaciones en 206 casos. Para enero de 2014, la avenida Caracas mantenía 146 afectaciones. El
caso de la autopista norte es más extraño. La autopista recibió 37 intervenciones, pero no redujo la
cantidad de afectaciones registradas en enero, esto es, 83 de ellas.

4. Información adicional

I. Proyecciones sobre demanda y flota para el Sitp

De acuerdo a datos entregados por Transmilenio, cuando se concibió el SITP, se estimó una fecha
de implementación completa para el año 2011. Como los contratos de concesión son de 24 años, se
hicieron proyecciones de incremento de demanda de transporte en la ciudad a lo largo del tiempo,
para poder estimar cuál debería ser el incremento de flota a lo largo de la vida de los contratos. A
manera de resumen general en la siguiente tabla se presentan los incrementos de flota de acuerdo
con los años evaluados con el SITP.

(Transmilenio, 2014)

Los datos presentados en la anterior tabla muestran de manera general la cantidad de flota requerida
para atender la demanda troncal en cada uno de los escenarios evaluados para el SITP. Con base
en los resultados anteriormente presentados, se define que la flota necesaria para atender los
279.000 en el HDM era de 1.595 vehículos, los cuales estaban compuestos por la Flota de las Fases
I y II, la flota de Soacha (70 buses) y el diferencial existente que debían incorporar los operadores
troncales de la Fase III (66 articulados, 270 biarticulados y 20 padrones duales).

Manteniendo un nivel de servicio y las capacidades de carga por vehículo establecidas en el diseño
original del SITP, y con base en el anterior ejercicio de proyección de la demanda en hora pico, se
estimaron las siguientes necesidades de flota semestrales: Ver tabla.
12

(Transmilenio, 2014)

Bibliografía
Contrato 213 de 2014. (10 de septiembre de 2014).
Angelcom. (29 de agosto de 2014). Recurso de reposición contra la Resolución 468 de 12 de Agosto de 2014, expedida por
el Gerente General de TRANSMILENIO S.A., doctor Sergio Paris Mendoza.
Bocarejo, J. (27 de Septiembre de 2014). Las cuentas del transporte público en Bogotá. Recuperado el 30 de Septiembre
de 2014, de http://www.elespectador.com/noticias/bogota/cuentas-del-transporte-publico-bogota-articulo-519249
Comité de Recaudadores. (10 de abril de 2014). Acta No. 06 de 2014.
Movilidad, S. d. (2014). Respuestas a la proposición 234 de 2014.
Noticias, C. (29 de 09 de 2014). Implementación del SITP avanza "a paso de tortuga": Concejales. Recuperado el 01 de 10
de 2014, de http://www.caracol.com.co/noticias/bogota/implementacion-del-sitp-avanza-a-paso-de-tortuga-
concejales/20140929/nota/2438618.aspx
Recaudo Bogotá S.A.S. (10 de septiembre de 2014). Recurso de Reposición contra la Resolución No. 468 del 12 de agosto
de 2014...
Sanclemente, F. (26 de septiembre de 2013). Pronunciamiento de Transmilenio S.A. Recuperado el 1º de octubre de 2014,
de http://www.transmilenio.gov.co/es/articulos/pronunciamiento-de-transmilenio-sa
Secretaría de Movilidad. (2014). Respuestas proposición 382 de 2014. Seguridad vial. Bogotá: Concejo de Bogotá.
Secretaría Distrital de Movilidad. (19 de febrero de 2014). Respuestas Proposición 038 de 2014. Implementación del SITP.
Radicado SDM 19468 de 2014.
Tellez, V. (24 de Septiembre de 2014). Sitp, más caro de lo esperado. Obtenido de
http://www.elespectador.com/noticias/bogota/sitp-mas-caro-de-esperado-bogota-articulo-518759
Téllez, V. (24 de Septiembre de 2014). SITP, más caro de lo esperado en Bogotá. Recuperado el 1 de Octubre de 2014, de
http://www.elespectador.com/noticias/bogota/sitp-mas-caro-de-esperado-bogota-articulo-518759
Transmilenio. (2014). Proposición 271. Bogotá: Transmilenio.
Transmilenio. (2014). Rspuestas a la proposición 234 de 2014.
Transmilenio S.A. (29 de abril de 2013). Resolución No. 125 de 2013. Por medio de la cual se adopta una propuesta de
integración del medio de pago del Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá D.C. - SITP.
Transmilenio S.A. (26 de julio de 2013). Resolución No. 328 de 2013. Por medio de la cual se resuleven unos recursos de
reposición en contra de la resolución No. 125 de 2013, por medio de la cual se adopta un propuesta de
integración del medio de pago del Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá D.C. - SITP.
Transmilenio S.A. (12 de agosto de 2014). Resolución No. 468 de 2014. Por medio de la cual se incorpora a los contratos
de concesión de recaudo de Fases I, II y del SIRCI una decisión del Comité de Gestión del Sistema de Recaudo
del Sistema Transmilenio y se establece el apoyo al seguimiento y supervisión especial...
Transmilenio S.A. (17 de febrero de 2014). Respuesta proposición 38 notificada el 12 de febrero de 2014.
Transmilenio S.A. (12 de junio de 2014). Respuesta proposición No. 234. Notificada el 10 de junio de 2014.
Transmilenio S.A. (29 de julio de 2014). Respuesta proposición No. 274 de 2014. Radicado Transmilenio S.A. No. 19356.
Trasnmilenio S.A. (2014). Respuestas a la proposición 382 de 2014. Seguridad vial. Bogotá D.C.: Concejo de Bogotá.
UT Fase II. (4 de septiembre de 2014). Recurso de reposición contra la Resolución 468 del 12 de Agosto de 2014, expedida
por el Gerente General de TRANSMILENIO S.A., doctor Sergio Paris Mendoza.

Anexo 2: Parques

Comisión: Plan.
Tema: Estado de los parques en el Distrito.
Citación de: Proposición 277 de 2014, de la Bancada del Polo Democrático Alternativo.
Elaborado por: Ana María Parada
Revisado por: Antonella Fazio
Fecha: 16 de enero de 2015.

Estado de parques distritales en Bogotá

1. Resumen concreto
13

De acuerdo con las respuestas de la administración, Bogotá cuenta con un total de 5029 parques
clasificados de la siguiente manera; i): 14 escenarios deportivos; ii). 1 parque a escala regional; iii).
17 a escala metropolitana; iv) 78 zonales; v) 1.601 de bolsillo y; vi) 3.318 de escala vecinal. Aquí es
importante tener en cuenta que desde 2012 mediante el Decreto 544, el mantenimiento de parques
vecinales y de bolsillo está a cargo de las Alcaldías Locales, razón por lo cual es pertinente que ellos
rindan cuentas por el mantenimiento de los mismos. Asimismo, según las respuestas de la
administración, las localidades con mayor número de parques son Suba con 906, seguida por
Usaquén con 453 y Ciudad Bolívar con 421. Mientras que las localidades con mayor déficit de
parques, son la Candelaria con 10 parques, seguida por los Mártires con 45 y Antonio Nariño con
64. Aquí es importante tener en cuenta que el número de parques o zonas verdes se determina a
partir del número de habitantes de la localidad, sin embargo, no parece que se tenga en cuenta el
crecimiento de la población infantil en algunas zonas, lo cual afecta el derecho a la recreación de los
niños. Ejemplo de ello es lo que sucede en localidades como la Candelaria o Santa Fe.

Conocimos el caso de la señora Patricia Guzmán, quien vive con su esposo y sus dos hijos en la
localidad de la Candelaria, pero no tiene un parque cercano en la localidad para llevar a su hijo de
tres años, razón por la cual debe desplazarse hasta el Parque Bosque Izquierdo, en la localidad de
Sante Fe, el cual queda a 20 minutos a pie de su casa, tiene los columpios dañados y no tiene
seguridad permanente. La otra opción que la Sra. Guzmán posee es el Parque de la Independencia,
que desde hace muchos años tiene el carrusel dañado y está lleno de jóvenes consumiendo droga.
Tanto ella como todas las madres que están en esa misma situación merecen que el Distrito les
garantice una oferta segura de recreación para sus hijos.

En un estudio revelado en 2010, la Organización Mundial de la Salud (OMS) concluyó que Bogotá
es una de las ciudades con menos zonas verdes por habitante y mayor densidad poblacional. La
entidad recomienda que haya 15 metros cuadrados de zonas verdes por ciudadano (mínimo 10),
pero Bogotá apenas llega a 4,93 metros cuadrados y tiene 220,5 habitantes por hectárea en
promedio. “La superan, de lejos, ciudades como Chicago, con casi 100 metros cuadrados por
persona; La Haya, con 27,7; Viena, con 25; Santiago de Chile, con 10 metros cuadrados y Córdoba
(Argentina), con 8.” (El Tiempo, 2010)

Sobre la ejecución presupuestal debemos decir que al revisar las metas y proyectos del Segplan,
con corte a septiembre de 2014, para el proyecto 842, “Parques Inclusivos” del IDRD, la meta de
“mantener, operar y administrar 95 parques y escenarios de escala regional, metropolitana y zonal”,
aunque el cumplimiento de la meta en magnitudes aparece casi al 100% de cumplimiento, la
ejecución presupuestal presentaba un 41% de avance. Lo anterior nos hace reflexionar sobre si las
metas del IDRD no estarán muy bajas, pues quedaron muchos parques sin el adecuado
mantenimiento.

2. Síntesis de las proposiciones

La presente proposición indaga por el número de parques, (y su escala) con los que cuenta el Distrito.
Así como por el estado actual de cada uno de ellos. También pregunta si durante la presente
administración se ha construido algún nuevo parque.

Se pregunta a su vez si existe algún programa para forestar los parques y asesorar a la comunidad,
sobre la importancia del cuidado y mantenimiento de los parques.

Por último, indaga por el avance de ejecución de los parques incluidos en el plan de obras del
acuerdo 180 de 2005 de valorización y en el cupo de endeudamiento.

3. Respuestas de la administración

3.1 IDRD
14

Número de parques en el Distrito

La entidad responde que en el marco del Decreto 190 de 2004, en su artículo 243. Clasificación
(artículo 230 del Decreto 619 de 2000, modificado por el artículo 180 del Decreto 469 de 2003). Los
parques se clasifican así:

Parques a escala regional: son espacios naturales de gran dimensión y altos valores ambientales,
de propiedad del Distrito, ubicados total o parcialmente fuera de su perímetro.

Parques a escala metropolitana: son áreas libres que cubren una superficie superior a 10
hectáreas, destinadas al desarrollo de usos recreativos activos y/o pasivos y a la generación de
valores paisajísticos y ambientales, cuya área de influencia abarca todo el territorio de la ciudad.

Parques a escala zonal: son áreas libres, con una dimensión entre 1 a 10 hectáreas, destinadas a
la satisfacción de necesidades de recreación activa de un grupo de barrios que pueden albergar
equipamiento especializado, como polideportivos, piscinas, canchas, pistas de patinaje.

Parques a escala vecinal: son áreas libres, destinadas a la recreación, la reunión y la integración
de la comunidad, que cubren las necesidades de los barrios. Se les denomina genéricamente
parques, zonas verdes o cesiones para parques; anteriormente se les denominaba cesiones tipo A.

Parques de bolsillo: son áreas libres con una modalidad de parque de escala vecinal, que tienen
un área inferior a 1.000 m2, destinada fundamentalmente a la recreación de niños y personas de la
tercera edad.

Actualmente la entidad tiene un inventario de 14 escenarios deportivos, 1 parque a escala regional,


17 a escala metropolitana, 78 zonales, 1.601 de bolsillo y 3.318 de escala vecinal, para un total de
5.029 parques en la ciudad (tabla 1).

Tabla 1.
Clasificación de parques según localidad

Fuente. Respuestas del IDRD a la proposición 277 de 2014


15

La tabla 1 muestra que las localidades con mayor número de parques son Suba con 906, seguida
de Usaquén con 453 y Ciudad Bolívar con 421. Así como nos deja ver las localidades con mayor
déficit de parques, empezando por la Candelaria con 10 parques, seguida de los Mártires con 45 y
Antonio Nariño con 64.

Estado en el que se encuentran los parques

La entidad responde que los parques metropolitanos, zonales y regionales se encuentran en buen
estado para su uso por parte de la comunidad.

Dice la entidad que hasta el 2012 estuvo a cargo del mantenimiento a los parques vecinales y de
bolsillo. A partir del Decreto 544 de 2012, el mantenimiento de estos parques está a cargo de las
Alcaldías Locales.

Inversiones realizadas por el Distrito en los parques distritales

La entidad responde que se tienen dos tipos de intervención en parques. Por un lado la Subdirección
Técnica de Parques adelanta actividades administrativas y de mantenimiento preventivo y correctivo
en parques metropolitanos, zonales y regionales que se presentan a continuación:

a. Actividades administrativas y operativas


 Personal administrativo
 Servicio de vigilancia
 Servicio de aseo
 Pago de servicios públicos

b. Actividades de mantenimiento preventivo y correctivo


 Dotación, reparación y reemplazo de mobiliario urbano
 Infraestructura general, soldaduras, pintura, mampostería, mantenimiento y recuperación de
instalaciones eléctricas e hidrosanitarias
 Superficies duras, senderos, plazoletas y canchas
 Jardines y material vegetal
 Maquinaria y equipos
 Fumigación
 Canchas de fútbol, mini fútbol y softbol en grama sintética
 Piscinas, lagos y cuerpos de agua

De otro lado, la Subdirección de Construcciones, en el marco del Plan de Desarrollo, con recursos
asignados al proyecto de inversión de dicha Subdirección “Construcción y Adecuación de Parques y
escenarios para la inclusión”, se previó el desarrollo de los proyectos para los parques y escenarios
que se presentan en la tabla a continuación:

Tabla 2.
Desarrollo de proyectos parques y escenarios según la Subdirección de Construcciones
16

Fuente. Respuestas del IDRD a la proposición 277 de 2014

Ejecución de los parques incluidos en el plan de obras del acuerdo 180 de 2005 (valorización
y cupo de endeudamiento)

Responde la entidad que el grupo de obras incluidas en la fase I del Acuerdo 180 de 2005, “Por el
cual se autoriza el cobro de una contribución de Valorización por el Beneficio Local para la
construcción de un Plan de obras”, se ejecutaron de conformidad con los recursos recaudados obras
en los parques zonales PZ – 84 Fontanar del Río, PZ – 04 Villa Mayor y PZ – 86 La Tingua – Tibanica.

Con relación a las obras de los parques metropolitanos PM – 16 zona franca y PM – 28 El Country,
cabe mencionar que mediante Acuerdo 398 de 2010 “Por medio del cual se modifica el Acuerdo 180
de 2005 y se dictan otras disposiciones” se definió que las mismas tienen un plazo máximo para su
inicio, de dos años contados a partir de la aprobación del Plan Director del Parque.

Ahora bien, el Acuerdo 253 de 2013 “Por el cual se modifican parcialmente los acuerdos 180 de
2005, 398 de 2009, 445 de 2010 y se modifica y suspende el acuerdo 451 de 2010 y se dictan otras
disposiciones” incluyó el parque zonal PZ – 54 Gustavo Uribe Botero, a ser financiado con recursos
de la contribución de valorización por beneficio local.

Con relación a las obras financiadas con recursos del cupo de endeudamiento aprobado por el
Concejo, la entidad responde que se encuentran en desarrollo los estudios previos para adelantar la
contratación de obras de interventoría para los parques zonales PZ – 82 Las Margaritas, PZ – 67 La
Esperanza, PZ – 26 Tabora y PZ – 01 La Victoria. Siguiendo el Anexo 1 del Acuerdo 527 de 2013 se
autorizó un cupo de endeudamiento a Parques (Taborá-Engativá, Las Margaritas – Kennedy, La
Esperanza – Bosa, La Victoria y San Cristóbal) por un total de 35.050.000.000 (1.15% del monto
total aprobado mediante cupo)3.

4. Información adicional

Bogotá, la inequidad en el espacio público verde (El Espectador, 2013)

En teoría cada localidad de la capital debería tener, como mínimo, 10 metros cuadrados de área
verde por habitante, según la cobertura recomendada por la Organización de las naciones unidas

3Información tomada del Anexo 1 del Acuerdo 527 de 2013 “Por el cual se autoriza un cupo de endeudamiento
para la administración central y los establecimientos públicos del distrito capital y se dictan otras disposiciones”.
17

(ONU). El estudio de la empresa Mapcity indica que tan sólo Teusaquillo y Barrios Unidos cumplen
con la cantidad de áreas verdes indicadas.

¿Por qué el déficit de áreas verdes en localidades periféricas y marginales?

Allí la gente está en el espacio público porque la vivienda es mínima: hay barrios con altísimas
densidades de población y un déficit en la calidad de vida y en la calidad ambiental.

Es lo que pasa en Suba y Kennedy

Al mirar internamente las localidades se observan tremendas disparidades. Por ejemplo, Suba tiene
estrato 6 y valdría la pena ver la segregación interna. Si uno calcula una zona verde allí el contraste
es brutal, porque en algunos sectores puede haber hasta 30 metros de área verde por habitante
(Club Los Lagartos) y luego en sectores populares ve 0,5 por habitante.

Bibliografía
El Espectador. (13 de Marzo de 2013). Bogotá, la inequidad en el espacio público verde. Bogotá, Colombia.
El Tiempo. (20 de Abril de 2010). Bogotá es una de las ciudades con menos zonas verdes por habitante y mayor densidad
poblacional. Bogotá, Colombia.

Anexo 3: Humedales

Comisión: Plan.
Tema: Proposición 485 de 2014 – Estado actual de los humedales en Bogotá.
Citado por: Bancada Partido Polo Democrático.
Elaborado por: Ana María Parada.
Revisado por: Cristian Calderón.
Fecha: 2 de febrero de 2015.

“ESTADO ACTUAL DE HUMEDALES EN BOGOTÁ”

1. Resumen concreto

La zona de reserva en donde se piensa construir la Reserva Fontanar se localiza en la parte baja
del humedal La Conejera. Allí está restringida la entrada de visitantes debido a los cuidados
especiales sobre la alta biodiversidad y características especiales del humedal. La zona a ser
intervenida registra más de 130 especies de aves, 8 de mamíferos, 2 de anfibios y 2 de reptiles. En
1998 se confirmó la presencia de la margarita de pantano (Senecio Carbonelli), una planta que se
creía extinta. En el 2004 se reportaron guapuchas y peces endémicos del altiplano, que hace 500
años eran parte de la dieta de los muiscas (El Espectador, 2014).

A pesar de las innumerables manifestaciones en contra de la construcción de este proyecto de


vivienda, por parte de vecinos de la misma, biólogos y concejales, la Secretaría de Ambiente indica
que el proyecto Reserva Fontanar no se encuentra sobre la estructura ecológica principal. Por lo
tanto no requiere de Licencia o Plan de Manejo Ambiental para su desarrollo, acorde con el numeral
2° del artículo 99 de la Ley 388 de 1997, que señala:

“no se requerirá licencia o plan de manejo ambiental, cuando el plan haya sido expedido de conformidad con
lo dispuesto en esta ley”

Dice la entidad que un predio privado no tiene restricción de uso de carácter ambiental, conforme a
la cartografía oficial de la ciudad de Bogotá y al Decreto 190 de 2004 (POT), pero sí requiere de la
licencia de construcción, acorde con la normativa vigente. De acuerdo con la documentación
suministrada por el constructor, el desarrollo cuenta con dos licencias, la primera dada por la
Curaduría Urbana N°4, quienes con la Resolución N° 03-4-0735 de 2003 en su numeral quinto,
18

aprueba el desarrollo del proyecto en ocho etapas; posteriormente la curaduría urbana N°3 a través
de la resolución 13-3-926 del 18 de noviembre de 2013, otorga la licencia de urbanismo para el
desarrollo de la Urbanización Fontanar del Río A-1 Etapa VIII, en el predio en el que hoy se adelanta.
La pregunta aquí es ¿quién otorgó esa licencia de noviembre de 2013?

El alcalde Petro dijo el pasado 17 de noviembre de 2014 que “Si una construcción se ubica dentro
de un humedal, debe ser destruida”. (El Espectador, 2014). Hoy la realidad es que la administración
insiste en que el proyecto no está ubicado dentro del humedal y sus habitantes sí.

2. Síntesis de las proposiciones

La proposición indaga sobre el estado actual en el que se encuentran todos los humedales de la
ciudad, y por el número de especies de fauna y flora que han desaparecido por causa de la acción
humana. También indaga por las acciones de protección que ha tomado la administración para la
preservación y recuperación de los humedales de la ciudad. Pregunta por el número de hectáreas
intervenidas y recuperadas integralmente en sus componentes de suelo, hidrología y vegetación.
Por último pregunta si el proyecto urbanístico “Reserva de Fontanar”, que se adelanta en la calle 146
con carrera 138 en la localidad de Suba, se encuentra dentro de los predios de la zona declarada
como Parque Ecológico Distrital de Humedal “La Conejera”, su ronda hidraúlica o su zona de manejo
y preservación ambiental – ZMPA.

3. Síntesis de las respuestas de la administración

3.1 Secretaría de Ambiente

Acciones de protección y cuidado de los humedales

Dice la entidad que en 2013, de la mano con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado y Aseo de
Bogotá y el Jardín Botánico, se elaboró una propuesta de gestión y manejo integral con el propósito
de dar continuidad a las acciones de protección, recuperación y conservación de los Parques
Ecológicos Distritales de humedal. La propuesta apunta, además, a que la gestión sea en gran
medida realizada por las instituciones públicas, en consideración a que el antiguo modelo de gestión
de humedales no garantizaba la continuidad de la administración en los mismos.

Con los recursos de las dos entidades se tomó la decisión de celebrar Convenios de Cooperación
entre la EAB-ESP y organizaciones sociales y ambientales, atendiendo cuatro líneas de acción:
vigilancia, mantenimiento, gestión social e interinstitucional y monitoreo, para contribuir a la
mitigación de los problemas ambientales propios de la dinámica hídrica, alterada en los medios
urbanos, principalmente por transformaciones de la estructura hidráulica y algunos usos indebidos.
Los últimos convenios fueron suscritos en el marco del Convenio 0200/2011 entre las dos empresas.

En 2013 se avanzó en la actualización del esquema ejecutado desde 2007, para consolidar un
modelo de gestión integral, en cumplimiento de la Política de Humedales del distrito, generando
acciones para la defensa y recuperación de estos ecosistemas. Esto último con el propósito de dar
continuidad de los procesos, fortalecer el enfoque de lo público y ampliar la base de participación
apoyando las iniciativas ciudadanas.

Dice también la entidad que en el marco del nuevo modelo de gestión, ésta lidera el Comité
Interinstitucional conformado por la EAB y el Jardín Botánico para la evaluación y seguimiento a la
gestión desarrollada en los humedales. El objetivo del distrito es fortalecer el manejo integral, con
énfasis en la conservación y el enfoque de lo público, consolidando las acciones realizadas durante
años de gestión por parte de las entidades y las comunidades, en cumplimiento de la política pública
de humedales del distrito.
19

También indica la entidad que mediante contratos y convenios de la EAB–ESP con vigencias futuras
se busca garantizar la continuidad en el mantenimiento de franjas acuáticas y terrestres, gestión del
conocimiento, educación ambiental y manejo adaptativo y vigilancia de manera directa.

Otras acciones importantes:

 Expedición del Decreto 480 de 2014 “Por el cual se adoptan medidas relacionadas con la
adquisición de inmuebles para fines ambientales en las localidades de la ciudad y se dictan
otras disposiciones”. En este marco, las alcaldías locales pueden concurrir con las entidades
del sector central y/o descentralizado para la adquisición de predios que se requieran para
la protección de cuerpos de agua, fuentes hídricas, Humedales y Zonas de Manejo y
Preservación Ambiental – ZMPAS, en temas asociados a adecuación, conservación,
arborización, restauración, preservación, rehabilitación ecológica y recuperación ambiental.

 Expedición del Decreto 494 de 2014, “por medio del cual se declara el estado crítico o alerta
naranja en el Parque Ecológico Distrital de Humedal Tibanica y se dictan otras
disposiciones”. Esta declaración de emergencia en el humedal y su zona de influencia, por
un término de doce meses, busca atender la problemática de orden ambiental que se
presenta en ese ecosistema, que evidencia afectaciones graves por motivo del déficit hídrico
sumado a afectaciones antrópicas.

 Expedición de la Resolución 1238 de 2012 de la Secretaría de Ambiente “Por la cual se


adoptan medidas de protección de un ecosistema y se toman otras determinaciones”. Esta
resolución estableció como área de protección ambiental el sector denominado “El Burrito”,
ubicado al norte del límite legal del Parque Ecológico Distrital de Humedal El Burro,
colindando por el sur con la reserva vial de la futura avenida Castilla y al oriente con la
Avenida Ciudad de Cali en Kennedy, a fin de evitar su deterioro por la actividad urbanística.

Inversiones en los humedales

Dice la entidad que bajo el nuevo modelo se establecieron los siguientes convenios:

 Convenio 9-07-24300-0968-2013 (EAB-JBB), con el objeto de “aunar esfuerzos para realizar


actividades de restauración ecológica y participativa, en sectores de las Zonas de Manejo y
Preservación Ambiental en los Humedales La Vaca, El Burro y Tibanica”, con un plazo de 6
meses a partir del 29 de enero de 2014”.
 Convenio 9-07-24300-0967-2013 (EAB-JBB), con el objeto de “Aunar esfuerzos para realizar
manejo adaptativo y mantenimiento, de la ZMPA y RH de los humedales del Distrito”, con
un plazo de 26 meses a partir de febrero de 2014.
 Contrato 9-99-24300-0979-2013 (EAB-Aguas de Bogotá), con el objeto de “realizar
actividades de mantenimiento integral de la franja acuática y recolección de residuos sólidos
en la franja terrestre en los Humedales de Bogotá”, con un plazo de 30 meses a partir del 29
de enero de 2014.

Estado el proyecto urbanístico “Reserva Fontanar”

La entidad responde que, luego de un exhaustivo estudio el proyecto se encuentra por fuera del
límite legal establecido por el Decreto 190 de 2004 (POT), para el Parque Ecológico Distrital de
Humedal la Conejera.

Dice la entidad que el proyecto se desarrolla en un predio privado, el cual no tiene restricción de uso
de carácter ambiental, conforme a la cartografía oficial de la ciudad de Bogotá y al Decreto 190 de
2004 (POT), pero sí requiere de la licencia de construcción, acorde con la normativa vigente. De
acuerdo con la documentación suministrada por el constructor, el desarrollo cuenta con dos licencias,
la primera dada por la Curaduría Urbana N°4, quienes con la Resolución N° 03-4-0735 de 2003 en
su numeral quinto, aprueba el desarrollo del proyecto en ocho etapas; posteriormente la curaduría
20

urbana N°3 a través de la resolución 13-3-926 del 13-3926 del 18 de noviembre de 2013, otorga la
licencia de urbanismo para el desarrollo de la Urbanización Fontanar del Río A-1 Etapa VIII, en el
predio en el que hoy se adelanta.

Frente a los permisos ambientales para el proyecto, toda vez que el área correspondiente al
desarrollo urbanístico “Reserva Fontanar” no se encuentra sobre la estructura ecológica principal,
no requiere de Licencia o Plan de Manejo Ambiental para su desarrollo, acorde con el numeral 2°
del artículo 99 de la Ley 388 de 1997, que señala:

“no se requerirá licencia o plan de manejo ambiental, cuando el plan haya sido expedido de
conformidad con lo dispuesto en esta ley”

3.2. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá

Cumplimiento metas del plan de desarrollo

Dice la entidad que en cumplimiento de la meta del Plan de Desarrollo: “recuperar integralmente 40
hectáreas de humedal”, a noviembre de 2014 presentaba un avance de 25.76. (Ver Tabla).

Fuente. Respuesta de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado a la proposición 485 de 2014.

Acciones de protección a los humedales

Dice la entidad que se han venido adelantando acciones dentro del programa de Recuperación
Ecológica y Participativa de los Humedales Distritales desde 2007. Dicho programa se desarrolla
con base en 9 líneas de acción que han permitido la intervención de estos ecosistemas de manera
integral. A continuación las líneas de acción:

I. Políticas y planificación
II. Saneamiento predial
III. Saneamiento hídrico
IV. Restauración ecológica
21

V. Mecanismos para la protección de los humedales


VI. Gestión legal
VII. Gestión social e interinstitucional
VIII. Estudios técnicos e investigación aplicada
IX. Monitoreo

3.3. Jardín Botánico

Recuperación de humedales

La entidad responde que en el marco del Convenio N o. 968 de 2013, suscrito con la Empresa de
Acueducto, se han adelantado actividades de recuperación ecológica con la adecuación del terreno
(control de tensionantes, mejoramiento de agentes limitantes y limpieza del terreno) y plantación
(trazado de diseño, ahoyado y plantación de especies nativas) en los humedales El Burro, La Vaca
y Tibanica. En ese sentido, la entidad ha iniciado el proceso de recuperación ecológica de la ZMPA
de los referidos humedales, en un total de 8.9 hectáreas distribuidas de la siguiente manera:

 Humedal El Burro: 5.2 hectáreas


 Humedal La Vaca: 1.7 hectáreas
 Humedal Tibanica: 2 hectáreas

3.4. IDIGER

Diferencia entre el POT 190 de 2004 y el 364 de 2013

La entidad responde que de acuerdo con el Numeral 2 del Artículo 117 del Decreto 364 de 2013,
(suspendido a partir del 28 de marzo de 2014) por el cual se adopta la modificación excepcional de
las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial – Decreto 190 de 2004-, se establece
que

“Para las zonas de amenaza media por fenómenos de inundación por desbordamiento, se prohíbe el
desarrollo de nuevos procesos de urbanización, parcelación y/o construcción; excepto las que defina por
concepto técnico el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE, con base en los siguientes
criterios i) ubicación geográfica del desarrollo y el entorno con respecto al cuerpo de agua, ii) geomorfología,
topografía, hidrología e hidráulica del cuerpo de agua que puedan afectar el entorno del desarrollo de la zona,
esto con el fin de evitar el aumento de la población en zonas de riesgo por inundación. Las excepcionalidades
mencionadas estarán condicionadas a la construcción y funcionamiento de las obras pertinentes”.

Dice entonces la entidad que el 6 de diciembre de 2013 recibió de un particular la solicitud de dar un
concepto en cumplimiento de las restricciones establecidas por el Decreto 364 de 2013. El
pronunciamiento con el que se dio respuesta a la solicitud mencionada consistió en el concepto
técnico de excepcionalidad CTE-1, para el cual se realizó una visita técnica de reconocimiento a las
condiciones del predio y de su entorno.

El concepto concluyó que desde el punto de vista de amenaza de inundación por desbordamiento
es aplicable la excepcionalidad, establecida en el Numeral 2 del Artículo 117 del decreto 364 de
2013, para adelantar procesos de urbanización, parcelación y/o construcción en el predio y supeditó
su viabilidad a la verificación por condicionamientos ambientales.

Aclara la entidad que la categorización de amenaza media de inundación por desbordamiento del
predio en el que se desarrolla el proyecto Reserva Fontanar es el resultado de la modelación
hidráulica Río Bogotá, en la cual se evalúa el comportamiento hidráulico del cuerpo de agua durante
la creciente que corresponde al periodo de retorno de 100 años.

De otra parte, dice la entidad, el Decreto 190 de 2004, no establece restricciones ni condicionamiento
por riesgo para el uso y ocupación del suelo, en zonas categorizadas con amenazas de inundación
por desbordamiento, por lo tanto en vigencia del Decreto 190 de 2004, el trámite de licencia
22

urbanística del proyecto Reserva Fontanar no requiere ningún tipo de pronunciamiento por parte del
IDIGER.

4. Información adicional

4.1 Resumen concreto del presupuesto para el sector

El Sector Ambiente (Secretaría Distrital de Ambiente, Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y


Cambios Climáticos (IDIGER) y el Jardín Botánico José Celestino Mutis) solicitó un presupuesto de
152.937.901.000 pesos para el 2015 (0,88% del presupuesto distrital). En relación con el 2014 se
observa una reducción del 35,51%. El presupuesto de inversión para el sector es de 113.470.140.000
pesos, siendo esto el 0,80% del presupuesto de inversión del distrito. Frente al 2014, éste se reduce
en un 45%. La inversión directa presenta una reducción del 46,31%. Los pasivos exigibles del Sector
presentan un incremento del 491,6% frente a la información inicial y del 23,68% frente a la
información vigente. El presupuesto de funcionamiento para el Sector Ambiente corresponde al
1.80% del distrito.

La Secretaría Distrital del Ambiente tiene la mayor participación en el sector (59,01%). Para el 2015
solicita un presupuesto de 90.246.527.000 pesos siendo esto una reducción del 26,38% en relación
con el presupuesto de 2014. Le sigue, el Jardín Botánico con una participación del 26,49%. La
entidad solicita un presupuesto de 40.510.672.000, lo que representa un incremento del 54,71%
frente al 2014. El IDIGER cuenta con una participación del 14,50% en el presupuesto del Sector en
el 2015. A pesar de su reciente creación, el IDIGER, es la entidad que recibe una mayor reducción
de su presupuesto en el sector (-74,90%).

La baja ejecución que ha tenido el sector puede explicar esta reducción presupuestal. En efecto, a
septiembre 2014, el sector ha comprometido 74.862.748.330 pesos y ha girado un total de
37.325.851.753 pesos, correspondiendo al 36,10% y al 18% de la inversión directa respectivamente.
Con esto se puede estimar que posee un saldo de 170.055.797.359 pesos en bancos. A nivel más
desagregado se observa que: i). La Secretaría Distrital del Ambiente ha comprometido el 35,75% y
ha girado el 18,48%, con lo cual se estima que en bancos posee un saldo de 81.882.177.418 pesos;
ii). El Jardín Botánico comprometió un total de 16.060.763.942 pesos y giró un total de 7.864.396.564
pesos (siendo esto el 67,68% y 33,14% de la inversión directa respectivamente) para un saldo en
bancos de 15.865.590.702 pesos y iii). El IDIGER comprometió el 27,52% y el 13,10%.

A nivel más desagregado se tiene la siguiente información:

Secretaría Distrital de Ambiente

Frente al 2014, la entidad recibe una reducción del 33,36% de la inversión total al pasar de
100.902.218.000 a 67.239.710.000 pesos. La inversión directa presenta una reducción en torno al
34%. Contrariamente, los pasivos exigibles presentan aumento del 160,08% frente al valor vigente
y del 228,75% frente al inicial. Con lo anterior, se puede ver un atraso en el cumplimento de las
metas de la Secretaría de Ambiente que viene de años anteriores y que conllevan al sacrificio de
inversión en otras metas.

El proyecto 820 (control ambiental de los recursos hídricos y del suelo en el Distrito Capital)
presenta la mayor reducción de inversión entre las dos vigencias (79,07%) para la entidad. No
obstante lo anterior, es el segundo proyecto de mayor importancia en términos de asignación
presupuestal con una participación del 17,70% dentro la inversión directa de la entidad. A septiembre
2014, la entidad ha comprometido el 8,06% y girado el 4,08%. Esto puede explicar la disminución
que se le otorga a su presupuesto de inversión para el 2015.

Jardín Botánico “José Celestino Mutis”


23

Frente al 2014, la inversión total aumentó en un 69%. Es la única entidad que presenta un aumento
en su inversión directa de 68,93% frente a la referencia inicial y del 45.23% con relación al valor
vigente Lo anterior, quizás es debido a que en términos relativos en el Sector es la que presenta
mejores indicadores de ejecución presupuestal de la inversión directa.

IDIGER

En relación con el 2014, presenta una reducción de la inversión total cercana al 86%. La inversión
directa y los pasivos exigibles presentan una reducción del 87% y del 18,11% respectivamente.
Contrariamente, los gastos de funcionamiento se incrementan en 124,4%. Como fue mencionado
previamente el IDIGER presenta a septiembre 2014 una baja ejecución presupuestal. Esta puede
ser una de las razones que explica que la inversión de la entidad sufra una reducción tan grande (la
más grande del sector). De hecho, al analizar su inversión directa, el anexo 2 del proyecto de Acuerdo
muestra que la gran mayoría de sus proyectos de inversión disminuyen y de hecho en algunos casos
desaparecen o no presentan ninguna inversión programada para el 2015. Esto último, es el caso de
los proyectos 812 (Recuperación de la zona declarada suelo de protección por riesgo en el sector
Altos de la Estancia de la localidad Ciudad Bolívar) y 7240 (Atención de Emergencias en el Distrito
Capital). En términos cuantitativos, la explicación de estas reducciones presupuestales del 100% se
pueden dar por la baja ejecución que presentan estos dos proyectos. En efecto, siguiendo el Predis
a septiembre 2014, el proyecto 812 tan solo giró el 39,15% y el proyecto 7240 no comprometió ni
giró ningún monto. No obstante, valga realmente preguntar si es importante quitarle o reducirle el
100% de su presupuesto a la atención de emergencias del distrito.

A su vez, el único proyecto que obtiene un aumento frente al 2014 (10.4%) es el número 906
(Fortalecimiento institucional del FOPAE para la gestión del riesgo). No obstante, se puede
anotar que a pesar de ser el único proyecto que presenta un incremento en la entidad, no está
relacionado con temas ambientales y sociales. A su vez, posee la mayor participación dentro de la
inversión directa programada para el 2015 en la entidad (43,50%). Al analizar su ejecución
presupuestal, se observa que a septiembre 2014 la entidad ha comprometido el 91,80% y ha girado
un total de 53,25%. Estos resultados, pueden explicar que sea el único proyecto que reciba un
aumento frente al 2014 en su presupuesto de inversión.

A través del IDIGER, el distrito quería quitarle ciertas responsabilidades a la empresa de acueducto:
i). Manejo de aguas de lluvias, ii). Canales y iii) humedales, (Lucevin, 2014). En este sentido, ¿cómo
podría asumir el IDIGER estas responsabilidades que se le quieren otorgar al disminuirle su
presupuesto de inversión? Uno de los programas más importantes de Bogotá Humana es la de Un
territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del agua, programas dentro de los
cuales el IDIGER como la Secretaría del ambiente juegan un papel fundamental. Así cabe preguntar,
la compatibilidad de dicho programa frente a las reducciones en inversión directa que presentan
tanto del IDIGER como la Secretaría Distrital del Ambiente.

4.2 Prensa

Desde el Concejo piden revocar licencia de construcción en La Conejera

En un debate realizado este miércoles por el Concejo de Bogotá en la localidad de Suba, en


cercanías de la calle 146 con carrera 138, en donde la constructora Praga S.A. adelanta una
construcción, el concejal Celio Nieves Herrera hizo su pronunciamiento a propósito del proyecto.

El concejal del Polo Democrático, indicó que no pude actuarse de manera distinta con las áreas de
protección del Humedal La Conejera, y debe ser similar a la declaratoria en septiembre de 2014 de
más de 1.395 hectáreas como reserva forestal regional del norte “Thomas Van Der Hammen”,
ubicada entre las localidades de Usaquén y Suba y desde los cerros orientales hasta el límite del río
Bogotá, que constituyó un gran aporte para la protección de la estructura ecológica principal de la
ciudad.
24

‘‘Si bien la Secretaría Distrital de Ambiente definió unas Medidas de Mitigación para reducir el riesgo,
no son suficientes y no representan una garantía de protección de la fauna y la flora propias del
lugar, a la vez que recalcó la obligación que tienen las autoridades de ambiente y de planeación de
evitar cualquier tipo de construcción que puede afectar el ecosistema’’, manifestó Nieves.

Por este motivo, el cabildante pidió a la Secretaría de Planeación Distrital, revisar a fondo y, si es
necesario, replantear la situación, y si es el caso revocar las licencias otorgadas para el desarrollo
de la construcción, de acuerdo a lo establecido en el decreto 386 de 2008, mediante el que se
adoptan medidas para la recuperación, protección y preservación de los humedales de Bogotá.

Así mismo, Nieves, en aplicación del principio de precaución que establece que cuando exista peligro
de daño grave o irreversible, o al menos haya incertidumbre acerca de las implicaciones del
desarrollo de cualquier proyecto que se realice sobre y en los humedales, manifestó que debe
procederse a la aplicación de medidas para impedir el deterioro de estos ecosistemas.

http://www.elespectador.com/noticias/bogota/el-concejo-piden-revocar-licencia-de-construccion-
conej-articulo-540608

Bibliografía
 El Espectador. (2014). “RESERVA FONTANAR” VS RESERVA LA CONEJERA.
 El Espectador. (17 de Noviembre de 2014). Si una construcción se ubica dentro de un humedal, debe ser destruida:
Gustavo Petro. Bogotá, Colombia.
 Lucevin, E. (18 de 09 de 2014). Distrito alista decreto que le quita funciones al acueducto. Recuperado el 25 de 11
de 2014, de Periódico El Tiempo: http://www.eltiempo.com/bogota/decreto-le-quita-funciones-al-acueducto-
/14550783

Anexo 4: Vertimientos

Comisión: Plan.
Tema: Proposición 495 de 2014, Problemática actual de vertimientos en el Distrito
Citación de: Bancada del Partido Cambio Radical.
Elaborado por: Ana María Parada.
Revisado por: Cristian Calderón.
Fecha: 11 de febrero de 2015.

PROBLEMÁTICA ACTUAL DE VERTIMIENTOS EN EL DISTRITO

1. Resumen concreto

Aunque en Bogotá contamos con un Registro de Vertimientos Industriales, Hospitalarios y


Domésticos, reglamentado por la Secretaría Distrital de Ambiente a través de la Resolución 3957 de
2009, el control sobre los vertimientos ilegales no mejora, las sanciones para quienes son
identificados son mínimas y no hay un sistema eficiente que controle la cadena entera. Aquí es
importante señalar que la cadena inicia en el mismo momento en el que se hace separación de
basura en la fuente, cosa que no pasa en Bogotá, a pesar de los esfuerzos del programa Basura
Cero.

Frente a las preguntas de la proposición, la Secretaría de Ambiente respondió que ha identificado


2624 establecimientos generadores de vertimientos, de los cuales 584 no tienen el respectivo
registro de vertimientos; a 89 se les ha requerido por medio de las diferentes acciones de control y
seguimiento, y los restantes están en proceso de verificación para realizar las diferentes acciones
de evaluación, control y seguimiento ambiental.

Pese a lo anterior, la disposición de residuos hospitalarios peligrosos en Bogotá aún no ha sido


controlada, poniendo en riesgo la salud pública de la ciudad. Así queda demostrado en la nota de
25

CM& (CM&, 2015) en donde se denuncia un lugar ilegal de disposición de residuos en Kennedy, en
donde se arrojan escombros de manera clandestina. Dice la nota que se encontraron jeringas,
medicamentos, envases y fluidos químicos, todos estos considerados residuos peligrosos que
requieren un especial manejo y tratamiento bajo estrictas medidas de seguridad.

Dice también la Secretaría de Ambiente que en la actualidad, existen 21 procesos sancionatorios a


usuarios generadores de residuos hospitalarios y similares por incumplimiento a la normatividad
ambiental vigente, especialmente por la gestión de residuos peligrosos y vertimientos. Los procesos
mencionados se encuentran en etapa de notificación del Auto de Inicio, en Formulación de Cargos
y Tasación de la Multa. Es preciso señalar que entre las empresas sobre las cuales hay procesos
abiertos en este momento está Almacenes Éxito S.A., lo cual es curioso pues el resto de las
empresas son cementeras, areneras o bombas de gasolina. Sería pertinente conocer la razón por la
cual tienen proceso abierto.

2. Síntesis de la proposición

La presente proposición se propone realizar una evaluación respecto a los costos por la afectación
y daño al recurso hídrico, en razón a la exagerada ilegalidad en que se encuentran los vertimientos
hospitalarios e industriales en Bogotá.

Le pregunta a la administración por los registros de vertimientos o afluentes de origen industrial,


hospitalario y doméstico que se generan en la ciudad. Y también indaga si existe a la fecha la
implementación del registro actualizado de vertimientos por parte de la Secretaría Distrital de
Ambiente.

Con relación a las funciones conferidas por el Decreto Distrital 109 de 2009. La proposición solicita
se allegue informe pormenorizado de cobro de servicios ambientales de seguimiento de vertimientos
y multas como consecuencia irreparable en la afectación de los cuerpos de agua.

Por último pregunta por la gestión adelantada por la Subdirección del Recurso Hídrico y del Suelo
en el mes de agosto de 2014.

3. Respuestas de la administración

3.1. Secretaría de Ambiente

Registro de Vertimientos Industriales, Hospitalarios y Domésticos en Bogotá

Antes de presentar el registro completo, la entidad señala que en el marco del artículo 5° de la
Resolución 3957 de 20094 que determina:

“Registro de Vertimientos. Todo Usuario que genere vertimientos de aguas residuales, exceptuando los
vertimientos de agua residual doméstica realizados al sistema de alcantarillado público está obligado a
solicitar el registro de sus vertimientos ante la Secretaria Distrital de Ambiente – SDA.

Parágrafo: Cuando un Usuario genere más de un vertimiento deberá registrar la totalidad de los mismos”.

De acuerdo con el Concepto Jurídico No 133 del 16 de Noviembre de 2010, expedido por la Dirección
Legal Ambiental de la Secretaría Distrital de Ambiente,

“[…] existen normas de superior jerarquía al Decreto 3930 del 2010 que imponen facultades a la Secretaría
Distrital de Ambiente de hacer el seguimiento y control en materia de vertimientos, para ello levanta, entre
otros, información a través del registro de vertimientos y elabora y toma decisiones por cuenta de que muchas
actividades, programas y proyectos que se realizan en el Distrito Capital no requieren de permiso de

4“Por la cual se establece la norma técnica, para el control y manejo de los vertimientos realizados a la red de
alcantarillado público en el Distrito Capital”.
26

vertimientos, pero no por esto dejan de generar vertimientos que deban ser objeto de control por parte de
esta Autoridad […]”

Así pues, la Subdirección de Control Ambiental al Sector Público – CASP de la secretaría realiza el
registro de vertimientos correspondiente a los establecimientos generadores de residuos
hospitalarios y similares (vertimientos no domésticos); a su vez, la Subdirección del Recurso Hídrico
y del Suelo – SRHS adelanta el registro de los generadores de vertimientos domésticos o los
descargados a los cuerpos de agua y al suelo.

En total se presentan 406 registros en 2014.

Implementación del registro de vertimientos

Dice la entidad que la Secretaría Distrital de Ambiente reglamentó el registro de vertimientos a través
de la Resolución 3957 de 2009 y, en consonancia cuenta con el procedimiento número 126PM04-
PR97 “Evaluación ambiental de solicitudes de registro de vertimientos”, el cual tiene por objetivo
establecer los pasos necesarios para dar trámite de evaluación a las solicitudes de registro de
vertimientos, como actividad facultativa de la Secretaría de Ambiente.

En tal ejercicio de seguimiento, la entidad lleva y sienta información de manera ordenada sucesiva
y completa referente a los vertimientos realizados a la red de alcantarillado público o a fuentes
superficiales para la administración del recurso hídrrco, tal como se precisa en el Artículo 8° de la
Resolución 3957 de 2009.

En cuanto a la información relacionada con la implementación del registro de vertimientos, esta


puede consultarse en la página web de nuestra Secretaría:
http://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/vertimientos y, el registro individual actualizado de
vertimientos se puede consultar en los archivos de la entidad, de los cuales puede obtenerse copia
observado las restricciones legales para esta clase de documentos.

Cobro de los servicios ambientales de seguimiento de vertimientos

Respecto al cobro de seguimiento, la entidad dice que es preciso aclarar que el cobro se realiza al
seguimiento de los permisos de vertimientos de conformidad a lo establecido en la Resolución N°
5589 de 2011, “Por la cual se fija el procedimiento del cobro de los servicios de evaluación y
seguimiento ambiental”, modificada por la Resolución N° 288 de 2012.

Por otra parte, se informa que los cobros son liquidados por la Secretaría Distrital de Ambiente y los
pagos son recibidos a través de la Dirección Distrital de Tesorería de la Secretaría de Hacienda,
precisando que tales pagos han sido realizados voluntariamente por los administrados, sin que medie
resolución de cobro por seguimiento.

Multas por usuarios que hacen mal manejo de residuos

Dice la entidad que en la actualidad se encuentra trabajando en 21 procesos sancionatorios a


usuarios generadores de residuos hospitalarios y similares por imcumplimiento a la normatividasd
ambiental vigente, especialmente por la gestión de residuos peligrosos y vertimientos. Los procesos
mencionados se encuentran en etapa de notificacion del Auto de Inicio, en Formulación de Cargos
y Tasación de la Multa. A continuación se presenta una tabla con la información de multas entre
2012 y 2014.
27

Fuente. Respuestas de la Secretaría de Ambiente a la proposición 495 de 2014

Falencias administrativas que afectan el recurso hídrico en Bogotá

Dice la entidad que dentro de las falencias se puede establecer el cambio normativo respecto a los
permisos de vertimientos surtida específicamente durante los años 2010 y 2011, en razón a las
competencias como autoridad ambiental frente al recurso hídrico y las solicitudes de permisos de
vertimientos. También dice la entidad que de acuerdo al Decreto 3930 del 25 de octubre de 2010,
en su artículo °41,

“Requerimiento de permiso de vertimiento. Toda persona natural o jurídica cuya actividad o servicio genere
vertimientos a las aguas superficiales, marinas, o al suelo, deberá solicitar y tramitar ante la autoridad
ambiental competente, el respectivo permiso de vertimientos.

Parágrafo 1. Se exceptúan del permiso de vertimiento a los usuarios y/o suscriptores que estén conectados
a un sistema de alcantarillado público.”

Frente a lo anterior, la Dirección Legal Ambiental de la Secretaría de Ambiente, mediante el Concepto


Jurídico N° 133 del 16 de noviembre de 2010, ratificado por el concepto jurídico N° 61 del 5 de mayo
de 2011, señaló que “en razón a que ya no era exigible el permiso de vertimientos a la red de
alcantarillado se solicitará en su defecto el trámite de registro de vertimientos y así se efectuaría
frente al control de los vertimientos a través de este instrumento”.

Posteriormente, por solicitud de la Secretaría Distrital de Ambiente, la alcaldía presentó demanda de


nulidad ante el Consejo de Estado, Sección Primera, en contra del parágrafo 1° del artículo 41 del
Decreto 3930 de 2010, la cual fue admitida. El Consejo de Estado Sección Primera de la Sala de lo
Contencioso Administrativo mediante el Auto N° 567 del 13 de octubre de 2011, suspendió
provisionalmente el parágrafo 1° del artículo 41 del Decreto 3930 de 2010.

Como consecuencia de lo anterior y dado que en contra del Auto mencionado no se interpuso ningún
recurso, teniendo en cuenta que la suspensión provisional es una declaración judicial atribuida por
la Constitución Política a la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, su consecuencia inmediata
es la pérdida de su fuerza ejecutoria en forma temporal y transitoria hasta que se adopte una decisión
definitiva al respecto y en consecuencia, los efectos de esta norma suspendida no rigen.
28

Por su parte, la entidad, mediante concepto jurídico N° 199 del 16 de diciembre de 2011, se
pronunció al respecto concluyendo lo siguiente. “La Secretaría Distrital de Ambiente como autoridad
ambiental dentro del Distrito cuenta con competencia para exigir el respectivo permiso de
vertimientos a quienes generen descargas de interés sanitario – vertimientos- a las fuentes hídircas
o al suelo y, mientras se mantenga la provisionalidad de la suspensión a que hace referencia el Auto
N° 567 del 13 de octubre de 2011, también deberá exigirlo a quienes descarguen dentro de un
sistema de alcantarillado público”.

Teniendo en cuenta lo anterior, durante el periodo comprendido entre la expedición del Decreto 3930
de 2010 –25 de octubre de 2010 hasta el 16 de diciembre de 2011- fecha en la cual la Dirección
Legal Ambiental de esta entidad se pronunció sobre la suspensión provisional del parágrafo 1 del
artículo 41 del citado decreto, no adelantaron actuaciones respecto al trámite de permiso de
vertimientos.

En razón a lo expuesto, la entidad profirió la Resolución N° 1424 del 7 de marzo de 2011, por medio
de la cual suspendió los términos de las actuaciones de carácter permisivo y sancionatorio, que
estaban directamente relacionadas con el manejo del recurso hídrico al interior de la Secretaría, por
el término de tres meses calendario, contados a partir del 1 de marzo y hasta el 31 de mayo de 2011,
con el fin de proceder al traslado de los expedientes a la Corporación autónoma Regional de
Cundinamarca -CAR -.

Sin embargo, la Corte Constitucional, mediante Sentencia C–276 del 12 de abril de 2011, declaró
inexequible el Decreto Legislativo 141 de 2011, por cuanto desapareció del ordenamiento jurídico el
fundamento que le sirvió de sustento para su expedición. En consecuencia, esta Secretaría,
mediante Resolución N° 2342 del 18 de abril de 2011 declaró la pérdida de la fuerza de ejecutoria
de la Resolución N ° 1424 del 7 de marzo de 2011.

Otra de las falencias administrativas es la falta de normativa ambiental de control para abordar la
problemática de conexiones erradas en el Distrito, asunto que ha generado el deterioro del recurso
hídirco superficial por el aporte de cargas contaminantes.

Generadores de vertimientos no registrados

Según la entidad, por las cuentas de contrato de abastecimiento de agua reportada por la EAB,
diferente a las domésticas, se estima un total de 140.000 usuarios. Cabe aclarar que este universo
es reportado por las cuentas de acueducto de la EAB ESP, sin tener claridad de las actividades
desarrolladas por los usuarios en los predios; por lo tanto, el universo de control de esta entidad
corresponde a los usuarios que han realizado los respectivos trámites ante esta entidad, que a la
fecha corresponde a un total de 2.912 usuarios registrados.

Dice tambien la entidad, que de acuerdo con las actividades de control y capacidad operativa
requiere a los usuarios para que realicen el respectivo trámite. Sin embargo, se aclara que el registro
de vertimientos es la facultad que tiene la entidad para llevar y sentar la información de manera
ordenada sucesiva y completa referente a los vertimientos realizados a la red de alcantarillado
público para la administración del recurso hídrico, y que según la citada Resolución 3957 de 2009
“Todo Usuario que genere vertimientos de aguas residuales, exceptuando los vertimientos de agua
residual doméstica realizados al sistema de alcantarillado público está obligado a solicitar el registro
de sus vertimientos ante la Secretaría Distrital de Ambiente”.

Respecto al seguimiento, como ya se mencionó en el numeral anterior, el registro de vertimientos no


es una autorización ambiental objeto de seguimiento ambiental, sino una actividad de control, motivo
por el cual no se realizan recaudos por dicho concepto.

Con relación a los establecimientos generadores de residuos hospitalarios y similares, la entidad, a


través de la Subdirección, ha identificado 2.624 generadores, de los cuales 584 no tienen el
29

respectivo registro de vertimientos; a 89 se les ha requerido por medio de las diferentes acciones de
control y seguimiento, y los restantes están en proceso de verificación para realizar las diferentes
acciones de evaluación, control y seguimiento ambiental.

Gestión de las Subdirecciones de Recurso Hídrico y del Suelo, y Control al Sector Público,
durante agosto de 2014

La entidad responde que la Subdirección del Recurso Hídrico y del Suelo señala haber realizado 74
registros de vertimientos y 0 sanciones, mientras que la Subirección de Control Ambiental reporta
haber realizado solo 13 procesos de seguimiento. Ver tabla a continuación:

Fuente. Respuestas de la Secretaría de Ambiente a la proposición 495 de 2014

4. Información adicional

4.1. Prensa

El Espectador (El Espectador, 2015)

Penas de entre dos y nueve años de cárcel, sumado a multas de hasta 50.000 salarios mínimos
diarios legales vigentes, podrían pagar los responsables de la disposición inadecuada de desechos
hospitalarios en Bogotá.

Así lo dio a conocer este miércoles la Secretaría de Ambiente, tras el hallazgo de cerca de media
tonelada de residuos hospitalarios en un botadero clandestino del sur de la ciudad, donde fueron
encontradas jeringas, medicamentos, envases y fluidos químicos, todos estos considerados residuos
peligrosos que requieren un especial manejo y tratamiento bajo estrictas medidas de seguridad.

Por estos hechos, la entidad en coordinación con la Fiscalía General de la Nación investiga al
Hospital Tunal, al Hospital San Ignacio, a la Clínica Marly y al Hospital Central de la Policía, debido
a que las bolsas en las que fueron almacenados los desechos corresponderían a dichos centros
hospitalarios.

Sandra Moncada, vocera de la Secretaría de Ambiente, sostuvo que habría un aparente rompimiento
en la cadena de los hospitales y de quien maneja los residuos: “hay que recordar que este tipo de
30

hechos puede ocasionar daños tanto al medio ambiente como a la salud de los ciudadanos”, aseguró
la funcionaria.

En diciembre pasado, la Secretaría de Ambiente anunció una investigación contra 16 centros


hospitalarios de la ciudad, tras el hallazgo de 1.4 toneladas de desechos en un botadero clandestino.
Se presume que al mes, en la capital del país se disponen de alrededor de 916 toneladas de residuos
hospitalarios.

Bibliografía
 CM&. (20 de Enero de 2015). Denuncian nuevo caso de disposición ilegal de desechos hospitalarios en Bogotá.
Bogotá , Colombia.
 El Espectador. (21 de Enero de 2015). Hasta 9 años de cárcel pagarían responsables de abandano de residuos
hospitalarios. Bogotá, Colombia.

Anexo 5: Troncal Boyacá

Comisión. Plan
Tema: Proposiciones 426 y 427 de 2014. Av. Boyacá y av. 68.
Citado por: Bancada Partido Liberal.
Elaborado por: Ana María Parada.
Revisado por: Fernando Rojas.
Fecha: Febrero 28 de 2015.

Obras de la Avenida Boyacá y la Avenida 68

1. Resumen concreto

Bogotá tiene un retraso de 275 km en la construcción de nuevas troncales, pues sólo se han
construido 112,9 km, de los 387.9 km que quedaron suscritos en el Conpes 3093 del 2000. Según
la meta del plan de desarrollo 2012 – 2016, ya deberían existir las troncales de la carrera 7ª, la
Boyacá, la calle 170, la avenida Primero de Mayo y la calle 13, entre otras, sin embargo, a la fecha
no es así. Y mientras esa construcción sigue paralizada, crece la demanda de infraestructura
proporcionalmente a la de pasajeros. Diariamente por las troncales se están movilizando 2.600.000
usuarios, según cifras de Transmilenio (Semana, 2014).

Todas las entidades del sector movilidad han sufrido por el constante cambio de sus directores,
quienes han dado en su momento diferentes fechas de inicio de las obras tanto de la troncal de la
av. Boyacá como de la av. 68. El último en referirse a ello fue el actual director del IDU, quien en
septiembre de 2014 dijo en entrevista a El Tiempo, que en diciembre se entregarán los estudios
definitivos para la construcción de la troncal de la Avenida Boyacá, y que en mayo iniciaría su
construcción. Dijo también que el proyecto tendrá un costo aproximado de 1,2 billones de pesos y
que tardará 18 meses en ser terminada (El Tiempo, 2014). Frente a este valor es importante tener
presente el grave problema de des financiación que ha venido evidenciando el sistema de transporte
de la ciudad.

En cuanto al proyecto de la troncal de la Av. 68, el IDU responde que no cuenta con recursos
asignados para llevarlo a cabo, y que tiene hasta 2015 para la elaboración de los estudios de
prefactibilidad. En el plan de desarrollo 2012-2016, en el artículo 28 el Programa Movilidad Humana,
se establece “La Ampliación e Integración de Troncales” como uno de los proyectos prioritarios.
Dentro de este proyecto prioritario se encuentra el desarrollo de los estudios y diseños para la troncal
de la carrera 68, desde el Portal Tunal hasta la autopista norte y la Avenida España entre la Autopista
Norte y la Carrera Séptima.

En febrero de este año Juan Carlos Flórez manifestó su desacuerdo con el actual proyecto de la
troncal de transmilenio de la Av. Boyacá, por considerar que no es lógico construirla sin intervenir
31

toda la vía, como se hizo en el caso de la troncal de las Américas o la Carrera Decima (Caracol
Radio, 2014).

Lo que queda claro con la situación descrita anteriormente, es que la administración del alcalde Petro
ha sido muy ineficiente. Si comparamos su gestión con las anteriores administraciones podemos ver
que, en tres años, Enrique Peñalosa inauguró y dejó lista la primera línea de Transmilenio; Antanas
Mockus dejó contratadas la Avenida de las Américas, la NQS y la 13; Lucho Garzón inauguró la Av.
Suba y la Av. de las Américas y dejó contratadas la 26 y la 10ª. Y en esos mismos tres años el
alcalde Petro no va a dejar ni inaugurada ni contratada ninguna, tal como sucedió con Samuel
Moreno.

2. Síntesis de la proposición

La proposición indaga por el estado general de la obra de la troncal de Transmilenio por la Avenida
Boyacá y la avenida 68. Y pregunta si ya se tiene determinado el tramo definitivo, las paradas y
condiciones propias de diseño de las mismas. Se pregunta si el IDU cuenta con inventario o estudios
de las redes que tendrían afectación o relación con la troncal de la Boyacá y la Avenida 68. Así como
por las alternativas en términos de ingeniería, rutas y desviaciones, frente a la tubería de Tibitoc, u
otras tuberías madre que alimentan hídricamente a la ciudad. También indaga por las demandas que
actualmente se adelantan en contra de la entidad por responsabilidad contractual y ex-contractual.

3. Análisis de las respuestas de la administración

3.1. IDU

Avance del proyecto de la troncal de Transmilenio por la Av. Boyacá

Responde la entidad que en el marco del Acuerdo 257 de 2013, “Por el cual se autoriza un cupo de
endeudamiento para la Administración Central y los establecimientos públicos del Distrito Capital y
se dictan otras disposiciones”, el proyecto se encuentra en etapa de estudios y diseños, registrando
para cada tramo el siguiente avance:

Fuente. Respuestas del IDU a la proposición 426 de 2014

Estudios y diseños definitivos (impacto ambiental, social y de infraestructura urbana)

El proyecto troncal Avenida Boyacá, cuenta con estudios y diseños definitivos para el tramo
comprendido desde la intersección con Av. Ciudad Villavicencio al Sur, hasta la intersección con
Avenida Suba y Estudios de Factibilidad del tramo de la Troncal Avenida Boyacá, desde la
intersección con Avenida Suba hasta la Calle 170 en el Norte, el cual fue elaborado mediante el
Contrato 032 de 1998 por el Consorcio LVL Ltda – Civitec Ing. Ltda, Estudio de Suelos,
cimentaciones y diseños plan de valorización 93/95 Avenida San José (Calle 170) de Autopista Norte
32

a Vía Cota el cual fue elaborado mediante el Contrato 004 de 1993, Estudio de Suelos y Pavimentos
Av. Boyacá desde el sector Avenida Iberia hasta Av. San José – Contrato de 1997.

Lo antes enunciado permite afirmar que para la totalidad del corredor vial definido dentro del alcance
del proyecto Troncal Avenida Boyacá no se tenían estudios y diseños definitivos (34,8km). Y no se
contaba con la variación de la demanda causada por el ingreso en operación del SITP.

Modelo de ingeniería para la construcción de la troncal

Se planea la construcción de la Troncal Avenida Boyacá considerando los tramos definidos en


estudios y diseños, los cuales independientemente permitirán la conexión con las troncales conexas
así:

Tramo 1: permitirá la conexión con las Troncales Caracas y NQS Sur


Tramo 2: permitirá la conexión con la Troncales NQS Sur y Américas
Tramo 4: permitirá la conexión con las Troncales Calle 26 y Calle 80
Tramo 5. Permitirá la conexión con las Troncales Calle 80 y autopista Norte, y conexión peatonal
con Avenida Suba

La priorización de construcción de los tramos será definida acorde a la aprobación de los planes de
manejo de tráfico por parte de la Secretaría de Movilidad y a la disponibilidad de recursos. En igual
forma se proyecta construir gradualmente, dando prioridad a la construcción de un carril exclusivo
(BRT) por sentido con sobrepaso en estaciones e intersecciones semaforizadas, construcción de
estaciones y la adecuación o acceso personal a nivel de esas dichas estaciones.

Tramo definitivo de la troncal Av. Boyacá con sus respectivas paradas

Dice la entidad que los estudios de la troncal se elaboraron acorde a la alternativa definida en la
etapa de factibilidad, cuyo corredor vial se extiende desde la intersección con Av. Caracas (sector
Yomasa) hasta la Av. San José (Calle 170), y la conexión troncal hacia el oriente de la Av. San José
(Calle 170) entre la Av. Boyacá y la autopista norte, en una longitud de 34,8 km. Acorde a los
parámetros de diseño definidos por Transmilenio, y a las restricciones identificadas en la etapa de
estudios y diseños (número de intersecciones semaforizadas aprobadas por la Secretaría de
Movilidad, interferencia, con redes etc.), contempla una estación cabecera ubicada en la transversal
3H (sector Aurora) y treinta y dos estaciones, distribuidas en función de la demanda proyectada.

Alternativas frente a la situación de la tubería Tibitoc

La alternativa definida se encuentra en diseño y corresponde al traslado de la tubería de la red matriz


hacia las calzadas mixtas en el tramo de la calle 70 a la calle 80, la construcción de elementos de
protección para la tubería, elementos de confinamiento de las cimentaciones y en el tramo
comprendido entre la calle 12 y la calle 70 y entre la calle 39 Sur y la Calle 12, corresponde a
mantener la separación y/o aislamiento del carril exclusivo de Transmilenio, respecto a la tubería de
la red matriz, modificando los alineamientos del carril exclusivo de Transmilenio previstos en los
estudios de factibilidad.

Inventario de redes húmedas que se podrían ver afectadas por la construcción de la troncal
Av. Boyacá

El IDU se encuentra estructurando un proceso licitatorio para la ejecución de tomografías cuyo objeto
es la “Detección de redes húmedas en la red matriz Tibitoc y otras con georradar y comprobación
puntual con tomografía para derivaciones y cruces, de la troncal Transmilenio de la Avenida Boyacá”,
el cual permitirá verificar la localización de la red matriz Tibitoc.

Compromisos adquiridos por el IDU en el marco de los Acuerdos 523 y 527 de 2014
33

 17 tramos viales y 1 puente vehícular asociados a cupo de endeudamiento


 8 corredores viales y 2 intersecciones de la fuente de valorización
 Mantenimiento de la malla vial
 7 redes ambientales peatonales seguras – RAPS y Construcción Red de Ciclorrutas –
Acuerdo 527/2013
 Adquisición predial para los cables aéreos – Acuerdo 527/2013
 Amplaición e integración de troncales
 Proyecto estudios complementarios de la primera línea del metro

Dice la entidad que además de las anteriores obras, se están adelantando “In – House” los estudios
y diseños de la troncal Avenida Boyacá, lo cual dado su complejidad requiere un equipo de trabajo
con las especialidades necesarias para culminar esta etapa del proyecto en el tiempo previsto en los
cronogramas.

Contratación directa en el IDU

La entidad presenta una tabla con el porcentaje de contratación directa desde el 2011 hasta el 2014.
Ver tabla:

Fuente. Respuestas del IDU a la proposición 426 de 2014.

En la tabla se evidencia un cambió grande entre 2011 y 2012 incrementándose en 10 puntos


porcentuales la proporción, es importante tener en cuenta que este cambio obedece al cambio de
gobiernos distritales. También se puede ver el crecimiento progresivo en los últimos cuatro años.

Costos de la troncal de Transmilenio de la Av. Boyacá

Dice la entidad que los recursos disponibles para la construcción de la troncal Avenida Boyacá,
corresponden al Acuerdo 527 del 2013, que corresponde a recursos del cupo de endeudamiento,
por un valor de $712.500 millones. A la fecha se gestionan con la Nación, mediante la estructuración
de documento CONPES recursos adicionales; sin embargo en las mesas de trabajo adelantadas con
la Nación únicamente se proyecta llegar a $812.500 millones.

Costos de la troncal de la Avenida 68

En el plan de desarrollo 2012-2016, en el artículo 28 el Programa Movilidad Humana. En este


programa se establece “La Ampliación e Integración de Troncales” como uno de los proyectos
prioritarios. Dentro de este proyecto prioritario se encuentra el desarrollo de los estudios y diseños
para la Troncal de la carrera 68, desde el Portal Tunal hasta la autopista norte y la Avenida España
entre la Autopista Norte y la Carrera Séptima. Sin embargo, no se cuenta con recursos asignados
para llevar a cabo este proyecto.

En cumplimiento de lo establecido en el Plan de Desarrollo, el IDU tiene dentro de los cronogramas


del año 2015 la elaboración de los estudios de prefactibilidad para la Troncal 68.

4. Información Adicional
34

4.1. Prensa

Salidas para cinco problemas críticos en TransMilenio (El Tiempo, 2014)

4.1.1. Atrasos en infraestructura

Bogotá tiene un atraso de 275 kilómetros en la construcción de nuevas troncales. Según el plan
original, ya deberían existir las de la carrera 7ª, la Boyacá, la calle 170, la avenida Primero de Mayo
y la calle 13, entre otras.

Aunque Darío Hidalgo, exgerente de TransMilenio y consultor de Embarq, considera que es vital
construirlas pronto, y dice que “en el corto plazo se debe priorizar la ampliación de troncales, construir
intersecciones a desnivel (puentes o túneles) en puntos críticos como la Caracas” y crear más
retornos operacionales para flexibilizar el servicio y evitar que los buses hagan largos recorridos que
retrasen su llegada a las estaciones más congestionadas.

No es lógico construir Transmilenio en la Boyacá sin intervenir toda la vía (Caracol Radio,
2014)

Desde el Concejo de Bogotá también se critica el plan de la administración distrital para solamente
intervenir los carriles exclusivos en la construcción de Transmilenio por la Av. Boyacá.

Para final de año se espera que el gobierno distrital licite la construcción de la troncal de Transmilenio
por la Av. Boyacá. Esta troncal generará una intervención solamente en los carriles por donde pasará
Transmilenio y no en toda la avenida como sucedió con la construcción de otras troncales como la
de las Américas o la Carrera Decima.

El concejal, Juan Carlos Flórez, se mostró en desacuerdo con la decisión de la administración distrital
y aseguró que los habitantes del occidente de Bogotá tienen derecho a un mejoramiento de toda la
vía y no solo de una parte de ella.

Finalmente Flórez aseguró que le preocupa que pareciera que las últimas administraciones de
Bogotá hubieran tomado como una tarea la destrucción de Transmilenio.

4.1.2. Conpes 3093 del 2000 (El Consejo Nacional de Política Económica y Social, 2000)

Metas físicas para la construcción de troncales de Transmilenio


35

Fuente. Conpes 3093 de 2000

Bibliografía
 El Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2000). Sistema de Servicio Público Urbano de Transporte
Masivo de Pasajeros. Bogotá.
 El Tiempo. (25 de Septiembre de 2014). Construcción de troncal de TransMilenio por la Boyacá comienza en mayo.
Bogotá, Colombia.
 El Tiempo. (8 de Marzo de 2014). Salidas para cinco problemas críticos en TransMilenio. Bogotá.
 Semana. (14 de Febrero de 2014). Los 10 lunares de TransMilenio. Bogotá, Colombia.

Anexo 6: Aceite vegetal usado

Comisión: Plan.
Tema: Proyecto de Acuerdo 018 de 2015. Recolección residuos aceite vegetal.
Citado por: Julio Cesar Acosta, del Partido Cambio Radical.
Elaborado por: Ana María Parada, Valentina Coral.
Revisado por: Jorge Torres.
Fecha: 10 de marzo 2015.

"POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECEN LAS CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA


GENERACION, RECOLECCION Y DISPOSICIÓN FINAL ADECUADA DE LOS RESIDUOS DE
ACEITE VEGETAL USADO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”

1. Resumen concreto
Nombre Concepto
Ponente 1. María Clara Name Viable.
Ponente 2. Lucía Bastidas Viable.
36

Administración. Siendo las 9:30am del 10 de marzo, la


administración no había presentado
comentarios.
Concepto jurídico. Valentina Coral Viabilidad. No
Competencia. No
Concepto general. Ana María Parada No es viable por conveniencia

Entre los residuos urbanos aprovechables encontramos el originado del aceite vegetal, el cual “es
un compuesto orgánico obtenido a partir de semillas u otras partes de las plantas en cuyos tejidos
se acumula como fuente de energía”. El aceite vegetal de uso doméstico, es un producto habitual en
los hogares, restaurantes, industrias alimenticias. Los residuos de aceite vegetal se vierten por las
tuberías en las casas o en los restaurantes, causando peligros inminentes para la salud.

Sin embargo, el distrito no cuenta con una política específica para el manejo del aceite vegetal usado.
Básicamente, el distrito no reconoce en ese tipo de aceite como residuo peligroso, tal y como está
definido en el Decreto 4741 de 2005 (Presidencia de la República 2005). Asimismo, el otorgamiento
de licencias para el funcionamiento de hoteles y restaurantes por parte de las secretarías de
Ambiente y Salud no supone un control de vertimientos específico para el aceite vegetal usado.
Consideramos que la administración debería reconsiderar esta política, pues existen indicios tanto
de posibles efectos cancerígenos de las dioxinas que acumula la quema de éste, como del
aprovechamiento para combustible que se puede obtener del reciclaje del mismo.

Aunque el manejo de aceites vegetales usados es un asunto que interesa a la ciudad, se considera
que el mismo, en materia ambiental como económica trasciende el ámbito distrital. Su disposición
inadecuada por parte de agentes que operen en la ciudad afecta no sólo los suelos y aguas de
Bogotá sino la de los municipios aledaños. Realizar las exigencias que el proyecto busca crear solo
en el ámbito distrital, puede implicar el traslado de los agentes que producen y/o manejan estos
residuos a municipios aledaños como Soacha o Chía, donde la regulación que hoy se promueve no
los alcanzaría.

2. Antecedentes del proyecto de acuerdo

A continuación se relacionan los proyectos de acuerdo que se habían presentado anteriormente:

3. Objeto del proyecto

Regular, controlar y gestionar aceites vegetales usados. Eso comprende el manejo,


almacenamiento, transporte, utilización y disposición final en Bogotá, con el fin de controlar y mitigar
el impacto de las actividades contaminantes y los efectos que sobre la salud humana tiene su falta
de regulación.
37

A su vez el proyecto pretende concientizar a la ciudadanía sobre el reciclaje de este residuo, así
como los beneficios económicos de reutilización de los residuos líquidos de aceites vegetales usados
mediante buenas prácticas de responsabilidad social y ambiental.

4. Síntesis del proyecto

El proyecto pretende: i) Proporcionar sistemas de manejo, almacenamiento, recogida, transporte,


utilización y disposición de aceites vegetales usados; ii) Implementar y fortalecer acciones de cultura
ambiental a la población acerca de la importancia de reciclar este tipo de residuo; iii) Contribuir en la
disminución del costo del tratamiento de las aguas residuales en plantas de tratamiento y en el
mantenimiento de las tuberías del alcantarillado; iv) Generar un impacto positivo, evitando las
emisiones de gases efecto invernadero, como la disminución de la contaminación de agua y suelo;
v) Poner a disposición de la sociedad un recurso energético que está siendo desperdiciado.

5. Justificación del proyecto

En 2009 la Bancada del Partido Cabio Radical ya había presentado un proyecto al respecto de esta
problemática, (No. 329 titulado “Por el cual se establecen las condiciones técnicas para el manejo,
almacenamiento, transporte, utilización y la disposición de aceites vegetales de fritura usados, se
crea el programa intersectorial de prevención de la contaminación y gestión ambiental de residuos
de aceites vegetales de fritura usados y control de la contaminación hídrica en la ciudad de Bogotá
y se dictan otras disposiciones"). Sin embargo, en ese entonces, la iniciativa no logró surtir el trámite
necesario para convertirse en acuerdo de la ciudad. En 2012 la Bancada logró la aprobación de la
proposición No. 395 titulado “Manejo control y disposición de aceite vegetal usado en el distrito
capital”. Pero a la fecha no se ha logrado la regulación necesaria para el manejo adecuado de los
residuos mencionados.

Indican los autores que actualmente, el aceite vegetal usado y recolectado en Bogotá, es vendido a
plantas reenvasadoras ilegales, las cuales supuestamente, limpian el aceite con sustancias como
blanqueadores de ropa, soda cáustica y otros químicos, con el fin de restablecer su transparencia,
para luego ser vendido a granel a los estratos más bajos del país. El aceite restante, es mezclado
con aceite crudo de palma y es vendido fraudulentamente como aceite virgen en su mayoría a la
industria de alimentos concentrados para animales, lo cual no está permitido según la
reglamentación fitosanitaria del Instituto Colombiano de Agricultura ICA.

Al no existir herramientas de inspección y vigilancia para controlar las industrias ilegales de


tratamiento y venta de aceites vegetales, se está poniendo en riesgo la vida de muchas personas en
Colombia, y en Bogotá, para el presenta caso de estudio.

Por lo anteriormente descrito, los autores llama la atención sobre la imperiosa necesidad de crear
una regulación específica para este tema, y así darle una solución sostenible a un residuo que bien
manejado podría traer beneficios. Los autores enuncian las siguientes razones por las cuales es
importante controlar y regular la disposición final de este residuo:

 Contribuye a mitigar los impactos en la salud pública, limitando el suministro de AVU a las
plantas de reenvasado ilegal.
 Disminuye de los riesgos a la salud, ya que no se reutiliza en consumo humano.
 Disminuye en los riesgos fitosanitarios de la cadena alimenticia para animales.
 Disminuye de la contaminación de agua y suelo.
 Reduce la descarga de desechos en el sistema de alcantarillado, disminuyendo el deterioro
y los costos de mantenimiento de las tuberías del alcantarillado.
 Disminuye del costo del tratamiento de las aguas residuales en plantas de tratamiento.
 Genera mayor conciencia y cultura ambiental.
 Contribuir a la descontaminación del río Bogotá
38

 Mejora los estándares y prácticas ambientales de las compañías que operan en la ciudad
de Bogotá
 Genera y promueve la cultura del reciclaje en la ciudadanía

Los autores también presentan argumentos como el derecho a un medio ambiente sano para la
gestión de todos los residuos que se generan en la ciudad, lo cual no solo es una obligación legal,
sino un compromiso ambiental.

Señalan que los residuos sólidos o desechos, son definidos por el Decreto 1713 del 2002 - Decreto
838 de 2005 como cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o
uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, o de servicios,
que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o
transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. Los residuos sólidos
se dividen en aprovechables y no aprovechables.

Los aprovechables son “cualquier material, objeto, sustancia o elemento que no tiene valor de uso
directo o indirecto para quien lo genere, pero que es susceptible de incorporación a un proceso
productivo”.

Y es entre los residuos urbanos aprovechables, se encuentra el aceite vegetal, el cual “es un
compuesto orgánico obtenido a partir de semillas u otras partes de las plantas en cuyos tejidos se
acumula como fuente de energía”. El aceite vegetal de uso doméstico, es un producto habitual en
los hogares, restaurantes, industrias alimenticias, etc. Utilizado para freír o durante procesos de
cocción.

Dicen los autores, que aunque los residuos del aceite vegetal no son considerados residuos
peligrosos, hace falta una regulación específica para que éstos no sean eliminados a través de las
tuberías del alcantarillado, ya que ello genera dificultades en la depuración de las aguas residuales
dada su capacidad para formar películas sobre el agua, que impiden su oxigenación, así como la
obstrucción de las redes y la toxicidad en las zonas receptoras del residuo.

La regulación sobre el manejo, almacenamiento, transporte, utilización y disposición de aceite


vegetal usado, se hace necesaria para garantizar, la salud pública de la población capitalina, la
protección del medio ambiente, y la adecuada gestión de estos residuos.

La gestión de los aceites vegetales usados comprende las siguientes acciones:

1. Recolección: Transporte y almacenamiento desde los lugares de generación hasta los


lugares de tratamiento.
2. Tratamiento y eliminación: operaciones destinadas a la recuperación y o a la disposición final
o eliminación de los residuos.
3. Valorización: aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos.
4. Aplicaciones del aceite vegetal usado

La recolección de estos residuos para su almacenamiento y posterior disposición en condiciones


seguras, pretende obtener la reutilización y reciclaje de estos, en alternativas como:

 Obtención de biodiesel a partir de aceites vegetales


 Fabricación de lubricantes industriales: principalmente en acerías

Los autores hacen referencia a algunas experiencias de gestión internacional de los residuos de
aceite vegetal doméstico, como ejemplo de lo que se podría hacer en Bogotá.

Se refieren a las experiencias de España, en donde mediante la Ley 10 de 1998 y Argentina con la
Ley Nº 3166 de 2009, se hizo un compromiso ambiental para la adecuada gestión de los aceites
vegetales usados y han instalado una infraestructura específica para la gestión de los mismos.
39

Estas leyes comprenden: “la regulación, control y gestión de aceites vegetales y grasas de fritura
usados, la prevención de la contaminación y preservación del ambiente, la salud, el reciclado, la
prohibición de vertido, las colectoras o colectores, así como la autoridad de aplicación, la agencia de
protección ambiental, le registro de generadores transportistas y operadores de AVUS, la disposición
final de residuos, la inscripción, registro público, certificado de aptitud ambiental, recolección,
almacenamiento, infracciones, sanciones y multas.”

6. Ponencias

Ponencia positiva conjunta de las concejales María Clara Name y Lucía Bastidas

Manifiestan las concejales que la iniciativa presentada, es mejor que las dos anteriores que ya se
habían presentado en el Concejo, sin embargo plantean algunas modificaciones al articulado.

Señalan las ponentes, que aunque el autor afirma que de acuerdo a lo que dice el artículo 7º de la
ley 819 de 2003, el presente proyecto de acuerdo no genera impacto fiscal, es importante señalar
que la iniciativa tiene el propósito de contribuir a mitigar el impacto ambiental que produce el
vertimiento de grasas de residuo utilizados previamente para el consumo humano y que en la ciudad
no tienen reglamentación algunas sobre la cadena de manejo de la misma. Sin embargo, el proyecto
podría establecer adicionalmente reglas para la reutilización de este insumo así como el control al
uso y reutilización de los aceites evitando problemas de salubridad. (María Clara Name y Lucía
Bastidas 2015)

Las ponentes se refieren a la experiencia de Dubai, ya que allí han implementado un sistema de
recolección, tratamiento y aprovechamiento de este tipo de residuos, logrando convertirse en una de
las ciudades pioneras en este tema. (Blog Thinking Big 2015) El proceso es dispendioso y el precio
final de un producto 100% limpio, es muy similar al convencional, y reduce la emisión de CO2 (Gas
Carbónico) y material particulado a la atmosfera, los vehículos que utilizan este producto no
necesitan ningún tipo de modificación, ya que el biodiesel de Neutral Fuels elaborado a partir de
aceite de cocina se ha formulado específicamente para que pueda utilizarse en cualquier vehículo
actual.

Los países desarrollados reciclan anualmente aproximadamente 1.5 litros de aceite percápita (Portal
VeoVerde 2013), lo cual significa que Bogotá podría acercarse a los 10.500.000 litros anuales, que
se pueden transformar en aproximadamente 2 millones de galones de biodisel, sin contar con la gran
cantidad de subproductos generados en este proceso.

En Bogotá, más del 90% de la población desconoce quién es la autoridad ambiental en la ciudad.
Este resultado es producto de la encuesta nacional ambiental 2015, realizada por la Universidad de
los Andes, para una muestra de hogares representativa de 13 millones de colombianos. La inclusión
a la cual debemos llegar es que la ciudad no tiene autoridad ambiental que la represente o sus
niveles de ejercicio de control ambiental son tan escasos que nadie la referencia como tal.

El desconocimiento de la autoridasd revela la ausencia de legitimidasd institución y sobre todo de


acción ejecutiva; la ciudadanía queda a la deriva y sus acciones que podrían ser canalizadas contra
quienes atentan contra el ambiente, se pierden en el mar de noticias y sucesos diarios. La ciudadanía
no confía y en el caso de la Secretaría Distrital de Ambiente, se trate de un ente que carece de
autoridad.

7. Impacto fiscal

Teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 7º de la ley 819 de 2003, el presente proyecto de


acuerdo no genera impacto fiscal, ni gastos en el presupuesto de la presente anualidad o futuras
vigencias, puesto que existe en el Distrito la entidad especializada en el tema, que puede adelantar
ésta gestión.
40

8. Análisis Jurídico

El análisis de competencia y legalidad del proyecto de acuerdo bajo estudio, debe partir de la
concepción de que Colombia es un estado unitario, descentralizado, con autonomía de sus entidades
territoriales, lo que quiere decir que existen competencias que son concurrentes entre la Nación y
sus entidades territoriales. Esto es precisamente lo que ocurre en el caso de las atribuciones que en
materia ambiental la Constitución Política le otorga a los Concejos en su artículo 313, al indicar que
le corresponde a los mismos: “9. Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y
defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio.” (Constitución Política de Colombia 1991).

Al respecto, la Corte Constitucional, al revisar la constitucionalidad de la Ley 140 de 1994 señaló


que:

“En principio, su carácter global e integrado y la interdependencia de los distintos ecosistemas hacen del
medio ambiente un asunto de interés nacional, y por lo tanto la responsabilidad en esta materia está radicada
prima facie en el Estado central (CP. Arts. 79 inc. 2 y 80) (…) La ley delimitará el alcance de la libertad
económica cuando así lo exija el interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación (C.P. art.
333). La dirección general de la economía está a cargo del Estado, quien intervendrá, por mandato de la ley,
en la explotación de los recursos naturales y en el uso del suelo, entre otros. (CP art. 334) (…) A su vez, la
Constitución impone en esta materia ciertas obligaciones a cargo de algunas autoridades nacionales…
11- Estos artículos plantean una forma de gestión unitaria y nacional del medio ambiente. Sin embargo, la
Constitución ecológica contiene preceptos que sugieren que el medio ambiente es un asunto compartido por
los órdenes nacional, departamental y municipal. Así, (…) Es atribución del concejo municipal reglamentar el
uso del suelo y dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico
y cultural del municipio (CP. art. 313)…
Por consiguiente, en relación con el medio ambiente, existen materias de interés nacional así como asuntos
meramente locales, tal y como la Corte ya lo había establecido en la sentencia C-305 de 1995 cuando señaló
que "si bien es cierto existen problemas que no desbordan el marco ambiental de carácter local (por ejemplo
los efectos producidos por algunas clases de ruidos). También lo es, y en alto grado, la existencia de aspectos
ambientales que afectan el interés nacional y el interés global (Vgr, es predicable el concepto de un sólo
sistema de aguas)"

El "patrimonio ecológico" local y la ley: competencias concurrentes y principio del rigor subsidiario.

12- En particular, la Constitución atribuye a los concejos municipales, como competencia propia, la facultad
de dictar las normas para la protección del patrimonio ecológico municipal (CP art. 313 ord 9º), por lo cual la
Corte considera que existen unos fenómenos ambientales que terminan en un límite municipal y pueden ser
regulados autónomamente por el municipio. Estos asuntos ecológicos que se agotan en un límite local
determinado, y que por su naturaleza guardan una conexidad estrecha con la identidad y diversidad cultural
de los municipios, constituyen lo que la Constitución ha denominado "patrimonio ecológico", y por lo tanto es
al concejo municipal al que le corresponde de manera prioritaria su regulación…
(…)
14- Lo anterior no significa, empero, que la ley no pueda regular en manera alguna la protección del patrimonio
ecológico municipal o de los territorios indígenas. En efecto, no sólo, en términos generales, las competencias
autónomas de las entidades territoriales se ejercen dentro de los límites de la ley (CP art. 287) sino que,
además, el Estado tiene unos deberes generales de protección y preservación del medio ambiente a fin de
garantizar el derecho de todas las personas al mismo (CP arts. 79 y 80) (…) El Estado tiene entonces, en
materia ambiental, unos deberes calificados de protección, tal y como esta Corte lo ha señalado5…
(…)
Por consiguiente, en función de esos deberes constitucionales estatales calificados, el Congreso puede
establecer una legislación básica nacional que evite el deterioro del patrimonio ecológico municipal y proteja
el derecho al medio ambiente en ese ámbito local, pues la garantía de ese derecho de la persona no puede
quedar sujeta al albur de que la autoridad indígena o el concejo municipal o distrital expidan o no la
correspondiente regulación. La competencia de los municipios y las autoridades indígenas en relación con el
patrimonio ecológico local no es entonces exclusiva sino concurrente con la normatividad básica nacional que
el Congreso expida sobre la materia.

15- En el campo ecológico, tal y como lo ha señalado la doctrina y lo ha recogido el artículo 63 de la Ley 99
de 1993, rige entonces un principio de rigor subsidiario (CP art. 288), según el cual las normas nacionales de
policía ambiental, que limitan libertades para preservar o restaurar el medio ambiente, o que por tales razones
exijan licencias o permisos para determinadas actividades, pueden hacerse más rigurosas, pero no más

5
Sentencia C-328/95. MP Eduardo Cifuentes Muñoz. Fundamento Jurídico No 13.
41

flexibles, por las autoridades competentes de los niveles territoriales inferiores, por cuanto las circunstancias
locales pueden justificar una normatividad más exigente (…) sí puede la ley dictar aquella normatividad básica
indispensable a la protección del patrimonio ecológico en todo el territorio nacional.
(…)
…la ley, al delimitar la libertad económica, tiene que respetar la garantía institucional de la autonomía
territorial, por lo cual no puede vaciar la competencia propia de las entidades territoriales, como ya se señaló
anteriormente. Por consiguiente, si la Constitución atribuye a los concejos y las autoridades indígenas la
facultad de dictar normas para la protección del patrimonio ecológico local, una comprensión sistemática de
los preceptos de la Carta tiene que concluir que el Legislador debe regular esas materias respetando esa
competencia propia de las entidades territoriales.
(…)
17- Esta diversidad de disposiciones y de competencias territoriales en materia ecológica busca entonces una
protección integral y coherente del medio ambiente, que armonice además con los principios unitario y
autonómico que definen al Estado colombiano (CP art. 1º). En ese orden ideas, en la discusión constitucional
de un tema ecológico, es indispensable establecer si se trata de un asunto ambiental que puede encuadrarse
dentro de un límite municipal, o si trasciende ese límite pero se agota en un ámbito preciso, o si se trata de
una materia propia de una regulación de alcance nacional o incluso internacional.” (Negrillas originales del
texto. Subrayas fuera de texto). (Sentencia C-535 de 1996).

En el marco antes transcrito es que debe analizarse entonces la propuesta presentada. Aunque el
manejo de los aceites vegetales usados es un asunto que interesa a la ciudad, se considera que el
mismo tanto en materia ambiental como económica trasciende el ámbito distrital. Su disposición
inadecuada por parte de agentes que operen en la ciudad afecta no sólo los suelos y las aguas de
Bogotá sino también de los municipios aledaños e incluso del país en su conjunto. Realizar las
exigencias que el proyecto busca crear solo en el ámbito distrital, puede implicar el traslado de los
agentes que producen y/o manejan estos residuos a municipios aledaños como Soacha o Chía,
donde la regulación que hoy se promueve no los alcanzaría.

Además, debe recordarse que los artículos 84, 333 y 334 de la Constitución Política establece que
las restricciones a la actividad económica deben establecer por Ley o, al menos, con autorización de
esta:

“Artículo 84. Cuando un derecho o una actividad hayan sido reglamentados de manera general, las
autoridades públicas no podrán establecer ni exigir permisos, licencias o requisitos adicionales para su
ejercicio.
(…)
Artículo 333. La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común.
Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley.
(…)
Artículo 334. La dirección general de la economía estará a cargo del Estado. Este intervendrá, por mandato
de la ley, en la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución,
utilización y consumo de los bienes, y en los servicios públicos y privados, para racionalizar la economía con
el fin de conseguir en el plano nacional y territorial, en un marco de sostenibilidad fiscal, el mejoramiento de
la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del
desarrollo y la preservación de un ambiente sano. Dicho marco de sostenibilidad fiscal deberá fungir como
instrumento para alcanzar de manera progresiva los objetivos del Estado Social de Derecho. En cualquier
caso el gasto público social será prioritario.
(…)” (Constitución Política de Colombia 1991)

Al respecto, la Corte Constitucional ha señalado que:

“16- Con todo, podría argumentarse que el Legislador puede establecer una regulación integral y exhaustiva
incluso en materias relativas al patrimonio ecológico local, pues la Constitución atribuye a la ley la delimitación
de la libertad económica, cuando así lo exija el ambiente (CP art. 333), y el artículo 84 superior señala que
"cuando un derecho o una actividad hayan sido reglamentados de manera general, las autoridades públicas
no podrán establecer ni exigir permisos, licencias o requisitos adicionales para su ejercicio". Por consiguiente,
conforme a tal hermenéutica, la ley podría regular integralmente y de manera general una actividad que
pudiera afectar el patrimonio ecológico municipal, sin que los municipios pudieran establecer regulaciones
suplementarias, pues se estaría vulnerando el artículo 84 superior.

La Corte no comparte esa interpretación, puesto que la ley, al delimitar la libertad económica, tiene que
respetar la garantía institucional de la autonomía territorial, por lo cual no puede vaciar la competencia propia
de las entidades territoriales, como ya se señaló anteriormente. Por consiguiente, si la Constitución atribuye
a los concejos y las autoridades indígenas la facultad de dictar normas para la protección del patrimonio
ecológico local, una comprensión sistemática de los preceptos de la Carta tiene que concluir que el Legislador
debe regular esas materias respetando esa competencia propia de las entidades territoriales.
42

De otro lado, el artículo 84 no establece una reserva de ley, como equivocadamente pudiera pensarse, pues
habla simplemente de reglamentación general, la cual, en relación con el patrimonio ecológico local, es
también expedida por las entidades territoriales, como es obvio, de conformidad con la legislación básica
nacional expedida por el Congreso pues, como ya se señaló, las competencias son en este campo
concurrentes.” (Subrayas fuera de texto). (Corte Constitucional 1996).

En este momento no existe un marco general establecido por la Ley para el manejo de aceites
vegetales usados y, aunque este es un asunto de gravedad que atañe a la ciudad de Bogotá, el
mismo trasciende sus límites. Por lo tanto, si bien es cierto que la el Concejo tiene dentro de sus
competencias, de acuerdo con el numeral 7 del artículo 12 del Decreto Ley 1421 de 1993 “Dictar las
normas necesarias para garantizar la preservación y defensa del patrimonio ecológico, los recursos
naturales y el medio ambiente”, como esto es un asunto que va más allá de los límites de la ciudad,
se considera que el mismo primero debe ser regulado a través de una ley que establezca las reglas
generales en la materia, sin en ningún caso invadir las competencias de los municipios, distritos y
territorios indígenas en materias ambientales, para que así estos puedan dictar normas que se
ajusten a cada una de sus realidades.

9. Articulado (Es un texto de cinco páginas por eso se presenta como anexo).

Bibliografía
 Blog Thinking Big. El aceite de cocina usado será el combustible de los coches de Dubai. Dubai, 25 de Febrero de
2015.
 María Clara Name y Lucía Bastidas. «Ponencia Positiva Unificada al Proyecto de Acuerdo 018 de 2015.» Bogotá,
2015.
 Portal VeoVerde. Chile avanza en el reciclaje de aceite de cocina para producir biodiesel. Chile, 17 de julio de 2013.
 Presidencia de la República. «Decreto 4741.» Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de
los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. 2005.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18718 (último acceso: 9 de marzo de 2015).

Anexo 7: Cambio climático

Comisión: Plan.
Tema: Proyecto de Acuerdo 025 de 2015. Programa Investigación Ciencia y Cambio Climático.
Citado por: Jorge Durán silva, del Partido Liberal.
Elaborado por: Ana María Parada, Valentina Coral.
Revisado por: Jorge Torres.
Fecha: 10 de marzo 2015.

Por medio del cual se establece en Bogotá el programa de investigación en ciencias y


cambio climático y se dictan otras disposiciones

1. Resumen concreto

Nombre Concepto
Ponente 1 Álvaro Argote Viable.
Ponente 2 Rubén Darío Torrado Viable con modificaciones
Administración Secretaría de Ambiente Viable con sugerencias.
Concepto jurídico Valentina Coral Competencia Si
Legalidad Si, con
observaciones
Concepto general Ana María Parada Viable con modificaciones

El concepto de “cambio climático” es un concepto técnico que debe ser estudiado y analizado
teniendo en cuenta las características específicas de la zona o región sobre la cual se está hablando.
43

Por lo cual resulta pertinente que este proyecto de acuerdo proponga la creación de una instancia
académica de ciencia y tecnología que oriente el diseño de políticas públicas al respecto.
Sin embargo es importante recordar que la creación del instituto y del fondo para la gestión del riesgo
y el cambio climático se dio en medio de una gran polémica, en la cual manifesté mi desacuerdo,
debido a la falta de estudios técnicos que evaluaran la estructura, funcionalidad y gestión del
entonces Fopae, y que dieran sustento a una decisión de ese tipo. La improvisación en esta decisión
técnica, derivará en los próximos años en otro tipo de problemas.

Sin duda el fenómeno del cambio climático es un hecho, así como la necesidad de reducir la
vulnerabilidad de la población –que en Bogotá está en buena medida expuesta a catástrofes
naturales. No obstante, el alarmismo alrededor del tema puede generar más desaciertos que
impactos positivos a largo plazo. Incluso algunos estudios ven en la incapacidad de acción inter-
institucional y la falta de evaluación de la eficiencia de las entidades ya existentes el mayor obstáculo
para avanzar en temas de adaptación.

Por todo lo anterior, es pertinente que en el marco del debate del proyecto de acuerdo se aclaren las
funciones de cada entidad en el programa que se pretende crear.

2. Antecedentes del proyecto de acuerdo

La presente iniciativa fue presentada en la vigencia 2014 con el número 241, en esa oportunidad
recibió concepto de viabilidad por parte de la administración y ponencias positivas de los concejales
Celio Nieves y Lucy Jimena Toro, quienes hicieron sugerencias que fueron tenidas en cuenta para
la actual versión.

3. Objeto del proyecto

Crear el “Programa de Investigación en Ciencias y Cambio Climático” para Bogotá y la Región como
instrumento técnico científico de la lucha contra el cambio climático y en apoyo de la “Región
Administrativa y de Planificación Especial” RAPE, cuyo manifiesto de creación ya fue suscrito por los
gobernantes de Cundinamarca, Tolima, Meta, Boyacá y Bogotá D.C. y que avanza en el
cumplimiento de los requisitos exigidos en la Ley 1454 de 2011.

4. Síntesis del proyecto

Dice el autor que aunque con el Acuerdo 546 de 2013, "Por el cual se transforma el Sistema Distrital
de Prevención y Atención de Emergencias -SDPAE-, en el Sistema Distrital de Gestión de Riesgo y
Cambio Climático-SDGR-CC, creó el Fondo Distrital para la Gestión de Riesgo y Cambio Climático
"FONDIGER", transformó el Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias- SDPAE en
el Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, SDGR-CC. Las normas dictadas y
las acciones implementadas hasta hoy por la administración, no han sido suficientes.

Es valioso el esfuerzo gubernamental, dice el autor, pero se requiere un eje académico rector que
oriente las medidas y decisiones desde el gobierno distrital. Señala el autor que es necesario contar
con una instancia efectiva de ciencia y tecnología que trace el camino cierto hacia el crecimiento
sostenido y sostenible en términos ambientales de riesgo y cambio climático. Por lo cual el presente
proyecto busca crear el programa de Investigación en Ciencias y Cambio Climático en Bogotá, para
complementar las medidas que se han venido tomando para que Bogotá prevenga y controle el
cambio climático.

5. Justificación del proyecto

Los autores del proyecto argumentan que Bogotá no puede declararse ajena ante la obligación de
comprometer su mejor esfuerzo en ayudar al avance de los trabajos que hoy se lideran desde el
Instituto Geofísico en coordinación con las Facultades de Ingeniería, Estudios Ambientales y
Rurales, con el respaldo técnico y científico de investigadores del riesgo en Sistemas Naturales y
44

Antrópicos. Por ello es de vital importancia contar con un “Programa de Investigación en Ciencias y
Cambio Climático” que pueda dedicar más horas de investigación y formulación de proyectos con
énfasis en el estudio y utilización de los recursos naturales, la fauna y la flora. Este proyecto puede
realizarse en coordinación con la Unidad de Ecología y Sistemática, que actualmente patrocina
Colciencias.

6. Ponencias

6.1. Ponencia Positiva del concejal Álvaro José Argote

Dice el concejal que la presente iniciativa es importante en el marco de una ciudad moderna que
busca la regulación de las diferentes condiciones que pueden garantizar una ciudad sostenible y que
se adapte al cambio climático, como fenómeno global que afecta de manera significativa la
disponibilidad de recursos y la permanencia de las comunidades en las ciudades y zonas rurales.
Por lo anterior, rinde ponencia positiva.

6.2. Ponencia Positiva con modificaciones de concejal Rubén Darío Torrado

El concejal ponente sugiere se tengan en cuenta las siguientes modificaciones:


45

7. Análisis de los comentarios de la administración

7.1. Secretaría de Ambiente

La entidad responde que el proyecto recoge las sugerencias realizadas frente al proyecto que se
presentó en 2014, (Proyecto de Acuerdo 241 de 2014) en términos de:

 La armonización del programa de Investigación en Ciencias y Cambio Climático con el Plan


Regional Integral de Cambio climático y el Plan Distrital de Adaptación y Mitigación a la
Variabilidad y el Cambio Climático.
 Reconocer la importancia de vincularse con el Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y
Cambio Climático - SDGR-CC y que se estipule que el programa estará en cabeza del
Instituto de Gestión de Riesgos y Cambio climático.
 Que el programa sea costeado en parte por el Fondo Distrital para la gestión de Riesgos y
Cambio Climático – FONDIGER.

Sin embargo, la entidad considera pertinente fortalecer el proyecto, tiniendo en cuenta las siguientes
observaciones:
46

“(…) tanto en la Exposición de Motivos como en el articulado no se incluye el Plan de Investigación


Ambiental de Bogotá 2012-2019 (PIAB), un instrumento articulado que sistemáticamente recoge, no
solo la normatividad nacional relevante en la materia, sino que consiste en una hoja de ruta
institucional para el sector ambiental Distrital (…)

Adicionalmente sería conveniente que el proyecto de acuerdo considere que el escenario que sirve
como ente planificador de la investigación, ciencia y tecnología del Distrito Capital es la CODICITI,
Comisión Distrital de Ciencia y Tecnología, conformada por el Acuerdo 146 de 2005 (…)

Finalmente, se recomienda que dentro de las razones científicas que sustentan la creación del
Programa de Investigación en Ciencias y Cambio Climático, se incluyan los resultados del Plan
Regional Integral de Cambio Climático de Bogotá (…)”

8. Análisis Jurídico

Para realizar el análisis jurídico del presente proyecto de acuerdo es necesario definir primero que
es lo que éste busca. Así, el artículo 1º ordena crear el programa de investigación en ciencias y
cambio climático, el cual estará orientado a generar investigaciones para adaptarse al cambio
climático y aprovechar las nuevas condiciones que el mismo generará. Sin embargo, no es claro que
entiende por programa en los términos del acuerdo propuesto. ¿Es una nueva dependencia del
IDIGER, un observatorio, una oficina? ¿Es simplemente una nueva función?

De acuerdo con la Real Academia Española, programa en dos de sus acepciones es:

“7. m. Proyecto ordenado de actividades.


8. m. Serie ordenada de operaciones necesarias para llevar a cabo un proyecto.” (Real Academia Española
2001)

El proyecto de acuerdo no propone una serie ordenada de actividades u operaciones que permitan
desarrollar un proyecto, en consecuencia, no refiere a la definición de programa transcrita.

Si revisamos que se entiende por programa en la en otras normas de carácter nacional y local,
encontramos que los planes de desarrollo tiene ejes, que se desarrollan a través de programas, que
a su vez se ejecutan a través de proyectos que se miden por medio de metas de gestión y/o
resultado, a los cuales se les asignan recursos.

Se considera que el programa que propone el Concejal Durán no se refiere a aquellos que hacen
parte del plan de desarrollo, pues si así fuera se estaría vulnerando el principio de planeación, en
consecuencia el mismo no sería legal.

Así las cosas, se considera que proyecto no debería hablar de “programa”, pues la expresión da
lugar a confusiones que pueden afectar su legalidad, sin necesidad. Por ello, se propone que más
bien se hable de plan o sistema, incluso de observatorio.

Por demás, se considera que la propuesta se ajusta a la normatividad nacional y distrital en materia
de control de riesgo y cambio climático, en cuento a la necesidad de contar con estudios e
investigaciones en la materia, los cuales pueden ser liderados y promovidos por la entidad distrital
que se encarga de estos temas.

Se considera que el Concejo es competente para dictar el proyecto de acuerdo bajo estudio, en
virtud de lo establecido en el numeral 9 del artículo 313 Constitucional, según el cual le corresponde
a los Concejos “Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del patrimonio
ecológico y cultural del municipio” (Constitución Política de Colombia, 1991) y en el numeral 7 del
artículo 12 del Decreto Ley 1421 de 1993, que señala que una de las atribuciones del Cabildo distrital
es: “Dictar las normas necesarias para garantizar la preservación y defensa del patrimonio ecológico,
los recursos naturales y el medio ambiente.” (Presidencia de la República, 1993).
47

En cuanto a las modificaciones que propone el Concejal Torrado en su ponencia, se considera que
si bien resulta pertinente a tender a las recomendaciones de la administración, en cuanto a señalar
en el proyecto de acuerdo que la investigación en ciencias y cambio climático debe coordinarse con
el Plan de Investigación Ambiental de Bogotá, no se debería limitar a aquel formulado para el periodo
2012-2019, pues estos planes se deben ir actualizando de manera periódica.

En todo caso, es necesario preguntarse si, ya que ya existe el Plan de Investigación Ambiental de
Bogotá, el Plan Regional Integral de Cambio Climático y el Plan Distrital de Mitigación y Adaptación
a la Variabilidad y el Cambio Climático; si es necesario contar con una herramienta más y si no se
estarían duplicando esfuerzos de manera innecesaria.

9. Impacto fiscal

Dice el autor que de conformidad con lo establecido en la ley 819 de 2003, artículo séptimo, el
impacto fiscal del presente proyecto de acuerdo así como la fuente de recursos para su financiación
deben ser identificados y calculados por la Secretaría de Hacienda para que por medio del Señor
Secretario Distrital de hacienda se presenten e incorporen al proyecto de Acuerdo durante su
discusión en los términos contemplados en la ley. Para el efecto, el autor transcribe el artículo 7º de
la mencionada ley, así como la jurisprudencia de la Corte Constitucional en la materia.

10. Articulado

PROYECTO DE ACUERDO No. ____ DE 2015

“Por medio del cual se establece en Bogotá D.C. el programa de investigación en ciencias y cambio climático y se
dictan otras disposiciones”

EL CONCEJO DE BOGOTA, D.C.

En uso de sus atribuciones constitucionales y legales, especialmente las contenidas en el artículo 313 de la Constitución
Política, Artículo 12 numerales 1 y 7 del Decreto 1421 de 1.993.

ACUERDA

ARTICULO PRIMERO. Créese el Programa de “Investigación en Ciencias y Cambio Climático” en cabeza del IDIGER
orientado a la generación de investigaciones aplicadas para la adaptación y aprovechamiento de las nuevas condiciones del
cambio Climático. Este programa estará articulado con el Plan Regional Integral de Cambio Climático y con el Plan Distrital
de Mitigación y Adaptación a la Variabilidad y el Cambio Climático.

ARTICULO SEGUNDO.- Con el propósito de fortalecer y mejorar los sistemas de observación, medición del cambio climático
e intercambio de datos del Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático -SDGR-CC, el IDIGER diseñará un
esquema de estímulos que impulse el desarrollo de investigaciones, cuyos resultados puedan incorporarse en la planificación
de la Ciudad y la Región. Para ello, el Programa podrá desarrollar alianzas con centros de investigación de las instituciones
de educación superior, personas y/o comunidades constituidas formalmente que se dediquen a la investigación de dichas
temáticas.

ARTICULO TERCERO.- El IDIGER fomentará publicaciones periódicas recogiendo los resultados del Programa y su aporte
al Plan Regional Integral de Cambio Climático y al Plan Distrital de Mitigación y Adaptación a la Variabilidad y el Cambio
Climático.

ARTICULO CUARTO.- El Programa se financiará con los recursos del Fondo Distrital para la Gestión de Riesgos y Cambio
Climático de Bogotá-FONDIGER, Subcuenta de Conocimiento y Reducción de Riesgos.

ARTICULO QUINTO.- VIGENCIA. El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación.

Bibliografía

 «Constitución Política de Colombia.» 1991.


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html (último acceso: 10 de marzo
de 2015).
 Presidencia de la República. «Decreto Ley 1421 de 1993.» Por el cual se dicta el régimen especial para el Distrito
Capital de Santa Fe de Bogotá. Diario Oficial No. 40.958. 21 de julio de 1993.
48

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1421_1993.html (último acceso: 10 de marzo de


2015).
 Real Academia Española. «Diccionario de la lengua española. 22a edición.» Definición de programa. 2001.
http://lema.rae.es/drae/?val=programa (último acceso: 2015 de marzo de 2015).

Anexo 8: Manejo de residuos

Comisión: Plan.
Tema: Seguimiento al modelo de manejo de residuos y a la política pública de aseo en Bogotá.
Citación de: Proposiciones 489 de 2014, de la Bancada de la Alianza Verde.
Elaborado por: Ana María Parada.
Revisado por: Cristian Calderón.
Fecha: marzo 2 de 2015.

SEGUIMIENTO AL MODELO DE MANEJO DE RESIDUOS – DECRETO 564 DE 2012

1. Resumen concreto

Llamaremos la atención en este documento sobre la falsa inclusión de los recicladores al nuevo
esquema de aseo de Bogotá. Un informe realizado por la UAESP, revelado en agosto de 2014, sobre
el modelo de aprovechamiento que debe tener la ciudad en el futuro, indica que a diciembre del 2011
se producía un promedio de 6.414 toneladas diarias de residuos. Un año después, para diciembre
del 2012, se redujo esa generación diaria a 6.325 toneladas. Sin embargo, un año después de haber
puesto en marcha el nuevo esquema de aseo, en diciembre del 2013, la producción de basuras pasó
a 6.527 toneladas diarias. Lo anterior indica que en vez de reducirse se aumentó la producción de
basura en la ciudad, en 202 toneladas diarias. Lo anterior evidencia que están llegando más residuos
ordinarios al relleno Doña Juana.

Siguiendo la información suministrada por el sistema de seguimiento al plan de desarrollo –Segplan-


(Secretaría de Planeación, 2014) a diciembre 2014, frente al proyecto 584, vale la pena resaltar el
escaso avance de las metas relacionadas con el esquema de aseo, sobre todo con el manejo de
residuos de la actual administración. Ello nos permite concluir que el programa no está funcionando:

1. Formar y sensibilizar 100% de los usuarios del servicio de aseo para lograr la separación en
la fuente y la disposición diferenciada de residuos sólidos. La bolsa blanca, que representaba
un cambio en el esquema, fracasó. En las calles hay más bolsas, negras y blancas, siendo
saqueadas ya sea por perros callejeros o por recicladores.
2. Aprovechar 20% del volumen de residuos sólidos recibidos en el relleno sanitario. Esta meta
reporta un avance de tan sólo el 15.70%.
3. Poner en operación 6 parques de reciclaje. Se reporta que a la fecha hay cero parques de
reciclaje operando.
4. Número de rutas de reciclaje implementadas en toda la ciudad. Esta meta solo lleva el
47.29% de avance.
5. Poner en operación 60 bodegas especializadas de reciclaje. A la fecha se reporta que están
operando sólo 12.
6. Estructurar 1 sistema distrital de Recicladores y Recuperadores. Se reporta un avance del
0,62% de avance en la meta, pero este sistema aún no existe.
7. Gestionar 6 escombreras creadas. A la fecha hay cero escombreras creadas.
8. Realizar 4 estudios relacionados a la gestión de residuos sólidos en el Distrito Capital y la
Región. A la fecha se han realizado cero estudios.

2. Síntesis de la proposición

Teniendo en cuenta el Decreto 564 de 2012, la proposición indaga por el estado de avance en el
que se encuentra la estructuración de la licitación de aseo, así como por el avance de la inclusión de
la población recicladora en el esquema de aseo. Solicita se entregue información precisa sobre la
49

cantidad de recicladores de oficio que se encuentran oficialmente inscritos en la base de datos de la


UAESP, y cuántos de estos están carnetizados y operando sus rutas de reciclaje.

Pregunta también por la cantidad de residuos dispuestos mes a mes en el Relleno Doña Juana,
desde enero de 2012 a la fecha, y pide que se discrimine cómo se está calculando el componente
de aprovechamiento. Además pide se explique de qué manera se articula el programa Basura Cero
con el aprovechamiento y manejo adecuado de los residuos no ordinarios, tales como llantas,
lavazas, aceites usados, material procedente de curtiembres, y demás material que no se permite
en el Relleno Doña Juana. En cuanto a las llantas usadas, indaga por el número de éstas que se
generan anualmente, desde 2010, procedentes de los articulados y demás buses del SITP, y solicita
se referencien los acuerdos vigentes entre proveedores de llantas y contratistas de transporte para
la disposición final de llantas usadas.

Por último, pregunta por qué los residuos procedentes de las curtiembres y de aceites están siendo
dispuestas en el Relleno Sanitario Doña Juana, recogidos por el servicio de aseo. ¿Acaso las
industrias están cancelando un valor adicional en la factura que cubra los costos de disposición?

3. Respuestas de la administración

3.1. UAESP

Priorización de aprovechamiento en nuevo esquema de licitación

Dice la entidad que dentro del esquema licitatorio orientado al servicio público domiciliario de aseo,
específicamente las actividades de recolección, transporte, barrido y limpieza de vías y áreas
públicas, corte de césped y poda de árboles, no tiene previsto licitar actividades de aprovechamiento.
Sin embargo, para ésta es claro que el esquema de RBL y de aprovechamiento se debe desarrollar
en el marco del programa Basura Cero. Por tanto, y de conformidad con el Auto 275 de 2011, se
están estructurando y desarrollando las acciones que garanticen a la población recicladora una
inclusión dentro de la cadena de gestión integral de residuos sólidos, como propender porque
correspondan los propósitos de aprovechamiento a lo establecido en el Decreto 2981 de 2013 en
particular lo definido en su artículo 82.

Recicladores inscritos en el RURO

La entidad señala que actualmente hay inscritos 20.710 recicladores de oficio. Sin embargo es
importante aclarar que se están verificando y validando los datos de todos. También dice la entidad
que de esos, sólo 8.669 están carnetizados y pertenecen a las 46 organizaciones de recicladores
autorizados (ORA) habilitadas para prestar el servicio en las 354 rutas de recolección selectiva
existentes.

3.2. Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá

La entidad hace la siguiente distinción frente a la composición de los residuos:

 Residuos sólidos domiciliarios: plásticos, cartón, vidrio, aluminio, papel.


 Material Vegetal: pasto, ramos, hierbas.
 Material Orgánico: residuos de alimentos, cáscaras de frutas y vegetales.
 Residuos Mixtos: mezcla de RCD, material orgánico y residuos sólidos.

Disposición de residuos mes a mes en el Relleno Doña Juana

Dice la entidad que es preciso aclarar que la disposición de los residuos se hace desde el 18 de
diciembre de 2012 y no desde enero del mismo año. Y remiten un archivo en donde se especifican
los datos de residuos dispuestos en el Relleno para la vigencia 2013-2014, correspondiente al
operador del Distrito, Aguas de Bogotá. A continuación se presenta una tabla con los datos de los
50

769.841 residuos dispuestos en el Relleno Doña Juana, desagregados entre enero y septiembre de
2014:

Fuente. Respuestas de la Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo de Bogotá a la proposición


489 de 2014

3.3. CRA

Pronunciamientos sobre áreas de uso exclusivo y tarifa que incluya aprovechamiento

Dice la entidad que, en relación con la expedición de la metodología tarifaria para la prestación del
servicio público de aseo, y en cumplimiento de la Agenda Regulatoria Indicativa Anual para el año
2014, aprobada en sesión ordinaria N° 201 del 25 de noviembre de 2013, ha adelantado distintas
acciones tendientes a la expedición del mencionado proyecto regulatorio. El 24 de junio de 2013,
mediante la Resolución CRA 643 expidió el proyecto por el cual

“[…] se presenta el proyecto de Resolución “Por la cual se establece el régimen de regulación tarifaria a los
que deben someterse las personas prestadoras del servicio público de aseo en áreas urbanas que atiendan
en municipios de más de 5.000 suscriptores, la metodología que deben utilizar para el cálculo de las tarifas
del servicio público de aseo y se dictan otras disposiciones”, se da cumplimiento a lo previsto por el numeral
11.4 del artículo 11 del Decreto 2696 de 2004, y se continúa el proceso de discusión directa con los usuarios
y agentes del sector”.

Dicho proyecto regulatorio incluye la determinación de una remuneración de la actividad de


aprovechamiento, así como un incentivo al usuario por realizar la separación en la fuente.

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto 2696 de 2004, “Por el cual se definen las reglas
mínimas para garantizar la divulgación y la participación en las actuaciones de las Comisiones de
Regulación”, para lograr la expedición de una metodología de carácter general y tarifario, la CRA
debe dar estricto cumplimiento al proceso de participación ciudadana previsto. Para ello debe realizar
la publicación del respectivo proyecto regulatorio por el término de tres (3) meses antes de la fecha
prevista para la vigencia de las fórmulas tarifarias, con el fin de que el proyecto sea discutido,
analizado, socializado por todos los interesados y que así puedan presentar observaciones o
propuestas sobre su contenido.

En lo que respecta a la Resolución CRA 643 de 2013, la participación ciudadana inició a partir de la
fecha de publicación oficial, que correspondió al 25 de junio de 2013, por lo que en principio finalizaba
el día 25 de septiembre de 2013. No obstante lo anterior, el Gobierno Nacional, el Congreso de la
República y los Vocales de Control manifestaron la necesidad de ampliar el plazo de recibo de
observaciones, reparos o sugerencias dada la importancia del proyecto regulatorio. De igual forma,
la Procuraduría General de la Nación, mediante radicado CRA N° 2013-321-004602-2 del 24 de
septiembre de 2013, en el marco de las mesas de trabajo en torno al proyecto de modificación del
51

Decreto 1713 de 2002, solicitó la realización de una reunión, “[…] con el propósito de crear un
espacio en que se armonice dicho proyecto con el borrador de la nueva metodología tarifaria en aseo
que está estudiando la CRA […]”. Por lo anterior, en Sesión de Comisión Ordinaria 199 del 24 de
septiembre de 2013, atendiendo las solicitudes mencionadas, se decidió ampliar por un mes el
término de la participación ciudadana.

Ahora bien, mediante comunicación con radicado CRA 2013-005036-2 del 11 de octubre de 2013,
el Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico, del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio,
remitió el Proyecto de Decreto “Por el cual se reglamentan las leyes 142 de 1994 y 689 de 2001 en
relación con la prestación del servicio público de aseo y parcialmente el artículo 251 de la Ley 1450
de 2011”, y, además, solicitó que el mismo fuera armonizado con la propuesta regulatoria de nuevo
Marco Regulatorio del Servicio Público de Aseo. Por su parte, la Asociación Nacional de Empresas
de Servicios Públicos y Comunicaciones – ANDESCO, mediante radicado CRA 2013-321-005135-2
del 18 de octubre de 2013, señaló lo siguiente:

“Conforme a lo previsto en la Resolución 655/2013, por la cual se amplió el plazo de la participación ciudadana
frente a la propuesta de marco tarifario de aseo, consideramos importante que la Comisión de Regulación en
pleno evalúe la posibilidad de la ampliación del proceso de discusión y participación de la nueva propuesta
tarifaria en un término de tres meses contados a partir de la expedición de los diferentes elementos de la
fórmula tarifaria que a la fecha no han sido conocidos por el sector empresarial y que de forma directa puede
afectar la suficiencia financiera del sector (…)”

Teniendo en cuenta lo anterior, dicha entidad consideró necesaria la ampliación del término de
participación ciudadana en dos meses más, con el fin de someter a discusión aspectos tales como
el factor de productividad, la metodología para la estimación del consumo en el marco de la
prestación del servicio público de aseo, así como para armonizar el proyecto regulatorio en la
Resolución CRA No. 643 de 2013 con el decreto modificatorio del Decreto 1713 de 2002.

Lo anterior implica que, una vez finalizados los dos meses antes citados, se abriera nuevamente a
participación ciudadana el proyecto que pretende armonizar los aspectos ya mencionados por el
término de tres meses, de acuerdo con el Decreto 2696 de 2004, con el fin de que los usuarios,
prestadores y demás agentes del sector pudieran discutir en su integralidad el proyecto regulatorio
propuesto.

Así mismo, en complemento al proceso de participación, la CRA realizó 9 jornadas de discusión


directa en diferentes ciudades del país (Cali, Tunja, Ibagué, Bogotá, Medellín, Bucaramanga,
Barranquilla, Montería y Maicao), con el fin de discutir de manera presencial la propuesta regulatoria
y recoger las observaciones presentadas por la ciudadanía y agentes del sector. Vencido el periodo
de participación ciudadana el 7 de abril de 2014, esta entidad se encuentra analizando una a una las
1.341 observaciones y sugerencias recibidas, con el fin de que el acto administrativo definitivo que
se expida cuente con los requerimientos que hayan sido considerados pertinentes en el marco del
proceso de participación ciudadana y en estricta armonía con la normatividad sectorial vigente y el
Auto 275 de 2011.

Ahora bien, respecto a su afirmación, “[s]abemos adicionalmente por las mesas de trabajo con los
recicladores y organizaciones civiles y de cooperación que han allegado información de estudios a
la CRA que a nosotros en su momento no fueron remitidas”, esa entidad reitera que todas las
observaciones, reparos y sugerencias remitidas en el marco del proceso de participación ciudadana
son analizados individualmente y de manera previa a la expedición del acto administrativo definitivo
y, posteriormente respondidas en los términos establecidos para el efecto.

De otra parte, dice la entidad que el Decreto 2981 de 2013 adicionó otras actividades al servicio
público de aseo: corte de césped, poda de árboles, lavado de áreas públicas, limpieza de playas e
instalación de cestas. Al respecto, es preciso aclarar que su inclusión derivará en un incremento en
la tarifa, debido a que en la regulación vigente no se encuentran contempladas ni son realizadas por
los prestadores del servicio y, por tanto, no se incluyen en los costos de prestación del mismo. De
52

acuerdo con lo anterior, no es claro para cuáles actividades adicionales al servicio se refiere cuando
señala que conllevan a menores costos para el usuario vía tarifa.

Por último, es pertinente precisar que el marco tarifario contiene regulación general aplicable a todos
los prestadores del servicio público de aseo y no puede considerar condiciones particulares de los
prestadores o de los municipios o distritos.

Discriminación del componente de aprovechamiento

Acompañamiento de la UAESP

En cuanto al acompañamiento a la UAESP, la entidad responde que en la definición de la regulación


especial a nivel distrital dirigida a la regularización de la población de recicladores en los
componentes de separación, reciclaje, transformación y aprovechamiento de residuos, realizó seis
mesas de trabajo los días 15, 23 y 29 de mayo, y los días 5, 12 y 19 de junio de 2012. Esto con el
fin de dar a conocer la metodología tarifaria vigente contenida en la Resolución 351 de 2005 y aclarar
los aspectos jurídicos, técnicos y económicos de la misma, que sirven de fundamento para el
reconocimiento de la actividad del aprovechamiento en el marco del servicio público de aseo.

De otra parte, la entidad asistió a 4 mesas de trabajo convocadas por la Procuraduría Delegada para
la Vigilancia Preventiva de la Función Pública de la Procuraduría General de la Nación, los días 25
de enero, 21 de junio, 6 y 13 de noviembre de 2012, relacionadas con la prestación del servicio
público de aseo en Bogotá. En el marco del Auto 275 de 2011 y de la Proposición 45/12 de la
Comisión Sexta del Congreso, ésta entidad llevó a cabo una reunión con la UAESP, la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, y la Propcuraduría General de la Nación en
calidad de observadora, el día 28 de noviembre de 2012. Finalmente, la entidad recuerda que, de
conformidad con lo establecido en el numeral 9 del artículo 96 del Decreto 2981 de 2013 en
concordancia con el Auto 275 de 2011, “es obligación de los municipios y distritos formalizar la
población recicladora de oficio para que participe de manera organizada y coordinada en la
prestación del servicio que comprende la actividad complementaria de aprovechamiento (…)”.

Remuneración de la actividad de aprovechamiento en el marco regulatorio vigente para la


prestación del servicio de aseo

Dice la entidad que, en cuanto a la prestación de la actividad de aprovechamiento, desde 2005, la


metodología tarifaria vigente, contenida en las Resoluciones CRA 351 y 352 de 2005, permiten
remunerar la actividad de aprovechamiento en el marco del servicio público de aseo, y el Distrito
puede incluir a esta población a través de:

 Remuneración de las toneladas de residuos sólidos que hayan sido dispuestas en el sitio de
aprovechamiento, de acuerdo con lo establecido en el artículo 17 de la Resolución CRA 251
de 2005.
 Inclusión de las toneladas de residuos sólidos aprovechables que hayan sido recolectadas
y transportadas.
 Por ser una metodología de precio-techo permite reducir tarifas trasladando las ganancias
en eficiencia a los usuarios que hagan separación en la fuente, de acuerdo con lo establecido
en el artículo 39 de la Resolución CRA 351 de 2005.

Por lo anterior, y con la expedición de la Resolución UAESP 119 de 2013 modificada por la
Resolución 100 de 2014 “Por la cual se adopta el procedimiento de remuneración a la población
recicladora de oficio para la ciudad de Bogotá D.C.”, el Distrito a través de su unidad administrativa
especial de servicios públicos reconoció tal situación, adoptando en el artículo octavo la metodología
tarifaria contenida en las Resoluciones 351 y 352 de 2005 de la CRA.

En relación con lo anterior, mediante comunicación con radicado CRA N°20134010020321 del 30 de
abril de 2013 a la hoy Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo de Bogotá, esta entidad informó
53

detalladamente la forma en que a través de la regulación vigente puede remunerarse la actividad de


aprovechamiento en el marco del servicio público de aseo. Concluye la entidad que no es dable
argumentar que en ausencia de la expedición de un nuevo marco tarifario para la prestación del
servicio de aseo no sea posible remunerar a la población recicladora, así como tampoco se puede
afirmar que “la Comisión insiste en su posición de no expedir la tarifa y que Bogotá puede hacer la
licitación”. Como se ha demostrado, en reiteradas oportunidades, el marco tarifario vigente permite
la remuneración a la población recicladora en los términos de la ley tal y como se la ha informado al
Distrito y a los demás entes que tengan injerencia en el cumplimiento del Auto 275 de 2011.

3.4. Secretaría de Salud

Acciones de divulgación del programa Basura Cero

En el marco del Programa Basura Cero del Plan de Desarrollo se celebra el Convenio No. 1174 de
2012 entre la UAESP y la Secretaría Distrital de Salud; con el cual se acuerdan desarrollar acciones
conjuntas encaminadas a la promoción de una cultura del reciclaje y el consumo saludable y
responsable, a fin de reducir el impacto sobre el ambiente y la salud.

 En el marco del convenio se fortalecen acciones de la estrategia Entornos Saludables en el


abordaje de familias cubiertas por el programa Territorios Saludables, centrándose en
acciones de información sobre prácticas de separación en la fuente, reducción y
aprovechamiento de residuos sólidos, así como promoción de prácticas saludables
retomando temas de manejo de residuos sólidos a través de la estrategia Vivienda
Saludable.

 En instituciones educativas se articula el proceso de fortalecimiento de la promoción de


prácticas de alimentación saludable con Loncheras Saludables – Basura Cero, promoviendo
el cosumo de alimentos con altos valores nutricionales (frutas entre otros) y menor cantidad
de empaques, y, por consiguiente, menor generación de residuos.

 En jardines infantiles y hogares comunitarios de Bienestar Familiar (HCB) se prioriza la


implementación de la estrategia Mi Mascota Verde y Yo, la cual está orientada hacia
prácticas de cuidado del ambiente, el autocuidado y la cultura de consumo saludable y
responsable.

 En establecimientos comerciales, en el marco de la vigilancia y control sanitario de los


establecimientos, se informa sobre el programa basura cero y las prácticas de separación
en la fuente, reducción y aprovechamiento de residuos sólidos.

Puntos de recolección selectiva de llantas

Dice la entidad que por medio de sus acciones de vigilancia sanitaria a la fecha únicamente ha
identificado los siguientes sitios de almacenamiento de llantas:

Señala la entidad que es importante tener en cuenta que la bodega ubicada en Fontibón a la fecha
cuenta con medida de seguridad por incumplimiento reiterativo de exigencias sanitarias.

3.5. Secretaría de Ambiente


54

Articulación del programa Basura Cero con aprovechamiento de residuos no ordinarios

Dice la entidad que lo articula de la siguiente manera:

 El aprovechamiento de llantas usadas

Se articula a través del programa piloto establecido en la Resolución 6981 de 2011, donde se
promueve la utilización de asfaltos modificados con grano de caucho reciclado (GCR), provenientes
del aprovechamiento de llantas usadas. Con corte al 15 de mayo de 2014 se han instalado más de
25.957.28 m2 de estos asfaltos en diversas vías del transporte urbano de la ciudad.

 Aceite usado de cocina

Desde el mes de febrero del presente año se ha venido realizando el “Diagnóstico para conocer el
estado actual de la producción e importación de aceites y la generación de aceites usados de fritura
en establecimientos elaboradores de comidas preparadas y el uso o destinación que se le está dando
a este residuo en el D.C.”. El alcance contempla la identificación de productores e importadores de
aceite comestible; los generadores de aceite usado proveniente de establecimientos elaboradores
de comidas preparadas en la ciudad de Bogotá; la determinación de las cantidades aproximadas
producidas por estos actores, así como la identificación de los procesos utilizados para el
aprovechamiento de este residuo y la logística del aprovechamiento.

Bajo los anteriores presupuestos, se planeó el trabajo a seguir y se definieron las actividades,
elementos y rutas requeridos para tal fin. Para desarrollar el diagnóstico se realizó el levantamiento
de la información secundaria. La información se tomó de textos, artículos de revistas, artículos
científicos, blogs, enciclopedias, y en su mayoría se utilizó la web para buscar esta información.
Después de realizar el levantamiento de información secundaria se determinó la necesidad de
realizar una clasificación para determinar cuáles serían los establecimientos a visitar para el
levantamiento de la información primaria, a través de encuestas.

El formato de encuesta consta de tres partes. La primera parte busca identificar el establecimiento
visitado, su ubicación y las personas que lo representan legalmente; la segunda parte busca
identificar el tipo de sector y los productos que elabora y la tercera parte hace referencia a la
identificación de las cantidades de aceites comestibles usados para la preparación de frituras y otros
alimentos, las cantidades de aceite después de ser usados para fritar alimentos, el tipo de
disposición que se le realiza a este residuo, el conocimiento por parte de los manipuladores del aceite
vegetal usado y de las consecuencias que trae la gestión inadecuada de este producto a la salud
humana y al ambiente. En la siguiente tabla encontrarán el número de entrevistas realizadas por
localidad:
55

Fuente. Respuestas de la Secretaría de Ambiente a la proposición 489 de 2014

También se han desarrollado entrevistas con las empresas que se identificaron en el levantamiento
de información secundaria que realizan el aprovechamiento del aceite vegetal usado. El número de
empresas identificadas fue de seis. Estas empresas informaron que realizan una recolección
aproximada de 150 toneladas al mes de aceite vegetal usado. A continuación podrán encontrar las
empresas a las cuales se hace mención en el párrafo anterior:

Fuente. Respuestas de la Secretaría de Ambiente a la proposición 489 de 2014

 Campaña Semana Ambiental

En la semana ambiental adelantada entre el 3 y 6 de junio se realizó una convocatoria, donde se


invitó a algunas empresas para que desarrollaran procesos de recolección de aceites usados de
cocina y participaran colocando contenedores e informando a la ciudadanía y funcionarios de la
secretaría la adecuada gestión que se puede adelantar con el aceite usado, dándole un buen manejo
después de la preparación de alimentos. Para apoyar esta actividad, esta entidad a través de la
Oficina de Comunicaciones difundió la información sobre la campaña e informó a los funcionarios
sobre la posibilidad de llevar este residuo a un punto de acopio que estaría localizado en las
instalaciones de esta entidad.

 Jornadas de presentación de empresas recicladoras de aceite vegetal usado

Para incentivar el reciclaje de aceite en la ciudad, esta entidad realizó la primera jornada de
presentación de empresas prestadoras de servicios de reciclaje de aceite usado de cocina, jornada
que se llevó a cabo el 18 de noviembre en el Auditorio de la entidad.
56

Dicha actividad estuvo dirigida a restaurantes, hoteles, cáterin y establecimientos que realicen
procesos de fritura de alimentos con el fin de que los sectores mencionados anteriormente
conocieran las ofertas que existen en Bogotá sobre gestión de residuos de aceite de cocina usado
y, de esta forma, pueden realizar una disposición de este residuo evitando la contaminación del
recurso hídrico, del suelo y los daños a la salud.

 Aprovechamiento de lavazas

En el marco de la Mesa del Acuerdo 344, la entidad participa en las mesas de trabajo para la
elaboración del proyecto de acuerdo para el manejo de residuos de alimentación humana (lavazas),
el cual está enfocado en el aprovechamiento de residuos orgánicos generados en restaurantes.

Con relación a este tema, esta entidad propuso la inclusión de un artículo que involucra a la entidad
en el tema, el cual se enuncia a continuación:

“Los gestores de residuos de alimentos preparados para humanos (lavazas), deberán contar con el aval de
la autoridad ambiental competente, según el área de ubicación de su planta de procesamiento.

Parágrafo: La Secretaría Distrital de Ambiente publicará en la página web de la institución, el listado de los
gestores autorizados para realizar el aprovechamiento de los residuos procedentes de la preparación de
alimentos para humanos (lavazas) que estén en su jurisdicción, y el de otros gestores que sean remitidos y
autorizados por otras autoridades ambientales regionales según su jurisdicción”.

 Aceite usado de cocina

En la tabla a continuación se puede ver el destino del aceite:

Fuente. Respuestas de la Secretaría de Ambiente a la proposición 489 de 2014

3.6. Transmilenio

Número de llantas usadas que generaron articulados y buses del SITP entre 2010 a 2014

La sumatoria del total de cada uno de los años reportados da un total de 35.522 llantas. Ver tabla
desagregada por año y por concesionario a continuación:
57

Fuente. Respuesta de Transmilenio a la proposición 489 de 2014

4. Información adicional

4.1. Operadores de aseo ganan prácticamente lo mismo que antes del cambio de
esquema de aseo

La Silla Vacía estimó que los ingresos anuales recaudados en 2012 vía tarifa por los operadores
privados de aseo fueron de 282.832 millones de pesos, y en 2013, con los nuevos contratos, fueron
225.960 millones de pesos. Al calcular las ganancias bajo el nuevo esquema, La Silla Vacía estimó
58

que la reducción de las ganancias por el cambio de esquema fue de 7.000 millones de pesos, al
pasar de 113 mil millones a 106 mil millones de pesos. (La Silla Vacía, 2013)

La tabla 1 presenta los ingresos recaudados vía tarifa, (mensuales y anuales) para los operadores
privados, estimados por la investigación realizada por la periodista Laura Ardila en la Silla Vacía.
(Ingresos promedio en el 2012, ingresos con los nuevos contratos, y el ahorro por el no pago de la
facturación).

Tabla 1
Ingresos Ingresos Ahorro Nuevo
Empresa promedio 2012 promedio Diferencia por no tener ingreso (-)
nuevos que pagar costo de
contratos facturación facturación
Lime 3.971 3.900 -71 347 276
Lime (subcontrato para 3.175 1.680 -1.494 169 1.325
apoyar a Aguas de Bogotá)
Atesa 4.121 3.700 -421 212 210
Aseo Capital 3.727 3.400 -327 149 178
Aseo Capital (subcontrato 4.171 2.250 - 1.921 186 1.735
para apoyar Aguas de
Bogotá)
Ciudad Limpia 4.403 3.900 -503 268 235
Total mensual 23.570 18.830 -4.740 1.332 3.407
Total anual 282.832 225.960 -56.872 15.982 40.890
Las cifras están en millones de pesos
Fuente. La Silla Vacía 2013

Tabla 2.
Cálculo Valor
Utilidad total en 2012 (si el margen era del 40%) 113.132
Utilidad total en 2013 (si el margen es del 40%) 90.384
Utilidad en 2013 más ahorro por no pagar facturación 106.366
Diferencia entre las utilidades de 2012 y las utilidades más el ahorro en 2013
-6.766
*Las cifras están en millones de pesos
Fuente. La Silla Vacía 2013

Con el nuevo esquema, los contratos con los operadores privados se realizaron bajo la figura de
operación, y no de concesión, como se venía realizando anteriormente, lo cual indica que ahora son
contratistas. El pago será fijo mensual, no como antes que recibían un porcentaje de lo recaudado
vía tarifa. Aseo Capital recibirá: 3.400 millones de pesos al mes, Lime y Ciudad Limpia recibirán:
3.900 millones de pesos al mes. (La Silla Vacía, 2013). Es importante señalar que Atesa, empresa
de William Vélez, salió del negocio. Aquí es importante tener en cuenta que tanto Lime como Aseo
Capital recibirán un ingreso extra por los subcontratos suscritos para apoyar la labor de Aguas de
Bogotá en la prestación del servicio en el 18% de las zonas que le corresponden.

Por otra parte, la facturación la hará directamente el Acueducto, desaparecerá el Cupic (Centro Único
de Procesamiento de la Información Comercial del Servicio de Aseo, creado por los operadores en
2003), que se encargaba de manejar el catastro de usuarios, y por último se elimina la fiducia a la
que antes llegaba lo recaudado para que la UAESP lo repartiera.

4.2. De la tracción animal a la tracción humana (Parada, 2014)

Por medio del Decreto 40 de 2013, se creó el sistema de sustitución de vehículos de tracción animal,
mediante el cual ofreció tres alternativas a la población carretera que se acogió al programa. La
primera consistía en reemplazar los caballos por una camioneta de platón con capacidad para casi
una tonelada. La segunda fue que los carreteros se integraran como recicladores en el nuevo
esquema de aseo y la tercera era que los carreteros dejaran el reciclaje y presentaran un plan de
negocio, a través de un monto de 21 millones de pesos.
59

De acuerdo al censo realizado en el 2010, y su actualización en 2012, en Bogotá existen 2.891


carreteros que usaban las carretas para el transporte de residuos reciclables o escombros. Las
localidades en donde trabajaban cerca del 60% de los carreteros eran Kennedy, Suba, Engativá y
Tunjuelito. Pero hoy, y a pesar de que el proyecto se da por terminado, y el último informe presentado
por la Secretaría de Movilidad, es de junio de 2014, no es clara la forma en que han sido
implementadas las tres alternativas ofrecidas por el Distrito, porque aunque vemos que ya no hay
caballos halando las carretas sino que vemos personas, familias, niños en su mayoría pequeños
aguantando frío o mojándose por la lluvia, no sólo en las localidades mencionadas anteriormente,
sino por toda la ciudad. No se ve regulación por ningún lado. ¿Estos ciudadanos son nuevos
recicladores?; ¿Son carreteros que no entraron al censo?; ¿O son carreteros censados que al final
de cuentas no tomaron ninguna de las opciones ofrecidas por el distrito?

Bogotá no estaba preparada para atender la demanda social y laboral que exigía el proceso de
sustitución para los 2891 carreteros dedicados al reciclaje. Por lo tanto, no es posible que se diga
que en Bogotá este proceso ha sido un éxito, si lo que realmente pasó es que se sacaron los caballos
de circulación, pero no se mejoró la calidad de vida a las personas que se venían dedicando a ese
oficio.

No sólo tenemos que pensar en la afectación de la calidad de vida de quienes se convirtieron a la


tracción humana y la de sus familias, sino también en la de quienes viven en las zonas en donde se
están ubicando con sus carretas. Ahora a cualquier hora, pero sobre todo en las noches, se ven las
carretas parqueadas, en algunas zonas se han tomado andenes, ciclorrutas y espacio público.

Frente a los anteriores cuestionamientos tanto UAESP como Secretaría de Movilidad se han lavado
las manos y no han dado respuestas claras frente a la situación.

A continuación se adjuntan algunas fotos de la situación descrita. Es importante notar que uno de
ellos lleva una chaqueta oficial del Programa Basura Cero.
60
61

Bibliografía
 La Silla Vacía. (13 de Enero de 2013). Así va el negocio de las basuras de Petro. Bogotá, Colombia.
 Parada, A. M. (6 de Enero de 2014). De la Tracción Animal a la Tracción Humana. Bogotá, Colombia.
 Secretaría de Planeación. (2014). Segplan 2014. Bogotá.

Anexo 9: Llantas usadas

Comisión: Plan
Tema: Manejo de llantas usadas
Citación de: 417 y449 de 2014 por Rubén Darío Torrado y Clara Lucía Sandoval. 484 de 2014 de
la Bancada del MIRA. 488 de 2014 de la Bancada del Polo Democrático y 018 de 2015 del Partido
Alianza Verde.
Elaborado por: Ana María Parada y Valentina Coral Gómez
Revisado por: Fernando Rojas Parra
Fecha: 20 de Marzo de 2015

RECOLECCIÓN, MANEJO Y DETINO DE LLANTAS USADAS EN BOGOTÁ

1. Resumen Concreto

La Resolución 1457 del 2010 del Ministerio de Ambiente, establece que los productores de llantas
deben formular y ejecutar programas individuales o colectivos de recolección selectiva y gestión
ambiental de llantas usadas. En los mismos deben participar no sólo los productores, sino también
los distribuidores, los usuarios o consumidores y también las autoridades ambientales. Tanto el
Ministerio como otras autoridades ambientales, entre ellas la Secretaría Distrital de Ambiente, tiene
la facultad de imponer medidas preventivas y sanciones a las personas que incumplan con las
disposiciones relativas al manejo de llantas usadas.

Los sistemas mencionados deben permitir al consumidor entregar las llantas usadas en puntos
accesibles de recolección, sin costo alguno. Además, los productores y distribuidores deben
adelantar y financiar campañas de información al público sobre estos sistemas; mientras que los
consumidores deben retornar o entregar sus llantas usadas en los respectivos puntos de recolección.
De acuerdo con el artículo 11 de la Resolución 1457 de 2010, el plazo máximo de almacenamiento
de llantas usadas es de 6 meses. Por su parte, las autoridades municipales y distritales tienen dentro
62

de sus obligaciones la de fomentar el aprovechamiento de llantas usadas y apoyar los programas de


divulgación y educación en la materia.

En consonancia con lo anterior, el distrito capital expidió la Resolución 6981 de 2011. Tanto en ésta
como en la Resolución del Ministerio (1457 de 2010) se establecen prohibiciones en materia de
manejo de llantas usadas, entre las que se encuentran: 1) abandonar las llantas usadas en el espacio
público; y 2) acumular llantas usadas a cielo abierto.

Sin embargo, según cifras de la Secretaría de Ambiente, tres de cada 10 llantas –750.000 de
2’500.000 que cumplen su vida útil por año– terminan en andenes, separadores, parques, humedales
e incluso frente a las casas. Es decir, cada día más de 2.050 llantas terminan invadiendo el espacio
público. (El Tiempo 2015) ¿Qué está pasando entonces? Una de las hipótesis que se manejan es
que existe un vacío entre lo que ordenan las Resoluciones del Ministerio de Ambiente y del Distrito,
las acciones que las autoridades y los empresarios del sector han tomado para la recolección y
correcta disposición de estos desechos. Y mientras eso no se resuelva, seguirá la inadecuada
disposición de llantas en la ciudad.

Otra de las hipótesis para comprender el aumento de llantas en el espacio público es la entregada
por la Secretaría de Ambiente, que reporta que desde diciembre de 2014 se han sellado 29
establecimientos comerciales por mal manejo de estos residuos y se han impuesto nueve
comparendos, cada uno por 6 millones de pesos, para evitar que se repitan tragedias como la
ocurrida en noviembre en una bodega de Fontibón (El Tiempo 2015).

Al final de cuentas, las llantas en el espacio público siguen en aumento y los actores involucrados
no han logrado llegar a un acuerdo, y además se están desaprovechando sus posibles usos, tales
como, el aprovechamiento del caucho como poder calórico en calderas, en procesos industriales
(calzado, parques, pistas atléticas o canchas de fútbol) o el uso del gránulo de caucho (en un 18%
de la mezcla asfáltica) para el ciento por ciento de la construcción y rehabilitación de vías en la
ciudad, de aquí a tres años, propuesta hecha por la actual administración distrital. (El Tiempo 2015).

2. Síntesis de las proposiciones

Las proposiciones indagan por el procedimiento que viene adelantando la UAESP para la recolección
de llantas usadas. Así como por el destino que tienen las llantas al ser recogidas, y el presupuesto
causado por la contratación de operadores para recolectarlas.

También indagan por las medidas que se han tomado en el Distrito para prevenir se repita lo que
sucedió en la bodega de Fontibón.

3. Respuestas de la Administración

3.1. Secretaría de Ambiente

Tratamiento que se le da a las llantas usadas

Responde la entidad que las llantas que se recolectan en el marco de la campaña “Llantas Usadas,
en el Lugar Indicado”, ingresan al programa posconsumo de llantas usadas Rueda Verde, liderado
por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia –ANDI; el destino final de éstas es la sede
del operador logístico donde se realiza el proceso de aprovechamiento de las llantas mediante
trituración mecánica, que consiste en reducir el tamaño de las llantas con el fin de separar el caucho
de los elementos como acero y los textiles.

La campaña incluye la habilitación de 92 puntos de recolección por toda Bogotá y tiene como
objetivos principales: i) Informar y sensibilizar a la ciudadanía sobre la existencia de programas
posconsumo de llantas usadas y ii) Motivar al 60% de los importadores y fabricantes de llantas para
formular o ser parte de un programa posconsumo.
63

Las primeras cuatro jornadas de recolección de llantas adelantadas en Suba fueron lideradas por la
Alcaldía Local con su propia maquinaria, en dónde se recolectaron 4.199 llantas. Las últimas ocho
jornadas se llevaron a cabo a través del Convenio de Asociación 63 de 2014, suscrito entre el Fondo
de Desarrollo Local de Suba y la Corporación Solidaridad y Trabajo, quienes recolectaron 8.210
llantas, para un total de 12.409 llantas.

Las llantas recogidas fueron llevadas a la planta de aprovechamiento operada por la ANDI, para que
fueran procesadas técnicamente, separando los elementos que las componen – caucho, acero y
textil- y convertirlos en materia prima para nuevos proceso industriales.

Cuadro del número total de llantas recolectadas entre 2010 y 2014

Responde la entidad que conforme con la normatividad vigente sobre la materia, el tema de las
llantas usadas está sujeto a un programa pos consumo, el cual es aprobado por la Autoridad
Nacional de Licencias Ambientales -ANLA- y la recolección selectiva opera a partir de la vigencia de
tal norma del 29 de julio de 2010, razón por la cual la información y/o reporte de lo recolectado
durante el periodo en mención corresponde a la ANLA.

Sin embargo, esta entidad, en el marco de la campaña “Llantas usadas, en el lugar indicado”, a partir
del 2013 ha liderado campañas de recolección de llantas, hasta agosto de 2014 reporta haber
recolectado un total de 23.641 llantas. Ver tabla:

Tabla.1

Fuente. Respuestas de la Secretaría de Ambiente a la Proposición 417 de 2014

3.2. Secretaría de Hábitat

La mayoría de las autoridades de las localidades responden que no tienen competencia la


recolección. Solo se presenta la información de aquellas que allegaron esa información a la entidad.

Fontibón

La alcaldía local de Fontibón señaló, de acuerdo con el Capítulo II de la Resolución MAVDT No.
1457 del 29/07/10, el Artículo 86 del Decreto Ley 1421 de 1993 y demás normatividad vigente
relacionada, que la Administración local no es competente para realizar la labor de recolección de
estos residuos, por consiguiente no se cuenta con el reporte referido.

También aclaró que en lo corrido del año 2014, según estimativo realizado por la Dirección de Apoyo
a Localidades de la Secretaría Distrital de Gobierno, durante el recorrido interinstitucional del día 28
de marzo de 2014 se identificaron puntos críticos por disposición inadecuada de llantas en espacio
público en el tramo de la Avenida Centenario comprendido entre las carreras 80 y 138, el día 19 de
junio de 2014 durante la jornada de recolección de llantas en espacio público bajo la campaña
“Llantas usadas en el lugar indicado”, por el tramo referido y en la cual participó desde la línea de
coordinación esta entidad, se reconoció y dispuso en un punto adecuado un promedio de 600 llantas.

Número de llantas recolectadas por localidad

Usme

Presentó relación de llantas que han sido entregadas por Sermako, firma que ha hecho la operación
de la administración del parque automotor del Fondo de Desarrollo Local de Usme:

Tabla 2.
64

Suba

Señala haber recolectado 13.000 llantas usadas dentro del programa “Llantas usadas en el lugar
indicado”, e informa que luego de la resolución que reglamentó el comparendo ambiental, se han
interpuesto 450 en su área de influencia.

4. Información adicional

Normas Nacionales

El artículo 38 del decreto Ley 2811 de 1974 (Código de recursos naturales renovables), establece
que: “Por razón del volumen o de la calidad de los residuos, las basuras, desechos o desperdicios,
se podrá imponer a quien los produce la obligación que recolectarlos, tratarlos o disponer de ellos,
señalándole los medios para cada caso.” (Presidencia de la República 1974).

En cumplimiento de dicha disposición, el Ministerio de Ambiente expidió la Resolución 1457 de 2010


“Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Llantas
Usadas y se adoptan otras disposiciones” (Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial
2010). En la misma se establece que será responsabilidad de los productores implementar sistemas
individuales o colectivos de recolección selectiva y gestión ambiental de llantas usadas (artículo 1º,
4º y 5º). Por productor de llantas se entiende:

“Artículo 3°. Definiciones. Para efectos de la aplicación de la presente resolución se adoptan las siguientes
definiciones:
(…)
Productor de llantas. Persona natural o jurídica que, con independencia de la técnica de venta utilizada:
a) Fabrique llantas que sean puestas en el mercado nacional con marca propia;
b) Ponga en el mercado con marca propia, llantas fabricadas por terceros;
c) Importe llantas para poner en el mercado nacional;
d) Importe automóviles, camiones, camionetas, buses, busetas y tractomulas con sus llantas hasta rin 22,5
pulgadas, para poner en el mercado nacional;
e) Ensamble automóviles, camiones, camionetas, buses, busetas y tractomulas en el país, siempre y cuando
importe las llantas hasta rin 22,5 pulgadas para los mismos.
(…)” (Resolución 1457 de 2010).

Los sistemas, sean colectivos o individuales, deben tener las siguientes características:

“Artículo 6°. Características de los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Llantas Usadas.
Los Sistemas deberán tener las siguientes características:

a) Permitir a los consumidores devolver las llantas usadas a través de puntos accesibles de recolección y en
las cantidades que sean necesarias teniendo en cuenta aspectos tales como la densidad de la población,
entre otros;
b) No generan costos para el consumidor al momento de la entrega de las llantas usadas, ni la obligación de
comprar llantas nuevas;
c) Contemplar alternativas de aprovechamiento y/o valorización.” (Resolución 1457 de 2010).

Los productores deben formular y presentar los sistemas de recolección de llantas usadas para su
aprobación por parte del Ministerio de Ambiente; y así mismo deben presentar un informe de avances
del mismo a más el 31 de marzo de cada año ante dicho Ministerio. (Resolución 1457 de 2010,
artículos 8º y 9º).
65

Por su parte, el artículo 10 de la Resolución 1457 de 2010 establece cuales deben ser las metas en
materia de recolección de llantas usada, en los siguientes términos:

“Artículo 10°. Metas de recolección. Los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Llantas
Usadas deberán asegurar las siguientes metas mínimas de recolección:

a) A más tardar el 31 de noviembre de 2010 los productores deberán iniciar el proceso de recolección de
llantas usadas, el cual deberá operar de manera ininterrumpida y progresiva hasta la puesta en marcha de
los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Llantas Usadas;
b) A partir del año 2012, los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Llantas Usadas
deberán asegurar la recolección y gestión ambiental mínimo anual del 20% de las llantas usadas, sobre la
base del promedio de las llantas puestas por el productor en el mercado en los dos años anteriores a la fecha
de presentación del Sistema ante el MAVDT;
c) En los años posteriores se debe garantizar incrementos anuales mínimos del 5% hasta alcanzar el 65%
como mínimo.” (Resolución 1457 de 2010).

Y el artículo 11 señala cuales son las condiciones para el almacenamiento de las llantas usadas que
debe garantizar el productor:

“Artículo 11°. Del almacenamiento de Llantas Usadas. El productor de llantas deberá garantizar como mínimo
las siguientes condiciones para el almacenamiento de las llantas usadas:

a) El plazo de almacenamiento no podrá ser superior a seis (6) meses y la cantidad almacenada no excederá
de la mitad de la capacidad anual de aprovechamiento y/o valorización;
b) Diseñar e implementar un plan de contingencias que incluya medidas de prevención y atención de
emergencias.

Parágrafo. Durante los primeros tres años a partir de la publicación de la presente resolución, el plazo de
almacenamiento podrá ser hasta diez (10) meses.” (Resolución 1457 de 2010).

El artículo 12 de la resolución en cita establece cuales son las obligaciones de los productores, entre
las cuales se encuentran las siguientes:

1) Formular y presentar para aprobación del Ministerio de Ambiente el sistema de recolección de


llantas usadas.
2) Alcanzar las metas mínimas de recolección.
3) Poner a disposición del público puntos de recolección que sean accesibles al consumidor y en
la cantidad necesaria, de manera progresiva.
4) Garantizar el transporte de las llantas usadas desde el punto de recolección hasta las
instalaciones donde se realizará la correspondiente gestión ambiental de las mismas.
5) Garantizar que quienes realicen el aprovechamiento de las llantas cumplan con la legislación
ambiental vigente.
6) Desarrollar y financiar campañas de información para lograr la divulgación de los sistemas de
recolección.
7) Establecer mecanismos para mantener informado al público sobre los procedimientos de
recolección de llantas usadas.
8) Brindar información a los consumidores sobre la obligación de no disponer de las llantas usadas
con residuo sólido doméstico.

Los distribuidores y comercializadores de llantas, así como los consumidores también tienen
obligaciones en la materia, en los términos de los artículos 13 y 14 de la resolución:

“Artículo 13°. Obligaciones de los distribuidores y comercializadores. Para efectos de los Sistemas de
Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Llantas Usadas, son obligaciones de los distribuidores y
comercializadores las siguientes:

a) Formar parte de los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Llantas Usadas que
establezcan los productores y participar en la implementación de dichos Sistemas;
b) Aceptar la devolución de las llantas usadas, sin cargo alguno para el consumidor, cuando suministren para
la venta llantas y hagan parte del Sistema de recolección y gestión;
66

c) Informar a los consumidores sobre los puntos de recolección de estos residuos, disponibles en sus puntos
de venta o puntos de comercialización;
d) Disponer, sin costo alguno para los productores, un espacio para la ubicación de los puntos de recolección
que disponga el productor para la entrega y recolección de las llantas usadas por parte de los consumidores;
e) Garantizar la seguridad de los puntos de recolección que se ubiquen dentro de sus instalaciones para la
entrega y recolección de llantas usadas;
f) Apoyar al productor y/o a las autoridades en la realización y/o difusión de campañas de información pública
sobre los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Llantas Usadas;
g) Diligenciar y suministrar las planillas y documentos dispuestos por los productores para el control de llantas
usadas que se recojan dentro de los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Llantas
Usadas.

Artículo 14°. Obligaciones de los consumidores. Para efectos de aplicación de los Sistemas de Recolección
Selectiva y Gestión Ambiental de Llantas Usadas, son obligaciones de los consumidores las siguientes:

a) Retornar o entregar las llantas usadas en los puntos de recolección establecidos por los productores;
b) Seguir las instrucciones de manejo seguro suministradas por los productores de llantas.” (Resolución 1457
de 2010).

Por su parte, los artículos 16 y 17 establecen las prohibiciones en la materia, así como las sanciones
en caso que se incurra en las mismas, entre las cuales se encuentra abandonar llantas usadas en
el espacio público y acumularlas a cielo abierto:

“Artículo 16°. Prohibiciones. Se prohíbe:


a) El abandono o eliminación incontrolada de llantas usadas en todo el territorio nacional;
b) Disponer llantas usadas en los rellenos sanitarios;
c) Enterrar llantas usadas;
d) Acumular llantas usadas a cielo abierto;
e) Abandonar llantas usadas en el espacio público;
f) Quemar llantas a cielo abierto o cerrado de manera incontrolada;
g) Utilizar las llantas usadas como combustible sin el cumplimiento de lo establecido en la Resolución 1488
de 2003, o la norma que la modifique o sustituya.

Parágrafo. La utilización de llantas usadas para protección de taludes en los rellenos sanitarios no se
considera disposición final.

Artículo 17. Sanciones. En caso de violación a las disposiciones contempladas en el presente acto
administrativo, se impondrán las medidas preventivas o sancionatorias a que haya lugar, de conformidad con
lo dispuesto en la Ley 1333 de 2009 o la norma que la modifique o sustituya.” (Subrayas fuera de texto)
(Resolución 1457 de 2010).

A su vez, las autoridades municipales tienen a su vez la obligación de apoyar estos sistemas de
recolección, en los siguientes términos:

“Artículo 15°. Apoyo de las autoridades municipales y ambientales. Las autoridades municipales y ambientales
en el ámbito de sus competencias, deberán:

a) Fomentar el aprovechamiento y/o valorización de llantas usadas;


b) Apoyar el desarrollo de programas de divulgación y educación dirigidos a la comunidad y de campañas de
información establecidas por los productores, con el fin de orientar a los consumidores sobre la obligación de
depositar las llantas usadas según los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental.” (Resolución
1457 de 2010).

Normas distritales

En cumplimiento de dicho mandato, el Distrito Capital expidió la Resolución 6981 de 2011 “Por la
cual se dictan lineamientos para el aprovechamiento de llantas y neumáticos usados, y llantas no
conforme en el Distrito Capital”. En la misma, se repiten las prohibiciones frente al manejo de llantas
usadas, en los siguientes términos:

“Artículo 6º.- Prohibiciones para el manejo de llantas y neumáticos usados y llantas no conforme en obras de
infraestructura en el Distrito Capital. Para el manejo de llantas y neumáticos usados y llantas no conforme,
quedan prohibidas las siguientes acciones:

1. El abandono o eliminación incontrolada de llantas y neumáticos usados y llantas no conforme.


2. Disponer llantas y neumáticos usados y llantas no conforme en rellenos sanitarios.
67

3. Enterrar llantas y neumáticos usados y llantas no conforme.


4. Acumular llantas y neumáticos usados y llantas no conforme a cielo abierto.
5. Quemar llantas y neumáticos usados y llantas no conforme a cielo abierto, o espacios cerrados de manera
incontrolada.
6. Utilizar llantas y neumáticos usados y llantas no conforme en procesos de combustión con fines
energéticos, sin el cumplimiento de la normatividad ambiental aplicable.” (Resolución 6981 de 2011).

El artículo 7º de la Resolución 6981 de 2011 establece en qué lugares de la ciudad se pueden ubicar
los centros para el tratamiento o aprovechamiento de llantas usadas:

“Artículo 7º.- Ubicación de los centros para tratamiento y/o aprovechamiento de llantas y neumáticos usados
y llantas no conforme. Los centros para el tratamiento y/o aprovechamiento de llantas y neumáticos usados y
llantas no conforme, que se localicen dentro del perímetro urbano deberán ubicarse en suelos con uso
principal o compatible con la actividad industrial y operaran sujetos al cumplimiento de las normas ambientales
y demás disposiciones vigentes.” (Resolución 6981 de 2011).

Y el artículo 9º establece las sanciones a las que habrá lugar en caso que no se cumpla con lo
establecido en la resolución frente al manejo y disposición de llantas usadas: “En caso de violación
a las disposiciones contempladas en el presente acto administrativo, se impondrán las medidas
preventivas o sancionatorias a que haya lugar, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 1333 de
2009.”. Las medidas preventivas y sancionatorias que establece la Ley 1333 de 2009 son las
siguientes:

“Artículo 32. Carácter de las medidas preventivas. Las medidas preventivas son de ejecución inmediata,
tienen carácter preventivo y transitorio, surten efectos inmediatos, contra ellas no procede recurso alguno y
se aplicarán sin perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar.
(…)
Artículo 36. Tipos de medidas preventivas. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, las
Corporaciones Autónomas Regionales, las de Desarrollo Sostenible y las Unidades Ambientales de los
grandes centros urbanos, los establecimientos públicos que trata la Ley 768 de 2002 y la Unidad
Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, impondrán al infractor de las normas
ambientales, mediante acto administrativo motivado y de acuerdo con la gravedad de la infracción alguna o
algunas de las siguientes medidas preventivas:

Amonestación escrita.
Decomiso preventivo de productos, elementos, medios o implementos utilizados para cometer la infracción.
Aprehensión preventiva de especímenes, productos y subproductos de fauna y flora silvestres.
Suspensión de obra o actividad cuando pueda derivarse daño o peligro para el medio ambiente, los recursos
naturales, el paisaje o la salud humana o cuando el proyecto, obra o actividad se haya iniciado sin permiso,
concesión, autorización o licencia ambiental o ejecutado incumpliendo los términos de los mismos.

Parágrafo. Los costos en que incurra la autoridad ambiental por la imposición de las medidas preventivas
como almacenamiento, transporte, vigilancia, parqueadero, destrucción, demolición, entre otros, serán a
cargo del infractor.
(…)
Artículo 40. Sanciones. Las sanciones señaladas en este artículo se impondrán como principales o accesorias
al responsable de la infracción ambiental. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, las
Corporaciones Autónomas Regionales, las de Desarrollo Sostenible, las Unidades Ambientales de los
grandes centros urbanos a los que se refiere el artículo 66 de la Ley 99 de 1993, los establecimientos públicos
que trata el artículo 13 de la Ley 768 de 2002 y la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques
Nacionales Naturales, impondrán al infractor de las normas ambientales, de acuerdo con la gravedad de la
infracción mediante resolución motivada, alguna o algunas de las siguientes sanciones:

1. Multas diarias hasta por cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.
2. Cierre temporal o definitivo del establecimiento, edificación o servicio.
3. Revocatoria o caducidad de licencia ambiental, autorización, concesión, permiso o registro.
4. Demolición de obra a costa del infractor.
5. Decomiso definitivo de especímenes, especies silvestres exóticas, productos y subproductos, elementos,
medios o implementos utilizados para cometer la infracción.
6. Restitución de especímenes de especies de fauna y flora silvestres.
7. Trabajo comunitario según condiciones establecidas por la autoridad ambiental.

Parágrafo 1o. La imposición de las sanciones aquí señaladas no exime al infractor de ejecutar las obras o
acciones ordenadas por la autoridad ambiental competente, ni de restaurar el medio ambiente, los recursos
naturales o el paisaje afectados. Estas sanciones se aplicarán sin perjuicio de las acciones civiles, penales y
disciplinarias a que hubiere lugar.
68

Parágrafo 2o. El Gobierno Nacional definirá mediante reglamento los criterios para la imposición de las
sanciones de que trata el presente artículo, definiendo atenuantes y agravantes. Se tendrá en cuenta la
magnitud del daño ambiental y las condiciones socioeconómicas del infractor.” (Subrayas fuera de texto). (Ley
1333 de 2009).

Tal y como lo señalan los artículos citados, las mismas pueden ser impuestas por las diferentes
autoridades ambientales, que en el caso de Bogotá sería la Secretaría de Ambiente.

Programas actuales

Actualmente la ANDI cuenta con un programa de postconsumo de llantas, de acuerdo con lo que
informan en su página web, con puntos de recolección en Medellín, Bogotá y Cali. (Asociación
Nacional de empresarios de Colombia - ANDI 2011).

5. Bibliografía

 Asociación Nacional de empresarios de Colombia - ANDI. Programa de Postcosumo de llantas. 2011.


http://www.ecopunto.com.co/Programa.aspx?pid=5a660032-674f-40d3-9a15-caa03a415049 (último acceso: 26 de
noviembre de 2014).
 Caracol Noticias. Incendio de bodega de llantas en Fontibón, una emergencia anunciada. Bogotá, 7 de Noviembre
de 2014.
 Congreso de la República. «Ley 1333 de 2009.» Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental
y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47.417. 21 de julio de 2009.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1333_2009.html (último acceso: 26 de noviembre de
2014).
 El Tiempo. Cada día más de 2.050 llantas terminan invadiendo el espacio público. Bogotá, 12 de Marzo de 2015.
 Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. «Resolución 1457 de 2010.» Por la cual se establecen los
Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Llantas Usadas y se adoptan otras disposiciones. Diario
Oficial 47786. 29 de julio de 2010. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40063 (último
acceso: 26 de noviembre de 2014).
 Presidencia de la República. «Decreto 2811 de 1974.» Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Diario Oficial No. 34243. 18 de diciembre de 1974.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1551 (último acceso: 26 de noviembre de 2014).
 Secretarías Distritales de Ambiente y Movilidad. «Resolución 6981 de 2011.» Por la cual se dictan lineamientos
para el aprovechamiento de llantas y neumáticos usados, y llantas no conforme en el Distrito Capital. Registro
Distrital 4805. 27 de diciembre de 2011. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=45358#0
(último acceso: 26 de noviembre de 2014).

Anexo 10: SIT

Comisión: Plan.
Tema: Proposiciones 095 y 455 de 2014, Sistema Inteligente de Tránsito.
Citación de: Carlos Vicente de Roux y Diana Alejandra Rodríguez del Partido Alianza Verde, y
Horacio José Cerpa.
Elaborado por: Ana María Parada.
Revisado por: Cristian Calderón.
Fecha: 14 de marzo de 2015.

SISTEMA INTELIGENTE DE TRÁNSITO

1. Resumen concreto

El Plan de Desarrollo Nacional 2010-2014 incluyó en su artículo 84 la implementación a nivel nacional


del Sistema Inteligente de Tránsito (SIT). El SIT busca ser una plataforma que sirva para la gestión
integral de la movilidad, haciendo uso de las tecnologías ITS existentes. En otras palabras, la
implementación y operación del Sistema Inteligente de Transporte (SIT). Estas tecnologías incluirían
los módulos de semaforización, información electrónica variable, detección electrónica de infractores
y monitoreo del tráfico afectado por la construcción y mantenimiento de la infraestructura vial.
69

Frente al presupuesto para su funcionamiento, la Secretaría de Movilidad responde que en este


momento se cuenta con un presupuesto comprometido de $70.000.000.000 de pesos, el cual está
distribuido en dos anexos financieros: el primero suscrito con ETB por un monto de $65.000.000.000
de pesos y el segundo con la Universidad Distrital por un monto de $5.000.000.000 de pesos para
actividades de interventoría.

Sin embargo, el porcentaje de ejecución física y presupuestal no refleja el estancamiento en el que


está el SIT en este momento, pues tal como lo dice la Secretaría de Movilidad, se encuentran en la
fase de investigación de tecnologías. El proyecto 7254 (Modernización, expansión y mantenimiento
del sistema integral de control de tránsito) es el proyecto de inversión directa que más presupuesto
de inversión tiene programado para el 2015 (40.31%). Siguiendo la información del Predis a
diciembre de 2015 se puede ver que han comprometido el 91.74% y han girado tan solo el 42.31%.

Por otra parte es importante mencionar que la ETB no permitió la liquidación del Convenio 1029 de
2010, pues ello los obligaría a devolver $32.500 millones que había registrado la empresa como
ingresos desde 2010. Además, se niega a que el Concejo de Bogota efectúe un control a su gestión,
debido a que es una sociedad por acciones de naturaleza comercial, y, por tanto, se considera
cobijada por el artículo 55 de la ley 1341 de 2009. Según este artículo, las sociedades de gestión
privada comercial, “cualquiera que sea su naturaleza, sin importar la composición de su capital, se
regirán por las normas de derecho privado”. Por lo tanto, no estaría obligada a presentar ninguna
información al Concejo de Bogotá, puesto que, según el artículo 61 del código de comercio, los libros
y documentos del comerciante están amparados por la reserva legal. Así las cosas, cualquier
requerimiento que se le hiciera, no sería resuelto, obstruyendo el adecuado control político.

2. Síntesis de la proposición

Las proposiciones 095 y 455 de 2014 indagan por los medios de financiación del Sistema Inteligente
de Tránsito, así como por el estado de avance en que se encuentra el desarrollo del Sistema
Inteligente de Tránsito. Pregunta por el estado actual del contrato 1029 de 2010, y si se han firmado
nuevos contratos o convenios para el desarrollo del sistema.

3. Respuestas de la administración

3.1. Secretaría de Movilidad

Estado actual del SIT

Dice las entidades que el SIT se encuentra en una fase de identificación de necesidades y de
investigación de las tecnologías de punta que actualmente están disponibles en el mercado.
Asociado a la identificación de necesidades se encuentra la definición de modelos de zonificación
de Bogotá, que permitirán a través de la ingeniería de tránsito, la priorización de zonas y la
identificación de corredores prioritarios, obtener un plan de acción de la implementación gradual de
SIT para Bogotá. La entidad, a la fecha, se ha reunido con diversas empresas del sector de
soluciones integrales de tránsito, con el firme propósito de observar, evaluar y poder comparar las
diversas soluciones y sus características y así construir una nueva visión de las formas más
adecuadas en las que deberían ser solucionadas las necesidades de movilidad de Bogotá.

Dice la entidad que también ha iniciado la construcción del Reglamento del Comité Técnico, ente
que fue definido en el Convenio Interadministrativo No. 1029 de 2010 y al que por medio del Otrosí
Modificatorio, firmado el 05 de febrero de 2014m se le otorgaron las funciones para emitir
recomendaciones, cuando durante los procesos iniciados por SDM y ETB se presenten no viables
en la definición de la respuesta a una o varias necesidades técnicas, tecnológicas, operativas y
financieras presentadas por la Secretaría Distrital de Movilidad.

Modificaciones al Convenio 1029 de 2010


70

Responde la entidad que se hizo una modificación, mediante un Otrosí para darle un alcance al
mismo. El mencionado alcance abarca las áreas de tránsito, servicios de información, vehículos
comerciales, seguridad vial, emergencias e incidentes, mantenimiento y construcción, transporte
público, contravenciones, financiera asociada a movilidad, almacenamiento de datos, conectividad y
seguridad de la información. Y aclara que no piensa liquidar el Convenio.

Tiempos de contratación del SIT para Bogotá

Los procesos de contratación asociados a la implementación de los módulos del SIT, podrán estar
en cabeza de la Secretaría de Movilidad o la ETB, según lo estipulado en el Otrosí Modificatorio del
Convenio 1029 de 2010. Las razones por las cuales se optó por contar con ETB como alternativa
primaria para que encabece los procesos de contratación son las siguientes:

 Ser una entidad de carácter mixto público-privada


 Contar directamente con los socios estratégicos de ETB en el área de Sistemas Inteligentes
de Transporte
 Fortalecer comercialmente a ETB
 Experiencias y conocimiento en el área de semaforización

Costo estimado de la implementación del SIT

Responde la entidad que ello depende del presupuesto que se asigne. Pero que en este momento
se cuenta con un presupuesto comprometido de $70.000.000.000 de pesos, el cual está distribuido
en dos anexos financieros: el primero suscrito con ETB por un monto de $65.000.000.000 de pesos
y el segundo con la Universidad Distrital por un monto de $5.000.000.000 de pesos para actividades
de interventoría.

Veeduría Distrital

Por qué no se ha liquidado el Convenio 1029 de 2014

Dice la entidad que la resistencia se ha presentado de parte de la ETB, pues ello los obligaría a
devolver $32.500 millones que había registrado la empresa como ingresos desde 2010.

4. Información adicional

4.1. Nacionales

En Medellín se implementó el Sistema Inteligente de Movilidad en octubre de 2011. El sistema se


consiguió a través de un convenio suscrito entre la alcaldía y la empresa UNE por un valor de 64 mil
millones de pesos.

El sistema permite:

- Monitoreo y análisis del flujo vehicular en tiempo real.


- Recolección de información para estudios de flujo vehicular.
- Aumentar la capacidad de control. Disminución de la impunidad a la violación de las normas
de tránsito y transporte.
- Eficiencia en la imposición de comparendos.

Beneficios para la ciudadanía

- Disminución de la accidentabilidad.
- Ciudadanos mejor informados.
- Disminución en tiempos de atención a incidentes, mediante el uso de GPS.
71

- Fortalecimiento de la cultura ciudadana.

4.2. Internacionales (UAN Juan Carlos Flórez, 2013)

Los sistemas inteligentes de transporte son comunes en otros países del mundo. No sólo se
circunscriben al pago de peaje automático, como es el caso de Toronto (Canadá), Melbourne
(Australia), Tel Aviv (Israel), sino que se amplía al cobro de tarifas de congestión, como es el caso
de Singapur, Londres (Inglaterra) y Estocolmo (Suecia).

Dentro de este tipo de sistemas también existen cobros automáticos por infracciones, incluyendo el
racionamiento del espacio vial (pico y placa), como es el caso de Sao Paulo.

En la Unión Europea se estandarizaron los sistemas inteligentes de transporte para poder unificar
las infracciones y lograr controlar todas las carreteras europeas (esto se logró a través de la Directiva
2010/40/UE del 2010).

A. Estocolmo

El uso del peaje por congestión redujo el uso del automóvil en un 25% y las emisiones de CO2 en
un 14%. Vale la pena señalar que las medidas hacen parte de un completo plan en pro de la
movilidad, el cual incluye parqueaderos (con altos costos o retirados) y el aumento de los incentivos
al uso de los servicios públicos (tiquetes multiuso).

B. Londres

Ha aumentado el uso del transporte público en un 40% (desde 1999) y el cambio de transporte
privado a público en un 4%. El cambio se ha suscitado a partir de una estrategia de mercadeo a
72

favor del uso de los buses, al mejorar la información y el acceso a los buses, a la vez que se han
implementado peajes por congestión.

C. Singapur

El uso del SIT hace que diferentes actores emitan tarjetas para el uso de los diferentes medios de
transporte y el pago de compras al detal.

D. Estado de Oregon (EEUU)

En vez de cobrar impuesto a la gasolina, se cobra impuesto a los kilómetros recorridos. El estado,
que responde de esta forma a la disminución de los ingresos fiscales por el combustible debido a la
reducción del consumo, considera que ésta es una forma más equitativa de financiar las mejoras de
las carreteras.

Bibliografía
 UAN Juan Carlos Flórez. (2013). Documento de investigación proposiciones 282 y 543. Bogotá.

Anexo 11: Semaforización

Comisión: Plan.
Tema: Sistema de Semaforización de Bogotá.
Citación de: Proposición 337 de 2014, Horacio José Cerpa.
Elaborado por: Ana María Parada
Revisado por: Valentina Coral.
Fecha: 14 de marzo de 2015.

Sistema de semaforización de Bogotá

1. Resumen concreto

La presente iniciativa indaga por las razones jurídicas y técnicas para que mediante Resolución 045
y 049 de 2011, la Secretaria de Movilidad, decretara incumplimiento del contratista, en el contrato
No. 1629 del 24 de diciembre de 2010, suscrito entre la secretaria de movilidad y Luis Mario Varón
Ramírez en calidad de representante legal de la unión temporal Módulos Leds Bogotá y cuyo objeto
era: “el contratista se obliga para con la secretaria distrital de movilidad, a entregar veintiséis mil
setecientos veinticinco (26.725) módulos led”, por un valor de $5.999.014.864, a ejecutar en un
periodo de 4 meses. Así como por la sanción impuesta a la Unión Temporal Módulos Leds Bogotá.

Luego de las denuncias, una interventoría realizada por la Universidad Distrital Francisco José de
Caldas, concluyó que los módulos luminosos LED de color verde (vehicular pleno, peatonal y flecha
de giro) se apagaban o presentaban intermitencia en su funcionamiento y que los módulos luminosos
tipo LED de color rojo y amarillo (vehicular pleno, peatonal y flecha de giro) no habían presentado
ninguna falla hasta el momento, por lo que era perentoria la devolución al proveedor de todos los
módulos luminosos tipo LED verde (vehicular pleno, peatonal y flecha de giro), para que realizara
las acciones necesarias que condujeran a reprocesar y realizar ajustes en los mismos, con el fin de
garantizar su correcto funcionamiento y cumplimiento de las exigencias técnicas para ser aceptados
y recibidos a satisfacción. (Secretaría de Movilidad, 2014)

Susana Muhamad, Secretaria General en ese entonces, encabezó una investigación para revisar el
caso. Se practicaron nuevas pruebas, con una universidad “certificada”, y se estableció que las luces
“sí cumplen con las especificaciones técnicas contratadas”. Por esa razón, en el comunicado, la
Alcaldía informó que “accedió a la celebración de un contrato de transacción que le permitirá a la
73

ciudad recuperar las condiciones del contrato e implementar la tecnología de luces led para los
semáforos de la capital del país y sus consecuentes beneficios para la ciudad”. (El Tiempo, 2014)

A causa de este polémico contrato, liquidado por fallas en los bombillos, salió de la Secretaria de
Movilidad, Rafael Rodríguez, ex secretario, quien hoy ya fue llamado a interrogatorio. (Cable
Noticias, 2014). Y la ciudad sigue con un sistema de semaforización obsoleto que incremento el caos
de movilidad en la misma.

2. Síntesis de las proposiciones

La presente iniciativa, solicita que se explique con cargo a que rubro presupuestal, certificado de
disponibilidad presupuestal y certificado de registro presupuestal, el distrito, pagará los módulos Led
a la empresa Unión Temporal Módulos Leds Bogotá, teniendo en cuenta que el otrora contrato No.
1629 del 24 de diciembre de 2010 ya fue liquidado.

Pide que la Secretaría de Movilidad cite y explique las normas jurídicas en las que se basó la
Secretaría Distrital de Movilidad para revivir un contrato liquidado y revocar actos administrativos
sancionatorios ejecutoriados.

Solicita que se allegue el informe técnico rendido por la Universidad de los Andes, el cual concluye
la idoneidad de los bombillos led, para el sistema de semáforos de Bogotá.

3. Respuestas de la administración

3.1. Secretaría de Gobierno

Competencia de la Secretaría General en el tema de semaforización

Dice la entidad que es necesario precisar que ésta, no ha asumido en el caso sobre el cual se
requiere información, competencias de la Secretaria de Movilidad. Hace las siguientes precisiones:
por una parte, el contrato No. 1629 de 2010 fue suscrito entre la Secretaría de Movilidad y la Unión
Temporal Módulos Leds Bogotá. Por otra parte, de conformidad con el artículo 108 de del Acuerdo
257 de 2006 la Secretaría de Movilidad es un organismo del sector central con autonomía
administrativa y financiera.

Así mismo, la entidad recuerda que tiene por objeto, de conformidad con el artículo 1 del Decreto
267 de 2007 “orientar y liderar la formulación y seguimiento de las políticas para el fortalecimiento
de la función administrativa de los organismos y entidades de Bogotá, Distrito Capital, mediante el
diseño e implementación de instrumentos de coordinación y gestión, la promoción del desarrollo
administrativo e institucional, el mejoramiento del servicio a la ciudadanía y ciudadano, la orientación
de la gerencia jurídica del distrito, la protección de recursos documentales de interés público y la
coordinación de las políticas del sistema integral de información y desarrollo tecnológico.”

En todo momento las funciones ejercidas y las actuaciones adelantadas por esta entidad han sido
desarrolladas dentro del ámbito de competencias antes referidas.

En relación con el contrato No. 1620 de 2010, señala la entidad, que las actuaciones de la entonces
secretaria general, Susana Muahamad, se dieron en cumplimiento del deber consagrado en el
artículo 34 de la Ley 724 de 2002, que tiene todo servidor público de denunciar los presuntos delitos
contravenciones y faltas disciplinarias de los cuales tuviere conocimiento. En ese orden de ideas, las
actuaciones de la Secretaria General, estuvieron en todo momento acordes a la referenciada
normatividad y se dieron en el marco de las competencias de cada entidad distrital.

Irregularidades denunciadas por Susana Muhamad


74

Responde la entidad, que en enero de 2015, en rueda de prensa, la Secretaria General, hizo
referencia a las presuntas irregularidades que se observaron en el contrato No. 1629 de 2010, y que
fueron denunciadas ante la Fiscalía. A continuación se presenta el texto de la denuncia (ver anexo
1 del informe).

3.2. Secretaría de Movilidad

Razones jurídicas y técnicas para declarar el incumplimiento del contratista

La entidad responde que las razones jurídicas esbozadas en las Resoluciones 045/2012 “Por medio
de la cual se declaró el incumplimiento del contrato de compraventa No. 1620 de 2010” y la 049/2012
“Por medio de la cual se resuelve el recurso de reposición interpuesto por la Unión Temporal Módulos
Leds Bogotá y la Previsora S.A.. compañía de Seguros contra la Resolución 045 de 2012, por la que
se declaró el incumplimiento del Contrato 1629 de 2010”, tenemos las siguientes:

 La expedición de tales actos administrativos, se hizo con base de sus facultades conferidas
en la Constitución Política y en especial las conferidas por los Artículos 11 y 12 de la Ley 80
de 1993, los artículos 17 y 21 de la Ley 1150 de 2007, el artículo 86 de la Ley 1474 de 2011,
el artículo 8.1.10° del Decreto 0734 de 2012, literal r) del artículo 4 del Decreto 567 de 2006,
el artículo 3° de la Resolución 063 de 2007, el artículo 1° de la resolución 301 de 2009.
 Mediante la resolución No. 049-2012 por medio de la cual resolvió los recursos interpuestos
por la Unión Temporal Módulos Leds Bogotá y la Previsora S.A. Compañía de Seguros,
modificó la Resolución No. 045-2012 de la siguiente forma. (Ver anexo 1).

Ahora, entre las razones técnicas se destacan las siguientes:

1. El 9 de agosto de 2011, la interventoría llevada a cabo por la Universidad Distrital Francisco José
de Caldas entregó a la Secretaría de Movilidad, el informe de resultados detallado del contrato de
compraventa 1629 de 2010. La conclusión fue que los módulos luminosos LED de color verde
(vehicular pleno, peatonal y flecha de giro) se apagaban o presentaban intermitencia en su
funcionamiento y que los módulos luminosos tipo LED de color rojo y amarillo (vehicular pleno,
peatonal y flecha de giro) no habían presentado ninguna falla hasta el momento, por lo que era
perentoria la devolución al proveedor de todos los módulos luminosos tipo LED verde (vehicular
pleno, peatonal y flecha de giro), para que realizara las acciones necesarias que condujeran a
reprocesar y realizar ajustes en los mismos, con el fin de garantizar su correcto funcionamiento y
cumplimiento de las exigencias técnicas para ser aceptados y recibidos a satisfacción.

El informe señala que:

 “Los módulos verdes luminosos tipo LED para el sistema de semaforización de Bogotá DC
probados de la muestra seleccionada del total, presentan fallas en más del 85% del total de
los mismos, esto conduce a sugerir a la SDM, que ordene la devolución del total de módulos
entregados al contratista.
 Los módulos verdes, deben ser devueltos en su totalidad al proveedor, el cual debe realizar
cambios o ajustes en los mismos, con el fin de garantizar su correcto funcionamiento y
cumplimiento de las exigencias técnicas para ser aceptados o recibidos a satisfacción”.

2. El 11 de octubre de 2011, mediante oficio SM-95523-11 recibido el 12 de octubre del mismo año,
atendiendo la recomendación de la interventoría realizada por oficio DGCCEXT-117 del 13 de
septiembre de 2011, la Secretaría de Movilidad le informa que los módulos fueron instalados en las
intersecciones de la Carrera 27 con Calle 26 Sur, Carrera 87 con Calle 6 y la Carrera 32 con Calle
13, en donde se evidencian fallas en cuanto a la seguridad de señales en razón a que los módulos
LED rojo tipo flecha estando a una distancia mayor a 50 metros presentan conflicto en la supervisión
de la señal desde el equipo del control de tráfico al módulo, afectando de esta manera los protocolos
de seguridad existentes que garantizan el correcto funcionamiento de los equipos en calle.
75

3. El 21 de noviembre de 2011 con oficio radicado SDM 156328, la Interventoría de la Universidad


Distrital Francisco José de Caldas entregó a la entidad, el informe de verificación de especificaciones
técnicas de los módulos verdes al contrato de compraventa 1628 de 2010. En ese informe, en la
página 19:

“(…) concluir la no viabilidad técnica y jurídica del recibo a satisfacción y en consecuencia, con base
en la ley 80 de 1993, ley 1150 de 2007, y el pliego de condiciones, SDM-LP-101-2010, se establece
iniciar por parte de la entidad contratante los trámites y procedimientos para ejecutar las sanciones
disciplinarias y económicas con el propósito de resarcir los posibles perjuicios causados a la
administración. Por lo anterior la Secretaría, después de su estudio jurídico y técnico, y con base en
el presente documento, cuenta con las herramientas jurídicas suficientes para decretar (sic) la
Caducidad del contrato de compraventa y requerir a la empresa aseguradora para que asuma los
amparos de cumplimiento los cuales fueron legalizados ante la Secretaría a la suscripción del
contrato. Así mismo, dar aplicación a lo establecido en los pliegos de condiciones, los cuales hacen
parte integral del contrato, en lo descrito en el capítulo II numeral 2.6.4 si a ellos hubiere lugar.

Esta interventoría, con ocasión a los hechos presentados en el desarrollo del contrato 1628 de 2010
se permite concluir que se ha presentado un incumplimiento de las obligaciones contenidas en el
contrato suscrito por la Unión Temporal Módulos LEDS y en consecuencia remite, mediante el
presente Informe, a la Secretaría Distrital de Movilidad el sustento técnico para que proceda de
manera consecuente al procedimiento determinado en el pliego de condiciones”.

Sanción impuesta a Unión Temporal Módulos Leds

De acuerdo a la Resolución No. 049-2012 mediante la cual resolvió el recurso de reposición


interpuesto por la Unión Temporal Módulos Leds Bogotá y la Previsora S.A. Compañía de Seguros,
la cual quedo ejecutoriada el 17 de julio de 2012 se resolvió lo siguiente: (i) conformó el
incumplimiento total del contrato 1628 de 2010 celebrado entre la Secretaría Distrital de Movilidad y
la Unión Temporal Módulos Leds Bogotá, (ii) Hacer efectiva la cláusula penal pecuniaria incluida en
la cláusula décima tercera, equivalente al 20% del valor del contrato. (iii) Ordenar a la Unión Temporal
Módulos Leds Bogotá retirar los módulos leds (26.525) que se encuentran en la bodega del almacén
de la Secretaría Distrital de Movilidad. (iv) Ordenar la liquidación del contrato de compraventa No.
1628 de 2010.

Procedimientos para hacer efectivas las sanciones impuestas mediante resoluciones 045 y
049 de 2012

Dice la entidad que se adelanta el proceso de cobro coactivo en la Subdirección de Jurisdicción


Coactiva de esta entidad.

Conforme a la información suministrada por la Subdirección de Jurisdicción Coactiva, encargada del


cobro coactivo, se culminó la etapa persuasiva de la jurisdicción coactiva, se procedió por parte del
ejecutor a la investigación de bienes, previendo maniobras de insolvencia por parte del ejecutado y
con miras a la recuperación de dicha cartera.

Así las cosas, se envió oficio SDM-SJC-101602-2014 a las diferentes oficinas de instrumentos
públicos del país y oficio SDM-SJC-102071-2014 a los diferentes sistemas bancarios. Ahora bien si
la Subdirección de Jurisdicción Coactiva no encuentra un resultado positivo en el anterior
procedimiento, colindante al recibo del último oficio contestativo de búsqueda de bienes, se
procederá a librar mandamiento de pago en contra del ejecutado. Dándole continuidad al cobro
coactivo de la liquidación del contrato de compraventa No.1628 del 24 de diciembre de 2010
celebrado entre la Unión Temporal Módulos LEDS Bogotá y ésta entidad.

Argumentos técnicos y jurídicos para decretar liquidación unilateral del contrato 1629 de 2010
76

Se rechazaron los recursos de reposición por extemporáneas, y en aplicación del artículo 78 del
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (Ley 1437 de 2011), el
recurso de reposición interpuesto por la Unión Temporal Módulos Leds de Bogotá y resolvió lo
pertinente frente a la PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS, para finalizar confirmando en
cada una de las partes de la Resolución No. 005 de 2013.

Normas en las que se basó la entidad para revivir un contrato liquidado y para revocar actos
administrativos

La entidad responde que como se explicó anteriormente, el entonces Secretario de Movilidad, Rafael
Rodríguez, comunicó al Comité de Conciliación y Defensa Judicial de la entidad, en la sesión
celebrada el 1 de enero de 2010, que suscribió en la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de
Bogotá un contrato de transacción que en alguna de sus cláusulas se estableció que la parte
convocante desiste de la conciliación.

Una vez revisada la documentación dejada por el Dr. Rafael Rodríguez respecto de dicho contrato y
que fue incorporada mediante acta por parte de la Directora de Asuntos Legales, se encontró un
documento denominado “Contrato de Transacción” en el que se establecía una serie de acuerdos, y
hace alusión a los artículos 4°, 25, 26, 50, 68 y 74 de la Ley 80/93; artículo 21 de la Ley 1150 de
2007 y artículo 91 y 92 de la Ley 1437 de 2011.

Advierte la actual Secretaría de Movilidad, que una vez posesionada y enterada legalmente de la
documentación dejada por el Dr. Rafael Rodríguez, secretario en ese entonces, respecto del
documento denominado “Contrato de Transacción”, y a su vez mediante oficio con radicación SDM-
88106 del 3 de julio de 2014, el Dr. Gustavo Petro Urrego Alcalde Mayor de Bogotá D.C., solicitó a
la Secretaría Distrital de Movilidad adelantará las actuaciones necesarias y desplegara las acciones
pertinentes para proteger los derechos colectivos a la moralidad administrativa y a la seguridad
pública cuestionados por la Procuraduría General de la Nación, en acción popular sobre el tema.

En consecuencia, la Secretaria procedió a tomar las medidas pertinentes en coordinación con la


Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, acciones que concluyeron con la firma por parte
de las partes de un “Acta por medio de la cual se deja sin efectos un acuerdo titulado “Contrato de
Transacción”, “Para solucionar las controversias surgidas entre el Distrito Capital – Secretaría
Distrital de Movilidad y la Unión Temporal de Módulos Led Bogotá, en relación con el contrato de
compraventa No. 1628 de 2010”, suscrito entre la Secretaría distrital de Movilidad y la Unión
Temporal Módulos Leds Bogotá, se acordó por parte de las partes dejar sin ningún efecto y sin
condicionamiento el denominado “Contrato de Transacción” del 27 de diciembre de 2013 suscrito
entre la Secretaría Distrital de Movilidad y la Unión Temporal Módulos Leds Bogotá, y retrotraer el
proceso a la etapa de conciliación extrajudicial ante la Procuraduría General de la Nación.

En dicha acta se acordó por parte de las partes dejar sin ningún efecto y sin condicionamientos el
denominado documento “contrato de transacción” del 27 de diciembre de 2013, suscrito entre la
Secretaria Distrital de Movilidad y la Unión Temporal Módulos Leds Bogotá, y retrotraer el proceso a
la etapa de conciliación extrajudicial ante la Procuraduría General de la Nación, teniendo en cuenta
que dicho documento denominado “contrato de transacción” no se había ejecutado ni parcia o
totalmente. Además, en dicho documento la voluntad de las partes fue establecer unos acuerdos
preparatorios y procedimientos para resolver las controversias surgidas con ocasión de dicho
contrato.

Cómo se pagarán los módulos led a la empresa Unión Temporal Módulos Leds Bogotá

Responde la entidad que conforme a la información suministrada por la Dirección Administrativa y


Financiera de la entidad, no existe ni existió certificado de disponibilidad presupuestal y certificado
de registro presupuestal, que tengan relación con los módulos leds de que trata el objeto del contrato
No. 1628 de 2010.
77

Monto total que le fue condonado a Unión Temporal Módulos Led Bogotá

Responde la entidad que tal como se explicó atrás, mediante “Acta por medio de la cual se deja sin
solucionar las controversias surgidas entre el Distrito Capital - Secretaría Distrital de Movilidad y la
Unión Temporal Módulos Led Bogotá, en relación con el contrato de compraventa No. 1628 de 2010”,
suscrito entre la Secretaría Distrital de Movilidad y la Unión Temporal Módulos Leds Bogotá, se
acordó por parte de las partes dejar sin ningún efecto y sin condicionamiento el denominado “contrato
de transacción” del 27 de diciembre de 2013, suscrito entre la Secretaria Distrital de Movilidad y la
Unión Temporal Módulos Leds Bogotá, y retrotraer el proceso a la etapa de conciliación extrajudicial
ante la Procuraduría General de la Nación.

En consecuencia, como el documento denominado, “contrato de transacción” no se cumplió ni se


ejecutó en forma parcial o total los acuerdos expresados en dicho documento, no se causaron
erogaciones económicas a las partes, y por tanto no hubo ni hay condonación alguna al contratista
Unión Temporal Módulos Led Bogotá.

4. Información adicional

Las denuncias se hicieron desde el Concejo de Bogotá. (Caracol Radio, 2014)

La secretaria General de la Alcaldía, Marta Lucía Zamora, reconoció irregularidades en el contrato


de las luces LED, denunciadas desde el Concejo de Bogotá, desde hace un tiempo.

En el marco del debate de control político, promovido por la concejal del Partido de la U, Sandra
Jaramillo, fueron manifestadas distintas inconsistencias sobre "contratación en la Secretaría de
Movilidad”.

La cabildante denunció un nuevo hallazgo en la contratación, concerniente con el Convenio


Interadministrativo Marco de Cooperación número 1029 de 2010, suscrito entre la Secretaría de
Movilidad y la ETB, con el que se colacionarían fallas técnicas en el sistema semafórico de la ciudad
y se pondría en marcha el Sistema Inteligente de Transporte SIT.

En días anteriores la concejal había denunciado penalmente por las mismas irregularidades, al
secretario de Movilidad Rafael Rodríguez, por haber incurrido, presuntamente, en conductas
delictivas que ponen en peligro las finanzas del Distrito.

A interrogatorio Susana Muhamad por irregularidades en contratación (HSB Noticias, 2014)

Susana Muhamad actual Secretaria de Ambiente fue citada a interrogatorio por la Fiscalía y al
exconcejal distrital, Severo Correa con el objetivo de esclarecer las presuntas irregularidades en el
proceso de licitación del contrato de las luces led en semáforos de la capital.

La exsecretaria general de la Alcaldía de Bogotá y ex-cabildante tendrá que explicar la a “razón por
la cual se dio un contrato de transacción reviviendo un contrato que ya estaba terminado por parte
de la misma Alcaldía”.

Por otro lado, el ex-concejal es señalado por haber al parecer colaborado “con un contratista para
no ser suspendido el contrato”.

Bibliografía
 Cable Noticias. (8 de septiembre de 2014). Llaman a imputación de cargos a Rafael Rodríguez, exsecretario de
Movilidad. Bogotá, Colombia.
 Caracol Radio. (2014 de julio de 2014). Secretaría General reconoció irregularidades en contrato de luces LE.
Bogotá, Colombia.
 El Espectador. (13 de marzo de 2013). Bogotá, la inequidad en el espacio público verde. Bogotá, Colombia.
 El Tiempo. (20 de abril de 2010). Bogotá es una de las ciudades con menos zonas verdes por habitante y mayor
densidad poblacional. Bogotá, Colombia.
 El Tiempo. (24 de enero de 2014). Reviven contrato de luces led para los semáforos de Bogotá. Bogotá, Colombia.
78

 HSB Noticias. (14 de diciembre de 2014). A interrogatorio Susana Muhamad por irregularidades en contratación.
Bogotá, Colombia.
 Secretaría de Movilidad. (2014). Respuestas a la proposición 337. Bogotá.

Anexo 12: Ayudas técnicas discapacidad

Comisión: Plan.
Tema: Proposición 014 de 2015. Ayudas técnicas para personas con discapacidad
Citación de: Lucy Ximena Toro y Clara Lucía Sandoval del Partido de la U
Elaborado por: Ana María Parada.
Revisado por: Cristian Calderón.
Fecha: 27 de marzo de 2015.

“AYUDAS TÉCNICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL DISTRITO”

1. Resumen concreto

La actual administración tomó dos decisiones que afectaron negativamente la territorialización de la


política pública de discapacidad en las localidades. (UAN Juan Carlos Flórez, 2014) La primera fue
la Directiva 005 de 2012 (Alcaldía Mayor Bogotá) y la segunda fue el Proyecto 721 del plan de
desarrollo. Pues concentraron la inversión de recursos para el desarrollo del programa de
discapacidad en la Secretaría de Integración Social. Ya que la Directiva 005 de 2012, señala que los
Planes de Desarrollo de las Localidades deben estar fundamentados, entre otros aspectos, en los
planes y políticas distritales, en el Plan de Desarrollo 2012–2016 de la Bogotá Humana, y en las
políticas sectoriales definidas por la administración distrital. Sin embargo, en un documento anexo a
la directiva, la administración indicó que:

“Los recursos locales correspondientes a la inversión para este período de Gobierno necesariamente se
destinarán y reorientarán prioritariamente en el marco de dos grandes sectores: Movilidad - la malla vial local
(40%) y el segundo, a los sectores estratégicos de inversión del Plan de Desarrollo Distrital (60%). Para la
asignación de estos recursos deben tenerse en cuenta las decisiones adoptadas en el marco del proceso de
presupuesto participativo en cada localidad”. (Secreatría Distrital de Planeación, 2012)

En la siguiente tabla se pueden ver los ítems para los cuales se destinó el 60% del presupuesto:
79

Concepto Actividades
Promoción Difusión de eventos de: Espacios de expresión cultural, Desarrollo de actividades físicas,
Denuncia de acciones delictivas, Presupuestos participativos, Promoción y
fortalecimiento de la participación con decisión a través de los lineamientos de la política
pública de juventud.
Prevención para mejorar la Generación de espacios para evitar: La violación de los derechos humanos, la comisión
convivencia ciudadana de delitos y el Consumo de sustancias psicotrópicas.

Dotación Suministrar elementos pedagógicos a las Instituciones Educativas Oficiales del Distrito
Capital, en el marco del proyecto escolar (para biblioteca, laboratorios, mobiliarios
deportivo y urbano, logística para desarrollar actividades de participación ciudadana).
Capacitación y Formación Implementar programas, proyectos y acciones orientadas a: Aprendizaje extraescolar y
desarrollo de capacidades artísticas, la organización, el control social (apoyar iniciativas
juveniles para el uso del tiempo libre, para el fortalecimiento de la organización social y
la creación de redes sociales, etc.).

Inclusión Social y Gestión, acompañamiento y fortalecimiento de estrategias que potencien la inclusión


participación ciudadana social para:

 Acceso a servicios por parte de los ciudadanos interesados ante el Distrito


Capital y/o la Nación (acceso a soluciones de vivienda barrial y rural, procesos
de reasentamiento, permanencia de programas de recreación y deporte,
suministro de subsidios económicos para educación técnica, tecnológica y
superior, etc.)
 Justicia formal, informal y comunitaria.

Apoyo técnico, logístico y operativo para la participación ciudadana en Presupuestos


participativos y Fortalecimiento de expresiones sociales.

Acompañamiento y fortalecimiento de estrategias que contribuyan al cumplimiento de las


funciones de las diferentes entidades y organismos, en relación con:

 Entrega de subsidios a adultos mayores en situación de vulnerabilidad (tipo C)


 Suministro de ayudas técnicas para la población en condición de discapacidad
no cubiertas por el POS.

Vías locales, adecuación y  Mantenimiento, rehabilitación, recuperación, adecuación de la malla vial local –rural
remodelación en el espacio y barrial- y construcción en el espacio público (andenes, funcionamiento de los
público corredores culturales, parques vecinales y de bolsillo, obras de mitigación de
riesgos, etc.). Incluye estudios, diseños e interventorías.

Gestión Pública Local  Fortalecimiento institucional


Fuente. Proyecto de Acuerdo 318 de 2014.

Como queda consignado en la tabla anterior, la administración distrital redujo en el territorio las
inversiones a la población con algún tipo de discapacidad, así como las ayudas técnicas.

Ello se ve reflejado en las respuestas de los hospitales a la presente proposición. Hospitales Santa
Clara, El Tunal, La Victoria y Meissen, responden que no cuentan con Banco de Ayudas Técnicas
para Discapacitados.

2. Síntesis de la proposición

La proposición se pregunta por los criterios normativos, técnicos, manuales bajo los cuales se rige
la entrega de ayudas técnicas por parte del distrito a personas con discapacidad. También se
pregunta por las competencias que cumplen los diferentes actores como la Secretaría Distrital de
Salud, Alcaldías Locales, Fondos de Desarrollo Local, hospitales públicos y proveedores para
garantizar el suministro de ayudas técnicas para personas en situación de discapacidad.

Indaga también por las gestiones realizadas entre 2012 y 2014, con el fin de lograr el abastecimiento
de los bancos de ayudas técnicas, a través de donaciones de elementos o de recursos económicos.
Según lo señala el Artículo 4 del Acuerdo 222 de 2006.
80

Y por último pregunta por los recursos programados para el programa de ayudas técnicas en 2015.

3. Respuestas de la administración

3.1. Secretaría de Salud

Criterios normativos, técnicos, manuales para la entrega de Ayudas Técnicas por parte del
distrito a personas con discapacidad

El documento marco para la ejecución a la fecha de los proyectos de ayudas Técnicas es el


LINEAMIENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE AYUDAS TECNICAS — Actualizados año 2009.

Competencias de la Secretaria Distrital de Salud, Alcaldías Locales, Fondos de Desarrollo


Local, hospitales públicos y proveedores para garantizar el suministro de ayudas Técnicas
para personas con Discapacidad

 Secretaría de Salud - Asesoría y Asistencia Técnica en lo referente a líneas Técnicas de


acuerdo a los componentes de inversión y Políticas Públicas en Salud.
 Alcaldías Locales - Elaboración de Planes de desarrollo Local y su respectiva ejecución
 Fondos de Desarrollo Local - Asignación de presupuestos
 Empresas Sociales del Estado - Ejecutores de los proyectos de inversión local. Coordinan
Bancos de ayudas técnicas.
 Proveedores - Fabricantes de los elementos de acuerdo a los requerimientos y medidas
específicas de los beneficiarios.
 Distribuidor e importador de elementos para personas en condición de discapacidad

Acciones realizadas a la fecha en pro de la actualización de los lineamientos técnicos del


banco de ayudas técnicas en el Distrito.

Para el año 2015 a través del Convenio Interadministrativo 1320 de 2014 se realizará la actualización
del Documento de Lineamiento para el otorgamiento de Ayudas Técnicas, a la fecha se encuentra
en una fase de documentación para dar inicio al trabajo de actualización. Es válido aclarar que se
han ido realizando las modificaciones de acuerdo a lo establecido en la normatividad emitida por el
Ministerio de salud y la CRES.

3.2. Hospital de Suba

Gestiones realizadas de 2012 a 2014, con el fin de lograr el abastecimiento de los Bancos de
Ayudas Técnicas, a través de donaciones de elementos o de recursos económicos

El Hospital de Suba sólo realiza el otorgamiento de ayudas técnicas a través de los convenios que
realiza con entidades públicas, a la fecha no ha recibido donaciones ni económicas ni de ayudas
técnicas como tal, por parte de particulares o entidades externas.

Suscripción, seguimiento y evaluación de los contratos y convenios

Al ser un convenio de cofinanciación entre la Alcaldía Local y la E.S.E. se logró un trabajo


interadministrativo en el cual se planea y ejecuta en conjunto entre las dos entidades. De esta
manera, cada uno de los convenios ejecutados entre los mismos logra ser llevado a cabo sin
mayores novedades.

Es así que, una vez realizados los estudios previos y planteadas las necesidades de la localidad y
teniendo en cuenta los recursos destinados para la vigencia en cuestión, se procede al planteamiento
del proyecto y anexo técnico, para la posterior suscripción del contrato.
81

El proceso de seguimiento, control y evaluación de encuentra a cargo de la alcaldía local, la firma


interventora, los veedores y cualquier persona de la comunidad que quiera hacer parte o control al
convenio, pues la ESE siempre se encuentra dispuesta y colaboradora para el adecuado seguimiento
y control en cada uno de los convenios que ejecuta.

Proceso de interventoría

El Fondo de Desarrollo Local, designa anualmente ya sea una profesional que hace las veces de
interventor o contrata directamente una firma interventora que es la encargada de supervisar
continuamente cada uno de los convenios, para velar por el adecuado proceso de la misma.

Recursos para 2015

Como se mencionó, los recursos que se tienen destinados para la entrega de ayudas técnicas
durante el año 2015 hacen parte de los recursos destinados para el año 2104.

Los recursos destinados para este convenio son de $440.009.657, de los cuales $400.008.779 son
aportados por el Fondo de Desarrollo Local y el 10% correspondiente a $40.000.878 es aportado por
la ESE.

Estas son las ayudas técnicas reportadas como entregadas:

Fuente. Respuesta del Hospital de Suba a la proposición 014 de 2015

3.3. Hospital Santa Clara


82

El Hospital responde que es una institución que presta servicios de alta complejidad (III Nivel), y no
cuenta con programa de entrega de ayudas técnicas a personas con discapacidad.

Responde que si bien en la institución se atienden personas con discapacidad, esta atención se
realiza por diferentes especialidades según la necesidad del usuario, y en caso de que éste requiera
algún tipo de ayuda técnica se le formula y se le dan las indicaciones para se dirija a la Entidad
Aseguradora (EPS –S) si el usuario pertenece al régimen subsidiado o al Hospital de primer nivel
con cobertura en el lugar de residencia del usuario, para que sea orientado según el programa al
cual se pueda inscribir.

3.4. Hospital San Cristóbal

Informe las gestiones realizadas de 2012 a 2014, con el fin de lograr el abastecimiento de los
bancos de ayudas técnicas, a través de donaciones de elementos o recursos económicos

La ESE de San Cristóbal I Nivel E.S.E. a partir del 6 de Diciembre de 2012 y por cuatro meses
suscribió con el Fondo de Desarrollo Local de San Cristóbal el Convenio Interadministrativo No. 204
de 2012, cuyo objeto era “Realizar Acciones de Promoción y Prevención de enfermedades crónicas
con enfoque de salud familiar a personas mayores, maternidad a temprana edad (gestantes y
lactantes) y entrega de ayudas técnicas a personas en condición de discapacidad”. Convenio a
través del cual se entregaron 190 ayudas técnicas.

Consolidado 2012-2014 del número de personas beneficiadas y tipo de ayudas técnicas


entregadas

Fueron entregadas 190 ayudas técnicas así:

Fuente. Respuesta del Hospital San Cristóbal a la proposición 014 de 2015.

3.5. Hospital San Blas

Gestiones realizadas entre 2012-2014 para abastecer bancos de ayudas técnicas

El Hospital responde que a partir del 30 de Agosto de 2013, suscribió con el Fondo de Desarrollo
Local de San Cristóbal el Convenio Interadministrativo No. 083 de 2013, con el fin de aunar esfuerzos
interadministrativos para la realización de entrega de 1.089 ayudas técnicas a población en condición
de discapacidad hasta el mes de junio de 2014. Posteriormente se realizó por parte de la Alcaldía
Local de san Cristóbal adición y prórroga por seis meses más para dar cubrimiento a las necesidades
de la comunidad y a las metas del cuatrienio, entregando 241 ayudas adicionales, incluyendo la
realización de talleres de baja complejidad, talleres de entrenamiento para el uso de las ayudas
técnicas a personas con discapacidad y a sus cuidadores.

Consolidado de 2012 -2014 del número de personas beneficiarias y tipo de ayudas


83

Dice el Hospital que fueron beneficiarias del programa 1330 personas.

Fuente. Respuesta del Hospital San Blas a la proposición 014 de 2015.

Recursos programados para 2015

Dice el Hospital que la Alcaldía Local de San Cristóbal programó $500.000.000 para el programa de
ayudas técnicas y proyecta la entrega aproximada de 500 ayudas técnicas.

3.6. Hospital La victoria

Responde el Hospital que no ejecutó en la vigencia correspondiente a 2012-2014, proyectos


relacionados con el Banco de Ayudas Técnicas.

3.7. Hospital El Tunal

Responde el Hospital que allí funciona un punto de Registro de Discapacidad de los pacientes que
así lo requieren. Dice que actualmente se está en un proceso de certificación como una Institución
Amiga de la Inclusión – IAI-.

Y por último dice que ni en las vigencias anteriores ni en la vigencia actual, el Hospital El Tunal, ha
recibido ayudas técnicas por parte del Distrito para personas con discapacidad, toda vez que en la
Red del Sur, ha sido delegado para la gestión de estas ayudas, el Hospital Tunjuelito.

3.8. Hospital del Sur

Ayudas entregadas y beneficiarios en la localidad de Puente Aranda

131 ayudas a 128 usuarios dividas en las localidades de Puente Aranda y Kennedy así:

Puente Aranda:
84

Fuente. Respuesta del Hospital del Sur a la proposición 014 de 2015

Kennedy:
85

Fuente. Respuesta del Hospital del Sur a la proposición 014 de 2015

Recursos programados para el programa de ayudas técnicas

Responde el Hospital que para la localidad de Puente Aranda, los recursos programados para 2015
son de $95.000.000. Y para la localidad de Kennedy, $500.000.000.

3.9. Hospital de Usaquén

Personas y entregas en la vigencia 2012 – 2014

Responde el Hospital que fueron beneficiarias 510 personas, entregadas 757 ayudas por un valor
de $580.332.007.

Presupuesto programado para 2015

Dice el Hospital que junto con el Fondo de Desarrollo Local, suscribieron el Convenio
Interadministrativo No. 086 de 2014, por un valor de $450.000.000 a, de los cuales $410.000.000
86

corresponde a recursos del Fondo Local de Usaquén y $40.000.000 a recursos que aporta el Hospital
a manera de cofinanciación.

Para el componente de otorgamiento de ayudas técnicas el proyecto tiene establecido el rubro


correspondiente a $306.439.150, con el fin de beneficiar a 200 usuarios. En cuanto a la cantidad de
ayudas técnicas, no se puede dar un estimado, puesto que hay usuarios que requieren desde una
hasta seis ayudas técnicas y que los valores de estas varían de acuerdo a sus especificaciones
técnicas y complejidad de las mismas, por lo tanto sólo hasta el final del proceso se podría definir el
total de las ayudas técnicas entregadas. Vale la pena aclarar que dependiendo del costo de las
ayudas técnicas solicitadas por los usuarios, se podría llegar a beneficiar a más personas con
discapacidad.

3.10. Hospital de Meissen

Responde el Hospital que al ser de II Nivel no cuenta con un banco de ayudas técnicas para
discapacitados.

3.11. Hospital de Engativá

Ayudas entregadas en la vigencia 2011-2013

Responde el Hospital que fueron entregadas 1.482 ayudas por un valor de 1.246.228.564 de pesos.

Presupuesto programado para 2015

Responde el Hospital que los recursos ascienden a un valor de 360.000.000 millones de pesos, y
obedecen a un contrato interadministrativo (253/14), con el cual se pretende beneficiar a 185
personas con discapacidad mediante la entrega de 1 a 5 ayudas técnicas.

4. Información adicional

A continuación se presentan datos tomados de la ponencia rendida para el proyecto de acuerdo 318
de 2014.
Los datos más recientes son para el 2012 y no obedecen a un censo sino al registro de localización
y de caracterización de la Secretaría Distrital de Salud:

- Según el censo general realizado por el DANE en el año 2005, en Colombia viven 2.632.255
personas por lo menos con una limitación, de las cuales: 1.143.992 tienen limitaciones
visuales; 454.822 auditivas; 770.128 para caminar; 387.598 para usar brazos y manos;
340.430 para hablar; 315.601 para aprender; 257.573 para relacionarse con los demás;
247.113 para su autocuidado y 494.683 poseen otro tipo de limitación de las anteriormente
enumeradas (DANE, 2005).

- Asimismo, el informe de “Evaluación institucional de la política nacional de discapacidad


complementada con una evaluación de resultados cualitativos sobre la población con
discapacidad”, realizado por la firma Econometría en 2012, con base en datos de la Encuesta
Nacional de Demografía y Salud -ENDS de 2010, indica que el 5.6% de la población
colombiana tiene algún tipo de discapacidad (Econometría Consultores. Departamento
Nacional de Planeación, 2012).

- Para el caso de Bogotá, el registro de localización y caracterización de la Secretaría Distrital


de Salud, en 2012, arrojó que la población con discapacidad suma un total de 192.315
personas. Las localidades con mayor población en esta situación fueron Kennedy, Rafael
Uribe, Bosa y San Cristóbal. También indica el registro que la población con discapacidad
se distribuye particularmente en los estratos socio-económicos 1, 2, y 3.
87

Otra de las situaciones que nos preocupa tiene que ver con la infraestructura de movilidad destinada
para la población en situación de discapacidad. De acuerdo a un informe de la Personería Distrital
sobre el Sistema Integrado de Transporte (SITP), la tasa de viajes de esta población es de 1,28
viajes diarios/persona en promedio. El 60% (115.389) de las personas en condición de discapacidad
(la mayoría cognitiva y visual), usa transporte público. La mayoría de viajes tiene origen en Bosa,
Barrios Unidos, Rafael Uribe y Kennedy. El principal motivo de traslado es la atención médica (55%),
el segundo es el estudio (17%) y el tercero el trabajo (9%). Sin embargo, a julio de 2014, “de un total
de 3.444 vehículos azules del SITP vinculados en la operación zonal, sólo 32, es decir el 0,9%, están
adaptados. En cuanto a alimentadores, de 748 buses verdes que hay en servicio, 398 cuentan con
plataforma para personas con discapacidades, es decir el 53%” (Personería Distrital de Bogotá,
2014). Lo anterior deja claro que las condiciones de movilidad para las personas en situación de
discapacidad no están cerca de lo que realmente se necesita para garantizar la calidad de vida de
ésta población.

Por ello, consideramos que es urgente que se aúnen esfuerzos para fortalecer las capacidades de
todas las entidades que hacen parte del Sistema de Discapacidad Distrital, puesto que al fortalecer,
por ejemplo, la capacidad institucional de los Consejos Locales de Discapacidad, se podrá incidir en
el seguimiento a los proyectos del plan de desarrollo que tienen que ver con la adecuación de la
infraestructura para una movilidad digna para aquellos bogotanos que tienen algún tipo de
discapacidad.

Bibliografía
 Alcaldía Mayor Bogotá. (s.f.). Directiva 005 de 2012.
 DANE. (2005). Censo General DANE 2005.
 Econometría Consultores. Departamento Nacional de Planeación. (20 de agosto de 2012). Evaluación institucional
de la Política Nacional de Discapacidad complementada con una evaluación de resultados cualitativos sobre la
población con discapacidad. Informe Final. Recuperado el 27 de noviembre de 2014, de
https://sinergia.dnp.gov.co/Sinergia/Archivos/14e8d6cb-7c32-4595-b9b4-
92383a828b80/Informe%20Final%20Evaluaci%C3%B3n%20Politica%20Nacional%20de%20Discapacidad.pdf
 Personería Distrital de Bogotá. (21 de Julio de 2014). SITP, de espaladas a personas en condición de discapacidad
. Bogotá.
 Secreatría Distrital de Planeación. (2012). Lineamientos para las líneas de inversión local del Plan de Desarrollo
2012-2016. Bogotá.
 UAN Juan Carlos Flórez. (2013). Documento de investigación proposiciones 282 y 543 . Bogotá.
 UAN Juan Carlos Flórez. (Diciembre de 2014). Ponencia Proyecto de Acuerdo 318 de 2014 . Por medio del cual se
establecen lineamientos para fortalecer el funcionamiento de las instancias del Sistema Distrital de Discapacidad.
Bogotá, Colombia.

Anexo 13: Lotes IDU

Comisión: Plan.
Tema: Problemas en lotes administrados por el IDU. Y estado actual de la Troncal de la Av. Boyacá.
Citación de: Proposiciones 456 de 2014, de Liliana de Diago y Clara Lucía Sandoval del Partido de
la U; 427 de 2014 de la Bancada del Partido Verde; Proposición 075 de 2015 de la Bancada del
Partido Verde.
Fecha: 6 de abril de 2015.

Problemáticas Generadas por la Falta de Administración de los lotes propiedad del IDU

1. Resumen concreto

Frente a los lotes administrados por el IDU, la entidad responde que actualmente existen 1486
predios de su propiedad, sin intervenir. Éstos se encuentran en reserva vial para futuros proyectos
de infraestructura vial o espacio público del Distrito. Aclara la entidad, que estos lotes no tienen
estrato pues no son de vivienda. De otra parte, indica que vigila y administa 249 predios, sobrantes
de obras ya ejecutadas.
88

De acuerdo con la información contenida en el anexo remitido por la entidad, algunos de esos predios
fueron adquiridos en la década de 1950 y aún hoy siguen sin ser intervenidos. De esos 1486 predios,
397, es decir, el 26,7% están destinados a la construcción de la avenida longitudinal de occidente
(ALO). Los mismos fueron adquiridos mayoritariamente entre 1998 y 2006, algunos fueron adquiridos
en 1997, unos cuantos entre 2007 y 2008 y uno en 1970.

Al respecto, es importante recordar que el artículo 33 de la Ley 9 de 1989 establece:

“Artículo 33º.- Todas las entidades públicas que hayan adquirido inmuebles a cualquier título o que los
adquieran en lo sucesivo, también a cualquier título, deberán aplicarlos a los fines para los cuales fueron
adquiridos. En el acto de adquisición se incluirá en forma expresa el fin para el cual fueron adquiridos los
inmuebles.

Las entidades públicas dispondrán de un término máximo de cinco (5) años contados desde la fecha de
publicación de esta Ley o a partir de la fecha de la adquisición del bien, según el caso, para cumplir con esta
obligación. Si así no lo hicieren, deberán enajenarlos a más tardar a la fecha de vencimiento del término
anterior.” (Ley 9 de 1989)

Así mismo, en caso de expropiación pro vía administrativa, el artículo 70 de la ley 388 de 1997
establece que si el bien no se utiliza para lo que fue adquirido dentro de los 3 años siguientes a su
adquisición, el particular expropiado podrá solicitar la restitución del bien por vía judicial:

“Articulo 70. Efectos de la decisión de expropiación por vía administrativa. Una vez ejecutoriada la decisión
por vía administrativa, por no haberse formulado el recurso de reposición dentro del término legal o por haber
sido decidido el recurso interpuesto en forma negativa, la decisión producirá los siguientes efectos:
(…)
5. La entidad que haya adquirido el bien en virtud de la expropiación por vía administrativa, adquiere la
obligación de utilizarlo para los fines de utilidad pública o interés social que hayan sido invocados, en un
término máximo de tres (3) años contados a partir de la fecha de inscripción de la decisión correspondiente
en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.

Para este efecto, la persona que tenía la calidad de propietario del bien expropiado podrá solicitar al Tribunal
Administrativo en cuya jurisdicción se encuentre ubicado el inmueble, la verificación del cumplimiento de dicha
obligación, mediante proceso abreviado que se limitará exclusivamente a la práctica de las pruebas que
deberán solicitarse exclusivamente en la demanda, durante un término no superior a un mes, transcurrido el
cual se pronunciará sentencia inapelable.

En caso de que se compruebe el incumplimiento de la obligación por parte de la entidad, la sentencia así lo
declarará y ordenará su inscripción en la respectiva Oficina de Registro, a fin de que el demandante recupere
la titularidad del bien expropiado. En la misma sentencia se determinará el valor y los documentos de deber
que la persona cuyo bien fue expropiado deberá reintegrar a la entidad pública respectiva, siendo necesario
para los efectos del registro de la sentencia que se acredite mediante certificación auténtica que se ha
efectuado el reintegro ordenado.” (Ley 388 de 1997)

En consecuencia, como estos predios no han sido intervenidos, realizándose las obras para lo que
fueron adquiridas, sus dueños anteriores podrían solicitar su recuperación. Además, de acuerdo con
lo establecido en el artículo 33 de la Ley 9 de 1989, el distrito no puede usar los predios para un fin
diferente a aquel por el cual los adquirió, en consecuencia si no los utiliza para las obras de
infraestructura y los dueños anteriores no los reclaman, deberá proceder a enajenarlos.

En cuanto al estado de la Troncal de la Avenida Boyacá, debemos decir que Bogotá tiene un retraso
de 275 km en la construcción de nuevas troncales, pues sólo se han construido 112,9 km, de los
387.9 km que quedaron suscritos en el Conpes 3093 del 2000. Según la meta del plan de desarrollo
2012 – 2016, ya deberían existir las troncales de la carrera 7ª, la Boyacá, la calle 170, la avenida
Primero de Mayo y la calle 13, entre otras, sin embargo, a la fecha no es así. Y mientras esa
construcción sigue paralizada, crece la demanda de infraestructura proporcionalmente a la de
pasajeros. Diariamente por las troncales se están movilizando 2.600.000 usuarios, según cifras de
Transmilenio (Semana, 2014).

Todas las entidades del sector movilidad han sufrido por el constante cambio de sus directores,
quienes han dado en su momento diferentes fechas de inicio de las obras tanto de la troncal de la
av. Boyacá como de la av. 68. El último en referirse a ello fue el actual director del IDU, quien en
89

septiembre de 2014 dijo en entrevista a El Tiempo, que en diciembre se entregarían los estudios
definitivos para la construcción de la troncal de la Avenida Boyacá, y que en mayo iniciaría su
construcción. Dijo también que el proyecto tendría un costo aproximado de 1,2 billones de pesos y
que tardaría 18 meses en ser terminada (El Tiempo, 2014). Frente a este valor es importante tener
presente el grave problema de des financiación que ha venido evidenciando el sistema de transporte
de la ciudad.

En febrero de 2014 Juan Carlos Flórez manifestó su desacuerdo con el actual proyecto de la troncal
de transmilenio de la Av. Boyacá, por considerar que no es lógico construirla sin intervenir toda la
vía, como se hizo en el caso de la troncal de las Américas o la Carrera Decima (Caracol Radio,
2014).

Lo que queda claro con la situación descrita anteriormente, es que la administración del alcalde Petro
ha sido muy ineficiente. Si comparamos su gestión con las anteriores administraciones podemos ver
que, en tres años, Enrique Peñalosa inauguró y dejó lista la primera línea de Transmilenio; Antanas
Mockus dejó contratadas la Avenida de las Américas, la NQS y la 13; Lucho Garzón inauguró la Av.
Suba y la Av. de las Américas y dejó contratadas la 26 y la 10ª. Y en esos mismos tres años el
alcalde Petro no va a dejar ni inaugurada ni contratada ninguna, tal como sucedió con Samuel
Moreno.

2. Síntesis de las proposición

La proposición 427 de 2014 indaga por el estado general de la obra de la troncal de Transmilenio
por la Avenida Boyacá.

La proposición 75 de 2015 solicita se actualice la información de la proposición 427 de 2014 con


corte al 15 de febrero de 2015. Y pide se especifique el número total de las personas que se movilizan
por la Av. Boyacá en transporte colectivo corriente.

La proposición 456 de 2014 indaga por el número de lotes de propiedad del IDU, sin intervenir,
especificando estrato, lugar tamaño, fecha de compra y proyecto por el cual se realizó. También
pregunta por el número de lotes que existen en Bogotá, como resultado de sobrantes de obras ya
entregadas en la ciudad. Se pregunta también por las acciones que realiza el IDU en los lotes que
administra, y qué planes de inversión se tienen previstos para el rubro de lotes cesantes.

3. Respuestas de la administración

3.1. IDU

Lotes del IDU sin intervenir

La entidad responde que existen 1486 predios propiedad del IDU. Éstos se encuentran en reserva
vial para futuros proyectos de infraestructura vial o espacio público del Distrito. Aclara la entidad, que
estos lotes no tienen estrato pues no son de vivienda.

Lotes resultado de sobrantes de obras ya entregadas en la ciudad

Responde la entidad que actualmente el IDU vigila y administra 249 predios, sobrantes de obras ya
ejecutadas.

Acciones del IDU en lotes que aún no se han intervenido

Responde a entidad que se realizan acciones de administración, vigilancia, mantenimiento periódico.


Se coordina a través de la UAECD la información de todos los predios con el fin de contribuir al
desarrollo de programas prioritarios del Plan de Desarrollo, a través de convenios
interadministrativos, mediante los cuales se entregan en comodato a las entidades correspondientes.
90

Administración y cuidado de predios propiedad del IDU

La entidad responde que los predios son administrados por la Subdirección Técnica de Predios,
quien coordina los contratos de poda, cerramiento, y vigilancia móvil. Actualmente, la entidad
adelanta el proceso de licitación IDU-LP-SGI-030-2014, cuyo objeto es: “Demolición, limpieza,
cerramiento y mantenimiento de predios adquiridos por el Instituto de Desarrollo Urbano – IDU, para
la ejecución de proyectos viales y de espacio público, que se encuentran en administración a cargo
de la Dirección Técnica de Predios – Proyectos varios, en Bogotá D.C.”, una vez adjudicado el
contrato respectivo, se adelantarán nuevamente actividades de mantenimiento a los predios que lo
requieran y, vigilancia móvil permanente a través de contratos cuyo objeto es: “Prestar el servicio
integral de vigilancia móvil y seguridad privada para predios en administración a cargo de la Dirección
Técnica de Predios y/o recibidos durante los procesos de adquisición o expropiación para la
ejecución de proyectos viales o de espacio público, en Bogotá D.C.”, en la actualidad se encuentran
a cargo del contrato 299 de 2014, suscrito con la empresa Compañía de Seguridad Nacional –
COMSENAL Ltda.

Presupuesto invertido anualmente en el cerramiento y mantenimiento de los predios del IDU

Responde la entidad que el presupuesto anual para los rubros de vigilancia, demolición, limpieza,
cerramiento y mantenimiento es variable de acuerdo con el número de predios adquiridos durante la
correspondiente vigencia presupuestal. En la última vigencia se invirtió en los contratos indicados la
suma de $2.248.874.898.

Cómo se aprovechan los predios sobrantes de las obras

Existe un procedimiento institucional mediante el cual se enajenan a título de venta las áreas y/o
zonas sobrantes de los predios que fueron adquiridos por motivos de utilidad pública. En
consecuencia al momento de verificarse el sobrante, se elabora el correspondiente registro
fotográfico con el cual se solicita el concepto de uso y desarrollo del suelo a la Secretaría Distrital de
Planeación, con el fin de verificar si el predio es desarrollable por sí solo. Después de obtenidos esos
insumos, se generan dos posibilidades para la venta del sobrante:

1. Si el sobrante no es desarrollable por sí mismo, se enajena a colindantes, por medio del


proceso de selección abreviada, a través de enajenación directa por oferta en sobre cerrado
o enajenación directa a través de subasta pública; mecanismo dispuesto en el Decreto 1510
de 2013.
2. Si el sobrante si es desarrollable por sí mismo, es decir se pueden hacer construcciones de
acuerdo con la norma urbanística del sector, se enajena a quien le interese, por medio del
proceso de selección abreviada, a través de enajenación directa por oferta en sobre cerrado
o enajenación directa a través de subasta pública, mecanismo dispuesto en el Decreto 1510
de 2014.

Precio de los lotes sobrantes

Responde la entidad que el precio de los lotes sobrantes se establece de acuerdo con avalúos
comerciales elaborados actualmente con la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital.

Entidades con las que el IDU coordina acciones para la administración y aprovechamiento de
estos predios

Dice la entidad que en la actualidad se vienen coordinando reuniones con diferentes entidades del
Distrito como: Secretaria de Educación, Integración, Movilidad, Ambiente, Hacienda, UAESP, IDRD,
IPES y Jardín Botánico.

Planes de inversión para el rubro de lotes cesantes


91

Dice la entidad que en la actualidad se encuentra desarrollando una metodología para intervenir
sobre los sectores de la ciudad que cuentan con remanentes y culatas no desarrollables, aplicando
un ejercicio piloto mediante una propuesta que tiene la intención de ser replicada en estas áreas
remanentes.

Sobre la base de ésta metodología participativa, el IDU viene desarrollando una propuesta de gestión
interinstitucional en articulación con la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad El Bosque
y la Universidad Piloto de Colombia para plantear un ejercicio sobre el perfil de ampliación del
costado sur de la calle 45 entre carreras séptima a trece Esta propuesta metodológica consiste en
resolver a corto plazo una oferta de servicio de espacio público para la ciudad, mientras a mediano
plazo se resuelven posibilidades de desarrollo inmobiliarios de cara a los perfiles viales intervenidos.

Avance del proyecto de la troncal de Transmilenio por la Av. Boyacá

Responde la entidad que en el marco del Acuerdo 257 de 2013, “Por el cual se autoriza un cupo de
endeudamiento para la Administración Central y los establecimientos públicos del Distrito Capital y
se dictan otras disposiciones”, el proyecto se encuentra en etapa de estudios y diseños, registrando
para cada tramo el siguiente avance:

Fuente. Respuestas del IDU a la proposición 426 de 2014

Estudios y diseños definitivos (impacto ambiental, social y de infraestructura urbana)

El proyecto troncal Avenida Boyacá, cuenta con estudios y diseños definitivos para el tramo
comprendido desde la intersección con Av. Ciudad Villavicencio al Sur, hasta la intersección con
Avenida Suba y Estudios de Factibilidad del tramo de la Troncal Avenida Boyacá, desde la
intersección con Avenida Suba hasta la Calle 170 en el Norte, el cual fue elaborado mediante el
Contrato 032 de 1998 por el Consorcio LVL Ltda – Civitec Ing. Ltda, Estudio de Suelos,
cimentaciones y diseños plan de valorización 93/95 Avenida San José (Calle 170) de Autopista Norte
a Vía Cota el cual fue elaborado mediante el Contrato 004 de 1993, Estudio de Suelos y Pavimentos
Av. Boyacá desde el sector Avenida Iberia hasta Av. San José – Contrato de 1997.

Lo antes enunciado permite afirmar que para la totalidad del corredor vial definido dentro del alcance
del proyecto Troncal Avenida Boyacá no se tenían estudios y diseños definitivos (34,8km). Y no se
contaba con la variación de la demanda causada por el ingreso en operación del SITP.

Modelo de ingeniería para la construcción de la troncal

Se planea la construcción de la Troncal Avenida Boyacá considerando los tramos definidos en


estudios y diseños, los cuales independientemente permitirán la conexión con las troncales conexas
así:
92

Tramo 1: permitirá la conexión con las Troncales Caracas y NQS Sur


Tramo 2: permitirá la conexión con la Troncales NQS Sur y Américas
Tramo 4: permitirá la conexión con las Troncales Calle 26 y Calle 80
Tramo 5. Permitirá la conexión con las Troncales Calle 80 y autopista Norte, y conexión peatonal
con Avenida Suba

La priorización de construcción de los tramos será definida acorde a la aprobación de los planes de
manejo de tráfico por parte de la Secretaría de Movilidad y a la disponibilidad de recursos. En igual
forma se proyecta construir gradualmente, dando prioridad a la construcción de un carril exclusivo
(BRT) por sentido con sobrepaso en estaciones e intersecciones semaforizadas, construcción de
estaciones y la adecuación o acceso personal a nivel de esas dichas estaciones.

Tramo definitivo de la troncal Av. Boyacá con sus respectivas paradas

Dice la entidad que los estudios de la troncal se elaboraron acorde a la alternativa definida en la
etapa de factibilidad, cuyo corredor vial se extiende desde la intersección con Av. Caracas (sector
Yomasa) hasta la Av. San José (Calle 170), y la conexión troncal hacia el oriente de la Av. San José
(Calle 170) entre la Av. Boyacá y la autopista norte, en una longitud de 34,8 km. Acorde a los
parámetros de diseño definidos por Transmilenio, y a las restricciones identificadas en la etapa de
estudios y diseños (número de intersecciones semaforizadas aprobadas por la Secretaría de
Movilidad, interferencia, con redes etc.), contempla una estación cabecera ubicada en la transversal
3H (sector Aurora) y treinta y dos estaciones, distribuidas en función de la demanda proyectada.

Alternativas frente a la situación de la tubería Tibitoc

La alternativa definida se encuentra en diseño y corresponde al traslado de la tubería de la red matriz


hacia las calzadas mixtas en el tramo de la calle 70 a la calle 80, la construcción de elementos de
protección para la tubería, elementos de confinamiento de las cimentaciones y en el tramo
comprendido entre la calle 12 y la calle 70 y entre la calle 39 Sur y la Calle 12, corresponde a
mantener la separación y/o aislamiento del carril exclusivo de Transmilenio, respecto a la tubería de
la red matriz, modificando los alineamientos del carril exclusivo de Transmilenio previstos en los
estudios de factibilidad.

Inventario de redes húmedas que se podrían ver afectadas por la construcción de la troncal
Av. Boyacá

El IDU se encuentra estructurando un proceso licitatorio para la ejecución de tomografías cuyo objeto
es la “Detección de redes húmedas en la red matriz Tibitoc y otras con georradar y comprobación
puntual con tomografía para derivaciones y cruces, de la troncal Transmilenio de la Avenida Boyacá”,
el cual permitirá verificar la localización de la red matriz Tibitoc.

Compromisos adquiridos por el IDU en el marco de los Acuerdos 523 y 527 de 2014

 17 tramos viales y 1 puente vehicular asociados a cupo de endeudamiento


 8 corredores viales y 2 intersecciones de la fuente de valorización
 Mantenimiento de la malla vial
 7 redes ambientales peatonales seguras – RAPS y Construcción Red de Ciclorrutas –
Acuerdo 527/2013
 Adquisición predial para los cables aéreos – Acuerdo 527/2013
 Ampliación e integración de troncales
 Proyecto estudios complementarios de la primera línea del metro

Dice la entidad que además de las anteriores obras, se están adelantando “In – House” los estudios
y diseños de la troncal Avenida Boyacá, lo cual dado su complejidad requiere un equipo de trabajo
con las especialidades necesarias para culminar esta etapa del proyecto en el tiempo previsto en los
cronogramas.
93

Contratación directa en el IDU

La entidad presenta una tabla con el porcentaje de contratación directa desde el 2011 hasta el 2014. Ver tabla:

Fuente. Respuestas del IDU a la proposición 426 de 2014.

En la tabla se evidencia un cambió grande entre 2011 y 2012 incrementándose en 10 puntos


porcentuales la proporción, es importante tener en cuenta que este cambio obedece al cambio de
gobiernos distritales. También se puede ver el crecimiento progresivo en los últimos cuatro años.

Costos de la troncal de Transmilenio de la Av. Boyacá

Dice la entidad que los recursos disponibles para la construcción de la troncal Avenida Boyacá,
corresponden al Acuerdo 527 del 2013, que corresponde a recursos del cupo de endeudamiento,
por un valor de $712.500 millones. A la fecha se gestionan con la Nación, mediante la estructuración
de documento CONPES recursos adicionales; sin embargo en las mesas de trabajo adelantadas con
la Nación únicamente se proyecta llegar a $812.500 millones.

Costos de la troncal de la Avenida 68

En el plan de desarrollo 2012-2016, en el artículo 28 el Programa Movilidad Humana. En este


programa se establece “La Ampliación e Integración de Troncales” como uno de los proyectos
prioritarios. Dentro de este proyecto prioritario se encuentra el desarrollo de los estudios y diseños
para la Troncal de la carrera 68, desde el Portal Tunal hasta la autopista norte y la Avenida España
entre la Autopista Norte y la Carrera Séptima. Sin embargo, no se cuenta con recursos asignados
para llevar a cabo este proyecto.

En cumplimiento de lo establecido en el Plan de Desarrollo, el IDU tiene dentro de los cronogramas


del año 2015 la elaboración de los estudios de prefactibilidad para la Troncal 68.

3.2. Secretaría de Movilidad

Número de personas que se movilizan por la Troncal de la Boyacá en transporte público

Responde la entidad que de acuerdo a los datos de la encuesta de movilidad 2011 en total se hacen
640.000 viajes diarios en transporte público por la avenida Boyacá.

Avance respecto a la construcción de la troncal de la Av. Boyacá con gobierno nacional

Responde la entidad que mediante el documento CONPES 3677 de 2010, se describe la política del
Gobierno Nacional para participar en el desarrollo integral de la movilidad de la Región Capital
Bogotá Cundinamarca, a través de la participación en la financiación de los proyectos, con el
propósito de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, productividad y competitividad. En este
contexto se definió el Programa Integral de Movilidad de la Región Capital, el cual integra un conjunto
de políticas, programas y proyectos del Distrito Capital y la Gobernación de Cundinamarca.
94

El documento definió el aporte de recursos de cofinanciación para el programa a partir del año 2016
y durante 17 años (20132). Dentro de los proyectos descritos en el CONPES 3677 se encuentran:

 Sistema Integrado de Transporte Público


 Primera línea del metro pesado
 Obras para la integración. i. ampliación Caracas (Molinos a Portal Usme), ii. Extensión
Caracas (Portal Usme a Yomasa), iii. Av. Américas entre NQS y Puente Aranda, iv. Av.
Villavicencio entre Av. Boyacá y NQS, v. Ampliación Portal Tunal (incluye patio Tunal), vi.
Puentes peatonales estacionales Fase I: Toberín, Pepe Sierra, Calle 146, Calle 127, Calle
142
 Troncal Avenida Boyacá
 Cables aéreos (Boyacá y Soacha).
 Tren de cercanías Occidente Sur y Norte (ahora metro ligero urbano regional Tren-Tram)
 Extensión del sistema de Transmilenio al municipio de Soacha

La Nación, la Gobernación de Cundinamarca y el Distrito vienen construyendo conjuntamente la


política de transporte público masivo de pasajeros para la ciudad de Bogotá y la región. En desarrollo
de lo anterior, desde el mes de octubre de 2013, se vienen adelantando mesas de trabajo, cuyo
objetivo es la definición y alcance de los aspectos técnicos de los proyectos de infraestructura a
desarrollar.

Producto de lo anterior, se cuenta con un documento preliminar de CONPES denominado


“Declaración de importancia del proyecto implementación del sistema integrado de transporte público
de Bogotá D.C.” elaborado por el DNP, con información suministrada por la Administración Distrital.
El citado documento está siendo revisado por las partes de su suscripción, previo cumplimiento de:

 Definición de fuentes y cierre financiero


 Confis de aval fiscal
 Presentación del proyecto ante el Conpes
 Aprobación documento Conpes

La troncal de la Boyacá se extiende desde la Avenida Caracas hasta la Avenida San José, y la
conexión troncal de la Avenida San José entre la Avenida Boyacá y la Autopista Norte, en una
longitud total de 35km.

Se estima que movilizará un volumen máximo de 30.000 pasajeros por hora en el tramo más
cargado, comparable a volúmenes máximos en troncales como las Américas (32.000) (Transmilenio
S.A. , 2011) y Carrera Décima (25.000) (Transmilenio S.A. , 2011). Por su longitud, se convertirá en
la troncal más importante en cuanta a entradas en la hora de máxima demanda, pues se estima que
contribuirá al Sistema con cerca de 63.000 usuarios en la hora pico, que aumentarán la demanda de
éste en un 23%, y a su vez ampliará la proporción de usuarios de Transmilenio en la ciudad frente a
los demás modos de transporte.

4. Información adicional

Predios adquiridos por el IDU para el desarrollo de obras públicas

El IDU fue creado mediante el acuerdo 19 de 1972. De acuerdo con el artículo 2º del mencionado
acuerdo, el instituto debe ejecutar obras públicas de desarrollo urbanístico, dentro de las cuales se
encuentran (Concejo de Bogotá, 1972):

1. Pavimentación de vías públicas, construcción de puentes, plazas, plazoletas y parqueaderos.


2. Ejecutar obras de renovación urbana.
3. Ejecutar obras relacionadas con programas de transporte masivo.
4. Adquirir bienes muebles e inmuebles, administrarlos y enajenarlos.
95

5. Ordenar las expropiaciones necesarias para la ejecución de los planes y programas aprobados.

De acuerdo con lo establecido en la Ley 9 de 1989 y la ley 388 de 1997, las entidades estatales,
entre las cuales se encuentra el IDU, tiene tres formas de adquirir bienes inmuebles (predios) por
motivos de utilidad pública (por ejemplo, para la construcción de vías):

1. La enajenación voluntaria.
2. La expropiación administrativa.
3. La expropiación judicial.

De acuerdo con las respuestas dadas por el propio IDU a la proposición 456 de 2014, el IDU está
administrando 1486 predios que se encuentran catalogados como reserva vial para futuros proyectos
de infraestructura vial o de espacio público. De acuerdo con la información contenida en el anexo
remitido por la entidad, algunos de esos predios fueron adquiridos en la década de 1950 y aún hoy
siguen sin ser intervenidos.

De esos 1486 predios, 397, es decir, el 26,7% están destinados a la construcción de la avenida
longitudinal de occidente (ALO). Los mismos fueron adquiridos mayoritariamente entre 1998 y 2006,
algunos fueron adquiridos en 1997, unos cuantos entre 2007 y 2008 y uno en 1970.

Al respecto, es importante recordar que el artículo 33 de la Ley 9 de 1989 establece:

“Artículo 33º.- Todas las entidades públicas que hayan adquirido inmuebles a cualquier título o que los
adquieran en lo sucesivo, también a cualquier título, deberán aplicarlos a los fines para los cuales fueron
adquiridos. En el acto de adquisición se incluirá en forma expresa el fin para el cual fueron adquiridos los
inmuebles.

Las entidades públicas dispondrán de un término máximo de cinco (5) años contados desde la fecha de
publicación de esta Ley o a partir de la fecha de la adquisición del bien, según el caso, para cumplir con esta
obligación. Si así no lo hicieren, deberán enajenarlos a más tardar a la fecha de vencimiento del término
anterior.” (Ley 9 de 1989)

Así mismo, en caso de expropiación pro vía administrativa, el artículo 70 de la ley 388 de 1997
establece que si el bien no se utiliza para lo que fue adquirido dentro de los 3 años siguientes a su
adquisición, el particular expropiado podrá solicitar la restitución del bien por vía judicial:

“Articulo 70. Efectos de la decisión de expropiación por vía administrativa. Una vez ejecutoriada la decisión
por vía administrativa, por no haberse formulado el recurso de reposición dentro del término legal o por haber
sido decidido el recurso interpuesto en forma negativa, la decisión producirá los siguientes efectos:
(…)
5. La entidad que haya adquirido el bien en virtud de la expropiación por vía administrativa, adquiere la
obligación de utilizarlo para los fines de utilidad pública o interés social que hayan sido invocados, en un
término máximo de tres (3) años contados a partir de la fecha de inscripción de la decisión correspondiente
en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.

Para este efecto, la persona que tenía la calidad de propietario del bien expropiado podrá solicitar al Tribunal
Administrativo en cuya jurisdicción se encuentre ubicado el inmueble, la verificación del cumplimiento de dicha
obligación, mediante proceso abreviado que se limitará exclusivamente a la práctica de las pruebas que
deberán solicitarse exclusivamente en la demanda, durante un término no superior a un mes, transcurrido el
cual se pronunciará sentencia inapelable.

En caso de que se compruebe el incumplimiento de la obligación por parte de la entidad, la sentencia así lo
declarará y ordenará su inscripción en la respectiva Oficina de Registro, a fin de que el demandante recupere
la titularidad del bien expropiado. En la misma sentencia se determinará el valor y los documentos de deber
que la persona cuyo bien fue expropiado deberá reintegrar a la entidad pública respectiva, siendo necesario
para los efectos del registro de la sentencia que se acredite mediante certificación auténtica que se ha
efectuado el reintegro ordenado.” (Ley 388 de 1997)

En consecuencia, como estos predios no han sido intervenidos, realizándose las obras para lo que
fueron adquiridas, sus dueños anteriores podrían solicitar su recuperación. Además, de acuerdo con
lo establecido en el artículo 33 de la Ley 9 de 1989, el distrito no puede usar los predios para un fin
96

diferente a aquel por el cual los adquirió, en consecuencia si no los utiliza para las obras de
infraestructura y los dueños anteriores no los reclaman, deberá proceder a enajenarlos.

Además de estos 1486 predios, el IDU cuenta con 249 predios sobrantes de obras ya ejecutadas.
Frente a estos predios, es necesario identificar si los mismos son o no desarrollables por sí mismos
y si son susceptibles de venta. De acuerdo con lo que se encuentra reportado en la página web del
IDU, actualmente 186 predios son susceptibles de venta, la cual debe hacer en los términos
establecidos en los artículos 88 a 105 del Decreto 1510 de 2013.

De acuerdo con las respuestas dadas por el IDU a la proposición 456 de 2014, existen dos
posibilidades:

1. Si el predio sobrante de obra ni es desarrollable por sí mismo, solo se puede enajenar al


(los) predio(s) colindantes.
2. Si el predio si es desarrollable por sí mismo, se enajena a quien le interese.

Por último, es importante señalar que la Alcaldía expidió la Directiva 4 de 2012, mediante la cual
creó una mesa de trabajo para coordinar la información sobre la existencia de predios de propiedad
de las entidades distritales y organizar la demanda de predios, la cual debía:

“1.- Conformar un banco de información único y actualizado, sobre todos los predios fiscales distritales
existentes (oferta: disponibilidad total de predios públicos de carácter fiscal) que será administrado por la
UAECD entidad que llevará un registro completo alfanumérico y georreferenciado según requerimientos de
la demanda de las entidades y la Alcaldía Mayor, así como de la demanda de predios para la ejecución de
los programas del Plan de Desarrollo.
2.- Garantizar una asignación racional y oportuna de los predios de propiedad de las entidades distritales con
base en: (i) las necesidades y características de los predios que se necesitan por parte de la demanda y (ii)
las prioridades del cronograma de ejecución de proyectos definidos por la Alcaldía Mayor.
3.- Definir los mecanismos más idóneos para la compra-venta, arriendo, intercambio de predios o cualquiera
otro mecanismo jurídico, que permita su más eficiente utilización de conformidad con el marco normativo
existente y en consecuencia de conformidad con las competencias de las actuales propietarias y las de las
entidades demandantes.
4.- Coordinar el apoyo que deberá ofrecer la UAECD a las entidades distritales para acceder a la información
alfanumérica y georreferenciada sobre predios fiscales disponibles en cada entidad y para atender la
demanda.
5.- Mantener actualizada la información sobre características de los predios demandados garantizando, en
coordinación con las entidades del D.C, que no se realicen compras de predios a terceros sin antes verificar
la oferta de predios fiscales disponibles.” (Directiva 4 de 2012)

De acuerdo con una noticia publicada por El Espectador en 2012, esta circular retraso los procesos
de enajenación de los predios sobrantes de obra:

“En el inventario de retazos de bienes que tiene el IDU, también hay 116 que quedaron luego de las obras de
Transmilenio por la NQS y la Avenida Suba, los cuales fueron comprados entre 2003 y 2006. Todos ellos
fueron identificados como susceptibles de venta. Sin embargo, en este momento la entidad no puede
negociarlos debido a una instrucción del alcalde Gustavo Petro que ordena revisar el potencial de uso de
cada uno de los predios del Distrito con el objetivo de destinarlos a proyectos de la administración y así evitar
comprar suelo innecesariamente, explica Jaime Landínez, director de predios del IDU.” (Téllez Oliveros,
2012).

Bibliografía
 Alcaldía de Bogotá. (14 de junio de 2012). Directiva 4 de 2012. Recuperado el 6 de abril de 2015, de Mesa de
Trabajo para la coordinación de información sobre existencia de predios de propiedad de las entidades de la
Administración Distrital y organización de la demanda de predios para los distintos programas prioritarios del Plan
Distrital de Desarrollo: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47800#
 Caracol Radio. (27 de febrero de 2014). No es lógico construir Transmilenio en la Boyacá sin intervenir toda la vía.
Bogotá.
 Concejo de Bogotá. (6 de octubre de 1972). Acuerdo 19 de 1972. Recuperado el 6 de abril de 2015, de Por el cual
se crea y reglamenta el funcionamiento del Instituto de Desarrollo Urbano:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=940
 Congreso de la República. (11 de enero de 1989). Ley 9 de 1989. Recuperado el 25 de marzo de 2015, de Por la
cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras
disposiciones. Diario Oficial No. 38.650: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1175
97

 Congreso de la República. (18 de julio de 1997). Ley 388 de 1997. Recuperado el 6 de abril de 2015, de Por la cual
se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 43.091:
http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/leyes-y-antecedentes/vigencia-expresa-y-sentencias-de-
constitucionalidad
 El Espectador. (13 de marzo de 2013). Bogotá, la inequidad en el espacio público verde. Bogotá, Colombia.
 El Tiempo. (20 de abril de 2010). Bogotá es una de las ciudades con menos zonas verdes por habitante y mayor
densidad poblacional. Bogotá, Colombia.
 El Tiempo. (25 de septiembre de 2014). Construcción de troncal de TransMilenio por la Boyacá comienza en mayo.
Bogotá, Colombia.
 Semana. (14 de febrero de 2014). Los 10 lunares de TransMilenio. Bogotá, Colombia.
 Téllez Oliveros, V. (6 de noviembre de 2012). elespectador.com. Recuperado el 6 de abril de 2015, de Los predios
sobrantes del IDU en Bogotá: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/los-predios-sobrantes-del-idu-bogota-
articulo-385563
 Transmilenio S.A. (2011). Bogotá.

Anexo 14: Ecourbanismo y cambio climático

Comisión: Plan.
Tema: Proposiciones 433 de 2014, Ecourbanismo; 082 de 2015, Fenómeno del Niño.
Citación de: Diego García Bejarano y Diana Alejandra Rodríguez (Alianza Verde) y César García
Vargas (Cambio Radical).
Fecha: 10 de abril de 2015.

ECOURBANISMO Y FENÓMENO DEL NIÑO

1. Resumen concreto

De acuerdo con las respuestas de la Secretaría de Hábitat, a la fecha, la política pública de


Ecourbanismo cuenta con un proyecto de decreto cuyo epígrafe anuncia: “por el cual se adopta la
Política Pública de Ecourbanismo y Construcción Sostenible de Bogotá Distrito Capital, 2014–2024”.
Adicionalmente, cuenta con una serie de documentos asociados, los cuales han sido construidos
junto a las entidades responsables a partir de un proceso de participación y socialización con actores
públicos y privados que toman las decisiones de Ecourbanismo y Construcción en Bogotá. A su vez,
frente al cumplimiento del Código de Construcción y el Estatuto de Construcción Sostenible vigente,
el IDIGER responde que no tiene funciones de control y vigilancia, aunque aporta conocimiento
técnico para la toma de decisiones en el territorio. Esta respuesta resulta preocupante, viniendo de
una entidad creada para contrarrestar los efectos negativos del cambio climático en el territorio
bogotano. Así pues, la política de ecourbanismo parece mantenerse aún en el papel.

No sólo no se están haciendo los esfuerzos necesarios para migrar hacia políticas reales de
adaptación y mitigación al cambio climático por parte de las entidades responsables, sino que las
mismas no dan ejemplo. A la fecha las únicas entidades del distrito que están implementando
prácticas sostenibles en sus edificaciones, por medio de la instalación de techos, terrazas verdes o
tecnologías urbanas en obras de adecuación y mantenimiento son: la Secretaría de Ambiente, el
Jardín Botánico José Celestino Mutis, la Alcaldía Mayor, Transmilenio y el DADEP.

En cuanto a las acciones para adaptarse a los efectos del cambio climático en la red hídrica de
Bogotá, es importante llamar la atención sobre las débiles acciones para controlar la minería ilegal.
De acuerdo a la Secretaría de Ambiente, uno de los ríos más afectados por esta situación es el río
Tunjuelo, debido al incumplimiento de los objetivos de calidad en la actividad minera que se
desarrolla entre la estación de tratamiento de agua de Yomasa y Doña Juana. Si seguimos por ese
camino, dando licencias para hacer minería cerca de los ríos que traen en el agua a Bogotá, se pone
en peligro a las poblaciones que se asientan en los alrededores de sus cauces.

También es pertinente señalar que las acciones de la administración frente a la adaptación al cambio
climático no resultan coherentes en términos de construcción de vivienda VIP. Pues hay proyectos
98

de vivienda VIP ubicados en zonas periféricas y con alto riesgo de deslizamientos, tales Campo
Verde (Bosa), o Bolonia (Usme).

2. Síntesis de la proposición

La proposición 433 de 2014 indaga por el cumplimiento del Acuerdo 323 de 2008. Dice que teniendo
en cuenta que el tiempo para la incorporación del estándar único de construcción sostenible –EUCS,
en el código de construcción de Bogotá venció en 2010. Y también pregunta cómo se articula el
EUCS con la norma de sismo resistencia de 2010.

Solicita que se detalle el objeto del Convenio entre la Universidad de los Andes y la Secretaría de
Planeación para la formulación del Estándar Único de Construcción Sostenible.

También solicita se mencionen las acciones concretas que ha adelantado la Administración para
promover el urbanismo sostenible.

Por su parte, la proposición 082 de 2015 indaga por el avance, la inversión y ejecución de los planes,
programas y proyectos destinados a prevenir, mitigar y adaptarse al cambio climático.

Le pregunta al IDIGER cuáles han sido los avances y resultados frente a lo alcanzado por el Fondo
de Prevención y Atención de Emergencias FOPAE.

Y pregunta si ha cambiado el nivel de contaminación del Río Bogotá en la última década de forma
anual.

3. Respuestas de la administración

3.1. Respuesta E.E.A.B

Hay previsto un incentivo a la recirculación y aprovechamiento de aguas grises y lluvias en


las nuevas edificaciones

Responde la entidad que el Proyecto de Acuerdo 391 de 2009 plantea los siguientes lineamientos
para el manejo del sistema de drenaje pluvial sostenible: i) La reducción de riesgos y adaptación al
cambio climático. ii) Integración y Aprovechamiento del sistema de drenaje. Iii) Reconocimiento del
sistema de drenaje pluvial de Bogotá como elemento del espacio público.

El lineamiento de la integración y aprovechamiento del sistema de drenaje permitirá recuperar la


biodiversidad, la calidad hídrica, y la oferta paisajística de la estructura ecológica principal, en este
sentido, propone para el cumplimiento del lineamiento, entre otras:

“…c. Realizar el aprovechamiento de las aguas lluvias para la conservación del sistema de arbolado,
jardinería de la ciudad, parques urbanos y del sistema de áreas protegidas.

d. Promover zonas de recolección y almacenamiento de las aguas lluvias para riego de la cobertura vegetal
y prevención de incendios forestales…”

Así mismo, el proyecto plantea:

“…Artículo 21°. Solidaridad y Responsabilidad de los Particulares. De acuerdo con lo establecido en el


numeral 10 del artículo 2° del Decreto Nacional 1449 de 1997, los propietarios de predios están obligados a
conservar en buen estado de limpieza los cauces y depósitos de aguas naturales o artificiales que existan en
sus predios, con el fin de mantener el flujo normal de las aguas y evitar el crecimiento excesivo de la flora
acuática; así mismo, los propietarios con predios dentro de las Zonas de Manejo y Preservación Ambiental –
ZMPA-, deberán realizar el mantenimiento de la misma o permitido por parte de la Administración Distrital.

Parágrafo 1°. Las construcciones de los particulares deberán acoger los lineamientos adscritos en el presente
Decreto, con el fin de incorporarse a los sistemas de drenaje urbano sostenible que desarrolle la ciudad.
99

Parágrafo 2. La Secretaría Distrital de Ambiente deberá promover con los demás sectores del Distrito Capital
estrategias que permitan incentivar la implementación de tecnologías y estructuras para el uso,
aprovechamiento y retención del agua lluvia, por el sector privado en el marco de los objetivos y lineamientos
del Sistema de Drenaje Pluvial Sostenible…”

En este sentido, el Decreto permitirá incentivar el uso del agua lluvia para la recuperación del ciclo
hidrológico; La reducción de riesgos de inundaciones y la adaptación al cambio climático; La
conectividad de la estructura ecológica principal, d. La oferta de espacio público natural.

Control y vigilancia del cumplimiento del Código de Construcción y el Estatuto de


Construcción Sostenible

Responde la entidad que el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (antes
FOPAE) como autoridad técnica distrital en gestión de riesgos, elaboró la zonificación de respuesta
sísmica de Bogotá para el diseño sismo resistente de edificaciones. La citada zonificación fue
adoptada mediante el Decreto 523 de 2010, fijando las zonas geotécnicas y las zonas de respuesta
sísmica de Bogotá. En este sentido, tal como se menciona en el Acuerdo 546 de 2013 y el Decreto
174 de 2014, la entidad debe consolidar y analizar a escala local, el conocimiento de riesgos para la
toma de decisiones en el ámbito de su jurisdicción, así como elaborar y actualizar los estudios y la
zonificación de amenaza, vulnerabilidad y riesgos, requeridos para la gestión en el Distrito Capital.
En este sentido, la entidad no tiene funciones de control y vigilancia, pero si aporta a través de
conocimiento para la toma de decisiones en el territorio.

3.2. Secretaría de Planeación

Convenio con la Universidad de los Andes para la formulación del Estándar Único de
Construcción Sostenible

Responde la entidad que el objeto del Convenio era la “evaluación de la pertinencia técnica de las
normas constructivas del código de construcción de Bogotá D.C. y una propuesta de actualización
que considere su incidencia en el escenario de la construción sostenible”.

También se estableció que el valor total del mencionado convenio ascendió a la suma de seiscientos
ochenta y cuatro millones, ciento setenta mil ochenta y tres pesos ($684.170.083.oo), suma que se
discrimina de la siguiente manera:

Entidad Monto
Secretaría Distrital de Planeación $554.170.083.oo
Secretaría Distrital de Ambiente $100.000.000.oo
Universidad de los Andes $30.000.000.oo en especie
Tabla. Elaboración propia UAN Juan Carlos Flórez. Fuente. Respuestas de la Secretaría de Planeación a la proposición 433
de 2014.

Articulación del Plan Distrital de Mitigación Adaptación al Cambio Climático con la Política de
Ecourbanismo Sostenible

La entidad responde que el Plan Distrital de Adaptación y Mitigación a la Variabilidad y el Cambio


Climático se ejecutará en el marco de 4 estrategias, cada una de las cuales se compone de una serie
de programas específicos para su realización.

En razón de lo anteriormente expuesto, se ha determinado la articulación de los instrumentos


señalados en la Estrategia número 1, conocida como Ecoeficiencia y Sostenibilidad para la Calidad
de Vida y la Competitividad, al interior del programa denominado Ecourbanismo y Construcción
Sostenible, el cual se desarrolla a través de la Política Pública de Ecourbanismo y Construcción
Sostenible, atendiendo la actualización de las prácticas en el urbanismo y la construcción que
incorporen técnicas y soluciones que propenden por el desarrollo sostenible, respondiendo de esta
forma las nuevas demandas ambientales, de habitabilidad y calidad de vida, actividades dentro de
100

las cuales se propone generar el posicionamiento y desarrollo de prácticas y tecnologías sostenibles


en la arquitectura y el urbanismo de la ciudad.

Cómo se garantiza la inclusión de requerimientos de condiciones de habitabilidad, salubridad,


seguridad y funcionalidad en las edificaciones

Responde la entidad que cada uno de los lineamientos que se presentan a continuación contiene en
sus categorías, prácticas sostenibles para un total de 185 actividades aplicables en arquitectura y
urbanismo, las cuales buscan orientar el desarrollo urbano y la construcción de Bogotá con un
enfoque de sostenibilidad. Estos se consolidan como disposiciones técnicas que se materializan a
través de las prácticas sostenibles.

Adicionalmente, dichos lineamientos están formulados con el objeto de prevenir, reducir y mitigar
impactos ambientales generados por el diseño, construcción, uso, mantenimiento y disposición final
de productos urbanos (espacio público, movilidad, urbanizaciones, edificaciones), así como mejorar
las condiciones de habitabilidad, salubridad y seguridad de la población.

Relación funcional del ecourbanismo con el estándar único de construcción en función de lo


establecido en el POT

La entidad responde que es necesario precisar que el Decreto 364 de 2013 estableció una serie de
actividades específicas en relación con el ecourbanismo y la construcción sostenible, pero debido a
la suspensión provisional del POT, perdieron fuerza ejecutoria y quedaron supeditadas a las que de
manera más general y menos específica definió para tal fin el Decreto Distrital 190 de 2004.

Por tanto, aunque la política trata temas de urbanismo, no reemplaza un modelo de ordenamiento
territorial para Bogotá, constituyendo en lugar de ello un instrumento estructural mediante el cual se
direccionan y encausan una serie de acciones de orden técnico, institucional, económico y social
que generan nuevos lineamientos para los instrumentos de planeación como el POT, así como el
código de Construcción Sostenible.

3.2. Secretaría de Hábitat

Acciones para promover el ecourbanismo en la construcción de vivienda

La entidad responde que formuló el Proyecto de Inversión 806, “Diseño e implementación de


programas de construcción sostenible”, cuya meta es “Implementar un modelo de ocupación urbana
tipo ecobarrio”. Dicha meta del plan de desarrollo hace parte del Programa “Estrategia Regional
frente al Cambio Climático”.

En el marco del proyecto de inversión mencionado se realiza el acompañamiento interinstitucional


para la formulación de la Política Pública de Ecourbanismo y Construcción Sostenible y el Plan
Distrital de Mitigación y Adaptación a la Variabilidad y al Cambio Climático. En consecuencia con lo
anterior, se elaboraron los siguientes productos que sirvieron de insumo para las metas
anteriormente señaladas:

 Documento “Modelo de Ocupación Urbana Tipo Ecobarrio”. Define los lineamientos


para la implementación de un proyecto piloto como estrategia en el marco de la formulación
de los modelos de ocupación en las franjas de transición urbano-rural. Este documento sirvió
de insumo para el Documento Técnico de Soporte de la Política de Ecourbanismo y
Construcción Sostenible.

 Documento de “Tipologías de sistemas constructivos y materiales sostenibles”, que


sirvió de insumo para el Documento Técnico de Soporte de la Política de Ecourbanismo y
Construcción Sostenible y para el documento del Plan Distrital de Adaptación y Mitigación a
la Variabilidad y al Cambio Climático.
101

 Documento “Vivienda Digna Sostenible” que sirvió de insumo para el documento técnico
de la Política de Ecourbanismo y Construcción Sostenible.

 Documento “Vivienda Digna y Construcción Sostenible” como insumo al documento


técnico de soporte Plan Distrital de Adaptación y Mitigación a la Variabilidad y al Cambio
Climático.

Por otra parte, la entidad, en el marco del ya mencionado proyecto de inversión, se encuentra
trabajando en dos frentes: 1) Elaboración del modelo técnico y financiero para establecer la viabilidad
de desarrollar proyectos de vivienda VIP con criterios de ecourbanismo sostenible. Y 2) Definición
de los lineamientos de intervención para implementar un proyecto piloto Tipo Ecobarrio en los bordes
de la ciudad.

Por último, el Distrito en cabeza de la Secretaría de Planeación adoptó el Decreto 364 de 2013
(suspendido temporalmente por el Consejo de Estado). El mencionado Decreto estableció en el
Capítulo VI. Gestión de Riesgos y Cambio Climático, en los artículos 138 a 141, la “Política de
Ecourbanismo y Construcción Sostenible”, los “Incentivos a la construcción sostenible”, la
“Implementación de construcción sostenible” y el “Plan Distrital de Mitigación y Adaptación al Cambio
Climático”, respectivamente. Especialmente, con base con el Artículo 139 “Incentivos a la
construcción sostenible”, la Secretaría Distrital de Hábitat apoyó la elaboración de una propuesta
preliminar del instrumento de huertas urbanas como incentivo a la sostenibilidad ambiental y
económica y como estrategia complementaria dirigida a mitigar los procesos la expansión urbana
desregulada sobre los territorios de borde de la ciudad, en el marco de la formulación de los modelos
de ocupación en las franjas de transición urbano-rural. Este trabajo fue suspendido por efecto de la
suspensión provisional de la notificación excepcional del POT.

Ahora bien, de acuerdo a las respuestas de la Administración, a la fecha, la política pública de


Ecourbanismo cuenta con un proyecto de decreto cuyo epígrafe establece “por el cual se adopta la
Política Pública de Ecourbanismo y Construcción Sostenible de Bogotá Distrito Capital, 2014 – 2024”,
al igual que una serie de documentos asociados, los cuales han sido construidos junto a las
entidades responsables en desarrollo de un proceso de participación y socialización con actores
públicos y privados que toman las decisiones de Ecourbanismo y Construcción en Bogotá,
documentos que se enuncian a continuación:

 Documento Técnico de Soporte


 Documento de la Política Pública de Ecourbanismo y Construcción Sostenible de Bogotá
Distrito Capital.
 Anexo 1 Prácticas Sostenibles
 Anexo 2 Indicadores
 Anexo 3 Proceso de participación

Para dar cumplimiento a lo anterior, se prevé que la política deberá ejecutarse a través de tres ejes
que contienen tres líneas de acción:

El primer eje se denomina Prácticas Sostenibles y deberá desarrollarse en las siguientes líneas de
acción:

1. Investigación
2. Desarrollo Técnico de Prácticas Sostenibles
3. Proyectos piloto públicos y/o privados para la implementación de prácticas sostenibles

El segundo eje se denomina, Fortalecimiento Institucional y Gestión Público – Privada, el cual


contiene las siguientes líneas de acción:

1. Marco normativo
102

2. Gestión institucional para la sostenibilidad urbana y rural


3. Incentivos e instrumentos para la financiación del urbanismo y la construcción sostenible

El tercer eje, Cultura Ciudadana y Sectorial para la Sostenibilidad se desarrolla a través de tres líneas
de acción a saber:

1. Capacitación de actores estratégicos


2. Educación formal para la sostenibilidad
3. Sensibilización y comunicación

3.3. Secretaría de Ambiente

Avance de la incorporación del Estándar Único de Ecourbanismo

Responde la entidad que en 2014 se realizaron las siguientes acciones:

 Retroalimentación entre la propuesta técnica para la actualización del Código de


Construcción de Bogotá D.C. Avance en el proceso de formulación de la Política Pública de
Ecourbanismo y Construcción Sostenible.
 Análisis técnico desde la perspectiva ambiental de la propuesta para la adopción del Código
Nacional de Construcción Sostenible, como insumo para la actualización del Código de
Construcción Sostenible para Bogotá D.C.
 Gestión de recursos para la actualización del Código de Construcción de Bogotá D.C. con
perspectiva de sostenibilidad.
 Acompañamiento al proceso de adopción de la Política de Ecourbanismo y Construcción
Sostenible que coordina la Secretaría Distrital de Planeación y la formulación del Plan de
Acción para tal o cual política.
 Formulación y adopción del Programa Bogotá Construcción Sostenible, como sistema de
certificación, el cual está conformado por estándares de construcción sostenible de
aplicación voluntaria y cuya implicación genera un reconocimiento público desde la
Secretaría de Ambiente.
 Formulación de una propuesta de incentivos de carácter tributario, vinculado a la aplicación
del Programa de Reconocimiento Ambiental Bogotá Construcción Sostenible, con el objeto
de promover la aplicación de prácticas de construcción sostenible y tecnologías de menor
impacto ambiental, en la oferta y demanda de edificaciones de uso residencial y comercial,
y así incidir en la prevención, compensación, mitigación y control de las afectaciones
ambientales que produce el sector de la construcción en la ciudad.

Acciones para mitigar el cambio climático

Responde la entidad que en total se han invertido 3.550.064.286.00 de pesos para los proyectos
asociados a las siguientes metas del plan de desarrollo. Ver tabla:
103

Fuente. Respuestas de la Secretaria de Ambiente a la Proposición 082 de 2015.


104

Afectación de las fuentes hídricas por el cambio climático

La entidad responde que la calidad de las corrientes hídricas de la ciudad, entre ellas los ríos urbanos
Tunjuelo, Fucha, Salitre y Torca, están afectadas por la presión que sobre ellos ejercen las descargas
de las aguas residuales de su población y las actividades que se realizan en sus territorios. Por lo
tanto, con el fin de realizar seguimiento al estado de la calidad de los cuerpos de agua, la Secretaria
de Ambiente opera la Red de Calidad Hídrica de Bogotá, como un instrumento de medición en 30
estaciones o puntos posicionados en los ríos desde sus cabeceras hasta su desembocadura en el
Rio Bogotá.

La operación de la Red de Calidad Hídrica genera información para la planificación del control
ambiental de los factores de deterioro del recurso hídrico y establece relaciones entre ellas,
actividades llevadas a cabo por diversos actores y sectores industriales y comerciales y de servicios
ubicados en la unidad de gestión, CUENCA. Es por ello que en parte las acciones llevadas a cabo
desde el componente de control promueven la eliminación de vertimientos o tratamientos previos de
las descargas realizadas a fin de dar el impulso necesario para mejorar la calidad del recurso hídrico
de la ciudad.

3.4. IDIGER

Acciones para promover el urbanismo sostenible

La entidad responde que como coordinadora del Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio
Climático de acuerdo con las realidades territoriales y las estadísticas del Distrito Capital de eventos
históricos de emergencias, donde los mayores eventos que se presentan en Bogotá son las
inundaciones asociadas a empozamientos, propone dar soluciones para afrontar esta problemática
a través del desarrollo de un Sistema de Drenaje Pluvial Sostenible en el Distrito Capital, de manera
coordinada, concurrente y progresiva con las entidades del Distrito y la participación del sector
privado.

La implementación del Sistema de Drenaje Pluvial Sostenible permitirá contribuir a la conservación,


regulación y/o recuperación del ciclo hidrológico, garantizando la conectividad de la estructura
ecológica principal y con ello los servicios ambientales y calidad de entorno que provee la Estructura
Ecológica Principal.

En ese sentido, la entidad ha propuesto, con el apoyo de la Secretaría de Ambiente un proyecto de


Decreto “Por el cual se establece el Sistema de Drenaje Pluvial Sostenible del Distrito Capital, se
organizan sus instancias de dirección, coordinación y operación; se definen lineamientos para su
funcionamiento y se dictan otras disposiciones”.

El proyecto de Decreto también establece que la implementación del Sistema de Drenaje Pluvial
Sostenible no es solamente una función de una entidad, sino que aprovechando principios de
administración pública, convoca a diferentes entidades a actuar de manera coordinada, concurrente
y progresiva para cumplir los objetivos planteados para el sistema, a partir de las funciones y
competencias de cada una de las entidades involucradas.

Plan de control y vigilancia del cumplimiento de lo establecido en el Código de Construcción


y el Estatuto de Construcción Sostenible

Responde la entidad, que en 2010, cuando aún era FOPAE, como autoridad técnica distrital en
gestión de riesgos, elaboró la zonificación de respuesta sísmica de Bogotá para el Diseño Sismo
Resistente de Edificaciones, la citada zonificación fue adoptada mediante el Decreto 523 de 2010,
fijando las zonas geotécnicas y las zonas de respuesta sísmica de Bogotá. En este sentido, tal como
se menciona en el Acuerdo 546 de 2013 y el Decreto 174 de 2014, la entidad debe consolidar y
analizar a escala local, el conocimiento de riesgos para la toma de decisiones en el ámbito de su
105

jurisdicción, así como elaborar y actualizar los estudios y la zonificación de amenaza, vulnerabilidad
y riesgos, requeridos para la gestión en el Distrito Capital.

3.5. Secretaría de Gobierno

Hectáreas de bosque quemadas en los últimos diez años

Responde la entidad que entre 2010 y 2014 el área total de quemas es de 264,86 y el de incendios
fue de 544,53. Ver tabla a continuación.

Fuente. Respuestas de la Secretaría de Gobierno a la proposición 082 de 2015.

Acciones para prevenir incendios forestales

Responde la entidad que la Comisión Distrital de Prevención y Atención de Incendios Forestales


cuenta con un plan de acción que tiene vigencia desde 2012 hasta 2016, dentro del cual se
encuentran diferentes actividades que se están desarrollando y que se enmarcan en la prevención.
Algunas de ellas son:

 Proyecto de conformación de brigadas forestales en la localidad de Sumapaz el cual se está


desarrollando con la alcaldía local.
 Asistencia a los Consejos Locales de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, en los cuales
se socializaron las acciones a desarrollar en la temporada seca de 2014.
 Capacitaciones en “acciones de gestión de riesgo por incendios forestales en el Distrito
Capital” realizada a operarios de convenios de la Secretaria Distrital de Ambiente y el Jardín
Botánico que pueden servir de apoyo en un incidente forestal.

Presupuesto para los bomberos

Responde la entidad que anualmente ha brindado los recursos financieros solicitados para dar
sostenibilidad al plan de contingencia del cuerpo oficial de bomberos de Bogotá el cual incluye
equipamiento para las estaciones ubicadas en el corredor de los cerros forestales, siendo un objetivo
distrital el fortalecer el equipamiento para la respuesta de bomberos de Bogotá en incendios
forestales.

A continuación se presentan los recursos para las vigencias 2013, 2014 y 2015. Sin embargo se da
el total de lo invertido entre 2007 y 2015, para un total de 37. 736.850.009.
106

Fuente. Respuestas de la Secretaria de Gobierno a la Proposición 082 de 2015.

4. Información adicional

Hacemos referencia a la denuncia hecha por Salmon Kalmanovitz en el Espectador el pasado 2 de


febrero de 2015, sobre minería en Choachí que afecta las fuentes hídricas de Bogotá.
Minería en Choachí (El Espectador, 2015)

A UNOS 20 KILÓMETROS DE BOGOTÁ y en la carretera que conduce a Choachí, en la vereda de


Agua Dulce, la firma Cosargos SAS está explorando para adelantar una explotación de calizas y
otros materiales de construcción.

Se trata de un área geológicamente vulnerable, presa de un derrumbe hace dos años que mantuvo
prácticamente incomunicado al suroriente de Cundinamarca por seis meses. Es también una zona
paramuna, fuente de varias quebradas y ríos que alimentan los acueductos de la región y de la
sabana de Bogotá.
107

La empresa Cosargos SAS es una sociedad anónima simplificada con un capital declarado de
$96.800 millones que cuenta con 146 empleados, lo cual de por sí hace preguntarse cómo una
operación de tal magnitud puede ser aceptada por la DIAN como simple, sin requerimientos
detallados sobre su operación. Su razón social es la actividad inmobiliaria y subcontrató a la firma
Perfotec para hacer la exploración en tan delicado territorio, haciendo más complejas sus
operaciones que ahora incluirán provisión de arenas y otros materiales de construcción.
Aparentemente, Cosargos SAS no es una empresa que tenga experiencia en minería, lo cual es un
elemento de preocupación adicional, pues pretende explotar un área de gran riesgo geológico y
cercano a la fábrica de agua que se condensa en sus estribaciones.

En un principio, la exploración se hizo sobre la altura de 3.000 metros, que es el límite de lo que el
Ministerio de Medio Ambiente ha definido como páramo, en el cual está tajantemente prohibida toda
actividad minera. Por tal razón, la empresa movió sus equipos 300 metros por debajo de esa cota y
siguió sus actividades a pocos días que se le venciera su licencia. El impacto que pueda tener la
explotación de arenas y calizas sobre el medio ambiente y sobre el privilegiado paisaje será
devastador, en caso en que no intervenga la autoridad ambiental y la CAR para detener la
destrucción de montaña.

Los vecinos de Agua Dulce y los habitantes de Choachí, Fómeque y Ubaque están muy preocupados
con los riesgos asociados con la explotación minera en tan estratégico territorio. Sólo hay que
contemplar lo que ha sucedido en Suesca y en Tabio, donde explotaciones similares han producido
paisajes lunares y sus habitantes están padeciendo de enfermedades pulmonares crónicas por el
polvillo que se produce incesantemente. En el caso de Tabio, la comunidad logró que se clausurara
una de las canteras después de años de movilización que atendió tardíamente la CAR, pero la otra
mina sigue causando daños y perjuicios a los pobladores. En este sentido, el Gobierno recientemente
ha pretendido desatender los reclamos de las poblaciones que se ven perjudicadas por la explotación
minera, al considerar exclusivamente si hay existencia de comunidades indígenas o negras y tratar
al resto como invisibles.

Esto le puede parecer cómodo al Gobierno para que nada detenga la locomotora minera que se ha
quedado sin vapor por la caída de sus precios en el mercado mundial y la consecuente reducción de
su rentabilidad, pero es muy grave para los ciudadanos que se ven expuestos a que preciosas
parcelas del paisaje y las fuentes de agua sean arrasadas por la minería a cielo abierto que devora
montañas enteras para apropiar sus entrañas. Se vulneran así derechos fundamentales, como son
el acceso al agua y al paisaje. Es la lucha perenne entre la privatización de los recursos naturales y
su disfrute por los ciudadanos.

Bibliografía
 El Espectador. (2 de febrero de 2015). Minería en Choachí. Bogotá, Colombia.

Anexo 15: Cultura de reciclaje y modelo de aseo

Comisión: Plan.
Tema: Proposiciones 434 de 2014 y 103 de 2015. Modelo de aseo y cultura de reciclaje
Citación de: Jairo Cardozo y Olga Victoria Rubio (MIRA), y Roger Carrillo y Soledad Tamayo (Partido
Conservador)
Fecha: 15 de abril de 2015.

MODELO DE ASEO Y CULTURA DEL RECICLAJE

1. Resumen concreto

Las presentes proposiciones indagan sobre el estado de avance de las metas relacionadas con la
implementación del esquema de aseo en Bogotá, así como sobre la cultura de reciclaje en la ciudad.
108

A pesar de las respuestas de cumplimento y eficiencia de la administración, la realidad es que el


esquema de aseo de la ciudad arrancó mal y no ha podido mejorar su curso. La bolsa blanca, que
representaba un cambio en el esquema, fracasó. En las calles hay más bolsas, negras y blancas,
siendo saqueadas ya sea por perros callejeros o por recicladores. Los bogotanos no han aprendido
a separar en la fuente.

El esquema de basura de la administración de Gustavo Petro contemplaba tres objetivos principales:

i) Incluir a los recicladores, de acuerdo a lo indicado por la Corte Constitucional, para bajar
costos de operación con un prestador público;
ii) Aumentar el reciclaje, y
iii) Disminuir la basura depositada en Doña Juana.

Frente al primer objetivo, señala el informe del cuarto trimestre de 2014 de la UAESP que 12.820
recicladores de oficio aparecen activos en el Registro Único de Recicladores de Oficio –RURO-, de
los cuales sólo 7.662 cuentan con carnet, lo cual corresponde al 59,76% de la población activa. En
consecuencia, no se puede hablar de una inclusión exitosa.

Además, debemos llamar la atención sobre la forma en que se está dando la inclusión de los
recicladores. Dentro del Registro único de recicladores de oficio fueron incluidos habitantes de calle.
Así, la administración introdujo la definición de “reciclador de oficio habitante de calle” como la
“Persona sin distinción de sexo, raza que recoge y transporta el material potencialmente reciclable
para su aprovechamiento, que hace de la calle su lugar de habitación ya sea de forma permanente
o transitoria y que ha roto vínculos con su entorno familiar” (artículo 1º). En consecuencia, los
habitantes de calle no deben contar con cédula de ciudadanía para inscribirse en el registro, y su
condición puede ser verificada por estar inscritos en los servicios de la Secretaría de Integración
Social o en la Secretaría de Salud, o incluso por una verificación que realice el personal de la UAESP.

No obstante, estas medidas (acogidas mediante la Resolución No. 523 de 30 de septiembre de 2014)
parecen ser contrarias al mandato de la Corte de propender por la organización y formalización de
los recicladores, ya que no propenden por la prestación del servicio de aseo de manera ordenada y
organizada por parte de los mismos. Al respecto, la Procuraduría General de la Nación en su décimo
informe de seguimiento al Plan de inclusión de la Población Recicladores, de 12 de noviembre de
2014, señalo que:

“…el distrito resolvió modificar la Resolución 066 de 2014 sobre criterios, mecanismos y procedimientos para
la actualización del RURO, flexibilizando aún más los requisitos y estableció una nueva definición, la de
Reciclador Habitante de Calle, con lo cual no solo se desincentiva la asociatividad como elemento clave
para la formalización y normalización de la población recicladora de tal forma que pueda prestar de manera
organizada y coordinada el servicio público, sino que beneficiará a un grupo de personas distintas de
aquellas que realizan la actividad de aprovechamiento como su oficio, en los términos previstos por la
Corte Constitucional” (Negrillas originales del texto). (Procuraduría General de la Nación 2014)

Frente al segundo objetivo, aumentar el reciclaje, señala el informe del cuarto trimestre de 2014
de la UAESP que se pasó de depositar en las bodegas de 390 toneladas en enero de 2014 a 1.197
en diciembre de 2014. Sin embargo, el informe no tiene en cuenta lo que están pesando los
recicladores que no están inscritos en las Organizaciones de Recicladores Autorizadas para la
prestación del Servicio ORAS. Aquí es importante recordar que, para prestar el servicio y ser
remunerados por ello, los recicladores deben organizarse en cualquiera de las figuras establecidas
en la Ley 142 de 1994 como autorizadas para prestar servicios públicos domiciliarios, entre las que
se encuentra la figura de “organizaciones autorizadas”. A los recicladores se les debe remunerar el
servicio que prestan, no simplemente por estar censados, y, como se mencionó anteriormente, de
los 12.000 inscritos en el RURO (Registro Único de Recicladores de Oficio) sólo 7.000 están
carnetizados.

Frente al tercer objetivo, disminuir la basura depositada en Doña Juana, debemos señalar que,
de acuerdo a un informe de la UAESP de agosto de 2014, acerca del modelo de aprovechamiento
109

que debe tener la ciudad en el futuro, a diciembre del 2011 se producía un promedio de 6.414
toneladas diarias de residuos. Un año después, para diciembre del 2012, se redujo esa generación
diaria a 6.325 toneladas. Sin embargo, dos años después de haber puesto en marcha el nuevo
esquema de aseo, en diciembre del 2014, la producción de basuras pasó a 6.455 toneladas diarias.
Lo anterior indica que aumentó la producción de basura en la ciudad en 41 toneladas diarias. Lo
anterior evidencia que están llegando más residuos ordinarios al relleno Doña Juana, y, por lo tanto,
no se está cumpliendo el objetivo. Para revisar los avances de cada una de las metas del programa
Basura Cero, por favor remitirse al final del documento en la sección 4.1.

Por todo lo anterior, reiteramos que la inclusión de los recicladores en el esquema de aseo de Bogotá
no se puede dar por cumplida. Aun cuando, mediante el Auto 366 de 2014, la Corte indicó que la
Uaesp ha hecho esfuerzos para cumplir con los mandatos de la sentencia T-724 de 2003 y los Autos
275 de 2011 y 268 de 2010, ello no quiere decir que la misma haya declarado un cumplimiento
perfecto por parte del distrito de las órdenes impartidas por la Corte en el Auto 275 de 2011, tal y
como lo afirmó el alcalde Petro y fue reportado por varios medios de comunicación: (Caracol radio,
2015 y La República, 2015). Pues si bien la Corte señala que:

“…es claro que se han adelantado esfuerzos en torno a la publicidad en la separación en la fuente, a la
identificación de la población recicladora a través de registros y censos, así como a la constitución de ORAs
y rutas selectivas de recolección. También es clara la vinculación de bodegas para pesaje -de que depende
la remuneración de los recicladores- y los impulsos para que las personas que hayan sustituido sus vehículos
de tracción animal participen en el esquema… (Auto 366 de 2014)

Sin embargo, la corte es clara en aclarar que lo anterior no significa que no existan problemas. Hace
referencia a los reseñados por la Procuraduría, tales como: la deficiente separación en la fuente, el
constante cambio de personal en la UAESP y la ausencia de un marco tarifario, después de dos
años de implementación del esquema de aseo.

2. Síntesis de la proposición

La proposición 434 de 2014 indaga por la prorroga que la Comisión de Regulación de Agua Potable
y Saneamiento Básico – CRA- planteó para emitir la metodología tarifaria del esquema de aseo. Así
como por los avances en la estructuración de sistema de aseo bajo el esquema de áreas de servicio
exclusivo.

Pregunta también qué pasará cuando se termine el plazo del Contrato Interadministrativo 017 de
2012 entre la UAESP y la EAAB, qué entidad tendrá a su cargo la gestión y operación del servicio
público de aseo en Bogotá.

A su vez indaga por el avance del Plan de Inclusión de la población recicladora en el esquema de
aseo, y por el impacto económico para el Distrito, en el manejo del servicio de aseo desde diciembre
de 2012 a la fecha.

Por su parte, la proposición 103 de 2015 indaga por el estado del esquema de aseo y todas sus
metas a marzo de 2015. Solicita se informe el número total de recicladores de oficio que hay en
Bogotá, así como el número de ORAS incorporadas al servicio de aseo, el número de recicladores
de oficio que han sido remunerados vía tarifa, por la prestación de servicio de aseo de materiales
reciclables.

Pregunta también por las acciones emprendidas por la Administración para enseñar a los ciudadanos
a reciclar la basura que producen.

3. Respuestas de la administración

3.1. UAESP
110

Acciones para dar celeridad a la adjudicación por licitación pública de contratos de concesión
del servicio público de aseo, bajo el esquema de áreas de servicio exclusivo

Responde la entidad que mediante Resolución N° 779 del 19 de diciembre de 2013, se conformó un
grupo interno de trabajo para el apoyo al diseño del modelo de servicios públicos domiciliarios de
aseo en Bogotá”, la cual fue modificada por la Resolución 120 de 2014, en temas relacionados con
su composición.

Se tuvieron como consideraciones para su conformación el Acuerdo Distrital 564 de 2012 “Por medio
del cual se adoptan disposiciones para asegurar la prestación del servicio público de aseo en el
Distrito en acatamiento de las órdenes impartidas por la Corte Constitucional en la sentencia T – 724
de 2003 y en los autos número 268 de 2010, 275 de 2011 y 084 de 2012” establece el esquema
transitorio del servicio público de aseo, hasta la fecha en la cual se adjudiquen, mediante licitación
pública, contratos de concesión del servicio público de aseo según lo dispuesto en el artículo 40 de
la ley 142 de 1994 (Art. 2 y 4).

Este grupo ha realizado las siguientes actividades: 1. Revisión de documentos de estudio de


verificación de aseo que se presentó en noviembre de 2012. 2. Revisión de documentación licitación
2011, 3. Presentación POT y su incidencia en la prestación del servicio de aseo – SDP, 4. Revisión
y ajuste reglamento técnico operativo de la prestación del servicio de aseo en la ciudad y 5. Revisión
y ajuste de documentos complementarios.

Qué entidad asumirá la operación de aseo cuando termine el plazo del contrato 017 de 2012
entre la UAESP y la EAAB

Responde la entidad que mediante el otrosí No. 5 del contrato interadministrativo 017 de 2012 fue
modificado de la siguiente manera: “CLÁUSULA CUARTA: Modificar la cláusula 33 del contrato
interadministrativo 017 de 2012, la cual quedará así: “CLÚASULA 33. – VIGENCIA DEL COTRATO
Y PLAZO PARA SU EJECUCIÓN: La vigencia del presente contrato será cuando menos de doce
meses y se extenderá hasta que inicie la ejecución de los contratos que se suscriban en desarrollo
del proceso licitatorio, que adelante la UAESP para la selección de los prestadores y/o operadores
en cada una de las áreas de servicio exclusivo en que se div ida el Distrito”.

Por lo tanto, el plazo del contrato interadministrativo 017 de 2014, seguirá hasta el inicio de los
contratos que se suscriban a través de licitación pública.

3.2. Secretaría de Ambiente

Estado de avance de las estrategias que conforman los proyectos prioritarios de Basura Cero

Responde la entidad que para la meta de escombros cero, el proyecto 826, “Control y Gestión
Ambiental a Residuos Peligrosos, Orgánicos y Escombros Generados en Bogotá, existen las
siguientes estrategias:

 Escombros Cero
 Gestión integral de residuos especiales y peligrosos
 Modelo de reciclaje en Bogotá

Las líneas de acción contempladas en la estrategia ESCOMBROS CERO están orientadas al diseño
e implementación de un modelo eficiente y sostenible de gestión de los escombros en la ciudad,
propendiendo por la mayor recuperación y reincorporación al proceso constructivo de la ciudad y por
la utilización de plantas de reciclaje. También apunta al cumplimiento del proyecto Gestión Integral
de Residuos Especiales y Peligrosos.

En tal sentido, se aporta al cumplimiento de dos metas Plan de Desarrollo: i) Gestionar el 100% de
los escombros generados en la ciudad con técnicas modernas de aprovechamiento y tratamiento y
111

disposición final y II) Realizar el control, aprovechamiento y tratamiento del 100% de las toneladas
de residuos peligrosos generados en el Distrito.

Por lo tanto, la Administración adopta mecanismos de seguimiento, control y vigilancia para


garantizar que todos los generadores de escombros, públicos y privados, tomen medidas para dar
un adecuado manejo a los escombros generados, incluida la separación en la fuente.

Número de comparendos ambientales que se han impuesto desde que entró en vigencia el
decreto 349 de 2014

La entidad responde que no es de su competencia imponer los comparendos ambientales, sin


embargo presenta datos sobre las faltas más frecuentes y recurrentes que conllevan a la imposición
de un comparendo ambiental.
112
113

Fuente. Respuestas de la Secretaría de Ambiente a la proposición 103 de 2015.

3.3. Secretaría de Educación

Acciones de cultura ciudadana y educación en cultura del reciclaje

Responde la entidad que firmaron, junto con la UAESP, el 19 de octubre de 2012 un convenio de
cooperación, que tiene como objeto "Desarrollar de manera conjunta programas, proyectos y
acciones pedagógicas de Educación Ambiental en relación con el adecuado manejo de residuos
sólidos al interior de los colegios y la comunidad educativa en el Distrito Capital, en el marco del
Programa –Bogotá Basura Cero- del Plan de Desarrollo Distrital (PDD) 2012-2016 de Bogotá
Humana", en cumplimiento del Auto 275 de 2011 y el Decreto 349 de 2014, relacionados con el
comparendo ambiental. A continuación se presentan las acciones: i) “Garantizar que el 100% de la
población de Bogotá conozca el programa Basura Cero, separe en la fuente y entregue el material
recuperable a las rutas de recolección selectiva: Educación – Comunicación” en coherencia con la
Meta N° 1 del plan de desarrollo, el cual establece “Formar y sensibilizar 100% de los usuarios del
servicio de aseo para lograr la separación en la fuente y la disposición diferenciada de residuos
sólidos”, desarrolladas en colegios oficiales:

I. Garantizar que el 100% de la población de Bogotá conozca el programa basura cero: implementar
campañas de comunicación en los colegios del distrito.

2012

En el último trimestre de octubre a noviembre, se realizaron las siguientes acciones.

1. Entrega de piezas comunicativas de Bogotá Basura Cero a las 20 Direcciones Locales de


Educación – DILE- y colegios oficiales del Distrito.

2. Primer concurso distrital de disfraces ecológicos, construidos con material recuperable, se contó
con la participación de 54 muestras artísticas: 26 colegios, 16 localidades, representaciones de tres
temas de ciudad (Gobernanza del agua, Cambio Climático y Biodiversidad Cultural y Natural –
Tenencia Responsable de animales).

3. Construcción participativa de un video, con la comunidad educativa del Colegio Nueva Colombia
(Suba).

2013

1. Aplicación de una encuesta de percepciones sobre el manejo de Residuos Sólidos, con análisis
de datos cualitativos, para valoración de acciones a seguir en los colegios.

2. Lanzamiento del programa Basura Cero, con pacto de realización de acciones a favor del manejo
adecuado de residuos sólidos, para lo cual, la SED brindó orientaciones pedagógicas a considerar
en la “Semana de Bienvenida” del 25 al 31 de enero, en los 357 colegios públicos. En este espacio,
se hizo entrega de un pendón con la Flor de ciudadanía y convivencia, como “sello” y símbolo del
compromiso ciudadano, responsables con el cuidado del ambiente, la minimización de los residuos
sólidos y la vida.

3. En el marco del desarrollo del convenio 3214, entre la SED y la Universidad Pedagógica Nacional,
se adelantó una serie de estrategias de divulgación e información sobre los temas ambientales de
ciudad, con especial énfasis en el Programa Basura Cero:

a. Divulgación e información sobre las características generales del Programa Bogotá Basura Cero,
y su relación con otras temáticas e iniciativas de interés para la ciudad como gobernanza del agua,
114

cambio climático, biodiversidad y tenencia responsable de animales, en 183 colegios, a través del
acompañamiento directo a 183 docentes líderes del Proyecto Ambiental Escolar – PRAE-

b. Divulgación de las acciones que contempla el Programa Bogotá Basura Cero a los líderes de los
PRAE, en 357 colegios oficiales, a través de correos electrónicos.

c. Diez encuentros de la Red Juvenil Ambiental (RJA) y de los PRAE, en las localidades de Santa
Fe/Candelaria, San Cristóbal, Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Fontibón, Engativá, Suba, Barrios Unidos,
con un promedio de participación de 80 estudiantes pertenecientes a los Comités Ambientales
Escolares – CAE- y el Servicio Social Ambiental, y asistencia de 15 docentes en cada jornada.

d. Caracterización de 230 Proyectos Ambientales Escolares – PRAE- con énfasis en Manejo de


Residuos Sólidos.

e. Promoción de procesos de formación en educación ambiental, con una experiencia piloto en


servicio social ambiental con 22 grupos, para un total de 440 estudiantes de los colegios: Jorge Soto
del Corral, José Félix Restrepo, José María Córdoba, INEM Santiago Pérez, San Bernardino,
Porvenir, Marsella, Carlo Federici, Marco Tulio Fernández, República de Colombia, Alberto Lleras
Camargo, Nueva Colombia, Gerardo Molina, Juan Francisco Barbeo, Ricaurte, Atanasio Girardot,
Luis Vargas, Tejada, José Joaquín Casas, Enrique Olaya Herrera, Marruecos y Molinos, Estrella del
Sur y Rural Quiba Alta.

f. Promoción de procesos de expresiones artísticas y lenguajes infantiles y juveniles relacionados


con el Programa Bogotá Basura Cero, con la comunidad educativa.

2014

1. Construcción pedagógica y entrega de material informativo del Programa Basura Cero. Durante
este año se construyó y entregó la multimedia “Súbete a la Onda Basura Cero” a todas las sedes de
los colegios oficiales del Distrito. Esta herramienta contiene 20 videos, juegos, experimentos, con
acciones prácticas desde lo individual, societal y sistémico, preguntas de valoración, entre otros; que
buscan socializar el programa Basura Cero, empoderar y fortalecer las capacidades ciudadanas de
las comunidades educativas, especialmente de niños, niñas y jóvenes de los 8 a 13 años.

2. Construcción participativa de un E-book, con la síntesis de la multimedia Basura Cero, videos,


actividades pedagógicas a realizar acorde a los tres principios de Basura Cero: Separación en la
fuente, consumo responsable, y dignificación del reciclador de oficio. Este instrumento, contiene una
guía de valoración sobre la apropiación y empoderamiento ciudadano del programa por parte de los
niños, niñas y jóvenes del ciclo I al IV.

3. Primer encuentro cultural de colegios: Basura Cero – 2014, el 30 de mayo con la participación de
566 personas entre docentes, estudiantes, padres y recicladores de colegios privados y públicos del
D.C, donde se reconocieron experiencias y estrategias para la apropiación en los colegios de este
programa.

4. Realización de cuatro jornadas de orientación y retroalimentación en el manejo adecuado de


residuos sólidos. Con la participación de 361 docentes, 264 colegios pertenecientes a 18 localidades
del Distrito.

5. Como parte del proceso de fortalecimiento académico y el empoderamiento ciudadano desde la


SED, se dinamizaron 72 iniciativas de transformación de realidades -INCITAR – con énfasis en el
manejo adecuado de residuos sólidos, con la participación de diferentes miembros de la comunidad
educativa, acorde a los intereses y tiempos de cada comunidad educativa.

4. Información adicional
115

4.1. Incumplimiento en las metas del programa Basura Cero

Siguiendo la información suministrada por el sistema de seguimiento al plan de desarrollo (Segplan),


a diciembre 2014, dentro del proyecto 584 vale la pena resaltar el escaso avance de las metas
relacionadas con el esquema de aseo de la actual administración. Ello nos permite concluir que el
programa no está funcionando. A continuación se señalan algunas de las metas más relevantes:

9. Formar y sensibilizar 100% de los usuarios del servicio de aseo para lograr la separación en
la fuente y la disposición diferenciada de residuos sólidos. La bolsa blanca, que representaba
un cambio en el esquema, fracasó. En las calles hay más bolsas, negras y blancas, siendo
saqueadas ya sea por perros callejeros o por recicladores. Los bogotanos no han aprendido
a separar en la fuente.
10. Aprovechar 20% del volumen de residuos sólidos recibidos en el relleno sanitario. A la fecha
sólo se han aprovechado el 3.41% de los residuos. El total de toneladas que ingresaron al
Relleno Doña Juana a diciembre de 2014, corresponde a 2.356.182,04, lo que quiere decir
que diariamente se están llevando 6.455 toneladas.
11. Poner en operación 6 parques de reciclaje. Se reporta que a la fecha hay cero parques de
reciclaje operando.
12. Número de rutas de reciclaje implementadas en toda la ciudad. Esta meta solo lleva el
39.66% de avance.
13. Poner en operación 60 bodegas especializadas reciclaje. A la fecha se reporta que hay 9
puntos públicos de pesaje. (Información entregada por Ilva Nubia Herrera en la sesión de
Plan, en el Concejo, el pasado 2 de marzo de 2015.
14. Estructurar 1 sistema distrital de Recicladores y Recuperadores. Se reporta un avance del
62.00% de avance en la meta.
15. Gestionar 6 escombreras creadas. A la fecha hay cero escombreras creadas.
16. Realizar 4 estudios relacionados a la gestión de residuos sólidos en el Distrito Capital y la
Región. A la fecha se han realizado dos estudios, equivalentes al 50% de la meta.

4.2 Escenario actual con los últimos pronunciamientos de la Corte Constitucional

Mediante la Resolución No. 25036 de 21 de abril de 2014, confirmada por la Resolución No. 53788
de 3 de septiembre de 2014, la Superintendencia de Industria y Comercio, además de sancionar a
Alcalde, a otros funcionarios y varias empresas y entidades del distrito por establecer un esquema
de prestación del servicio contrario a la libre competencia, ordenó:

“ARTÍCULO CUARTO: ORDENAR a la UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS,


la EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE BOGOTÁ E.S.P., y AGUAS DE BOGOTÁ
S.A. E.S.P. adecua el esquema de recolección de basuras vigente en la ciudad de Bogotá a la fecha de
expedición de la presente Resolución a lo dispuesto en la Ley 142 de 1994, y en consecuencia, otorgar un
plazo de seis (6) meses para que entre en operación un régimen de libre competencia pura y simple, o un
régimen de competencia con áreas de servicio exclusivo, según determine el Distrito de Bogotá, en los
términos del artículo 365 de la Constitución Política de Colombia y el artículo 40 de la Ley 142 de 1994;
régimen que en cualquier caso deberá involucrar la participación de la población recicladora en los términos
establecidos en Sentencia T-724 de 2003, Auto 268 de 2010, Auto 183 de 2011 y Auto 275 de 2011.

ARTÍCULO QUINTO: ORDENAR a la UNIDAD ADMINSITRATIVA ESPECIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS,


la EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE BOGOTÁ E.S.P., y AGUAS DE BOGOTÁ
S.A. E.S.P., abstenerse de realizar, a partir de la ejecutoria de la presente Resolución cualquier conducta
encaminada a bloquear o limitar la entrada o permanencia de competidores en el mercado de prestación del
servicio de aseo en la ciudad de Bogotá, en los términos establecidos en la presente Resolución y en la Ley
142 de 1994; en especial y en lo de su competencia respectiva, abstenerse de obstruir el acceso de los
competidores al Relleno Sanitario Doña Juana, así como abstenerse de restringir la posibilidad de realizar
convenios de facturación conjunta entre la EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE
BOGOTÁ E.S.P. y los competidores”. (Mayúsculas y negrillas fuera de texto). (Resolución No. 25036 de 2014)
Y (Resolución No. 53788 de 2014).

La Resolución 53788 de 3 de septiembre de 2014, teniendo en cuenta los términos establecidos en


el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo para realizar la
116

notificación de las decisiones6, quedó en firme a finales de septiembre de 2014, por lo tanto, el plazo
dado por la Superintendencia para desmontar el esquema de aseo se cumplía el 31 de marzo de
20157.

Sin embargo, la Corte Constitucional mediante Auto 089 de 26 de marzo de 2015 suspendió el plazo
dado por la Superintendencia, aclarando que:

“…la suspensión que en este Auto se decreta, no implica que la Alcaldía Mayor de Bogotá pueda abstenerse
de adelantar las actuaciones que, dentro del marco constitucional, legal, reglamentario y regulatorio vigente,
conduzcan al cabal cumplimiento de lo dispuesto por las Resoluciones de la SIC, esto es, la regularización
del servicio público domiciliario de aseo que supere el régimen transitorio vigente, dentro de las posibilidades
previstas en el ordenamiento jurídico. Para tal efecto, en el cumplimiento de dicha obligación, le compete a la
Alcaldía identificar la forma de salvaguardar los derechos de la población recicladora, conforme al nivel de
protección ya alcanzado. De los avances deberá informarse de manera inmediata a esta Corporación.” (Auto
089 de 2015)

Esto quiere decir, que si bien la Corte Constitucional suspendió el término establecido por la
Superintendencia, también indicó que el Distrito debe cumplir con la regulación vigente en materia
de prestación de los servicios públicos, lo cual implica prestar el servicio de aseo en libre
competencia (competencia en el mercado) o en áreas de servicio exclusivo (competencia por el
mercado); existiendo en uno y otro caso la posibilidad de que exista un prestador público, el cual en
todo caso deberá competir por o en el mercado.

La Corte ordenó dicha suspensión debido a que la Alcaldía de Bogotá, el 24 de febrero de 2015
indicó que no podía prestar el servicio mediante el esquema de áreas de servicio exclusivo, pues el
marco tarifario vigente no le permitía cumplir las órdenes de la Corte para la protección de la
población recicladora; y que “un régimen de competencia pura y simple en dicho servicio afecta la
posibilidad de desarrollar las acciones afirmativas que, por mandato de esta Corporación, ha de
adoptar” (Auto 089 de 2015).

La Corte, con el fin de dilucidar si las afirmaciones del distrito tienen o no asidero, solicitó a la Alcaldía
Mayor, la CRA, el Ministerio de Vivienda, la UAESP, la Superintendencia de Industria y Comercio y
la Procuraduría General de la Nación, que remitieran, dentro de los 15 días siguientes a la
notificación de la sentencia y respaldada con los respectivos soportes, la siguiente información:

I. “Qué modelos regulatorios del servicio público domiciliario de aseo permitirían garantizar, dentro de una
dinámica progresiva, el nivel ya alcanzado por las acciones afirmativas a favor de la población de
recicladores implementadas por el Distrito y cuáles no, conforme a los lineamientos trazados por esta
Corporación en los Autos 268 de 2010 y 275 de 2011.
II. Qué elementos de esas acciones afirmativas son reconocidos en el marco tarifario actualmente vigente y
cuáles no.
III. Cuáles de esos elementos están siendo reconocidos en el marco tarifario propuesto por la CRA con
posterioridad a la expedición del Decreto 2981 de 2013 y cuáles no.
IV. Qué diferencias existen entre los regímenes tarifarios dependiendo de los modelos de servicio adoptados
(libre competencia en el mercado, libre competencia por el mercado o prestación directa por parte del ente
territorial), por ejemplo, en lo relativo a las entidades responsables de la facturación.
V. Conforme con el numeral 9º de este Auto8, qué limitaciones se advierten frente al cabal cumplimiento de
las Resoluciones de la Superintendencia de Industria y Comercio, y qué propuestas surgen ante ello.” (Auto
089 de 2015)

6 Artículos 66 a 69.
7 La Asociación de Recicladores de Bogotá solicitó la revocatoria directa de las Resoluciones de la
Superintendencia de Industria y Comercio el 6 de octubre de 2014, y la Asociación Comunera Distrital de
Comités de Desarrollo y Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios y Vocales de Control hizo lo
propio el 20 de noviembre de 2014. Estas solicitudes no suspenden los términos de ejecutoria de las
Resoluciones ni el plazo para desmotar el esquema de aseo. El trámite de dichas solicitudes fue suspendido
mediante la Resolución 400 de 9 de enero de 2015, por considerar que el mismo depende del fallo del Tribunal
Administrativo de Cundinamarca sobre la legalidad del Decreto 564 de 2012. Fuente especificada no válida..
8 El numeral 9 del Auto en cita establece: “9. En todo caso, este Tribunal aclara que la suspensión del efecto

normativo que en este Auto se decreta, no implica que la Alcaldía Mayor de Bogotá pueda abstenerse de
adelantar las actuaciones que, dentro del marco constitucional, legal, reglamentario y regulatorio vigente,
117

Teniendo en cuenta la fecha del Auto en cita y de las noticias que lo referenciaron (Ver: (Caracol.com
2015), (La República 2015), (El Espectador. Redacción Economía, 2015) y (El Tiempo 2015)), el
plazo otorgado por la Corte para responder los aspecto se cumpliría aproximadamente el 24 de abril
de 2015.

Es importante señalar que la Corte indicó en este último Auto que: “…no le corresponde a este
Tribunal acoger o recomendar ninguno de los modelos que, de acuerdo con la Constitución y con la
ley, se han previsto para la prestación del servicio público domiciliario de aseo. De esta manera,
resulta importante enfatizar que este Tribunal respeta las competencias de todas las autoridades que
de una u otra manera están involucradas en este asunto, las cuales deben regir sus actuaciones
conforme a los marcos normativos y regulatorios existentes.” (Auto 089 de 2015).

Con último elemento de juicio, es importante recordar que el establecimiento de áreas de servicio
exclusivo puede tomar más de 6 meses, teniendo en cuenta tanto la solicitud de verificación de
motivos ante la CRA como el proceso de licitación pública para adjudicar la concesión de las Áreas
de Servicio Exclusivo.

Solo la solicitud de verificación de motivos ante la CRA y el proceso de licitación pública para
adjudicar la concesión de las Áreas de Servicio Exclusivo, toma poco más de 5 meses:

conduzcan al cabal cumplimiento de lo dispuesto por las Resoluciones de la SIC, esto es, la regularización del
servicio público domiciliario de aseo que supere el régimen transitorio vigente, dentro de las posibilidades
previstas en el ordenamiento jurídico. Para tal efecto, en el cumplimiento de dicha obligación, le compete a la
citada autoridad identificar la forma de salvaguardar los derechos de la población recicladora, conforme al nivel
de protección alcanzado.” (Auto 089 de 2015).
118

TRÁMITE CONCESIÓN ASE BOGOTÁ


MESES CALENDARIO
FASES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
I. Verificación de Motivos ante la CRA
1. Radicación de la solicitud de
verificación de motivos (día 0)
2. Pronunciamiento de la CRA (40 días
hábiles)
3. Notificación de la Resolución de la
CRA (10 días hábiles)
II. Licitación Pública
1. Aviso de la Convocatoria
2. Publicación proyecto de Pliego de
Condiciones y Observaciones al mismo
(10 días Hábiles)
3. Acto de Apertura (1 día)
4. Plazo para presentar propuestas (1
mes)
5. Cierre de la Convocatoria (1 día)
6. Evaluación de las Propuestas (1
semana)
7. Publicación de la evaluación para
observaciones (5 días hábiles)
8. Adjudicación del Contrato
9. celebración del contrato
Tiempo Total

A esto hay que sumarle el tiempo que se tome la entidad para realizar los estudios que sustenten la
solicitud de verificación de motivos ante la CRA de acuerdo con lo establecido en los artículos 1.3.7.7
y 1.3.7.8 de la Resolución CRA 151 de 2001. Como dentro de dicha solicitud se debe incluir el
proyecto de pliego de condiciones y de la minuta del contrato, la etapa previa a la solicitud y la etapa
previa a la licitación son en este caso una sola.

 Bibliografía
 Caracol Radio. Concejal Flórez cuestionó nuevo sistema de recolección de basuras en Bogotá. Bogotá, 12 de
Octubre de 2012.
 Caracol radio. «Superintendencia no debió tocar tema de basuras: Petro.» 13 de febrero de 2015.
http://www.caracol.com.co/noticias/bogota/superintendencia-no-debio-tocar-tema-de-basuras-
petro/20150213/nota/2632176.aspx (último acceso: 17 de marzo de 2015).
 Caracol.com. «Bogotá, a cumplir con libre competencia en basuras.» 27 de marzo de 2015.
http://www.caracol.com.co/noticias/bogota/bogota-a-cumplir-con-libre-competencia-en-
basuras/20150327/nota/2694258.aspx (último acceso: 10 de abril de 2015).
 Corte Constitucional. «Auto 089 de 2015.» M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez. 26 de marzo de 2015.
 —. «Auto 366 de 2014.» M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez. 28 de noviembre de 2014.
 El Espectador. Redacción Economía. «Ordenan a Petro cumplir esquema sobre libre competencia en recolección
de basura.» 27 de marzo de 2015. http://www.elespectador.com/noticias/bogota/ordenan-petro-cumplir-esquema-
sobre-libre-competencia-r-articulo-551861 (último acceso: 10 de abril de 2015).
 El Tiempo. Al Acueducto le salió caro asumir el servicio de aseo de Bogotá. Bogotá, 17 de Marzo de 2015.
 —. «Corte suspende plazo para que Distrito ajuste modelo de aseo.» 31 de marzo de 2015.
http://www.eltiempo.com/bogota/corte-suspende-plazo-para-que-distrito-ajuste-modelo-de-aseo/15493118 (último
acceso: 10 de abril de 2015).
 La República. «Distrito está cumpliendo con la inclusión de los recicladores: Corte Constitucional.» 13 de febrero
de 2015. http://www.larepublica.co/distrito-est%C3%A1-cumpliendo-con-la-inclusi%C3%B3n-de-los-recicladores-
corte-constitucional_219891 (último acceso: 17 de marzo de 2015).
119

 —. «Petro debe explicar sobre el modelo de aseo ante la Corte Constitucional.» 28 de marzo de 2015.
http://www.larepublica.co/petro-debe-explicar-sobre-el-modelo-de-aseo-ante-la-corte-constitucional_237216
(último acceso: 10 de abril de 2015).
 Procuraduría General de la Nación. «Seguimiento al Plan de inclusión de la Población Recicladora presentado por
la UAESP conforme las órdenes impartidas en el Auto 275 de 2011. Decimo Informe.» 12 de noviembre de 2014.
 Superintendencia de Industria y Comercio. «Resolución No. 25036 de 2014.» Por la cual se imponen unas
sanciones. 21 de abril de 2014.
 —. «Resolución No. 53788 de 2014.» Por la cual se resuelven unos recursos de reposición. 3 de septiembre de
2014.

Anexo 17: Plan de desarrollo

Comisión: Plan.
Tema: Proposiciones 95 y 135 de 2015. Seguimiento al plan de desarrollo de Bogotá.
Citación de: Jairo Cardozo (MIRA) y Borys de Jesús Montesdeoca (Alianza Verde).
Fecha: 23 de abril de 2015.

Seguimiento al plan de desarrollo de Bogotá

1. Resumen concreto

Corroborando lo señalado por Adriana Córdoba, Veedora Distrital, frente a la rendición de cuentas
del alcalde Gustavo Petro del pasado 25 de marzo de 2015 (El Tiempo, 2015): “De las 478 metas
que tiene el Plan de Desarrollo y cuando faltan nueve meses para terminar la gestión del actual
gobierno, un 48 por ciento de estas se encuentran “en rojo”. En otras palabras, casi la mitad de las
metas propuestas “difícilmente se van a cumplir”. Es importante señalar que los avances de la actual
administración en el cumplimiento de metas del plan de desarrollo, no corresponden con los anuncios
de éxito presentados por el acalde en medios de comunicación. A continuación se hace referencia a
algunas de las metas retrasadas.

Dice la administración que en el Plan de Adaptación y Mitigación a la Variabilidad del Cambio


Climático ha avanzado en metas como la del Plan de Movilidad Sostenible, el cual se entiende como
“una apuesta de Bogotá por una movilidad integral sostenible que articula los sistemas de transporte
masivo a nivel urbano con una integración regional, prioriza los modos alternativos de transporte y
propende por la conversión tecnológica, aportando a la reducción de la contaminación atmosférica
en la ciudad y a la mitigación del cambio climático, priorizando el transporte no motorizado”. Esto no
es cierto, pues, por ejemplo, vemos cómo poco a poco el programa piloto de taxis eléctricos se
estancó y no muestra resultados de su implementación, hoy los dueños de los taxis se siguen
quejando por la falta de electrolineras, y porque hace falta apoyo de la administración para dar a
conocer el programa, razón por la cual la mayoría han decidido irse al aeropuerto.

En cuando a la priorización de modos de transporte alternativos de transporte como la bicicleta es


preciso decir que, aunque la administración hace mucha publicidad del uso de la bicicleta como
motor de cambio para mejorar la calidad del aire, sus acciones para lograrlo no son eficientes. En
las respuestas a la proposición 135 de 2015 el IDU dice tener un avance del 29% en el proyecto 810
“Desarrollo y Conservación del espacio público y la red de ciclorrutas”, pero por ningún lado se ve la
inversión, pues el espacio público se perdió, está invadido por vendedores ambulantes o por carros
que parquean en andenes, y por otra parte las ciclorrutas cada día están más agrietadas y con falta
de iluminación. En un video realizado por la periodista Jenny Mota de Caracol Noticias el pasado 20
de abril se puede ver el deplorable estado en el que se encuentra la gran mayoría de la red de
ciclorrutas de Bogotá (Caracol Noticias, 2015). Además de los 145km de ciclorruta que se debían
construir en el cuatrienio, sólo se han construido 11km.

Frente al esquema de aseo, es pertinente decir que la inclusión de los recicladores de oficio no
avanza de la forma en la que el alcalde dice. De acuerdo al informe del cuarto trimestre de 2014 de
la UAESP, se encuentran activos en el Registro Único de Recicladores de Oficio –RURO- 12.820
recicladores de oficio, de los cuales 7.662 de los activos cuentan con carnet, lo cual corresponde al
120

59,76% de la población activa. Además, la bolsa blanca, que representaba un cambio en el esquema,
fracasó. En las calles hay más bolsas, negras y blancas, siendo saqueadas ya sea por perros
callejeros o por recicladores. Los bogotanos no han aprendido a separar en la fuente. Y no se está
aprovechando el 20% del volumen de residuos sólidos recibidos en Doña Juana. A diciembre de
2014 se habían aprovechado el 3.41% de los residuos. El total de toneladas que ingresaron al
Relleno Doña Juana corresponde a 2.356.182,04, lo que quiere decir que diariamente se están
llevando 6.455 toneladas.

En términos de vivienda VIP debemos decir que, de acuerdo a los datos del Segplan a diciembre de
2014 de las 70.000 viviendas con subsidio, sólo había 7.979 construidas, equivalentes al 11.95% de
cumplimiento de la meta. Para ello se habían ejecutado 299.683 millones de pesos, el 26.49% del
presupuesto total programado. (1.131.258 millones de pesos). Por lo anterior, la administración está
en mora de construir 62.021 y faltan por ejecutar 831.575 millones de pesos.

De las 40.000 viviendas destinadas a las víctimas, a diciembre de 2014, sólo 2.305 familias víctimas
del conflicto armado habían recibido una vivienda de interés prioritario. Esto representa un avance
de la meta de apenas el 5,7%. Cabe anotar que todas ellas venían de proyectos gestionados por la
administración anterior, de acuerdo con la información del Segplan. Por lo anterior, la administración
está en mora de construir 37.695 (94,3%) viviendas de interés prioritario para víctimas.

De las 195,3 hectáreas útiles gestionadas, a diciembre de 2014, habían sido gestionadas 95.49
hectáreas, lo que equivale al 48.9% de cumplimiento de la meta. La imposibilidad de gestionar suelo
ha sido uno de los cuellos de botella de la administración, para avanzar en el cumplimiento de este
programa, y tal como lo revelan los datos presentados, ninguna de las medidas que se han tomado
para contrarrestar la situación han funcionado.

2. Síntesis de las proposiciones

La proposición 95 de 2015 indaga por el nivel general de ejecución presupuestal de ingresos y gastos
del Plan de Desarrollo al cierre del primer trimestre de 2015. Así como por el nivel de ejecución de
los proyectos de infraestructura de movilidad priorizados para ejecutarse durante la vigencia 20112
- 2016.

Pregunta la proposición por los siguientes proyectos específicos:

A) Proyecto: “Bogotá Humana, segura y libre de violencias contra las mujeres”. Meta: “Vincular
laboralmente a ciento por ciento de mujeres víctimas de quemaduras con ácido que manifiesten su
deseo de tener una oportunidad laboral y que cumplan los requisitos exigibles para acceder a un
empleo, en coordinación con todos los sectores administrativos”.

B) Proyecto: “Planificación territorial para la adaptación y la mitigación frente al cambio climático”.


Meta: “Poner en marcha un plan regional y un plan distrital frente al Cambio Climático”.

C) Proyecto: “Acceso universal y efectivo a la salud”. Meta: “Garantizar a 1.678.622 habitantes de


Bogotá D.C., el acceso efectivo al Régimen Subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en
Salud”.

D) Proyecto: “Planificación territorial para la adaptación y la mitigación frente al cambio climático.


Meta: “Adoptar criterios de Ecourbanismo y construcción sostenibles e iniciar una experiencia piloto”.
Meta: “Diseñar e implementar una política pública para fomentar procesos de ecourbanismo y
construcción sostenible en Bogotá que incluya estándares de construcción sostenible, un sistema de
certificación de construcciones sostenibles y la actualización del Código de Construcción de Bogotá
con perspectiva de sostenibilidad.”
121

E) Proyecto: “Cotidianidad libre y activa”. Meta: “Realizar 15.000 eventos masivos de recreación en
condiciones de equidad, inclusión y no segregación, incluyendo actividades específicas para niños,
niñas y adolescentes con discapacidad”.

F) Proyecto: “Ambientes adecuados para el desarrollo de la primera infancia”. Meta: “Garantizar el


mantenimiento de los Centros Crecer y su acceso mediante el aumento de cupos en dichos centros”.

Por su parte la proposición 135 de 2015 indaga por el motivo por el cual no se ejecutó el 100% de
los recursos destinados meta por meta. Y solicita se indiquen los planes, programas y proyectos que
ha implementado la administración que no están sujetos al plan de desarrollo.

3. Respuestas de la administración

3.1. Secretaría Distrital de Ambiente

Plan regional para la adaptación al cambio climático

Responde la entidad que en 2014 se obtuvieron resultados importantes del Plan Integral de Cambio
Climático Región Capital, Bogotá Cundinamarca – PRICC, un modelo piloto mundial que impulsó
Naciones Unidas, para fortalecer la gobernabilidad de Bogotá y los departamentos de la región
central, con el objetivo de construir territorios resilientes que enfrentan los retos del cambio climático.

Dicho plan regional contó con la colaboración del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –
MADS y del Departamento Nacional de Planeación – DNP y la participación de las siguientes
entidades: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia – IDEAM, Gobernación de Cundinamarca,
Alcaldía Mayor de Bogotá, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, corporación
Autónoma Regional del Guavio – CORPOGUAVIO, Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía
– CORPORINOQUIA. Parques Nacionales Naturales de Colombia, Instituto Alexander von Humboldt
Colombia. Con el desarrollo del PRICC se alcanzaron los siguientes logros en 2014:

 Inventario de Gases de Efecto Invernadero para Bogotá y Cundinamarca que orienta las
estrategias de mitigación del cambio climático.
 Análisis de variabilidad climática inter – anual para los fenómenos de El Niño y la Niña para
Bogotá y Cundinamarca, que permite una gestión preventiva del riesgo.
 Proyección de escenarios de cambio climático para Bogotá y Cundinamarca para periodos
de tiempo: 2011 – 2040, 2041 – 2070 y 2071 – 2100.
 Análisis de vulnerabilidad de la Región Capital a los efectos del cambio climático.
 Formulación de un portafolio de 23 perfiles de proyectos, 9 de mitigación y 14 de adaptación
al cambio climático, lo cual busca dejar trazada la hoja de ruta a seguir para iniciar acciones
regionales, que conduzcan a incrementar la resiliencia territorial de la Región Bogotá
Cundinamarca a los impactos del cambio climático y reducir las emisiones GEI.

Ya en el mes de marzo de 2015 se firmó el Memorando de Entendimiento entre el Programa de las


Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD y la RAPE Región Central, con el fin de dar continuidad,
definir e implementar un plan integral encaminado a enfrentar el cambio climático para la Región
Central, que contribuya a incrementar la resiliencia territorial a los impactos de la variabilidad y del
cambio climático, así como para propiciar rutas de desarrollo bajo en carbono.

Para desarrollar este plan, se dio inició a un trabajo mancomunado y articulado entre las partes
orientado a construir un modelo de gobernanza regional, brindar apoyo en la estructuración de
instrumentos de planificación a nivel regional y formular e implementar estrategias de desarrollo bajo
en carbono y de adaptación al cambio climático.

Respecto al Plan Distrital de Adaptación y Mitigación a la Variabilidad y el Cambio Climático, este se


encuentra en proceso de ajuste, y su adopción mediante decreto se plantea para el primer semestre
122

de 2015. Es preciso señalar que si bien el Plan Distrital de Cambio Climático se encuentra en etapa
de ajustes, la ciudad viene desarrollando e implementando una serie de planes, acciones e
instrumentos de gestión que hacen de Bogotá una ciudad líder en esta materia, (mitigación y
adaptación al cambio climático). A continuación se señalan algunas de las políticas y planes
relacionados con el tema:

 Plan de movilidad sostenible: es una apuesta de Bogotá por una movilidad integral
sostenible que articula los sistemas de transporte masivo a nivel urbano con una integración
regional, prioriza los modos alternativos de transporte y propende por la conversión
tecnológica, aportando a la reducción de la contaminación atmosférica en la ciudad y a la
mitigación del cambio climático, priorizando el transporte no motorizado.

Las entidades involucradas son: la Secretaría Distrital de Ambiente, la Secretaría Distrital de


Movilidad, Transmilenio S.A. y el Instituto Distrital para la Recreación y Deporte.

Comprende movilidad activa para favorecer el desplazamiento en bicicleta con: optimización de la


red de ciclorrutas, creación de bicicarriles, programa “Al Colegio en Bici” y Bicicletas Públicas, entre
otros; movilidad activa para favorecer el desplazamiento a pie, con redes ambientales peatonales
seguras - RAPS – peatonalización de vías, movilidad eléctrica, con medidas para incentivar el uso
de vehículos eléctricos; Sistema Integrado de Transporte Público – SITP, que además del
Transmilenio, incluye las rutas alimentadoras, buses urbanos, buses complementarios, buses
especiales y los proyectos de metro, metro ligero, cable y el tren ligero y de cercanías; Programa de
Conducción Ecológica – Eco-conducción, que capacita diferentes recomendaciones para ahorrar
combustible, tener mayor seguridad vial y contaminar menos.

 Plan de Ascenso Tecnológico – PAT: (Decreto 477 de 2013), se orienta a la sustitución


de combustibles fósiles y a la introducción de energía eléctrica en el servicio público de
transporte de pasajeros de Bogotá, que permite reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero y el consumo energético y aportar a la mitigación del cambio climático. El
objetico es el de mejorar la calidad del aire en la ciudad y reducir los impactos en la salud
pública debido a la contaminación atmosférica, a través de la implementación de tecnologías
de cero o bajas emisiones en las rutas del SITP, mediante la reconversión futura de la flota,
la definición de procedimientos operacionales y medidas de monitoreo y seguimiento.

El plan ha logrado la elaboración de una guía metodológica para la realización de pruebas de


consumo de combustible y emisiones con los vehículos de cero o bajas emisiones en ruta (buses
híbridos, bus de gas natural, bus eléctrico), la operación de 200 buses de SITP duales híbridos
(diésel – eléctrico) por las carreras décima y séptima , y la reducción de la morbilidad en Bogotá,
asociadas al uso de diésel en el transporte público, por el ingreso de buses híbridos que disminuyen
la contaminación atmosférica.

 Política Pública de Ecourbanismo y Construcción Sostenible: (Decreto 566 de 2014),


reconociendo la necesidad inaplazable que tiene la ciudad de superar el modelo depredador
del medio ambiente aplicando un enfoque de ecourbanismo y articulado las políticas de
ordenamiento territorial como instrumentos para enfrentar el cambio climático. Se propone
una Bogotá, que el 2022 sea una ciudad líder en la planeación, diseño y construcción con
criterios de sostenibilidad, con la finalidad de mejorar la calidad de vida mediante un
desarrollo urbano y rural eficiente, productivo, armónico con el ambiente y equitativo
socialmente. A continuación proyectos relacionados:

 Plaza de la Hoja – Un proyecto con valor, es el primer proyecto de construcción


de viviendas VIP en la ciudad, con criterios de Ecourbanismo y Construcción
Sostenible, en el sector conocido como Centro Ampliado de Bogotá. Es promovido
por la alcaldía a través de la Secretaría de Ambiente y Metrovivienda. Corresponde
a un área de 36.000 metros cuadranos en donde se construyen 256 viviendas que
permitirán reasentar a 457 familias de escasos recursos vulnerables al cambio
123

climático. Involucra medidas de adaptación y mitigación, como reverdecimientos de


superficies duras, energías alternativas, escenarios recreo deportivos
ambientalmente sostenibles, mejorando condiciones sociales, ambientales y
contrarrestando la vulnerabilidad de la ciudad, se espera en 2015 tener cinco torres
terminadas.

 Programa de reconocimiento ambiental – Bogotá Construcción Sostenible, dispuesto


por la Secretaría de Ambiente como mecanismo de reconocimiento e incentivo, para
aquellos proyectos en la ciudad que implementen estrategias de Ecourbanismo y principios
de sostenibilidad urbana, con propósito de mitigar los factores de deterioro ambiental y
adaptar y mitigar el cambio climático y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Tiene por objetivo promover proyectos constructivos eco eficientes, amigable con el entorno, que
propendan por la implementación de nuevas tecnologías que favorezcan la sostenibilidad ambiental.
Comprende dos componentes: Urbanismo: identificar e integrar los sistemas que comprenden la
ciudad integrándolos al proyecto y procurando su protección, mejoramiento y revitalización.

En términos de la arquitectura, se espera modificar favorablemente las condiciones ambientales del


lugar, procurando el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de la edificación en los
aspectos térmico, calidad del aire e iluminación natural, minimizando los efectos negativos y
potenciando los efectos positivos sobre el medio ambiente. Integra el diseño arquitectónico, los
sistemas constructivos, la energía y el agua. Ya se tiene el reconocimiento a dos edificaciones
construidas: Edificio Terpel y Embajada de Ecuador, están en proceso de reconocimiento, Midtown
y Biohotel. A diciembre de 2015 la Secretaría de Ambiente pretende tener el reconocimiento distrital
y del sector de la construcción junto a la posición de la marca “Bogotá Construcción Sostenible” y un
número considerable de constructoras inscritas en el reconocimiento.

 Plan de manejo ambiental y restauración de la Reserva Forestal Regional Productora


del Norte de Bogotá, “Thomas Van Der Hammen”. La reserva está ubicada en el borde
norte de Bogotá, en las localidades de Suba, Usaquén, en un área de 1.392 hectáreas, hace
parte del componente rural de la ciudad y del sistema de áreas protegidas del Distrito.

La reserva se creó para: garantizar su carácter conectante entre los ecosistemas de la Reserva
Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá de más de 13.000 hectáreas (Cerros Orientales), el
valle aluvial del Río Bogotá y el cerro de Manjuy, garantizar su conformación como área cuyo objetivo
principal es el mantenimiento y/o recuperación de la cobertura vegetal protectora, la protección de
las aguas subterráneas, - garantizar la función ecológica de la propiedad de modo que se dé prioridad
a la preservación del suelo, la vegetación protectora, continuidad de los sistemas hídricos y
corredores biológicos, e impedir la conurbación entre Bogotá y los municipios de Chía y Cota.

La importancia de este territorio está en la conexión con los Cerros Orientales, el Parque de
Chingaza, los páramos, los humedales de la Conejera, El Conejito, Torca Guaymaral, la quebrada
de la Salitrosa, el bosque de las Mercedes y el Río Bogotá, antaño este corredor lo utilizaban los
indígenas como conector entre los cerros y el río.

 Proyecto “Recuperación de la zona declarada suelo de protección por riesgo en el


sector Altos de la Estancia en Ciudad Bolívar, promovido por el anterior FOPAE. Su
objetivo es “materializar la recuperación integral de la zona declarada como suelos de
protección de riesgos y revitalizar su entorno para incorporarlo como área funcional en el
entorno urbano”. El proyecto permite coordinar acciones tendientes a estabilizar el terreno,
reubicar las familias y mitigar el riesgo, brindando seguridad a los habitantes que circundan
la zona, generando acciones de prevención orientadas a la no reproducción del riesgo con
nuevos asentamientos humanos al interior de dicha zona.

3.2. Secretaría de Movilidad


124

Nivel de ejecución presupuestal de ingresos y gastos en la entidad

La entidad presenta una tabla con la ejecución proyecto por proyecto, pero es preciso indicar la baja
ejecución, pues de los 225.286 millones de pesos programados para 2015, solo se han ejecutado
29.355 millones de pesos. (Ver tabla)

Nivel de ejecución de los proyectos de infraestructura de movilidad priorizados para la


vigencia 2012 - 2016

La entidad responde que adelanta seguimiento a las actividades de los proyectos del componente
férreo del SITP que le han sido asignadas, así como a los estudios de factibilidad para el Cable,
presentando los siguientes avances:

A) Construir el 56% de la red férrea (44.1Km). A febrero 28 de 2015 se ha ejecutado el 5.56% del
presupuesto programado.

B) Construir 7km de la red de líneas de cable aéreo. A febrero 28 de 2015 se ha ejecutado el


0.92% del presupuesto programado.

3.3. IDU
125

Ejecución presupuestal del IDU en el primer trimestre de 2015

Con corte al 16 de marzo de 2015, para el eje 2 del plan de desarrollo, “Un territorio que enfrenta el
cambio climático y se ordena alrededor del agua” ha invertido solo el 17% del presupuesto
programado. Preocupa la ejecución del proyecto 810 “Desarrollo y Conservación del espacio público
y la red de ciclorrutas”, que a pesar de decir que tiene un avance del 29%, por ningún lado se ve la
inversión, pues el espacio público se perdió, está invadido por vendedores ambulantes o por carros
que parquean en andenes, y por otra parte las ciclorrutas cada días están más agrietadas y con falta
de iluminación. (Ver tabla).

Nivel de ejecución de los proyectos de infraestructura de movilidad priorizados para la


vigencia 2012 - 2016

Responde la entidad responde que las obras que desarrolla deben surtir unas fases antecesoras a
la construcción, como son: Factibilidad, estudios previos, procesos selectivos, diseños y/o
construcción, gestión predial y administración de la infraestructura los cuales tiene en promedio una
duración de 40 meses. Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación se presenta el avance de las
metas físicas del plan de desarrollo y la proyección de contratación al cierre del primer trimestre de
2015:

A) Ampliar la red de Transmilenio en el 46% mediante la construcción de la troncal de la


Boyacá y nuevas conexiones sobre la red de troncales existentes (54 km). Al cierre de 2014 la
meta tenía el 2.56% de avance y a la fecha no tiene nuevos avances.

B) Reconstruir el 100% de las troncales Caracas y Autonorte (28.95km). La concreción de esta


meta esta avocada a la financiación por APP – en evaluación - y el aval del documento CONPES
para movilidad entre la Nación y el Distrito.
126

C) Construir 4 estacionamientos disuasorios en los puntos de intercambio modal (incluye los


recursos de la malla vial intermedia). No presenta avance.

D) Aumentar en un 1% la construcción de la malla vial local a través del programa Pavimentos


Locales (70km). Tiene un avance del 0.04%

E) Aumentar en un 5% la construcción de malla vial arterial (130.6km). Tiene un avance de


1.20%

F) Aumentar la infraestructura vial de la red de ciclorrutas en un 38.7% mediante la


construcción de 145.46km de ciclorrutas en torno a la infraestructura de transporte masivo.
El avance a la fecha es del 2.42%. Dice la entidad que se han adelantado 1.74km de ciclorruta y
aunque el Distrito insiste en que se han construido 9.10km de ciclorrutas nuevas, lo que se han
construido son bici carriles.

G) Realizar mantenimiento al 100% de la red de ciclorrutas existentes (376km). Tiene un avance


del 7.39% con el mantenimiento a tan solo 23.39km.

H) Habilitar en un 1.64% el espacio público de la ciudad, mediante la construcción de 518.715


m2 de Redes Ambientales Peatonales Seguras. Tiene un avance del 0%.

Motivo por el cual no se ejecutaron los recursos al 100%

2012

Durante esta vigencia la ejecución presupuestal ascendió al 66% quedando como proceso en curso
recursos por $19.438 millones, correspondientes al 2.41% del presupuesto definitivo entre ellos se
destacan:

 La licitación pública de Pavimentos Locales KFW


 Programa Sur de Convivencia
 Doña Liliana – por $1.200 millones y su interventoría por $220 millones
 Licitación pública del proceso de Espacio Público CAD y plazoletas y sótano del Concejo de
Bogotá, por $6.087 millones y su interventoría por $803 millones.
 Licitación pública de la construcción de la Calle 169B entre Av. Boyacá y Canal Córdoba por
$1.323 millones y su interventoría por $940 millones.
 El concurso de méritos correspondiente a los insumos de suelos y geotecnia para los
estudios de factibilidad por $3.517 millones entre otros.

Uno de los procesos que a pesar de que se gestionaron las acciones pertinentes con el Banco
Mundial, no se pudo adjudicar, fue el estudio de Básica avanzada de la primera línea del metro por
$80.000 millones (10% del presupuesto definitivo), proceso que no se adjudicó debido a que el Banco
Mundial continuó realizando aclaraciones al proceso que no se adjudicó debido a que el Banco
Mundial continuó realizando aclaraciones al proceso de negociación para dar la no objeción definitiva
para la vigencia 2013, este último aspecto afecto notablemente la ejecución prevista para la vigencia
2012.

Durante esta vigencia, no fue posible la ejecución de $11.472 millones recaudados por fondo de
estacionamientos, el cual no está regulado por la competencia de esta entidad para la ejecución de
los mismos, equivalente al 1.42% del presupuesto de la vigencia.

Para la vigencia 2013 se le asignó a la entidad un presupuesto inicial de $1.081 billones, sin embargo,
es necesario mencionar que del total de este, tan solo se tuvo una disponibilidad real del 55% que
equivale a 596.494 millones, el 45% restante presenta la siguiente situación:
127

 La expedición del Acuerdo 523 de 2013 “Por el cual se modifican parcialmente los Acuerdos
180 de 2005, 398 de 2009, 445 de 2010 y se modifica y suspende el Acuerdo 451 de 2010
y se dictan otras disposiciones”, por lo cual fue necesario tramitar la reducción presupuestal
por un monto de $345.120 millones asociados a valorización.
 Por otra parte, se tenían presupuestados recursos por valor de $201.000 de transferencia
ordinaria los cuales estuvieron suspendidos durante todo el año, dadas las disposiciones de
la Secretaría Distrital de Hacienda y al final de la vigencia se recortaron $182.256; es válido
mencionar que dichos recursos aunque estaban dentro del presupuesto de esta entidad no
se podían ejecutar, lo que obligó a reprogramar las inversiones previstas para los programas
de intervención de la malla vial y el espacio público, toda vez que se estructuran con
diferentes fuentes de financiación. Lo que conllevo que a partir del presupuesto, se ajustaran
los cronogramas de los proyectos.

2013

En 2013 la entidad no alcanzó a comprometer los recursos en su totalidad, una de las razones que
afectó la ejecución presupuestal está asociada a la gestión predial, razón que se expone a
continuación:

 En 2013 se había programado adquirir predios para los proyectos: Avenida El Rincón,
Avenida Bosa, Avenida José Celestino Mutis entre otros, sin embargo, en la mencionada
vigencia fiscal no fue posible ofertar la totalidad de los predios requeridos para estas obras
en los términos establecidos en el Capítulo VIII de la Ley 388 de 1997, debido a la entrada
en vigencia del Decreto Distrital 364 de 2013 MEPOT y a la Ley 1682 del 22 de noviembre
de 2013 “Por el cual se adoptan medidas y disposiciones para los proyectos de
infraestructura de transporte y se conceden facultades extraordinarias”, que determinó en su
artículo 37 que: “El valor comercial se determinará teniendo en cuenta la reglamentación
urbanística municipal o Distrital vigente al momento de la oferta de compra en relación con
el inmueble a adquirir, su destinación económica, el daño emergente y el lucro cesante se
calculará según los rendimientos reales del inmueble al momento de la adquisición y hasta
por un término de 6 meses”. Por lo anterior fue necesario solicitar nuevamente revisión de
los avalúos elaborados por Catastro, adoptando los nuevos lineamientos normativos antes
mencionados.

 Para la vigencia 2013 se tenían recaudados $14.844 millones para el fondo de


estacionamientos, los cuales no fueron posibles debido a que no está regulada la
competencia del Instituto, estos recursos corresponden al 2.49% del presupuesto de la
vigencia.

2014

Durante esta vigencia la ejecución presupuestal fue de 76.44% quedando como proceso en curso,
recursos por $51.549, 3 millones, correspondientes al 4% del presupuesto definitivo, entre ellos se
destacan:

 Licitación pública para construcción de bicicarriles por valor de $39.984 millones, incluida la
interventoría.
 Licitación pública del proceso de construcción de obras de Canal Boyacá, por un valor de
$2.024 millones y su interventoría.

3.4. Transmilenio

Ejecución presupuestal de ingresos de Transmilenio


128

La entidad responde que la apropiación inicial era de 4.347.990, pero sufrió una modificación en la
que se quitaron 200.000 millones de pesos del presupuesto inicial, quedando en 4.147.990, de los
cuales a 28 de marzo de 2015 se ha ejecutado el 8.09%. (Ver tabla).

Ejecución presupuestal de gastos de Transmilenio

Responde la entidad que del programa “Movilidad Humana”, el proyecto de inversión “Operación y
Control del Sistema de Transporte Público, a 28 de febrero de 2015 se había ejecutado el 47.42%
del presupuesto programado. Y en cuanto al proyecto de inversión “Gestión de Infraestructura del
Transporte Público”, sólo se había ejecutado el 5.19% del presupuesto programado. Lo anterior se
hace evidente en los retrasos para la ampliación de las estaciones de Transmilenio de la troncal
norte, así como en la falta de mantenimiento de la malla vial y de la red de ciclorrutas. (Ver tabla).

Diferencias presentadas entre las rentas presupuestadas y las recaudadas entre 2014 – 2014

La entidad presenta una tabla en la que se presenta el saldo por recaudar. (Ver tabla).

Fuente. Respuestas de Transmilenio a la proposición 95 de 2015.

3.5. Secretaría de Hacienda


129

Inversión de los recursos asignados para cada meta del plan de desarrollo entre 2012 y 2014

La entidad responde presentando una tabla en la que se destacan las siguientes metas:

A) Recaudar $2.220.692 millones (a pesos de 2012) por gestión anti evasión entre 2012 - 2016.
A 31 de diciembre de 2014 la entidad responde que se han recaudado 16.579 millones de pesos.

Diferencias presentadas entre las rentas presupuestadas y las recaudadas entre 2012 – 2014

La entidad responde que a pesar de su permanente gestión sobre las rentas de la Administración
Central y que los ingresos corrientes han mostrado un buen comportamiento, básicamente por el
fortalecimiento de algunas rentas como el predial, el ICA y delineación urbana, las cifras observadas
en los últimos tres años son inferiores a lo previsto en el Plan Financiero del Plan de Desarrollo como
consecuencia de la imposibilidad que este curse su trámite de aprobación, pese a haber sido
radicado por parte de la Administración en varias ocasiones ante el Concejo Distrital.

De otra parte, las diferencias más representativas entre lo previsto en el Plan Financiero del Plan de
Desarrollo y el recaudo real corren por cuenta de las transferencias de la Nación, particularmente en
lo que tiene que ver con los recursos esperados para la infraestructura del SITP, aspecto que aún
está en proceso de negociación con la Nación.

En las rentas de capital se destacan diferencias positivas importantes tanto en rendimientos


financieros como en los excedentes de las empresas; los primeros por el buen manejo que la
Dirección Distrital de Tesorería hace del disponible, y los segundos, por el importante manejo
estratégico de que han sido objeto las empresas lo que ha permitido la transferencia de importantes
utilidades al presupuesto distrital.

Dentro de las fuentes previstas se contemplaron recursos adicionales por concepto de cupo de
endeudamiento el cual fue aprobado en septiembre de 2013 después de tres veces de presentado
ante el Concejo y por debajo de lo previsto. Los recursos del crédito no se han desembolsado de
acuerdo a lo presupuestado, como resultado de la liquidez con que ha contado la Tesorería Distrital,
permitiendo un apalancamiento financiero temporal para los proyectos financiados con deuda y de
esta manera reducir los costos de financiamiento.

Finalmente, es importante destacar que dentro de la estrategia financiera del plan de desarrollo,
además de las fuentes tradicionales, se contempló la participación de sector privado para la
realización de proyectos de infraestructura de la ciudad. Este componente se hace plausible tras la
promulgación de la Ley 1508 de 2012 y el Decreto Reglamentario 1467 de 2012, a través de las
llamadas Asociaciones Público Privadas – APP. Tales recursos no hacen parte del presupuesto
distrital, pero si apalancan las metas del Plan de Desarrollo.

La Administración Distrital a través de la circular 08 de 2013, redefine los lineamientos y rutas a


seguir dentro de la administración para llevar a buen término cada una de las etapas de análisis de
los proyectos de APP de iniciativa privada que se requieren, conforme con los lineamientos de la Ley
1508 de 2012 y los decretos reglamentarios y establece responsabilidades precisas de las
dependencias relacionadas con el tema de APP. Es así como asigna a la Mesa de Trabajo de APP,
conformada por las Secretarías Distritales de Planeación, Hacienda, Desarrollo Económico y la
Secretaría General, la coordinación en materia de APP, la asesoría general y el seguimiento a las
actividades que desarrollen las entidades distritales en la materia.

3.6. Secretaría de Cultura Recreación y Deporte

Destinación de los recursos no invertidos entre 2012 – 2014

 $3.203 millones, recursos de la Ley del Espectáculo Público – LEP – programados en la


meta proyecto de inversión “Ejecutar en un 100% la estrategia de fortalecimiento y mejora
130

de la infraestructura cultural para las artes escénicas derivada de la Ley 1493 de 2011",
asociados a la meta plan de desarrollo 2Una red de equipamientos culturales, accesibles,
polivalentes, construidos y dotados en territorios con déficit”, los cuales se reprogramaron
como recursos del balance en el presupuesto de la entidad para su ejecución en la vigencia
2015.

 $4.879 millones, recursos correspondientes a la Licitación del Teatro el Ensueño de Ciudad


Bolívar, enmarcados en la meta plan de desarrollo “Construir y dotar 3 equipamientos
culturales en áreas deficitarias y territorios prioritarios en las localidades de Ciudad Bolívar,
Usme y la Candelaria”. Recursos que se reprogramaron como proceso en curso para la
vigencia 2015, los cuales se ejecutaron en marzo de 2015 al adjudicarse la licitación.

 $41 millones, correspondientes a saldos de diferentes actividades en el marco de los


proyectos de inversión de la entidad no ejecutados.

4. Información adicional

Para el análisis del presente documento se tuvo en cuenta el documento de “Seguimiento y


Evaluación de la ejecución Presupuestal 2014 y Avance y Perspectiva de metas del Plan de
Desarrollo “Bogotá Humana”” de la Veeduría Distrital. (Veeduría Distrital , 2015)

Bibliografía
 Caracol Noticias. (20 de Abril de 2015). Vea cómo están algunas ciclorrutas en Bogotá. Bogotá, Colombia.
 El Tiempo. (2015 de Marzo de 2015). Los dos rostros en la rendición de cuentas del tercer año de Petro. Bogotá,
Colombia.
 Veeduría Distrital . (2015). Informe Seguimiento Ejecución Presupuestal Entidades del Distrito Capital -
Diciembre 31 de 2014. Bogotá.

Anexo 16: Nuevo POT

Comisión: Plan.
Tema: Proposición 17 de 2015. Nuevo POT para Bogotá
Citación de: María Victoria Vargas, Soledad Tamayo y Omar Mejía Báez.
Fecha: 25 de mayo de 2015.

“EL NUEVO POT PARA BOGOTÁ”

1. Resumen concreto

La proposición 17 de 2015 indaga por las acciones desplegadas de orden administrativo,


presupuestal, técnico y jurídico por la administración distrital, para iniciar el trámite de formulación
del nuevo POT o su revisión general o ajuste dentro de los seis meses anteriores al 31 de diciembre
de 2015. Solicita se detalle el estado actual y grado de avance de cada acción desplegada por la
administración para tal fin.

Frente a lo anterior la Secretaría de Planeación en sus respuestas indica que de acuerdo a los
objetivos, políticas y estrategias a largo plazo que fueron adoptadas por el Decreto 469 de 2003 y
no por el Decreto 619 de 2000, los cuatro períodos de vigencia a los que se refiere la norma antes
escrita, deberán contarse desde el momento en que termino la administración del entonces alcalde
Antanas Mockus Sivickas, esto es 31 de diciembre de 2003, por lo cual el componente general del
POT de Bogotá, queda con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2019.

Sin embargo, debemos señalar que de acuerdo con lo establecido en el artículo 28 de la (Ley 388
de 1997), tal y como fue modificado por el artículo 2º de la (Ley 902 de 2004), “El contenido
131

estructural del plan tendrá una vigencia de largo plazo, que para este efecto se entenderá como
mínimo el correspondiente a tres (3) períodos constitucionales de las administraciones municipales
y distritales, teniendo cuidado en todo caso de que el momento previsto para su revisión coincida
con el inicio de un nuevo período para estas administraciones” (subrayas fuera de texto). Con base
en esta norma, mediante el (Decreto 469 de 2003), compilado en el (Decreto 190 de 2004), se
estableció que “Los objetivos, políticas y estrategias de largo plazo y los contenidos estructurales del
Plan de Ordenamiento Territorial, tendrán una vigencia igual a la del tiempo que falta para terminar
la actual administración del Distrito Capital y cuatro (4) periodos constitucionales de gobierno de las
próximas administraciones” (subrayas fuera de texto); es decir, hasta el 31 de diciembre de 2019.

No obstante lo anterior, la (Ley 1551 de 2012) en su artículo 6º, modificatorio del artículo 3º de la ley
136 de 1994, en su numeral 9 estableció que: “…Los Planes de Ordenamiento Territorial serán
presentados para revisión ante el Concejo Municipal o Distrital cada 12 años”.

Al respecto la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado, en concepto de 2 de


septiembre de 2013, relativo específicamente al Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, señaló
que:

“La parte resaltada de la ley 1551 de 2012 permite hacer tres observaciones. En primer lugar, la expresión
“será presentado” implica un mandato a las autoridades municipales competentes para formular y adoptar la
revisión de los planes de ordenamiento territorial. En segundo lugar, el término de doce (12) años, que en el
artículo 2° de la ley 902 de 2004 se establecía “como mínimo”, es ahora el término común y uniforme para
todos los planes de ordenamiento territorial. En consecuencia, la vigencia del POT distrital, dispuesta en el
decreto distrital 469 de 2003 con fundamento en el artículo 28 original de la ley 388 de 1997, equivalente a
cuatro (4) períodos constitucionales de la administración distrital, ha de entenderse modificada por el artículo
6° de la ley 1551 de 2012, que redujo dicha vigencia a doce años, equivalentes a tres (3) períodos
constitucionales de las administraciones municipales y distritales. En tercer lugar, dado que la ley 1551 no
deroga explícita ni implícitamente, en su totalidad, el numeral 1 del artículo 28 de la ley 388 de 1997
(modificado por el artículo 2° de la ley 902 de 2004), esta última disposición, modificada por la ley 1551
únicamente en cuanto a la vigencia del contenido estructural del plan, admite ser leída para su armonización
con la precedente así:

“Artículo 28 ley 388 de 1997, modificado por el artículo 2° de la ley 902 de 2004. El nuevo texto es el siguiente:
“Vigencia y revisión del plan de ordenamiento. Los planes de ordenamiento territorial deberán definir la
vigencia de sus diferentes contenidos y las condiciones que ameritan su revisión en concordancia con los
siguientes parámetros:

1. El contenido estructural del plan tendrá una vigencia de largo plazo, que para este efecto se entenderá
(como mínimo) el correspondiente a tres (3) períodos constitucionales de las administraciones municipales y
distritales, teniendo cuidado en todo caso de que el momento previsto para su revisión coincida con el inicio
de un nuevo período para estas administraciones…”

Por consiguiente la vigencia del POT de Bogotá D.C. ha sido reducida por la ley 1551 de cuatro (4)
a tres (3) periodos constitucionales de la administración distrital, y rige hasta el 31 de diciembre de
2015.” (Tachado original del texto. Subrayas fuera de texto). (Consejo de Estado. Sala de Consulta
y Servicio Civil, 2013)

En consecuencia y, teniendo en cuenta que si bien los conceptos de la Sala de Consulta y Servicio
Civil no son obligatorios pero si constituyen doctrina más autorizada –la cual en los términos del
artículo 209, es un criterio auxiliar de la actividad judicial, es decir, en determinados casos puede ser
considerada como fuente del derecho-, le cabría razón a la Concejal María Victoria Vargas cuando
indaga por los trámites que adelantarán 6 meses antes del 31 de diciembre de 2015 para la
formulación de un nuevo POT o su revisión general.

Así mismo, no tendría asidero la afirmación realizada por la Secretaría de Planeación en sus
respuestas.

2. Síntesis de la proposición
132

La proposición 17 de 2015 solicita se indique qué instrucciones claras y concretas ha impartido el


alcalde y el Secretario de Planeación para iniciar el trámite para la formulación del nuevo POT o su
revisión general y ajuste dentro de los seis meses anteriores al 31 de diciembre de 2015.

También solicita se indique frente a los trámites de formulación del nuevo POT o su revisión general
que debe iniciarse dentro de los seis meses anteriores al 31 de diciembre de 2015, los tiempos
programados para cada actividad, los recursos, el presupuesto, la entidad y dependencia
responsable de planearla, ejecutarla y controlarla.

3. Respuestas de la administración

3.1. Secretaría de Planeación

Acciones para la formulación de un nuevo POT

Responde la entidad que de acuerdo a los objetivos, políticas y estrategias a largo plazo que fueron
adoptadas por el Decreto 469 de 2003 y no por el Decreto 619 de 2000, los cuatro períodos de
vigencia a los que se refiere la norma antes escrita, deberán contarse desde el momento en que
termino la administración del entonces alcalde Antanas Mockus Sivickas, esto es 31 de diciembre
de 2003, por lo cual el componente general del POT de Bogotá, queda con vigencia hasta el 31 de
diciembre de 2019.

Ahora, en lo que respecta a lo dispuesto por la Ley 1551 del 6 de julio de 2012, frente a la vigencia
del POT de Bogotá, es importante aclarar que si bien esta norma previó que los POT deberán
presentarse para su revisión cada 12 años, es claro para la administración que lo dispuso aplica a
aquellos Planes de Ordenamiento que se expidan bajo el amparo de esta regulación y no para los
existentes, como es el caso de Bogotá. Además, teniendo en cuenta que el POT se diseñó bajo las
disposiciones vigentes para la época, los objetivos de largo plazo se proyectaron para los 4 periodos
constitucionales siguientes.

Por lo antes expuesto, esta Secretaría considera que no procede tanto una modificación de POT
cuando en la actualidad se resuelve en las instancias judiciales una ya adoptada, ni tampoco procede
una formulación de nuevo POT porque aún no se han vencido las vigencias.

Trámites para la formulación de un nuevo POT

Responde la entidad que a la fecha no existe ninguna instrucción del alcalde, referida a la formulación
de una revisión ordinaria del POT para Bogotá.

3.2. Personería Distrital

Acciones de vigilancia especial sobre la expedición de un nuevo POT

Responde la entidad que el deber que le asiste a la Administración de iniciar el trámite para la
formulación del nuevo POT, o su revisión, dentro de los seis meses anteriores al 31 de diciembre de
2015, se solicitó a la Secretaría de Planeación mediante cuestionario remitido a dicha entidad, la
información con las correspondientes evidencias, del avance en el proceso para dar cumplimiento a
lo exigido por la norma.

La entrega de la información a la Personería de Bogotá se realizaría el día 30 de enero de 2015, la


cual una vez analizada por la Personería Delegada para la Movilidad y Planeación Urbana, se pondrá
en conocimiento de su despacho, para los fines pertinentes. (No fue entregada ninguna información
porque no se está estudiando una nueva modificación).

3.3. Veeduría Distrital


133

Acciones de vigilancia sobre la expedición del POT

Responde la entidad que en materia de recaudo de información y como advertencia de la


responsabilidad legal que le imponen las normas sobre la revisión del POT, se remitió el día 27 de
enero de 2015 comunicación al Secretario de Planeación, en la cual se le solicita de manera más
detallada que nos informe respecto del estado de avance o preparación de los estudios necesarios
para un revisión del POT de conformidad con el Decreto 4002 de 2004, el artículo 23 de la Ley 388
de 1997 y la Ley 1551 de 2012, todo dentro de la perspectiva de una revisión ordinaria del POT en
el año 2016.

Como la función de la entidad es de prevenir, se le solicita en tal comunicación a la Secretaría de


Planeación, informe las acciones que desplegaría para tal fin durante el segundo semestre de 2015.
Sin embargo, a la fecha no se han recibido respuestas.

4. Información adicional

De acuerdo a la información presentada por el (El Espectador, 2014), el POT seguirá suspendido
hasta tanto no sea revisado por un juez administrativo. “Al resolver el recurso de súplica presentado
por el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro Urrego en contra de la decisión que ordenó la suspensión
provisional del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) en la capital de la República, la Sala Plena
del Consejo de Estado determinó que este caso debe ser estudiado por un juez administrativo.”

Bibliografía
 Alcaldía de Bogotá. (23 de diciembre de 2003). Decreto 469 de 2003. Recuperado el 25 de mayo de 2015, de Por
el cual se revisa el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C. Registro Distrital No. 3013: v
 Alcaldía de Bogotá. (22 de junio de 2004). Decreto 190 de 2004. Recuperado el 27 de abril de 2015, de Por medio
del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003. Registro
Distrital No. 3122: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13935
 Congreso de la República. (18 de julio de 1997). Ley 388 de 1997. Recuperado el 25 de mayo de 2015, de Por la
cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 43.091:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0388_1997.html
 Congreso de la República. (26 de julio de 2004). Ley 902 de 2004. Recuperado el 25 de mayo de 2015, de Por la
cual se adicionan algunos artículos de la Ley 388 de 1997 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 45.622:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0902_2004.html
 Congreso de la República. (6 de julio de 2012). Ley 1551 de 2012. Recuperado el 25 de mayo de 2015, de Por la
cual se dictan normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. Diario Oficial No.
48.483: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1551_2012.html
 Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. (2 de septiembre de 2013). Concepto de 2 de septiembre de
2013. Radicado No. 2162. C.P. Augusto Hernández Becerra.
 El Espectador. (9 de Diciembre de 2014). Consejo de Estado mantiene suspensión provisional del POT en Bogotá.
Bogotá, Colombia.

You might also like