You are on page 1of 3

Factores de riesgo psicológicos de

la enfermedad coronaria
Correlativamente con las investigaciones sobre los factores de riesgo biomédicos
relacionados con la enfermedad coronaria, también se ha estudiado la posibilidad de que
factores psicológicos y ambientales puedan incidir en los pacientes coronarios.
Como vimos en el artículo anterior (“La enfermedad coronaria como enfermedad del estilo
de vida: Los factores reconocidos por el Interheart”) el Proyecto Interheat reconoce al
estrés, la ansiedad y la depresión como factores de riesgo independientes a tener en
cuenta cuando tratamos con personas cardíacas.
La existencia de una vinculación entre rasgos psicológicos y enfermedades
cardíacas es algo que ha sido reconocido desde muy temprano en la historia de la
medicina
Desde la primera mitad del siglo XX se registró un marcado interés por parte de la
comunidad médica en el estudio de los factores psicológicos en el desarrollo de trastornos
cardíacos. Este interés permanece y se ha multiplicado en el presente.
Desde los primeros años de este siglo se han venido registrando diferentes observaciones
en pacientes cardíacos que vincularon las enfermedades cardiovasculares con ciertos
factores psicológicos. Merecen mencionarse los trabajos de Sir William Osler, Menninger,
Dumbar, Weiss y Arlow, que cierran una etapa investigativa con la finalización de la
Segunda Guerra Mundial.
En la segunda mitad del siglo XX se han llevado a cabo diferentes investigaciones que
desde la formulación de patrones de conducta posiblemente relacionados con las
enfermedades cardiovasculares (como el Patrón de Conducta Tipo A y la personalidad tipo
D) hasta el aislamiento de factores de riesgo (como la hostilidad o el estrés), han intentado
responder al modo en que los factores psicológicos inciden en las enfermedades cardíacas.
Como resultado de estas investigaciuones se han propuesto medidas de prevención tanto
primaria como secundaria que cada vez más fuertemente vincularon la práctica médica con
la psicología.
El siguiente cuadro cronológico explicita aquellas que fueron más importantes y que hoy en
día son centrales en la práctica psicocardiológica:

Resulta de la interacción entre


ciertos rasgos de personalidad
y características del medio
ambiente. Se lo considera
Patrón de Conducta
como un patrón de conductas
Tipo A
Friedman y Rosenman de enfrentamiento a las
como respuesta al estrés
(1959) demandas del entorno, al que
perciben como desafiante, con
el fin de controlarlo.

Las personas hostiles son más


Hostilidad como rasgo Dembroski propensas a desarrollar
estable de personalidad (décadas ’70 y’80) enfermedades cardíacas y
situaciones de ira precipitan
eventos agudos.

Personalidad definida a partir


Personalidad tipo D Denollet de una afectividad negativa y
(década del ’90) de la inhibición social.

Se destacan la depresión, la
Estudios sobre la tríada ira y la ansiedad como
Emociones negativas emocional negativa factores de riesgo
(década del 90) significativos en el desarrollo
de enfermedades cardíacas.

Promoción de las emociones


positivas (optimismo, buen
humor y experimentación
Psicología Positiva (desde la
creativa) que refuerzan la
década del ’70)
subjetividad y minimizan a las
Emociones positivas Comienzan a reconocerse a
emociones negativas,
finales del siglo y en la primera
mejorando las estrategias de
década del XXI
afrontamiento del estrés.

Con respecto a los causantes sociales de la enfermedad, en principio, habría que


considerar que cualquier evento en que las demandas del ambiente agotan y/o
exceden los recursos adaptativos de una persona se desarrolla un proceso de estrés
negativo.

Los estresores cotidianos son las pequeñas amenazas rutinarias que exigen poco esfuerzo
para su superación y que sólo constituyen factores de riesgo en virtud de la asociación
entre varios de estos agentes, y su acumulación.
En los últimos tiempos, las catástrofes naturales y artificiales han llevado a considerar muy
detalladamente acontecimientos de especial relevancia y que se perciben como
incontrolables para todos. Por ejemplo, la guerra, las crisis económicas y sociales, y las
devastaciones de los tsunamis, terremotos y huracanes.

El estrés social, el estrés laboral, la interacción con los otros, y, en general, los
cambios sociales, impactan en la salud cardíaca.
Dentro de los factores sociales que los investigadores han considerado de mayor influencia
se destacan los niveles socioeconómicos y la situación laboral.

Algunos estudios de población han corroborado la influencia de factores socioeconómicos


en la salud.
La relación que se puede establecer sería la siguiente: a menores niveles en el estatus
económico, mayor riesgo de enfermedad. Esta hipótesis incluye una pobre nutrición
(generalmente excesiva en sus niveles lipídicos), un mínimo de cuidados médicos y una
mayor carga infecciosa.
Bibliografía
LAHAM, M., “Estudio comparativo sobre factores de riesgo psicológico en cardíacos y
pacientes de otras enfermedades” 1990. (Inédito).
LAHAM, M., Escuchar al corazón, psicología cardíaca, actualización en Psicocardiología.
Ed. Lumiere, Buenos Aires, 2006.
LAHAM, M., Psicocardiología. Abordaje psicológico al paciente cardíaco. Ediciones
Lumiere. Buenos Aires. 2001.
LAHAM, M., Psicocardiología. Abordaje psicológico al paciente cardíaco. Segunda edición
ampliada. Ediciones del Instituto de Psicocardiología. Buenos Aires. 2010.
LAHAM, M., (Comp), 1° Jornada de Psicocardiologia, “Escuchar al corazón”, 2007. Editorial
Akadia. Bs. As., 2008.
LAHAM, M. (Comp), 2° Jornada de Psicocardiologia, “Cuidando al corazón”,2008. Editorial
Psicolibro. Bs. As., 2009.
LAHAM, M. (Comp), 3° Jornada de Psicocardiologia, “Cuando el corazón habla”,2009.
Ediciones del Instituto de Psicocardiología. Bs. As., 2010.
LAHAM M., www.psicocardiologia.com.ar 2001-2009 artículos profesionales.

You might also like