You are on page 1of 27

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/293958664

Hacia un sistema energético mexicano bajo en carbono

Book · December 2015

CITATION READS
1 481

4 authors, including:

Fabio Manzini Genice Grande


Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México
17 PUBLICATIONS   387 CITATIONS    9 PUBLICATIONS   102 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Toward a Low-Carbon Mexican energy systema View project

Research View project

All content following this page was uploaded by Fabio Manzini on 07 November 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


A la venta en:
amazon.com.mx
Introducción
17
HACIA UN SISTEMA ENERGÉTICO MEXICANO BAJO EN CARBONO

18
INTRODUCCIÓN

L
as evidencias presentadas por los últimos reportes sobre el cambio climá-
tico y sus posibles consecuencias, manifestadas en la la afectación de la
economía y la vulnerabilidad de diversos países respecto a grandes desas-
tres naturales [1], impone la necesidad de crear agendas de política pública que
aborden el problema de la mitigación de las emisiones antropogénicas de gases de
efecto invernadero (GEI) en todos los frentes posibles.

Dado el carácter global de la problemática derivada de las emisiones de estos


gases, es importante que todos los países den pasos hacia la integración de polí-
ticas y mecanismos internacionales de abatimiento de las emisiones de GEI; sin
embargo, su éxito dependerá en gran medida de la adecuación y pertinencia de
las opciones de mitigación seleccionadas a nivel nacional.

México no es ajeno al reto que representa reducir a gran escala estas emisiones, ya
que registró un nivel de generación de GEI de 748 MtCO2e en el año 2010 [2], con
lo que se ubicó como el décimo emisor a nivel mundial, y bajo las tendencias ac-
tuales se proyecta que en el año 2020 la producción de GEI alcanzará, de acuerdo
con la misma referencia, un volumen de aproximadamente 1,000 MtCO2e, lo que
a todas luces es una situación preocupante en el contexto mundial del combate al
cambio climático.

En relación con las emisiones GEI provenientes de la quema de combustible, Mé-


xico se ubicó de acuerdo con la misma referencia, como el décimo segundo gene-
rador mundial con el 1.4% del volumen global en el año 2010, de las cuáles el 65%
proviene de tres sectores: transporte, electricidad e industria.

19
HACIA UN SISTEMA ENERGÉTICO MEXICANO BAJO EN CARBONO

El monto de GEI producido en México por quemar combustibles es relativamen-


te alto al compararlo a nivel internacional, y tiene su origen en un sistema ener-
gético mexicano basado esencialmente en el uso de recursos fósiles. En efecto,
la oferta interna de energía primaria de México está dominada en un 91.6% por
combustibles fósiles (petróleo 43%, gas natural 42.5% y carbón 6.1%) mientras
que las energías renovables y la energía nuclear representan, respectivamente, el
7% y el 1.4% [3].

Esta problemática ha hecho indispensable el diseño un marco institucional para


la implementación de diversos planes, políticas y mecanismos que favorececen la
mitigación de emisiones de GEI en México. Entre ellos se encuentra la Ley Gene-
ral de Cambio Climático (LGCC) decretada en el año 2012 [4], enmarcada dentro
de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Su
objetivo general radica en establecer los lineamientos para una política nacional
de cambio climático, partiendo de la identificación y evaluación de medidas de
mitigación de emisiones de GEI y de adaptación al cambio climático en los diver-
sos sectores de la economía mexicana. También implica una reducción sustancial
de las emisiones de GEI en términos relativos y el desarrollo de una economía
baja en emisiones de carbono así como un aumento de la resiliencia del país y de
sus ecosistemas al cambio climático.

De acuerdo con los lineamientos de la LGCC, el 27 de marzo de 2015, México


comunicó a la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático
(CMNUCC) su propuesta de compromisos de mitigación [Intended Nationally
Determined Contribution (INDC)] [5], en la que, en vísperas de las negociacio-
nes que se llevarán a cabo en París durante la COP 21 para tratar de lograr un
nuevo acuerdo global en materia de acción climática, México se compromete,
de forma unilateral y no condicionada, a reducir 22% de sus emisiones de GEI
para el 2030, así como a diversas medidas de adaptación. También se establece
que, de llegarse a un acuerdo global en París que asegure el apoyo financiero a las
acciones de mitigación de países en desarrollo y que garantice una transferencia
tecnológica estratégica en los sectores con mayores tasas de emisión, “…México
reiteraría su compromiso de Ley de reducir 30% de sus emisiones al año 2020
respecto a la línea base actual lo que implicaría una meta condicionada al 2030”
de incrementar a 36% la reducción en emisiones GEI [4].

20
INTRODUCCIÓN

www.dufferinresearchdoo.com

Estos objetivos ambiciosos de acción climática se enmarcan, sin embargo, en el


nuevo contexto institucional de la reciente reforma del sector energético mexi-
cano que se inició con el decreto del 20 de diciembre del año 2013 [6], segui-
da de la promulgación de las leyes secundarias en materia energética el 11 de
agosto de 2014 [7-12] y de los correspondientes reglamentos en octubre de ese
mismo año [13-21].

Los cambios institucionales planteados crean una nueva arquitectura de la or-


ganización del sector energético mexicano en la que el modelo de monopolio
público con apertura limitada a la inversión privada se sustituye por un modelo
de apertura generalizada en prácticamente todos los segmentos del sector ener-
gético. Los principales elementos de esta nueva configuración institucional son: el

21
HACIA UN SISTEMA ENERGÉTICO MEXICANO BAJO EN CARBONO

http://wilderness.org
establecimiento de un mercado mayorista en el sector eléctrico y de un mercado
competitivo en el sector de hidrocarburos, así como la conversión de las empre-
sas de monopolio público integradas verticalmente, específicamente la Comisión
Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (PEMEX), en empresas pro-
ductivas del Estado que competirán con las empresas entrantes en prácticamente
todos los segmentos del sector energético salvo en las redes eléctricas de transmi-
sión y distribución; las áreas de control y operación de las redes eléctricas, y de los
gasoductos que quedaron reservadas a entidades del Estado Mexicano.

En este contexto, la selección de un portafolio de programas y medidas de mitiga-


ción de GEI, basado principalmente en el aprovechamiento de energías renova-
bles y en el ahorro y uso eficiente de energía, en el sector energético mexicano que
involucre todos los participantes del nuevo esquema de organización, se vuelve
una tarea imprescindible, al igual que la identificación de las intervenciones más
pertinentes en términos económicos, financieros y sociales para el país.

Este libro surge como una respuesta a la necesidad de evaluar e integrar los re-
sultados del proyecto de investigación “Evaluación Económica y Ambiental de Es-
cenarios al 2030 de la Inserción de Fuentes Alternas de Eficiencia Energética en el
Sistema Energético Mexicano en Base a Potencial de Reducción de GEI”, financiado
por el Fondo Sectorial CONACyT- SENER y con esto, representa un aporte sus-

22
INTRODUCCIÓN

tancial a la solución de la problemática de sustentar el diseño de políticas públi-


cas centradas en el desarrollo de energías renovables y medidas de ahorro y uso
efciente de energía. Se presenta un portafolio de opciones de mitigación de GEI
ambicioso y acorde con las metas de mitigación planteadas por la LGCC para ser
implementado en los sectores intermedios y de consumo final del sistema energé-
tico mexicano: residencial, comercial, público, industrial, transporte e hidrocar-
buros, destacando primero sus costos marginales; su potencial de reducción de
emisiones de GEI, y las necesidades de inversión que implican. Posteriormente,
se analizan los efectos de las medidas identificadas, tanto a nivel sectorial como
agregado, para determinar su posible impacto sobre la economía nacional. Final-
mente, se presentan conclusiones y recomendaciones de política energética para
alcanzar los objetivos de la LGC [4] y de las obligaciones internacionales que el
país ha asumido en materia de acción climática.

A través del análisis y la discusión de sus contenidos, se espera que este libro faci-
lite la formulación de alternativas para favorecer la inserción de México dentro de
un esquema de desarrollo sostenible y que propicie la transición hacia un sistema
energético mexicano bajo en carbono durante las próximas décadas. En un nivel
más general, el fin último de este libro es favorecer la toma de decisiones en los
procesos de diseño de políticas públicas tanto a nivel del sistema energético mexi-
cano como por sector de transformación y consumo final de la energía.

Este libro está estructurado en nueve capítulos; los primeros cinco analizan la
aplicación de las medidas de mitigación de emisiones de GEI en los sectores de
consumo final: residencial, comercial, público, industrial y transporte. Cada ca-
pítulo inicia con la descripción de la situación presente y el planteamiento de
un escenario base, y continúa con la descripción de las medidas de intervención
propuestas, los supuestos requeridos y el escenario alternativo, finalizando con la
mención de las barreras que presenta la aplicación de las medidas consideradas
en el contexto sectorial.

El sexto y séptimo capítulos se dedican a analizar las medidas de mitigación co-


rrespondientes a los sectores de hidrocarburos y electricidad, con una estructura
similar a la de los capítulos anteriores pero atendiendo las especificidades de los
sectores mencionados.

23
HACIA UN SISTEMA ENERGÉTICO MEXICANO BAJO EN CARBONO

El octavo capítulo integra los resultados obtenidos a nivel sectorial y los analiza
en términos de la costo efectividad de las medidas consideradas, construyendo
una curva de costos marginales de aplicación, que constituye la base analítica del
escenario de transición planteado en el capítulo. Asimismo, establece una compa-
ración entre las metas programáticas fijadas por el gobierno para abatir las emi-
siones de GEI y los resultados obtenidos, en términos de ahorro de energía; uso
de energías limpias y generación eléctrica con combustibles fósiles; también reali-
za un análisis del efecto de las medidas consideradas en los principales indicado-
res macroeconómicos. Finalmente, se presentan las conclusiones a nivel sectorial
y agregado del análisis de las medidas de mitigación propuestas en este trabajo.

http://californiagermans.com

A la venta en:
24
amazon.com.mx
View publication stats

You might also like