You are on page 1of 6

Práctica de Laboratorio:

Caída Libre
•Objetivos de la práctica
Análisis de la caída libre de un objeto en la superficie de la Tierra y cálculo
de la aceleración gravitatoria a partir de dicho análisis.

•Material
-Soporte vertical con regla milimetrada

-Cronómetro digital con precisión de 0.0001 segundos

-Electroimán con enganche

-Placa detectora

-Bola de metal

Fig 1. Montaje del aparato


•Teoría
En el campo gravitatorio terrestre los cuerpos caen hacia el centro de
masas de la Tierra (el centro de la Tierra) describiendo un movimiento
acelerado. Este movimiento acelerado es uniforme si se cumplen dos
condiciones, que la longitud de la trayectoria sea inferior al radio de la
Tierra para poder considerar g constante, y que la velocidad que alcance el
objeto sea inferior a la velocidad terminal para poder despreciar el
rozamiento con el aire. Por tanto, ya considerando que la fuerza
gravitatoria es la única fuerza implicada con relevancia dadas las
condiciones, aplicamos la segunda ley de Newton:

𝐹𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑚𝑎 𝐹𝐺 = 𝑚𝑔 𝐹𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐹𝐺
𝑚 𝑠𝑒 𝑣𝑎𝑛
𝑚𝑎 = 𝑚𝑔 ⇒ 𝑎=𝑔

Llegamos a una expresión en la que la aceleración del objeto es la


aceleración gravitatoria y es independiente de la masa del objeto.

Considerando que el objeto que analizamos parte del reposo (v=0 en t=0)
la altura a la que se encuentra dicho objeto se puede expresar como:
1
ℎ𝑡 = 𝑔𝑡 2
2
En el laboratorio las alturas que se pueden tomar no superan los dos
metros, por tanto los tiempos que se van a medir serán menores que un
segundo. Para eso se emplea un cronómetro con varias cifras significativas
de precisión.

•Montaje del experimento


El electroimán se engancha al soporte, permitiéndole variar su altura, y se
le conecta al cronómetro. En la base del soporte se coloca una placa
detectora que también se conecta al cronómetro. La bola se pega al
electroimán, al apagarse este la bola cae y se emite una señal eléctrica al
cronómetro para que empiece a cronometrar. La bola cae sobre la placa
detectora y en el momento en que entran en contacto la placa emite una
señal eléctrica que detiene el cronómetro.
•Medidas a tomar
Se realizarán cinco medidas de tiempo para diez alturas distintas. Se
ordenaran en tablas que incluirán los valores de tiempo ti, la media de las
∆𝑡
medidas t, la deviación típica ∆t, y los valores de t2, ∆(t2)≈2t∆t, log 𝑡 ≈ .
𝑡

•Análisis de datos
Tabla con las medidas:
h (m) t1 (s) t2(s) t3 (s) t4 (s) t5 (s) t(media) σt
0,4513 4,0866E-04
1 0,4520 0,4511 0,4511 0,4512 0,4510
0,4284 4,8683E-04
0,9 0,4292 0,4279 0,4283 0,4282 0,4283
0,4034 0,00021679
0,8 0,4032 0,4037 0,4035 0,4032 0,4035
0,3771 3,1145E-04
0,7 0,3770 0,3769 0,3768 0,3776 0,3771
0,3506 0,0037
0,6 0,3486 0,3501 0,3485 0,3486 0,3571
0,3181 0,0012
0,5 0,3179 0,3173 0,3176 0,3202 0,3173
0,2851 0,0029
0,4 0,2901 0,2846 0,2835 0,2835 0,2836
0,2442 0,00024083
0,3 0,2439 0,2441 0,2443 0,2445 0,2440
0,1976 0,0012
0,2 0,1970 0,1975 0,1969 0,1997 0,1970
0,1351 1,6432E-04
0,1 0,1354 0,1350 0,1350 0,1351 0,1351

Analizaremos los datos con dos métodos, uno en el que observaremos el


cambio en t2 dependiendo de la altura, y en el otro el logaritmo de t frente
al logaritmo de h. En ambos métodos se incluirán gráficos mostrando las
distribuciones de datos y la relación entre estos.

•Método 1: t2 frente a h

En este método vemos el tiempo al cuadrado frente a la altua, por tanto,


𝑔
en el ajuste lineal la pendiente de la recta de regresión será .
2
Propagación de errores de g
𝟐𝒉
𝒕𝟐
=g

𝝏𝒈 𝝏𝒈 𝟐 𝟐
∆g=√( ∆𝒉) + ( 𝟐 ∆𝒕𝟐 )
h (m) ∆h t2 ∆t2 𝝏𝒉 𝝏𝒕

1 0,005 0,2037 3,69E-04 0,05166048

0,9 0,005 0,1835 4,17E-04 0,05774374

0,8 0,005 0,1627 1,75E-04 0,0620334

0,7 0,005 0,1422 2,35E-04 0,07139044

0,6 0,005 0,1229 2,59E-03 0,16583194

0,5 0,005 0,1012 7,63E-04 0,1096491

0,4 0,005 0,0813 1,65E-03 0,16788894

0,3 0,005 0,0596 1,18E-04 0,1680255

0,2 0,005 0,0391 4,74E-04 0,26071903

0,1 0,005 0,0183 4,44E-05 0,54777001

Propagación media de g = 0,00713904

h (m)
Método 1
1,2
Método 1

1
y = 4,9139x + 0,032
0,8 R² = 0,9996

0,6

𝑚=4,9139
0,4 g=2m⇒ g= (9,828±0,032) m/s2

0,2

0
0,0000 0,0500 0,1000 0,1500 0,2000 0,2500 t2 (s2)

En este caso el error por mínimos cuadrados es el mayor, por tanto, es el


error en la gravedad. El valor de la gravedad resultante por este método
es g= (9,828±0,032) m/s2.
•Método 2: log t frente a log h

En este método vemos el logaritmo del tiempo frente al logaritmo de la


altura, por tanto, en el ajuste lineal la pendiente de la recta de regresión
𝑔
será log .
2

log(h) ∆log(h) log(t) ∆log(t)

0 0,005 -0,34555391 9,0556E-04

-0,04575749 0,005555556 -0,36817081 1,1364E-03

-0,09691001 0,00625 -0,39424257 5,3738E-04

-0,15490196 0,007142857 -0,4235665 8,2595E-04

-0,22184875 0,008333333 -0,45521286 1,0554E-02

-0,30103 0,01 -0,49749095 3,7729E-03

-0,39794001 0,0125 -0,54506372 1,0173E-02

-0,52287875 0,016666667 -0,61232548 9,8636E-04

-0,69897 0,025 -0,70415592 6,0721E-03

-1 0,05 -0,86928036 1,2161E-03

Método 2
0
-1 -0,8 -0,6 -0,4 -0,2 0
-0,2

-0,4 y = 1,9161x + 0,6552


R² = 0,9996
Método 2
-0,6
Lineal (Método 2)
-0,8
m=log(g/2)⇒ g= (13,587±4,23) m/s2
-1

-1,2

En este método la gravedad nos da g= (13,587±4,23) m/s2, por lo que no


es el método más apropiado para calcular g.
•Conclusiones
Hemos calculado g a través de dos métodos de los cuales el segundo ha
resultado tener un error demasiado grande y un valor para la aceleración
gravitatoria bastante alejado de la realidad, sin embargo, el método 1 ha
demostrado ser muy eficiente, con un valor de la gravedad muy exacto y
un error muy pequeño. El prime método nos ayuda también a darnos
cuenta que no hemos cometido errores metódicos a la hora de realizar el
experimento y las asunciones realizadas no eran erróneas.

You might also like