You are on page 1of 14

Universidad Autónoma Metropolitana

Azcapotzalco

El diseño industrial en la industria


artesanal.
Implementación de códigos QR en el arte wixaritari (huichol).

Teoría social del Diseño Industrial


Ricardo Ruiz Salinas

José Miguel Ávila Acosta


2163044980

Fecha de entrega
29 de noviembre de 2018

1
Índice
1. Introducción…………………………………………………….3

2. El arte wixaritari……………………………………………..…4

3. La evolución del arte Huichol…………………………………8

4. Implementación del diseño industrial en el arte huichol…...10

5. Conclusiones……………………………………………...…....12

6. Bibliografia………………………………………………………14

2
INTRODUCCION.

A nivel internacional las artesanías mexicanas cuentan con un gran


reconocimiento y valoración, por ser productos que manifiestan la diversidad
cultural de una sociedad, lo que ha permitido al sector convertirse en un atractivo
mercado con potencial de crecimiento.

Datos de ProMéxico muestran que los principales destinos de exportación de las


artesanías mexicanas son Australia, Alemania, Canadá, Colombia, España,
Estados Unidos e Italia.

Por rubro, las mercancías hechas a base de plata, ónix, barro, madera, cerámicas
y los cuadros prehispánicos, así como las telas hechas a mano, son las que tienen
mayor participación en el comercio internacional.

México tiene 62 etnias y cada una de ellas cuenta con sus características de arte
popular, que representan a los diversos estados.

El origen de las artesanías mexicanas proviene de las zonas rurales, gracias a que
los artesanos se han valido de los recursos naturales de su región, como el barro,
madera, textiles, talavera, cobre, entre otros para crear sus diseños.

La fabricación de artesanías, representa un recurso económico para los millones


de artesanos que viven de ella y que, por medio de cooperativas y sociedades,
exportan sus productos a países miembros de la Unión Europea, Canadá, Estados
Unidos, por citar algunos. Según registros del INI-CONAPO (2002), existe un total
de 33, 730,210 millones de indígenas en México. El 43.6% de esta población de
artesanos indígenas recibe diariamente un ingreso de 2 salarios mínimos
aproximadamente.

Hoy en día se encuentran inmersos en esta problemática diversas instituciones


públicas sean de orden federal, estatal o municipal para fomentar, promover y
organizar la actividad artesanal. También forman parte de este sector, personas
físicas y morales que se dedican a la actividad artesanal.

3
El arte wixaritari.

El pueblo de los wixaritari o huicholes


radica en la región conocida como el
Gran Nayar: ocupa parte de Nayarit,
Jalisco, Durango y Zacatecas. Podría
decirse que es mundialmente conocido
por el color y el misticismo presente
tanto en sus producciones artísticas
como en su cosmovisión. En especial,
se han hecho famosos por sus Fuente: https://www.artesdemexico.com/el-arte-huichol-
resistencia-y-adaptacion/
artesanías como los objetos decorados
con chaquira y las tablas en las que realizan con estambre de colores “símbolos”
como el venado, el peyote, la planta del maíz, el águila bicéfala, el fuego, entre
otros. Aquí también resuena el conocido uso del peyote como planta visionaria.

Fuente: José Benítez Sánchez. La visión de Tatutsi Xuweri Timaiweme, 1980. 122 x 244 cm. Museo Nacional de
Antropología, INAH.

Neurath en su libro “La vida de las imágenes. Arte huichol” describe a un pueblo
ritual que constantemente vincula la creación de arte con el proceso de sus ritos;
incluido aquel que surge de la supervivencia socioeconómica: “el ritual tiende a
convertirse en arte, y el arte en ritual” (Neurath , 2013). Es decir, ambos aspectos

4
se entrelazan en un ámbito que se convierte en origen y destino, y viceversa. Se
trata de un ciclo vital para los huicholes.

Ellos realizan objetos rituales como esculturas de madera y piedra, jícaras


adornadas con chaquira, flechas votivas y máscaras con cabellos, barbas o
bigotes de ixtle. Son objetos ambivalentes en cuanto a sus materiales, iconografía
y contexto espacio-temporal. Estos objetos son la manifestación de algún ser
ancestral, divinidad en la que devienen ellos mismos. Las estatuas, por ejemplo,
son seres que pueden manifestar un poder de naturaleza buena, mala, una
petición o un castigo; son objetos peligrosos. Se busca controlar esta influencia
por medio de la visibilidad que permite su “representación”, es decir, su cuerpo
transportador, su forma y estética. Lo que se esconde tiene cierto poder, pero lo
que se muestra también.

“Las jícaras se ofrendan a las


divinidades, y contienen el agua [la
chaquira], que es la vida, con la cual
las apaciguan. Las flechas votivas son
un transportador de ellos mismos para
ejercer una muerte sacrificial con su
presa, el venado. Este acto se realiza
en la búsqueda de visión en la
iniciación, es decir, el peregrinaje hacia
Wirikuta, el desierto del amanecer, el
origen.”

Las imágenes en estos objetos tienen vida y, por lo tanto, poder. Son los dioses
que se manifiestan para crear la existencia de los huicholes. El mara’akame,
chamán o peyotero, es el artista ritual que tiene la facultad para manifestar a los
dioses materialmente, el intermediario en el que se cumplen los mandatos que los
dioses les revelan en sus sueños y peregrinar para darles vida a través del arte
ritual. El artista que realiza las artesanías no siempre es un chamán. Son
miembros de la comunidad que han visto en la artesanía un vínculo con el otro

5
mundo al cual se acerca más, por lo que, a veces, deja de hacer peregrinaje al
desierto y plasma en su arte sólo una parte de lo que ve en sus sueños, un
pequeño mito configurado con los simbolismos típicos que los indigenistas
huicholeros conocen. Mientras el chamán crea un mundo ritual, el otro crea una
especie de barrera protectora para éste.

Guadalupe Robles Domínguez, peyotera. Fuente: https://www.artesdemexico.com/el-arte-huichol-resistencia-y-


adaptacion/

Los huicholes han encontrado estrategias estéticas que les han permitido
diferenciar el arte ritual del comercial. Este último cumple además con estándares
de atracción para el mercado indigenista, folclórico, espiritual y estético. El arte (no
ritual) es afín a la geometrización, simetría y uso de colores brillantes y variados.
Posee un estilo que poco tiene que ver con su cotidianidad y fiesta ritual; en
cambio, tiene más que ver con la crítica, la resistencia y, simultáneamente, con la
supervivencia o adaptación al mundo globalizado.

Los huicholes han dado plásticamente lo que el público quiere comprar; Si bien no
se trata de los dioses, de estos objeto-arte emana otro poder: una forma de
relación con lo occidental, es decir, con los seres del inframundo, los dormidos, los
borrachos, los “no evolucionados”.

Los huicholes han dado cuenta de su sentido de superioridad en la defensa de los


recursos naturales. De alguna manera, este frente lo han logrado conformar
gracias a las miradas que han visibilizado a un pueblo vivo, que resiste. Han

6
creado un sistema de signos con los que crean productos comerciales que
reivindican su relación con el otro, el mestizo, al que representan en sus ritos
como un charro negro, con lo cual muestran su sentido sincrético. Este vínculo no
lo establecen con quienes los explotan e invaden, sino con el que se les acerca
con curiosidad, con el que les hace demandas simbólicas.

En la artesanía, desvirtúan la naturaleza del objeto y lo controlan en el polo


opuesto sin perjudicar el arte ritual. Al nivel de producto simbólico, se reconoce
como estrategia de anti-mediatización de su cultura, lo que en realidad para ellos
es una forma de intervenir el poder que surge del arte ritual. Esto lo ejemplifica
Neurath con las máscaras. No podrían vender máscaras feas y grotescas con las
que dan vida a los ancestros negativos, los enemigos; por lo tanto, un objeto que
sería peligroso, lo enmascaran con esa parte mitológica bella que todo huicholero
quiere ver y escuchar. Así, lo que se hace visible no es lo “visto”, sino lo que tiene
la capacidad de serlo “Louis Marin, “Poder, representación, imagen”, 2009). Esta
versión alternativa del imaginario que puede ser revelado la crean, arbitrariamente,
con simetrías, colores, e iconografía que son
distintos de lo ritual. De este modo, toman
posesión de lo que se quiere y puede mostrar.
El poder ritual queda oculto al interior de su
comunidad. Configuran una forma de afrontar y
resistir la invasión occidental, pero, también, es
un modo de supervivencia para alentar
relaciones que los ayudan económica y
socialmente. Hay una simultaneidad de
tradición y crítica, respectivamente: “Podríamos
decir que las máscaras son parte de la política
de valor y de conocimiento de los huicholes”
(Serrano Carreto, 2003)

Fuente: Artes de México.

7
En el arte, los huicholes manifiestan un dinamismo cultural que les permite la
existencia en dos mundos alternos. Es un arte de ruptura empata con el sentido de
las vanguardias, y con la tradición misma que se transforma creativamente.

La importancia de su producción artística radica en su valor como herramienta de


poder (Freedberg, 2009) el cual se observa no en la materialidad formal del arte,
sino en la verdad, la crítica y las relaciones que presentan con éste en cualquier
contexto. Además de las miradas indigenistas paternalistas que procuran la
preservación de sus tierras, también hay miradas que documentan sus tradiciones,
y se realizan otros ejercicios inspirados en ellos en la música y en el cine. Los
poderes de sus imágenes sobresalen entre las posibilidades de su aparición y los
efectos de su manifestación. Así, su arte es una expresión de su modernidad que
excluye dicotomías; relaciona tiempos y espacios, resiste y se adapta.

La evolución del arte Huichol

Las condiciones de apertura al turismo nacional e internacional hicieron que los


huicholes que emigraban a la ciudad aprendieran a manejar su identidad den- tro
del centro urbano de una nueva forma. Desde entonces, tienen conciencia de
cómo los turistas les perciben: tradicionales, espirituales, puros, etc. Saben
aprovechar un ambiente en el cual se exaltan las costumbres locales para ganarse
la vida: ponen en evidencia lo más interesante, lo más impactante y lo más exótico
de su cultura. Aprendieron a presentarse a los turistas de la manera más
provechosa po sible: deciden qué aspectos de su cultura y de su identidad exhibir
y cuáles otros preservar dentro de su comunidad. La cotidianidad de la cultura se
adorna con formas, colores y emociones. Se exageran manifestaciones culturales,
aun cuando están en desuso o no son propias de su grupo étnico.

Con el crecimiento de la industria turística desde el final del siglo pasado, en


particular del turismo étnico, se desarrolló el interés de los turistas por las culturas
indígenas y sus producciones artesanales y artísticas. La venta de productos
locales se ha elevado mucho durante este periodo y ahora es un componente
clave en la industria turística.

8
Estas investigaciones demuestran que la in- fluencia del turismo en la evolución
del arte hui- chol fue particularmente evidente. Las piezas de arte huichol son
conocidas hoy sobre todo por la profusión de sus elementos simbólicos y sus
colores vivos, a menudo son descritas como “psicodélicas”. Sin embargo, esta
forma colorida de arte es relativamente reciente y las expresiones artísticas más
antiguas eran sobrias. Como señala Sarah Corona, “la religión huichola es
tradicionalmente más abstracta que figurativa: sus kaliweis, o lugares de
adoración, no están decorados y sólo algunas veces se encuentran dentro objetos
votivos temporales, como flechas o cuernos de venado” (Sarah, 2010) . Las piezas
de artesanía profusamente decoradas se desarrollaron con y para la demanda
turística y los compradores urbanos.

Entonces, a partir de la década de 1960, la elaboración de arte huichol se dirigió


casi exclusivamente hacia una audiencia exterior: sobre todo turistas, pero
también coleccionistas y empresarios. Se convirtió en un ejemplo representativo
del tourist art. Los artesanos y artistas wixáritari aprendieron a integrar fuentes y
estéticas muy diversas en su arte, para que tuviera resonancia entre más
personas. En efecto, la iconografía huichola es ahora un tipo de imagen que atrae
a personas de grupos sociales variados, de diferentes nacionalidades, edades,
profesiones: desde la gente local que compra pulseras en el tianguis, hasta las
piezas que se compran por medio de revistas de moda o en galerías distinguidas.
Algunos se
interesan en los
museos, en la
tradición
huichola, otros se
interesan más en
lo moderno de los
diseños.

Fuente: http://www.marnuj.com/Drogas/Diseno-y-Arte/Arte-Huichol/

9
Implementación del diseño industrial en el arte huichol

Existe una relación directa entre Artesanía y Diseño Industrial a partir de un origen
común como es la creación de objetos con fines utilitarios y simbólicos. Las
artesanías en la enseñanza y práctica profesional del diseño son fundamental, ya
que brindan la experiencia de los oficios adquirida por siglos, dan a conocer la
evolución de las técnicas de diseño, producción y acabados.

En México los diseñadores ceramistas y los artesanos no son demandados por la


gran industria y a su vez no disponen de los recursos necesarios para tal grado de
tecnificación quedando desplazados de la producción en masa provocada por la
globalización de los mercados. Debido a esta problemática surge la necesidad de
buscar nuevas vías de desarrollo, una de ellas es el estudio de las técnicas
artesanales y la colaboración con maestros artesanos para que de esta manera
sea posible desarrollar productos con calidad para competir y destacar en
mercados locales e internacionales. Junto con los artesanos, los diseñadores se
asumen como creadores o diseñadores artesanales.

Mi propuesta se trata de la implementación de códigos QR a los productos de


artesanía huichol para que de esta forma
el comprador lleve más allá la
experiencia de poseer el objeto.

Cuando se contempla un pieza de arte


en el exterior, los interesados solo
necesitan leer el código QR que la
acompaña para obtener información
detallada de la obra desde su teléfono
móvil.

Tambien, utilizando tecnología de geo-


etiquetado para crear guias de arte
callejero con Google Maps.

10
Las ventajas de los QR Codes:

 La introducción de los Códigos Qr podría tener efectos duraderos en la


industria del arte, cambiando radicalmente la forma en que los artistas
exiben sus trabajos.

 La utilización de los Códigos QR podría significar que no tendrían que


depender de las galerías para hacer frente a las tareas administrativas que
acompañan a la muestra y venta de arte.

 Los Códigos QR permitirían a los interesados hacer todo, desde encontrar


quien ha creado la pieza de arte hasta la adquisición de la misma.

 Los Códigos QR podrían también cambiar potencialmente la forma en que


funciona actualmente una galería de arte, y allanar el camino para espacios
de exposición sin personal

 El arte en la calle ha ido acaparando titulares con obras de conocidos


artistas liderando grandes cifras en las subastas. Esta demanda ha dado
nacimiento a una industria de reventa y como resultado distribuidores y
galerías se han ido interesando cada vez más en los beneficios a obtener.

 Esto ha propiciado que muchos artistas hayan sacado sus trabajos de la


calle para colocarlos en galerías

El uso de los Códigos QR puede representar o al menos proponer cambios tan


importantes en la forma y manera en que se desarrolla una actividad.

En este caso concreto todo un colectivo se puede ver beneficiado de una


tecnología que abre las puertas para muchos artistas, que de otra manera no
podrían llegar al gran público.

11
Conclusiones

El vínculo entre prácticas artesanales y de diseño industrial no es nuevo y tiene ya


una importante tradición en América Latina, con colectivos de diseñadores y
programas gubernamentales que apoyan el desarrollo de una artesanía
contemporánea creada y promocionada con fines de rescate de identidad. La
reflexión sobre las implicancias de estas prácticas, sin embargo, sigue un camino
más lento.

Los proyectos de rescate de identidad o revalorización de la artesanía a través de


la colaboración artesano-diseñador son un claro ejemplo de cómo el diseño asiste
a los procesos de globalización, actuando como un sistema de diferencias
comunes que regula las características locales que trascienden en el contexto
global. De esta forma, nuestra disciplina promueve al mismo tiempo la creación de
una cultura material más diversa y uniforme, adaptando elementos particulares o
locales de acuerdo a los valores «globales» del diseño.

Respondiendo a la pregunta de principio del curso de ¿Qué es Diseño industrial? y


¿A qué se dedica un diseñador industrial? Podemos decir que Diseño Industrial
nace como resultado de la Revolución Industrial, por lo que inició su desarrollo en
los países tecnológicamente más avanzados, en los que el proceso de
industrialización demandaba ya un nuevo sistema de producción en masa de
bienes de consumo, sin embargo el diseño industrial también respondió a las
necesidades de los usuarios con un enfoque congruente al contexto político,
social, económico, políticas industriales o de mercado de esos países, y es debido
a estos factores que la forma en la que se diseña alrededor del mundo es tan
variada pero por lo general, cimentada fuertemente en una tradición productiva y
tecnológica pre existente.

Ahora bien, aunque se conoce la fecha de la llegada de la industrialización a


México, es complicado establecer una fecha exacta para el inicio del diseño
industrial como disciplina. Si bien, México ha sido un país artesano desde sus
inicios más remotos, y actualmente cuenta con una gran riqueza de objetos
artesanales que a lo largo de su historia han respondido a las necesidades

12
cotidianas, no podríamos considerar esto como la historia del diseño industrial
mexicano.

Los diseñadores industriales en México tienen la función de detectar necesidades


que se presentan dentro de la sociedad para poder crear e innovar nuevos
productos enfocados a cubrir las necesidades que fueron detectadas. En México,
el diseñador industrial está a cargo de mejorar la calidad de vida de la población
mediante la elaboración de diseños bien fundamentados en sus metodologías de
investigación.

13
Bibliografía
Flores, E. (2010). Papel del diseño industrial en México. México: Univercidad Nacional Autónoma
de México.

Freedberg, D. (2009). El poder de las imágenes: estudios sobre la historia y la teoría de la


respuesta. Chicago, USA: Cátedra .

Neurath , J. (2013). La vida de las imágenes: Arte Huichol. México: Artes de México y del Mundo,
S.A. de C.V.

Sarah, C. B. (2010). Miradas entrevistas. Aproximación a la cultura, comunicación y fotografía


huichola. Mexico: Univercidad de Guadalajara.

Serrano Carreto, E. (2003). Huicholes. Pueblos indígenas del méxico contemporáneo. . México:
Comisición Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

14

You might also like