You are on page 1of 7

Universidad Abierta para Adultos

(UAPA)

Presentado por:
LUMIRDA LESPIN CRUZ
Matrícula:
15-8738

Materia:
INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA Y ATENCION A LA DIVERSIDAD

Asignación:
ACTIVIDAD III

Facilitadora:

LI. ROSA KENIA BUENO

Fecha:

26 de marzo del 2019


Santiago, República Dominicana
Introduccion
El derecho a la educación que se reconoce para las personas con discapacidad en
el artículo 24 de la Convención Internacional de Naciones Unidas, reivindica
necesariamente un sistema educativo inclusivo, para todas las personas y en
todos los niveles escolares. Se trata de un imperativo legal el que no cabe la
educación especial, que debe ir migrando -en un periodo razonable- hacia
estructuras y prácticas plenamente inclusivas para todo el alumnado, sin
distinciones ni acepciones.
Actualmente, entre nuestras familias, esta función la han asumido en la mayoría
de los casos los profesionales de las entidades, facilitan la inclusión educativa del
alumnado: se coordinan con los centros educativos, forman a los claustros,
participan en la elaboración de materiales adaptados, dotan de estrategias de
aprendizaje al entorno, procuran que se reorganicen los recursos ya existente en
los centros, asesoran sobre la importancia de dar el apoyo a los jóvenes desde la
misma aula ordinaria (no en la de apoyo), intervienen en la resolución de
conflictos, sensibilizan a los compañeros, orientan a las familias, etc.
TAREA NO. 3
Lectura y análisis del tema Aspectos generales del Síndrome de Down y los
niños con retraso mental o investiga en otras fuentes y:
1. Investiga sobre leyes y organizaciones tanto nacionales como
internacionales, que promuevan la inclusión educativa de personas
con Síndrome de Down. Haz una lista de sugerencias que deben ser
tomadas en cuenta por los centros educativos cuando tienen
alumnado con este tipo de NEE.
UNICEF
UNICEF ha planteado en sus metas del Programa de País 2012-2016, contribuir a
la reducción del abandono escolar. Es por esto que trabaja junto al Ministerio de
Educación en garantizar la culminación de los estudios básicos y secundarios,
reduciendo las barreras y obstáculos que impiden que los niños, niñas y
adolescentes más excluidos se integren y permanezcan en el sistema educativo.
Los planes de UNICEF plantean algunas de las soluciones a esta situación el
fortalecimiento de las capacidades técnicas de los técnicos de los distritos
educativos, así como el diseño de un programa de formación continua de los
docentes de nivel básico.
“Para el 2016 en 4 regionales priorizadas se promueven la culminación de los
estudios básicos y secundarios mediante el desarrollo de programas educativos
inclusivos y de calidad para los alumnos/as con capacidades diferentes y la
reducción de los factores de riesgo que dificultan su integración y permanencia”,
resultado a mediano plazo del Programa de País de UNICEF.
Comunidad Educativa que aprende
Mediante el proyecto “Comunidad Educativa que aprende”, que desarrolla el
Ministerio de Educación, con el apoyo de UNICEF y la empresa Orange, unos 220
mil niños, niñas y adolescentes de la zona fronteriza y marginal del país (Sato
Domingo, Santiago, Elías Piña y San Juan de la Maguana) serán apoyados, junto
a sus familias y docentes, en la mejora de la calidad de su aprendizaje,
garantizando un entorno seguro, inclusivo y sin violencia, que permita su
desarrollo.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), dedica el capítulo I
de su Título II a la atención del alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo. El planteamiento de la LOE permite y favorece la educación inclusiva,
ya que promueve tanto la autonomía de los centros, que les permita adaptar la
normativa a las características de su entorno y de la población que atienden, como
la flexibilidad del sistema en todos sus aspectos (pedagógicos, organizativos…),
factores ambos que deben contribuir a que la educación inclusiva se generalice sin
mayores dificultades.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948. art.26) recoge que
"Toda´persona tiene derecho a la educación.... La educación se dirigirá al pleno
desarrollo de la personalidad humana y a fortalecer el respeto a los derechos
humanos y a las libertades fundamentales..."
La Conferencia Mundial sobre necesidades educativas especiales (Salamanca,
1994) proclama que todos los niños de ambos sexos tienen un derecho
fundamental a la educación, y debe dárseles la oportunidad de alcanzar y
mantener un nivel aceptable de conocimientos, cada niño tiene características,
intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje que le son propios, los
sistemas educativos deben ser diseñados y los programas aplicados de modo que
tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes características y necesidades.
Se trata de un acuerdo internacional para universalizar el acceso a la educación
de todas las personas sin excepción y promover la equidad.
La Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
de 2006 dedica su artículo 24 al derecho a la educación. La redacción de este
artículo configura este derecho desde una perspectiva de derechos humanos, de
acuerdo con el modelo social de la discapacidad, presente en toda la Convención,
y de acuerdo con sus principios generales.
La agenda de educación al 2030 pone especial foco en la eliminación de las
disparidades de género y en el acceso igualitario a todos los niveles de
enseñanza. Este nuevo marco considera la construcción y adecuación de las
instalaciones educativas tomando en cuenta a las personas en situación de
discapacidad y las diferencias de género.
La UNESCO trabaja para terminar con todas las modalidades de discriminación,
fomentar la cohesión social y una educación integradora a través de pesquisas,
asesoramiento técnico en políticas públicas y la difusión de buenas prácticas.
Elabora una ficha que caracterice el Trastorno de Desarrollo
Intelectual que incluya las características y criterios diagnósticos del
trastorno, tratamientos, evaluaciones que se requieren para su
diagnóstico, etc.
Trastorno de Los trastornos del desarrollo intelectual (TDI) son un
Desarrollo grupo de alteraciones del desarrollo caracterizadas
Intelectual por una notable limitación de las funciones cognitivas,
trastornos del aprendizaje y de las habilidades y
conductas adaptativas.

Características Los TDI se caracterizan por el impedimento marcado


de funciones cognitivas centrales, necesarias para el
desarrollo de conocimientos, razonamiento y
representación simbólica del nivel esperado para la
edad de sus pares y del ambiente cultural y
comunitario. Sin embargo, patrones muy
diferenciados de impedimentos cognitivos aparecen
para alteraciones particulares de TDI.
En general, las personas con TDI tienen dificultades
con la comprensión verbal, el razonamiento
perceptivo, la memoria de trabajo y la rapidez de
procesamiento.

El impedimento cognitivo de personas con TDI está


asociado con dificultades en diferentes ámbitos del
aprendizaje, incluidos los conocimientos académicos
y prácticos.

Es típico que las personas con TDI manifiesten


dificultades en el comportamiento adaptativo: superar
los retos de la vida diaria al nivel esperado para la
edad de sus pares y del ambiente cultural y
comunitario.

Las personas con TDI frecuentemente tienen


dificultades para manejar su comportamiento,
emociones y relaciones interpersonales y para
mantener la motivación en el proceso de aprendizaje.

Criterios Actualmente, diversos expertos consideran útil definir


diagnósticos los TDI de forma que, más allá de limitaciones
cognitivas, se incluyan las habilidades adaptativas de
las personas. Asimismo, algunas asociaciones y
sociedades científicas de países con ingresos altos
han propuesto criterios diagnósticos de los TDI, como
la American Association of Intellectual and
Developmental Disabilities, que plantea utilizar una
clasificación internacional de funcionamiento,
discapacidad y salud como sistema complementario
al Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales (DSM). Por su parte, en el DSM-5 se ha
sustituido el término retraso mental por el de
discapacidad intelectual, definida como impedimentos
en las capacidades mentales generales que alteran
el funcionamiento adaptativo en tres áreas:
conceptual (lenguaje, lectura y escritura, aritmética,
razonamiento, memoria), social (juicio social,
habilidades de comunicación interpersonal) y práctica
(cuidado personal, responsabilidades laborales,
manejo del dinero)
Tratamientos Entran en juego otras opciones de tratamiento que
intentan una mejoría más completa y rápida. Sigue
siendo válido el tratamiento habitual con
estimulantes, pero muchas veces hay que asociar
neurolépticos, y con más frecuencia se administran
no psicoestimulantes.

Evaluaciones que Pruebas habituales (anamnesis y exploración física


se requieren para completas), otras valoraciones como el M-CHAT,
su diagnóstico valoración del neurodesarrollo y funciones ejecutivas
adaptadas, y además del EEG con cociente
Theta/Beta, una neuroimagen para completar el
estudio.
Conclusión
Una educación inclusiva debe garantizar a todo el alumnado el acceso a una
cultura común que les aporte una capacitación y formación básica para la vida. Se
trata de una escuela que no ponga requisitos de entrada ni mecanismos de
selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los
derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación.
La inclusión tiene que ser vista como un enfoque de la educación, y no tanto como
un conjunto de técnicas educativas. La educación inclusiva es un reto, y no un
“problema”: Es normal que los alumnos sean diferentes. Por lo tanto, más que
preocuparnos por cómo podemos conseguir grupos homogéneos (para reducir o
anular las diferencias), es mucho más lógico y coherente preocuparnos por cómo
podemos enseñar juntos a alumnos heterogéneos con intereses, motivaciones,
capacidades y ritmos de aprendizajes diferentes.

Opinión personal
Considero que es necesaria la implementación de medidas eficaces para la
prevención de las deficiencias en la rehabilitación de las discapacidades, pero,
sobre todo, es necesario trabajar para alcanzar los objetivos de igualdad y de
plena participación de las personas con discapacidad en la vida social. Esto
significa que las personas con discapacidad merecen tener oportunidades iguales
a las de toda la población y una participación equitativa en el mejoramiento de las
condiciones de vida social y económica. Pero para lograr todo esto de la igualdad
y plena participación, no bastan solo las medidas orientadas hacia el individuo
sino la inserción de estas persona al su medio social ya que se ha demostrado
que es, en gran parte, el entorno es el que determina el efecto de una deficiencia
o discapacidad sobre la vida diaria de la persona.

You might also like