You are on page 1of 46

Dedicatoria

C on todo cariño y amor a


esos seres maravillosos
que son mis hijos, quienes
fueron la fuente de mi
inspiración para seguir
adelante en la realización del
presente Proyecto de Aula.

i
Agradecimiento

A l Instituto Normal Superior Simón


Bolívar, Equipo Móvil El Alto, por
brindarme la oportunidad de formarme
profesionalmente en la noble carrera
docente
A todo el equipo de catedráticos, por su
colaboración permanente en la orientación
sobre los nuevos enfoques pedagógicos
durante el tiempo de mi formación como
estudiante.

ii
Al Lic. José Aguilar Burgoa, por su
colaboración y orientación en la
elaboración del presente Proyecto de Aula
A los profesores, alumnos y padres de
familia de la Unidad Educativa «Gran
Bretaña» de la ciudad de El Alto, por su
colaboración desinteresada.
A mi familia, por su comprensión y apoyo
moral y espiritual durante el proceso de
mis estudios.
INDICE

Presentación
Introducción

I. DATOS REFERENCIALES 1

II. DIAGNÓSTICO 2

II.1. Diagnóstico Contextual 2


II.1.1. Ubicación Geográfica 2
II.1.2. Aspecto Social 2
II.1.3. Aspecto Económico 2
II.1.4. Aspecto Cultural 3
II.2. Diagnóstico de la Unidad Educativa Gran 3
Bretaña 3
II.2.1. Antecedentes Históricos 4
II.2.2. Servicios Básicos 4
II.2.3. Dirección del Establecimiento 5
II.2.4. Personal Docente 5
II.2.5. Aspecto Pedagógico 6
II.2.6. Estadística Escolar 7
II.3. Diagnóstico del Aula 7

iii
II.3.1. Identificación de NEBAS 8
II.3.2. Priorización del Problema 8
II.3.3. Elección del Proyecto
9
III. JUSTIFICACIÓN
10
IV. FUNDAMENTOS TEÓRICOS 10
4.1. Fundamentos Pedagógicos 11
4.1.1. El Juego 13
4.2. Fundamentos Psicológicos 14
4.2.1. Jean Piaget (Psicólogo suizo) 14
4.2.2. David Ausubel 15
4.2.3. Lev Vigotsky 15
4.3. Fundamento Social 16
4.4. Fundamento Legal
18
V. OBJETIVOS 18
V.1. Objetivo General 18
V.2. Objetivos Específicos
19
VI. COMPETENCIA GENERAL
20
VII. FORMULACION DEL BLOQUE DE CONTENIDOS 20
VII.1. Secuencia Didáctica 20
VII.1.1. Planificación 23
VII.1.2. Area de Expresión y Creatividad 25
VII.2. Interrelación de Areas
26
VIII. RECURSOS 26

iv
VIII.1. Humanos 26
VIII.2. Materiales 27
VIII.3. Económicos 27
VIII.4. Financieros
28
VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 28
VIII.1. Evaluación
30
IX. CRONOGRAMA 31
X. BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

PRESENTACIÓN

El presente Proyecto de aula, tiene como propósito,


el de contribuir significativamente a la formación
de los niños y niñas, estableciendo los diseños
pedagógicos de la Reforma Educativa, con los
cuales el Proyecto opera.

De esta manera, el Proyecto parte de las


necesidades, problemas y dificultades que presenta
el proceso de aprendizaje y se orienta hacia una
perspectiva de cambio.

v
Este trabajo, se ha elaborado a partir de la visión
más amplia de la niñez; lo que significa ver a los
niños y niñas como seres sociales que viven en una
determinada sociedad, respetando, valorando sus
costumbres y su clase social a la que pertenecen.

El desarrollo del Proyecto está realizado en base a


la interacción de conocimientos técnicos del
docente y las expectativas y necesidades de los
niños y niñas, aplicando un enfoque global para
conducirlos hacia un aprendizaje significativo.

INTRODUCCIÓN

La práctica pedagógica curricular de la Reforma Educativa,


promulgada en la Ley 1565, propone un cambio e innovación
del quehacer pedagógico, entendiendo que el aprendizaje se
desarrolla a través de procesos, en los que el alumno tiene
una relación activa con los objetivos de conocimiento, y el
docente es protagonista de este proceso de aprendizaje.

El presente Proyecto de Aula « Construyamos nuestra


Ludoteca» a surgido a sugerencia de los educando y está
diseñado para satisfacer las NEBAS de los niños(as) del
Tercer Grado del Primer Ciclo de Aprendizajes Básicos de la
Unidad Educativa «Gran Bretaña».

vi
Este proyecto, pretende aportar con una pedagogía centrada
en el alumno, incorporando la pedagogía de ayuda
diferenciada, de acuerdo al ritmo de aprendizajes de los
niños(as).

Toma en cuenta el desarrollo curricular dentro y fuera del


aula, la vida cotidiana del niño(a); trata del aprendizaje
significativo de aprender a aprender , en el que niño observa,
toca, y sobre todo, manipula diferentes objetos de aprendizaje
para que sea una experiencia placentera para los niños, niñas
y el maestro.

Asimismo, el presente proyecto aspira a convertir las diversas


formas de expresión como el oral, escrito, y sobre todo
plástico, como factores preponderantes para lograr que los
educandos representen su mundo, desarrollando su
pensamiento e identidad cultural, fortaleciendo su
información cognitiva, afectiva y social.

vii
PROYECTO DE AULA

CONSTRUYAMOS NUESTRA LUDOTECA

I. DATOS REFERENCIALES

Distrito Escolar: El Alto


Sub–Distrito: Nº 6
Unidad Educativa: «Gran Bretaña»
Director: Prof. Jorge Chávez G.
Nivel: Primario
Ciclo: Aprendizajes Básicos
Grado: Tercero
Número de alumnos: 28
Turno: Tarde
Postulante: Rosamary Medrano Olmos
Tutor: Lic. José Aguilar
Tiempo estimado: 14 jornadas
Áreas de Aprendizaje: Area de Lenguaje y
Comunicación
Area de Matemáticas
Area de Ciencias de la Vida
Area de Expresión y Creatividad
Area de Tecnología y
Conocimiento

1
II. DIAGNÓSTICO

II.1. Diagnóstico Contextual

II.1.1. Ubicación Geográfica

La zona Los Andes, que cobija a la Unidad Educativa


«Gran Bretaña», está ubicada al norte de la ciudad de El
Alto; limita al norte con la calle Pascoe, al este con la
Calle Balboa, al oeste con la calle Manuel Carpio y al sur
con la calle Arturo Valle.

El transporte público que circunda la zona son los buses


111, 500, Z36, Z37, 18, y los minibuses que transportan
a los pasajeros de la Ceja a Río Seco, al Complejo Fabril
18 de Noviembre (Ver Anexo 1).

II.1.2. Aspecto Social

Por ser un lugar poblado, la zona Los Andes, no


solamente acoge a familias nacidas en diferentes zonas
de El Alto o en la misma zona, sino que también acoge a
familias que son migrantes de diferentes provincias del
Altiplano paceños y de algunos departamentos del

2
interior del país, siendo así la población diversificada en
cuanto a su lugar de procedencia (Ver Anexo 2).

II.1.3. Aspecto Económico

Debido a la crisis económica que atraviesa el país, los


ingresos económicos de las diferentes familias de la zona
Los Andes son insuficientes en la mayoría de los casos
para cubrir las necesidades que requieren, esta situación
hace que todos los integrantes de la familia se dediquen
a diferentes trabajos eventuales e informales para cubrir
sus necesidades básicas.

La población económicamente activa comprende desde


niños(as) de 7 años o más de acuerdo a la clasificación
del Instituto Nacional de Estadística (INE) para una
población estimada de 2.542 habitantes para 1992,
quienes se dedican a diferentes actividades según su
edad, como choferes, obreros, empleados, agricultores,
patrones o empleadores, cooperativista, profesionales
independientes, trabajos familiares no remunerados
(situación de la mayoría de los niños que trabajan),
trabajos eventuales, voceadores, etc. (Ver Anexo 3).

II.1.4. Aspecto Cultural

Dentro de sus tradiciones, mantienen algunas


costumbres pagano–religiosas, de orden nacional y
departamental como las Alasitas, Carnavales, 16 de

3
Julio, San Juan y otras, participando especialmente en la
fiesta de la zona del 25 de Septiembre de cada año.

El idioma más utilizado para la comunicación familiar y


escolar es el aymara como lengua predominante, luego
está el castellano y en mínima proporción el quechua
(Ver Anexo 2).

II.2. Diagnóstico de la Unidad Educativa Gran Bretaña

II.2.1. Antecedentes Históricos

Dentro el marco legal de la Unidad Educativa «Gran


Bretaña», tiene una breve reseña histórica a lo largo de
su historia.

La Unidad Educativa en cuestión, fue fundada el 12 de


mayo de 1985, con una superficie de 5.000 m 2 . Es
establecimiento se inició con el Ciclo Intermedio, con
una construcción de planta baja que constaba de 4 aulas
y su respectiva dirección.

En 1987, en el mes de marzo se desdobló del Ciclo


Intermedio y se creó el Ciclo Medio, y en 1999 se
crearon los primeros cursos del Ciclo Primario, gracias
al apoyo de los padres de familia, la Embajada de «Gran
Bretaña» y otras instituciones estatales y particulares,
contando en la actualidad con 15 aulas, 2 direcciones,

4
una secretaría, un depósito, 3 campos deportivos y 4
aulas por concluir (Ver Anexo 4).

Cabe hacer notar que el establecimiento no cuenta con


un plano de construcción lo que dificulta la realización
de algunas obras.

II.2.2. Servicios Básicos

El Establecimiento tiene los servicios básicos más


elementales, con algunas carencias:

 Agua potable. Tiene 4 piletas que son de utilidad


para el aseo de los alumnos y alumnas.
 Energía eléctrica. Cuenta con instalaciones
eléctricas insuficientes, al faltar enchufes e
interruptores.
 Alcantarillado. Tiene un baño dividido para niños
y niñas, no cuenta con un baño destinado a los
docentes (Ver Anexo 5).

II.2.3. Dirección del Establecimiento

La administración del establecimiento está dentro los


lineamientos de la Ley 1565, que va implementando poco
a poco los cambios propuestos por la Reforma Educativa,
como planificar, organizar, coordinar, dirigir y controlar
las actividades administrativas y pedagógicas de la

5
Unidad Educativa “Gran Bretaña”, en función del
alumnado.

II.2.4. Personal Docente

El personal docente de la Unidad Educativa es de 25


profesores, 10 varones y 15 mujeres, distribuidos de la
siguiente manera: (Ver Anexo 6).

Nivel académico Númer %


o
Normalistas 21 84%
Titulados por 1 4%
antigüedad 3 12%
Interinos
Total: 25 100%
Fuent e: Pa r te Mensua l del Esta blecim iento

II.2.5. Aspecto Pedagógico

13 profesores están en proceso de actualización en


diferentes universidades y centros de Capacitación,
propuesto por la Reforma Educativa.

Dentro la Organización Técnico Pedagógica, la Unidad


Educativa está dentro el Programa de Mejoramiento, por
lo que en la mayoría de los casos, realizan la
planificación curricular con planes y programas, no
tomando en cuenta las necesidades e intereses de los
niños y niñas; las clases son dirigidas por el docente, y
en pocas veces se toma en cuenta la opinión del alumno,

6
lo que no permite que sea protagonista de su propio
aprendizaje.

Los materiales educativos utilizados por el docente


dentro el proceso de aprendizaje de los niños y niñas son
el pizarrón, la tiza, almohadilla, los textos tradicionales
y algunos gráficos obtenidos por docente, el plan de
clase, el registro de asistencia y pupitres bipersonales
ubicados en filas uno tras de otro (Ver Anexo 7).

La evaluación que realiza el docente en el aula es la


siguiente: la diagnóstica realizada al inicio de la gestión,
escolar, formativa durante el proceso del desarrollo de
los temas (trabajos para la casa) y sumativa, con la
acumulación de los diferentes trabajos durante el
trimestre y una última prueba objetiva al final del
mismo.

II.2.6. Estadística Escolar

El Establecimiento acoge a 567 alumnos, comprendidos


en los tres ciclos y niveles distribuidos de la siguiente
manera:

Nivel Grados Paralel Número de


os alumnos

7
Primaria Primero -- 35 alumnos
Segundo -- 28 alumnos
Tercero -- 28 alumnos
Sexto A 33 alumnos
B 32 alumnos
Séptimo A 34 alumnos
B 37 alumnos
Octavo A 32 alumnos
B 35 alumnos
Secunda Primero A 34 alumnos
ria B 35 alumnos
Segundo A 35 alumnos
B 34 alumnos
Tercero A 32 alumnos
B 32 alumnos
Cuarto A 37 alumnos
B 36 alumnos
Total: 567 alumnos
Fuente: Registr o de I nscr ipciones del Esta blecim iento

II.3. Diagnóstico del Aula

II.3.1. Identificación de las NEBAS

Realizada la evaluación diagnóstica en el trabajo de


observación de los cuadernos, el informe brindado por el
docente, las encuestas realizadas a los padres de familia,
nos muestra la situación en que se encuentran los niños
y niñas del Tercer Grado, llegándose a la siguiente
conclusión: que los niños(as) de ese grado, demuestran
dificultades dentro el proceso de aprendizaje,
especialmente en su autoestima, para que puedan
desarrollarse libremente en diferentes expresiones:

 Area de Lenguaje y Comunicación. Los niños y niñas


del Tercer Grado necesitan apoyo en la lectura

8
comprensiva y la escritura, por lo que se hará énfasis
en la producción de diferentes textos (cuentos,
poesías e interpretaciones).

 Area de Matemáticas. Los niños y niñas tienen


dificultades en la resolución de operaciones
elementales de suma y resta, porque resuelven
operaciones en forma mecánica, memorística y
repetitiva, sin utilizar el razonamiento lógico, sin
aplicabilidad en su vida cotidiana.

 Area de Ciencias de la Vida. Los niños y niñas tienen


la necesidad de conocer y valorar las plantas y el
cuidado de su medio ambiente.

 Area de Expresión y Creatividad. Existe la necesidad


de desarrollar sus habilidades psicomotoras.

 Area de Tecnología y Conocimiento. Los niños y niñas


tienen dificultad en el manejo de instrumentos
tecnológicos.
II.3.2. Priorización del Problema

 Dificultad de los niños(as) en la lectura y


escritura de textos.
 Poca comprensión de los niños(as) en la lectura.
 Escasa participación de los niños(as) en el aula.
 Necesidad de desarrollar en los educandos, la
capacidad de razonamiento lógico.

9
 Poco interés en los niños(as) sobre la importancia
y el cuidado de las plantas.
 Poco uso de materiales en el proceso de
aprendizaje.
 Clases dirigidas, disciplinarias y rígidas. (Ver
Anexo 8).

II.3.3. Elección del Nombre del Proyecto

Para satisfacer las NEBAS de alumnos y alumnas, dentro


las diferentes áreas antes mencionadas, mediante la
técnica de la lluvia de ideas y a sugerencia de los niños y
niñas, surgió la necesidad de desarrollar el proyectos
curricular «Construyendo nuestra Ludoteca» , en el área
de Expresión y Creatividad, relacionada con las otras
cinco áreas de conocimiento y las respectivas
transversales, para que los niños y niñas tengan el
dominio del sentido lógico y creativo, la lectura y
escritura a través de actividades curriculares
significativas.

10
III. JUSTIFICACIÓN

El presente Proyecto de Aula es un instrumento


pedagógico muy valioso para la realización de
actividades significativas, para encausar una
participación activa de cada uno de los educandos,
partiendo siempre de sus propios intereses, necesidades
y aspiraciones, en base a sus conocimientos previos con
los que viene a la escuela.

Los contenidos curriculares desarrollados en el presente


proyecto, corresponden a las sugerencias de los niños y
niñas, por lo que ha motivado la participación y
cooperación de los padres de familia del Tercer Grado,
con el objetivo de optimizar el aprendizaje de niños y
niñas.

11
IV. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

IV.1. Fundamentos Pedagógicos

El presente proyecto de aula, se fundamenta en el


enfoque constructivista, al proponer recuperar la vida
cotidiana del niño, teniendo en cuenta sus experiencias,
su cultura y su propio contexto social.

Propicia el aprendizaje dinámico cooperativo, que los


niños y niñas trabajen en equipo y se comuniquen, se
expongan, tomen decisiones, se orienten hacia el
autocontrol personal, solucionen situaciones
problemáticas, y se recreen mediante el juego en el
proceso de la construcción del nuevo saber, tratando de
que el aprendizaje sea una experiencia placentera y
significativa para los niños(as), mientras el maestro los
guía, los ayuda a superar los obstáculos que van
encontrando en su camino, proporcionándoles materiales
y ayudando a entender en la actividad que se le plantea.

También este proyecto de aula, plantea una pedagogía


diferenciada, atendiendo a las diferentes características
individuales culturales y lingüísticas de los niños y

12
niñas, sus necesidades e intereses para atender la
diversidad se requiere organizarse en grupos de trabajo,
que permitan atender simultáneamente a los alumnos
que posean diferencias entre sí.

Finalmente, nuestro proyecto de aula, se ubica en la


pedagogía centrada en el alumno (paidocentrismo),
donde se sitúa al niño en su realidad y en el centro de la
práctica pedagógico, para que él o ella con su
participación activa construya un nuevo saber, partiendo
desde sus conocimientos previos en el cual se sitúan sus
experiencias de aprendizaje como un recurso
pedagógico, capaz de potenciar un desarrollo individual
y social, por medio de su participación activa hagan
suyos el conocimiento nuevo, mediante el apoyo
constante del profesor en las diferentes actividades
pedagógicas dentro y fuera del aula; respetando sus
valores culturales, donde la función del docente es la de
ser guía, orientador y facilitador.

Dentro del enfoque constructivista, la práctica


pedagógica de los maestros está dirigida a que sea un
mediador del aprendizaje, para orientar y apoyar
permanentemente a los educandos, iniciador del
aprendizaje; moderador de los aprendizajes, articulador
de trabajo con libros, observador constante y
comunicador intercultural.

13
Donde los contenidos del aprendizaje, están expresados
en las competencias del tronco común curricular, para
desarrollar las capacidades, conocimientos, habilidades
y destrezas de los educandos.

El presente Proyecto de Aula, adquiere del enfoque


constructivista, el método globalizado, el uso de
estrategias activas, dinámicas y participativas,
utilizando los materiales educativos del contexto.

La evaluación dentro del constructivismo, es cualitativa


y permanente, para coadyuvar en el aprendizaje de los
alumnos, a vencer las dificultades y obstáculos en el
proceso de construcción de los conocimientos.

IV.1.1. El Juego

El juego, en el transcurso de la historia ha causado


bastante expectativa en sociólogos, médicos,
antropólogos, psicólogos y educadores, generándose de
esta manera, diversas definiciones y teorías acerca del
juego.

Unos opinan, que el juego es definido como la libre


expresión personal por el placer de expresarse, sin
importar los resultados que de él deriven, de una forma
libre y espontanea.

14
Otros dicen, que el juego, por excelencia, es una
actividad libre y, la palabra actividad adquiere también
todo su significado; una actividad ficticia desenvuelta
con cierto realismo o en lo imaginario; pero sobre todo,
una actividad en movimiento. El juego no es nada, ni la
ausencia de dificultades, ni la ausencia de esfuerzo, es
algo que el niño realiza.

Cuanto más tenemos la ocasión de jugar, de entrar en


contacto con las cosas, más podemos favorecer un
esquema corporal integrado como amplitud. Cuanto
menos tenemos ocasión para jugar, menos podemos
experimentar estos descubrimientos concernientes a
nosotros mismos, a los objetos, a la distanciación, la
conceptualización y, finalmente, menos podrá nuestro
sistema corporal constituir un elemento de apoyo a
nuestra persona. Por el juego, la psicomotricidad del
niño, se desarrolla en un proceso propio de maduración y
de descubrimiento del mundo circundante. Es jugando
que el niño aprende el espacio de vida, sueña y crea toda
clase de mundos que lo prepara a la vida 1 .

Esencia del Juego

Al margen de todas las teorías y definiciones del juego,


existe una preocupación en los distintos investigadores

1
Dinella , R a im undo. Expr esión Lúdica Cr ea tiv a . Editor ia l N uev os
Hor iz ontes.
Montev ideo. 19 93 . Pá g. 1 42 .

15
sobre la esencia y significado del juego para los niños, la
humanidad y nuestra cultura en general.

Desde el punto de vista social, no hay forma de vida


sociocultural que no se encuentre impregnada el juego;
en este sentido, el juego es un factor generador de
cultura.

Esta acción lúdica, tiene su valor y su tiempo. Por tanto,


el juego es una actividad desinteresada que permite dar
curso a ideales de expresión y acción en común con
otros.

Bianchi, hace una confrontación entre juego y sociedad,


e indica, que la vida puede ser vista como un gran juego.
Bianchi, dice que el juego es una broma, la vida es en
serio. Más, si lo reflexiona otro poco, apreciará que el
juego exige ser tomado en serio, de lo contrario
fracasará. Lo que ocurre, es que estamos acostumbrados
a unir el juego con la infancia y la actividad de los niños;
miramos con los ojos de adulto, porque ya dejamos de
ser niños. Lo que para nosotros es trabajo, para el niño
es juego 2 .

IV.2. Fundamentos Psicológicos

Nos sustentamos en los nuevos enfoques del


constructivismo de las teorías del aprendizaje de Jean

2
Bia nchi, Ar iel. Psicología Ev olutiv a de la I nfa ncia . Editor ia l Mor a ta .
Ma dr id. 1 97 8. Pá g. 21 5.

16
Piaget, Lev Vigotsky, David Ausubel, donde cada uno
tiene un aporte particular y significativo para el
desarrollo del proceso de aprendizaje de los educandos.

IV.2.1. Jean Piaget (Psicólogo suizo)

Formuló las bases para el desarrollo de la pedagogía


operativa que posteriormente contribuyó al
constructivismo.

Piaget plantea, que la educación debe estar en función


del desarrollo mental del niño; la pedagogía operativa
ayuda al niño para que éste construya su propio sistema
de pensamiento, a través de la interacción con el medio
exterior. 3

Según esta aseveración, se aprende a partir de las


estructuras mentales de asimilación y acomodación de
aprender haciendo , donde el alumno(a) aprende su
propio aprendizaje, bajo la orientación del maestro y su
interacción con sus compañeros, libros, juegos y el
medio que le rodea, en un clima de libertad,
participación, creatividad, construyendo sus propios
materiales de aprendizaje.

IV.2.2. David Ausubel

3
Mor eno, M. C ua der no de Educa ción, N º 9 8. 1 98 2. Pá g. 39

17
Por su parte David Ausubel, hace un aporte fundamental
al señalar, que el aprendizaje debe ser una actividad
significativa para la persona que aprende, y que dicha
significatividad debe estar directamente relacionada con
la existencia de relaciones entre el conocimiento nuevo y
el que posee el alumno(a). 4

Para todo aprendizaje debe partir de lo que el niño sabe


hacer, o en otras palabras, de sus saberes previos, para
incorporar los nuevos saberes.

IV.2.3. Lev Vigotsky

Este autor ruso, al estudiar el desarrollo cognoscitivo de


los niños, denominó la zona de desarrollo próximo (ZDP)
a la diferencia que hay entre el nivel de desarrollo real
que un niño logra resolver problemas solo, sin ayuda. Así
la ZDP es el espacio donde el niño puede ser educado,
donde el aprendizaje del niño será el resultado del
proceso de colaboración con un guía que oriente sus
esfuerzos, que le plantee problemas y le ayude a
resolverlos. 5

El concepto de la ZDP, define el espacio cultural en el


cual el niño puede ser educado, partiendo de lo que ya
conoce y avanzando hacia lo que debe conocer; además,

4
Or ga niz a ción Peda gógica : Refor m a Educa tiv a . 1 99 6. La Pa z , Boliv ia .
Pá g. 19 .
5
Editor ia l S a ntilla na. Ha ciendo la Refor m a. 1 99 6. Pá g. 20 –2 1 .

18
Vigotsky considera al aprendizaje como un fenómeno
social.

IV.3. Fundamento Social

El aprendizaje del niño comienza en la vida familiar,


luego en el entorno social y comunal; es por eso que el
proceso de aprendizaje del niño es eminentemente
social. Ningún aprendizaje será posible sin el apoyo de
la familia, donde el papel de la madre y del padres son
determinantes para llevarlo a cabo; luego el niño va
ampliando su horizonte de relaciones sociales en su
entorno; las personas no aprenden aisladamente, sino en
comunidad, a través de la participación en las
actividades comunitarias; por eso, el niño aprende en la
familia, en la comunidad, en la escuela y en su entorno
social; por ello, todos debemos contribuir y apoyar en la
formación bio–psicosocial del niño y niña.

El aprendizaje es social, por lo que las nuevas corrientes


pedagógicas buscan una mayor relación entre la vida y la
comunidad, entre el accionar y el saber, entre las
experiencias y el nuevo saber, entre las necesidades y
las satisfacciones, para lo cual se deben propiciar
actividades pedagógicas como trabajos de campo y
visitas a lugares de centros de interés, y organizar
diversas tareas a desarrollar, nacidas de los propios
intereses y aspiraciones de los niños y niñas.

19
IV.3.1. Fundamento Legal

Este Proyecto de Aula, se apoya en la Ley 1565 de la


Reforma Educativa, la misma que mediante los decretos
y reglamentos señala que la planificación del aula debe
realizarse en base a proyectos, donde los niños y niñas
tomen parte activa en la planificación, organización,
ejecución, control y evaluación de todas las actividades
de aprendizaje; enfatizando también que los procesos de
aprendizaje deben estar en función de los intereses y
necesidades de los educandos, quienes están en
constante proceso de desarrollo integral, por lo que este
proyecto de aula se origina en las sugerencias de los
educandos dentro del aula, quienes expresan con
naturalidad sobre el interés y la necesidad para poder
desarrollarlo.

Además se basa, en el concepto de educación definido en


el artículo 1º, numeral 8º de la misma Ley 1565, que al
respecto indica, que “Es integral, coeducativa, activa,
progresista y científica, porque responde a las
necesidades locales, regionales y nacionales del
desarrollo integral”.

Este Proyecto, también se sustenta en párrafos de la


Organización Pedagógica, que a la letra dice: "En la vida
cotidiana, la práctica y el aprendizaje están íntimamente
relacionados. Las actividades diarias de la gente, las
labores del hogar, el trabajo comunitario, los juegos de

20
los niños, constituyen espacios de participación social de
gran efectividad en el aprendizaje. Es así, como las
personas adquieren los saberes más importantes que les
permitan luego, desempeñarse adecuadamente en su
vida" 6

V. OBJETIVOS

6
Refor m a Educa tiv a. Or ga niza ción Peda gógica . La Pa z , Boliv ia . 19 97 .
Pá g. 12 .

21
V.1. Objetivo General

Que los niñas y niñas del Tercer Grado de la Unidad


Educativa «Gran Bretaña» desarrollen sus
capacidades mentales psicomotoras, a través de la
construcción de sus propios conocimientos, con
actividades lúdicas, dinámicas y participativas,
haciendo que los mismos, sean protagonistas de la
construcción de sus propios conocimientos.

V.2. Objetivos Específicos

 Mejorar la expresión oral y escrita, a través de


conversaciones, diálogos y producción de
diversos textos.
 Incentivar la resolución de problemas
matemáticos en situaciones significativas
mediante el juego.
 Que los niños valoren los avances tecnológicos a
través de la comparación de objetos realizados
por ellos.
 Realizar la socialización de niños y niñas,
mediante la expresión oral y escrita a través de
actividades de diálogos, conversaciones e
intercambio de ideas mediante la construcción de
sus propios objetos de aprendizaje.
 Fomentar la práctica del juego para desarrollar
la expresión de la creatividad y habilidad.

22
 Desarrollar en los infantes la práctica de valores,
como la equidad de género y educación para la
democracia.
 Incentivar en niños(as) la resolución de
problemas matemáticos, buscando nuevas
estrategias de aprendizajes.
 Reflexionar sobre la importancia de la
conservación del medio ambiente, mediante el
cuidado de las plantas.
VI. COMPETENCIA GENERAL

Produce mensajes artísticos y culturales, utilizando su


creatividad y posibilidades de expresión para satisfacer
sus necesidades de comunicación y recreaciones propias.

23
24
VII. FORMULACIÓN DEL BLOQUE DE CONTENIDOS

VII.1. Secuencia Didáctica

VII.1.1. Planificación
Propósito Competencia Actividades de Indicadores Actividades
aprendizaje complementarias
Area de Expresión y Transversales
 Desarrollar en  Descubre y Creatividad  Realiza Equidad de Género
niños y niñas experimenta por  Construimos diferentes  Participan niños
sus si mismo(a) sus muñequitos(as), trabajos y niñas sin
potencialidades potencialidades camioncitos e plásticos distinción de
creativas creativas y las invernaderos  Utiliza género en la
manifiesta a materiales de construcción de
través de entorno para sus objetos
diferentes medios diferentes
de expresión (1) Area de Lenguaje y trabajos Educación para la
Comunicación manuales Democracia
 Desarrollar sus
capacidades  Produce diversos  Libre y expresión
creativas,  Produce textos tipos de textos y creatividad
mediante la escritos usando orales y escritos  Incorpora la  Valora la libre
producción de estrategias como – Cuentos escritura a sus expresión y
tipos de textos, planificar lo que – Poesías trabajos respeta
utilizando como se va a escribir, – Interpretaciones manuales diferentes
recursos sus organizar sus  Escribe opiniones
propias ideas, escribir y cuentos
construcciones reescribir, cuidar utilizando las
lúdicas la diagramación fórmulas de

25
de acuerdo al tipo inicio y cierre
de texto de su historia
 Da a leer sus
diferentes
textos a sus
compañeros
para recibir
críticas y se
siente libre de
aceptarlas o
no

Propósito Competencia Actividades de Indicadores Actividades


aprendizaje complementarias
Area de Desarrollo
Matemáticas Sostenible
 Reconocer y  Reconoce,  Hace
diferenciar describe y  Realizamos la comparaciones  Niños y niñas
cantidades y presenta seriación de de cantidades de toman conciencia
proporciones patrones, y todos los objetos objetos de su de la importancia
utilizando relaciona construidos propio entorno y de la utilidad de
materiales sencillas Pequeño  de cantidades materiales en
concretos de su sucesiones de grande numéricas desuso, que
contexto números,  La agrupación:  Identifica y pueden servir
formas, y figuras – Frutas establece series para la
en situaciones – Fideos de objetos y de construcción de
matemáticas o – Piedritas cantidades objetos
de su entorno Para la  Utiliza
resolución de materiales
problemas de concretos
26
adición u
sustracción Educación para la
 Mostrar respeto Salud
por lugares de Area Ciencias de la
áreas verdes  Valora las Vida  Expresa  Conocer los
dentro y fuera acciones de sentimientos de hábitos de
del aula protección de su  Ornamentas con cuidado y higiene, después
medio ambiente, macetas de protección hacia de la
participando en flores las plantas que manipulación de
trabajos – Naturales tiene en su diferentes
comunitarios – Artificiales entorno objetos
para cuidar su Papel crepé
entorno – Plastilina
inmediato

Propósito Competencia Actividades de Indicadores Actividades


aprendizaje complementarias
Area de Tecnología
y Conocimiento
Práctico
 Propiciar la  Explica con  Desarrolla su
adquisición de ayuda del  Utilizamos creatividad en la
conocimientos profesor, los materiales y elaboración y
sobre el uso de procedimientos herramientas, uso de

27
artefactos utilizados para la como: materiales,
tecnológicos de selección de – Planito instrumentos y
su entorno recursos y – Material herramientas
materiales desechables que facilitan el
reciclables para – Plastilina aprendizaje de
la construcción – Tijeras, las ciencias
de objetos alicates
 Toma conciencia
de que los
objetos de uso
cotidiano (útiles
escolares,
juguetes, ropa,
etc.) son
productos
tecnológicos,
producidos por
las personas al
transformar y
procesar los
recursos
naturales

VII.1.2. Area de Expresión y Creatividad

28
Propósito Competencia Actividades de Indicadores Actividades
aprendizaje complementarias
Primera fase: Transversales
Equidad de
 Proporciona  Desarrolla su  Participa en  Presentación del tema Género
r a los capacidad diferentes  Confrontación de ideas  Participan
niños(as), la lúdica en sus actividades  Nos organizamos en niños y niñas
oportunidad diferentes lúdicas, dentro y grupos mixtos de niños y sin distinción
de expresar actividades fuera del aula niñas para la realización de género en la
sus como de trabajos mediante construcción de
potencialida estímulo a su juegos sus objetos
des expresión y su
creativas, imaginación  Realiza sus Segunda fase: Educación para la
mediante la trabajos sin Democracia
construcció  Reconoce lo copiar ni repetir  Salimos de visita al centro
n de sus verdadero lo que otros de capacitación CERPI  Libre y
propios creativo, hicieron  Observamos los diferentes expresión y
juegos, como objetos y juegos que tiene creatividad
relacionánd contrario a los  Proporciona el Centro CERPI  Valora la libre
olas a las trabajos ideas de interés  Jugamos con los diferentes expresión y
áreas de copiados, los individual y objetos que tiene CERPI respeta
aprendizaje modelos colectivo, para diferentes
preestablecid realizar Conversamos en el Aula opiniones
os e actividades  Socializamos las
impuestos, y significativas experiencias recogidas de Desarrollo
las la visita Sostenible
actividades  Nos ponemos de acuerdo
poco para realizar nuestros  Toman
significativas, propios objetos de conciencia de
ajenas a la aprendizaje la utilidad de
realidad  Realizamos un listado de los materiales
los materiales a utilizarse desechables, y

29
para la construcción de que pueden
nuestros juegos y objetos servir para la
construcción de
objetos

Propósito Competencia Actividades de Indicadores Actividades


aprendizaje complementarias

Tercera fase: Educación para la


Salud
 Recolectamos el
material para  Conocer los
trabajar en la hábitos de
construcción de higiene, después
nuestros objetos de la
 Construimos manipulación de
nuestros objetos diferentes
 Pintamos nuestros objetos
objetos
 Colocamos un
nombre a todo lo
construido

Cuarta fase:

 Análisis y
conclusión de todo
los construido en
el desarrollo y
ejecución de
competencias de

30
aprendizaje,
integrando los
temas de las áreas
de conocimiento

31
VII.2. Interrelación de Areas

AREA DE LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN
AREA DE EXPRESIÓN Y AREA DE
CREATIVIDAD Producción de textos MATEMÁTICAS
– Cuentos
– Muñequitos – Poesía – Seriación:
– Camioncitos – interpretacione Pequeño  grande
– invernadero s Grande  pequeño
– Agrupación:
Frutas, fideos,
piedritas

Proyecto de Aula

CONSTRUYENDO
NUESTRA LUDOTECA

AREA DE CIENCIAS DE AREA DE TECNOLOGÍA


LA VIDA Y CONOCIMIENTO
PRÁCTICO
– Ornamenta el aula (Materiales a usar)
con macetas de
flores: – Planito
Naturales – Tijeras
Artificiales (de TRANSVERSALES – Acuarela
papel crepé) – pinceles

EQUIDAD DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN PARA DESARROLLO


GENERO PARA LA LA SALUD SOSTENIBLE
DEMOCRACIA – Se percata del
– Establece uso de las – Conservació
relaciones de – Participa, herramientas n del medio
género, asumiendo – Terminando ambiente
fundadas en sus sus – Cuidado de
el respeto obligaciones actividades, se sus trabajos

33
VIII. RECURSOS

En el proceso de implementación del presente proyecto


curricular, se utilizaron los siguientes recursos.

VIII.1. Humanos

 Director de la Unidad Educativa. Apoyo decisivo


en la elaboración del proyecto.
 Asesor pedagógico. Apoyo constante en la
orientación para el desarrollo del proyecto.
 Profesor guía. Apoyo permanente para llevar
adelante el proyecto de aula.
 Postulante. Participación activa de observación,
organización y ayuda al alumno
 Alumnos y alumnas. Participación activa durante
el desarrollo de las actividades del Proyecto de
Aula.
 Padres de familia. apoyo económico y financiero
para llevar a cabo el desarrollo del Proyecto.

VIII.2. Materiales

• Lana • Tijeras • Acuarelas


• Tapa coronas • Lápices • Macetas
• Envases de • Colores • Plastilina
botellas • Frutas • Alambre

34
• Maderas • Fideos • Hilo
• Plásticos • Piedritas • Pinceles
• Cinta adhesiva • Papel crepé • planito
• Hojas de papel de color
bond

VIII.3. Económicos

Materiales Cantidad Costo Costo


unitario total Bs.
Bs.
1. lanas 20 2.00 40.00
2. tapa coronas unidades -- --
3. envases de -- -- --
botellas -- 0.50 25.00
4. maderas 50 -- --
5. plásticos listones 3.00 6.00
6. cinta adhesiva -- -- --
7. tijeras 2 -- 3.50
8. hojas de papel unidades 0.20 5.60
bond -- -- --
9. lápices 100 hojas -- --
10. colores 28 pzas 1.00 10.00
11. fideos -- -- --
12. acuarelas -- 2.00 12.00
13. macetas 10 botes 5.00 50.00
14. papel crepé -- 1.00 10.00
15. plastilina 6 hojas -- --
16. alambre 10 cajas 1.00 28.00
17. hilo 10 metros
18. pinceles --
28 pzas
Total Bs. : 190.00

VIII.4. Financieros

El presente Proyecto de Aula es autofinanciado, con


algunos materiales aportados por los niños, gracias a la

35
colaboración de sus padres; y en una gran mayoría, los
materiales a utilizar es financiada por la postulante.

IX. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

En la implementación del Proyecto de Aula, se utilizaron


las siguientes estrategias de aprendizaje:

• El juego. Como recurso de aprendizaje con los niños y


niñas.
• El trabajo en equipo. Para que puedan interactuar con
los miembros de su grupo, desarrollando actividades
de respeto y solidaridad.
• Diálogos. Para desarrollar la expresión oral sin temor
alguno.
• Opiniones. Para que sea parte de su propia
construcción de aprendizaje.
• Visita. Saliendo hacia el Centro CERPI.

Por otra parte, se ha empleado otros métodos, técnicas y


estrategias, acomodando a los contenidos e intereses de
los niños y niñas, como:

36
• Lluvia de ideas
• Observación
• Experimentación
• Socialización
• Dinámica de grupos

IX.1. Evaluación

La evaluación es una actividad permanente del proceso


de enseñanza aprendizaje, para reflexionar sobre los
diferentes obstáculos que se presentan durante el
proceso y ejecución de cada actividad en función de los
alumnos.

De esta manera se llevaron a cabo las siguientes


evaluaciones:

 Evaluación Diagnóstica. Se la realizó al inicio de la


elaboración del proyecto , mediante las distintas
técnicas de diagnóstico, para conocer las necesidades
básicas de aprendizaje, y por consiguiente, la
identificación de sus saberes previos, y detectar qué
saben hacer y qué necesitan aprender.

 Evaluación Formativa o análisis y apoyo en proceso.


Esta actividad fue permanente, durante todo el
proceso de implementación del proyecto de aula, para
prestar el apoyo necesario a cada uno de los niños y
niñas en la denominada zona de desarrollo próximo

37
(ZDP), mediante la observación individual y grupal,
practicando esencialmente la autoevaluación y la
coevaluación

 Evaluación Sumativa o Acumulativa. Realizada a la


conclusión del presente Proyecto de Aula, para
verificar el desempeño de las competencias y
determinar los logros y dificultades, juntamente con la
participación del Director del Establecimiento,
profesor guía y alumnos

 Exposición de la Ludoteca, socializando con padres de


familia, docentes y compañeros.

X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Noviembre
1ra. Semana 2da. Semana
3ra.
Actividades
Semana
L M M J V L M M J V L M M J

38
1. Diagnóstico x
2. Priorización de la NEBAS X
3. Elaboración del Proyecto x
4. Desarrollo curricular x
5. Organización por grupos x
6. Salida de visita al CERPI x
7. Socialización de la x
experiencia x x
8. Construcción de los objetos x
9. Utilización de los objetos
en el proceso de x
aprendizaje x
10. Productos de textos: x
cuentos, poesías,
interpretaciones x
11. Seriación, agrupación, x x x x x x x x x x x x
suma y resta
12. Ornamentación del aula
13. Exposición de los
trabajos
14. Evaluación del Proyecto

39
XI. BIBLIOGRAFÍA

 Bianchi, Ariel. Psicología Evolutiva de la Infancia.


Editorial Morata. Madrid. 1978.
 CALERO Pérez, Mavilo. Educar Jugando. Editorial San
Marcos. Lima, Perú. 1998.
 CONSTRUCTIVISMO PEDAGÓGICO. Nuevo Paradigma.
Editorial Inkari. Lima, Perú.
 DINELLA, Raimundo. Expresión Lúdica Creativa.
Editorial Nuevos Horizontes. Montevideo. 1993.
 Editorial Santillana. Haciendo la Reforma. 1996.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES.
Evaluación y Planificación en el Nivel Primario. La
Paz. 1999.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES.
Guía Didáctica de Lenguaje y Matemáticas. Reforma
Educativa. La Paz, Bolivia. 1997.
 MORENO, M. Cuaderno de Educación, Nº 98. 1982.
 PIAGET, Jean. Seis Estudios de Psicología. Edición
Barral. Barcelona, España. 1980.
 U.N.S.T.P. Organización Pedagógica. Reforma
Educativa. La Paz, Bolivia. 1997.

40

You might also like