You are on page 1of 5

Orientación Vocacional y Ocupacional

“Pensando en mi orientación”

Docente de teóricos: Diana Aisenson

Docente de trabajos prácticos: Vidondo Marcela

Comisión: 5
Para poder fundamentar la propuesta acerca de la intervención “Pensando en mi
orientación”, debemos tener en cuenta en primer lugar, la importancia del contexto en el
que se encuentra el sujeto, debido a que la identidad se construye en relación a un otro,
determinado los intereses y los gustos, como también determina las posibilidades y las
representaciones con las que cuenta para afrontar las transiciones, Aisenson nos dirá
que no es independiente de esos “factores subjetivos y contextuales” (Aisenson, 2006),
a partir de allí el paradigma con el que trabaja la orientación lo toma en cuenta ya que
trabaja con los proyectos que hace el sujeto y estos son un proceso que se va
construyendo a lo largo de toda la vida, donde se debe tener en cuenta por todas las
transiciones que vive, para “preparar al joven” (Guichard, 1995), en la “construcción de
“las trayectorias de vida” (Savikas, 2009). Pero no solo toma el contexto por el que
transita el sujeto, sino que tiene en cuenta también el momento histórico actual, donde a
partir de los conflictos que se plantea, la orientación se propone desde un modelo
construccionista, para generar más oportunidades y más inclusión frente al mundo
cambiante, compleja, restrictiva e incierta y lo hace a partir de una interacción dialógica
ayudando a los sujetos a construir su vida, Con respecto a esto Aisenson plantea que
“construir una trayectoria educativa y laboral que implique desarrollo y crecimiento
personal y al mismo tiempo posibilite una inserción sociolaboral se dificulta, en la
actualidad, en un escenario social crítico y un mercado laboral restrictivo” (Aisenson y
Otros, 2002). El modelo no solo abarca al sujeto, sino que a partir de una concepción
comunitaria intenta implicar a mas actores sociales, utilizando un enfoque preventivo tal
como lo plantea Gerald Caplan que nos habla “Prevención primaria de la salud”, que
considera a un individuo “como representante de un grupo” (Caplan, 1966) donde el
objetivo es “reducir el riesgo de toda una población” (Caplan, 1966) por lo tanto implica
“que se asume una mayor responsabilidad” ya que cada intervención se considera una
influencia benéfica sobre otras personas “respecto a las cuales el sujeto entrevistado
tiene valor de muestra”.

A partir de lo mencionado anteriormente, los objetivos de la orientación serán la


construcción de proyectos y ofrecer herramientas de cómo afrontar las diferentes
transiciones psicosociales que le toca vivir. A continuación comenzaremos a hablar de
proyecto, Guichard (1995) lo define como “poner en relación, de modo significativo, el
pasado, el presente y el futuro, quedando privilegiada esta ultima dimensión”, esto nos
quiere decir, que los proyectos son un camino por donde comenzar, en construir lo que
quiere para futuro, en construir un proyecto de vida, para ello debe poder historizar
porque esto le permitirá los medios y estrategias para lograrlo, acá es donde se ve la
relación presente-pasado-futuro, el construir un proyecto de un concepto más amplio,
tiene que ver con la construcción de sí mismo. La transición psicosocial , tiene que ver
con las trayectorias que realiza el sujeto por los diferentes contextos y lo que se observa
es la capacidad para afrontarlo dándonos cuenta “de los procesos psicológicos que se
movilizan, de las significaciones que elaboran los sujetos y de sus conductas” “este tipo
de abordaje nos permite comprender como van afianzando o cambiando sus proyectos
en un contexto social tan complejo” (Aisenson, D. 2006), las transiciones son momentos
bisagra que deben ser significativos y los sujetos deben “sacar el mejor provecho de los
recursos que dispone” (Guichard, 2002), en este marco nos encontramos frente a
alumnos que se encuentran cursando el anteúltimo año de secundaria y por ello nos
resulta interesante lo que nos propone Super (1973) cuando habla de “madurez
vocacional”, siendo un “un proceso irregular y no uniforme” , es decir, no es para todos
igual aunque se encuentren frente a las mismas variables y consiste en la tendencia a
planear por anticipado, aceptación de responsabilidad y conciencia de las contingencias”
(Super, 1973), estos alumnos estarían en una etapa exploratoria de sí mismo, ensayando
y aprendiendo. Por ello, las finalidades serán, promover el desarrollo personal, que
puedan conocerse a sí mismo; trabajar con las representaciones que traen para
ayudarlos a ampliar, y que puedan elaborar proyectos; de “adquirir las habilidades
necesarias” (Guichard 2002), posibilitar las herramientas como el pensamiento crítico y la
autonomía necesarias para la construcción de proyectos personales y trayectorias
profesionales” (Aisenson D. 2006).

Por todo lo dicho anteriormente, el sujeto con el que se trabaja, será un sujeto
principalmente activo, constructor de su proyecto de vida, quien debe efectuar la síntesis,
siendo responsable plenamente (Guichard, 2002). Para ello el rol del orientador consistirá
en acompañar los procesos subjetivos de la construcción de la identidad acerca de lo que
quiere y como conseguirlo, siempre teniendo en cuenta el contexto en relación dinámica y
dialéctica, en estimular el pensamiento creativo y la exploración de los sí mismo posible,
favorecer y aumentar sus posibilidades de acción y su adaptación creativa y flexible a
diferentes contextos, ampliar el horizonte de posibilidades, permitirle encontrarse con las
herramientas para poder pensar un futuro, con ese dialogo que permite construir y narrar
(Savikas, 2009) una historia que describa su trayectoria profesional y de vida.
Bibliografía

 Aisenson, D. (2006). Enfoques, objetivos y prácticas de la Psicología de la


Orientación. Las transiciones de los jóvenes desde la perspectiva de la
Psicología de la Orientación. En Aisenson, D.; Castorina, J.A; Elichiry, N; Lenzi,
A. y Schlemenson, S. (coords.) Aprendizajes, sujetos y escenarios.
Investigación y prácticas en Psicología Educacional (pp. 71-95) Buenos Aires:
UBA-NOVEDUC.

 Aisenson, D. et.al. (2002). Representaciones sociales de los jóvenes sobre


estudio y trabajo. En Aisenson y equipo Despues de la escuela. Transicion,
construccion de proyectos, trayectorias e identidad de los jóvenes (pp. 133-141)

 Caplan, G. (1966). Principios de Psiquiatría Preventiva. Cáp. II. P43-71. Buenos


Aires: Paidos

 Guichard, J. (1995). La escuela y las Representaciones de futuro de los


adolescentes. Barcelona: Laertes pp. 15-28.

 Guichard, J. (2002). Los dos pilares de las prácticas en Orientación:


fundamentos conceptuales y finalidades sociales, en Aisenson, D. y Equipo de
Investigación en Psicología de la Orientación: Después de la escuela.
Transicion, construccion de proyectos, trayectorias e identidad de los jóvenes
(pp. 37-63). Buenos Aires: EUDEBA:

 Savikas, M. et.al. (2009) Construir su vida: Un paradigma para la orientacion del


siglo XXI. Journal of Vocational Behavior doi: 10.1016/j. jub.2009.04.004
(Traduccion al castellano para uso interno de la catedra: Aisenson, D. &
Aisenson, G. titulo original: life designing: A paradigm for career construction in
21 st Century)
 Super D. y Bohn, M. (1973). Psicología Ocupacional, Cap.6. (pp. 145-169).
México: CECSA, México.

You might also like