You are on page 1of 73

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÁ CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

RENDIMIENTO DE BOMBA DE AGUA CON EL USO DEL PANEL


FOTOVOLTAICO EN LA COMUNIDAD DE TITIRE, PROVINCIA DE
AZANGARO, REGIÓN PUNO.

PRESENTADO POR:
WILIAN WILFREDO ROQUE CONDORI

PUNO-PERU

2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

RENDIMIENTO DE BOMBA DE AGUA CON EL USO DEL PANEL


FOTOVOLTAICO EN LA COMUNIDAD DE TITIRE, PROVINCIA DE
AZANGARO, REGIÓN PUNO.

TESIS

REALIZADO EN: E.P.Cs. FÍSICO MATEMÁTICAS

PRESENTADO POR: WILIAN WILFREDO ROQUE CONDORI

ASESOR: Lic. RICARDO LOAISA


CO-ASESOR: Lic. CARLOS ENRIQUE RUIZ VASQUEZ

PUNO-PERU

2018
Dedicatoria

Dedico este trabajo de investigación a mis padres que siempre me han estado apoyando, así como a mis
tíos y primos ya que siempre conté con su apoyo económico sobre todo para la realización del montaje
de este proyecto en Titire, con ello hemos logrado mejorar el estilo de vida para nuestra abuelita, muy
querida por todos nosotros en especial por todos sus nietos. Con esta tesis.

Gracias ...

1
Agradecimientos

El agradecimiento es para Mi Padre que siempre me ha estado detrás de mí para guiarme y exigirme en
la realización y culminación de mis estudios profesionales, y como debe ser me exigió en la conclusión
de esta tesis.

3
Resumen

En este trabajo de tesis, me centro en el uso de los paneles fotovoltaicos que son muy importante
desarrollarlo en población de escasos recursos y de un mal servicio de agua, en el presente desarrollo de
tesis expongo de una forma técnica y muy detallada la instalación de un sistema panel-bomba de agua
para poder tener disponible una suministración de agua de un pozo, el cual se encuentra analizado para
el consumo y el cual se extraerá gracias a una bomba de agua, siendo alimentada por un panel
fotovoltaico. El sistema que se añade es la de un pequeño reservorio de agua comúnmente conocido por
el rotoplast, nombre que usaremos en el presente trabajo. Con este añadimiento el uso de la bomba con
el panel solo ha de ser un pequeño periodo de tiempo con toda la otra energía que se obtenga ha de ser
reservada en una batería externa y usada en alumbrado público o inclusive interno (esto ya es por
conveniencia). Entonces aquí tendrá un sistema de alimentación de agua y energía eléctrica, logrando
una mejor forma de vida para personas de bajos recursos, insistiendo en el tema, puedo decir que las
energías renovables son muy viables de utilizar por la gran cantidad de energético disponible, así mismo
es una herramienta de contaminación mínima y económicamente cómodo o mejor dicho al alcance de
uno, esta tesis trata de aportar estas ideas.

5
6
Índice general

1. INTRODUCCIÓN 13
1.1. Planteamiento del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.1.1. Formulación del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.1.2. Justificación de la investigación . . . . . . . . . . . . . . 14
1.1.3. Variable dependiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.2. FORMULACION DE LOS OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . 15
1.2.1. Objetivos generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.2.2. Objetivos especı́ficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

2. MARCO TEÓRICO 17
2.1. Definición de términos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.2. Bases- teórico- cientı́fico. (Marco conceptual) . . . . . . . . . . 17
2.3. Variación de la radiación extraterrestre . . . . . . . . . . . . . . 34
2.4. Movimiento del Planeta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.5. Coordenadas Geográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.5.1. Coordenadas Terrestres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.5.2. Latitud Geográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.5.3. Longitud Geográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.5.4. Coordenadas Horizontales . . . . . . . . . . . . . . . 2.6. . . 37
Posición del Sol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
. . . 38
2.7. Horas de salida y puesta del sol. Duración del dı́a . . . . . .
41
3. MATERIALES Y MÉTODOS . . 41
3.1. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.2. Método . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.2.1. D´ıauno rellenado de piso 5x5m. . . . . . . . . . . . .
3.2.2. Dı́a dos Ubicación de panel, rotoplaz y bomba de agua . . 50
45
3.2.3. Dı́a tres Instalaciones eléctricas . . . . . . . . . . . . . . 51
3.2.4. Dı́a cuatro Obtención de resultados ( monitoreo ) . . . . 51
3.2.5. Dı́a cinco recomendaciones básicas . . . . . . . . . .
53
4. RESULTADO Y DISCUSIÓN
8

7
8 ÍNDICE GENERAL

5. CONCLUSIONES 55

6. RECOMENDACIONES 57
Índice de cuadros

2.1. Declinaciones Caracter´ısticas mensuales; Fuente: Ruiz Silva 2005 20


2.2. Lı́mites aceptables por pérdidas por efecto de la sombra, orien-
tación e inclinación; Fuente: SIMEC CHILE SRL. ............................. 28
3.1. Cuadro de materiales en donde se especifica la cantidad de obje-
tos se a de utilizar y su respectivo precio. ...........................................43
3.2. Trabajo a realizar por d´ıa.............................................................................................................................44
3.3. Cuadro de radiación ................................................................................. 45
3.4. Angulo de inclinación ............................................................................... 46
3.5. Gráfica de la salida del Sol ...................................................................... 48
3.6. Hora de salida y del ocaso ................................................................... 49
3.7. Total de horas por d´ıa.......................................................................................................................................49
3.8. Irradiación extra terrestre ....................................................................... 50
3.9. Cuadro a llenar .................................................................................. 51

9
10 ÍNDICE DE CUADROS
Índice de figuras

2.1. Esquema de Distribución de Radiación Solar, Fuente Méndez, 2009 18


2.2. Mapa de Irradiacion de Latinoamerica y el Caribe, Fuente: Geo-
model Solar ...........................................................................................18
2.3. Geometr´ıa Solar, Fuente: Ruiz Silva 2005 ...........................................19
2.4. Coordenadas Celestes Horarias, Fuente: Ruiz Silva 2005 .................. 19
2.5. Valores referenciales de Aire Masa en función de la altura solar,
Fuente: Ruiz Silva 2005 ........................................................................20
2.6. Conceptos de Horas Sol Pico, Fuente: Hadzich 2009 ......................... 20
2.7. Efecto Fotovoltaico de una Celda Solar, Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Pa
fotovoltaico ....................................................................................... 21
2.8. Celda Fotovoltaica de Silicio Policristalino, Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki
Panel fotovoltaico .............................................................................. 21
2.9. Dopado del Silicio, Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Panel
fotovoltaico ....................................................................................... 22
2.10. Sistema con bater´ıas ...................................................................................................23
2.11. Sistema con cargas CA y CD ...............................................................24
2.12. Desplazamiento de Electrones mediante la captación de Fotones,
Fuente: http://es. wikipedia.org/wiki/Panel fotovoltaico ................. 24
2.13. Esquema de funcionamiento de un Panel Solar, Fuente: http://es.wikipedia.org/
Panel fotovoltaico .............................................................................. 25
2.14. Curva IV y PV para un módulo fotovoltaico tı́pico a 1000 W/m2
y 25◦C, Fuente: SIMEC CHILE SRL ...................................................25
2.15. Facfor de Forma FF, Fuente: SIMEC CHILE SRL ........................... 26
2.16. Niveles de Radiacion Solar en el Mundo, Fuente: http://upload.wikimedia.org/
wikipedia/commons/d/db/Solar land area.png ................................ 27
2.17. Efecto de los niveles de Radiación sobre la corriente .......................... 27
2.18. Efectos de la temperatura sobre la generación de energı́a de PFV 28
2.19. Instalación Fotovoltaica Aislada de la red eléctrica ............................ 30
2.20. Instalación Fotovoltaica Conectada a la red eléctrica ......................... 30
2.21. Instalación hibrida Solar - Eolica ........................................................... 31
2.22. La potencia con la que emite el sol .................................................... 34
2.23. Movimiento de la tierra ........................................................................35

11
12 ÍNDICE DE FIGURAS

2.24. Eje de giro terrestre ........................................................................... 35


2.25. Gráfico de coordenadas ............................................................................ 36
2.26. Alternancias de las estaciones ............................................................. 36
2.27. Coordenadas Horizontales ................................................................... 37
2.28. Camino del sol según un observador ...................................................... 38
3.1. panel foto-voltaico................................................................................ 41
3.2. Bater´ıa ......................................................................................................................41
3.3. Bomba de agua .....................................................................................42
3.4. Rotoplas .................................................................................................42
3.5. Soporte del tanque de agua ............................................................... 42
3.6. Tubos de agua .......................................................................................43
3.7. Cable para las conexiones que sean necesarias ...................................43
3.8. Esquema de borrador finalizado del proyecto de investigacion . . 44
3.9. Esquema del terreno a usar ............................................................... 44
3.10. Gráfica de Radiación ................................................................................ 45
3.11. Angulo de inclinación ............................................................................... 46
3.12. Localización ............................................................................................... 47
3.13. Fuente : http://mapasamerica.dices.net/peru/mapa.php?nombre=Pupuja
& id=86989 ................................................................................................. 47
3.14. Gráfica de la salida del sol ...................................................................... 48
3.15. Sistema eléctrico ....................................................................................... 50
3.16. Montado del proyecto ...........................................................................51
Capítulo 1 INTRODUCCION

1.1. Planteamiento del problema


Actualmente la comunidad de Titire en la zona poblada del distrito de Santiago de Pupuja,
provincia de Azángaro, de la Región Puno, viene siendo un poblado sin servicio de
agua y con este proyecto se pretende dar una solución al caso de ¿cómo se tiene que dar una
mejor calidad de vida con el uso de los paneles fotovoltaicos? o ¿cómo puedo calcular la
eficiencia de los paneles para el uso agrícola? y ¿Cómo poder especificar el impacto
económico que se tendría que abarcar para logar este proyecto?, nos basaremos más en la
cuestión de riego en vista de que la zona a estudiar es una zona agricultora y ganadera por
lo que necesita usar diversas fuentes de agua y debido a que su geografía no permite que
todos los pobladores sean beneficiados igualmente con el recurso hídrico del Rio Ramis que
pasa cerca a este distrito; se ven en la necesidad de realizar viajes diarios desde los
alrededores para conseguir agua.

En el sector de Santiago de Pupuja, existe la fuente de agua subterránea 30 a 50 mts debajo


del nivel de terreno, que se encuentra a una altura de 3860 m.s.n.m. pero debido a sus
dimensiones y al nivel de agua respecto del suelo, no satisface la demanda de los pobladores
del sector. Por lo que se planteó el uso de este pozo tubular y se dio una instalación de donde
se extrajo el agua para las viviendas (uso doméstico) y esencialmente este cometido se
obtuvo un buen beneficio de los paneles solares, con el cual se brinda una descripción
detallada de la instalación y beneficios en costos para la obtención de agua para el poblador.
Así mismo se analizó e identificó las repercusiones y posibilidades de las aplicaciones con
el Panel Fotovoltaico en su rendimiento para el sector rural sobre todo en la parte doméstica,
social y servicio comunal, aplicaciones no agrícolas y agricultura. Con ello se verificará la
eficiencia de uso, determinando el criterio económico (la comparación de costos y el análisis
de la relación entre costos y beneficio) se considera en el ámbito de la agricultura y de las
aplicaciones no agrícolas como el más importante para ponderar la viabilidad de las
aplicaciones del Panel Fotovoltaico.

1.1.1. Formulación del problema

La presente investigación se enfocó en estudiar la eficiencia del uso del panel


fotovoltaico en las diversas actividades del usuario, así mismo se implementó un
sistema no convencional o alternativo de energía eléctrica que mejora la calidad de
vida del usuario. Teniendo en cuenta que existen otras alternativas de generación de
energía eléctrica, así como la energía eólica y para hacer uso de ello se debe montar
según requerimientos, en sus efectos de diseño, debemos asegurar un mínimo de 10
m libres de obstáculos en altura y distanciarnos un mínimo de entre 7 y 10 veces
el diámetro del obstáculo esto haría que el pre- supuesto aumente en un 40 %;
es por ello que se opta por la instalación de un sistema fotovoltaico enfocándose en
generación de energías limpias, es decir que conserva el medio ambiente.

Económicamente, los costos del sistema solar fotovoltaico han disminuido


considerablemente en la última década, la energía solar aún sigue siendo una
inversión a largo plazo y que depende de muchos factores, evaluar si es rentable o
no, va depender de la actividad del usuario y tener un sistema de paneles solares como
apoyo a la disminución del uso de energías fósiles las cuales contamina a nuestro
medio ambiente. El beneficio económico va depender de la ubicación de su
instalación, el consumo habitual, entre otros factores. De esa manera podemos indicar
que los beneficios que brinda un panel fotovoltaico es renovable, inagotable, no
contaminante, evita el calentamiento global, reduce el uso de combustibles fósiles el
cual reduce las importaciones energéticas, genera riqueza y empleo local, contribuye
al desarrollo sostenible, es modular y muy versátil, adaptable a diferentes situaciones.

1.1.2. Justificación de la investigación

La técnica de cómo obtener energía a partir del sol, es la que presenta mayores
posibilidades de aprovechamiento de entre todas las energías renovables. Ya que la
potencia de la radiación solar varía de acuerdo al momento del día, las condiciones
atmosféricas y la latitud. La radiación solar nunca será igual a lo largo de un año, ya
que muy probablemente disminuirá durante las estaciones del año de modo que ha de
tenerse en cuenta que esta energía está sometida a permanentes fluctuaciones.

Sin embargo podemos indicar que este aprovechamiento de recurso se quiere aplicar
en el Distrito de Santiago de Pupuja por el gran problema que es la baja fuente de
agua, ya sea para el consumo de los pobladores como también para la ganadería, y
por consiguiente el riego de zonas de cultivo, en este trabajo de investigación se
brinda un estudio detallado dando solución con el uso de paneles fotovoltaicos, con
el cual se logró dar una fuente de alimentación a una bomba de agua para poder
realizar la extracción de agua. El trabajo de investigación tiene como objetivo central
el determinar la eficiencia que ofrece la instalación del uso de paneles fotovoltaicos.
Esto nos indica que la radiación solar puede ser aplicada principalmente de dos
maneras: (1) A través de tecnologías (obteniendo energía térmica y eléctrica). (2) En
forma directa, ya sea a través del viento, las olas o la fotosíntesis
(Combinadas con el uso de tecnologías, se conseguirá energía térmica y Eléctrica).
[x]

1.1.3. Variable dependiente


La variable de este estudio viene a ser los paneles solares, en vista de que nuestro
estudio de paneles fotovoltaicos requiere directamente la presencia de esta variable (
RADIACIÓN SOLAR ), esta fuente de energía es un uso muy frecuente y de acceso
libre, por el cual es el más usado y de mejor eficiencia en cuestión de energías
renovables, también cabe destacar que esta fuente de energía es ilimitada con
una simple restricción de una cuestión ambiental en palabras simples en días
nublados o de algún tipo de impedimento de incidencia directa del sol a algunos
de los aparatos que son dependientes a esta fuente con el cual puedan tener problemas
de alimentación de energía y llegar a apagarse y no funcionar como corresponde. A
todo esto, se le incorpora una batería para que al pasar estos momentos de mal tiempo
se puede alimentar con la batería externa que se tiene previamente instalada el cual
cargaría por los días en donde se obtuvo una buena incidencia de rayos solares, y con
esto se soluciona de alguna manera el problema de días nublado. Otro punto
importante a destacar es que los paneles necesitan estar en constante mantenimiento
ya que cualquier suciedad en la superficie del panel produce bajas en el óptimo
desempeño de las placas fotovoltaicas, por lo que otra razón lo cual decir que los
paneles son variables dependientes. También es bueno decir que un panel
fotovoltaico hoy en día está más barato que hace 5 o 10 años una razón por lo que
sucedió esto es por su fuerte demanda y lograr destacar como una buena fuente de
energía renovable entre las otras como la eólica que aún sigue siendo de muy
elevados costos, pero de igual necesidad para un futuro en donde necesitemos una
completa línea de energías renovables para logar una superveniencia en este nuestro
planeta tierra.

1.2. FORMULACION DE LOS OBJETIVOS


Objetivos generales.
Determinar la eficiencia del uso de los paneles fotovoltaicos en la comunidad de Santiago
de Pupuja para el uso agrícola, provincia de Azángaro en la Región de Puno.

Objetivos específicos
Diseñar el sistema que se va utilizar para la generación de energía eléctrica
Cuantificar el flujo de energía necesario para una vivienda tomando en cuenta todos los
puntos a alimentarse
Identificar la eficiencia de los Paneles Fotovoltaicos para uso agrícola (riego)
Especificar el impacto económico que brindaría el uso de los paneles fotovoltaicos
Evaluar el proyecto desde el punto de vista energético, ambiental y fisico.
Capı́tulo 2

MARCO TEÓRICO

2.1. Definición de términos

ENERGIA FOTOVOLTAICA.
El efecto fotoeléctrico es el fenómeno en el que las partículas de luz llamadas fotón,
impactan con los electrones de un metal arrancando sus átomos. El electrón se mueve
durante el proceso, dado origen a una corriente eléctrica. Este fenómeno es aprovechado
en las plantas que utilizan paneles solares, los cuales reciben la energía lumínica del sol
transformándola en electricidad (Energía eléctrica continua) [x1]. Pero se suelen utilizar
semiconductores, y en especial el silicio (el segundo o más abundante en la corteza
terrestre que se obtiene de la arena). El elemento base es la célula solar. Suelen ser de
silicio mono cristalino, poli cristalino o amorfo. Los conjuntos de células se orientan
hacia el sur para aprovechar más la radiación solar, y son conectadas a un sistema de
almacenamiento (baterías) y de conversión de la corriente. Se trata pues de una fuente
de energía que puede aprovecharse en cualquier aplicación: red eléctrica, consumo en
lugares aislados en zonas rurales.

ENERGIA SOLAR
Es una fuente de energía inagotable, la cantidad de calor recibido por la tierra
anualmente puede calcularse en 1946 calorías pequeñas por centímetro cuadrado de
superficie y por minuto. Este calor es capaz de producir una potencia de 1,81 caballos
de vapor por metro cuadrado. La transformación directa de la energía radiante del sol en
calor pare- ce ser actualmente fácil y con rendimiento elevado, del 30 al 60 %, la técnica
es bastante sencilla y eficaz en el tiempo, consiste en concentrar en una superficie
reducida las radiaciones solares recogidas en una gran superficie. [X2]

PANELES FOTOVOLTAICOS POLICRISTALINOS


Los módulos Fotovoltaicos, están constituidos por células cuadradas fotovoltaica- cas
de silicio poli cristalino de alta eficiencia, capaces de producir energía con tan solo un
4-5 % de radiación solar. Este hecho asegura una producción que se extiende desde el
amanecer hasta el atardecer, aprovechando toda la potencia útil posible [X3].
18 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

2.2. Bases- teórico- cientıfico. (Marco conceptual)


Radiación Solar
La energía solar cumple un rol fundamental en nuestras vidas, esto porque sin ella sería
imposible. La energía absorbida por la atmósfera, la tierra y los océanos permite
una serie de procesos naturales, como por ejemplo mantener una temperatura
promedio, la evaporación, que permite la generación de precipitaciones, movimiento de
masas de aire, fotosíntesis, generación de biomasa, etc. Por otro lado, la energía solar es
una fuente de energía renovable, inagotable, limpia y sustentable en el tiempo. Producto
de la sobreexplotación de recursos no renovables y los efectos generados por su consumo,
se puede percibir una creciente conciencia social y de los gobiernos, de sacar provecho
de este tipo de energías. Esto es posible de ver por la mayor cantidad de sistemas de
generación en base a energías renovables instalados y en proceso de instalación en
nuestro, los cuales son utilizados como sistema auxiliar o principal, dependiendo de la
ubicación y recursos de quien los utilice. La radiación solar absorbida por la
atmósfera terrestre no es aprovechada al 100 %. Según el Instituto Geofísico del
Peru´, en términos generales, el 24 % de la radiación llega directamente, el 21 %
de la radiación no llega directamente. Mientras que el 29 % se pierde en el espacio

Existen tres componentes de la radiación solar:

Directa: Es la que proviene del sol, sin desviar su paso por la atmósfera.

Difusa: Sufre cambios debidos a la reflexión difusión en la atmósfera.

Albedo: Es la que se recibe por reflexión en el suelo u otras superficies próximas,


puede ser directa o difusa.

Figura 2.1: Esquema de Distribución de Radiación Solar, Fuente Méndez, 2009

La radiación directa es la mayor y la más importante en el diseño de un sistema


fotovoltaico. El Perú es uno de los países que cuenta con mayor radiación solar en el
mundo, por ello cuenta con un gran potencial de desarrollo en el sector de energ´ıa
fotovoltaica. Dentro de la regi´on, solo Chile lo supera. Esto se puede observar en la
Figura 2.
2.2. BASES- TEÓRICO- CIENTÍFICO. (MARCO CONCEPTUAL) 19

Figura 2.2: Mapa de Irradiacion de Latinoamerica y el Caribe, Fuente: Geomodel Solar

Geometrı́a Solar
Conocer la geometr´ıa solar es fundamental para poder estimar la
cantidad de energı́a que se pueda aprovechar por un panel
fotovoltaico y la disposición
óptima del mismo. La orientación se define mediante el ángulo Azimut
(ψ),
como se observa en la figura 3, el Azimut se define como el ángulo que
forma
la dirección sur con el objeto. (Positivo hacia el oeste), La altura
del sol (α) varı́a de acuerdo a las estaciones, este parámetro es
importante, ya que aporta en la creación de sombras y en la
irradiación recibida por el módulo. Se mide a partir del horizonte, con
un valor de oo y es positivo en el cenit

Figura 2.3: Geometr´ıa Solar, Fuente: Ruiz Silva 2005

Coordenadas celestes horarias

En la Figura 4, se puede observar los movimientos de rotación y


traslacion de la Tierra, se debe dar un seguimiento al sol a lo largo de
los d´ıas, ya que su
posición relativa varı́a. Se deben definir dos parámetros importantes: Ángulo

horario, ω, se mide sobre el ecuador a partir del punto de intersección entre el


20 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

meridiano superior del lugar y aquel, de 0◦ a ±180◦, positivamente hacia el oeste.


Declinación, δ, es el arco del cı́rculo horario que pasa por el sol, comprendido
entre el ecuador y éste. Se cuenta a partir del ecuador de 0◦ a ±90◦ , positiva
mente hacia el polo Norte y negativamente hacia el polo Sur.

Figura 2.4: Coordenadas Celestes Horarias, Fuente: Ruiz Silva 2005

En la Tabla 1, se muestra una declinación tı́pica para cada mes. Esta es


válida en todo el mundo y se ha tomado basada en un dı́a, el cual se indica en
la otra columna
MES DIA DEL AÑO DECLINACION
Enero 17 -20.084
Febrero 45 -13.032
Marzo 74 -2.04
Abril 105 9.045
Mayo 135 18.078
Junio 161 23.004
Julio 199 21.011
Agosto 230 13.028
Setiembre 261 1.097
Octubre 292 -9.084
Noviembre 322 -19.002
Diciembre 347 -23.012
Cuadro 2.1: Declinaciones Caracter´ısticas mensuales; Fuente: Ruiz Silva 2005

Recorrido de la radiación solar


Es evidente que mientras menor sea la distancia del sol, mayor será la radiacion
solar. Esto ocurre cuando el sol se encuentra más cerca de la Tierra, es decir,
α = 90◦. Es necesario definir el concepto de masa de aire (AM), es una medida
de la distancia que recorre la radiación al atravesar la atmósfera.
Se obtiene la masa de aire mediante la siguiente fórmula:
1
AM = (2.1)
cos(90) − α
Horas de Sol Pico

Las horas de sol pico son las horas se definen como el número de horas al dı́a
con una irradiancia hipotética de 1000 que sumen la misma irradiación total
que la real ese d´ıa. Se puede notar que cuando la irradiancia se expresa en es
2.2. BASES- TEÓRICO- CIENTÍFICO. (MARCO CONCEPTUAL) 21

Figura 2.5: Valores referenciales de Aire Masa en función de la altura solar, Fuente: Ruiz Silva
2005

numéricamente similar a las H.S.P. Este concepto es importante, ya que junto con
un factor de pérdidas ayuda a estimar la potencia producida por los paneles
fotovoltaicos. La distribución de la radiación a lo largo del dı́a y el concepto de
horas pico de sol se muestran en la figura 6.

Figura 2.6: Conceptos de Horas Sol Pico, Fuente: Hadzich 2009

Panel Fotovoltaico
Una celda fotovoltaica, es un dispositivo electrónico que permite transformar la
energı́a luminosa (fotones) en energı́a eléctrica (electrones) mediante el efecto
fotoeléctrico. A su vez el efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de electrones
por un material cuando se le ilumina con radiación electromagnética, estos
electrones libres, al ser capturados generan una corriente eléctrica (ver Figura
7). La Figura 08 muestra una celda fotovoltaica policristalina.
La unión de celdas fotovoltaicas da origen a un panel fotovoltaico, el que
consiste en una red de celdas solares conectadas en serie para aumentar la ten- sión
de salida continua hasta el valor deseado. También se conectan en paralelo con
el propósito de aumentar la corriente de salida del sistema

Figura 2.7: Efecto Fotovoltaico de una Celda Solar, Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Panel


fotovoltaico

Dopado del Silicio y la Unión P-N


Un átomo del silicio posee cuatro electrones de valencia, estos electrones en-
lazan a los átomos adyacentes. Si se substituye un átomo de silicio por otro
22 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

Figura 2.8: Celda Fotovoltaica de Silicio Policristalino, Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/


Panel fotovoltaico

átomo que tenga tres o cinco electrones de valencia, en el primer, la falta de un


electrón dejará un hueco disponible, quedando de esta forma con mayor carga
positiva (capa P), mientras que en el segundo caso quedará un electrón libre,
lo que genera una mayor cantidad de carga negativa (capa N), a este proceso de
substitución de átomos se le conoce como dopado.
El dopado se puede hacer por difusión a alta temperatura (existen otros
métodos para dopar al silicio), donde las láminas se introducen en un horno
con el dopante introducido en forma de vapor. Ambas capas se encuentran
separadas por un material semiconductor, para formar una unión P-N. Para
el dopado tipo P se utilizan generalmente átomos de boro, el cual posee tres
electrones de valencia, mientras que para el dopado tipo N, se puede utilizar
átomos de fósforo, que poseen cinco electrones de valencia.
El proceso de formación de la unión P-N, provoca una difusión de electrones
de las zonas con mayores concentraciones, es decir, desde la capa de tipo N de la
unión, hacia la capa P con menores concentraciones de electrones. Esta difusión
de electrones a través de la unión P-N, produce una recombinación con los
huecos de la cara de tipo P, generando un campo eléctrico en la juntura hasta
que se alcance el equilibrio, luego de esto no existe flujo de cargas a través de la
unión, a no ser que sea excitada por una fuente externa.
El campo eléctrico establecido a través de la creación de la unión P-N crea
un diodo que permite la circulación de corriente en un solo sentido a través de
la juntura. Los electrones pueden pasar del lado N hacia el interior del lado P y
los huecos pueden pasar del lado P hacia el lado N. A la zona de difusión de
electrones se le llama región de agotamiento o región de espacio de cargas, ya
que son escasos los portadores de carga móviles existentes.
Finalmente, a la unión P-N se le insertan los contactos eléctricos en ambas
capas de la celda, por medio de evaporación o pintando con metal. La parte
posterior de la placa se puede cubrir totalmente con metal, pero el frente de la
misma tiene que tener solamente un patrón en forma de rejilla o de lı́neas finas
de metal, a fin de evitar el bloqueo de los rayos solares.
2.2. BASES- TEÓRICO- CIENTÍFICO. (MARCO CONCEPTUAL) 23

Figura 2.9: Dopado del Silicio, Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Panel fotovoltaico

FUNCIONAMIENTO DE UN PANEL FOTOVOLTAICO

Los paneles solares fotovoltaicos se componen de celdas que convierten la luz


en electricidad. Dichas celdas se aprovechan del efecto fotovoltaico, mediante
el cual la energ´ıa luminosa produce cargas positivas y negativas en dos semi-
conductos próximos de distinto tipo, por lo que se produce un campo eléctrico
con la capacidad de generar corriente. Los paneles solares fotovoltaicos también
pueden ser usados en vehı́culos solares. El parámetro estandarizado para clasi-
ficar su potencia se denomina potencia pico, y se corresponde con la potencia
máxima que el módulo puede entregar bajo unas condiciones estandarizadas,
que son: [3] [8]

radiación de 1000W/m2
temperatura de célula de 25◦ C (no temperatura ambiente)

El coste de los paneles fotovoltaicos se ha reducido de forma constante desde


que se fabricaron las primeras células solares comerciales y su coste medio de
generación eléctrica ya es competitivo con las fuentes de energı́a convencionales
en un creciente número de regiones geográficas, alcanzando la paridad de red.
El término fotovoltaico proviene del griego ”phos”, que significa luz y vol-
taico, que proviene del campo de la electricidad, en honor al f´ısico italiano
Alejandro Volta, (que también proporciona el término voltio a la unidad de
medida de la diferencia de potencial en el Sistema Internacional de medidas). El
término fotovoltaico se comenzó a usar en Inglaterra desde el año 1849.
Principio de funcionamiento, Principios teóricos de funcionamiento. Ex-
plicación simplificada. Algunos de los fotones, que provienen de la radiación
solar, impactan sobre la primera superficie del panel, penetrando en este y sien- do
absorbidos por materiales semiconductores, tales como el silicio o el arseniuro de
galio.

El sol y la energı́a, Casi toda la energı́a que disponemos en nuestro pla-


neta proviene del sol. Él es la causa de los vientos, de la evaporación de las

aguas superficiales, de la formación de nubes, de las lluvias y, por consiguiente,


24 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

de los saltos de agua. La energ´ıa que proviene de recursos renovables, como el


viento, las olas o la biomasa son manifestaciones indirectas de la radiación so-
lar. La radiación solar interceptada por la Tierra constituye la principal fuente
de energ´ıa renovable a nuestro alcance. La cantidad de energ´ıa solar captada por
la Tierra anualmente es aproximadamente de 5,4 x 1024 J, una cifra que
representa 4.500 veces la energ´ıa que se consume. La energ´ıa solar llega a la
superficie de la Tierra por dos v´ıas diferentes: incidiendo en los objetos ilumi-
nados por el Sol, denominada radiación directa, o por reflexión de la radiacion
solar absorbida por el aire y el polvo atmosférico, llamada radiación difusa. La
primera es aprovechable de forma directa, mientras que las celdas fotovoltaicas
aprovechan ambos tipos de radiación.

Sistemas fotovoltaicos(SFV), El inicio de los sistemas fotovoltaicos se re-


monta al siglo XIX [9], cuando en 1873 el cientı́fico británico Willougby Smith
observó que el selenio era sensible a la luz y que su capacidad de conducción de
electricidad aumentaba en proporción directa con la exposición a la luz. Ya en
1880, Charles Fritts desarrolló la primera celda eléctrica que producı́a electrici-
dad sin consumir ninguna sustancia ni producir calor. En 1954 la empresa Bell
Telephone Systems desarrolló una celda basada en silicio que alcanzaba una
eficiencia del 6 %. En 1960, los investigadores de la NASA, instalaron en el pri-
mer satélite artificial de los Estados Unidos un sistema fotovoltaico constituido
por 108 celdas, como una fuente de energ´ıa ligera y confiable. Actualmente los
módulos brindan electricidad a más de un millón de hogares en todo el mundo
y han diversificado sus aplicaciones hacia la comunicación, refrigeración para
los servicios médicos, riego de cultivos, purificación de agua, vigilancia, entre
otros. (SEI, 2008).

Ventajas y desventajas:

Ventajas
Los SFV son confiables aún en las condiciones más extremas.
Durabilidad, la mayorı́a de los módulos fotovoltaicos duran más de 20 años.
No tiene costos por uso de combustible.
Reducen la contaminación sonora ya que operan silenciosamente.
Los módulos pueden ser añadidos gradualmente para incrementar la energı́a
disponible.
Ventajas y desventajas:
2.2. BASES- TEÓRICO- CIENTÍFICO. (MARCO CONCEPTUAL) 25

Desventajas

El costo inicial de instalación es todavı́a alto.


Las instalaciones requieren de personal calificado y capacitado. El mal di-
mensionamiento del sistema, por ejemplo, un banco de bater´ıas demasiado
pequeño o demasiado grande para un arreglo fotovoltaico puede provocar el
desuso del sistema a corto plazo.
En sistemas que utilizan bater´ıas, el mantenimiento de las mismas consti-
tuye un problema, sobre todo en lugares alejados.
La eliminación de los componentes de los sistemas fotovoltaicos provoca
un peligro ambiental moderado. La mayor´ıa de sus componentes pueden ser
reciclados, excepto los semiconductores.

SFV de corriente directa con cargador fotovoltaico y baterı́as de


almacenamiento
Son utilizados para operar cargas de corriente directa durante la noche, incluyen
un medio de almacenamiento (bater´ıas) que son alimentadas durante el d´ıa. Las
cargasde consumo del sistema pueden ser alimentadas desde las bater´ıas durante
el d´ıa o la noche. Requiere de un regulador de carga para que la bater´ıa no se
sobrecargue. El tipo de corriente que produce este sistema es corriente directa.

Figura 2.10: Sistema con bater´ıas

SFV de corriente directa que alimentan cargas de corriente alterna

Los módulos fotovoltaicos producen corriente eléctrica directa (CD), pero


muchos aparatos comunes necesitan corriente alterna (CA). Los SFV para ali-
mentar cargas de corriente alterna utilizan un inversor para convertir la electri-
cidad CD en electricidad CA.

Figura 2.11: Sistema con cargas CA y CD


26 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

El principio de funcionamiento de los paneles fotovoltaicos se basa en el efecto


fotovoltaico o efecto fotoeléctrico, mediante la captación de fotones pro-
venientes de la luz solar, los cuales inciden con una cierta cantidad de energ´ıa en la
superficie del panel, esta interacción provoca el desprendimiento de los
electrones de los átomos de silicio, rompiendo y atravesando la barrera de po-
tencial de la capa semiconductora (ver Figura 09). Esto genera una diferencia de
potencial en la capa N con respecto a la P. Luego si se conecta una carga eléctrica
o elemento de consumo entre los terminales del panel se iniciará una circulación
de corriente continua, tal como se puede apreciar en la Figura 10.

Figura 2.12: Desplazamiento de Electrones mediante la captación de Fotones, Fuente: http://es.


wikipedia.org/wiki/Panel fotovoltaico

El nivel de energ´ıa proporcionado por un panel fotovoltaico depende de lo


siguiente:

Tipo de panel y área del mismo

Nivel de radiación e insolación

Longitud de onda de la luz solar

Una celda fotovoltaica común de silicio monocristalino de 4100cm2 de super-


ficie, puede producir aproximadamente 1,5W att de energ´ıa, a 0,5volt (CC) y 3
amperes de corriente bajo condiciones óptimas (luz solar en pleno verano a una
radiación de 1000W/m2 ). La energı́a entregada por la celda es casi directamente
proporcional al nivel de radiación solar.
El nivel de potencia de salida por panel es denominado potencia pico, la cual
corresponde a la potencia máxima entregable por el conjunto de celdas bajo las
siguientes condiciones estándares de prueba (STC: Standard Test Conditions):

Radiación de 1000W/m2

Temperatura de celda de 25oC (no corresponde a la temperatura ambien-


te).

Masa de aire (AM = 1, 5).

Bajo estas condiciones es posible medir los siguientes parámetros:


2.2. BASES- TEÓRICO- CIENTÍFICO. (MARCO CONCEPTUAL) 27

Corriente de corto circuito (Isc): corresponde a la máxima corriente en


amperes generada por cada panel, al conectar una carga de resistencia cero en
sus terminales de salida. Su valor depende de la superficie del panel y de la
radiación solar.

Voltaje de circuito abierto (Voc): corresponde al voltaje máximo que genera


un panelsolar y medido en los terminales de salida cuando no existe carga
conectada, es decir, a circuito abierto.

Figura 2.13: Esquema de funcionamiento de un Panel Solar, Fuente:


http://es.wikipedia.org/wiki/ Panel fotovoltaico

El comportamiento eléctrico de los paneles está dado por las curvas de co-
rriente v/s voltaje (curva IV) o potencia v/s voltaje (curva PV). La curva de potencia
esta dada por el producto entre la corriente y el voltaje en cada punto de la curva
IV. La Figura 11 muestra las curvas IV y PV caracter´ısticas de un panel t´ıpico
Solarex VLX-53, disponible comercialmente. Bajo las condiciones estándares de
prueba mencionadas anteriormente, cada modelo de panel tiene una curva IV o
PV caracter´ıstica. La corriente nominal (Imp) y el voltaje no- minal (Vmp) del
panel se alcanzan en el punto de máxima potencia. Mientras el panel opere
fuera del punto de máxima potencia, la potencia de salida será
significativamente más baja

Figura 2.14: Curva IV y PV para un módulo fotovoltaico tı́pico a 1000 W/m2 y 25◦ C, Fuente:
SIMEC CHILE SRL

Una caracter´ıstica importante a tener en cuenta de los paneles fotovoltaicos es


que el voltaje de salida no depende de su tamaño, ya que frente a cambios en los
niveles de radiación incidente tiende a mantener una tensión constante de
28 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

salida. En cambio la corriente, es casi directamente proporcional a la radiacion


solar y al tamaño del panel.
Factores de eficiencia de un panel fotovoltaico
Punto de máxima potencia (Pmp): corresponde a la máxima potencia que el
panel puede entregar, la cual se da cuando el voltaje y la corriente alcanzan sus
valores máximos en forma simultánea, esto se puede ver en el rectángulo
inscrito dentro la curva IV de la Figura 3.4.3, donde el vértice sobre la cur-
va, denominado Pmp, representa el valor de máxima potencia. Este valor se
consigue de acuerdo a la Ecuación 2.

P mp = V mp ∗ lmp (P unto M axima P tencia) (2.2)

Eficiencia en la conversión de energı́a La eficiencia de un panel fotovoltaico,


corresponde al porcentaje de energı́a eléctrica generada en relación a la cantidad
de energ´ıa luminosa recibida desde el sol, cuando el panel se encuentra conectado
a un circuito eléctrico. La Ecuación 3 define la eficiencia (η).
P mp V mp ∗ lmp
η= = (Ef icienciadeconversiondeEnergiaparaunP F V )
E ∗ Ac Pi
(2.3)
Donde:

η: representa a la eficiencia de la conversión de la energı́a.

Pmp: punto de potencia máxima (W).

E: nivel de radiación solar en la superficie del panel (W/m2), bajo condi-


ciones STC.

Ac: Superficie del panel fotovoltaico (m2).

Pi: Potencia Recibida por el panel

Factor de forma (FF)


También se conoce como Fill Factor en ingles y define la eficacia de un panel
solar,relacionando el punto de máxima potencia (Pm), dividido por el producto
entre el voltaje a circuito abierto (Voc) y la corriente de cortocircuito (Isc). Esto se
muestra en la Ecuación 4.

P mp η
F F= = Ac ∗ EV oc ∗ lsc (F actorf ormaparaunP F V ) (2.4)
V oc ∗ lsc ∗

Potencia y Costos
En un d´ıa despejado de nubosidad, el Sol irradia cerca de 1 kW/m2 a la su-
perficie de la Tierra. Teniendo en cuenta que actualmente la eficiencia de un
2.2. BASES- TEÓRICO- CIENTÍFICO. (MARCO CONCEPTUAL) 29

Figura 2.15: Facfor de Forma FF, Fuente: SIMEC CHILE SRL

panel fotovoltaico puede estar entre el 12 y 25 %, se alcanzarı́a una producción de


energı́a aproximada de 120 a 250W/m2 , dependiendo eso sı́ de la insolación solar.
La Figura 12 muestra los niveles de radiación para distintos lugares del mundo,
donde se puede observar que la zona norte de nuestro pa´ıs cuenta con los niveles de
radiación más altos del mundo.

Figura 2.16: Niveles de Radiacion Solar en el Mundo, Fuente: http://upload.wikimedia.org/


wikipedia/commons/d/db/Solar land area.png

A latitudes medias y septentrionales (regiones del norte), de acuerdo a las


estaciones del año y las condiciones atmosféricas, en invierno el nivel de radia-
ción promedio en la superficie terrestre es de 100W/m2 y 250W/m2 en verano.
Con paneles de 12 % de eficiencia de conversión de la energı́a, se pueden obtener
12 Watt y 30 Watt respectivamente. Tomando como referencia un panel de un
metro cuadrado de superficie y que entrega en promedio 30 Watt (0,03 KWh),
además de un costo de la energı́a de 135 $/KWh, se obtiene una generación de
$4,05 hora ($97,2 d´ıa), promedio en la superficie terrestre. Ahora bien, un Km2
genera 30 MW (30 KWh) y un equivalente en pesos de 4.050.000 por hora y
$97.200.000 por dı́a. Para hacer una relación entre lo dicho anteriormente, el
desierto de Atacama posee una superficie de 363.000 km2, el cual ser´ıa capaz de
generar una energı́a cercana a los 10,89 TW (Tera Watt) en total. Por último,
la gran desventaja que poseen los paneles fotovoltaicos, es su alto costo inicial y
por lo tanto el proceso de recuperación de la inversión suele ser más lento, se
estima en hasta 10 años el periodo de recuperación de la inversión realizada para
un sistema convencional, mientras que para una instalación con sistema de
seguimiento el periodo aumenta.
Factores que afectan el rendimiento de un Panel Fotovoltaico40 41.
30 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

Energı́a de la luz incidente


Para producir el movimiento de los electrones y generar flujo de corriente, es
necesario que el nivel de radiación que incide sobre el panel (fotones) posea una
cantidad de energ´ıa entre ciertos l´ımites. Debido a que la luz incidente tiene
distintas longitudes de onda, cerca del 50 % de la radiación recibida no esta
dentro del margen aceptado por los paneles solares disponibles comercialmente y
se pierde, ya sea por poca o demasiada energ´ıa. Por otro lado la corriente es
directamente proporcional a la radiación incidente y aceptada por el panel, por
lo que un bajo nivel de energı́a radiante provocará que la corriente generada
también sea baja, la Figura 14, muestra las curvas IV para distintos niveles de
radiación.
Reflexión
Este tipo de pérdidas se produce en la superficie del panel, debido a la reflexion
de los rayos incidentes. Para disminuir este tipo de pérdidas, en el proceso de
fabricación se están utilizando capas antirreflejo y superficies rugosas.

Figura 2.17: Efecto de los niveles de Radiación sobre la corriente

Efecto de la Sombra
El efecto de sombras sobre los paneles solares, afecta notoriamente el rendi- miento
de estos, es por esto que se debe procurar al momento de diseñar una instalación
fotovoltaica, situar los paneles en lugares donde no sufran este tipo de
interferencias. Este efecto es más notorio en instalaciones de paneles conecta- dos
en serie, ya que si un panel es sombreado no generará los mismos niveles de energı́a
que los que se encuentran descubiertos, por lo cual consumirá energı́a, en vez de
generarla.
Efecto de la orientación e inclinación
Los paneles solares trabajarán en forma óptima cuando su orientación sea
directa hacia el sol, es decir, que el panel se sitúe perpendicularmente hacia
el sol. En instalaciones fijas, es imposible mantener el panel perpendicular al
sol, por lo cual, el sistema se debe diseñar de tal forma que su instalación
permita aprovechar la mayor cantidad de luz posible y en los periodos de mayor
radiación. Para las instalaciones con sistema de seguimiento, este problema tiene
menor incidencia, ya que el panel tiende a mantener la perpendicularidad hacia
el sol. La Tabla 2, muestra los valores aceptables por las pérdidas por efecto de
2.2. BASES- TEÓRICO- CIENTÍFICO. (MARCO CONCEPTUAL) 31

sombra
Orientacion e inclinnacion(OI) Sombras(S) Total(Ol+S)
General 10 % 10 % 15 %
Superposicion 20 % 15 % 30 %
Integracion Arquitectonica 40 % 20 % 50 %
Cuadro 2.2: Lı́mites aceptables por pérdidas por efecto de la sombra, orientación e inclinación;
Fuente: SIMEC CHILE SRL.

Efecto de la Temperatura
La temperatura es un parámetro que afecta directamente la generación de
energ´ıa en un panel fotovoltaico. Al aumentar la temperatura, la corriente tam-
bién tiende a aumentar, pero el voltaje cae notablemente, lo que provoca una
disminución de la potencia entregada por el panel, en cambio, al disminuir la
temperatura el voltaje tiende a aumentar, pero la corriente diminuye, aumen-
tando en una fracción el nivel de potencia entregada. Se estima que la potencia
nominal se reduce aproximadamente un 0.5 % por cada grado por sobre de 25 ◦C.
Esto se puede ver en la figura siguiente.

Figura 2.18: Efectos de la temperatura sobre la generación de energı́a de PFV

APLICACIONES DE LOS PANELES FOTOVOLTAICOS


Los sistemas fotovoltaicos pueden ser aplicados tanto en la superficie terrestre
como en el espacio. En el espacio son una forma muy confiable para alimentar de
energı́a a los satélites o sondas espaciales, ya que los niveles de radiación son más
elevados por la carencia de obstáculos como la atmósfera. Por otro lado, las
aplicaciones en tierra van desde una simple celda para energizar calculadoras o
relojes, hasta complejos sistemas de captación de la energı́a solar, también
llamados parques solares. Las instalaciones pueden ser de dos tipos: conecta- das
a la red eléctrica, o bien, aisladas de la red eléctrica. Éstas serán descritas más
adelante. La utilización de sistemas auxiliares, como, baterı́as, inversores o
reguladores, han permitido ampliar el campo de aplicación de estos sistemas, ya
que como se sabe, los paneles fotovoltaicos entregan por s´ısolos corriente continua,
lo cual imposibilita su utilización directa en sistemas que funcionen en base a
corriente alterna. Actualmente muchos gobiernos están impulsando y
motivando a la población para la utilización de sistemas no convencionales en
base a energı́as renovables. Algunos de estos paı́ses son: Alemania, Japón,
32 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

EEUU, España, Grecia, Italia, Francia, etc., los cuales subvencionan las insta-
laciones con el objetivo de diversificar la matriz de generación y ası́ evitar la
dependencia de los sistemas convencionales de generación eléctrica, como por
ejemplo: hidroeléctricas o en base a combustibles fósiles. Además de contar con
apoyo para la instalación del sistema, para las instalaciones conectadas a la red
eléctrica y que tienen la posibilidad de vender parte de la energı́a generada,
los costos pagados por este concepto suelen ser más elevados que por los de
generación convencional. A continuación se listan una serie de aplicaciones, sin
necesidad de estar limitadas a ésta.

Centrales conectadas a la red eléctrica con subvención a la producción


(para los paı́ses que se cuenta con ésta opción)

Estaciones repetidoras de microondas y de radio.

Electrificación de zonas alejadas de la red eléctrica.

Sistemas de comunicaciones de emergencia.

Sistemas de monitoreo remoto.

Faros, boyas y balizas de navegación marı́tima.

Bombeo para sistemas de riego y agua potable en áreas rurales.

Balizamiento para protección aeronáutica.

Sistemas de desalinización.

Señalización ferroviaria.

Fuente de energ´ıa para naves espaciales.

Parqu´ımetros, etc.

CLASIFICACIONES DE LAS INSTALACIONES FOTOVOLTAI-


CAS
Las instalaciones fotovoltaicas se pueden dividir en dos tipos, según el obje-
tivo que a estas se les designe. El primer tipo corresponde a las instalaciones
aisladas de la red eléctrica, las cuales cumplen la función de satisfacer total o
parcialmente los requerimientos de energı́a eléctrica de viviendas o localidades
que no cuentan con la prestación de servicio eléctrico de alguna compañı́a. El
segundo tipo corresponde a las instalaciones conectadas a la red eléctrica y tie-
nen por objetivo reducir el consumo de energı́a eléctrica convencional (de la
red), optando por satisfacer la demanda por medio del sistema fotovoltaico y si es
posible, entregar a la red eléctrica parte de la energı́a generada y que no es
2.2. BASES- TEÓRICO- CIENTÍFICO. (MARCO CONCEPTUAL) 33

ocupada en el lugar de la instalación. Instalaciones aisladas de la red eléctrica


Son utilizadas en sectores alejados, que no tienen acceso a la red eléctrica,
generalmente sectores rurales, iluminación de áreas aisladas, antenas de comu-
nicaciones, balizas o boyas de señalización, bombeo de agua, etc. Estos sistema
van acompañados de inversores de corriente, para pasar de corriente continua
a corriente alterna, reguladores de voltaje y bancos de bater´ıas que permiten
almacenar la energı́a que no se está utilizando. Esto puede ser apreciado en la
Figura 15. Las instalaciones aisladas de la red dan lugar a dos tipos de sumi- nistros
según sea el tipo de distribución:

El sistema centralizado
Consiste en un unico sistema que cubre las necesidades del conjunto de
usuarios. De esta forma se disminuyen los costos del sistema, sin afectar la
calidad del suministro.

El sistema descentralizado
Al contrario del sistema centralizado, en este caso se instala individual- mente
el sistema completo en la vivienda o lugar a energizar. Los costos en este tipo
de instalaciones son más altos.

Figura 2.19: Instalación Fotovoltaica Aislada de la red eléctrica

Instalaciones conectadas a la red eléctrica


Este tipo de instalaciones se encuentra permanentemente conectado a la red
eléctrica, de tal forma que en periodos de irradiación solar, sea el sistema foto-
voltaico quien entregue energı́a, mientras que en periodos de radiación limitada
o nula, sea la red eléctrica quien entregue la electricidad necesaria para satis-
facer la demanda. En el caso de que la energ´ıa generada por el sistema sea
superior a la demanda localmente, la red eléctrica aceptará todo excedente de
energ´ıa que no sea utilizado. Los equipos que forman parte de estas instalacio-
nes son: panel fotovoltaico, inversor de corriente para pasar de CC a CA y un
Contador que permita contabilizar la energ´ıa producida por el sistema. Para
poner en funcionamiento una instalación fotovoltaica de este tipo es necesa-
rio contar con un punto de acceso a la red eléctrica, que permitirá entregar la
energı́a generada, este punto de acceso es asignado por la compañı́a eléctrica
del sector donde se realice la instalación. Si bien es cierto, estas instalaciones
en estricto rigor están permanentemente conectadas a la red eléctrica, por lo
34 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

cual no necesitan de sistemas de conversión y almacenamiento como en el ca-


so de las aisladas, también serı́a posible utilizarlas como los sistemas aislados,
esto en el caso de que sea una instalación pequeña que cubra parcialmente la
demanda local y que desee cubrir la energı́a faltante con la red eléctrica. Para
esto, ademas es necesario utilizar un conmutador que permita realizar el cambio
entre la energ´ıa entregada por el sistema fotovoltaico a la energ´ıa de la red. La
Figura 16 muestra un esquema de instalación conectada a la red.

Figura 2.20: Instalación Fotovoltaica Conectada a la red eléctrica

Instalaciones Hibridas
En este tipo de instalaciones se combinan los sistemas fotovoltaicos con una o
más fuente de energı́a renovable o no renovable, como por ejemplo: sistemas
eólicos, mareomotriz, biomasa, geotermia, generadores, etc. según se muestra
en la Figura 17, aumentando de esta forma la confiabilidad de la instalación, ya
se evita la dependencia de la plena de un solo medio de generación, como lo es
el fotovoltaico, permitiendo en cambio, la complementación de estos sistemas.

Figura 2.21: Instalación hibrida Solar - Eolica

EQUIPOS NECESARIOS PARA UNA INSTALACIÓN FOTO-


VOLTAICA

1. Paneles fotovoltaicos:
Como se ha dicho en reiteradas ocasiones, el panel solar es el encargado de
transformar la energı́a proveniente del sol (fotones), en energı́a eléctrica
(electrones). La tecnologı́a más utilizada en la construcción de paneles
solares es la de Silicio Cristalino. Para instalaciones que demanden una gran
cantidad de energı́a, se debe realizar una interconexión de paneles a fin de
lograr la potencia requerida.
2.2. BASES- TEÓRICO- CIENTÍFICO. (MARCO CONCEPTUAL) 35

2. Regulador:
Este equipo cumple la función de controlar el ciclo de carga y descarga del
banco de baterı́as de ciclo profundo, además de protegerlas en caso de una
sobrecarga o descarga excesiva. Una sobrecarga además de reducir la vida
útil de la baterı́a, genera el riesgo de explosión o incendio de la baterı́a.
Para proteger a las baterı́as, el regulador cierra en forma automática el
flujo de corriente eléctrica desde y hacia las baterı́as, o bien emitiendo una
señal visible o sonora.
El conjunto de paneles puede ser desconectado por completo o en forma
parcial de las bater´ıas sin perjudicar al sistema. Conforme las bater´ıas van
alcanzando su nivel de carga máxima, el regulador desconecta gradualmen-
te el flujo de corriente desde los paneles hacia las bater´ıas.

3. Bater´ıas de ciclo profundo:


están encargadas de almacenar la energı́a eléctrica generada por los paneles
fotovoltaicos y son diseñadas para soportar los constantes procesos de car-
ga y descarga, en base a un proceso electroquı́mico de oxidación/reducción.
Una baterı́a de ciclo profundo, en su estado máximo de carga, puede pro-
veer energı́a eléctrica durante unas 20 horas continuas. El ciclo corresponde
al tiempo que tarda la bater´ıa en descargarse a sus niveles m´ınimos (hasta
el 80 % de su capacidad total de carga, de ah´ı el nombre de ciclo profundo)
y luego volver a cargarse al 100 % de su capacidad.

4. Inversor:
Transforma la corriente continua de baja tensión (12, 24, 32, 36 o 48 v)
generada por las placas fotovoltaicas y la acumulada en las bater´ıas, a co-
rriente alterna de una magnitud y frecuencia necesaria, en nuestro caso, 220
Volts y 50 Hz de frecuencia. Esto es necesario para poder utilizar lo equipos
eléctricos de corriente alterna.

Un inversor está formado por las siguientes etapas:

Etapa Osciladora: cumple la función de generar los pulsos a una fre-


cuencia similar a la frecuencia de la red eléctrica donde será conectado,
en nuestro caso es de 50 Hz, o ciclos por segundo.
Etapa Amplificadora: está formada por transistores que cumplen la
función de amplificar la señal pulsante de la etapa osciladora, a un
nivel suficiente como para excitar a la sección elevadora de voltaje
Etapa elevadora de Voltaje: un transformador de voltaje se encarga de
elevar la tensión a 220 volt para nuestro caso, para que de esta forma
se puedan conectar artefactos eléctricos que trabajen a 220 volt y 50
36 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

Hz. A la salida se obtiene una señal senoidal de caracterı́sticas casi


similares a la de la red eléctrica.

EFICIENCIA ENERGÉTICA
La Eficiencia Energética (EE) se puede definir como el conjunto de acciones
o medidas que permiten optimizar la energ´ıa destinada a producir un bien y/o
servicio2. Esto se puede lograr a través de la implementación de diversas
medidas e inversiones a nivel de:
Tecnologı́a: diseñando o modificando dispositivos para que utilicen de for-
ma eficiente la energ´ıa
Gestión: optimizando los recursos siempre escasos, para producir el mismo
producto, de igual o mejor calidad, pero a un costo energético menor.
Hábitos culturales en la comunidad: asumiendo como propio el desafı́o de
usar eficientemente la energ´ıa, adoptando medidas tan simples como apagar
las luces que no se estén ocupando.
La adopción de medidas de optimización de la energı́a (EE) trae beneficios
directos al paı́s y a su desarrollo sustentable en cuatro áreas básicas:
Estratégicos: Reduce la dependencia de fuentes energéticas externas.
Económicos: el ahorro de energı́a permite aumentar el ahorro económico,
esto debido a la reducción de la demanda energética por parte de con-
sumidores e industria, en todos los servicios energéticos tales como luz,
calefacción, transporte; y generación de actividad económica, empleo y
oportunidades de aprendizaje tecnológico, en los nuevos mercados de bie-
nes y servicios que se crearán para los diferentes sectores usuarios.
Ambientales: disminución de la demanda de recursos naturales. Esto in-
cluye alivio de presiones locales as´ı como presiones globales tales como las
emisiones de CO2, conducentes al calentamiento global.
Sociales y de género: las familias de escasos recursos serán las más be-
neficiadas, ya que estas destinan gran parte de su presupuesto a energ´ıa,
especialmente para aquellos hogares cuyos jefes son mujeres.
MANTENIMIENTO DE LA INSTALACIÓN

Los paneles fotovoltaicos generalmente no requieren de mantenimiento,


pero se debe tener presente que la superficie del panel esté siempre limpia y
libre de sombras (árboles u otro obstáculo que impida la incidencia directa
de la luz sobre el panel).
2.2. BASES- TEÓRICO- CIENTÍFICO. (MARCO CONCEPTUAL) 37

El regulador de carga no requiere ningún mantenimiento.


Para el caso de la baterı́a, si es del tipo de Plomo-ácido no sellada, debe
controlarse el nivel del lı́quido una vez al año. Además se debe evitar que
los bornes de conexión se sulfaten. Hay que instalar la baterı́a en lugares
suficientemente sombreados y ventilados.
El cableado del sistema se debe mantener en perfectas condiciones, a fin de
evitar sobrecalentamiento de los conductores, para lo cual es recomendable
realizar inspecciones periódicas.
BENEFICIOS DE UNA VIVIENDA DOTADA DE UN SISTEMA
FOTOVOLTAICO
Los principales beneficios son:
Capacidad de independencia de la red eléctrica (hasta en un 100 %).
Puede entregar energı́a eléctrica en sectores remotos, donde no exista ser-
vicio eléctrico.
Es una alternativa en caso de crisis energética, además es una ayuda frente
a los incrementos del costo de la energ´ıa.
Dependiendo del tamaño de la instalación, se puede transformar en una
fuente de ingresos, por el concepto de venta de energ´ıa.
Fuente de generación limpia y renovable. Reduce el efecto invernadero, no
produce contaminación térmica ni emisiones de CO2.
Instalación relativamente rápida.
Es posible instalarlos en cualquier lugar donde se disponga de luz solar.
Baja mantención.
Bajo impacto visual.

Transferencia de calor

Por radiación la energı́a se transporta en forma de ondas electromagnéticas


que se propagan a la velocidad de la luz. La radiación electromagnética que se
considera aquı́ es la radiación térmica. La cantidad de energı́a que abandona
una superficie en forma de calor radiante depende de la temperatura absoluta
y de la naturaleza de la superficie. Un radiador perfecto o cuerpo negro emite
una cantidad de energ´ıa radiante de su superficie por unidad de tiempo qr dada
por la ecuación: [10]
38 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

I = σT 4 (2.5)
Donde:

W
σ = 5,670373 × 10−8
m2.K4
Por lo tanto, en condiciones estacionarias se puede determinar con facilidad
la temperatura de una superficie reirradiante, con base en la ecuación que se
acaba de dar, una vez que se conoce la radiosidad. Note que la temperatura de
una superficie reirradiante es independiente de su emisividad. En el análisis de
la radiación se descarta la resistencia superficial de una que sea reirradiante,
puesto que no se tiene transferencia neta de calor a través de ella. (Esto es
semejante al hecho de que no es necesario considerar una resistencia en una red
eléctrica si no está fluyendo corriente por ella.)

2.3. Variación de la radiación extraterrestre


El valor de la constante solar ha sido establecido para una distancia media
Tierra-Sol, distancia que se denomina unidad de longitud astronómica y cuyo
valor es de 149,658,536.5 Km. Debido a la excentricidad de la ecl´ıptica, la dis-
tancia tierra-sol varia, y la irradianc´ıa o energ´ıa solar recibida en el exterior de
la atmósfera, en la unidad de tiempo y por unidad de superficie normal a la
radiación incidente, será diferente para cada dı́a del año. Su valor esta dado por
la expresión:
360n
Gon = Io(1 + 0,034Cos( )) (2.6)
365,25
Siendo n el dı́a del año contado desde el 1 de enero (n=1) y en la que también
. En la figura se representa este valor para cada mes del año

2.4. Movimiento del Planeta


El centro de la Tierra gira alrededor del sol describiendo una elipse, deno-
minada ecl´ıptica, en uno de cuyos focos esta el Sol. El sentido de giro es el contrario
al de las agujas del reloj cuando se ve desde un punto del espacio situado por
encima del polo norte. El periodo de revolución, o año solar es de
365.25 dı́as. Por convenio se establece un año civil de 365 dias, con lo que se
pierde 0.25 dı́as al año y para ajustar al año solar, cada cuatro años se añade
un dia al mes al mes de febrero, en ese año denominado bisiesto, febrero tiene
2.4. MOVIMIENTO DEL PLANETA 39

Figura 2.22: La potencia con la que emite el sol

29 d´ıas.

En la posición mas próxima de la tierra al Sol (centro a centro) denominada


perihelio, que tiene lugar hacia el 3 de enero de cada año, la referida distancia es
de 147166,500 km, mientras que en la posición más alejada, denominada afelio,
esta distancia es de 152171,500 km y tiene lugar hacia el 4 de Julio de cada año

Figura 2.23: Movimiento de la tierra

La velocidad angular media de la tierra en su revolución alrededor del sol


será:

2π rad rad
ω= = 1,991x10−7 (2.7)

365,25 dia s
El planeta tiene un movimiento de rotación alrededor de un eje que coincide
con el eje menor del elipsoide de revolución. Los puntos de corte de este eje
con la superficie terrestre se denominan Polo Norte y Polo Sur (o Polo Norte
Geográfico y Polo Sur Geográfico). El periodo de rotación alrededor del eje
polar es de un dı́a solar o 24 horas. Por tanto la velocidad angular de rotación
de la Tierra alrededor de su eje polar será:

π rad rad
ω= = 7,272x10−5 (2.8)
40 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

12 hora s
2.4. MOVIMIENTO DEL PLANETA 41

Explicación del efecto de preseción del eje de giro terrestre. Este es debido
a que la Tierra se comporta como un trompo que está sometido a la fuerza de
atracción solar, por lo que el eje de rotación que actualmente apunta hacia la
estrella Polar, describe un c´ırculo alrededor de la perpendicular al plano de la
eclı́ptica (plano de la órbita terrestre) en un periodo de 26000 años

Figura 2.24: Eje de giro terrestre

2.5. Coordenadas Geográficas


2.5.1. Coordenadas Terrestres
Todos los planos paralelos al plano ecuatorial cortan al elipsoide en c´ırculos
paralelos al ecuador que se llaman paralelos. Todos los cı́rculos máximos que
pasan por ambos polos Norte y Sur son perpendiculares al ecuador y a los pa-
ralelos. Llamaremos a estos cı́rculos máximos meridianos.

Se consigue, de esta forma, çuadricular”la superficie del planeta de forma


que, si numeramos los paralelos y los meridianos podemos identificar cada uno
de sus puntos. Es necesario, por tanto, fijar un origen tanto en la medida de
paralelos como en la medida de meridianos

2.5.2. Latitud Geográfica


Es el ángulo que forma la vertical del lugar con el plano ecuatorial, de 0o
a 90o hacia el Norte, y de 0 o a 90o hacia el Sur (latitud Norte y latitud Sur,
respectivamente)
2.5. COORDENADAS GEOGRÁFICAS 41

Figura 2.25: Gráfico de coordenadas

2.5.3. Longitud Geográfica


Es el ángulo diedro que forma el meridiano de Greenwich con el meridiano
del lugar, de 0o a 180o hacia el Este, y de 0o a 180o hacia el Oeste (longitud
Este y longitud Oeste, respectivamente)

Figura 2.26: Alternancias de las estaciones

En la figura, podemos observar como ahora el Sol sólo aparece justo en el


cenit del ecuador en el mediodı́a de los equinoccios (alrededor del 21 de marzo
y el 22 de septiembre) y que sube 23,45o por encima del cenit del ecuador en el
solsticio de verano (alrededor del 21 de junio) y baja la misma cantidad hacia el
sur en el solsticio de invierno (alrededor del 21 de diciembre). ¿Qué ocurre en los
polos?. En el polo norte, el dı́a del equinoccio de primavera, el sol girará justo
sobre el horizonte, y a medida el ángulo entre el eje de rotación y los rayos
solares se va haciendo menor, el sol se mantendrá por encima del horizonte
durante todo el dı́a hasta que en el dı́a 21 de junio alcanza una altura máxima
sobre el horizonte de 23,45 o, empezando a disminuir nuevamente hasta que se
vuelve a esconder por el horizonte en el equinoccio de invierno. El resultado
42 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

conocido por todos es que en los polos hay un periodo de seis meses donde no
se pone nunca el sol, y un periodo equivalente donde el sol nunca sale y es de
noche continuamente. ¿Qué ocurre en una latitud intermedia?. Bueno, pues se
sabe muy bien que la duración del dı́a cambia a lo largo del año

2.5.4. Coordenadas Horizontales

Figura 2.27: Coordenadas Horizontales

Las coordenadas horizontales son un sistema de coordenadas celestes refe- ridas


al horizonte del observador y a su vertical. El origen de las coordenadas es un
sistema topocéntrico cuyo eje fundamental es la vertical del lugar (lı́nea que
sigue la dirección de la plomada). El punto de intersección con la esfera celeste
situado encima del observador es el cenit, mientras que el punto opuesto es el nadir.
Las coordenadas horizontales son la altura (altitud) y el acimut. La altitud es la
altura del astro sobre el horizonte (arco de semidiámetro vertical comprendido
entre el horizonte del lugar y el centro del astro); se mide de 0o a 90o a partir
del horizonte, y tiene signo positivo para los astros situados por encima del
horizonte y signo negativo para los situados por debajo del mismo; se representa
por la letra h. También se usa, en vez de la altura, la distancia ce- nital, es el arco
de semidiámetro vertical comprendido entre el cenit y el centro del astro. Se
representa por Z y se relaciona con la altura por la ecuación:

h = 90o − Z

El acimut es el arco del horizonte medido en sentido retrógrado desde el


punto Sur hasta la vertical del astro. Su valor va de 0o a 360o y se representa por
la letra A o a. En el sistema de coordenadas horizontales, la altitud y el acimut de
los astros varı́an por la rotación terrestre y según el horizonte del observador.
2.6. POSICIÓN DEL SOL 43

2.6. Posición del Sol

Las coordenadas ecuatoriales son un tipo de coordenadas celestes que deter-


minan la posición de un objeto en la esfera celeste respecto al ecuador celeste y al
equinoccio vernal. Se denominan Declinación y Ascensión Recta y son equi-
valentes a la latitud y longitud geográficas

El Sol merced al movimiento real de la Tierra describe una trayectoria apa-


rente sobre la esfera celeste denominada, al igual que el plano que la contiene,
ecl´ıptica. A la l´ınea perpendicular a dicho plano se le llama Eje de la ecl´ıptica,
mientras que Oblicuidad de la Eclı́ptica es el ángulo que forma la eclı́ptica con el
ecuador celeste. Actualmente vale 23o 26’.

La Lı́nea de equinoccios es la intersección del Ecuador con la Eclı́ptica. La


intersección de esta lı́nea con la esfera celeste son los puntos equinocciales. Se
llama punto vernal o punto Aries, al punto donde se proyecta el Sol al pasar del
hemisferio sur al norte.

Las coordenadas ecuatoriales se destacan en rojo. La ecl´ıptica, en amarillo.


El Sol -no representado- se mueve aparentemente por la ecl´ıptica en sentido
antihorario, y en el Primer punto de Aries pasa al Norte del ecuador celeste, en
azul. Es la Primavera del hemisferio Norte. Cuando seis meses después llega al
Punto Libra sucede lo contrario. Llega el Otoño en el Norte. Para el hemisferio
Sur, a la inversa

Figura 2.28: Camino del sol según un observador

Su valor para cada dı́a del año esta dado por la expresión:

360
δ = 23,45Sin((284 + n) ) (2.9)
365
44 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

2.7. Horas de salida y puesta del sol. Duración del dı́a


La intersección del paralelo celeste que pasa por el sol con el plano de hori-
zonte nos da las posiciones de salida y puesta del sol para el lugar considerado. Las
horas de salida y puesta del sol se obtiene haciendo h=0 en la ecuación:

Sinh = Sinδ.SinL + Cosδ.CosL.cosω

0 = Sinδ.SinL + Cosδ.CosL.cosω
De donde:

Cosωs = −T anL.T angδ

δ s = arcCos(−T anL.T angδ)


La hora de salida del Sol es δss = −δs y la hora del caso δos = −δs. Expre-
sando en horas es:
1
δs = arcCos(−T anL.T angδ) (2.10)
15
La duración total del dı́a será el doble de la anterior:
2
d= arcCos(−T anL.T angδ) (2.11)
15
Los valores del acimitud a la salida y a la puesta del Sol pueden obtenerse
haciendo h=0.
Cosδ
SinAz = Sinω (2.12)
Cosh

SinAz = CosδSinωs (2.13)

Az = arcSin(CosδSinωs) (2.14)
Capı́tulo 3

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Materiales
Los materiales que usaremos se detallada a continuación:

Panel Solar 30w, Completo+baterı́a 26ah+regul+inversor+3 Foco

Figura 3.1: panel foto-voltaico

Yuasa Bateria Seca 12 V 9 Ah Npx 35 Recargable Nueva


Bomba De Agua Centrifuga De 1 Hp - 220v
Tanque De Agua Rotoplas
Base metálica

45
46 CAPÍTULO 3. MATERIALES Y MÉTODOS

Figura 3.2: Bater´ıa

Figura 3.3: Bomba de agua

Figura 3.4: Rotoplas


3.2. MÉTODO 47

Figura 3.5: Soporte del tanque de agua

Tubo Pvc Agua Plastica

Figura 3.6: Tubos de agua

Rollo De Cable #12

Figura 3.7: Cable para las conexiones que sean necesarias

Lista
Una ruta para poder obtener mas información de paneles y demás materiales
con respectivos precies es la ruta siguiente:

https://listado.mercadolibre.com.pe/paneles-solares-precios

3.2. Método
Ahora se discute el modo de como ensamblaremos y como a de ser el modelo
que se construirá. Tomando como una referencia muy general, o un esquema
casi culminado, lo que tendremos sera un modelo similar a:
El cual se trabajó en el programa Autodesk MAYA, este es un programa de
animación y algo sencillo de manejar, un motivo por el cual se eligió trabajar
48 CAPÍTULO 3. MATERIALES Y MÉTODOS

LISTA DE MATERIALES Y PRECIOS


Material Cantidad Costo x unidad Costo total
Panel foto-voltaico 1 S/. 720.00 S/. 720.00
Bateria 1 S/. 90 S/. 90
Bomba de agua 1 S/. 269.00 S/. 269.00
Base metalica 1 S/. 360.00 S/. 360.00
Rotoplas 1 S/. 550.00 S/. 550.00
Tubos 10 S/. 1.20 S/. 12.00
Cinta teflon 7 S/. 2.00 S/. 14.00
Cinta aislante 5 S/. 3.80 S/. 19.00
Cables 2 S/. 119.00 S/. 238.00
S/. 2,272.00
Cuadro 3.1: Cuadro de materiales en donde se especifica la cantidad de objetos se a de utilizar y
su respectivo precio.

Figura 3.8: Esquema de borrador finalizado del proyecto de investigación

con esta herramienta. Este programa solo se da uso para poder mostrar de una
forma animada el trabajo que después se montara en realidad, en la zona de
Santiago de Pupuja.
Vayamos entonces como el objetivo de esta sección: Se dividirá en partes,
en donde cada parte se da en un d´ıa particular, lo cual se muestra en la tabla
siguiente:

Cuadro 3.2: Trabajo a realizar por d´ıa


Periodo de tiempo Logro
D´ıa uno rellenado de piso 5x5m.
D´ıa dos Ubicación de panel, rotoplas y bomba de agua.
D´ıa tres Instalaciones eléctricas y cañerı́as.
D´ıa cuatro Obtención de resultados ( monitoreo ).
D´ıa cinco Dar recomendaciones básicas al usuario.

3.2.1. Dı́a uno rellenado de piso 5x5m.


El primer dı́a de trabajo, se realizara la elección del terreno, ası́ como también
el estudio de el. Ya que en ocasiones se tendrá un lugar algo desastroso, para
3.2. MÉTODO 49
ellos lo unico que nesesitara sera dar con un buen lugar en donde se pueda dar
un rellenado de piso con cemento y poder tener un plataforma en donde
50 CAPÍTULO 3. MATERIALES Y MÉTODOS

se pueda trabajar y dar la instalación del sistema de bombeo de agua. Para


el baseado es simplemente un rellenado de cemento en unas dimensiones de su
preferencia, el que se trabajara se dará con un rellenado de 5x5m. Como
ilustración tenemos el programa Maya, en el cual tenemos:

Figura 3.9: Esquema del terreno a usar

La parte de color cafe es la zona del terreno normal, el de otro color, es el terreno
baseado por cemento y es donde se esta ubicando los tres materiales principales
como con; rotoplas, bomba de agua y panel foto-voltaico. El terreno como ya se
menciono es de 5x5m.

3.2.2. Dı́a dos Ubicación de panel, rotoplaz y bomba de agua


Al secar el terreno baseado, podemos empezar a ubicar los materiales en los
lugares mencionados anteriormente; el rotoplas se puede colocar sin mayor
preocupación en donde sea, ya que solo es un contenedor de agua, la bomba
a de tomar lugar cerca o en el lugar exacto del pozo de agua, pero el panel foto-
voltaico tiene que ser ubicado en una dirección y posición estudiada y cal-
culada. Entonces ese es el proceso que desarrollaremos en esta sub-sección

Tomemos la latitud de la localidad de Santiago de pupuja comunidad de


Titire; L = −15,05
Calculamos la radiación extraterrestre cada 15 dı́as iniciando el 14 de julio
del 2018 al 3 de enero del 2019, sabiendo que la constante solar Io = 1373W/m2

Gon = I0[1 + 0, 034.Cos(360n/365,25)]


Calculamos el angulo de inclinación solar cada 15 dias iniciando del 4 de
Julio del 2018 al 3 de enero del 2019.
360
δ = 23,45.Sen[(284 + n) ]
365
3.2. MÉTODO 51

Cuadro 3.3: Cuadro de radiación


Nro de D´ıas G
185 1326.35696
200 1328.38773
215 1333.37246
230 1340.9811
245 1350.70984
260 1361.9145
275 1373.85319
290 1385.73538
305 1396.7743
320 1406.23903
335 1413.50287
350 1418.08485
365 1419.68157

Figura 3.10: Gráfica de Radiación

Cuadro 3.4: Angulo de inclinación


Nro de D´ıas δ
185 22.8874474
200 20.8249442
215 17.3816562
230 12.7858883
245 7.34236011
260 1.41200135
275 -4.61197927
290 -10.3301655
305 -15.3634166
320 -19.378006
335 -22.1077488
350 -23.3716512
365 -23.085911
52 CAPÍTULO 3. MATERIALES Y MÉTODOS

Figura 3.11: Angulo de inclinación

Calculamos las horas de salida y puesta del sol, la duración del dı́a, para la
localidad de Titire de Santiago de Pupuja cada 15 d´ıas iniciando el 4 de Julio del
2018 al 3 de enero del 2018. Tenemos entonces lo siguiente:

Figura 3.12: Localización

La hora de salida del sol se da con la ecuación siguiente:

ωs = arcCos(−T anL.T anδ)


3.2. MÉTODO 53

Figura 3.13: Fuente : http://mapasamerica.dices.net/peru/mapa.php?nombre=Pupuja &


id=86989
54 CAPÍTULO 3. MATERIALES Y MÉTODOS

Cuadro 3.5: Gráfica de la salida del Sol


δ ω
22.8874474 83.4821963
20.8249442 84.1298845
17.3816562 85.1717686
12.7858883 86.5016685
7.34236011 88.0144756
1.41200135 89.6202547
-4.61197927 91.2428735
-10.3301655 92.8092426
-15.3634166 94.2367873
-19.378006 95.4267588
-22.1077488 96.2706496
-23.3716512 96.6727803
-23.085911 96.5811839

Figura 3.14: Gráfica de la salida del sol


3.2. MÉTODO 55

Cuadro 3.6: Hora de salida y del ocaso


ω Hora de salida Hora del ocaso
83.4821963134658 5o32’27.81” 5o32’27.81”
84.1298845120776 5o35’12.06” 5o35’12.06”
85.1717686141508 5o39’36.23” 5o39’36.23”
86.5016685415573 5o45’13.37” 5o45’13.37”
o
88.0144756009589 5 51’36.80” 5o51’36.80”
89.6202547366186 5o58’23.76” 5o58’23.76”
91.2428735476144 6o5’14.97” 6o5’14.97”
o
92.8092426298132 6 11’51.96” 6o11’51.96”
94.2367873267791 6o17’53.82” 6o17’53.82”
95.4267588339824 6o22’55.51” 6o22’55.51”
o
96.2706496373505 6 26’29.50” 6o26’29.50”
96.6727803177365 6o28’11.49” 6o28’11.49”
96.581183863268 6o27’48.26” 6o27’48.26”

Cuadro 3.7: Total de horas por d´ıa


w duracion del dia
83.4821963134658 11o4’55.62”
84.1298845120776 11o10’24.12”
85.1717686141508 11o19’12.47”
86.5016685415573 11o30’26.74”
88.0144756009589 11o43’13.61”
89.6202547366186 11o56’47.52”
91.2428735476144 12o10’29.95”
92.8092426298132 12o23’43.93”
94.2367873267791 12o35’47.64”
95.4267588339824 12o45’51.02”
96.2706496373505 12o52’59.01”
96.6727803177365 12o56’22.98”
96.581183863268 12o55’36.52”
56 CAPÍTULO 3. MATERIALES Y MÉTODOS

Por ultimo calculamos la Irradiación extra terrestre sobre una superficie Ho-
rizontal, para el distrito de Santiago de Pupuja de Puno, cada 15 d´ıas iniciando del
4 de Julio del 2017 al 3 de Enero del 2018. Para ellos usamos la formula:

dIo = 3600.Go n[Senδ.SenL + Cosδ.CosL.Cos(ω+?/24)]


Necesitamos la declinación solar (δ), también la latitud que es -15.8406, y
también la hora de salida del sol o el de ocaso (ω).

Cuadro 3.8: Irradiación extra terrestre


δ Gon ω dIo
22.8874474 1326.35696 83.4821963 -2001226.35
20.8249442 1328.38773 84.1298845 -4102229
17.3816562 1333.37246 85.1717686 -4301071.16
12.7858883 1340.9811 86.5016685 779530.486
7.34236011 1350.70984 88.0144756 4394308.07
1.41200135 1361.9145 89.6202547 -1042487.33
-4.61197927 1373.85319 91.2428735 -4465310.52
-10.3301655 1385.73538 92.8092426 1472373.06
-15.3634166 1396.7743 94.2367873 4994720.17
-19.378006 1406.23903 95.4267588 1643681.48
-22.1077488 1413.50287 96.2706496 -1974056.34
-23.3716512 1418.08485 96.6727803 -3204087.28
-23.085911 1419.68157 96.5811839 -2977655.77

3.2.3. Dı́a tres Instalaciones eléctricas


El sistema a usar es un panel foto-voltaico para logar dar funcionamiento a
una bomba de agua, el sistema a instalar se dará con una alimentación a hogar;
tv,radio,celular,etc. Por lo que es necesario tener una bateria y dar un buen uso
a la bater´ıa ya que se usara un panel de una energ´ıa de 220 voltios como m´ınimo.
A lo que el sisitema a tener en cuenta es el siguiente:

Figura 3.15: Sistema eléctrico

El montado en el terreno vendr´ıa a ser algo presido al esquema que se trabaja


en el programa Maya. El cual es el siguiente.
3.2. MÉTODO 57

Figura 3.16: Montado del proyecto

En esta muestra, se ve ya el tanque de rotoplas el cual es opcional, pero muy


útil ya que el uso de la bomba de agua se da un momento de todo un dı́a o par
de d´ıas, tiempo en que demore en tener que recargar el reservorio. Lo
importante es entonces ver que al usarse un momento de 2 o 3 horas la bomba,
con toda la demás energı́a se puede dar un uso aparte ya sea una tv o inclusive
una computadora. Es por eso que en este estudio haremos la instalación de
panel bomba y tanque de agua para poder as´ı dar un uso aparte de un simple
sistema de bombeo de agua, para poder usar en alimentación de tv o radio o
otros aparatos electrónicos de casa.

3.2.4. Dı́a cuatro Obtención de resultados ( monitoreo )

Aqu´ı, tenemos que contar con los aparatos necesarios como son un voltimetro y
constatar que efectivamente el panel nos arroje el valor indicado teóricamente.
Aparte ver que el sistema este bien instalado y que se logre el funcionamiento de
la bomba y que no tenga problemas para poder transportar el agua del subsuelo
hacia el reservorio.

Cuadro 3.9: Cuadro a llenar


MATERIAL CARACTERISTICA
Panel
Bomba
Tanque

3.2.5. Dı́a cinco recomendaciones básicas

Salud: de acuerdo a entrevistas o encuestas, se evidencia que llevar luz a una


comunidad que no cuenta con este servicio, mejora su calidad de vida, -porque
puede contar con luz d´ıa en periodos nocturnos-, facilita el trabajo en el centro
de salud, siendo para esta comunidad el aporte más importante, debido a que
permite la atención de emergencias en horario nocturno.
58 CAPÍTULO 3. MATERIALES Y MÉTODOS

Educación: en las regiones apartadas de las cabeceras municipales, la im-


plementación de estrategias pedagógicas de parte del docente para orientar
y enseñar a grupos de diferentes grados en una misma aula se centra en el
uso de diferentes recursos como la monitoria, asumida por los estudiantes más
aventajados en sus diferentes áreas; la implementación de ayudas audiovisuales
que necesariamente deben ser alimentadas por energı́a eléctrica; el manejo de
computadores y video grabadoras, contando para ello con una adecuada ilumi-
nación. Aunque las escuelas no cuenta con el servicio SFV, la alcaldı́a, dentro de
sus programas sociales, implantarlo en las escuelas; posiblemente a corto plazo
estos estudiantes estén disfrutando de las bondades de este tipo de energı́a.
En los hogares, con la implementación de la EFV, existe una mayor integra-
ción familiar nocturna y es posible la colaboración académica de padres a hijos o
entre hermanos.

Comunicación: La comunicación del paı́s se realiza a través de la telefonı́a


celular, lo que ha permitido a los habitantes rurales usar este tipo de tecnolog´ıa
con la implementación de los SFV en las casas, y que en forma cómoda puedan
recargarlos y operarlos. La televisión y la radio son otras bondades de este SFV.
El campesino accede a la información en tiempo real.

Comunidad: Alrededor de los SFV, la comunidad se integra: inicialmente se


agrupan para realizar la petición a la Alcaldı́a a través de su lı́der comunita-
rio; luego en la instalación y capacitación técnico- operativa. La comunidad se
comunica con su vecino, la promotora de salud, el profesor.
3.2. MÉTODO 59
60 CAPÍTULO 3. MATERIALES Y MÉTODOS

RESULTADO Y DISCUSIÓN
Como resultado se muestran en la figura 3.15 y 3.16, los mismos que representan al lugar en el
que se hizo la experimentación, además muestra la latitud y la longitud que son parámetros
fundamentales para determinar la radiación solar en el lugar.
Las figuras 3.5 y 3.6, muestra la incidencia de la radiación solar y la trayectoria del sol en los
puntos donde se instalaron los módulos, desde ocho de la mañana hasta seis de la tarde; esto
implica que la radiación es constante y fuerte en estas zonas, en consecuencia, son adecuados
para instalar sistemas fotovoltaicos y así generar energía eléctrica a fin de ser utilizada en
iluminación, bombeo de agua, etc.
La figura 2.22 muestra la potencia del sol en una coordenada polar cuyas limitaciones se basan a
los días de solsticio, en ello se observa el ángulo acimutal que se extiende desde 0º hasta 360°,
los mismos que están divididos a intervalos de 10º en el contorno de la circunferencia, los ángulos
de elevación están representadas por las circunferencias concéntricas que se extiende desde 0º
hasta 90°. En la figura 2.25 se representa en coordenadas cartesianas a la trayectoria del sol,
adicionalmente se puede apreciar las sombras que se generan cuando la elevación es menor a o
o, es decir cuando el sol no es visible. En el cuadro 3.8 muestra los parámetros del lugar como
latitudes, longitudes, acimut y elevación para la fecha y hora determinada, asimismo nos indica
los crepúsculos y la luz del día. Con la asistencia de Sunearthtools.com, se ha determinado los
ángulos de elevación y acimut tanto para la comunidad de xx del distrito Santiago de pupuja de
la provincia de Azángaro, en cada hora, teniendo como resultado ángulos que varían en cada
hora, tal como se aprecia en el cuadro 3.7

Dimensionamiento del sistema solar Fotovoltaico


Para el dimensionamiento de los componentes se ha tenido en cuenta la carga (requerimiento del
usuario) que fue de 3 habitaciones que requieren de energía eléctrica para la iluminación, en este
se decide utilizar cuatro lámparas de 12 Voltios, de un amperio, por tanto, la potencia requerida
fue de 48 W. Se requiere utilizar cuatro horas diarias, siete días a la semana, en consecuencia el
consumo fue de 18.82 Ah/día y el corregido 20.22 Ah/día; con ello iniciamos dimensionando la
Batería en este caso la batería más próximo fue de 60 Ah, debido a que la capacidad calculada
fue de 31.6 Ah tal como se mostro en la practica. El panel solar fotovoltaico se dimensionó en
base a la intensidad de diseño que fue de 4.36 A, el panel más próximo a esta es KYOCERA de
85 Wp, 4.6 A de intensidad de corriente. El controlador de carga se eligió teniendo en cuenta a
la intensidad mínima que fue de 6.26 A calculada en la tabla 4.6, el más próximo fue de 10 A,
en consecuencia se seleccionó a Phocos CE de 10 A. Finalmente, se dimensionó los conductores
en función a la tensión y la corriente máxima cuya sección calculada fue 2.48 mm2 para
Generador-regulador, 4.94 mm2 Batería-Inversor y 2.38 mm2 Regulador-batería, esto conllevó
definir para el primero calibre AWG 12, 10 para el segundo y 12 para el tercero, respectivamente.
El resultado de la investigación esta priorizado en la instalación del sistema de iluminación y
bombeo de agua con paneles solares fotovoltaicos, teniendo en consideración el tratamiento
dispuesto en la zona de estudio y así generar energía eléctrica para consumo doméstico y agrícola
y con ello demostrar que en las comunidades alto andinas como en el Distrito de Santiago de
Pupuja son factibles. En la actualidad existen entidades como el ministerio de Energía y Minas
que tienen programas de electrificación rural a través de paneles solares fotovoltaicos, es allí
donde se puede aplicar los conocimientos obtenidos en este estudio, siempre y cuando las
condiciones geográficas sean semejantes a las comunidades en el que se hizo las pruebas.
59
60 CAPÍTULO 4. RESULTADO Y DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
1. En la actualidad, el Perú cuenta con una matriz energética poco diversificada la cual tiene con mayor porcentaje
el uso de energías no renovables como lo son el gas natural y la hidroeléctrica (mayor a 20 MW). Esto conlleva
a que se creen nuevas políticas para promover e incentivar la diversificación de la matriz energética peruana
con énfasis en las fuentes renovables y la eficiencia energética; de tal manera que se promuevan proyectos e
inversiones para lograr y garantizar la seguridad energética del país.
2. Se puede demostrar que el Sol posee una elevada calidad energética no contaminante y renovable el cual
permite el uso variado y efectivo, así mismo su energía es inagotable a escala humana y no necesita de mucho
espacio para ser utilizada. La energía solar puede ser utilizada de una manera muy fácil para la generación de
energía eléctrica; además, no requieren sofisticar las medidas de seguridad, y no produce residuos tóxicos de
difícil o imposible tratamiento o eliminación.

3. Las desventajas al usar esta energía son despreciables al compararla con el inmenso beneficio de la explotación
de esta misma, por lo tanto, debemos considerarla como una buena alternativa al momento de elegir y así
contribuiremos con un planeta más limpio el cual se puede aprovechar un recurso natural y de fácil
procesamiento.

4. La utilización de la energía solar mediante sistemas fotovoltaicos, tiene un gran futuro como un tipo de energía
alternativa. Además, con el avance de la tecnología se disminuirá el costo por panel, así como su instalación,
dando así una mayor accesibilidad para familias de sectores rurales, un claro ejemplo está haciéndolo Alemania
fabricando paneles con mayor eficiencia

5. Una de las aplicaciones más importantes de estos sistemas es la electrificación para zonas rurales, en donde
no llega la red de energía eléctrica convencional.

6. También es de gran utilidad dar capacitación técnica y adecuada a los pobladores para la utilización, control y
mantenimiento de los sistemas fotovoltaicos y utilizarlo en un 100%, con ello mejora la calidad de vida.

7. Los sistemas fotovoltaicos son confiables y duraderos, lo importante contribuye con el medio ambiente ya que
no ocasionan ningún desequilibrio y son competitivos cuando la cantidad de energía demanda es pequeña.

8. La provisión de servicios eléctricos rurales no es una empresa complicada, pero requiere considerable
experiencia según el Ministerio de Energía y Minas es una gran solución para aquellas localidades que no
prestan servicio eléctrico con energía fósil y también se dice que son proyectos muy exitosos y no son muy
costosos.

9. En la zona donde se ubicó el proyecto se generó una gran perspectiva para los demás vecinos de la comunidad
por el diseño realizado y la utilización que se realiza tanto para el uso agrícola y uso doméstico.
RECOMENDACIONES
1. Esta tesis es el primer paso para la comunidad de Titire pueda incursionar aún más en temas
relacionados al medio ambiente e invertir en proyectos para el ahorro de energía y la
mitigación de impactos. Asimismo, buscar otra alternativa como el uso de estacas solares o
postes de iluminación con energía solar, así como también el uso de congeladoras o
refrigeradoras solares, la cuales representan actualmente un alto consumo de energía
eléctrica.

2. Es recomendable mejorar los diseños constructivos para mejoramiento de sistema de energía


eléctrica según las necesidades del usuario.

3. Es recomendable mantener una adecuada ventilación al panel para que mantenga la


temperatura en valores de voltaje óptimos, es por ello que se recomienda verificar la
temperatura de operación de los paneles.

4. Se recomienda que el equipo que contiene tanto el regulador como la batería de


almacenamiento no se coloque en los interiores de la casa ya que estos emiten gases, asi
mismo evitar accidente en la manipulación.

5. Se recomienda el cambio de las luminarias convencionales, con las que cuenta el hogar, por
luminarias tipo led, las cuales si bien es cierto tienen un precio mucho mayor en comparación
con las otras luminarias; estas tienen un consumo mucho menor de energía eléctrica, lo que
contribuiría con la eficiencia energética.

6. Fomentar el uso de los paneles fotovoltaicos


Capı́tulo 6

63
64 CAPÍTULO 6. RECOMENDACIONES
Bibliografı́a

[1] M. Vuille, DANILO OSVALDOPEREZ GARRIDO, Análisis de un sis-


tema de iluminación utilizando ampolletas de bajo consumo y alimentado
por paneles fotovoltaicos. Tesis Facultad Ciencias de la Ingenierı́a, Valdivia,
Chile ,2009.

[2] M. Vuille, ADAN BARCENA MALDONADO Y SOTERO BARCENA


MADONADO, Aprovechamiento de la energı́a solar fotovoltaica dentro de
un proyecto de vivienda sustentable, Tesis de Ingenierı́a Electrónica ,Uni-
versidad autónoma de ingenierı́a México.

[3] M. Vuille, MAISSA FARHAT, OSCAR BARAMBONES, JOSE A. RA-


MOS, ELADIO DURAN Y JOSE M. ANDUJAR ,Diseño e implementación
de un sistema de control estable basado en lógica borrosa para optimizar el
rendimiento de un sistema de generación fotovoltaica .Revista Iberoameri-
cana de Automática e Informática Industrial, Victoria ,España ,2015.

[4] M. Vuille, SERGIO ROCABADO, CARLOS CADENA, ANDRES CA-


DENA Y JAVIER DIAZ , Mini Sistemas Fotovoltaicos para el uso de dis-
positivos móviles en zonas rurales: Optimización de la potencia entregada y
consumida, VI Congreso Brasileiro de Energı́a Solar ,Belo Horizonte ,Brasil
, 2016.

[5] M. Vuille, RAFAEL EDUARDO LADINO PERALTA Ingeniero Mecánico


, La energı́a solar fotovoltaica como factor de desarrollo en zo- nas rurales
de Colombia ,Facultad de estudios ambientales rurales, Tesis de Maestrı́a
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá , Colombia , 2011.

[6] M. Vuille, DELFOR FLAVIO MUÑOZ ANTICONA, Aplicación de la


Energı́a Solar para electrificación rural en zonas marginales del paı́s, Fa-
cultad de Ingenierı́a Mecánica , Tesis Universidad Nacional de Ingenierı́a
, Lima, Perú, 2005.

[7] M. Vuille, SERGIO ROCABADO, CARLOS CADENA, ADRIANA


BINDA, ERNESTO SANCHEZ, Propuesta para el uso de dispositivos móvi-
les abastecidos con energı́a solar fotovoltaica en escuelas rurales aisladas,

65
66 BIBLIOGRAFÍA

XXIV Simposio Peruano de Energı́a Solar y del Ambiente, Huaraz, Perú,


2017.
[8] M. Vuille, EDUARDO COLLADO FERNANDEZ Ingeniero Industrial
(Electricidad), Energı́a Solar Fotovoltaica, Competitividad y Evaluación
Económica , Comparativa y Modelos ,Escuela Técnica Superior de Ingenie-
ros Industriales, Tesis Grado Doctor Universidad Nacional de Educación a
distancia,2009.

[9] Chocoleco, Consejo indigena del pueblo TACANA, productores de ca- cao
del pueblo lego de larecaja, Proyecto de capacitación e instalación de
sistemas foto-voltaicos.
[10] Yunus A. Cengel, Afshin J, Ghajar, Transferencia de calor y masa,
Fundamentos y Aplicaciones , cuarta edición.

[x] CRIADO, A. Diseño de una instalación solar térmica multipropósito para un edificio de
viviendas en granada: 2009. Pág. 18.

[X1] M. A. Rodríguez-Meza* y J. L. Cervantes-Cota, El efecto Fotoeléctrico; Ciencia


Ergo Sum, vol. 13, núm. 3, noviembre-febrero, 2006, pp. 303-311, Universidad
Autónoma del Estado de México, Toluca, México

[X2] marti Rosas Casals. Energia Solar Térmica, 2006 Bogota, Edicion de la
universidad politécnica de catalunya

[X3] Simon Roberts & Nicolo Guarientom, 2009. Building integrated Photovoltaics
A handbook, Berlin
ANEXOS

67
68 BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA 69

You might also like