You are on page 1of 12

1

ANALICEMOS LOS PRINCIPIOS BIOÉTICOS

LA CLONACIÓN

(TAREA - EJE 2)

ANGIE KATHERYN SILVA VALENCIA


JANET OLIVIA MELO RODRÍGUEZ
KATTRIN LORENA ACOSTA MEDINA
MILENA ESMERALDA FONSECA HERNÁNDEZ

TUTOR:
MIKE JAVIER HENAO PEREZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD PARA EL
TRABAJO
CURSO: BIOETICA_ESP-GSST
FEBRERO
2019
2

ANALICEMOS LOS PRINCIPIOS BIOÉTICOS

INTRODUCCION
Los principios éticos son proposiciones de estructura normativa y de carácter universal,
cuya función propia consiste en discernir, especificar e imperar aquellas conductas
libres que se ordenan al logro de la perfección humana, así como a prohibir aquellas otras
que de algún modo impiden o entorpecen la realización acabada de esa perfección.

Estos principios se conocen de modo evidente cada vez que un determinado tipo de acción
humana se vincula con la obtención o frustración de un bien humano básico, es decir, con
alguna de las dimensiones o aspectos del perfeccionamiento propiamente humano; a su
vez, todo principio ético supone la captación, explícita o implícita, del primer principio
práctico, que se percibe también por evidencia cada vez que se relaciona al obrar humano
libre con el bien humano en general; entre estos principios morales hay algunos que
proscriben aquellas clases de acciones que atentan directa y radicalmente contra algún bien
humano básico.

En los desarrollos realizados hasta ahora, se han analizado y valorado la concepción


realista de los principios morales y la aplicación de estos principios, especificados por su
materia como principios bioéticos, al caso de la clonación. El debate bioético sobre la
clonación torna a cada persona en un pensante moral. Hay quienes opinan que es una nueva
forma de esclavitud; otros, que tal acción altera el valor ético de la humanidad. También
están los que la aceptan como una nueva alternativa para la longevidad a través de la
clonación terapéutica. Todas estas opiniones interesan a la bioética en la búsqueda de una
respuesta que responda a los valores humanos.

Lo cierto es que la bioética es mucho más amplia que la mera ética médica. Abarca las
cuestiones morales que surgen en las relaciones entre biología, medicina, cibernética,
política, ley, filosofía y teología, en cuanto que examina la vida humana la luz de valores y
principios morales.
Los principios de no-maleficencia y de justicia tienen carácter público, se refieren a nuestra
relación con el exterior y, por tanto, determinan nuestros deberes para con todos los seres
humanos, en el orden de su vida biológica y social. Son, por ello, exigibles a todos por
igual.
Los principios de beneficencia y autonomía pertenecen al ámbito privado de cada persona,
ya que responden al desarrollo de su proyecto de vida, y dicha persona los tiene que
gestionar de acuerdo con sus ideales. Así pues, justicia y no-maleficencia se deberían de
anteponer siempre a beneficencia y autonomía. Los dos primeros principios son los que hay
que respetar en la ética de mínimos y los otros dos se refieren a la ética de máximos y, por
tanto, no necesariamente se tienen que compartir en el ámbito de la universalización.
3

LA CLONACIÓN
La clonación es el proceso de hacer copias de un fragmento específico de ADN,
generalmente un gen. Se aísla la secuencia de ADN que se va a clonar y se implanta en un
microorganismo, usado como vector de clonación, para obtener gran número de copias del
fragmento insertado.
Para nuestro dilema ético “La clonación”, decidimos tratar de resolverlo utilizando el
modelo integrativo que tiene en cuenta, en su análisis de los casos, componentes éticos
(valores, principios) componentes morales (normas), componentes consecuencialistas
(identificación del problema, alternativas de actuación, y consecuencias de cada una de las
alternativas, elección y justificación de la elección) y componentes contextuales (valora el
contexto de la relación médico-paciente y el contexto de la organización del sistema
sanitario), es decir, la solución para cada caso no está ya dada, se tiene que encontrar
mediante deliberación compartida. Con ello, es el modelo que más se acerca a contemplar
el hecho de la singularidad de cada persona y, por tanto, es el modelo que más se acerca a la
humanización. En cualquier caso, no todos los conflictos tienen fácil solución. Hay dilemas
que todavía permanecen abiertos.
Para el análisis de dilemas es imprescindible la metodología propia de la deliberación ética.
Y, por supuesto, siempre es necesario que actuemos desde la prudencia, apoyándonos tanto
en conocimientos y habilidades como en nuestra propia experiencia profesional.
El procedimiento de análisis se basa en la deliberación. Para deliberar es necesario
desarrollar una serie de actitudes, como la escucha activa, la empatía, la capacidad de
detección de los valores implicados en el caso particular, la búsqueda de posibles
soluciones, el conocimiento del marco legal y la capacidad de dar un consejo no directivo.

En nuestro análisis decidimos seguir los siguientes pasos para definir nuestro dilema ético.

1. Identificación del problema, mediante la formulación de una pregunta que se


refiera a un problema ético:

a. Descripción del sujeto al que hace referencia el problema y de sus


circunstancias.
Inicio de la vida humana

Todos los seres vivos tienen DNA que es la biomolécula donde está contenido el material
de la herencia. Un virus tiene características de virus, un elefante de elefante, un roble de
roble, etc. Ya que tienen el material de herencia DNA correspondiente a su especie.
Maravillosamente este material no sólo nos hace tener las características de determinada
4

especie, sino su original composición nos hace únicos e irrepetibles. El ser humano tiene 46
cromosomas conformados por DNA todos los tenemos sin importar raza, condición
socioeconómica, status, edad, etc. Tenemos este material desde el momento de la
concepción hasta la muerte, en el núcleo de cada una de nuestras células.

La persona, a diferencia de otros seres vivos, está conformada por cuerpo y alma (espíritu).
Estas 2 partes son inseparables y forman un todo. La persona tiene 3 dimensiones:
biológica, psicológica y espiritual. A través de la biología y de la medicina podemos
estudiar tan sólo una de estas dimensiones, pero no debemos olvidar las otras dos.
Podríamos preguntarnos si la ciencia puede hoy darnos suficientes evidencias para apoyar
que en el momento de la concepción existe una vida humana. Desde el punto de vista de la
genética tenemos tres:

Individualidad (único e irrepetible): En el momento de la concepción tenemos 46


cromosomas humanos con la información de una persona. Algunos científicos
especializados en el área de embriología, saben que esta primera célula o cigoto o huevo
fecundado, producto de la unión del óvulo y el espermatozoide es altamente diferenciada.
Su diferenciación no es a nivel citológico o sea si observamos dos cigotos en el
microscopio se ven iguales. Pero si mediante las modernas técnicas de biología molecular e
ingeniería genética analizamos su DNA nos daremos cuenta que no hay, ni ha habido ni
habrán 2 cigotos iguales, cada cigoto es único e irrepetible.

Autonomía: El embrión es curiosamente más autónomo, en las etapas más tempranas de


desarrollo. Entre el momento de la concepción (día cero) y hasta que se completa la
implantación con la formación de la placenta (a los 14 días), la nutrición y la respiración
mientras viaja por la trompa y se implanta depende de sí mismo. A partir del día 14
dependerá de la madre. No sólo es independiente de la madre para respirar y nutrirse en
estos primeros momentos sino es el bebé de unas cuantas células quien mediante señales
químicas ordena a la madre que no menstrúe y lo aloje en su endometrio. De hecho, l bebé
escoge el lugar específico donde se implantará. Por otra parte, el genoma presente en el
momento de la concepción es quien regulará todo el desarrollo del embrión desde la
primera división del cigoto en dos, la diferenciación en tres tejidos, la implantación, la
formación de los distintos órganos, y su funcionamiento, entre otras actividades.

Desarrollo progresivo e ininterrumpido: A partir del momento de la concepción y hasta


el momento de la muerte, independientemente de la edad a la que ésta ocurra, el material de
herencia no cambia y el proceso que se inicia se continua a lo largo de la vida sin ningún
salto cualitativo, es decir, no hay un momento en que pudiéramos decir que lo que no es
humano comience a serlo.
5

¿QUÉ ES Y CÓMO SE REALIZA LA CLONACIÓN?

La clonación es la repetición idéntica de un ser, se puede realizar de tres formas:


1. Por partición de un embrión.
2. Por trasplante nuclear de células embrionarias a un ovocito; se obtienen embriones
idénticos genéticamente, aunque con diferencias en el ADN mitocondrial.
3. Por trasplante nuclear de células somáticas de un adulto a un ovocito, se obtienen
embriones genéticamente idénticos al adulto, la oveja Dolly es el primer clon de mamífero
adulto.
Cuando se habla de los aspectos morales de la clonación humana hay que distinguir dos
tipos de clonación: la clonación reproductiva y la clonación terapéutica.
La clonación de la oveja Dolly es un ejemplo de clonación reproductiva. En este proceso se
siguieron varios pasos. Primero se consiguió el núcleo de la célula de la ubre de una oveja
adulta, luego se extrajo el óvulo de otra oveja del cual se eliminó todo su material genético.
Después se fusionó el material genético de la oveja donante con el óvulo vacío de la
segunda oveja en un cultivo en el laboratorio, y por último se implantó el embrión
resultante de esta fusión en el útero de una tercera oveja. La oveja embarazada, luego de un
período de gestación, dio a luz a un cordero llamada Dolly que mostró un gran parecido a la
oveja donante.
En la clonación terapéutica, en contraste, el embrión que resulta de la fusión del óvulo con
el material genético del proveedor no se implanta en un útero, sino que se destruye para
utilizar sus células madres o troncales para la investigación científica y para intentar curar
enfermedades tan graves como la enfermedad de Parkinson, la diabetes, enfermedades
cardiovasculares, enfermedades neurológicas, etc. Estas dos clases de clonación merecen
evaluaciones morales diferentes.
6

b. Señalamiento del problema o problemas morales que presenta.

● ¿Es ya posible clonar al ser humano?


● ¿Se habrá ya clonado al ser humano y no se ha sacado a la luz?
● ¿La clonación terapéutica es inmoral y merece ser prohibida?
● ¿Se considera la clonación reproductiva un acto inmoral?
● ¿Se puede considerar al embrión clonado como un ser humano con derechos, antes
de ser implantado en un útero?

c. Elección, si hubiera varios problemas, del considerado prioritario.

Nuestro grupo considera como prioritario este problema: ¿Se considera la clonación
reproductiva un acto inmoral?

2. Búsqueda bibliográfica que intenta responder a la pregunta formulada, e


identificación de lo aplicable al caso:

a. Consultas de casos similares, legislación y códigos deontológicos.

● Frente a esta preocupación a nivel mundial no existe una legislación apropiada para
esta clase de experimentos. Actualmente, lo vigente en varios países es la
prohibición a la manipulación de embriones, pero ninguna ley contempla el tema de
la clonación. Como es el caso de Alemania con la Ley 13 de diciembre de 1990. Por
su parte la ley española de 1988 prohíbe la creación de seres humanos idénticos.
Otro ejemplo es la ley británica del 1° de noviembre de 1990 que se limita a
prohibir la transferencia del núcleo de una célula a un embrión, pero no dice nada
respecto a la técnica de la clonación. Estás legislaciones sientan un precedente para
la protección del ser humano, pero no son suficientes. Por tal razón, diversos
gobiernos u organismos internacionales con gran premura deciden tomar medidas
de prohibición a esta práctica científica.
● La conferencia general de la UNESCO en 1997 aprobó su texto definitivo de este
documento internacional, el cual con respecto a la clonación es claro en el sentido
que no debe permitirse las practicas que sean contrarias a la dignidad humana, como
la clonación con fines reproductivos de seres humanos (artículo 11).
● Colombia en una nota editorial del boletín de la academia de Bioética de la
universidad del valle se formulan fuertes objeciones a la posible clonación de seres
humanos, planteándose serios interrogantes: ¿reducirán al hombre a un simple
medio?, ¿serían los clones simples productos de laboratorio?, ¿sería creada una
7

nueva clase de seres humanos con novedosas formas de discriminación social?,


¿qué sucedería con los valores de paternidad, maternidad, el amor y la familia?
● El parlamento europeo el 12 de Marzo de 1997 adoptó la resolución aprobada por
unanimidad en la que se recomienda a todos los estados miembros prohibir de
forma absoluta todo experimento relacionado a la clonación de seres humanos.,
expresa de forma clara la convicción de que la clonación de seres humanos con el
propósito de experimentación , en el contexto de tratamientos de fertilización , y en
todos los casos constituye una violación de los derechos fundamentales es contrario
al principio de igualdad de los seres humanos por permitir una selección eugenésica
y de raza humana y ofender a sí mismo la dignidad del hombre. El parlamento
europeo actualizó un documento previo (Resolution of cloning of Human Embryo
confeccionado en octubre de 1993) y la comisión europea sobre Ética y
Biotecnología a través de su presidente Jacques Santer se pronunció contra todo
intento de clonación humana con fines reproductivos. (Barbara, 2018)
● La Organización mundial de la Salud cuenta con 191 países miembros, se pronunció
el 14 de mayo de 1997 al declarar: “La clonación humana es éticamente inaceptable
y contraria a la integridad humana y moral”
● Postura de la Iglesia: La religión católica, a través del Papa Juan Pablo II, se
pronunció diciendo que: "Ninguna experimentación científica, en ningún momento,
y por ningún motivo, puede ser justificada si pasa el límite determinado por el
respeto a la vida desde su concepción, según lo estableció la voluntad de Dios ".
La Iglesia acepta el avance científico siempre y cuando no pongan en peligro a la
naturaleza e identidad del hombre. Manifiesta que la clonación deja a un lado la
dignidad y el acto procreador que pertenece a los padres; en segundo lugar, olvida el
valor que tiene la transmisión de la vida humana, la unión de los esposos, el uso
honesto del matrimonio, de la sexualidad como instrumento de amor y objeto
procreador, de la comunicación.
● Legislación Colombiana: El que genere seres humanos idénticos por clonación o
por cualquier otro procedimiento, incurrirá en prisión de dos (2) a seis (6) años.
Ley 890 de 2004: Desconoce el núcleo esencial del derecho a la vida, Impide la
propagación de la especie humana, Cercena la autonomía personal. (C-775/06, s.f.)
Por la cual se modifica y adiciona el Código Penal. Demanda de
inconstitucionalidad contra el artículo 133 de la Ley 599 de 2000.
(¿Qué dicen las leyes colombianas sobre la repetibilidad del ser humano?)
Sentencia C-775/06: La pena de prisión será de 32 a 108 meses respectivamente.
8

b. Identificación de los cursos de acción posibles.

Los principios de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia hacen parte de los


principios fundamentales de la bioética enunciados por Beauchamp y Chidress. El principio
de autonomía reconoce el derecho que tiene cada individuo de tener su propio punto de
vista, elegir y realizar acciones conforme a los valores y creencias personales, a la
responsabilidad individual. La autonomía se relaciona estrechamente con el derecho al
acceso a los propios datos genéticos, a la intimidad, identidad, especificidad y
confidencialidad, específicamente en lo relacionado con el acceso a la información
genética, en nuestro dilema ético se vería afectado este principio ya que el clon no tendría
su propia identidad, se violaría el derecho a la identidad única.
El principio de beneficencia consiste en hacer el bien a las personas, balanceando en las
acciones los riesgos con los beneficios, siempre desde la perspectiva de lo que represente el
mejor interés desde la autonomía del sujeto, además, implica acción; el principio de no
maleficencia consiste en no hacer daño, no provocar dolor o sufrimiento, no producir
incapacidad y prevenir las situaciones de daño.
Con estos dos principios se concluye que el saber de la ciencia deber ser usado
responsablemente, buscando satisfacer las “necesidades y aspiraciones del ser humano”, el
bienestar social, en el marco del desarrollo económico sostenible y la protección de la
naturaleza, balanceando los riesgos con los beneficios en las dimensiones individuales,
sociales y ambientales. La ciencia no debe tener un carácter caprichoso o innecesario se
debe respetar y preservar por parte de la ciencia y su conocimiento todas las formas de
vida. Primacía de la dignidad, la libertad, el interés y el bienestar de la persona sobre
los de la sociedad o la ciencia. En la clonación se producirían daños como el violar el
derecho a la identidad única, acabar con la ignorancia sobre el futuro, causar daños
psicológicos al clon o gemelo posterior, involucrarse en una actividad con riesgos
inaceptables para el clon, reducir el valor de los individuos y disminuir el respeto por la
vida humana, perseguir fines meramente comerciales o intrínsecamente inmorales (Avilés,
2011) Con la clonación con fines reproductivos es muy probable que se produzcan daños
físicos en las personas que estuviesen involucradas, esto es, en la mujer gestante y en el
feto. Para la investigación en seres humanos, la clonación reproductiva tendría problemas
como la seguridad de las personas involucradas en la experimentación, la obtención del
consentimiento de dichas personas y la explotación de la mujer que se produce en este tipo
de experimentación ya que se requerirá un gran número de óvulos, que sólo se podrán
obtener si un grupo más o menos numeroso de mujeres se someten a un tratamiento
hormonal que induzca la superovulación. Además, habrá una distribución inequitativa de
los riesgos, ésta se producirá porque normalmente serán las mujeres más pobres las que se
sometan a dichos tratamientos con el fin de obtener los incentivos financieros que se
ofrezcan.
9

Otra manera de garantizar la justicia, como se describió anteriormente en el análisis de los


principios de beneficencia y no maleficencia, consiste en que la población que participa en
los estudios de investigación pueda gozar de beneficios directos de los resultados o
aplicaciones obtenidas, y no sólo de los riesgos. En la clonación reproductiva la finalidad
de la salud pública radicaría en el principio de justicia donde se debe considerar los
beneficios que la sociedad recibe, y la abnegación de la persona participante para que
reciba garantías médicas en casos en los que su salud pueda verse disminuida.

3. Reflexión compartida sobre el curso de acción óptimo, considerando las


consecuencias.

A nuestra pregunta si se considera la clonación reproductiva un acto inmoral, creemos que


la respuesta a esta pregunta es si.
A pesar que pudieran existir casos para justificar la clonación humana reproductiva como
son el deseo del hijo y el valor de la vida, consideramos la clonación reproductiva un acto
inmoral. En el primer caso respecto del concepto de libertad reproductiva, el deseo del hijo
implica una demanda de solidaridad hacia la sociedad y el Estado, quienes deberán
determinar si es conveniente otorgar tal ayuda. Planteada la cuestión de esta manera, la
legalización de la clonación reproductiva no implicaría solamente cuestiones éticas, sino
también la utilización de recursos sociales, no solamente en clonar seres humanos, sino en
investigar y desarrollar tal tecnología para que pueda resultar utilizable. En este sentido,
pudiéndose observar la gran cantidad de gente pobre y enfermos en el mundo, y
constatando que la clonación solamente beneficiaría a un muy restringido número de
individuos e implicaría enormes gastos, no resultaría justificado proseguir en esa dirección.
Otra interpretación muy difundida es que el derecho a tener un hijo no conlleva el derecho a
conseguirlo por cualquier medio, ni tampoco el de decidir qué tipo de hijo tener.
Consiguientemente, lo anterior muestra que este argumento a favor de la clonación
reproductiva es profundamente débil, si se lo plantea desde el punto de vista de la
solidaridad social. (Calise, 2014)
El otro concepto de la clonación reproductiva es del valor de la vida. De esta manera, se
pretende justificar el nacimiento de un ser humano por ese medio, debido a que, sería mejor
vivir que no haber nacido nunca, siempre que su vida no resulte indigna de ser vivida,
producto de continuos y profundos sufrimientos.
10

4. Decisión final.

▪Después de realizar la reflexión ética sobre el tema, todos las integrantes del grupo
tenemos la plena convicción de que la clonación de seres humanos en el contexto de
tratamientos de fertilización no puede ser tolerada por ninguna sociedad y bajo
ninguna circunstancia, por cuanto constituye una seria violación de los derechos
fundamentales y es contrario al principio de la igualdad de los seres humanos, por
permitir una selección eugenésica y de raza humana y ofender asimismo la dignidad
del hombre.
▪ En definitiva, la respuesta a nuestro interrogante es que la clonación con fines
reproductivos siempre será inmoral ya que, aunque se resuelvan los problemas de
seguridad, afectará a la sociedad, entendida como un todo, pues disputará cuestiones
éticas profundas como son la naturaleza de la procreación humana, el significado de
tener hijos, la identidad humana y las relaciones de familia.
▪ La pérdida de autonomía en toda clase de clonación es doble: por un lado, se
conculca el derecho del producido a ser procreado a través del acto sexual humano,
única forma adecuada a la dignidad del hombre y a tener un padre y una madre, por
otra, se conculca la independencia biológica tanto en el generante como en el
generado. Para el primero se atropella el derecho a no ser copiado, para el otro el
derecho a la originalidad, a no convertirse en un ser copiado; en ambos casos la
dignidad del hombre es usurpada por el libre arbitrio del investigador o por una
actitud narcisista que no respeta los límites de auto disposición del propio cuerpo.
11

CONCLUSIONES
▪ La clonación es un descubrimiento científico, sin lugar a dudas, muy importante ya
que podría traer con él la salvación del mundo si se utiliza correctamente o la
perdición del mismo si llega a ser manipulado por personas con delirios de poder.
▪ El tiempo de análisis e investigación sobre este importantísimo hallazgo científico
no ha llegado al punto en el cual se pueda sacar una conclusión fija y acertada.
▪ Es necesario prohibirse, penalizando a quienes violen dicha prohibición ya que tarde
o temprano aparecerá, a pesar de los diversos criterios o posiciones éticas, morales y
religiosas existentes.
▪ Reiteramos que la creación de una legislación responsable y avanzada en la materia
es posible. Que contenga normas que garanticen el respeto a la dignidad humana
como ser único e irrepetible.
▪ Si bien la clonación puede beneficiar al ser humano a encontrar la cura a numerosas
enfermedades y trastornos, es necesario realizar un seguimiento a nivel mundial de
las actividades que se realizan en materia de clonación, generalmente cuando los
experimentos son aplicados en animales solo es cuestión de tiempo y dinero que se
apliquen en seres humanos, lo que provocaría una violación a los principios éticos,
además los resultados pueden ser utilizados en contra del propio hombre, se ha
estudiado que se puede obtener seres humanos con características físicas especiales,
si le unimos que la conciencia gira en torno a la educación y el ambiente que rodea
al individuo, resultaría peligroso si no se controla.
▪ En el caso de la clonación terapéutica puede ayudar a mejorar el nivel de vida de los
seres humanos, al igual que la clonación de especies que permitan la obtención de
sustancias necesaria para la salud y los alimentos.
12

Referencias

Avilés, M. A. (2011). MORALISMO LEGAL Y BIOÉTICA, EL CASO DE LA


CLONACIÓN HUMANA.
Bárbara, G. B. (2018). La clonación: Un reto a la responsabilidad de los hombres. Revista
Latinoamericana de Bioética.
C-775/06, S. (s.f.). Corte constitucional colombiana. Obtenido de
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-775-06.htm
Calise, S. G. (2014). Dos justificaciones de la clonación humana reproductiva: el deseo del
hijo y el valor de la vida. Revista de Bioética y Derecho, 46-59.
https://dx.doi.org/10.4321/S1886-58872014000300005.
Córdoba, A. I. (2010). PRINCIPIOS ÉTICOS Y JURÍDICOS DEL DERECHO
GENÉTICO EN LAS DECLARACIONES INTERNACIONALES
RELACIONADAS CON LAS INTERVENCIONES SOBRE EL GENOMA
HUMANO. Scielo, http://www.scielo.org.co/pdf/vniv/n120/n120a07.pdf.
López Moratalla, Natalia. Entrevista realizada por Antonio Orozco-Delclós. Arvo Net, 18
de febrero, 2004.
Lacadena, Juan Ramón. Declaraciones publicadas en: Dirario Médico, 19 de febrero, 2004.
Radford, Tim. Korean scientists clone 30 human embryos. BMJ 2004; 328: 421.
Zevallos, L. (2011). Bioética y derechos humanos. https://ebookcentral.proquest.com.
Wilmut, Ian. Human cells from cloned embryos in research and therapy. BMJ 2004; 328:
415-6.

You might also like