You are on page 1of 12

Según los lineamientos curriculares de lengua castellana del ministerio de educación

nacional de Colombia, (1998)

Cuando hacemos la lectura de un texto, podemos recuperar información de maneras

diferentes. Algunas veces, necesitamos extraer la información más evidente porque

nos sirve para identificar elementos básicos que responderían a preguntas como:

¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿quién?, ¿de qué manera?, ¿con quién?, etc. También

hay elementos en los textos que nos exigen profundizar un poco y desentrañar

significados que no sería fácil descubrir solo leyendo las palabras textualmente

porque tienen intenciones que es preciso identificar. .

Para Solé (1994), la lectura tiene subprocesos, entendiéndose como etapas del proceso lector: Un

primer momento, de preparación anímica, afectiva y de aclaración de propósitos; en segundo lugar la

actividad misma, que comprende la aplicación de herramientas de comprensión en sí; para la

construcción del significado, y un tercer momento la consolidación del mismo; haciendo uso de otros

mecanismos cognitivos para sintetizar, generalizar y transferir dichos significados.

La lectura como proceso de adquisición de habilidades de carácter cognitivo, afectivo y conductual,

debe ser tratada estratégicamente por etapas. En cada una de ellas han de desarrollarse diferentes

estrategias con propósitos definidos dentro del mismo proceso lector.

Solé (1994), divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de la lectura, durante la lectura y

después de la lectura:
ANTES DE LA LECTURA

Como todo proceso interactivo, primero deben crearse las condiciones necesarias, en este caso, de

carácter afectivo. O sea el encuentro anímico de los interlocutores, cada cual con lo suyo: Uno que

expone sus ideas (el texto), y el otro que aporta su conocimiento previo motivado por interés propio.

Esta es en síntesis la dinámica de la lectura. En esta etapa y con las condiciones previas, se enriquece

dicha dinámica con otros elementos sustantivos: el lenguaje, las interrogantes e hipótesis, recuerdos

evocados, familiarización con el material escrito, una necesidad y un objetivo de interés del lector,

no del maestro únicamente.

DURANTE LA LECTURA

Es necesario que en este momento los estudiantes hagan una lectura de reconocimiento, en forma

individual para familiarizarse con el contenido general del texto. Seguidamente, pueden leer en pares

o pequeños grupos, y luego intercambiar opiniones y conocimientos en función al propósito de la

actividad lectora.

Siendo nuestro quehacer una función integradora, éste es un auténtico momento para que los

estudiantes trabajen los contenidos transversales, valores, normas y toma de decisiones; sin depender

exclusivamente del docente. Claro está que él, no es ajeno a la actividad. Sus funciones son

específicas, del apoyo a la actividad en forma sistemática y constante.

DESPUÉS DE LA LECTURA

De acuerdo con el enfoque socio-cultural Vygotsky, L. (1979), la primera y segunda etapa del proceso

propiciará un ambiente socializado y dialógico, de mutua comprensión. La actividad ha de

instrumentalizar el lenguaje como herramienta eficaz de aprendizaje, de carácter ínter psicológico.

En esta etapa todavía está vigente la interacción y el uso del lenguaje, cuando se les propone a los

estudiantes la elaboración de esquemas, resúmenes, comentarios, etc. Aquí el trabajo es más

reflexivo, crítico, generalizador, metacognitivo, metalingüístico; o sea que el aprendizaje entra a un

nivel intrapsicológico. La experiencia activada con el lenguaje se convierte en imágenes de carácter


objetivo; los que vienen a integrarse a los esquemas mentales del sujeto, para manifestarse luego en

su personalidad (formación integral). El fin supremo en todo aprendizaje significativo es eso, formar

nuevas personas razonadoras, críticas, creativas, con criterios de valoración propios al cambio.

LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

Los niveles de comprensión deben entenderse como procesos de pensamiento que tienen lugar en el

proceso de la lectura, los cuales se van generando progresivamente; en la medida que el lector pueda

hacer uso de sus saberes previos.

Para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura es necesario mencionar los niveles existentes:

NIVEL LITERAL

Leer literalmente es hacerlo conforme al texto. Solicita respuestas simples, que están explicitas en el

texto escrito pero requiere que conozcas las palabras. Podríamos dividir este nivel en dos:

Lectura literal en un nivel primario (nivel 1)

Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto, por

reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento puede ser:

De detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato; de ideas principales: la idea

más importante de un párrafo o del relato; de secuencias: identifica el orden de las acciones; por

comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos; de causa o efecto: identifica razones

explícitas de ciertos sucesos o acciones.

Realizamos entonces una lectura elemental: seguimos paso a paso el texto, lo situamos en

determinada época, lugar, identificamos (en el caso de un cuento o una novela) personajes principales
y secundarios; nos detenemos en el vocabulario, las expresiones metafóricas. Muchos de los fracasos

en la escuela responden al desconocimiento del léxico específico de cada disciplina (por ejemplo el

lenguaje matemático) o a la interpretación de ciertos vocablos dentro de determinado contexto. El

alumno tiene que adiestrarse en el significado de los vocablos y cuál es la acepción correcta de las

que figuran en el diccionario de acuerdo al significado total de la frase en el cual se halla inserto.

Lectura literal en profundidad (nivel 2)

Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas

que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y

síntesis. La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para textos

literarios.

NIVEL INFERENCIAL

Se activa el conocimiento previo del lector y se formulan hipótesis sobre el contenido del texto a

partir de los indicios, estas se van verificando o reformulando mientras se va leyendo.

La lectura inferencial o interpretativa es en sí misma "comprensión lectora", ya que es una interacción

constante entre el lector y el texto, se manipula la información del texto y se combina con lo que se

sabe para sacar conclusiones.

Se busca establecer relaciones que van más allá de lo leído, se explica en el texto más ampliamente,

agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes

previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial será la elaboración de

conclusiones.

Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:

Inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el texto

para hacerlo más informativo, interesante y convincente;


Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente;

Inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otra

manera;

Inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus

relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor

a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones;

Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no;

Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.

NIVEL CRÍTICO

En este nivel de comprensión, el lector después de la lectura, confronta el significado del texto con

sus saberes y experiencias, luego emite un juicio crítico valorativo y la expresión de opiniones

personales acerca de lo que se lee. Puede llevarse en un nivel más avanzado a determinar las

intenciones del autor del texto, lo que demanda un procesamiento cognitivo más profundo de la

información.

Se emiten juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura

crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y

conocimientos de lo leído.

Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden

ser:

De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o con los relatos o

lecturas;

De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información;

De apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo;

De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.
La formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para la escuela y solo puede desarrollarse

en un clima cordial y de libre expresión, en el cual los alumnos puedan argumentar sus opiniones con

tranquilidad y respetando a su vez la de sus pares.

- Uso de canciones.

La adolescencia es la libertad para actuar, ser adulto y tomar

decisiones, es decir, ser responsable, quiere ser uno grande e

independiente, salir del mundo de la familia hacia el mundo de

amigos, es el momento de experimentar, descubrir, y construir su

identidad propia. La canción juega un papel fundamental. Es un

medio a través de la cual los adolescentes expresan sus sentimientos,

emociones y sobre todo sus necesidades. Favorece mantener amigos

iguales y garantizar la relación y la comprensión entre ellos. Muchos

autores señalan que esta etapa se caracteriza por el uso de la canción

como un vehículo de expresión personal, ya que desde la niñez

hemos estado en relación con ella. El desarrollo de conocimientos

adquiridos a través de la escucha de la canción les da un esfuerzo

para reflexionarse. La canción en primer lugar, sirve para divertirse

y para exteriorizar sus sentimientos, es decir que la canción, o bien,

las letras de las canciones comparten las mismas ideas y emociones

transmitidos. Se ofrece la posibilidad de cambiar su estado de


ánimo, puede llenar su tiempo, reducir la sensación de soledad y

aprender el nuevo lenguaje. El consumo de la canción se aumenta

especialmente en esta edad, el mercado aprovecha la ocasión para

ofrecer a los adolescentes unos nuevos productos con artistas

semejantes de su edad y los adolescentes buscan siempre canciones

que hablarán de su propia condición como la de amor, el fracaso

escolar…etc.

file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/cancion%20y%20did%C3%A1ctica.pdf

Falta citar

- Uso de herramientas tecnológicas

TIC Y COMPRENSIÓN LECTORA

Los avances del mundo actual tienen grandes exigencias en todos los ámbitos,

especialmente en el campo de la educación; aún más en lo que se refiere al uso de la

tecnología, pues la sociedad del conocimiento requiere críticas emprendedoras, creativas,

competitivas y socialmente activos; por lo que se está promoviendo el concepto de

aprendizaje para la vida y “una educación desde la cuna hasta la tumba”, como lo diría

Gabriel García Márquez (1996).

El sistema educativo entonces, no puede quedarse atrás en cuanto a las nuevas exigencias

de la sociedad, por ello es pertinente que la formación de los nuevos ciudadanos incluya la

apropiación de las tecnologías que favorezcan el aprendizaje y así proporcionar los medios
y herramientas que respalden el desarrollo de los conocimientos y de las competencias

necesarias para la inserción social y profesional de calidad. (Clavijo, 2011)

Los planteamientos anteriores llevan a replantear la manera en que se vienen adelantando

los procesos de enseñanza–aprendizaje y en especial los procesos de lectura, los cuales

deben desarrollar unas habilidades comunicativas y lectoras en todos los niveles de

complejidad. No obstante, este compromiso no puede dejarse como tarea exclusiva de los

profesores de humanidades, debido a que, los procesos lectores atraviesan todas las

disciplinas de estudio y la lectura comprensiva se convierte en herramienta necesaria para

la adquisición de cualquier saber.

En la actualidad en Colombia existe un gran avance con respecto a la integración de las TIC

en la educación, aumentando las posibilidades de acceso a través de la ampliación y la

cobertura tecnológica, buscando así la innovación y la transformación en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, por eso para brindar una educación de calidad desde las tic, no es

pertinente solamente mirarlas como unos recursos de información, sino que hay que tener

en cuenta que ellas deben ser usadas para el mejoramiento del desarrollo intelectual del

educando. De igual manera, se están generando orientaciones con relación a la lectura para

ir rompiendo con los esquemas tradicionales y con esto mejorar los procesos de

aprendizaje y la forma como los estudiantes se apropian de la comprensión lectora.

Por su parte, la Unesco considera que: “Las TIC siguen siendo la puerta de entrada a la

información y al conocimiento, favorecen el aprendizaje, contribuyen al “ejercicio de la

enseñanza y el aprendizaje de calidad y al desarrollo profesional de los docentes, así como

la gestión, dirección y administración más eficientes del sistema educativo” (Unesco,

2013).
Asimismo el gobierno nacional también ha llamado la atención sobre la primera infancia y

ha dado recursos para implementar las TIC en las escuelas y colegios del país, pues así

como es de importante la existencia de bibliotecas para el desarrollo del proceso lector,

igualmente es contar con las herramientas básicas para que estas tecnologías puedan

funcionar adecuadamente.

Un aspecto a tener en cuenta en la pedagogía de la lectura es generar ambientes propicios y

adecuados para el aprendizaje. En la red el niño puede interactuar con diversos formatos,

bien sean de música, imágenes y texto, pero es el docente quien debe a través de las tic

orientar y ofrecer materiales didácticos que estimulen el proceso de aprendizaje.

Aunque las TIC pueden ser una herramienta pedagógica para fortalecer los procesos de

enseñanza-aprendizaje; mal empleadas se convierten en distractores de la lectura la mayoría

de veces, tal como lo hemos evidenciado durante la práctica profesional.

Con los recursos que ofrece la tecnología, los procesos de lectura están llamados a sufrir

transformaciones, ya que éstas permiten realizar actividades didácticas nuevas y de gran

atractivo para los estudiantes, pudiendo contribuir eficazmente a mejorar el logro de los

objetivos curriculares en general, en especial los

relacionados con la lectura y escritura.

La problemática del tema de investigación se refleja en la escasa comprensión lectora

manejada por los estudiantes, convirtiéndose esta en un grave problema para la educación,

por ser parte fundamental en la comprensión de las ideas que se expresan en los distintos

textos.

Ante el mundo globalizado que día a día incorpora tecnología a más actividades del ser

humano, la educación no puede seguir de espaldas de este hecho trascendental.


Mientras que las tecnologías de la información y comunicación (TIC) ponen a disposición

de profesores y alumnos grandes volúmenes de información que utilizan diversos canales

sensoriales a la vez; lo cual, sin lugar a dudas, permite un mayor acercamiento del

estudiante al conocimiento. Asimismo, las TIC permiten desarrollar el aprendizaje

colaborativo y autónomo de los estudiantes, sin desconocer el desarrollo de habilidades y

destrezas para comunicarse en comunidades cada vez más amplias, brindándoles el

escenario propicio para ejercer su postura crítica, desarrollando así un alto nivel de

comprensión lectora.

- Planeación

PLANEACIÓN Y COMPRENSIÓN LECTORA

PLANEACIÓN PEDAGÓGICA

http://formacionpedagogicaapares.blogspot.com/p/planeacion-pedagogica-de-

proyectos.html

En cualquier actividad humana, el sujeto actúa sobre el objeto impulsado por sus motivos,

por las necesidades internas y externas que surgen en él para alcanzar su objetivo (fin, meta

o resultado): la representación que ha imaginado del producto a lograr.

Antes de la ejecución de la actividad en el plano práctico, el sujeto elabora su base de

orientación conformada por la imagen (previsión de lo que desea alcanzar), el conocimiento

y experiencia previa sobre la propia actividad, sobre el objeto, los procedimientos y los

medios que ha de emplear, las condiciones en que se debe realizar y el producto a lograr.
Para la realización de su actividad el sujeto utiliza determinados procedimientos, es decir,

sistemas de acciones y operaciones que dependen del propio sujeto, de las características

del objeto, de los medios de que disponga y de las condiciones.

Los medios son los instrumentos materiales, informativos, lingüísticos y psicológicos que

posee el sujeto y que emplea en la transformación del objeto.

Las condiciones son el conjunto de situaciones de naturaleza ambiental, psicológica y

social en que se efectúa la actividad.

Los productos son los resultados logrados mediante la actividad. Se distinguen las

transformaciones en el objeto, el sujeto, los medios, los procedimientos y las condiciones.

Los objetivos son la parte rectora de este sistema pues ellos relacionan entre sí a los demás

componentes de la actividad y le dan a la misma una dirección determinada hacia el

resultado final. En otras palabras, los objetivos orientan todos los componentes de la

actividad dentro del criterio de coherencia.

Si así lo exige la cotidianidad del individuo aún más lo requiere el acto pedagógico, donde

el docente debe de manera rigurosa y responsable enfocar sus metas hacia el logro de sus

objetivos de aprendizaje en los estudiantes. La planeación exige como acto pedagógico

dentro de la práctica docente exige:

 Incrementar la calidad y la eficacia del proceso enseñanza-aprendizaje.

 Evitar improvisaciones.

 Proponer las actividades y estrategias de aprendizaje y de enseñanza más

pertinentes a los Resultados de Aprendizaje esperados.


 Promover el carácter sistémico y la coherencia del proceso formativo.

 Concentrar y optimizar los recursos requeridos.

 Integrar y coordinar las disciplinas entre sí.

 Optimizar el uso del tiempo

 Visualizar actividades y estrategias pertinentes a los niveles de aprendizaje de los

estudiantes.

You might also like