You are on page 1of 12

FACULTAD DE …………………………

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ESTUDIOS GENERALES

SÍLABO
I. DATOS INFORMATIVOS:
1. Nombre del curso : Cátedra Sipán
2. Modalidad :
3. Código del curso : 1FG022
4. Créditos : 04
5. Ciclo de estudios : II
6. Tipo de estudio : Generales
7. Prerrequisito(s) : Ninguno
8. Semestre académico : 2019 - I
9. Duración :
10. Horas teóricas : 03
11. Horas prácticas : 02
12. Turno :
13. Docente(s) responsable(s) :

II. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA:

Analiza el proceso histórico del Perú milenario para identificar los aportes en saberes y
tecnologías de la tradición cultural muchik de la costa norte y sus vínculos ancestrales con
culturas de la sierra y amazonía, desde un enfoque intercultural y tolerancia.

Investiga elementos de su cultura ancestral y viva, para difundir su historia regional haciendo
uso de recursos de las Tics y de la metodología de la investigación etnográfica con
responsabilidad, sentido ético y reafirmando su identidad cultural.

III. SUMILLA DE LA ASIGNATURA


El curso de Cátedra Sipán, pertenece al II ciclo y comprende a los Estudios Generales de los
Programas de Estudios de la Universidad Señor de Sipán; es de naturaleza teórico - práctico.
Tiene como propósito contribuir a la formación integral del estudiante universitario en su
dimensión cultural, valorando y respetando la diversidad.
El curso aborda los contenidos, agrupados en los siguientes núcleos temáticos: Proceso
histórico del Perú milenario, e Investigación etnográfica, el desarrollo cultural y
socioeconómico de las diferentes culturas del Perú prehispánico, con énfasis en la tradición
cultural muchik de la costa norte y sus vínculos ancestrales con culturas de la sierra y
amazonía.
De acuerdo a la naturaleza de las modalidades de estudio, el curso puede organizarse en
unidades, sesiones, módulos, etc.
Producto acreditable: Vídeo etnográfico.
.
IV. EJES CURRICULARES

● Formación Ciudadana:
Es un proceso que forma parte de la socialización de los individuos cuyo propósito es la
educación en valores sociales, basados en una identificación plena con la comunidad y el
respeto a la convivencia. El curso Cátedra Sipán pretende contribuir a la educación basada
en los valores, así como logra un respeto entre los pares para una mejor convivencia.

● Investigación Formativa:
Tiene por finalidad la participación, indagación, organización y reflexión de los estudiantes
sobre determinados temas o problemas, desarrollando sus capacidades para la búsqueda de
propuestas o alternativas de solución. Desde el punto de vista del curso Cátedra Sipán,
involucra al estudiante a encaminarse en este importante campo educativo como es la
investigación etnográfica que le permitirá formarse como destacado profesional.

● Responsabilidad Social:
Es un pilar fundamental para el desarrollo humano y sostenible, se entiende como la
capacidad de respuesta de los actores sociales y universitarios para promover la
transformación de la sociedad, a partir de una información histórica visión ética, sensible y
social, y una adecuada formación. Mediante el desarrollo temático del curso Cátedra Sipán
pretende que el estudiante asuma su rol protagónico y se involucre en las actividades para
colaborar con los cambios de nuestro país.
V. METODOLOGÍA ACADÉMICA

TEMPORALIZACIÓN ESTRATEGIAS Evidencias del


UNIDAD/MÓDUL SEMANA CAPACIDADES ACTITUDES CONTENIDOS DIDÁCTICAS aprendizaje
O/SESIÓN

Semana
01
Identifica la trascendencia Responsabilidad Presentación del Sílabo
histórica desde su raíz Evaluación diagnóstica
cultural para el Tema 1: - INTRODUCCIÓN A CÁTEDRA SIPÁN
fortalecimiento de su 1.1 Bienvenida  Estrategias de
identidad. 1.2 Fundamentos y finalidades de la socialización e
asignatura interacción
1.3 Normas de convivencia
UNIDAD I 1.4 Explicación del producto acreditable.
1.5 Teorías Históricas
Del 25 de marzo 1.6 Fuentes de la historia / Clasificación
al
25 de mayo 1.7 Patrimonio Cultural/ Patrimonio Natural
(Costa, Sierra, Selva) UNESCO
1.8 Conservación del Patrimonio Cultural,
Semana Lugares en peligro/cuidado y
02 protección.
Tema 02: INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA
Aplica instrumentos de
2.1 Definición
investigación etnográfica Evidencia de producto 1:
2.2 Clasificación
para conocer su cultura Asertividad Informe Plan de trabajo
2.3 Etapas  Estrategias para
ancestral y viva. para elaborar un vídeo
Semana 2.4 Técnicas de Investigación etnográfica fomentar el etnográfico
03 2.5 Tipos de entrevistas trabajo autónomo
2.6 Instrumentos y colaborativo.
Tema 3: APLICACIÓN IN SITU DE LAS
TÉNICAS / INSTRUMENTOS DE
Semana INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA
04 Tema 4: CONSTRUCCIÓN DEL VÍDEO
ETNOGRÁFICO
Analiza el proceso histórico
4.1 Proceso de construcción del vídeo
de los primeros pobladores
etnográfico
y/o civilizaciones Pro actividad
4.2 Momentos de la realización del vídeo
prehispánicas y su legado a
etnográfico
la diversidad cultural del
4.3 Pre producción, Producción y
Perú, a partir de un enfoque
Posproducción
histórico crítico.
Semana 4.4 Estructura narrativa del vídeo Evidencia de Desempeño:
05 etnográfico Foro de debate y
4.5 Modelo del guion del vídeo etnográfico argumentación
Tema 05 : TRABAJO PRÁCTICO 1 (Visitas a
museos, informes académicos u otros)

Tema 6: “El Perú Pre hispánico”


Los primeros habitantes de la costa norte  Estrategias de
del Perú milenario problematización y
Semana
6.1. El escenario geográfico norcosteño debate
06
6.2. Los Paiján: los primeros pobladores de
norcosteño. - Herencia gastronomía
Semana 6.3. El grupo cultural Ventarrón y los Evidencia de producto 2:
07 orígenes de la civilización en la costa Revisión del guion del
norte vídeo etnográfico.
- La herencia del chaco norteño
Tolerancia Tema 07 La cultura Cupisnique y su legado
trascendental
7.1 Herencia Cupisnique: en lo tecnológico e
Semana ideológico.
08  Estrategias de
Tema 8: Los mochicas de la costa norte del
Perú aprendizaje visual.
8.1. ¿Quiénes fueron los moches?
- Ubicación de desarrollo temporal
- Escenario geográfico
Los orígenes de los moches Evidencia de Contenido 1:
Las actividades económicas y Evaluación parcial
aprovechamiento de medio
8.2 La producción artesanal
Cerámica: impresionante enciclopedia viva
de los moches: Metalurgia, Arquitectura
La compleja sociedad mochica.
Dignatarias moche
8.3 Manifestaciones ideológicas de los  Estrategias
mochicas La Vida, la muerte y sacrificios aprendizaje basado
humanos. en la investigación
8.4 Guerra, rituales /Música y danza etnográfica
mochica
Semana El colapso.
09 Tema 09: Iconografía moche
9 1.- Simetría y calado de la iconografía
moche
9.2 Iconografía moche

Semana Utiliza las TIC para difundir los Tema 10: LOS MOCHE EN LAMBAYEQUE  Estrategia de la
10 resultados de su 10.1 Ubicación temporal y espacial interacción con su
investigación etnográfica. 10.2 El Complejo Arqueológico Sipán cultura viva.
10.3 Ubicación
10.4 Componentes arquitectónicos de
Sipán
10.5 La Tumba del Señor de Sipán
10.6 El ajuar funerario
10.7 El Viejo Señor de Sipán
10.8 viejo señor de Sipán
10.9 La tumba del Viejo Señor de Sipán  Estrategias de
10.10 Joyas del Viejo Señor aprendizaje visual
10.11 El Sacerdote
UNIDAD II 10.12 Joyas del sacerdote
Respeto 10.13 El Noble Guerrero Mochica (Tumba
Del 27 de mayo al 15)
13 de julio 10.14 La presencia del búho como
divinidad protectora
10.15 Sacerdote-Guerrero: (Tumba 14)
10.16 Señor Guerrero (personaje de la
tumba 16)
10.17 Importancia del descubrimiento de
las Tumbas Reales de Sipán  Estrategias
10.18 El Señor de Úcupe aprendizaje basado
10.19 Pampa Grande: la última capital de en la investigación.
los mochicas de Lambayeque
Semana
11 Tema : 11: TRABAJO PRÁCTICO 2 (Visitas
a museos, informes académicos u otros)

Tema 12: CULTURA LAMBAYEQUE:


12.1 Leyenda de Ñaylamp
12.2 Antecedentes
12.3 Definición, cronológica y territorial
12.4 Cerámica Sicán
12.5 Principales características de la cultura
Lambayeque :
Semana 12.6 Complejo de Chotuna Chornancap  Estrategias de
12 12.6.1 Huaca Chonarncap mediación
12.6.2 Sepultura de la Élite Chornancap. pedagógica
12.6.3 Sepultura de la Élite Chornancap.
12.6.4 Fardo Funerario de Lambayeque
12.7 Inicio de las excavaciones
12.8 Cetro de oro de Chornancap
12.8.1 Cuenco de plata
12.9 Personaje principal y su sequito
12.10 Reflexiones sobre la Sacerdotisa de
Chornancap
12.11 Análisis de la lectura “El Evento” –
Walter Alva.
Tema 13: CONTINUIDAD HISTÓRICA
13.1 Definición Continuidad cultural
13.2 La Continuidad Cultural en el territorio
peruano
13.3 La continuidad histórica
Semana 13.4 El caballito de totora
13.5 El shamanismo o curanderismo
13.6 La artesanía
13 13.7 El milenario telar de cintura
13.8 Alfarería  Estrategias de
13.9 La cocina actual y su legado socialización e
13.10 Festividades Patronales y de interacción .
fundación

Semana Explica la diversidad cultural Solidaridad Tema 14: DIVERSIDAD CULTURAL EN Evidencia de Producto
14 y la interculturalidad, como LAMBAYEQUE final: presentación del
un elemento importante 14.1 Diversidad cultural en Lambayeque video etnográfico
Semana para el fortalecimiento de su 14.2 Mestizaje gastronómico en
15 sentido de pertenencia e Lambayeque. Etnográfica sobre herencia
identidad cultural. cultural Evidencia de Contenido2:
Evaluación final.
Semana Evaluación final
16

 Semana 17 Examen de rezagados y aplazados. El examen de aplazado corresponde al estudiante con nota desaprobatoria del promedio final del curso entre el rango
de 8,5 y 10,4. La nota promocional del curso será el promedio simple entre la nota desaprobatoria y la nota del examen de aplazado.
VI. EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE

EVIDENCIA DESCRIPCIÓN DE LA EVIDENCIA INSTRUMENTO

Evidencia de producto 01:


Informe de plan de trabajo El alumno deberá elaborar un Plan de trabajo según
para elaborar un vídeo formato teniendo en cuenta la siguiente ruta:
etnográfico 1. Tema a investigar
2. Actividades a realizar
3. Presupuesto
4. Elaboración fichas bibliográficas
El estudiante presentará mediante un informe un plan de Lista de cotejos
trabajo que consta de las siguientes partes:
 El título, y nombre del autor,
 Resumen: en esta parte presentará una descripción de
la realidad con la que se encontró.
 Situación, descripción del lugar donde se desarrollará
el informe
Objetivos: General y específicos.

Evidencia de desempeño: Se evalúa los argumentos y reflexión de los estudiantes


Foro de debate y acerca del proceso histórico del Perú milenario desde el Rúbrica
argumentación enfoque crítico.

Evidencia de producto 2: El guion del video representa la ruta que se planifica para
Revisión del guion del la elaboración del video etnográfico, el estudiante va a
vídeo etnográfico. organizar la información producto de su investigación,
teniendo en cuenta el orden en que se va a presentar Ficha de
según formato establecido. observación
Evidencia de contenido1: Es un examen obligatorio y tiene como objetivo evaluar
evaluación parcial los aprendizajes adquiridos por los estudiantes. Cuestionario de
preguntas
Evidencia de producto final: El video etnográfico permite a los estudiantes presentar
Presentación del vídeo los resultados de su investigación de una forma
etnográfico innovadora, utilizando herramientas tecnológicas. Para Rúbrica
ello deben realizar la revisión de información bibliográfica,
trabajo de campo, elaboración de diapositivas, seleccionar
iconografías y el audio que van a utilizar en su producción.

Evidencia de contenido 2: Es un examen obligatorio y tiene como objetivo evaluar Cuestionario de


evaluación final los aprendizajes adquiridos por los estudiantes. preguntas
VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

FECHA DE
N° TIPO DE EVIDENCIA CÓDIGO PESO PRESENTACIÓN O
DESARROLLO
1 Evidencia de Producto 1 EP1 10% Semana 3
Evidencia de Desempeño: Foro de debate y
EDF 15% Semana 5 y 6
2 argumentación
3 Evidencia de Producto 2 EP2 15% Semana 7

4 Evidencia de Contenido1: Evaluación parcial EC1 10 % Semana 8

5 Evidencia de Producto final EPF 30% Semana15 y 16


Semana 16
6 Evidencia de Contenido2: Evaluación final EC2 20%

7.1. Fórmula de calificación

PARCIAL I PARCIAL II
UNIDAD I = 50% UNIDAD II= 50%
[EP1+0.1 + EDF+0.15 + EP2+0.15 + EC1*0.1] [EPF*0.3 + EC2*0.2]

PROMEDIO FINAL

PF = [EP1+0.1 + EDF+0.15 + EP2+0.15 + EC1*0.1] + [EPF*0.3 + EC2*0.2]

La nota mínima aprobatoria para los cursos de Estudios Generales es 10,5 o su equivalente a
11(once).

7.2. Consideraciones

 El estudiante tendrá derecho a rendir examen de aplazados luego de finalizado el semestre


académico
 Tendrán derecho a examen de rezagado el estudiante que no hubiere rendido un examen
disciplinar del curso, previa justificación a la Dirección del Programa de Estudios.
 Un estudiante quedará inhabilitado con el 30% de inasistencia al curso (Solo en la modalidad
presencial y experiencia laboral)
VIII. REFERENCIAS:

 Ayasta D. y Otros (2013). Módulo Cátedra Señor de Sipán. Pimentel


 Galán, Y. (2007). Identidad y Diversidad Cultural en el norte del Perú. Ediciones Filka.
 Málaga, A. (1974). Las reducciones en el Perú 1532-1600. Revista Historia, cultura Nº8 INC
Lima.
 (1974). Visita hecha en el valle de Jayanca (Trujillo) por Sebastian de la Gama. Revista
Historia, cultura Nº8 INC Lima 1974
 Porras, R. (s/f). Cieza de León, Crónica del Perú; Madrid 1945; Diego de Trujillo, Relación del
Descubrimiento del Reino del Perú. ED. Raúl Porras
 Ramírez, S. y Horton, (1978). Cherrepe en 1572: Un análisis de la visita del General del Virrey
Francisco de Toledo. Revista historias, cultura Nº11 INC Lima 1978.
 Sevilla, J. (2017). Los Moches.
 Recuperado de http://juliocesarsevillaexebio.blogspot.pe/search?q=los+moches

You might also like