You are on page 1of 18

La Geohistoria que nace como Enfoque de las Ciencias Sociales desde la Geografía,

durante los setenta, a partir de la proposición y liderazgo del Profesor Ramón Tovar,
“Maestro de maestros” junto al equipo del Centro de Investigaciones Geodidácticas de
Venezuela, CIGDV, encabezado por la Maestra y muy recordada Profa Maruja Taborda,
estuvo marcado por la necesidad de la integración científica para explicar la
complejidad y el proceso de las múltiples relaciones Hombre-Naturaleza y su
enseñanza, ante la debilidad del paradigma disciplinar, de larga data académica. Este
enfoque trae consigo la praxis desde lo interdisciplinario; y alcanza después de tres
décadas, universalidad que le permite su abordaje como Paradigma, el cual viene a
ser consolidado con la recién creada Ley Orgánica de Educación. Esta afirmación nos
hace recordar aquella explicación de Tomas Kuhn haciendo referencia a la dinámica
en el proceso del desarrollo del conocimiento científica, orientado permanentemente
por la sustitución de paradigmas producto del debilitamiento que se produce en las
bases epistemológicas creadas, cuando ya no alcanzan a ser explicadas por los
cambios que la realidad engendra. En aquellas secciones cuando analizábamos a
Kedrov en “estructura y Clasificación de las Ciencias” leíamos que un conocimiento
tarda aproximadamente cuarenta años en alcanzar su universalidad y expansión
académica. Se está cumpliendo esta condición.

Es sumamente difícil establecer una fecha exacta y no es el objetivo; sin


embargo para darle precisión respecto a su incorporación a la dinámica académica en
la formación de docentes de esta Universidad, acá en el Departamento de Ciencias
Sociales, lo volcamos hacia finales de esa década de los setenta cuando se
emprendieron cambios curriculares que luego se articularon, primero, a los cambios
provocados por la Ley de Educación de 1980 y más tarde, a finales de la década de los
ochenta, a los cambios que provocó la estructuración del “currículo homologado” que
se produjo con la unión de los Institutos Pedagógicos del país, para la creación de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador”.

La esencia originaria del Enfoque Geohistórico la explica el Prof. Ramón Tovar


en su Discurso de Orden como Miembro de Número de la Academia Nacional de la
Historia, en Febrero de 1991:
“El conocimiento científico debe enfrentar problemas que hasta entonces le parecían
ajenos o frente a los cuales se obró hasta hace poco con indiferencia. O si recibieron su
atención, ahora asumen dimensiones que cuestionan, en muchos casos, sus pautas o
normas. El hambre, el analfabetismo, el deterioro ambiental, la salud colectiva, la
indefensión de las masas, el desfase entre naciones, pueblos, etnias y tantas otras
agrupaciones de seres humanos, presentes sobre la superficie de nuestra Tierra. … “la
deshumanización” derivada de “la masificación” se erige en todas las direcciones. La
masificación se impone como "distorsión"; cuyas raíces y explicación habría que
esclarecer para la seguridad de nuestra supervivencia como especie. … Avanzamos
como hipótesis la revolución experimentada en "los instrumentos de trabajo" que ha
invadido hasta el mismo terreno intelectual con su concomitante acentuación en la
división del trabajo”

El conocimiento científico, luego de la II Guerra Mundial y con la expansión de


los años cincuenta comenzó a variar sus paradigmas pues las condicionantes
históricas cambiaron sustancialmente; la sociedad entra en la civilización masificada
con sus consecuencias de “masificación generadora de masas” que obliga, en su
opinión, a una representación que difiere diametralmente con la que se acostumbrara
en el saber científico tradicional o de preguerra. Era el conocimiento fragmentario,
individualizado que viene desde la Modernidad y que se reprodujo durante las etapas
finales de la Colonia y se amplió durante la I a IV República, reproducida como sistema
educativo, por ello, los cambios que comienzan a darse son significativos, y como bien
lo afirma, “Asistimos a la acción concomitante, nunca tan intensa como ahora, de los
principios de lainterdependencia y la coexistencia que validan al principio de
estructuralidad de la realidad”.

Su investigación y producción teórica lo había llevado a escribir su obra “El


Enfoque Geohistórico” el cual se lo publica la Academia Nacional de la Historia, en la
que precisa todo este movimiento científico operado en las Ciencias Sociales a escala
mundial, precisando situaciones que explicaban la estructuración de los espacios
geográficos como espacios geohistóricos de la posguerra y todo lo derivado como
permutaciones (noción que comienza a utilizar con intensidad), dada su dinámica; con
este enfoque novedoso, más que generar explicación por vinculación disciplinaria de
Geografía e Historia, desarrolló en el plano epistémico y ontológico, la unidad
dialéctica tiempo-espacio como fundamento de esa realidad a explicar. Con "El
Enfoque Geohistórico”, “el saber social ocupa el rol principal. El proceso que se
iniciara con la entronización de la parte desemboca ahora en la integración que no
podrá diseñarse sino desde el hombre y para el hombre a partir de su trayecto
diacrónico. En el mismo nivel ese hombre no se concibe divorciado de su "suelo", de
su "territorio"; vale decir de su espacio, o dimensión sincrónica. Como resultante del
desiderátum histórico, se ha entrado en una nueva ciencia y su centro es el ser
humano”.

La expansión y consolidación del enfoque no fue sencilla, derivó en debates


tanto de las propias Jornadas Pedagógicas del CIGDV como en las aulas de pregrado de
los Institutos Pedagógicos y algunas Universidades como Central, Carabobo, Andes y
Zulia, así como fundamentalmente en liceos a partir de la influencia que provocaron
las Jornadas Nacionales; ninguna de ellas oficial, todas hechas en el plano de extra
institucionalidad y por la educación de vanguardia. Desde entonces, transitamos
cotidianamente con este enfoque y pudimos sentir su dinámica en las cohortes de
egresados de éste Departamento y de cada uno de los mismos en los Institutos
Pedagógicos del país y algunas Escuelas de Educación.
A nivel de posgrado comenzó a desarrollarse con la creación en Maracay de la
Maestría en “Enseñanza de la Geografía” cuando fuimos Jefe de éste Departamento
entre 1985 y 1987; tuvimos el honor de comenzar para el país y América Latina el
desarrollo de esta neo ciencia, como vértebra del posgrado, con sus método
fundamentado en la Dialéctica, basada en el Materialismo Histórico, con métodos
específicos y técnicas innovadoras como la Cartografía Geohistórica, Cartografía
Conceptual, Investigación Geohistórica fundada en el “Diagnóstico de Comunidades” y
proyectada como investigación retrospectiva para llegar a las fuentes estructurales
que explican los procesos y dinámicas espacio-temporales. Fue un auténtico y
profundo trabajo de equipo, que a pesar de la diferencia de sus integrantes, asumieron
la unidad de la diversidad como eje de trabajo que integró Escuela-Sociedad-Espacio
ESE.

El haber enfrentado la separación de Geografía e Historia, así como la


fragmentación de la Geografía y la desarticulación a otras disciplinas, trajo, por una
parte, debates, enfrentamientos, iras, etc. Y por otra, investigación, proyectos, tesis,
productos, que permitieron avanzar educación de vanguardia y formar el piso que
hoy existe para su aplicación como Paradigma contenido en la Nueva Ley de
Educación. Esto fue posible, por la constancia de los Maestros R. Tovar y M. Taborda,
el esfuerzo del CIGDV a pesar de sus diferencias internas y las resistencias externas
del positivismo, la praxis y voluntad de profesores y estudiantes del pregrado y
posgrado que asumieron su concepción por convicción; y más recientemente la
Revolución Bolivariana que permitió a un equipo formado en esta concepción, llegar
al poder del Ministerio de Educación, para avanzar las transformaciones educativas
que el país y su sociedad requieren; desde allí, articulados por tres Congresos
Pedagógicos Nacionales, dos Internacionales Robinsonianos y múltiples regionales y
locales y el cúmulo de experiencia nacional e internacional de sus integrantes por todo
el país, nació o se creó, con este fundamento Geohistórico, el Sistema de Educación
Bolivariana SEB, inspirado en la Dialéctica Robinsoniana, la praxis revolucionaria
Bolivariana, la complementariedad del Materialismo Histórico y la ruptura con el
sistema educativo heredado de la colonia y ampliado después de 1830 con la
acentuación colonizadora de la modernidad en el país. Las investigaciones y
productos de la Geohistoria alcanzan escala Nacional e Internacional; han sido
desarrollados en múltiples eventos por los integrantes del CIGDV; y el propio Tovar la
lleva a “Anales de Geografía”, Revista francesa de mayor prestigio mundial de la
ciencia Geográfica.

El SEB está creado, y tal como lo señaló Tovar en Febrero de 1991 al


incorporarse a la Academia de la Historia, “Es así como hemos sumado nuestros
esfuerzos con quienes entienden la prioridad de un enfoque que integre “espacio y
tiempo” sujeto a condiciones históricas determinadas; el enfoque geohistórico.
Responde a la necesidad de “identidad”; juega papel significativo en los diagnósticos;
en la educación ayuda a la formación del futuro ciudadano a la luz de las instancias de
los nuevos tiempos.”, todo se está cumpliendo tal cual lo concibió Son muchos los
precursores que él destaca, fundamentalmente Rodríguez, Bolívar, Eduardo Arcila
Farías, Andrés Bello, y sobre todo, “el llamado que nos formula en "Nuestra América",
don José Martí, y lo cita: "Conocer es resolver. Conocer el país, y gobernarlo conforme
al conocimiento; es el único modo de librarlo de tiranías. La universidad europea ha
de ceder a la universidad americana. La historia de América de los incas acá, ha de
enseñarse al dedillo, aunque no se enseñe la de los arcontes de Grecia. Nuestra Grecia
es preferible a la Grecia que no es nuestra. Nos es más necesaria. Injértese en nuestras
repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas"

Hemos sido insistentes en ello, asumimos al maestro en su plenitud, estuvo muy


cerca nuestro en las cruciales decisiones que tuvimos que tomar cuando asumimos
tan elevada responsabilidad como Viceministro de Educación, el equipo fue sólido, el
Ministro estaba convencido al igual que todos sobre lo que avanzamos como SEB y el
Presidente lo comprendió, lo asumió y se pudo avanzar; tal experiencia le ha
permitido resistir un bajón que comenzó a darse desde 2007 y que junto a otros
componentes le permitió al pueblo darle un alerta al Presidente y emprender la
Revisión Rectificación y Reimpulso. Hay bases sólidas en el SEB, tienen mucho de lo
que nos permite la Geohistoria, comprender la dinámica histórica del momento para
transitar pasos más claros, eficientes, coherentes y respondan a las necesidades de
pueblo para generar transformaciones. En 1991 Tovar afirmó en la Academia de la
Historia:
“Estas coordenadas autóctonas (endógenas) al entrar en franca comunicación o
realimentación con las nuevas direcciones que se extraen de los cambios
experimentados en el tratamiento del espacio en los días que corren, nos suministran
los fundamentos del enfoque geohistórico. Lineamientos que
Ésta emérita institución tuvo a bien llevar a la luz en un trabajo nuestro así intitulado.
(Se refiere a la publicación del Libro Enfoque Geohistórico) Hemos alertado cómo “la
anatomía del hombre es la clave de la anatomía del mono" y no lo contrarío. Acá nace
la orientación metodológica geohistórica: "partir del presente hacia el pasado"; lo que
conduce a concebir el "presente geohistórico" como una sucesión integrada de
presentes; o situación socio histórica aceptada, en principio, como cristalización
dinámica.
Identificar "pueblos" y "naciones" es, entre otras, tarea privativa de la Geohistoria. La
superficie terrestre, desde la presencia del hombre en nuestro planeta y se convirtió
en "noosfera", la biosfera cambia su carácter estrictamente natural para reordenarse
bajo el influjo de la acción antrópica. Consideramos que el hombre se ha construido su
propio espacio para su conservación y reproducción, pero sujeto a condiciones
históricas determinadas que dan sustento a "la especificidad".

La Semana pasada pudimos leer los resultados de del FORO MUNDIAL


CLIMATICO POR NUESTRA MADRE TIERRA en Cochabamba, Bolivia, en respuesta al
fracaso de Copenhague, promovido por Evo Morales y su Revolución en la República
Pluri Nacional de Bolivia, con apoyo de la ALBA. Estamos saliendo del efecto en este
año del calentamiento atmosférico, se está lejos, a escala mundial, regional y/o local
de su solución. Esta está bloqueada por el capitalismo y las grandes potencias: pero
también está bloqueado por la ciencia positivista y quienes siguen imbuidos en tal
concepción. En nuestro país, las Universidades que deberían ser vanguardia de lucha,
tanto en la educación como por el ambiente, la nueva estructura, el nuevo ciudadano,
no están activas o si lo están lo hacen desde claustros fosilizados. Son una cúpula de
cristal, muy frágil, sujeto a viejos paradigmas pero con discursos de la
“posmodernidad”, en un desfase abismal que requiere urgente tratamiento.
El mismo maestro, en el cual hemos basado toda nuestra intervención nos dijo en
1991:
Si el hombre es ente ubicuo, creador insaciable de técnicas, impulsado a someter y
expandir su espacio, necesariamente organizado en sociedad para asegurar la
eficiencia de sus energías, (Subrayado nuestro) no se siente ni se sabe realizado
desde estas puras dimensiones; experimenta sí la profunda demanda que lo sintetiza,
que lo arraiga a una porción territorial, donde emerge el mandato de su identidad;
sentimiento expresado en nuestra copla porque "digo con mi canto, lo que no aprendí
en la escuela, bandera de Venezuela por qué yo te quiero tanto". La generalidad emana
de las "especificidades"; la unidad es abstracción, no así lo diverso. Las tareas
atribuibles a la Geohistoria, en el mundo masificado que sufrimos, no escapa a los
espíritus advertidos. Tareas que no será posible cumplir a cabalidad, sin el auxilio de
la acción interdisciplinaria del saber científico”

Con sentimiento topofílico, endógeno, Tovar nos conduce a lo que al pueblo le


da fortaleza, haciéndolo un ser social activo, protagónico, participativo y creativo de
su propia realidad, en su lugar a escala, para avanzar transformaciones; aquí, Tovar
nos lleva al don de ubicuidad del ser humano en lo social que es a lo que debe
responder la universidad.
La Revolución Bolivariana ha puesto sobre el tapete una situación por demás
preocupante: la relación entre la dinámica real del proceso que se vive en el país,
América, la cual no escapa a los cambios epocales del Planeta y la Universalidad
inclusiva necesaria; sin embargo, la Universidad en su función investigadora, docente
y de formación; creadora de conocimientos desde esa dinámica, se niega a superar el
claustro. La experiencia vivida durante cinco años, como Viceministro de Educación
entre Enero del 2002 y Enero del 2007, nos enseñó que Lenin tuvo razón, pues en
Revolución se aprende en un día lo que se tardaría diez años en aprender fuera de
ella; y tal magnitud requiere de una nueva institucionalidad universitaria que
Cristovan Buarque, Senador Brasilero, Ministro de Educación de esa República en el
primer período de Lula y conocido Profesor universitario, nos la asoma en Pos
universidad. La conocimos y sentimos en carne propia, pues el VAE fue una
Universidad que trasciende claustro; ahora a 5 años, la complementamos con la visión
de la Universidad para lo ubicuo, para la cualidad de lo que está en todas partes y la
sugerimos como: UNIVERCUIDAD.
Sin embargo la lucha está allí, todo lo Viejo pugna por impedir que se consolide
Universidad desde una nueva visión, en ella inciden tanto lo interno como lo externo,
con acólitos que desde su óptica reproductora, no pueden ni quieren, ver más allá de
lo que recibieron como élite, que pudo acceder a ella para su beneficio particular;
mientras que, los que pudieron romper con aquella óptica, se mueven con mucha
voluntad pero elevada dispersión y poca iniciativa unitaria, resistiendo a ser tragados
por las viejas estructuras que se niegan a desaparecer, para dar paso a lo Nuevo. Es un
mundo aún alimentado por el burocratismo y oportunismo, tal como lo denunciaron
Lenin y el Che, cada uno respecto a los flagelos de sus revoluciones. En un foro que
hacia 2005, en que el Dr. Buarque y yo éramos ponentes, en una muy precisa
exposición con expresiones de gran valor innovador desarrolló el tema “Post
Universidad” del cual es autor y divulga por todo el Mundo. Promoviendo la
Universidad, con la mira de Universidad Inclusiva; otra Universidad. Invito a leer sus
artículos en www.fundaaldeas.org. El debate entre la tradición del claustro y la post
universidad aun no ha llegado con la fuerza necesaria, a pesar que se está entrando en
la era de la Univercuidad. La Ley Orgánica de Educación nos crea importantes
alternativas y por supuestos, extremas responsabilidades.
Este Departamento y nuestra Maestría tuvo el honor de tener entre sus
invitados a Milton Santos, Geógrafo y Maestro Brasilero de talla universal, en aquellos
momentos de academia revolucionaria con mucha luz y claridad que lo caracterizó;
contó con expositores brillantes y peso Internacional como Isbelia Sequera, de la
Academia de Ciencias Económicas y Presidenta del Instituto Panamericano de
Geografía e Historia de aquel momento. Junto a ellos desfilaron por nuestros espacios
de debates Geógrafos, Historiadores, Maestros vinculados al hacer geoohistórico; sus
estudiantes y profesores dejaban huella en eventos nacionales e internacionales en
que participaban, y lo hacían con ponencias y aportes al debate dejando sentadas las
bases para la Nueva Ciencia. Me pregunto, ¿qué ha pasado? ¿Donde están todos
aquellos luchadores desde un enfoque tan preciso para hacer revolución? Tenían y
aun tienen las bases científicas y políticas para liderar ese bello proceso de
transformación que avanza. ¿Por qué no han descollado como líderes de este Proceso
de Comunalización donde el eje es la categoría que llegaron a dominar con sus tesis,
estudios, trabajos, informes? ¿Cuántos libros, tesis de grado y posgrado, artículos
arbitrados pudieron realizar? Si la Geohistoria, más allá de la Academia era y es
concepción para la praxis revolucionaria y científica, ¿por qué no afloran liderazgos
ahora que se necesitan en el SEB? La GEOHISTORIA fue incorporada y taxativamente
planteada en la Ley Orgánica de Educación y en la mayoría de los documentos oficiales
del Sistema de Educación Bolivariana, aquella voluntad y paciencia de los maestros
tuvo su fruto y desde el MPP Educación se necesita emprender la formación de sus
400.000 maestros en el manejo de este enfoque, así lo ofreció y solicitó el Ministro
Navarro en su discurso de respuesta a la Clase Magistral del Maestro Ramón Tovar en
el Homenaje Nacional que el Ministerio de Educación le ofreció, al reconocerle sus
aportes a la Educación Nacional, desarrollo de la Ciencia y formación de docentes.
¿Qué espera este Departamento, esta Maestría, para liderar tan trascendental trabajo
revolucionario? No podemos estar encerrados en el claustro, sobre todo en estos
momentos tan trascendentales en los que la Educación, tal como la concibió Bolívar es
Poder, es Categoría fundamental de desarrollo de pueblo y Nación. Vinculémonos al
Pueblo en ese Proceso de Comunalización, acompañémoslo en su hacer Comunas,
necesitan de quien domine la Geohistoria, sus métodos, sus técnicas; necesitan
desarrollar la cartografía comunitaria que es Cartografía Geohistórica y Conceptual.
Ellos trabajan a diario para sus decisiones con el Diagnóstico de Comunidades; ese es
su hacer cotidiano como estudiante y profesor, amén de su desarrollo teórico. Si ellos
están estructurando nuevos territorios y Uds tienen los instrumentos, métodos,
conocimientos, ¿entonces adonde debemos estar haciendo y con quién? Con el
“sofismo crítico” disfrazado de teoría crítica no se hace nada. La Dialéctica
Robinsoniana concretada en Dialéctica Bolivariana se convierte, complementada por
el Materialismo Histórico en una poderosa arma del pensamiento y acción
revolucionaria. La Geohistoria lo contiene, Uds. la conocen, háganla praxis tal como la
concibió Tovar. Si no participan de esta Revolución, que no sea para volver atrás, no
tiene sentido; que sea para profundizar, para radicalizar, pero haciendo revolución.
Con mucho pesar siento desde fuera que el Pedagógico va en retroceso, No lo
permitamos. Recuperémoslo, tenemos con qué, cómo y mucho que dar; el estudiante y
el maestro aun la comunidad los considera su líderes.
“El orden global (afirmó el Maestro de la Geografía Tercermundista, Don Milton
Santos y quién visitó este Departamento, este Pedagógico, esta Universidad) busca
imponer, a todos los lugares, una única racionalidad. Y los lugares responden al
Mundo según las diversas pautas de su propia racionalidad”(...) “El lugar no puede
considerarse como pasivo, sino como globalmente activo. Esa ley del lugar es su
riqueza”. Así lo debemosentender, así lo debemos aplicar. “El Lugar, nuestro próximo,
nos restituye el Mundo; si éste puede esconderse por su esencia, no puede hacerlo por
su existencia. En el Lugar estamos condenados a conocer el Mundo, por lo que él ya es,
pero también por lo que aún no es” (M. Santos 149). Es lo que David Harvey define
como “particularismo militante”; vamos a asumirlo. Hagámoslo sin tapujos, sin
miramiento, sin modestia.
Bien lo decía Rodríguez: “Sólo la Educación impone obligaciones a la Voluntad”,
(Luces y Virtudes),” y es quien con Topoarquía resalta el papel de todos y todas en
comunidad: “No es absurdo el pretender que los que viven en comunidad sepan lo que
es comunidad. No hay lego, por poco que sepa, que no sea sabio en la regla. El prelado
que más se parece al lego es el más digno de mandar; y en punto a regla, todo lego ha
de poder ser prelado”. Seamos esos prelados y legos de nuestra comunidad, “Es un
deber de todo ciudadano ilustrado el contribuir con sus luces a fundar el Estado,
como con su persona y bienes a sostenerlo” (SR en Sociedades Americanas) antes
había recomendado: “Salgan, júntense, rodeen al gobierno, traten con él del bien
común, y hallará cada uno el suyo. Quejas infructuosas son quejidos; consuelo del
dolor, pero no remedio. Con reniegos se desahogan enfados, pero no se reparan
pérdidas La desesperación es un extremo, no un medio.” (Sociedades Americanas)
Vale hoy desde lo que estamos viviendo
“La verdadera utilidad de la creación es hacer que los habitantes se interesen en la
prosperidad de su suelo; así se destruyen los privilegios provinciales; ojalá cada
Parroquia se erigiera en Topoarquía; entonces habría confederación… el Gobierno
mas perfecto de cuantos pueda imaginar la mejor política! Es el modo de dar por el pié
al despotismo… esto es… (y es mil y mil veces) si se instruye, para que haya quien sepa
y si se educa, para que haya quien haga. Casas, lugares, provincias y reinos rivales,
prueban mala crianza.” (comunicación al Gobernador de Tuqueres, Colombia en
Febrero de 1847)

Rodríguez ya anciano afirmó: Bolívar Murió seguro de que ese juramento (el del
Monte Sacro) fue cumplido, y ello se lo destacó en su entrevista a Uribe Ángel, en
Quito 1850: “el muchacho cumplió su palabra. Toca a las generaciones venideras
perfeccionar la obra.”

La Educación es un Continuo Humano, no se acaba en los niveles, ni en las formas,


ni en sus espacios de claustro; deberá tener continuidad por toda la vida del ser social
y entre generaciones; así como en cada lugar y en todos los lugares; para todas las
cosas, dinámicas, construcciones y haceres del ser social, no importando su nivel, su
formación, su interés, aun que sí, su necesidad de aprender; donde nadie quede
excluido. Toda la Patria una escuela, toda la Patria una Universidad, toda dinámica
educativa como post universidad, a través de la cual avanzamos desde la ubicuidad en
el aprendizaje para hacer. Ello nos ubica, más que en esa post universidad, que
concibe Cristovan en una Universidad ubicua, como ser social que concibe Tovar, de
manera que fluya con la Revolución “la cualidad de lo ubicuo”; es decir, que está en
todas partes, con su esencia universal, no enclaustrada, de manera tal que, desde esa
noción innovadora que nos ofrece Buarque, podemos llegar a una más precisa y
propia de la Revolución Bolivariana, con esencia Robinsoniana y soporte Geohistórico:
LA UNIVERCUIDAD.
No estoy diciendo, haciendo o pensando nada que en éste lugar no haya dicho y
hecho: Fueron 25 años de mi vida en estos espacios de la UPEL; mucho de lo que
hemos creado nació de estas experiencias, de esta praxis, simplemente responde a las
condiciones de tiempo y lugar. Está sustentado en la Geohistoria. Mi proceso de
formación en el Paradigma Geohistórico lo desarrollé desde estos lugares y lo hemos
podido defender, explicar, presentar, enriquecer en cada uno de los lugares en los que
nos hemos activado, tanto de Venezuela, América o Europa. Quienes me conocen
saben que he luchado por des enclaustrar la universidad y la educación. Estoy
convencido de la Democratización protagónica y participativa de la sociedad, la
educación y el espacio. Estamos entrando a un proceso de Comunalización clave para
la transformación del país su sociedad, sus instituciones. La Geohistoria no es
Academia, es además, Política, seria, profunda con rigor de nueva ciencia, desde
paradigmas diferentes a los que estamos obligados a conocer, profundizar.
Saludamos esta iniciativa del Departamento, ojalá se multiplique. Vienen las XV
Jornadas Pedagógicas Nacionales de las Ciencias Sociales, compartí con sus
organizadores la agenda, Sólo deseo que este Departamento vuelva a brillar como
brilló, a incidir como incidió en la dinámica educativa del país, el contexto es de
Revolución, ayer era para fomentarla, hoy la vivimos, cada quien le dará su
dimensión, pero ella será lo que queramos que sea y para que sea así tenemos que
asumir responsabilidad, participar. El hombre es un ente ubicuo, la Universidad debe
serlo también.
Referencia Bibliográfica:
Discurso de Ramón Tovar en su Incorporación como Miembro de Nº de la Academia
Nacional de la Historia, Caracas, 28 de Febrero de 1991. Versión a descargar
desde www.fundaaldeas.org.
Rojas, Armando Simbiosis de los Simones. Fundación Aldeas. Ediciones PDVSA 2008.

“LA GEOGRAFÍA tiene un papel de vanguardia ante los acontecimientos y las


condiciones históricas del III Milenio enmarcadas en el incremento y
dependencia tecnológica, la globalización, la competitividad; la geografía es una
ciencia de síntesis, de relaciones y debe dar respuesta a la complejidad del
presente. En el marco de este Coloquio asumimos el planteamiento de Santos, M.
“…La geografía crítica…no puede permitirse ser solo crítica. Para ser útil…, la
crítica tiene que ser analítica y no solo discursiva. (1996, p.13).

El carácter de la geografía como ciencia social, “explica la organización


diferenciada del espacio estructurado por los grupos humanos dentro de
condiciones históricas determinadas” (Tovar. R. 1996), por lo que cada espacio
presenta una dinámica, complejidad, heterogeneidad y especificidad que lo
define, en tal sentido debemos comprender el papel de la historia en el estudio
geográfico. En Venezuela el liderazgo científico de la Geohistoria, lo ejerce el
profesor e investigador de dilatada trayectoria Ramón Tovar (Universidad
Pedagógica Experimental Libertador UPEL), en la búsqueda de la producción de
teoría propia de nuestra realidad. En el VIII Encuentro de Geógrafos de América
Latina (1999) la investigadora mexicana Blanca Ramírez planteaba que “…desde
la realidad latinoamericana las teorías que explican nuestro procesos han sido, en
general, importadas desde Europa o Estados Unidos, dando un matiz empiricista
a la ejemplificación de los procesos sobre la base de nuestras realidades…” (p.4).
Afirmación que compartimos, en Venezuela el Profesor Tovar desde los años 60
exclamaba, “basta de ciencia prestada”, por lo que desde el Enfoque
Geohistórico se aporta “…un planteamiento sólido, epistemológicamente rico…
metodológicamente en expansión”…(Rojas, A. 1995 p.1)

Para Tovar, R. (1986) la Geohistoria se entiende como la “ciencia que intelecta


el espacio concebido y creado por los hombres, organizados en sociedad, ceñidos
a condiciones históricas dadas o determinadas…no hay otra geografía que no sea
la llamada humana, mejor identificarla como Geohistoria”.
El Enfoque Geohistórico constituye una propuesta teórico-metodológica desde
una visión interdisciplinaria y transdisciplinaria para el análisis y explicación de
la realidad geográfica venezolana, en atención a las condiciones históricas. Bajo
este Enfoque, iniciaron estudios del espacio venezolano, además del profesor
Ramón Tovar los siguientes investigadores de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (UPEL): Maruja Taborda, Beatriz Ceballos, Ramón
Santaella, Armando Rojas, Omar Hurtado Rayúgsen, Rosa Figueroa, Cosme
Arzolay, Omar Morales, entre otros (investigadores, miembros del Centro de
Investigaciones Geodidácticas de Venezuela CIGD), así como las investigaciones
realizadas en los trabajos de grado de Maestría de los Institutos Pedagógicos de
Maracay, Caracas, Maturín, Rubio, Barquisimeto (UPEL) y las realizadas en la
Maestría en Geografía, mención docencia de la Universidad del Zulia y la
Universidad de Los Andes, Núcleo Táchira. Estas investigaciones han generado
un cuerpo de enunciados, nociones, conceptos y categorías para la construcción
de una propuesta teórica de la espacialidad venezolana, “…descubrir y analizar
la estructura geoeconómica de nuestros espacios constituye a nuestro juicio, el
objeto de estudio de la geohistoria…estudiar el espacio y analizarlo dentro de
nuestra realidad histórica concreta” (Santaella, R.1989 p.23).

La Geohistoria al tener por objeto de estudio los fenómenos sociales en su


dimensión temporo-espacial, evidencia el manejo de la unidad dialéctica tiempo-
espacio, la Historia (el tiempo, lo diacrónico), permite seguir la pista a las
relaciones, contribuye a descubrir cómo se produce el fenómeno; la geografía (el
espacio, lo sincrónico) demuestra cómo la sociedad actúa sobre su medio; por lo
tanto constituye el análisis y la síntesis de la organización y estructura del
espacio. La dirección metodológica propuesta es del presente al pasado, el
presente por ser síntesis del proceso histórico, Tovar. R. (1995) señala, “la
Geohistoria es en términos del conocimiento, una representación de la realidad a
la cual tratamos de dar respuesta…donde se integran, por una parte el espacio y
por la otra el tiempo: las dos grandes variables del conocimiento científico
social” (p.63). El estudio del espacio desde el Enfoque Geohistórico conduce a su
análisis objetivo, estableciendo correlaciones en las diferentes escalas: local,
regional, nacional, internacional y/o mundial.

La conformación del espacio venezolano ha sido el resultado de una dinámica


histórica la cual ha estado determinada por el capitalismo mundial; la estructura
del espacio geográfico es producto de una dinámica social, su forma y contenido
cambia con la Historia, “…el espacio geográfico, dada su complejidad, no puede
captarse de manera homogénea, ni estática,…hay que definir con suficiente
precisión los parámetros cronológicos y espaciales que nos interesan” (Hurtado,
O. 1994 p.62). Teniendo como fundamento teórico metodológico la Geohistoria,
se propone estudiar el espacio venezolano, analizarlo y explicarlo desde nuestra
realidad histórica. La complejidad del espacio requiere de un abordaje inter y
trransdisciplinar ya que “…la realidad es compleja e integrada, multivariable y
altamente heterogénea” (Rojas, A. 1999, p. 57), al respecto Santos, M., señala
“…nunca es excesivo insistir en el riesgo que representa una ciencia social
monodisciplinar, sin interés por las relaciones globales entre los diferentes
vectores que constituyen la sociedad como un todo” (1996 p. 22)

Ceballos, B. en su trabajo La Formación del Espacio Venezolano (1982),


identifica las estructuras espaciales dominantes en el país, al respecto señala “la
conformación de la estructura espacial de Venezuela reproduce los intereses del
sistema capitalista dentro de la cual se han localizado tres manifestaciones
históricas esenciales: mercantilista, de libre comercio y monopolista” (p.51),
Santaella. R. (1989) define la estructura espacial como el producto “…de la
interrelación dialéctica de las formas económicas, políticas, ideológicas internas
y externas…en una época o período determinado”. (p.33),Las estructuras
espaciales planteadas por Ceballos, B. son: El Espacio de la Venezuela Agraria,
Estructura Espacial Seccionada o Regionalizada (históricamente abarca la fase
colonial, independentista y republicana, es decir desde la Colonia S. XVI hasta
finales del Siglo XIX), El Espacio de la Venezuela del Petróleo (desde principios
hasta mediados del S. XX ), y El Espacio de la Venezuela Petrolera–Estructura
Espacial Centralizada (desde mediados del S.XX hasta el presente). Este estudio
geográfico del espacio venezolano se apoya en las relaciones históricas,
económicas y sociales. Para Tovar, R. el hecho geográfico se concibe desde una
doble participación sincrónica y diacrónica; por eso es proceso y localización
diferenciada en el espacio.

Para el período de la Venezuela Agraria (desde la Colonia Siglo XVI hasta


finales del Siglo XIX), la estructura espacial dominante era la Regionalizada o
Seccionada, el dominio de la producción agrícola se sustentaba en el café y
cacao, son los principales elementos estructuradores de la ocupación territorial,
en estrecha relación con la demanda del mercado europeo, estableciéndose una
articulación entre productores y las casas comerciales. Para la autora antes
mencionada, esta estructura está definida por la conformación de las áreas de
producción y su relativa cercanía a los puertos de exportación, las áreas
presentaban relativa interdependencia “…o autonomía entre ellas, organizadas
desde sus respectivos puertos para satisfacer la demanda de un mercado
exterior”. (Ceballos, B. 2003). El espacio venezolano, caracterizado por lo rural
con relaciones de producción precapitalistas, respondía a las exigencias del
mercado mundial.

El espacio de la Venezuela del Petróleo (principios del Siglo XIX hasta mediados
del Siglo XX), es el paso de la Estructura Espacial Regionalizada a la Estructura
Espacial Centralizada, se plantea como el proceso de desestructuración, el paso
de una estructura a otra, como consecuencia de la aparición del petróleo, se pasa
de una economía agroexportadora, a una mineroexportadora, el petróleo es el
producto que interesa al mercado internacional, se inicia entonces, la incursión de
las trasnacionales petroleras. El cambio se genera a un ritmo tan violento que “
…evidencia un proceso de distorsión más que de transición, se cambia
radicalmente la economía agraria por la petrolera” (Aponte, E. 1996). El petróleo
es el nuevo elemento que dinamiza la economía del país, aumenta la inversión
extranjera, principalmente la estadounidense, la dinámica espacial responde a los
intereses del capitalismo mundial, generado después de la Segunda Guerra
Mundial.

En el espacio de la Venezuela Petrolera (mediados del Siglo XX hasta nuestros


días) la Estructura espacial dominante es la Centralizada, el país consolidó su
integración al capitalismo mundial en su fase Imperialista. La inversión
extranjera se acentúa y se localiza en las áreas que presentan mejores ventajas,
su cercanía a los puertos de importación. El espacio “El Centro Norte” del país,
conformado por las entidades federales Dtto Federal (hoy Dtto Capital), Aragua,
Carabobo y Miranda se convierte en el espacio dominante de inversión,
quedando el resto del país prácticamente en situación de estancamiento. La
región centro norte del país no es de producción petrolera, pero constituye el
espacio administrativo de la estructura geográfica (Centralizada), los beneficios
del ingreso petrolero son trasladados a Caracas (capital de la República) y al no
ser ya actividad agrícola el sustento para la población, ésta emigra de los
espacios rurales a los urbanos, generando un crecimiento anárquico y
descontrolado de la ciudad. Al respecto señala Ceballos, B., citada por Aponte, E.
(1996) “…el éxodo rural es masivo como respuesta a las condiciones precarias
del campo frente a la concentración de beneficios petroleros de dichas áreas
pobladas…” (p.36). Desde el punto de vista geográfico, el desarrollo desigual se
expresa a través de los desequilibrios espaciales, el espacio venezolano se ha
organizado respondiendo a los intereses de las inversiones extranjeras bajo las
exigencias del capitalismo mundial.

Aponte. E (1996) sostiene que las características económicas y sociales de


América Latina y, por supuesto las de Venezuela, han estado condicionadas por
su carácter dependiente. El desarrollo económico del área se limita a los intereses
económicos de las grandes transnacionales y de los grupos económicos locales,
lo que ha traído como consecuencia los grandes desequilibrios espaciales
(expresados en desequilibrios económicos y sociales). En Venezuela la aparición
del petróleo y su explotación bajo las filiales petroleras principalmente
norteamericanas, transformaron la forma de vida del venezolano, situación que
Quintero, R.(1985) denominó La cultura del petróleo, al respecto el mismo autor
señala “La cultura del petróleo es una cultura de conquista, que establece normas
y crea una nueva filosofía de la vida, para adecuar una sociedad a las necesidades
de mantenerse en las condiciones de fuente productora de materia prima”. (p.22).
Este control desde el exterior se transformó en una economía para satisfacer el
mercado internacional, se orientó hacia un desarrollo “hacia fuera”. Venezuela,
como el resto de los países latinoamericanos ha reflejado en su economía un
balance comercial deficitiario, una distribución desigual de la riqueza,
subutilización de los recursos humanos (subempleo-desempleo), lo que ha traído
como consecuencia un empobrecimiento de la mayoría de los países de la región.

Para Santaella, R. (1989) la Geohistoria nos permite descubrir “…las relaciones


entre la estructura socioeconómica dominante y la estructura del espacio” (p.383)
según el período histórico a investigar, lo que implica “…descubrir la estructura
espacial correspondiente y precisar sus relaciones con las formas económicas,
políticas e ideológicas internas y externas (ver Anexo 2).

Cartografía geohistórica

La Cartografía geohistórica tiene por objeto la reconstrucción de la estructura y


dinámica espacial de un lugar y período determinado, en la cual se representan
las acciones sociales derivadas de la realidad; permite reconstruir los procesos
espaciales desde lo sincrónico (espacio) y lo diacrónico (tiempo). La producción
cartográfica es el resultado de un proceso reflexivo de orden espacial, contiene
una aproximación de la realidad geohistórica estudiada. Puede considerarse un
instrumento metodológico para el docente investigador y un instrumento
didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la Geografía, puede ser utilizada
como ”…método, para la reconstrucción geohistórica y como instrumento para la
explicación de la misma” (Santaella, R. 1989 p.383), tal como se evidencia en la
producción cartográfica de la Formación del Espacio Venezolano (Ceballos, B).
(ver Anexo Nro 1). Las investigaciones realizadas en las diferentes localidades
del espacio geográfico venezolano, estableciendo la interrelación local-regional-
nacional-internacional, han generado una producción cartográfica significativa,
los mapas “…llevan en si mismos un discurso del espacio…, en el mensaje
expresa las contradicciones de las estructuras…un sistema de referencia
temporal, abstracto y de períodos históricos y con modelos teóricos
interpretativos de la dinámica espacial…para la reconstrucción de la
realidad…”(Ceballos, B. 2003, p.40). La misma autora sostiene que en la
producción cartográfica entran en relación los elementos y sus relaciones,
propone unos criterios para su elaboración: a) El espacio como categoría
constitutiva de la sociedad y las estructuras espaciales; b) La noción o concepto;
c) la metodología (relación sociedad-espacio, totalidad-proceso-conexión-
coherencia).

La introducción de la tecnología como la fotointerpretación, imágenes satelitales,


sistemas de información geográfica (SIG), sistema de posicionamiento satelital
(GPS), ofrecen información con mayor precisión, por lo que el nivel de detalles y
las variables a considerar, dependerán de la complejidad del espacio geográfico
seleccionado, cuya organización es el resultado de la acción de la sociedad en el
transcurrir del tiempo y bajo condiciones históricas determinadas.

Una investigación geohistórica. "La complejidad de los espacios urbanos: El


Mercado de Calle, una propuesta para su análisis"

Una de las experiencias de la autora de este trabajo, fue la investigación


realizada, bajo el Enfoque Geohistórico, en un espacio de la ciudad de Caracas,
espacio urbano de gran complejidad que responde a la dinámica histórica del
espacio venezolano. Caracas es el factor dinámico de la estructura espacial
nacional, (Espacio de la Venezuela Petrolera) constituye la sede administrativa
de los poderes públicos y desde donde se dirige el control económico del país.
Catia, espacio en estudio, ubicado al Oeste de la ciudad de Caracas, se
caracteriza por ser el de mayor extensión y densidad de población, en su mayoría
de bajos recursos económicos. La investigación se orientó a este sector del
complejo espacio caraqueño, el cual responde a un proceso histórico como parte
de un todo mayor Caracas-Centro-Norte-Venezuela, donde se evidencian las
características propias del los espacios urbanos subdesarrollados y dependiente.
El espacio urbano es reflejo de las contradicciones existentes en la sociedad las
cuales se expresan en su organización y en los desequilibrios económicos y
sociales de acuerdo a las condiciones históricas.

Los beneficios del ingreso petrolero son trasladados a Caracas, las actividades
terciarias aumentan, lo que trae como consecuencia que emigre gran cantidad de
población de diversas regiones del país, originando un crecimiento anárquico y
descontrolado. La actividad comercial en Caracas es muy significativa, va desde
los grandes centros comerciales (mall) hasta la venta ambulante (economía
informal) en las avenidas, calles y aceras de la ciudad, esta venta ambulante se
seleccionó como propuesta de análisis espacial y la denominamos Mercados de
Calle. La propuesta que asumimos es una forma espacial del comercio urbano, se
plantea como una expresión espacial de la pobreza y del subdesarrollo en
Venezuela, como reflejo de la estructura espacial Centralizada la calle se vuelve
un espacio de acción económica para el subempleo y los oficios de subsistencia,
generalmente de los que migran de los espacios rurales a los urbanos y los que
habitan en las zonas más deprimidas de la ciudad. Las principales calles y
avenidas de la ciudad de Caracas y de los principales centros urbanos del país se
han visto congestionadas por esta actividad comercial.

El Mercado de Calle en la dinámica urbana, “…funciona como centro de


distribución de productos que genera redes y circuitos de acumulación, se
establecen las conexiones…es una forma económica que se expresa en el espacio
de los países subdesarrollados”. (Aponte, E 1996.). Esta propuesta ha sido
considerada de importancia y un aporte para el estudio geográfico, por la
dinámica que esa actividad económica genera y su contribución en la
explicación de los procesos sociales, económicos y espaciales de los espacios
urbanos de Venezuela. (Ver anexo Nro. 3) Por lo tanto consideramos que desde
la Geohistoria se asume una práctica investigativa y de docencia comprometida,
en la búsqueda de nociones, conceptos y categorías que permitan abordar la
realidad geográfica del presente.

Educación y geohistoria

Ante el contexto del mundo actual en el imperio de la tecnología y la


globalización económica como se planteó al inicio de este trabajo, la educación
geográfica debe asumir retos acordes con la dinámica del presente. En este
sentido, la educación geográfica debe responder a la complejidad, participar en
el análisis y explicación de la realidad local-nacional-internacional en el contexto
de lo global. Entonces ¿Cuál debe ser el papel de la geografía y en nuestro caso
de la Geohistoria desde la educación?, para Arzolay C. (1999) “…la enseñanza
de la geografía debe partir del tratamiento de problemas sociales actuales y
relevantes…, una geografía que ayude a resolver problemas…del contexto
territorial...”(p.29). En esta perspectiva se propone dar herramientas a docentes y
alumnos(as) para abordar el espacio geográfico bajo la concepción teórico-
metodológica del Enfoque Geohistórico, estableciendo la interrelación Escuela-
Sociedad-Espacio.

Las investigaciones realizadas (más de 150) en las Maestrías en Enseñanza de la


Geografía (UPEL-LUZ- ULA) y en el Centro de Investigaciones Geodidácticas
de Venezuela (CIGD) bajo el enfoque Geohistórico, han dado aportes
significativos para el estudio de los espacios locales, dando sentido a la
investigación y la enseñanza desde la localidad, bajo una perspectiva
interdisciplinaria. Se propone un manejo de la escala, que supera la rigidez desde
una concepción matemática, para asumirla en un nivel de análisis y resolución de
problemas frente a las condicionantes históricas. Las tendencias en lo económico,
social, político y espacial tanto a nivel nacional como mundial indican nuevos
tiempos, nuevas estructuras, nuevos paradigmas, la exigencia actual de la
educación geográfica implica, por supuesto, una exigencia del docente-
investigador para abordar la realidad que es compleja, heterogénea y
multivariable.

La propuesta educativa que adelanta el Ministerio de Educación y Deportes,


propone que desde la escuela se investigue la realidad espacial bajo el Enfoque
geohistórico, para descubrir, comprender y analizar la complejidad del espacio
venezolano desde lo local-regional-nacional. “Descubrir la especificidad desde el
lugar y la generalidad desde lo nacional y mundial es la vía para comprender la
acción de la globalización y las posibles vías de acción a través del estudio de las
localidades con visión interdisciplinaria, en nuestro caso con el enfoque
geohistórico, como una opción válida en la construcción de nuestra identidad
como pueblo y nación, y como proyecto histórico pedagógico al insertarse en la
política educativa” (Ceballos, B. 2005. p.3)

La geohistoria y la nueva organización territorial propuesta por el Estado


Venezolano

Para el logro de un cambio estructural en el país, el Estado venezolano, plantea


las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación
2001-2007 que podemos resumirlas en dos grandes ámbitos : 1) Avanzar en la
conformación de una nueva estructura política, económica y social; 2) Instalar
una nueva estructura territorial. Se propone un gran propósito, ocupar y
consolidar el territorio, se busca el equilibrio territorial modificando el patrón de
poblamiento determinado por las condicionantes externas, por lo que es
imprescindible diversificar y consolidar las actividades económicas en los
espacios de gran potencial económico para fortalecer el modelo de desarrollo
endógeno. Se tiene previsto potenciar “…tres fachadas de integración
(Amazónica, Andina y Caribeña), los tres ejes de desconcentración (Occidental,
Orinoco-Apure y Oriental), en los cuales se establecen aspectos relacionados con
el equilibrio territorial, el desarrollo rural, zonas económicas de desarrollo
sustentable, como vías para superar las condicionantes históricas de los
desequilibrios espaciales, el subdesarrollo y la dependencia. Asumiendo el
Enfoque Geohistórico se parte del presente por ser la síntesis del proceso, desde
el cual podemos descubrir, comprender y analizar la complejidad del espacio
venezolano, estableciendo correlación con el Plan de Desarrollo económico y
Social de la Nación, en la búsqueda de un nuevo reordenamiento territorial que
tenga correspondencia con el desarrollo económico y social que permita superar
los desequilibrios espaciales. La Geohistoria da cuenta de nuestra problemática
espacial y propone dar respuesta consustanciada con un desarrollo propio o
endógeno que plantea el Estado venezolano, el cual está orientado a “…satisfacer
las necesidades humanas,…basándose en cada sociedad…en sus potencialidades
y recursos…utilizando racionalmente los recursos naturales, basado en las
transformaciones estructurales, en las relaciones sociales, en las actividades
económicas y en su distribución en el espacio…” (Jaua, E. 2005, p 10).

Desde la escuela la educación geográfica debe tener un propósito útil que


contribuya con la formación de ciudadanos con identidad y sentido de
pertenencia hacia su comunidad y su país, la Geografía como ciencia de
vanguardia debe priorizar a la sociedad y su territorio, se reafirma el
planteamiento de Milton S. La geografía crítica, para ser útil, tiene que ser
analítica y no solo discursiva. (1996, p.13).

El profesor Ramón Tovar, sostiene que : La Geohistoria es una ciencia que


diagnostica pero que supone compromiso: ella es fiel a la condición de pueblo
como la solidaridad del grupo humano con su territorio, así como la nación: una
comunidad estable, históricamente formada de lengua, territorio, vida
económica, manifestada en la comunidad, en su cultura.

La complejidad del presente, en el contexto de un mundo globalizado enmarcado


en el imperio de la tecnología, exige la pertinencia de una ciencia geográfica
crítica que permita diagnosticar, explicar, reflexionar para la búsqueda de una
transformación que contribuya a reestablecer el equilibrio sociedad-naturaleza.

You might also like