You are on page 1of 33

TEORÍA DE LA

INVESTIGACIÓN JURÍDICA

PROFESOR: PABLO ANDRÉS BONILLA HERNÁNDEZ


pablobonilla08@gmail. com
Recordar respecto al plan de
Investigación…

Profesor: Pablo Andrés Bonilla Hernández


pablobonilla08@gmail.com
PLAN ESPECÍFICO DE INVESTIGACIÓN
•(VII) 1. JUSTIFICACIÓN (Por qué)
•(I) 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (Qué)
Describir el problema (paso a)
2.1. Definición del problema a investigar
•Especificación del problema (a modo de pregunta; paso b)
2.2 Delimitación del problema (paso d)
•Unidad de análisis
•Ámbito geográfico o espacial
•Ámbito temporal
2. 3. Marco Teórico (paso e)
Se indica qué se ha dicho doctrinariamente al respecto; se busca exponer las
teorías relacionadas con el problema que ayudarán a resolverlo (expresarlas en
conceptos, categorías, leyes y principios). Aportar datos o informaciones de
carácter empírico que en forma de conceptos reflejan el objeto, la realidad
estudiada.
2.4 Formulación de la hipótesis (paso c). Contesta tentativamente la
especificación del problema; consiste en la suposición, conjetura, o
especulación en relación a la solución del problema específico. Debe ser
razonable, a priori, orientar la investigación y pueden existir principales y
secundarias.

(II) 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN (Para qué)


Objetivo general (coherente con la especificación y la hipótesis) y específicos (desarrollan lo primero)
Teóricos (doctrinarios) / prácticos (aplicación de la teoría a campo)
Relacionados con: legislación, doctrina, jurisprudencia, derecho comparado, aplicación a campo.
(IV) 4. SUPUESTOS DE LA INVESTIGACIÓN (lo que se tiene por cierto):
Expresan afirmaciones mediante “postulados” o “verdades” que
generalmente se aceptan como causas del problema planteado, que
no necesitan ser comprobadas, pues en el transcurso de la
investigación se irán verificando, ya sea para su aceptación o bien
para su rechazo.
(III) 5. BOSQUEJO PRELIMINAR DE TEMAS: Son los temas y subtemas que
deberán desarrollarse lógicamente para resolver el problema definido.
Tienen carácter preliminar, pues en el transcurso de la investigación
pueden modificarse, adicionarse o suprimirse. Debe organizarse de lo
más general a lo más específico.
(V) 6. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
•Métodos generales: inductivo, deductivo, analítico, sintético, socrático, etc.
•Métodos en el área del derecho: positivismo, realismo, naturalismo,
jurisprudencia de conceptos, jurisprudencia de valores, escuela egologica,
análisis económico del derecho, etc.
•(VIII)7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
•(IX) 8. ESTIMACIÓN DE RECURSOS
•(VI) 9. BIBLIOGRAFÍA
TOMAR NOTA: Es fundamental, en primer lugar, que
exista plena, lógica y concatenada coherencia en
el problema y su especificación, la hipótesis y los
objetos. Esto es la columna vertebral.
FUENTES DE INFORMACIÓN EN INTERNET
LIBROS Y REVISTAS:
Social Science Research Network
http://www.ssrn.com/
Biblioteca jurídica virtual de Cervantes
http://www.cervantesvirtual.com
Biblioteca Jurídica Virtual. UNAM, México
http://www.bibliojuridica.org/
V-Lex

Google Books
(Accesible desde el portal de google, en la sección de libros)
Revistas electrónicas
http://dialnet.unirioja.es/
JURISPRUDENCIA NACIONAL:
www.cc.gob.gt.
http://www.oj.gob.gt/masterlex/default.asp?strUsuario=consulta&strPassword=consulta

ESTADÍSTICAS : http://www.oj.gob.gt/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=271
Profesor: Pablo Andrés Bonilla Hernández
pablobonilla08@gmail.com
Bibliografía
Complementaria

1. Metodología en la investigación en Derecho. Una orientación


metódica. Tarsicio, Jáñez Barrio. UCAB; 2008. 4 ed. Caracas:
Universidad Catolica Andres Bello. 2008.
2. Técnicas de la investigación en ciencias humanas. Gemma
Muñoz-Alonso López. Madrid, 2003. Editorial Dykinson.
3. Lineamientos y criterios del Proceso Editorial. Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Raúl Márquez Romero.
México 2008.
A. Importancia del aparato crítico.
También denominado aparato documental, en un
sentido amplio, está compuesto por los índices
(general, sumario, de materias o autores), las notas al
pie de página o citas, tablas de fuentes, anexos
documentales y cualquier apéndices.

Estricto sensu, el aparato crítico constituye la sección o


apartado, dentro de la investigación, en donde se
hace constar el respaldo bibliográfico o referencial de
aquellos textos que han nutrido o servido de base en la
realización de la misma.

Su importancia radica en que en este ubicamos la


información, pues, que fundamenta o amplia los
alcances de la investigación; de ahí que sea
fundamental.
Es importante su uso, concepto y aplicación ya que, en
principio, es a través de un correcto aparato crítico
que puede el investigador demostrar el cumplimiento
de las prescripciones metodológicas y la suficiencia
investigativa.

Adicionalmente, la realización y observación de un


correcto aparato crítico en una investigación
demuestra la honestidad y la ética científica del
investigador a cargo de la misma.

Un aparato crítico correctamente elaborado permite


valorar los aportes de la investigación que ha tomado
lugar.
B. Función fundamental.
La función fundamental del aparato crítico consiste en
la posibilidad de referir u orientar al lector en la
búsqueda del material bibliográfico o referencial que se
ha utilizado, así como respecto a los temas que puedan
ser de su particular interés, un análisis preciso de las
fuentes utilizadas y ampliación en los elementos que
puedan ser objeto de investigación, etc.

Es importante tomar en consideración que toda


investigación, aún en el ámbito jurídico, parte de una
base científica previa (un marco teórico existente), y por
lo tanto, no puede considerarse una investigación jurídica
con rigor científico, si no se hace uso, empleo o
reconocimiento de las fuentes y elementos que han
proporcionado sustento y viabilidad teórica a la
investigación que se ha llevado a cabo (aparato crítico).
C. Principales elementos.
Los principales elementos que componen un aparato
crítico son los siguientes:

Textos complementarios al contenido de la investigación


(apéndices, índices o notas);
La alusión explícita de la fuente o referencia de donde
deriva el contenido del trabajo de investigación;
La aclaración o aclaraciones, explicaciones o
comentarios paralelos y que se consideran marginales
pero trascendentes para efectos de nutrir la investigación
o referir a nuevas;
Sugerencias sobre nuevos temas o problemas a
investigar;
El redireccionamiento o ampliación de fuentes de
información.
C.1. Las fuentes en la investigación.
Los principales fuentes son las siguientes:

a.Bibliografía: libros (publicación no periódica).

b.Hemerografía: revistas y periódicos (publicaciones


periódicas).

c.Audiovisuales: Videos, audios, imágenes.

d.Internet
(ciberografía): Recursos obtenidos de la
web. Importante tomar en cuenta fecha y hora de la
consulta.
C.2. Notas bibliográficas o referenciales: uso y reglas.

Un sistema de citado clásico o tradicional


(independientemente del estilo) se admite que puedan estar
ubicadas:

a)Al final de cada capítulo;


b)Al final de cada página y abajo, como nota al pie; o,
c)Agrupadas todas al final de la investigación, pero antes de la
bibliografía.

Deben ir a espacio sencillo y con numeración progresiva; de


preferencia arábiga. En caso de la opción a), debe iniciarse su
numeración en cada capítulo pero de forma sucesiva y
progresiva.
Pueden contener:
•La cita de cualquier autor y texto (incluyendo fuentes de
consulta de internet).
•Una cita textual que no se quiera agregar en el texto principal;
de preferencia breve.
•Parafraseo respecto a alguna temática tratada por alguien.
•Puede ser mixta.
•Explicaciones,
sugerencias y redireccionamiento de fuentes
según disponga el investigador.

Deben ser complementarias pero al mismo tiempo ajenas al


texto principal, a modo de no interrumpir el sentido lineal de
pensamiento tratado.
No puede citarse a ningún autor que no esté registrado en la
bibliografía, aunque ello no opera necesariamente de manera
viceversa (lectura complementaria).

Deben poseer una amplitud razonable.

En principio, la cita supone que se comparte la idea del autor


citado, a menos que se haga la salvedad crítica.

Los autores extranjeros deben ser citados conforme a su


nombre en idioma original.
Las citas textuales deben ser fieles, aún si aparece algún error
en las mismas. En el texto de la cita se deben reproducir
inclusive los errores o erratas que existan en la fuente. En esos
casos se debe advertir la irregularidad a través de la locución
(sic). Cuando el error es grave debe hacerse la aclaración
entre corchetes.

Cualquier cita debe tener justificación; no es admisible citas


irrelevantes.

Las citas son complementarias no el desarrollo de la temática


principal.

Únicamente debe citarse el fragmento que contiene la


información que interesa, para no perder al lector a cuestiones
o temas irrelevantes.
Puntos encorchetados o corchetes intrapuntados (…) deben
utilizarse en caso no sea el inicio y en el lugar exacto que
ocupaba el texto suprimido.

Si dentro del texto se hace una cita textual con una amplitud
mayor a tres líneas, debe separarse del párrafo principal y
consignarse abajo, como párrafo separado y en sangría .

Es válida la cita en idioma extranjero, pero de preferencia y


para facilidad del lector debe traducirse
D. Estilos para citar

•Es el más utilizado


. Convencional
•Menos práctico.
•Regido bajo reglas precisas y
técnicas.
o clásico •Ej: Chicago, Harvard,
Vancouver, etc.

•Creado por la American


Psychological Association
•Mucho más práctico y menos
APA engorroso.
•Cada vez más utilizado.
D. 1. Convencional o clásico.
Cuando se citan libros, debe seguirse el siguiente orden:
Nombre del autor (es), primero los apellidos (en mayúscula) y
luego el nombre o nombres, separados por coma los primeros de
los segundos, título en itálica, cursivas o negrilla, número de edición
(la primera no debe indicarse), traductor, lugar de edición
(ciudad), editorial, año, colección, volumen o tomo, página (s).

Ejemplo:

1 KELSEN, Hans, La teoría pura del derecho, 3a. ed., trad. de Eduardo
García Máynez, México, UNAM, 1969, p. 437.

.
D. 1. Convencional o clásico.
Ejemplo 2 (varios autores):

1 CASTILLO MAYÉN, Víctor Manuel, MORALES BUSTAMANTE, Alejandro,


E. RICHTER, Marcelo Pablo, Derecho Procesal Constitucional, 2a. ed.,
Guatemala, Ediciones de Pereira, 2012, p. 185.

Ejemplo 3 (más de 3 autores):

2 BETGÓN CARRILLO, Jerónimo et. al., Lecciones de teoría del derecho,


España, Mc Graw Hill Interamericana de S.A., 1997, pág. 288.

Ejemplo 4 (colecciones):
3 BORRAYO, Irma Yolanda, DE LEÓN MOLINA, Rodolfo y MORENO GRAU,
Joaquín, El amparo en Guatemala, problemas y soluciones, s.f.,
Guatemala, s. e., s.a., Colección de Cuadernos Judiciales de
Guatemala No. 2, pp. 35.
D. 1. Convencional o clásico.
Ejemplo 5 (cuando existe tomo):
4 García Ramírez, Sergio, comentario al artículo 20 constitucional,
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos comentada,
13a. ed., México, Porrúa-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
1998, t. I, pp. 239-266.

Ejemplo 6 (cuando es en obra colectiva sin


coordinador):
5 MANGAS MARTÍN, Aracely, “La recepción del derecho
internacional por los ordenamientos internos”, Instituciones de
Derecho Internacional Público, España, Tecnos, 2007, p. 242.
Ejemplo 7 (con coordinador):
6 LOREDO HILL, Adolfo, “Naturaleza jurídica del derecho de
autor”, en Becerra Ramírez, Manuel (comp.), Estudios de derecho
intelectual en homenaje al profesor David Rangel
Medina, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
1998, pp. 19-29.
D. 1. Convencional o clásico.
Cuando se haga cita a una revista:
•El orden de aparición de los datos, si es que existen todos los
elementos, será el siguiente: autor o autores (primero los apellidos y
luego el nombre o nombres separados por coma los primeros de
los segundos), título del artículo entre comillas (con mayúscula
inicial y en nombres propios), traductor (si lo hay), título de la revista
en itálicas o cursivas (en este caso, salvo las preposiciones y
artículos, las demás palabras que conforman el nombre propio de
la publicación deberán iniciar con mayúscula), lugar de edición,
serie o época, año, tomo o volumen, número, periodo que
comprende la revista y páginas.
Ejemplo:

.
D. 1. Convencional o clásico.

1 TORRE VILLAR, Ernesto de la, “El Decreto Constitucional de


Apatzingán y sus fuentes legales”, Boletín Mexicano de Derecho
Comparado, México, nueva serie, año X, núm. 28-29,
enero-agosto de 1977, pp. 75-137.
.
D. 2. Segunda y posterior referencia a una obra

A partir de la segunda referencia a una obra deberán


utilizarse abreviaturas en latín de acuerdo con los
siguientes casos:
1)cuando se cite por segunda o posterior ocasión una
obra, deberá utilizarse op. cit., o bien, ob.cit., siempre y
cuando dicha referencia no sea la inmediata anterior;
2)Siexiste necesidad de referir la misma obra, pero distinta
página en la nota posterior inmediata, se sugiere utilizar
ibidem y el número de página;
3)Si
se trata de la misma obra e incluso la misma página,
entonces usaremos el vocablo idem (sin más indicación).

.
D. 2.
EJEMPLO:

1 HERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Óscar, “La terminación de la relación


de trabajo”, en Buen Lozano, Néstor de y Morgado
Valenzuela,
Emilio (coords.), Instituciones de derecho del trabajo y de la
seguridad social, México, Academia Iberoamericana de
.
Derecho
del Trabajo y de la Seguridad Social-UNAM, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 1997, pp. 537 y 538.
2 BARAJAS MONTES DE OCA, Santiago, “La nueva estructura
del mercado laboral”, Boletín Mexicano de Derecho
Comparado,
México, nueva serie, año XXXI, núm. 91, enero-abril de
1998, p. 37.
3 HERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Óscar, op. cit., p. 543.
4 Idem.
5 Ibidem, p. 545.
D. 3. Otros apuntes

•No existe un criterio uniforme para citar textos de internet, pero


ha existido uniformidad en cuanto a la necesidad de citar en
nombre de la página y la fecha de la consulta.

•De igual manera, no existe un criterio más o menos uniforme en


cuanto a citar jurisprudencia. De preferencia se sugiere obtener
gacetas jurisprudenciales (en donde aparece una referencia
editorial y de página); caso contrario, se sugiere que la cita o
nota contenga por lo menos los siguientes datos: órgano
jurisdiccional que emitió la misma, fecha, número de
expediente, y de ser posible número de página.

.
D. 4. Abreviaturas, siglas y locuciones latinas

A partir de la segunda referencia a una obra, deberán utilizarse


abreviaturas en latín de acuerdo con los siguientes casos:

Abreviatura, sigla o Significado


locución latina
.
a. C. Antes de Cristo.
Ap. Apéndice
Art. Artículo
Cfr. Compare, confronte,
consulte.
Ed. Editorial
ed. Edición
exp: Expediente
ej. Ejemplo
v. gr. Verbigracia
Abreviatura, sigla o Significado
locución latina

. in fine Al final
A priori Al inicio, desde un inicio
núm., núms. Número, números
p., pp. Página, páginas.
s.a. Sin año de publicación
s.e. Sin editorial
s.f. Sin fecha de edición.
ss. Siguientes
t., ts. Tomo, tomos.
Vol., vols. Volumen, volúmenes
Vid. Véase.
ob.cit. Obra citada
op.cit. Obra citada
Ibídem; Ibíd. Misma cita, distinta
página.
Idem Misma cita, misma
página.
D. 4. Algunas reglas especiales
• En caso que un autor posea varias obras citadas en
un texto, debe indicarse a qué obra se refiere el texto
iniciando su título y luego colocando puntos
suspensivos (…).
•No debe ponerse punto después de signo de
interrogación o admiración.
•Nunca debe escribirse coma antes de raya, paréntesis
o corchetes.
•Los corchetes se pueden utilizar en las transcripciones
para indicar que se añadió texto aclaratorio o letras
faltantes. No deberán emplearse corchetes antes y
después de puntos suspensivos.
• Los números del 1 al 9 deben consignarse por escrito y
no en números.
•Al momento de citar respaldo bibliográfico procurar
que se reciente, pertinente y adecuado.
E. Sistema APA
Constituye un modelo, tipo o estilo promovido y adoptado
por la Asociación Estadunidense de Psicología, lo buscan es
que las ideas generadas posean un mínimo de distracción.

En suma, está integrado por un conjunto de reglas de estilo


que rigen la redacción científica en las ciencias sociales y de la
conducta.

Establece los estándares para la diseminación del


conocimiento científico de forma clara, precisa y uniforme.

Su uso se ha extendido a otras disciplinas.


E.1. Algunas reglas referentes a las citas.
•El apellido del autor y la fecha de la obra se incluyen en
paréntesis dentro de la oración.
•Si la oración incluye el apellido del autor, sólo se escribe
la fecha entre paréntesis y número de página. Viadero
(2007: p. 150)
•• Si no se incluye el autor en la oración, se escribe entre
paréntesis el apellido y la fecha. (Viadero, 2007: p.150) .
•Si la obra tiene más de dos autores, se cita la primera vez
con todos los apellidos. En las menciones subsiguientes,
sólo se escribe el apellido del primer autor, seguido de la
frase et al. Si son más de seis autores, se utiliza et al. desde
la primera mención.
•Una bibliografía incluye las fuentes que sirven para
profundizar en el tema (APA, 2009: p.180).
E.1. Algunas reglas referentes a las citas.

Artículo de la Web
Cintrón, G., Lugo, A. E., Pool, D. J. & Morris, G. (1978).
Mangroves of arid environments in Puerto Rico and
adjacent islands. Biotropica, 10(2),110-121.
Recuperado de http://www.jstor.org/pss/2388013

Artículo de publicación diaria, de la Web


Duhigg, C. (2009, 12 de septiembre). Toxic waters:
Clean Water laws are neglected, at a cost in human
suffering. The New York Times. Recuperado de
http://www.nytimes.com/2009/09/13/us/13water.html
?em

You might also like