You are on page 1of 47

SISTEMA UNIVERSITARIO BASADO EN LA EXPERIENCIA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

MACROECONOMÍA
M
Ó
D
U
DOCENTE: Econ. JOSÉ BANCAYÁN RUIZ

L
O PIURA - 2016

1
MACROECONOMIA

¿QUE ES ECONOMIZAR?

I. ASPECTOS GENERALES
La palabra economía es una expresión que proviene del latín “oeconomĭa” que viene del griego ‘oiko’ que
significa: casa y ‘νοuία’ que se traduce como: administración, o sea que dicha palabra quiere decir:
administración de una casa o el que administra un hogar.
DEFINICIONES DE ECONOMIA
1. Diccionario de la Real Academia Española, la economía se define desde el punto de vista de tres
puntos, que son:
a. Administración eficaz y razonable de los bienes.
b. Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un
individuo.
c. Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas
materiales, mediante el empleo de bienes escasos
2. LIONEL ROBBINS: “la economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las
necesidades humanas mediante bienes, que siendo escasos tienen usos alternativos entre los
cuales hay que optar” (definición subjetiva o marginalista).
3. FEDERICO ENGELS, “la economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la
producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen
necesidades humanas” (definición objetiva o marxista)
4. ALFRED MARSHALL, “la economía es la ciencia que examina la parte de la actividad individual y
social especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones materiales del bienestar”.
5. NORRIS C. CLEMENT Y JOHN C. POOL “Economía es la rama de las ciencias sociales que
estudia los procesos de producción y distribución y el carácter de los ingresos reales”.
6. FISCHER, DORNBUSCH Y SCHMALENSEE, la economía es el estudio de la forma en que las
sociedades deciden que van a producir, como y para quien, con los recursos escasos y limitados.
7. SAMUELSON Y NORDHAUS: "El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos
escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos".
8. GREGORY MANKIW, “la economía es el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus
recursos".
Se puede plantear que la “economía es una ciencia fáctica y social que se encarga de la asignación de
los recursos escasos entre las necesidades múltiples, buscando la máxima satisfacción y/o bienestar”

LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL


La ciencia es un conjunto de métodos que nos ayuda a conocer y explicar la realidad. Entre estas
ciencias encontramos las ciencias naturales y las ciencias sociales. La economía es una ciencia social.
Dos diferencias muy importantes en una ciencia social:
1. La ausencia de un laboratorio o de una situación controlada en la que puedan efectuarse
experimentos.
2. El grado de precisión con el que se expresan los resultados no es exacto.
La economía como ciencia es relativamente joven:
Nace en el siglo XVIII con Adam Smith, quien en su libro “Investigación sobre la Naturaleza y causa de la
Riqueza de las Naciones# (1776), desarrolla el primer modelo de economía de mercado.
LA ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS
Para asignar correctamente los recursos y resolver el problema económico es necesario responder las
Siguientes preguntas
2
¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Cuándo producir?

¿En dónde producir? ¿Para quién producir?


ECONOMIA POSITIVA Y NORMATIVA
La economía como ciencia se divide en Economía Positiva y Economía Normativa.
 La economía positiva, o descriptiva, explica cómo funciona la economía, lo que ocurre en la
realidad, “lo que es”. Esta también se le denomina Teoría Económica.
 La economía normativa supone juicios de valor y valores éticos, “lo que debiera ser”. Esta se le
denomina Economía Política.
LATEORIA ECONOMICA SE DIVIDE EN MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA
◦ MICROECONOMIA:  LEON WALRAS
La microeconomía es el análisis de la actividad económica a partir del comportamiento
individual.
El foco de interés está en los agentes individuales como los consumidores, los trabajadores o
las compañías.
La microeconomía sostiene que las decisiones individuales se toman en pos del
cumplimiento de determinados objetivos. Los consumidores, por ejemplo, intentan obtener la
mayor satisfacción posible con sus compras y al menor costo posible.
Dentro de la Microeconomía encontramos:
- La teoría del consumidor gracias a la cual lo que se consigue es, partiendo de las
preferencias individuales de aquel y de los bienes que se le ofrecen, anticiparse a la elección
que el mismo va a llevar a cabo.
- La teoría del productor, la cual se sustenta en el hecho de que las empresas a lo que se
dedican es a controlar la tarea de producción para dar lugar a productos que sean eficaces y
que les permitan aumentar sus propios beneficios.
- La teoría del equilibrio general, la de la elección racional o la de la oferta y la demanda son
otras de las que ejercen como claves fundamentales dentro de la microeconomía.
- Las cuatro estructuras de mercado que son decisivas en el ámbito de la economía. En
concreto, estas son el monopolio, el oligopolio, la competencia perfecta y la competencia
monopolística.
◦ MACROECONOMIA  JOHN MAYNARD KEYNES (1936)
Nace con la publicación de Keynes “TEORIA GENERAL DE LA OCUPACIÓN, EL INTERÈS
Y EL DINERO” (1936).
CONCEPTO DE MACROECONOMIA
Rama de la teoría económica que estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto.
Estudia la economía global de un país, fijándose en el funcionamiento individual de una serie
de mercados y en las interrelaciones que se producen entre ellos.
Estudia el comportamiento global de los agentes económicos (FAMILIAS - EMPRESAS –
GOBIERNO - SECTOR EXTERNO)
¿Qué aspectos “no dejan dormir” a los responsables de políticas económicas?
 PBI INFLACION DESEMPLEO
 ¿Cuáles son las tendencias económicas?
 ¿Cuáles son las causas? ¿Qué hacer?
 ¿Deben ser siempre crecientes?
OTRAS CUESTIONES
Ciclos Económicos Dinero
Cuentas fiscales Salarios
Cuenta externa Tasas de Interés
Consumo Tipo de cambio
Inversión Deuda

3
MERCADOS DE LA MACROECONOMÍA
Mercado de bienes y servicios: donde confluye la oferta y demanda de todo tipo de
bienes y de servicios
Mercado de dinero: donde confluye la demanda de dinero (interés de familias, empresas,
organismos públicos, etc. de disponer de dinero) y la oferta de dinero (cantidad de dinero que
el Banco Central del país mantiene en circulación).
Mercado de trabajo: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes de
trabajar) y la demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar trabajadores).

POLÍTICA MACROECONÓMICA:
Son un conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la
economía en su conjunto.

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA MACROECONÓMICA


1. Promover el crecimiento del PBI
2. Reducir la tasa de desempleo
3. Controlar la inflación o estabilizar precios
4. Reducir déficit público
5. Reducir déficit exterior o buscar equilibrio externo.
6. Combatir la inestabilidad cambiaria.

POLÍTICAS INSTRUMENTALES DE LA MACROECONOMÍA


1) La política fiscal
Se refiere a la utilización del gasto público y de los impuestos para redistribuir los
recursos en una sociedad.
Tiene que ver con las decisiones del gobierno respecto a:
- El gasto público: subvenciones, transferencias, compras del estado, etc.
- Los impuestos: directos, indirectos, etc.
2) La política monetaria.
Su finalidad es controlar la cantidad de dinero en el mercado y en general el
funcionamiento del sistema financiero. De esta manera, el banco central puede influir en:
Los tipos de interés, nivel general de precios, la inversión, etc.

3) Política cambiaria
Tiene que ver con el tipo de cambio y la regulación del mercado de divisas. Puede ser:
a. Tipo de Cambio Fijo
b. Tipo de Cambio Flexible o Variable.
Por el otro lado, puede ser:
a. Con Libre Movilidad de Capitales.
b. Con Control en la Movilidad de Capitales.
4) La política comercial.
Se ocupa del sector exterior: y trata de estimular las importaciones y
exportaciones. Puede ser:
a. L i b r e Comercio
b. A u t a r q u í a .
5) Políticas de oferta
Ofrecen incentivos para el trabajo y la producción.
Políticas de desarrollo de la tecnología, que mejoren la eficiencia y la
productividad del trabajo.

PROBLEMAS ACTUALES DE LA MACROECONOMÍA

1. El crecimiento económico
Se mide a partir de la evolución del PBI (valor de mercado de todos los bienes y servicios
finales producidos por un país para el mercado durante un año).
PIB potencial.- Máximo nivel de producción que puede alcanzar la economía.

4
2. El desempleo
La tasa de desempleo (o tasa de paro) (d)
D = (Número de desempleados / Población activa)*100
Donde:
Población activa = Nº de ocupados + Nº de desempleados (que están
buscando trabajo activamente).
Ocupados = Trabajan (o trabajaron al menos una hora durante la
semana anterior).
Desempleado = está buscando activamente empleo.
Inactivo = Estudiantes, amas de casa, jubilados.
Población en edad de trabajar= (18 años o más).
TIPOS DE DESEMPLEO
1) El desempleo estructural: Desajustes entre la cualificación o la localización de la fuerza de
trabajo.
2) El desempleo coyuntural o cíclico; Se deriva de desajustes en el mercado de trabajo
derivados de alteraciones temporales en el nivel de demanda agregada.
3) El desempleo friccional: Abandonan sus puestos de trabajo para buscar otros mejores. Los
que son despedidos y están buscando un nuevo empleo.Nuevos miembros de la fuerza
laboral que buscan su primer empleo.

3. La inflación
Es la variación porcentual de los precios: Según sus causas se clasifican en:
1) Inflación de costes: ocasionada por un aumento generalizado y sostenido de los
factores de producción.
2) Inflación de demanda: está provocada por un exceso generalizado de demanda en
los mercados de bienes y servicios finales y de factores en una economía.
3) Inflación estructural: producto de desequilibrios del sistema productivo y social.Típica
de países en vías de desarrollo.
TIPOS DE INFLACIÓN:
1) INFLACION MODERADA.
2) INFLACIÓN GALOPANTE
3) HIPERINFLACIÓN
4) DEFLACIÓN.

CONFLICTO DE OBJETIVOS DE LA MACROECONOMÍA


1. La disyuntiva entre el desempleo y la inflación: Cuando la economía crece: la tasa de
desempleo disminuye, pero aumenta la inflación (dado que aumentan salarios y los precios).
Esta disyuntiva se refleja en la curva de Phillips...donde se muestra que existe una
relación inversa entre inflación y desempleo.
LEY DE OKUN. Para reducir el empleo en 1% el PBI debe aumentar en 3%.

LOS TRES ESCENARIOS DE LA MACROECONOMÍA EN EL CORTO PLAZO


Para analizar la economía se ha dividido en escenarios:
• ECONOMÍA SIMPLE.- Sólo existen familias y empresas.
• ECONOMIA CON GOBIERNO SIN SECTOR EXTERNO.- Familias, empresas y gobierno.
• ECONOMIA CON GOBIERNO Y CON SECTOR EXTERNO.- Familias, empresas, gobierno y
sector externo.

HISTORIA DE LA MACROECONOMÍA
LECTURA: PESPECTIVA HISTÓRICA DE LA MACROECONOMÍA – FELIX JIMENEZ
1. LOS ECONOMISTAS CLÁSICOS
Adam Smith, Jean B. Say, David Ricardo, Alfred Marshall y John Stuart Mill
• Precios y salarios flexibles.
• Información perfecta sobre precios y cantidades.
• Función de producción de rendimientos marginales decrecientes.
• Mercados competitivos.
5
2. LA REVOLUCIÓN KEYNESIANA: LA GRAN DEPRESIÓN Y LA TEORÍA DE LA DEMANDA
EFECTIVA
• El mercado de bienes y la determinación de la producción.
• El mercado monetario y la determinación de la tasa de interés.
• La política monetaria y la política fiscal en el mundo keynesiano
3. LA SÍNTESIS NEOCLÁSICA
• “En años recientes, el 90 por ciento de los economistas americanos han dejado de ser
keynesianos o anti keynesianos. En vez de ello, han trabajado hacia una síntesis de aquello
que sea valioso en la teoría económica más antigua y en las teorías modernas de la
determinación del ingreso. Este resultado puede ser llamado economía neoclásica y es
aceptado, en su visión general, por todos excepto por el cinco por ciento de escritores de las
alas de extrema izquierda y extrema derecha” (Samuelson, 1955, p. 212).
1940 y 1970: “edad de oro” de la Macroeconomía.
• El modelo IS-LM, la curva de Phillips y los desarrollos empíricos
• Los fundamentos microeconómicos de la Macroeconomía.
• El modelo de crecimiento económico de Solow.
• La contrarrevolución monetarista.
• Reglas versus discrecionalidad.
4. LA NUEVA ECONOMÍA CLÁSICA
Lucas, sobre la base del trabajo de Muth (1961), introdujo con notable éxito la
hipótesis de expectativas racionales.
a) La crítica de Lucas.
b) Inefectividad de la política económica, la curva de Phillips y la teoría de la
equivalencia ricardiana
c) La Teoría de Juegos
d) La teoría de los Ciclos Económicos Reales
5. LA MACROECONOMÍA PRE-MUNDELLIANA
Mercantilistas, David Hume, Marshall-Lerner, Sidney Alexander, James Meade , Milton
Friedman
6. LA MACROECONOMÍA DE MUNDELL
EL ENFOQUE MONETARIO DE LA BALANZA DE PAGOS: Jacques Polak, Harry Johnson,
Robert Mundell. “Las principales características del enfoque monetario de la balanza de pagos
se pueden resumir en la afirmación de que la balanza de pagos es esencialmente un fenómeno
monetario” (Frenkel y Johnson 1976, p. 21).

6
II. LAS PRINCIPALES VARIABLES MACROECONOMÍCAS

2.1. EL PBI
2.1.1. ASPECTOS BÁSICOS
Valor monetario de los bienes y servicios finales producidos para el mercado en un
territorio durante un período, por nacionales o extranjeros residentes, sin descontar la
depreciación.
• No se incluyen los bienes intermedios.
• Mide la riqueza generada durante un año, pero no la riqueza total (recursos
naturales, minas, costas, carreteras, hospitales, universidades, fábricas, etc).
• Es un marcador que se pone a cero a principios del ejercicio, va contabilizando la
riqueza generada y se para al final del período.
• La medición que realiza el PIB no es completa, pues no mide lo producido por las
economías sumergidas.
DENTRO DE LAS MEDICIONES DEL PBI PODEMOS ENCONTRAR
 PBI NOMINAL (VARIACIONES NOMINALES)
 PBI REAL (VARIACIONES REALES)
 PBI NOMINAL PERCAPITA
 PBI REAL PERCAPITA
 PNB
PBI Y BIENESTAR
El PBI Sirve para comparar el nivel de bienestar que tienen los países: Para ello hay
que utilizar el ratio “PBI per cápita”

PBI PERCAPITA = (PBI / Nº de habitantes).

- SUIZA: US$ 32000.00


- PERU: US$ 5000.00
2.1.2. MEDICIONES DEL PBI
La Contabilidad Nacional se encarga de medir la actividad económica, registrando las
transacciones realizadas entre los diferentes agentes que forman parte de dicha
economía.
Hay cuatro formas de medir el PBI, entre ellas tenemos:
a) Como flujo de gastos (o de productos finales): es decir, registrando los montos del
destino de los distintos bienes y servicios producidos durante el ejercicio.
Estos bienes y servicios solo tienen cuatro destinos:
o Consumo (C)
o Inversión (I)
o Gasto Público (G)
o Exportaciones (X)
Adecuando, se tiene:
PBI = C onsumo + Inversión + Gasto Público + Exportaciones – Importaciones
PBI = C + I + G + X – M
Consumo: Aquellos bienes y servicios adquiridos por las familias y empresas para su
consumo final.
Inversión: Aquellos bienes adquiridos principalmente por las empresas para
incorporarlos a sus estructuras productivas. Un mismo bien puede estar
destinado al consumo o a la inversión
Gasto público: Bienes y servicios adquiridos por la Administración Pública, bien para su
consumo o inversión También incluye los pagos a sus funcionarios. No incluye, el gasto
de pensiones (no recibe nada a cambio)
7
Exportaciones Signo positivo (incrementan el PIB) al ser un producto elaborado en el
país.
Importaciones Signo negativo: no es que disminuyan el PBI, se trata de compensar un
importe contabilizado en consumo, inversión o gasto público que por haber sido
elaborado en el exterior no se debe incluir en el PBI.

b) Como flujo de rentas: Registrando cómo se distribuyen las rentas que se han
generado durante la producción de esos bienes y servicios.
PBI = Salarios + (Intereses, rentas o alquileres) + Impuestos +
Depreciación o amortización + Beneficios
PBI = W + R + T + D – B
Salarios Renta que reciben los trabajadores.
Intereses, rentas o alquileres Rentas que reciben los propietarios de bienes que han
alquilado a las empresas).
Impuestos indirectos: IGV, tributos (rentas que recibe el Estado).
Depreciación o amortización. Renta que recibe la propia empresa para compensarle
del desgaste sufrido por su inmovilizado.
Beneficios Remuneración de los propietarios de las empresas.
c) Como valor de bienes y Servicios Finales: Sumando el valor monetario de todos
bienes y servicios finales producidos para el mercado en un período de tiempo.
- Acudir a los productores y sumar los valores de sus productos (outputs).
- Aquí puede generarse la doble contabilización. Para evitarlo debemos calcular el
valor añadido en cada fase de la producción, o el valor de los bienes y servicios
finales.
d) Cómo Valor Agregado: Sumando el valor añadido de cada etapa del proceso de
producción.
PBI = + Valor añadido bruto de la agricultura y pesca
+ Valor añadido bruto de la construcción
+ Valor añadido bruto de la industria
+ Valor añadido bruto de los servicios
+ Impuestos indirectos ligados a la producción e importación.
- Subvenciones a la producción

OTROS VARIEDADES DELPBI


PNN (Producto Nacional Neto): es igual que el PNB pero deduciéndole, la pérdida de valor del
inmovilizado.
Renta disponible es la renta que disponen los habitantes del país. El PBI se podría tomar
como aproximación, pero hay ciertas diferencias entre ambos conceptos:
o Beneficios de las empresas que no se reparten (forman parte del PBI, pero no es
renta disponible)
o Impuestos no pagados sobre los beneficios.
o Las transferencias que reciben las familias como pensiones, ayudas, subsidios, etc.
(integran la renta disponible, pero no se contabilizan en el PBI ya que no respondan a
ninguna transacción económica).
Renta per capita
Para medir el nivel de bienestar hay que considerar la renta disponible y la población:
Renta per cápita = renta disponible / población

8
2.1.3. MEDICION DEL PBI – PARTE PRÁCTICA
Supongamos que en un país encontramos la siguiente situación
2012 2013 2014 2015 2016
PREC CANT PREC CANT PREC CANT PREC CANT PREC CANT
PAN 10.00 200 11.00 300 10.28571 700 40.00 700 40.00 700
CARNE 25.00 500 18.00 600 25.00000 550 40.00 600 40.00 650

Y deseamos estimar:
1. El PBI nominal.
2. EL PBI real.
Primero hallamos los gastos nominales de cada bien
Para ello multiplicamos el precio por la cantidad de cada año
2012 2013 2014 2015 2016
GNPAN 2000.0000 3300.0000 7200.0000 28000.0000 28000.0000
GNCARNE 12500.0000 10800.0000 13750.0000 24000.0000 26000.0000
Ahora sumamos los gastos nominales de cada bien y hallamos el PBI NOMINAL
2012 2013 2014 2015 2016
PBI NOM 14500.0000 14100.0000 20950.0000 52000.0000 54000.0000
Para hallar el PBI REAL primero se construye un indice de precios para cada bien (para ello se debe escoger un año
base (2014)) y se dividen todos los precios entre su correspondiente del año base elegido.
2012 2013 2014 2015 2016
INPAN 0.9722 1.0694 1.0000 3.8889 3.8889
IPCARNE 1.0000 0.7200 1.0000 1.6000 1.6000
Hallamos el gasto real de cada bien, dividiendo el Gasto Nominal entre el Indice de Precios respectivo
2012 2013 2014 2015 2016
GRPAN 2057.1429 3085.7143 7200.0000 7200.0000 7200.0000
GRCARNE 12500.0000 15000.0000 13750.0000 15000.0000 16250.0000
Ahora sumamos los gastos reales de cada bien y hallamos el PBI REAL
2012 2013 2014 2015 2016
PBI REAL 14,557.14 18,085.71 20,950.00 22,200.00 23,450.00

2.1.4. PROYECCIONES DEL PBI


El PBI hallado puede ser objeto de proyecciones, y para ello presentamos cuatro métodos
(proyectaremos el PBI REAL)
1. METODO DE TASA DE CRECIMIENTO INTERANUAL
AÑO PBI
2012 14,557.14
2013 18,085.71
2014 20,950.00
2015 22,200.00
2016 23,450.00
Se halla la tasa de crecimiento interanual
PERIODOD TASA DE Cº
2012 2013 24.24%
2013 2014 15.84%
2014 2015 5.97%
2015 2016 5.63%
Promediamos las tasas de crecimiento interanual
Tasa = 12.92%
FACTOR DE PROYECCION = 1.129185

9
PBI SEGÚN METODO DE LA TASA de CRECIMIENTO
INTERANUAL
PBI
AÑO PROYECTADO
2017 26,479.39
2018 29,900.12
2019 33,762.77
2020 38,124.40
2021 43,049.50
2. MÉTODO DE TASA DEL PROMEDIO MÓVIL
Promediamos los PBI agrupado de dos en dos de
manera consecutiva
PBI PROMEDIO
PBI
AÑO (2)
2012 14,557.14
2013 18,085.71 16,321.43
2014 20,950.00 19,517.86
2015 22,200.00 21,575.00
2016 23,450.00 22,825.00
De aquí en adelante se aplica lo mismo del método TCI
PERIODOS PBI
1 16,321.43
2 19,517.86
3 21,575.00
4 22,825.00
Se halla la tasa de creciniento interperiodo
PERIODO TASA DE Cº
1
2 19.58%
3 10.54%
4 5.79%
Promediamos las tasas de crecimiento interperiodos
Tasa = 11.97%
FACTOR DE PROYECCION 1.119726
PBI SEGÚN METODO PROMEDIO MOVIL
AÑO PBI PROYECTADO
2017 26,257.57
2018 29,401.29
2019 32,921.38
2020 36,862.93
2021 41,276.38

3. MÉTODO DE LA EXTRAPOLACION EXPONENCIAL


AÑO PBI
2012 14,557.14
2013 18,085.71
2014 20,950.00
2015 22,200.00
2016 23,450.00
10
Se toma los dos valores extremos:
Raiz 4
VALOR 1.6109

Cº = 12.66%
FACTOR DE PROYECCION 1.126592
PBI SEGÚN METODO EXTRAPOLACION EXPONENCIAL
AÑO PBI PROYECTADO
2017 26,418.58
2018 29,762.97
2019 33,530.72
2020 37,775.44
2021 42,557.51

4. MÉTODO DE REGRESION LINEAL (MCO).


AÑO PBI
1 14,557.14
2 18,085.71
3 20,950.00
4 22,200.00
5 23,450.00
Buscamos una ecuación lineal de la forma:
Y= a + bX
Para ello necesitamos hallar los valores de:
Suma (X) = 15.00 Hacemos X = AÑO, Y = PBI
Suma (Y) = 99,242.86
Suma (XY) = 319,628.57
Suma (X2) = 55.00
N= 5.00
Media (X) = 3.00
Media (Y) = 19,848.57

109500
b= = 2190
50

a= 13278.6

PBI = 13278.6 + 2190 T

PBI SEGÚN METODO REGRESION LINEAL


AÑO PBI PROYECTADO
6 26,418.57
7 28,608.57
8 30,798.57
9 32,988.57
10 35,178.57

11
2.1.4 DEFLACTOR DEL PBI E INFLACIÓN
El deflactor del PBI es un índice que se obtiene de dividir el PBI nominal / PBI real. Sirve para
hallar la inflación:
Ejemplo con el ejercicio anterior podemos hallar el Deflactor y la Inflación:

AÑO PBI NOMINAL PBI REAL DEFLACTOR INFLACION


2012 14500.0000 14557.1429 0.9961
2013 14100.0000 18085.7143 0.7796 -21.73067%
2014 20950.0000 20950.0000 1.0000 28.26748%
2015 52000.0000 22200.0000 2.3423 134.23423%
2016 54000.0000 23450.0000 2.3028 -1.68936%

12
III. DIFERENCIA DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN EL CORTO Y LARGO
PLAZO.
LOS PLAZOS ECONÓMICOS
En la macroeconomía encontramos dos plazos económicos (Corto Plazo y Largo Plazo)
1. CORTO PLAZO:- Estudia los Ciclos Económicos
Es un periodo de tiempo relativamente corto que presenta las siguientes fases:
AUGE
CRISIS
RECESIÒN
DEPRESIÒN
FONDO
RECUPERACIÒN
CRECIMIENTO
2. LARGO PLAZO.- Durante cincuenta años 
TEORIA DEL CRECIMIENTO
Estudia la tasa de crecimiento de muchos años
(período relativamente largo)
• Se ignora las fluctuaciones
• Lo que importa es la rapidez con que crece
la economía
LA REGLA DEL 70
¿En cuánto tiempo un país lograría duplicar
su ingreso per cápita?
Depende de la tasa de crecimiento
anual que logre alcanzar
Evidencia empírica internacional rescata la
“Regla del 70” en el sentido de que
“si el producto aumenta de manera
sostenida en un x%, entonces al país le
tomaría
(70/x) años duplicar su ingreso per cápita”

13
VARIABLES DEL CORRTO PLAZO: ASPECTOS MICROECONÓMICOS DE LA
MACROECONOMÍA
La macroeconomía trabajo con la parte que mide el PBI bajo el método del gasto. Por lo
que aquí analizaremos cada uno de sus componentes: CONSUMO, INVERSIÓN, GASTO
DEL GOBIERNO, EXPORTACIONES E IMPORTACIONES.
3.1. EL CONSUMO
Se refiere a las compras de las familias. Se presentan cuatro enfoques: El de John
Maynard Keynes, el de Inving Fisher, de Franco Modigliani y el de Milthon
Friedman.
TEORIA DEL CONSUMO DE JOHN MAYNARD KEYNES:
1. Considera como variables clave: el consumo y el ingreso (o renta) disponible
2. Determina que el consumo tiene dos componentes: Consumo Autónomo (no
depende del ingreso disponible) y Consumo Inducido (depende del ingreso
disponible).
Con ello establece que C = Co + cY
Donde:
o Co es el consumo autónomo
o c es la propensión marginal al consumo
Y tomó como conjeturas de Keynes que:
1. 0 < PMgC < 1 (PMgC=propensión marginal al consumo)
2. Propensión media al consumo (PMeC) cae a medida que aumenta la renta.
(PMeC = C/Y )
3. La renta es el determinante principal del consumo.
FUNCIÓN C =Co +cY (Una línea recta de pendiente
positiva con valores entre cero y uno)

CASO PRÁCTICO TEORIA KEYNESIANA


Dado los siguientes ingresos y consumos:

INGRESO CONSUMO
90.00 120.00
120.00 120.00
150.00 140.00
180.00 170.00
200.00 180.00
Aplicamos el método de Regresión Lineal (vista en proyecciones del PBI)
14
Hacemos X = INGRESO y Y = CONSUMO
SUMA X = 740.000
SUMA Y = 730.000
SUMA X2 = 117,400.000
SUMA XY = 112,800.000
N= 5
MEDIA X = 148.000
MEDIA Y = 146.000
23800.00
b= = 0.6040609
39400.00
a= 56.5989848
CONSUMO = 56.5989848 + 0.6040609 Y
Para poder graficar hallamos el ingreso de nivelación
Reemplazamos consumo por ingreso
Y = 56.59898 + 0.6040609 Y
Y - 0.604060914 Y = 56.59898
0.39593909 Y = 56.59898
Y = 142.9487179

Y C 45
0 56.59898477 0
47.649573 85.38222916 47.64957265
71.474359 99.77385136 71.47435897
142.948718 142.9487179 142.9487179
214.423077 186.1235845 214.4230769

TEORIA DEL CONSUMO DE IRVING FISHER (TEORIA INTERTEMPORAL):


Es la base de muchos trabajos subsecuentes sobre el consumo. Supone que
el consumidor es previsor y elige entre consumo presente y futuro busca
maximizar su satisfacción a lo largo de su vida.
La elección del consumidor está sujeta a la restricción presupuestaria
intertemporal, una medida del total de recursos disponibles para el consumo
presente y futuro.
Para esta teoría se necesitan don instrumentos:

15
o La restricción intertemporal
o Las preferencias del consumidor
LA RESTRICCION INTERTEMPORAL
La restricción intertemporal requiere que el agente conozca sus ingresos a lo
largo de su vida. Es una línea recta de pendiente negativa.
Las preferencias del consumidor requieren de curvas de indiferencia (hipérbola)
Para simplificar el tema, la macroeconomía asume un agente que solo vive dos
periodos, en ambos recibe ingresos (Y1 y Y2) y hay una tasa de interés ( r ).
En el primer periodo el agente económico tiene un ingreso de Y1 y consume C1,
si tiene un ahorro (no consume todo su ingreso) éste será de S1, el mismo que
debe depositarlo en el banco y ganará una tasa de interés r.
Por lo tanto:
C1 = Y1 – S1 ó
S1 = Y1 – C1.
En el segundo período el agente económico tiene un ingreso Y2 y Consume C2.
éste C2 incluye los ahorros del período anterior y los intereses ganados en el
banco.
Es decir:
C2 = Y2 + S2
Donde S2 = S1 (1 + r)
Por lo tanto:
C2 = Y2 + S1(1 + r)
Reemplazando S1, tendremos:
C2 = Y2 + (Y1 – C1)(1 + r)
Aplicando la ley distributiva:
C2 = Y2 + (1+r)Y1 – (I + r) C1
Asociando tenemos:

C2 = (Y2 + (1+r)Y1) – (I + r) C1

Que es una línea recta de pendiente negativa.


LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR – LAS CURVAS DE INDIFERENCIA
En el caso de las preferencias del consumidor, se trabaja al igual que en
microeconomía con las curvas de indiferencia, de la forma:
U = a(C1)(C2) + C1
Que al analizarlo detenidamente vemos que se trata de una hipérbola.
El agente económico lo que trata es de maximizar utilidad y consumirá en aquella
combinación donde la Restricción Presupuestaria es TANGENTE a la Curva de
Indiferencia de consumo. El siguiente gráfico nos ilustra la situación.

16
CASO PRÁCTICO
RECTA INTERTEMPORAL
Dado la siguiente situación:
Y1 = 7,000.00
Y2 = 25,000.00
i= 50%
Asumimos que lleva a cabo los consumos C1 y C2
Por lo tanto su ahorro (S1) será
S1 = Y1 - C1
S1 = 7000.00 - C1
Este ahorro lo consumirá en el período 2 y llega ganando un interés que será:

S2 = (7000.00 - C1) (1 + i)
S2 = ( 7000.00 - C1) (1.50)
Ahora su consumo en el período 2, será su Ingreso 2 más el ahorro que ha ganado
interés, es decir:
C2 = Y2 + S2
C2 = 25,000.00 + ( 7,000.00 - C 1 ) ( 1.50 )
C2 = 25,000.00 + 10,500.00 - 1.50 C1
Por lo que restricción intertemporal es:

C2 = 35,500.00 - 1.50 C1

Graficando tenemos:
C1 C2
0 35500.00
5916.666667 26625.00
11833.33333 17750.00
17750 8875.00
23666.66667 0.00

17
OPTIMO DEL CONSUMIDOR DE FISHER
Para obtener el óptimo del consumidor, necesitamos de la Curva de Indiferencia. Asumamos la
siguiente función:
U = 50.00 (C1) (C2) + C1
Teniendo la recta intertemporal de consumo:
C2 = 35500 - 1.5 C1
Reemplazamos C2 en U y tendremos:
U = 50.00 C1 ( 35500 - 1.5 C1 ) + C1
U = 1775000 C1 – 75 C12 + C1
U = 1775001 C1 – 75 C12
Derivando U e igualando a Cero a fin de maximizar
dU = 1775001 – 150 C1
1775001 – 150 C1 = 0
-150 C1 = - 1775001

C1 = 11,833.34

C2 = 17,749.99

U= 10,502,095,166.67

Reemplazando la utilidad máxima en la curva de indiferencia para poder graficar


10,502,095,166.67 = 50.00 C1 C2 + C1
-50.00 C1 C2 = - 10502095167 + C1
C2 = -10502095167 + C1
-50.00 C1

Estimando un mismo gráfico tanto para la RP como para la CI


RECTA INDIFERE
C1 C2 RE C2 INDIF
18
0 35500.00
5916.666667 26625.00 35500.0200
11833.33333 17750.00 17750.0000
17750 8875.00 11833.3267
23666.66667 0.00 8874.9900

FRANCO MODIGLIANI: LA HIPÓTESIS DEL CICLO VITAL


El modelo de Fisher’s establece que el consumo depende de la renta de las
personas durante toda su vida, y éstas tratan de mantener constante su consumo.
La HCV dice que la renta varía sistemáticamente durante las fases del “ciclo vital” y el
ahorro permite al consumidor mantener constante su consumo.
Sostiene que una persona al inicio de su vida desahorra, luego ahorra y finalmente
otra vez desahorra, pero que su consumo será constante.

CASO PRÁCTICO – TEORIA DEL CICLO DE VIDA CON TRES PERIODOS


Asumamos una persona que vive tres periodos : 1, 2 y 3
Además esta persona consumirá todo sus ingresos

19
(no hereda y no deja herencias)

PERIODOS INGRESOS
1 S/. 0.00
2 S/. 60,000.00
3 S/. 0.00

Como se debe consumir en los tres periodos y no se


deja herencia entonces el consumo promedio por el período de vida es:
Cp= SUMA DE SUS INGRESOS / PERIODOS DE VIDA
Cp= S/. 60,000.00 / 3

Cp= S/. 20,000.00

LA TABLA DE SUS INGRESOS ES:


PERIODOS INGRESOS CONSUMO AHORRO
1 S/. 0.00 S/. 20,000.00 S/. -20,000.00 DESAHORRO
2 S/. 60,000.00 S/. 20,000.00 S/. 40,000.00 AHORRO
3 S/. 0.00 S/. 20,000.00 S/. -20,000.00 DESAHORRO

INGRESOS = S/. 60,000.00


CONS. PROM. 20,000.00
S1 -20,000.00
S2 40,000.00
S3 -20,000.00
AHORRO 40,000.00
DESAHO 1 -20,000.00
DESAHO 2 -20,000.00
TOT DESA -40,000.00

4. Milton Friedman: la hipótesis de la renta permanente


Elaborada por Milton Friedman (1957)
Y = YP + YT
20
donde
Y = Renta actual
YP = Renta permanente renta promedio, lo que las personas esperan que
persista en el futuro
YT = Renta transitoria Desviaciones temporales de la renta media
Los consumidores usan el ahorro y el endeudamiento para equilibrar su
consumo en respuesta a cambios transitorios en su renta.
La función de consumo de la HRP:
C = α YP
donde α es la proporción de la renta permanente que la gente
consume por año.
3.2. LA INVERSIÓN
Aquellos bienes adquiridos principalmente por las empresas para incorporarlos a
sus estructuras productivas.
Se parte de la idea que la inversión depende de la tasa de interés y que entre ella
hay una relación negativa
Se postula la forma:
I = Io – bi
CASO PRÁCTICO DE LA FUNCIÓN INVERSIÓN
INTERES INVERSION
30% 80.00
25% 85.00
21% 90.00
15% 100.00
12% 120.00

INTERES INVERSION
0.30 80.00
0.25 85.00
0.21 90.00
0.15 100.00
0.12 120.00
Aplicamos el método de Regresión Lineal (vista en proyecciones del PBI)
Hacemos X = TASA DE INTERES y Y = INVERSION
SUMA X = 1.030
SUMA Y = 475.000
SUMA X2 = 0.234
SUMA XY = 93.550
N= 5
PROM X = 0.206
PROM Y = 95.000

-21.50
b= = -201.6886
0.11
a= 136.5478424

INVERSION = 136.5478424 -201.6885553 i

Para poder graficar hallamos los extremos

21
i I
0 136.55
0.169256 102.41
0.338512 68.27
0.507767 34.14
0.677023 0.00

3.3. EL GASTO
Bienes y servicios adquiridos por la Administración Pública, bien para su consumo
o inversión También incluye los pagos a sus funcionarios. No incluye, el gasto de
pensiones (no recibe nada a cambio)
En los modelos de macroeconomía se asume que el gasto es autónomo.
Es decir: G = Go
3.4. LAS EXPORTACIONES
Son las ventas que hacen los agentes económicos nacionales hacia el exterior
En los modelos de macroeconomía se asume que las exportaciones son
autónomas.
Es decir:
X = Xo

3.5. LAS IMPORTACIONES


Son las compras que hacen los agentes nacionales a los agentes del exterior. Se
trata de compensar un importe contabilizado en consumo, inversión o gasto
público que por haber sido elaborado en el exterior no se debe incluir en el PBI.
En los modelos de macroeconomía, se consideran que tienen un comportamiento
similar al consumo, es decir:
M = Mo + My

22
CASO PRÁCTICO LA FUNCIÓN IMPORTACIÓN
INGRESO IMPORTACION
90.00 5.00
120.00 6.00
150.00 6.50
180.00 7.00
200.00 8.00
Aplicamos el método de Regresión Lineal (vista en proyecciones del PBI)
Hacemos X = INGRESO y Y = CONSUMO
SUMA X = 740.000
SUMA Y = 32.500
SUMA X2 = 117,400.000
SUMA XY = 5,005.000
N= 5
PROM X = 148.000
PROM Y = 6.500

975.00
b= = 0.0247462
39400.00
a= 2.8375635

IMPORTACION = 2.8375635 + 0.0247462 Y

Se trata de una línea recta con pendiente positiva

23
IV. LA DEM AND A AG REG AD A

4.1. EL MODELO KEYNESIANO


ESCENARIO DE UNA ECONOMÍA SIN GOBIERNO Y SIN SECTOR EXTERNO.
En esta economía se parte que la Demanda Agregada es:
DA = C + I
Como sabemos:
C = Co + c Y
I = Io
 DA = Co + c Y + Io
 DA = (Co + Io) + c Y
 DA = Ao + c Y
Por lo que podemos decir que la demanda agregada es una línea recta con intercepto
positivo y pendiente entre 0 y 1.
Dos conceptos importantes son el multiplicador keynesiano y el ingreso de equilibrio.
El multiplicador:
Se obtiene de la siguiente manera:
DA = A + c Y Reemplazamos DA por Y
Y=A+cY
Y–cY=A
(1 – c) Y = A
Y= 1 (A)
(1 - c)

El multiplicador k = 1
(1 - c)

Que es un número mayor que 1


Mientras que el ingreso de equilibrio es:
Ye = 1 (Ao)
(1 - c)

Veamos un ejemplo práctico:


Dado:
Y CONSUMO
1000 1,500.00
1800 1,900.00
2500 2,200.00
3500 3,100.00

Tasa de interés INVERSIÓN


0.150 300
0.100 600
0.080 800
0.045 900

Aplicamos el método de regresión lineal para estimar la función consumo:


SUMA X = 0.375
SUMA Y = 2,600.000
SUMA X2 = 0.041
SUMA XY = 209.500
N= 4.000
PROM X = 0.094
PROM Y = 650.000
Obtenemos:

24
C = 788.609 + 0.630 Y

Aplicamos el método de regresión lineal para estimar la función Inversión:


SUMA X = 0.375
SUMA Y = 2,600.000
SUMA X2 = 0.041
SUMA XY = 209.500
N= 4.000
PROM X = 0.094
PROM Y = 650.000

Obtenemos:
- 5,937.161
I= 1,206.609
i

Si ya tenemos la Función Consumo y la Inversión (Io), entonces la demanda agregada


será:
DA(sg.sse) = C + I

DA (sg.sse) = 788.609 + 0.630 Y + 1,206.609


DA (sg.sse) = 1,995.218 + 0.630 Y
DA(sg.sse) = 1995.2184 + 0.6301775 Y
k= 2.7040
Ye = 5395.0704
Graficando tenemos:
INGRESO DA 45º
0.000 1995.2184 0.0000
2697.535 3695.1444 2697.5352
5395.070 5395.0704 5395.0704
6474.085 6075.0408 6474.0845

ESCENARIO DE UNA ECONOMÍA CON GOBIERNO Y SIN SECTOR EXTERNO.


En esta economía se parte que la Demanda Agregada es:
DA (cg.sse)= C(cg.sse) + I + G
Pero ahora las funciones son:
C(cg.sse) = Co + c Yd
I = Io
G = Go
Donde Yd = (Y – To – tY + TRo)
Por lo tanto la función consumo con gobierno es:
C (cg.sse) = Co + c(Y – To – tY + TRo)
25
C (cg.sse) = Co + cY – cTo – ctY + cTRo
C (cg.sse) = Co – cTo + cTRo + cY – ctY
C (cg.sse) = (Co – cTo + cTRo) + c(1 – t)Y

Con esta función pasamos a estimar la Demanda Agregada:


 DA (cg.sse) = (Co – cTo + cTRo) + c(1 – t)Y + Io + Go
 DA (cg.sse) = (Co + Io + Go – cTo + cTRo) + c(1 – t)Y
 DA (cg.sse) = A´ + c(1 – t)Y
Por lo que podemos decir que la demanda agregada con gobierno y sin sector externo es
una línea recta con intercepto positivo y pendiente entre 0 y 1.

Dos conceptos importantes son el multiplicador keynesiano y el ingreso de equilibrio.


(ambos con gobierno y sin sector externo)
El multiplicador:
Se obtiene de la siguiente manera:
DA (cg.sse) = A´ + c(1 – t)Y Reemplazamos DA por Y
Y = A´ + c(1 – t) Y
Y = A´ + c(1 – t) Y
Y – c (1 – t) Y = A´
(1 - c(1 – t)) Y = A´

Y= 1 (Ao)
1 - c(1 - t)

El multiplicador k = 1
1 - c(1 - t)

Que es un número mayor que 1


Mientras que el ingreso de equilibrio es:
Y= 1 (Ao)
1 - c(1 - t)

Veamos un ejemplo práctico:


Tomemos la misma función consumo e inversión anteriores y además consideremos:
Go = 2000
t= 20%
To = 800
TRo = 900
Las funciones consumo e inversión anteriores son:
C = 788.609 + 0.630 Y
I = 1,206.609
Aplicando en:
DA (cg.sse)= C(cg.sse) + I + G

El primer paso es convertir a la función consumo sin gobierno en una función consumo
con gobierno:
C (cg.sse.) = 788.609 + 0.630 Yd
C (cg.sse.) = 788.609 + 0.630 ( Y - To - tY + TRo )
C (cg.sse.) = 788.609 + 0.630 ( Y - 800 - 0.2 Y + 900 )
C (cg.sse.) = 788.609 + 0.630 (0.8 Y + 100 )
C (cg.sse.) = 788.609 + 0.504 Y + 63.01775148
C (cg.sse.) = 851.627 + 0.504 Y
C (cg.sse.) = 851.6272 + 0.5041 Y
Ahora pasamos a reemplazar en la DA (cg.sse)

DA (cg.sse) = C(cg.sse) + I + G
26
DA (cg.sse) = 851.6272 + 0.5041 Y + 1,206.609 + 2,000.000
DA (cg.sse) = 4058.2361 + 0.50414 Y
DA (cg.sse) = 4058.2361 + 0.5041420 Y
k= 2.016706444
Ye = 8184.2709
Para graficar:
INGRESO DA 45º
0.000 4058.2361 0.0000
4092.135 6121.2535 4092.1354
8184.271 8184.2709 8184.2709
9821.125 9009.4779 9821.1251

ESCENARIO DE UNA ECONOMÍA CON GOBIERNO Y CON SECTOR EXTERNO.


En esta economía se parte que la Demanda Agregada es:
DA (cg.cse) = C(cg.sse) + I + G + X - M
Tomamos las mismas funciones anteriores:
C (cg.sse) = (Co – cTo + cTRo) + c(1 – t)Y
I = Io
G = Go
X = Xo
M = Mo + mYd
En este caso hay que trabajar la función de importaciones y tendremos:
M = Mo + m(Y – To – tY + TRo)
M = Mo + mY – mTo – mtY + mTRo
M = Mo – mTo + mTRo + mY– mtY
M = (Mo – mTo + mTRo) + m(1– t)Y

Con esta función pasamos a estimar la Demanda Agregada:

DA (cg.cse) = (Co – cTo + cTRo) + c(1 – t)Y + Io + Go + Xo – ((Mo – mTo + mTRo) + m(1–
t)Y)
DA (cg.cse) = Co – cTo + cTRo + c(1 – t)Y + Io + Go + Xo – Mo + mTo - mTRo - m(1– t)Y
DA (cg.cse) = Co + Io + Go + Xo – Mo – cTo + cTRo + mTo - mTRo + c(1 – t)Y - m(1– t)Y
DA (cg.cse) = (Co + Io + Go + Xo – Mo – cTo + cTRo + mTo – mTRo) + (c - m) (1 – t) Y
DA (cg.cse) = A´´ + (c - m) (1 – t) Y

Por lo que podemos decir que la demanda agregada con gobierno y con sector externo
también es una línea recta con intercepto positivo y pendiente entre 0 y 1.

27
Dos conceptos importantes son el multiplicador keynesiano y el ingreso de equilibrio.
(ambos con gobierno y sin sector externo)
El multiplicador:
Se obtiene de la siguiente manera:
DA (cg.cse) = A´´ + (c - m) (1 – t) Y Reemplazamos DA por Y
Y = A´´ + (c - m) (1 – t) Y
Y - (c - m) (1 – t) Y = A´´
(1 - (c - m) (1 – t)) Y = A´´
Y= 1 A´´
1 - (c - m) (1 – t)

El multiplicador k = 1
1 - (c - m) (1 – t)

Que es un número mayor que 1


Mientras que el ingreso de equilibrio es:

Ye = 1 A´´
1 - (c - m) (1 – t)

Veamos un ejemplo práctico:

Tomemos la misma función consumo, inversión, Gasto, Tributos fijos, Tributos Advalorem
y Transferencias anteriores y además consideremos:
Y IMPORTACION
1000 30.00
1800 40.00
2500 80.00
3500 90.00

M= 2.071 + 0.026 Y

Convirtiendo a con gobierno con:


Go = 2000
t= 20%
To = 800
TRo = 900
tendremos:
M cg = 2.071 + 0.026 Yd
M cg = 2.071 + 0.026 (Y - To - tY + Tro )
M cg = 2.071 + 0.026 (Y – 800 - 0.2 Y + 900 )
M cg = 2.071 + 0.026 (0.8Y + 100)
M cg = 2.071 + 0.021 Y + 2.633136095
M cg = 4.704 + 0.0211 Y
Además, las funciones consumo e inversión anteriores son:
C = 788.609 + 0.630 Y
I = 1,206.609
Se obtiene:
DA (cg.cse) = C´ + I + G + X - M´
DA (cg.cse) = 851.627 + 0.504Y + 1,206.609 + 2,000.000 + 150.000 - 4.704 - 0.021Y
DA (cg.cse) = 4203.5320 + 0.483 Y
DA (cg.cse) = 4203.5320 + 0.4830769 Y
k = 1.93452381
Ye = 8131.832663
Graficando:
28
INGRESO DA 45º
0.000 4203.5320 0.0000
4065.916 6167.6823 4065.9163
8131.833 8131.8327 8131.8327
9758.199 8917.4928 9758.1992

4.2. EL MODELO DEMANDA AGREGADA OFERTA AGREGADA

o La demanda agregada (DA) es la cantidad total de producción que se comprará


voluntariamente a un determinado nivel de precios. Es el gasto que se desea
realizar en todos los sectores de producción.
o La curva de demanda agregada tiene pendiente negativa, lo que indica que la
producción real demandada disminuye cuando aumenta el nivel de precios.

29
COMPONENTES DE LA DEMANDA AGREGADA:
EL CONSUMO (C) es el gasto total realizado por los individuos en bienes de consumo. Está
determinado por la renta disponible (renta personal menos los impuestos).
LA INVERSIÓN (I) es el gasto privado en bienes de capital (estructura, equipos). Está
determinado por el nivel de producción, el costo del capital y las expectativas sobre el futuro.
EL GASTO PÚBLICO (G) corresponde a las compras de bienes y servicios por parte del Estado.
Está determinado directamente por las decisiones de gasto expresadas en el presupuesto
nacional.
LAS EXPORTACIONES NETAS (X) son las exportaciones del país menos el valor de las
importaciones. Está determinada por la renta nacional y extranjera, por los precios y por los tipos
de cambio.

30
VARIACIONES DE LA CURVA DE DEMANDA
La curva de demanda se desplazan por variables de política controladas por el
gobierno (política monetaria y política fiscal) y variables exógenas, es decir,
aquellas originadas fuera del modelo DA - OA (producción extranjera, avances
tecnológicos, bolsa de comercio).

LA OFERTA AGREGADA
La oferta agregada (OA) es la cantidad total de bienes y servicios que se producen con un
determinado nivel de precios.
Puede representarse por medio de la curva de oferta agregada (curva OA) que muestra el nivel
de producción total nacional que se obtiene en cada uno de los niveles de precios posibles
(manteniendo todo lo demás constante).
La oferta agregada depende de dos conjuntos distintos de fuerzas: la producción potencial y los
costos de los factores.

31
La producción potencial es la cantidad máxima que puede producir la economía de un país sin
desencadenar crecientes presiones inflacionistas. Es la producción máxima que puede obtener
un país, dada la tecnología, la capacidad de gestión, el capital, el trabajo y los recursos
existentes.
En las épocas de recesión, las empresas producen una cantidad inferior a la potencial. En
periodos de grandes presiones, como las guerras, la producción efectiva puede ser superior a la
potencial durante breves períodos de tiempo.

Cuando aumentan los costos de los factores productivos las empresas están dispuestas a ofrecer
una determinada cantidad de producción a un precio más alto.

32
33
Para comprender la oferta agregada, es necesario distinguir entre el corto y el largo plazo.
La curva de oferta agregada a corto plazo es relativamente plana, donde la producción es menor
que la producción potencial, volviéndose cada vez más inclinada a medida que aumenta la
producción por encima de la producción potencial.
La curva de oferta agregada a largo plazo es vertical, ya que el nivel de producción corresponde
al potencial.

34
4.3. EL MODELO HICKSIANO
Con el modelo de Keynes:
o Se determinaba el ingreso de equilibrio (también llamado renta o producción de
equilibrio) únicamente a partir un mercado agregado de bienes y servicios, donde
Demanda Agregada = Oferta Agregada.
o La capacidad del Gobierno para actuar sobre la actividad económica se limitaba
a la política fiscal, que estaba condicionada por el saldo presupuestario (T – G).
o El dinero (y en general, los activos) no desempeñaban ningún papel en el
modelo.

Características del modelo IS-LM


o Además del mercado de bienes y servicios, estudia explícitamente el rol del
mercado de activos en la economía.
o Hay dos activos: dinero y otros activos (=bonos), que se diferencian por su grado
de liquidez y rentabilidad.
o El modelo IS-LM permite determinar el tipo de interés y la renta de equilibrio de la
economía a corto plazo.
o Hasta ahora hemos considerado que el gasto en inversión planeado por las
empresas era total-mente autónomo (I = I ). Sin embargo, en la mayoría de las
economías la inversión depende negativamente del tipo de interés (i). ¿Por qué?:
Porque muchas veces las empresas se endeudan para invertir: si el coste del
35
endeudamiento es más barato, las empresas invierten más y viceversa, bien
porque las empresas deciden cuánto invertir considerando el valor actual de la
corriente de beneficios futuros que les reportan los bienes de capital que quieren
comprar:
Si el tipo de interés disminuye, VA (i) será mayor: habrá más inversión y
viceversa.

Implicaciones

a. Un aumento del tipo de interés reduce la demanda agrega-da,


(dDA/di)<0, ya que reduce la inversión no autónoma.
b. La reducción de la demanda agregada reduce la renta agregada de
equilibrio (Y), por tanto: Un aumento del tipo de interés reduce la renta
agregada de equilibrio (dY*/di)<0.

DEFINICIÓN DE IS

La función IS representa las combinaciones de tipos de interés y niveles de renta para


los cuales el mercado de bienes se encuentra en equilibrio

 Los puntos debajo de la función IS representan situaciones de exceso de


demanda; los de encima, reflejan un exceso de oferta.
 La pendiente de la función IS depende de la sensibilidad de la inversión al tipo de

 La función IS relaciona negativamente los valores de ( i, Y ) con los que el


mercado de bienes se encuentra en equilibrio. Su pendiente depende
entos paralelos dependen de cambios en
el gasto agregado autónomo,

DERIVACION DE LA IS
Podemos derivar la IS para los tres escenarios de la macroeconomía. Sin embargo, en
este caso sólo lo haremos para una economía con gobierno y con sector externo:
Para ello se necesitan las mismas funciones del modelo keynesiano excepto que ahora
la inversión no sólo es autónoma, sino que se le agrega la parte indicida. Es decir ahora
la función de inversión es:
I = Io – bi
Entonces tomamos:
C´ = Co + c Yd
I = Io – bi
G = Go
X = Xo
M´ = Mo + mYd
Reemplazamos el Yd de la Función Consumo e Importación por su equivalente:
C = (Co – cTo + cTRo) + c(1 – t)Y
M = (Mo – mTo + mTRo) + m(1– t)Y

Con estas funciones tendremos:

36
DA(cg.cse) = (Co– cTo + cTRo) + c(1 – t)Y + Io – bi + Go + Xo – ((Mo – mTo + mTRo) +
m(1– t)Y)
DA (cg.cse) = Co – cTo + cTRo + c(1 – t)Y + Io –bi + Go + Xo – Mo + mTo - mTRo - m(1– t)Y
DA (cg.cse) = Co+ Io – bi + Go + Xo – Mo – cTo + cTRo + mTo - mTRo + c(1 – t)Y - m(1– t)Y
DA (cg.cse) = Co+ Io – bi + Go + Xo – Mo – cTo + cTRo + mTo – mTRo + ((c - m) (1 – t)) Y
Como en la IS, está en equilibrio el mercado de bienes, debe cumplirse que DA = Y. Entonces
tendremos:
Y = Co + Io – bi + Go + Xo – Mo – cTo + cTRo + mTo – mTRo + (c - m) (1 – t) Y
bi = Co + Io – bi + Go + Xo – Mo – cTo + cTRo + mTo – mTRo – Y + (c - m) (1 – t) Y
bi = (Co + Io – bi + Go + Xo – Mo – cTo + cTRo + mTo – mTRo) – (1 + (c - m) (1 – t)) Y

I = (Co + Io – bi + Go + Xo – Mo – cTo + cTRo + mTo – mTRo) – (1 + (c - m) (1 – t)) Y


B
Con esto determinamos la IS

i = (Co + Io – bi + Go + Xo – Mo – cTo + cTRo + mTo – mTRo) – (1 + (c - m) (1 – t)) Y


b b
Que es una recta de pendiente negativa:
CASO PRÁCTICO
Tomando los datos anteriores:
Ccg = 851.6272 + 0.5041Y
Go = 2000
T = 20 %
To = 800
TRo = 900
X = 150
Mcg = 4.7041 0.0211 Y
Desarrollando tendremos:
 DA (cg.cse) = C´ + I + G + X - M´
 DA (cg.cse) = 851.627 + 0.504 Y + 1,206.609 - 5,937.161 i + 2,000.000 + 150.000 - 4.704 -
0.021Y
 DA (cg.cse) = 4203.5320 + 0.483 Y - 5,937.161i
Como se trata de equilibrio, hacemos DA = Y
 Y = 4203.5320 + 0.4831 Y - 5937.1614i
 5937.16143 i = 4203.5320 - 0.5169Y

IS  i = 0.70800365 - 0.00008707Y
Graficando, tendremos:
I Y
0 8131.8327
0.177000912 6098.8745
0.354001825 4065.9163
0.531002737 2032.9582
0.70800365 0.0000

37
V. EL MERCADO MONETARIO

DEFINICIÓN DE LM
En esta parte consideramos que hay además de los bienes, dos activos: dinero y resto
de activos (bonos), que se diferencian en su liquidez y rentabilidad:
1) El dinero (en efectivo) es el activo más líquido y menos rentable (no genera
intereses).
2) Los bonos (p.ej., deuda pública) representan genéricamente al resto de activos.
Son menos líquidos, pero generan un interés i por cada sol invertido.
Aunque en este modelo hay dinero y bonos, sólo analizaremos el mercado de dinero
(monetario). Debido a que al considerar el mercado de dinero en equilibrio estamos
estudiando a la vez el equilibrio en el mercado de bonos
Veamos primero, algunos aspectos del dinero:
FUNCIONES DEL DINERO:
1. Actúa como medio de pago en las transacciones económicas, facilitando el
intercambio de bienes y servicios sin necesidad de recurrir al trueque.
2. Actúa como unidad de cuenta o “bien numerario” en relación al cual se expresa
el valor del resto de bienes y servicios.
3. Actúa como depósito de valor o mecanismo de acumulación de riqueza para los
individuos, facilitando la permanencia de ésta en el tiempo y su transmisión.
LA AUTORIDAD MONETARIA
Tradicionalmente, la autoridad monetaria era el propio Gobierno (Ministerio de Economía
o Finanzas) o un órgano delegado de éste (Banco Central).
En la actualidad, la autoridad monetaria es el BCRP y tiende a ser “independiente” del
Gobierno, y persigue objetivos “menos” politizados.
DEMANDA DE DINERO:
Se entiende por demanda de dinero a la cantidad real de dinero que os agentes
económicos desean tener muy cerca de él (Dinero de bolsillo)
MOTIVOS DE LA DEMANDA POR DINERO
1. Motivo transacción: los agentes mantienen cierta cantidad de dinero en efectivo
para realizar sus pagos habituales (“dinero de bolsillo”). Esta cantidad depende
del nivel de renta y de la periodicidad de los ingresos.
2. Motivo precaución: los agentes también mantienen cierta cantidad de su riqueza
en dinero (que es más líquido que otros activos) para hacer frente a pagos
extrordinarios. La cuantía depende de la renta y del coste de oportunidad.
3. Motivo especulación (o ahorro): algunos agentes tienen parte de su riqueza en
dinero, manteniéndolo a lo largo del tiempo. Esta cantidad depende del coste de
oportunidad de mantener dinero en lugar de otros activos.
Estos tres motivos determinan la demanda de dinero en términos reales, es decir, del
valor adquisitivo que el dinero debe tener para los agentes económicos.
38
PLANTEAMIENTO: La demanda de dinero en términos reales (=demanda de saldos
reales) es una función creciente con la renta (Y ) y decreciente con el tipo de interés (i).
Podemos derivar la LM con los siguientes datos:
 k = 0.8
 h = 5000
La forma de la función es:
Md = k Y - h i
Reemplazando los datos tendremos:
Md = 0.8 Y – 5000 i
Para graficar necesitamos darle un valor a Y
Si asumimos que Y = 5000
Entonces la demanda de dinero tendrá la función:
Md = 4000 – 5000 i
Graficando tendremos:
i Md
0.00 4000
0.20 3000
0.40 2000
0.60 1000
0.80 0

OFERTA DE DINERO
La oferta de dinero es la cantidad de dinero que la autoridad monetaria permite que
exista en circulación en una economía.
En el corto plazo, la cantidad de dinero en circulación (en términos reales) es
independiente de los tipos de interés
La cantidad de dinero en circulación se compone de diferentes partidas, con grado
decreciente de liquidez y creciente de rentabilidad:
Básicamente en la economía podemos encontrar:
• Base Monetaria (BM) = billetes y monedas de curso legal (“dinero en efectivo”)
• M1 = BM + Depósitos bancarios a la vista
• M2 = M1+ Depósitos bancarios de ahorro (“cartillas”)
• M3 = M2 + Depósitos a plazo (fijo)
• M4 = M3 + Activos financieros líquidos (p.ej. Letras del Tesoro)
La cuantía exacta de la oferta de dinero dependerá de la amplitud de la definición de la
cantidad de dinero en circulación que usemos (M1, M2, etc.).
Podemos derivar una oferta de dinero con los siguientes datos:
Mo = 10000.00
P= 5.00
39
Mº = 10000.00 / 5.00
Mo = 2000

i Mº
0.00 2000
0.20 2000
0.40 2000
0.60 2000
0.80 2000

EQULIBRIO DEL MERCADO MONETARIO Y LA LM


La demanda y oferta de dinero definen el mercado monetario de la economía, de cuyo
equilibrio se obtiene el tipo de interés de equilibrio.
Como tenemos ya la LM y la IS, tomamos las funciones:
LM  i = - 0.40000000 + 0.00016000 Y
IS  i= 0.70800365 - 0.00008707 Y
Hallamos el equilibrio igualando la LM con la IS
Primero hallamos el ingreso de equilibrio

- 0.40000000 + 0.00016000 Y = 0.70800365 - 0.00008707 Y


0.000247066 Y = 1.10800365
Y e = 4484.651974

Ahora hallamos la tasa de interés de equilbrio

En la LM  i = 0.317544316
En la IS  i = 0.317544316

Graficando la IS Y la LM

INGRESO IS LM
0 0.70800365 -0.40000000
2032.958166 0.531002737 -0.07472669
4065.916331 0.354001825 0.250546613
6098.874497 0.177000912 0.57581992
8131.832663 0 0.901093226

40
4. EL MODELO MUNDELL – FLEMING
Es una ampliación del modelo anterior (IS – LM) y sostiene que para que la
economía este en equilibrio la tasa de interés debe ser igual a la internacional, en
una situación donde los capitales no ingresen ni salgan del país. En esta
situación deben estar todos los países. Es decir se trata de una situación de
equilibrio de la Balanza de Pagos.
Este instrumental nos permite predecir lo que le ocurrirá a la economía ante una
política fiscal y/o una política monetaria.
Para poder predecir los efectos de las políticas, primero debemos conocer cual
es la política cambiaria establecida por el país y que tratamiento se le dará a los
capitales. En este caso se presentarán las siguientes situaciones:

41
INGRESO IS LM BP
0 0.70800365 -0.4 0.31754432
2032.95817 0.53100274 -0.07472669 0.31754432
4065.91633 0.35400182 0.25054661 0.31754432
4484.65197 0.31754432 0.31754432 0.31754432
6098.8745 0.17700091 0.57581992 0.31754432
8131.83266 0 0.90109323 0.31754432

42
VI. LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS: LA POLÍTICA FISCAL Y LA POLÍTICA MONETARIA.

Las políticas económicas son las herramientas de intervención del Estado en la economía para alcanzar
unos objetivos, que fundamentalmente son: el crecimiento económico, la estabilidad de los precios y el
pleno empleo. De esta forma, los gobiernos tratan de favorecer la buena marcha de la economía a través
de variables como el PBI, el IPC o las tasas de empleo, ocupación y paro. Por tanto, estas intervenciones
del sector público sobre la economía se denominan políticas económicas.
Los objetivos más habituales de las políticas económicas son:
Lograr un crecimiento económico sostenible en el tiempo. El fin no es otro que intervenir en la economía
para que el incremento de la producción de bienes y servicios se sostenga en el tiempo para así mejorar el
bienestar de los ciudadanos. El Producto Interior Bruto (PBI) y el Producto Nacional Bruto (PNB) son los
indicadores económicos más significativos.
Conseguir la estabilidad de precios. El sector público trata de controlar la inflación, es decir, de controlar
los precios de los bienes y servicios para que estos no se incrementen desproporcionadamente. De darse
esta situación, la espiral inflacionista mermaría el poder adquisitivo de los consumidores y lastraría el
consumo, con todo lo que ello implica para un país. El Índice de Precios al Consumo (IPC) es el indicador
que expresa los precios medios de una cesta de bienes y servicios comprados por un conjunto de familias
representativas de la población española.
Favorecer el empleo. El fin último en este terreno es conseguir el pleno empleo. Sin embargo, dada la
dificultad de dar trabajo a toda la población activa de un país, se considera que existe pleno empleo aún
existiendo cierta tasa baja de desempleo. Los indicadores que miden el nivel de empleo son las tasas de
actividad, de ocupación y de paro.
SU APLICACIÓN
Los Estados se valen de una serie de organismos o instituciones intermedias. Estos medios pueden ser
directos o indirectos. Dentro de los directos encontramos al conjunto de instituciones del sector público
(Estado, Regiones, Alcaldías). Mientras tanto, los medios indirectos se refieren a los denominados poderes
tácticos (banca, multinacionales, asociaciones de empresarios, sindicatos…), los cuales gozan de un amplio
respaldo tanto económico como social.
El objetivo es que en conjunto, todos estos organismos e instituciones intermedias avancen juntos en la
misma dirección para conseguir que las políticas económicas sean efectivas y cumplan los objetivos
propuestos.

TIPOS DE POLÍTICA ECONÓMICA


Algunas de las principales políticas económicas que utilizan los Estados para lograr sus objetivos
económicos son las siguientes:
POLÍTICA MONETARIA. Se refiere, al conjunto de medidas que toma la autoridad monetaria de cada país
con el objetivo de lograr la estabilidad de los precios a través de variaciones en la cantidad de dinero en
circulación. En el Perú es el Banco Central de Reserva quién desde 1990 asume las funciones relacionadas
con la política monetaria.
POLÍTICA FISCAL. Es el conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el Estado para recaudar los ingresos
necesarios para la realización de las funciones del sector público. Su fin no es otro que aumentar o
disminuir la actividad económica, principalmente mediante la recaudación de impuestos y la aplicación del
gasto público. Por tanto, las dos variables clave de la política fiscal, que puede ser tanto expansiva como
restrictiva, son los ingresos públicos y los gastos públicos. Mucho de esto se refleja en el Presupuesto
General de la República.
POLÍTICA EXTERIOR. Se refiere a la intervención que realizan los gobiernos para regular las transacciones
con otros países. Algunos ejemplos de política económica son la fijación del tipo de cambio de la moneda
respecto a las monedas de otros países, el fomento de las exportaciones o las limitaciones a las
importaciones.
POLÍTICA DE RENTAS. Su fin es lograr la estabilidad de los precios controlando la inflación. De esta forma,
se trata de evitar que los precios se disparen. En este sentido, los Estados también pueden regular los
salarios de los funcionarios y de las empresas privadas si consideran que así pueden mantener estables los
precios del conjunto de la economía.

43
MAS SOBRE POLÍTICA MONETARIA
Conjunto de acciones llevadas por el Banco Central, cuyo fin es influir en el crecimiento económico
mediante manejo de variables monetarias de la economía. Por medio de la aplicación de esta, se prevé el
manejo de variables como la inflación, emisión monetaria, funcionamiento del banco Central, regulación
de bancos comerciales, tipo de interés, protección a reservas de oro y dólares.
VARIABLES FUNDAMENTALES EN EL MANEJO DE LA POLÍTICA MONETARIA
OFERTA MONETARIA. Principal variable utilizada. Es la cantidad de dinero que circula en la economía para
mover las transacciones comerciales y financieras de la sociedad. Conjunto de medidas dinerarias que
circulan en la economía y sirven para atesorar valor y para diferir pagos a futuro.
Agregados de la Oferta Monetaria

TASA DE INTERES
Porcentaje que se aplica a una cantidad monetaria /capital/ y que equivale al monto que debe pagar o
cobra por prestar o pedir dinero. Banco central vigila los niveles de tasa de interés
TIPOS DE TASA DE INTERES
Tasa Activa. Representa rendimiento que el usuario del crédito paga al intermediario por la utilización de
fondos.
Tasa pasiva. Representa el rendimiento que el intermediario paga a los propietarios de los fondos o capital
prestado.
Tasa Real. Nivel porcentual que alcanza la ti durante cierto plazo, descontando la tasa de inflación ocurrida
en el mismo lapso.
Tasa Nominal. Nivel porcentual que alcanza la ti sin descontar la tasa de inflación
Tasa Bruta. Ti que pagan los usuarios del crédito o se paga a los ahorradores antes del pago de los
impuestos correspondientes
Tasa Neta. Es la tasa bruta después de descontados los impuestos.
Factores que afectan a la tasa de interés: Ahorro, inversión, oferta monetaria, nivel de ingreso,
expectativas del publico, oferta y demanda de fondos por empresas, gobierno y resto del mundo.
TIPO DE CAMBIO
Cantidad de moneda extranjera que se puede obtener por unidad de moneda local.
CREDITO
Transferencia de dinero a cambio de una promesa de pago en el futuro. En la industria y comercio se
utiliza intensivamente.
Función del crédito: Financiamiento de la producción con anticipación a la demanda.
Crédito. Su uso economiza el uso del dinero, permite planeación más flexible de gastos a lp y actúa como
recolector de ahorro de la sociedad.
Genera un poder de gasto corriente en la economía, una sobre expansion conduce a la inflación que su
asignación disminuya la velocidad de transacciones.
OPERACIÓN DE MERCADO ABIERTO
Venta y compra de valores gubernamentales en el mercado financiero por parte del Banco Central. Su
acción se orienta a la expansion y contracción de reservas bancarias y a la fijación de niveles de ti y oferta
monetaria
Su acción afecta a reservas libres del Sistema bancario, depósitos bancarios y saldos especulativos de
empresas y personas
Es el principal instrumento para fijar el monto de reservas bancarias al nivel deseado.
FINANCIAMIENTO DEL DÉFICIT PUBLICO
Opciones que tiene la autoridad para financiar la deuda
Colocación de valores emitidos por el Gob. y empresas publicas en el mercado financiero
Prestamos directos del sistema bancario al gobierno y empresas publicas
Créditos del Banco Central con cargo a las reservas de nueva creación
Crédito externo

44
POLÍTICA CAMBIARIA
Conjunto de acciones que implementa la autoridad monetaria con el fin de fijar o administrar la paridad
del tipo de cambio.
Tipos de política cambiaria.
Tipo de cambio fijo. Forma en que la autoridad monetaria logra la estabilidad del tipo de cambio por
medio de la intervención del BC en el mercado de divisas.
Tipo de cambio fluctuante. Las fuerzas de la oferta y demanda de divisas determinan el tipo de cambio.
Flotación controlada. Se caracteriza por la instrumentación de mini devaluaciones y mini revaluaciones
entre monedas de una misma zona económica gralmente.
Desliz cambiaria. Establecimiento de un porcentaje de mini devaluación diaria, que la autoridad anuncia
públicamente. Objetivo. Sobrevaluar el tipo de cambio oficial cuando inflación interna no puede ajustarse
a la inflación externa.

vii. EL COMERCIO INTERNACIONAL

Mercantilismo
La primera teoría del comercio internacional surgió en Inglaterra a mediados del siglo XVI. Conocida como
mercantilismo, su declaración de principios consistía en que el oro y la plata eran los pilares
fundamentales de la riqueza nacional y eran esenciales para un comercio vigoroso. El principio
fundamental planteaba que era conveniente para un país mantener un excedente de comercio, a través
de un mayor nivel de exportación que de importación. Al hacerlo, un país acumularía oro y plata e
incrementaría su riqueza y prestigio nacionales. Ésta doctrina defendía la intervención gubernamental
para lograr un excedente en la balanza comercial. El error del mercantilismo consiste en creer que el
comercio es un “juego de suma cero” Actualmente los gobiernos saben perfectamente que pocos países
en el mundo pueden tener mayores exportaciones que importaciones, ya que como se verá en las teorías
siguientes, ningún país tiene los recursos para ser autosuficiente y exportar el excedente de su producción
después de haber satisfecho el consumo nacional, sin embargo el estudio de la balanza de pagos sigue
siendo un referente importante para analizar el comportamiento de una economía. Se sabe que aunque
no siempre se puede ser superavitario, un déficit puede ser no tan malo, sobre todo cuando no representa
un porcentaje importante del producto interno bruto y cuando puede ser compensado por un ingreso de
capitales.
Por otro lado, el oro y la plata han dejado de ser los fundamentos de la riqueza de los países, ahora ésta
no es algo estático que se pueda guardar en un cofre, sino que se ha convertido en algo dinámico, tal
como la tecnología o los servicios que son los que realmente crean la riqueza y el prestigio para los países.

Ventaja absoluta
Adam Smith en su obra clásica “The Wealth of Nations” de 1776, argumentaba que los países deben
especializarse en la producción de mercancías para las que tengan una ventaja absoluta y, posteriormente
intercambiar estos productos por artículos producidos por otros países, nunca se debe producir en casa lo
que se pueda adquirir, a un menor costo, de otros países. Esta teoría a pesar de ser la primera en
considerar la especialización como un factor estratégico para los países, tomaba ésta sólo a nivel de país
entero, no a nivel de regiones. Actualmente ningún país tiene el monopolio total en la producción de
algún artículo, sino por el contrario, se da una gran competencia entre los países por ganar mercados con
artículos de manufacturas mayormente nacionales de cada uno de ellos. Un exportador compite por
ejemplo, contra los exportadores de otros países, así como contra productores nacionales de los países de
destino. Una empresa trasnacional tal vez encontrará más conveniente incluso trasladar sus operaciones
fabriles a otro país donde se encuentra su mercado meta. La teoría de Adam Smith simplifica la cuestión
de decidir “qué producir” a un acuerdo entre caballeros entre todas las naciones del mundo negociando
cómo se distribuirán la obtención de alimentos, materias primas y bienes manufacturados, industriales o
de consumo. Tampoco considera las cuestiones de distribución, ya que podría ser que un país es más
eficiente en la producción de ciertos productos, pero al trasladarlos hasta otra parte del mundo se pierda
dicha ventaja.

Ventaja comparativa
En su libro “Principles of Political Economy” de 1817, David Ricardo demostró que un país debe
especializarse en aquellos bienes y servicios que pueda producir de manera más eficiente y adquirir, de

45
otros países aquellos que produzca de manera menos eficiente, incluso cuando, en ocasiones, esto
represente adquirir bienes extranjeros cuya producción final puede ser más eficiente. De esta manera, la
teoría de David Ricardo hace énfasis en la productividad de los países.
Tanto la teoría de la ventaja absoluta con la de la ventaja comparativa simplifican en sus modelos el
comportamiento de la economía mucho más allá del ceteris paribus ordinario, en donde se estudia una
variable y se dejan estáticas las demás. Aquí se están omitiendo factores como los que se mencionaron en
el apartado anterior, por ejemplo: qué pasa cuando más de un país son los más eficientes en la producción
u obtención de un bien en dos regiones distintas del mundo. Es sin embargo un gran acierto definir la
ventaja de los países en la productividad, la cual se definirá más adelante en esta tesis. Sin embargo cabe
destacar que es muy cierto que un país puede volverse más productivo en la obtención de cierto artículo
gracias a aspectos como el desarrollo tecnológico.

Teoría de Heckscher-Ohlin
Los economistas suecos Eli Heckscher, en 1919, y Bertil Ohlin, en 1933, expusieron una explicación distinta
de la ventaja comparativa. Ambos aseveraron que la ventaja comparativa es producto de las diferencias en
la dotación de factores (tierra, mano de obra y capital) Distintas dotaciones de factores explican las
diferencias en los costos relativos a los factores. Entre más abundante es un factor, menor es su costo. Los
países exportarán aquellos bienes que hacen uso intensivo de aquellos factores localmente abundantes, e
importarán bienes que hacen uso intensivo de aquellos factores localmente escasos.
Al parecer con esta teoría, un país que es intensivo en mano de obra está condenado a exportar productos
intensivos en este factor, sin embargo existen ejemplos como el de Suiza o Hong Kong, países que
actualmente son bastante prósperos y en donde abundan los grandes capitales, sin embargo no siempre
fueron así. El desarrollo de servicios financieros en ambos, además del transporte marítimo en el segundo,
fueron aspectos que hicieron que ambos países dejaran de depender de su mano de obra o su escasa
tierra para desarrollarse.
En las teorías vistas hasta ahora, no se considera al comercio de servicios, la inversión extranjera y el
desarrollo tecnológico como aspectos potenciadotes del crecimiento de los países. La riqueza de los países
era vista sólo en función del intercambio de bienes producidos en el país de donde la persona que estudia
el fenómeno es originaria.

Teoría del ciclo de vida del producto


Raymond Vernon propuso la teoría del ciclo de vida del producto a mediados de los años sesenta. La
teoría decía que de manera aparente, las empresas pioneras en un producto creían que era mejor
mantener las plantas productivas cerca del mercado y del lugar de toma de decisiones. Debido a la
novedad del producto, las empresas pueden cobrar precios relativamente elevados por sus nuevos
productos. La demanda inicial en otros países avanzados no justifica la producción inicial en esos países
del nuevo producto, pero si requiere exportaciones del país de origen. Con el tiempo, la demanda del
nuevo producto empieza a crecer en otros países avanzados y entonces los productores extranjeros
encuentran un motivo para iniciar la producción de tales bienes y de esta forma, abastecer a sus mercados
nacionales. Conforme el mercado madura, el producto se vuelve más estandarizado, al ocurrir ésto, las
consideraciones de costos representan un papel más importante dentro del proceso competitivo y la
producción se vuelve a trasladar, esta vez hacia países en vías de desarrollo. El ciclo puede repetirse
conforme los países en desarrollo empiezan a adquirir una ventaja de producción sobre los países
desarrollados.
Ésta es otra teoría que presenta un modelo para explicar el funcionamiento del comercio, válido
principalmente para el momento en que se elaboró. Aquí la producción de bienes de reciente creación
pasa del país desarrollado donde se desarrolló a otro país desarrollado y de ahí a un tercer país menos
desarrollado. Muchas empresas siguen llevando a cabo las funciones de I&D en sus países de origen, pero
también bastantes han recurrido a los clusters tecnológicos donde llevan a cabo dichas funciones, además
de la producción de bienes fruto de dicho trabajo creativo. Bastantes países compiten por que las
empresas de más alta tecnología se instalen en sus parques industriales a fin de incrementar la mano de
obra ocupada en esas regiones y darle mayor valor agregado a sus exportaciones. Esta tesis se tiene
justamente el propósito de estudiar los clusters como factores de competitividad entre las empresas.
En la actualidad los mayores flujos de inversiones viajan entre los países desarrollados, sin embargo no
siempre sucede lo que la teoría del ciclo de vida del producto propone acerca de que la producción se da
originalmente en los países creadores de una nueva tecnología para luego pasar a otros países
46
desarrollados, suceden casos en que un nuevo desarrollo tecnológico es creado en el cluster tecnológico
de una empresa norteamericana en Bruselas, Bélgica, y de inmediato se decide llevar la producción de
dicha mercancía a un país en desarrollo, tal como China o Europa del Este, dejando sólo en los demás
países en desarrollo oficinas de venta acompañadas a veces de centros de distribución.

Nueva teoría del comercio internacional


La nueva teoría del comercio empezó a surgir en la década de los setenta. De acuerdo con ella, muchas
industrias experimentaban rendimientos crecientes de la especialización, debido a la presencia de
economías sustanciales de escala. Además los teóricos del nuevo comercio aseveran que por la presencia
de economías de escala importantes, la demanda mundial únicamente apoyará a unas cuantas firmas en
varias industrias. Los teóricos del nuevo comercio afirman que los países pueden exportar ciertos
productos simplemente porque cuentan con una firma que entró por primera vez en una industria que
sólo puede sostener a unas cuantas empresas. Gracias a que pueden obtener economías de escala, los
primeros en entrar en una industria pueden colocar un candado en el mercado mundial que desaliente los
intentos de una penetración subsecuente. Muchas industrias globales tienen un número muy limitado de
empresas. Tal es el caso de las industrias de aviones comerciales, químicos, equipo de construcción,
camiones, neumáticos, aparatos electrónicos y motores de reacción. Mediante la utilización juiciosa de los
subsidios, un gobierno puede incrementar las probabilidades de que las firmas nacionales sean las
primeras en actuar dentro de las industrias emergentes.
Tenemos aquí un estudio del comercio de las grandes corporaciones mundiales, las cuales controlan en
gran medida el comercio, sobre todo de los países en desarrollo. Para participar en uno de estos sectores
no cuentan ya definitivamente aspectos como la dotación de factores o la productividad, sino que existen
barreras a la entrada que van relacionadas con altas inversiones en I&D, plantas productivas,
equipamiento industrial y comercialización, además de fuertes apoyos gubernamentales que sólo algunos
países pueden otorgar. Una vez adentro del sector, estas grandes empresas se ubican principalmente en
los países de origen de los capitales, tal es el caso de Airbus o Goodyear, la primera con capital europeo,
tiene su sede en Francia, pero se abastece de filiales localizadas en los países circunvecinos, España,
Inglaterra y Alemania principalmente; la segunda tiene plantas por todo el mundo, pero principalmente en
E.U., que además es el mercado con el mayor número de automóviles y tiene una región donde su ubican
varias de las más grandes armadoras automotrices; Airbus sólo tiene un competidor fuerte que es Boeing,
la cual se encuentra en Norteamérica, Goodyear tiene varios competidores en Europa y Asia, sin embargo
no se da frecuentemente la llegada de un nuevo participante al negocio.
Al parecer esta nueva teoría del comercio internacional se cumple en aquellas compañías de grandes
dimensiones, sin embargo, no se debe olvidar que hay países en los que las pequeñas y medianas
empresas son el motor de la economía exportadora. Los países tratan de atraer algunas empresas de la
cadena productiva de estos sectores poco competidos, para ello crean y ofrecen clusters productivos tales
como el cluster tecnológico ubicado en El Salto, Jalisco o el aeronáutico, de reciente creación en
Querétaro.

47

You might also like