You are on page 1of 10

ASIGNATURA

GENERALIDADES DE HIGIENE INDUSTRIAL

PRESENTA
JHON HAROLD TOVAR MEJIA

DOCENTE
LORENA ANDREA PEREZ HERNANDEZ

INSTITUTO COLOMBIANO DE EDUCACION PARA EL TRABAJO


SEGURIDAD OCUPACIONAL
GENERALIDADES DE HIGIENE INDUSTRIAL
NEIVA
2019
Resolución 1111 de 2017: La Resolución 1111, aprobada el 27 de marzo de 2017,
establece una serie de nuevos estándares mínimos que deben cubrir las empresas
colombianas de forma obligatoria, para que puedan contribuir al correcto funcionamiento
de estas con respecto a sus empleados y sus distintas relaciones administrativas,
comerciales y civiles.
Las etapas de evaluación que las empresas deben cumplir son:
- Evaluación Inicial: Las empresas deben evaluar prioridades y necesidades para saber si se
encuentran en estado crítico, moderadamente aceptable o aceptable de acuerdo con la nueva
implementación del SG-SST.
- Plan de Mejora: Tras conocer el resultado de evaluación, las empresas deben adaptarse a
los diversos planes de mejora de acuerdo con su situación (crítica, moderada, aceptable)
que abarca de 3 a 6 meses para estar en las condiciones adecuadas.
- Ejecución del SG-SST: Iniciando en el año 2018, se ejecutará un plan de emergencia y se
prepara el plan de trabajo que abarcará el periodo de tiempo hasta 2019. Dentro de dicho
plan se debe abarcar el reconocimiento, tratamiento y seguimiento de todos los factores de
riesgo.
- Plan de Mejora: Durante el primer trimestre de 2019, se debe revisar que la empresa
cumpla los requerimientos mínimos para prestar a sus empleados un ambiente ideal de
trabajo, evaluado en base a puntos, y cuyo plazo de mejora debe realizarse en un periodo de
6 meses.
- Inspección, Vigilancia y Control: El Ministerio de Trabajo verificará a partir de 2020 si
las empresas en efecto ya cumplen con los requerimientos mínimos estipulados.

Decreto 1072 de 2015: El 31 de julio de 2014, el Ministerio de Trabajo expidió una


normativa que regularía la seguridad y la salud en el trabajo en Colombia y se conoció
como el Decreto 1443 de 2014 o Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo (SG-SST).
En mayo de 2015, el Ministerio de Trabajo expidió el Decreto 1072 de 2015 que no es más
que una compilación de toda la reglamentación existente en Colombia relacionada con los
aspectos laborales. Este decreto también es conocido como el Decreto Único Reglamentario
del Sector Trabajo, el cual aborda en otros temas:
Relaciones laborales individuales
Relaciones laborales colectivas
Inspección, vigilancia y control
Riesgos laborales (en el capítulo 2.2.4.6 incluye todo el contenido del Decreto 1443 de
2014)
Juntas de calificación de invalidez
Normas referentes al empleo
Subsidio familiar
Asociatividad social y solidaria
Por ser el Ministerio de Trabajo parte de la rama ejecutiva, sus reglamentaciones son
Decretos y no Leyes, por lo cual el Ministerio de Trabajo expidió el Decreto 1072 de 2015
y no la Ley 1072 de 2015.
Decreto 1443 de 2014: En este decreto están estipuladas las obligaciones legales de los
empleadores, respecto a la salud y seguridad en el trabajo de los empleados, y a su vez los
compromisos de estos, y las de las administradoras de riesgos laborales La Salud y
Seguridad en el Trabajo (SST) tiene como objetivo optimizar las condiciones, el ambiente y
la salud en el trabajo, identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los
controles respectivos, proteger la seguridad y la salud, para contribuir en el bienestar físico,
mental y social de los trabajadores en todas sus labores. El SST debe ser implementado por
las empresas contratantes, con la participación de los trabajadores, también debe garantizar
su cumplimiento, divulgarlo a los empleados y revisarlo por lo menos una vez al año,
deberá suministrar a todos los nuevos empleados una inducción de las labores a realizar, la
identificación y control de peligros y riesgo que puedan conllevar a un accidente en su
ambiente laboral, como también la prevención de los mismos; deberá brindar un programa
de capacitación anual en (SST), suministrar los equipos y elementos de protección personal
respectivos a los trabajadores y registrar su entrega. Toda la documentación referente al
soporte del cumplimiento de las normas descritas en este decreto, deberán conservarse de
manera controlada, organizada y de forma legible para el fácil acceso del personal que lo
necesite, podrá ser conservada en forma electrónica o física, pero cuidando que quede
protegida contra daño, deterioro o pérdida total de esta. La empresa deberá contar con un
médico especialista en medicina laboral o de trabajo El trabajador debe también contribuir
con el cumplimiento del presente decreto, procurar tener un cuidado integral de su salud,
asistir a toda actividad de capacitación de la seguridad y salud en el trabajo SST
programada por la empresa, proporcionar información sobre su estado de salud, comunicar
al empleador de los peligros que rodean su lugar de trabajo, También debe asegurarse que
la empresa cuente con el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Las
administradoras de riesgos laborales (ARL), también tienen obligaciones con respecto a la
seguridad y salud en el trabajo SST, entre ellas están la capacitación de los que velan por el
cumplimiento de la seguridad y salud en el trabajo SST, proporcionar asesoría y asistencia
a las empresas y empleados afiliados.

Decreto 1295 de 1994: El Decreto 1295 de 1994 fue un producto directo de la Ley 100 de
1993. En él se acogen diferentes normas y conceptos sobre salud ocupacional, que estaban
dispersos y poco definidos. Básicamente crea las bases del Sistema General de Riesgos
Profesionales en Colombia.
La norma contiene 11 capítulos. El capítulo I, titulado “Disposiciones generales”, define el
Sistema General de Riesgos Profesionales, plantea sus objetivos, características y campo de
aplicación. También establece las prestaciones asistenciales, de salud y económicas a las
que tiene derecho el trabajador, en caso de accidente o enfermedad profesional.
El capítulo II del Decreto 1295 de 1994 se llama “Definiciones” y en él aparecen los
conceptos centrales del Sistema de Riesgos Profesionales. El título del capítulo III es
“Afiliación y cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales”. En esta sección se
definen los criterios para determinar la tarifa de la cotización, así como la base, el monto y
la distribución de la misma. Finalmente, estipula las responsabilidades del empleador y de
los trabajadores.
El capítulo IV, llamado “Clasificación”, incluye los criterios para la clasificación de las
empresas, las clases de riesgos y las actividades económicas. También incorpora una tabla
de cotizaciones mínimas y máximas, así como las condiciones para hacer modificaciones.
En el capítulo V, “Prestaciones”, se establecen los criterios para determinar y liquidar los
diferentes tipos de incapacidades.
El título del capítulo VI es “Prevención y promoción de riesgos profesionales” (Sic). Allí se
define quiénes son los responsables del sistema. Así mismo, se consagra la obligatoriedad
de realizar actividades de prevención, informes de actividades de riesgo y estadísticas. De
igual modo, esta sección del Decreto 1295 de 1994 crean los COPASO y dicta las medidas
para la protección a las empresas de alto riesgo.
En cuanto al Capítulo VII, lleva por título “Dirección General del Sistema de Riesgos
Profesionales”, allí establece la estructura del sistema. En el capítulo VIII, “Administración
del Sistema”, define y reglamenta a las entidades administradoras. El capítulo IX crea y
reglamenta el Fondo de Riesgos Profesionales. Para terminar, el capítulo X está dedicado a
“Sanciones” y el capítulo XI contiene las “Disposiciones finales.
Vale la pena destacar que el Decreto 1295 de 1994 ha sido reglamentado a través de una
serie de Decretos, entre los cuales se pueden citar el 1772 de 1994, sobre afiliación y
cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales; el 1832 de 1994, por el cual se
adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales; el 1530 de 1996, sobre afiliación,
clasificación, cotizaciones, al Sistema General de Riesgos Profesionales; el 917 de 1999,
Manual Único para la Calificación de Invalidez, y el 2463 de 2001 sobre integración,
financiación y funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez.
Así mismo, la Ley 776 de 2002 modifica diferentes artículos del Decreto 1295 de 1994,
determinando nuevos criterios y normas sobre la administración, organización y
prestaciones del sistema.
Resolución 0312 del 2019: Nuevos estándares mínimos:
- Deroga la resolución 1111 de 2017.
- El campo de aplicación sigue siendo el mismo (todas las empresas en Colombia afiliadas
al SGRL)
- excluye a los trabajadores independientes y las trabajadoras de servicio domésticos.
- Las evaluaciones medicas se podrán hacer de forma extramural o por telemedicina. (si en
el municipio no cuentan con medico laboral)
- Los técnicos podrán diseñar e implementar el SG SST de empresas de menos de 10
trabajadores y riesgo I, II, III.
- Las personas que solo cuentan con el curso virtual de 50 horas, solo podrán administrar el
SG SST de empresas de I, II, III de menos de 10 trabajadores.
- Se crean los estándares mínimos para empresas de producción agropecuarias
- Los tecnologías podrán diseñar e implementar el SG SST de las empresas entre 11 y 50
trabajadores de riesgo I, II y III.
- En la evaluación de proveedores y contratista se debe incluir el cumplimiento de
estándares mínimos.
- La acreditación en SST sigue siendo un reconocimiento oficial por parte del Ministerio
del trabajo.
- En los indicadores de prevalencia e incidencias la constante K, es de 100.000
- El plan de seguridad vial se articula con el SG SST.
Ley 9 del 1979: Por la cual se dictan Medidas Sanitarias

EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA:
TITULO I.
DE LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
Objeto.
ARTICULO 1o. Para la protección del Medio Ambiente la presente Ley establece:
a) Las normas generales que servirán de base a las disposiciones y reglamentaciones
necesarias para preservar, restaurar u mejorar las condiciones necesarias en lo que se
relaciona a la salud humana;
b) Los procedimientos y las medidas que se deben adoptar para la regulación, legalización
y control de los descargos de residuos y materiales que afectan o pueden afectar las
condiciones sanitarias del Ambiente.
PARAGRAFO. Para los efectos de aplicación de esta Ley se entenderán por condiciones
sanitarias del ambiente las necesarias para asegurar el bienestar y la salud humana.
ARTICULO 2o. Cuando en esta Ley o en sus reglamentaciones se hable de aguas, se
entenderán tanto las públicas como las privadas.
Las normas de protección de la calidad de las aguas se aplicarán tanto a unas como a otras.
Del control sanitario de los usos del agua.
ARTICULO 3o. Para el control sanitario de los usos del agua se tendrán en cuenta las
siguientes opciones, sin que su enunciación indique orden de prioridad.
a) Consumo humano;
b) Doméstico;
c) Preservación de la flora y fauna;
d) Agrícola y pecuario;
e) Recreativo;
f) Industrial;
g) Transporte.
ARTICULO 4o. El Ministerio de Salud establecerá cuales usos que produzcan o puedan
producir contaminación de las aguas, requerirán su autorización previa a la concesión o
permiso que otorgue la autoridad competente para el uso del recurso.
ARTICULO 5o. El Ministerio de Salud queda facultado para establecer las características
deseables y admisibles que deben tener las aguas para efectos del control sanitario.
ARTICULO 6o. En la determinación de las características deseables y admisibles de las
aguas deberá tenerse en cuenta por lo menos, uno de los siguientes criterios:
a) La preservación de sus características naturales;
b) La conservación de ciertos límites acordes con las necesidades del consumo humano y
con el grado de desarrollo previsto en su área de influencia.
c) El mejoramiento de sus características hasta alcanzar las calidades para consumo
humano y las metas propuestas para un conveniente desarrollo en el área de influencia.
ARTICULO 7o. Todo usuario de las aguas deberá cumplir, además de las disposiciones
que establece la autoridad encargada de administrar los recursos naturales, las especiales
que establece el Ministerio de Salud.
ARTICULO 8o. La descarga de residuos en las aguas deberá ajustarse a las
reglamentaciones que establezca el Ministerio de Salud para fuentes receptoras.
ARTICULO 9o. No podrán utilizarse las aguas como sitio de disposición final de residuos
sólidos, salvo los casos que autorice el Ministerio de salud.
Residuos líquidos.
ARTICULO 10. Todo vertimiento de residuos líquidos deberá someterse a los requisitos y
condiciones que establezca el Ministerio de salud. teniendo en cuenta las características del
sistema de alcantarillado y de la fuente receptora correspondiente.
ARTICULO 11. Antes de instalar cualquier establecimiento industria, la persona interesada
deberá solicitar y obtener del Ministerio de Salud o de la entidad en quien éste delegue,
autorización para verter los residuos líquidos.
ARTICULO 12. Toda edificación, concentración de edificaciones o desarrollo urbanístico,
localizado fuera del radio de acción del sistema de alcantarillado público, deberá dotarse de
un sistema de alcantarillado particular o de otro sistema adecuado de disposición de
residuos.
ARTICULO 13. Cuando por almacenamiento de materias primas o procesadas existe la
posibilidad de que éstas alcancen los sistemas de alcantarillado o las aguas, las personas
responsables del establecimiento deberán tomar las medidas específicas necesarias para el
cumplimiento de la presente Ley y sus reglamentaciones.
ARTICULO 14. Se prohíbe la descarga de residuos líquidos en las calles, calzadas, canales
o sistemas de alcantarillado de aguas lluvias.
ARTICULO 15. Una vez construidos los sistemas de tratamiento de aguas, la persona
interesada deberá informar al Ministerio de Salud o la entidad delegada, con el objeto de
comprobar la calidad del afluente.
Si al construir un sistema de tratamiento de agua no alcanza los límites prefijados, la
persona interesada deberá ejecutar los cambios o adiciones necesarios para cumplir con las
exigencias requeridas.
ARTICULO 16. En la realización de planes de ordenamiento urbano deberán tenerse en
cuenta, para la ubicación de las zonas industriales, los siguientes aspectos:
a) Incidencias de las descargas de residuos industriales líquidos en los sistemas de
alcantarillado municipal;
b) Grado de tratamiento requerido de acuerdo con las características de los residuos
industriales líquidos y con la clasificación de las fuentes receptoras y su incidencia en los
sistemas municipales de tratamiento;
c) Posibles efectos sobre la utilización actual o futura de las aguas;
d) Posibilidad de construcción de sistema de tratamiento y de alcantarillado para aguas
residuales y aguas lluvias;
e) Conveniencia de zonificar el área industrial de acuerdo con las características de los
residuos producidos en los diferentes establecimientos, con el objeto de facilitar o
complementar los procesos de tratamiento requeridos;
f) Régimen de caudales de la fuente receptora.
Resolución 2400 del 1979: Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda,
higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.
TÍTULO I
Disposiciones generales.
Artículos 1 a 3
CAPÍTULO I
Campo de aplicación.
Artículo 1
ARTÍCULO 1o
Las disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad reglamentadas en la presente
Resolución, se aplican a todos los establecimientos de trabajo, sin perjuicio de las
reglamentaciones especiales que se dicten para cada centro de trabajo en particular, con el
fin de preservar y mantener la salud física y mental, prevenir accidentes y enfermedades
profesionales, para lograr las mejores condiciones de higiene y bienestar de los trabajadores
en sus diferentes actividades.
CAPÍTULO II
Obligaciones de los patronos.
Artículo 2
ARTÍCULO 2o
Son obligaciones del Patrono: Dar cumplimiento a lo establecido en la presente Resolución,
y demás normas legales en Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, elaborar su propia
reglamentación, y hacer cumplir a los trabajadores las obligaciones de Salud Ocupacional
que les correspondan.
Proveer y mantener el medio ambiente ocupacional en adecuadas condiciones de higiene y
seguridad, de acuerdo con las normas establecidas en la presente Resolución. Establecer un
servicio médico permanente de medicina industrial, en aquellos establecimientos que
presenten mayores riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, a juicio de los
encargados de la salud Ocupacional del Ministerio, debidamente organizado para practicar
a todo su personal los exámenes psicofísicos, exámenes periódicos y asesoría médico-
laboral y los que se requieran de acuerdo a las circunstancias; además llevar una completa
estadística médico-social.
Organizar y desarrollar programas permanentes de Medicina preventiva, de Higiene y
Seguridad Industrial y crear los Comités paritarios (patronos y trabajadores) de Higiene y
Seguridad que se reunirán periódicamente, levantando las Actas respectivas a disposición
de la Di visión de Salud Ocupacional.
El Comité de Higiene y Seguridad deberá intervenir en la elaboración del Reglamento de
Higiene y Seguridad, o en su defecto un representante de la Empresa y otro de los
trabajadores en donde no exista sindicato.
Aplicar y mantener en forma eficiente los sistemas de control necesarios para protección de
los trabajadores y de la colectividad contra los riesgos profesionales y condiciones o
contaminantes ambientales originados en las operaciones y procesos de trabajo.
Suministrar instrucción adecuada a los trabajadores antes de que se inicie cualquier
ocupación, sobre los riesgos y peligros que puedan afectarles, y sobre la forma, métodos y
sistemas que deban observarse para prevenirlos o evitarlos.
CAPÍTULO III
Obligaciones de los trabajadores.
Artículo 3
ARTÍCULO 3o
Son obligaciones de los trabajadores:
Dar cumplimiento a las obligaciones que les correspondan en materia de Medicina, Higiene
y Seguridad Industrial, de acuerdo con las normas legales y la reglamentación que
establezca el patrono en concordancia con el literal a) del Artículo anterior.
Utilizar y mantener adecuadamente las instalaciones de la Empresa, los elementos de
trabajo, los dispositivos para control de riesgos y los equipos de protección personal que el
patrono suministre, y conservar el orden y aseo en los lugares de trabajo.
Abstenerse de operar sin la debida autorización vehículos, maquinarias o equipos distinto a
los que les han sido asignados.
Dar aviso inmediato a sus superiores sobre la existencia de condiciones defectuosos, o
fallas en las instalaciones, maquinarias, procesos y operaciones de trabajo, y sistemas de
control de riesgos.
Acatar las indicaciones de los servicios de Medicina Preventiva y Seguridad Industrial de la
Empresa, y en caso necesario utilizar prontamente los servicios de primeros auxilios.
No introducir bebidos u otras substancias no autorizadas en los lugares o centros de trabajo
ni presentarse en los mismos bajo los efectos de sustancias embriagantes, estupefacientes o
alucinógenas; y comportarse en forma responsable y seria en la ejecución de sus labores.
TÍTULO II
De los inmuebles destinados a establecimientos de trabajo
Artículos 4 a 62
CAPÍTULO I
Edificios y locales.
Artículos 4 a 16
ARTÍCULO 4o
Todos los edificios destinados a establecimientos industriales, temporales o permanentes,
serán de construcción segura y firme para evitar el riesgo de desplome; los techos o cerchas
de estructura metálica, presentarán suficiente resistencia a los efectos del viento, y a su
propia carga; los cimientos y pisos presentarán resistencia suficiente para sostener con
seguridad las cargas para las cuales han sido calculados, y ningún cimiento o piso será
sobrecargado por encima de la carga normal; el factor de seguridad para el acero estructural
con referencia a la carga de rotura, será por lo menos de cuatro (4) para las cargas estáticas,
y por lo menos de seis (6) para las cargas vivas o dinámicas, y será correspondientemente
más alto para otros materiales; además se dispondrá de un margen suficiente para
situaciones anormales.
PARÁGRAFO. - Las edificaciones permanentes o temporales para fines de industria,
comercio o servicios, tendrán su extensión superficial en correcta relación con las labores,
procesos u operaciones propias de las actividades desarrolladas, y con el número de
trabajadores para evitar acumulación excesiva, hacinamiento o distribución inadecuada que
impliquen riesgos para la salud.
ARTÍCULO 5o
Las edificaciones de los lugares de trabajo permanentes o transitorios, sus instalaciones,
vías de tránsito, servicios higienico-sanitarios y demás dependencias deberán estar
construidos y conservadas en forma tal que garanticen la seguridad y la salud de los
trabajadores y del público en general.
PARÁGRAFO. Las instalaciones, máquinas, aparatos, equipos, canalizaciones y
dispositivos complementarios de los servicios de agua potable, desagüe, gas industrial,
tuberías de flujo, electricidad, ventilación, calefacción, refrigeración, deberán reunir los
requisitos exigidos por las reglamentaciones vigentes, o que al efecto se dicten sobre la
materia.
ARTÍCULO 6o
En la construcción, reformas o modificaciones de los inmuebles destinados a
establecimientos de trabajo, se deberán tener en cuenta, además de los requisitos exigidos
en el artículo quinto, los corredores, pasadizos, pasillos, escaleras, rampas, ascensores,
plataformas, pasamanos, escalas fijas y verticales en torres, chimeneas o estructuras
similares que serán diseñados y construidos de acuerdo a la naturaleza del trabajo, y
dispondrán de espacio.

You might also like