You are on page 1of 17

Investigaciones Geográicas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM

ISSN 0188-4611, núm. 89, 2016, pp. 137-153, dx.doi.org/10.14350/rig.47515

La escala geográica como concepto integrador


en la comprensión de problemas socio-ambientales
Recibido: 4 de marzo de 2015. Aceptado en versión inal: 30 de juno de 2015.

Naxhelli Ruiz Rivera*


Leopoldo Galicia **

Resumen. El objetivo de este trabajo es contribuir al cono- cia que tiene este concepto para el pensamiento geográico
cimiento del concepto de escala para la comprensión geo- y la necesidad de generar relexiones sistemáticas en este
gráica e integral de los problemas de socio-ambientales en sentido para la geografía que se produce en lengua española.
México. Este objetivo se lleva a cabo mediante la compara- Para la política de cambio climático, los resultados sugieren
ción de las dimensiones escalares de las políticas territoriales que la falta de integración conceptual y programática entre
de adaptación al cambio climático y del cambio de uso de las políticas de los diferentes niveles, así como la relación
suelo, dos procesos socio-ambientales que representan dos concurrente entre ellas, genera un problema para producir
vertientes diferentes de análisis geográico. El trabajo pre- resultados efectivos de adaptación. En relación con el cam-
senta los principales elementos que se han debatido en los bio de uso del suelo, la visión escalar revela que las directas
últimos años en la literatura anglosajona sobre el concepto (próximas) e indirectas (subyacentes) operan en múltiples
de escala, así como los diferentes elementos y dimensiones jerarquías; asimismo, sus consecuencias biofísicas, sociales
que lo componen: la extensión, la resolución, el nivel, la y económicas se maniiestan en diferentes escalas de espacio
jerarquía, el problema de la unidad de área modiicable y tiempo.
y las falacias espaciales. Al aplicar dichos principios a la
comparación entre dos problemas geográicos de naturaleza Palabras clave: Escala geográica, jerarquía, adaptación,
epistemológica diferente, se pone de maniiesto la importan- política de cambio climático y cambio de uso de suelo.

Geographical scale as integrative concept


for understanding socio-environmental problems
Abstract. he aim of this paper is to contribute to the same scalar dimensions of two diferent problems: the irst
knowledge of the concept of scale for an integrated geogra- one is adaptation to climate change policies in Mexico, and
phical understanding of socio-environmental problems in the second is deforestation. his paper presents the main
Mexico. his objective is accomplished by comparing the elements that have been discussed in recent years in the An-

* Departamento de Geografía Social, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito de la
Investigación Cientíica, Ciudad Universitaria, 04510, Coyoacán, México, D. F. E-mail: nruiz@igg.unam.mx
** Departamento de Geografía Física, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito de la
Investigación Cientíica, Ciudad Universitaria, 04510, Coyoacán, México, D. F. E-mail: lgalicia@igg.unam.mx

Cómo citar:

Ruiz R., N. y L. Galicia S. (2016), “La escala geográica como concepto integrador en la comprensión de problemas socio-
ambientales”, Investigaciones Geográicas, Boletín, núm. 89, Instituto de Geografía, UNAM, México, pp. 137-153, dx.doi.
org/10.14350/rig.47515
Naxhelli Ruiz Rivera y Leopoldo Galicia

glo literature on the concept of scale, particularly the extent, tional and local), in which we briely examine the relevant
resolution, level, hierarchy, the problem of modiiable area policy instrument and actor(s) that negotiate, design and/
unit and spatial fallacies. he properties of geographical or implement it in each level. For the international level we
concepts emerge and can be observed according to the briely present the role of the Mexican government on the
combination of scalar elements. he most fundamental negotiation and adoption of the Kyoto Protocol principles
scalar principles discussed in the ield refer to identify the and goals; for the national level, we examine the approach
combination of elements in which it is possible to observe and jurisdiction of the Special Program of Climate Change
each geographical phenomena’s variability, characteristics and the related juridical ield; for the local level, we discuss
and properties. One of the most relevant problems of the the Municipal Climate Action Programmes, their design and
scalar thinking refers to the Modiiable Areal Unit Problem scope, as well as the lack density that has prevented these
(MAUP), which stems from the data aggregation; the relevant instrument to inluence other policy levels. his section
values represented for each spatial unit relate to each other discusses the hierarchies between these levels, the extension
in diferent ways according to how they organized within (jurisdiction) under which each of them are relevant and
a hierarchical structure. Data aggregation afects how the the importance of each scalar level for visualizing the main
variability and heterogeneity of a phenomenon can be characteristics of the diferent adaptation policies.
observed, given that the change of scale may show or hide Regarding deforestation and land use change, the scale
speciic properties of the dataset in a change of resolution. analysis reveals that might be direct (proximate) and indi-
his problem is relevant for the inferences that stem from rect (underlying) and operate on multiple levels; also, its
the data, given that individualistic or ecological fallacies may consequences are manifested in diferent scales of space and
emerge if the dataset characteristics are not correctly inter- time. he spatial heterogeneity of land use change reveals
preted in terms of representation, similarity or heterogeneity. the combination of biophysical and social, economic and
Applying these principles to the comparison between political conditions, so the deforestation rate and causes
two diferent geographical problems of diferent epistemo- change with observation scale. he implication of scale is
logical nature, we show the importance of this concept for that important land use processes could remain undetected,
the geographical thought; the comparison highlights the thus not monitored by traditional tools and aggregated land
need to generate systematic relections in this regard for use categories typically applied. On the other hand, the
the Geography produced in Spanish language. choice of the time scale could undetect economic or social
Regarding the socio-environmental problems addressed, processes that change from year to year, which obscure the
the climate change adaptation policies in Mexico show a underlying causes of deforestation. It is therefore necessary
lack of conceptual and programmatic integration in dife- to see change in land use with a view hierarchies.
rent levels; the lack of an adequate concurrent relationship
between them creates a problem to generate efective results Key words: Geographical scale, adaptation, climate change
for adaptation. We identify three policy levels (global, na- policy, land use change and deforestation.

INTRODUCCIÓN observación son escogidos deliberadamente para


entender aspectos clave de los sistemas biofísicos
La escala es un concepto ampliamente utilizado en o socio-políticos; sin embargo, frecuentemente son
diversas disciplinas para referirse a las cualidades y impuestos por las capacidades de percepción o por
extensión geográica de los objetos de estudio, así restricciones logísticas y tecnológicas, lo cual incide
como para precisar algunos factores metodológicos en la comprensión del fenómeno escogido.
de la investigación cientíica, particularmente en En otros casos, la escala se deine más como
relación con los procesos de muestreo e inferencia. una herramienta metodológica que como una di-
Esto se deriva de que las propiedades de los objetos mensión preestablecida (Reboratti, 2001; Gibson
geográicos emergen o se visualizan de forma dife- et al., 2000; Sayre, 2005); por lo tanto, la escala
rente de acuerdo con el nivel en el que el geógrafo es deinida como un atributo de la observación
lo deine; cada objeto de estudio requiere que se cientíica del objeto, más que como una dimensión
deina en qué escala es posible observar su mayor intrínseca al objeto observado. Por ejemplo, en el
variabilidad y entender mejor sus características y estudio de los patrones en los sistemas naturales se
propiedades (McMaster y Sheppard, 2004:5). La ha identiicado que algunos mecanismos causales
utilización de una escala especíica está determinada ‘operan’ en niveles diferentes de aquéllos en los
por las características del fenómeno, es decir, por que se ‘observan’ los patrones. O en otro sentido,
una dimensión espacio-temporal del propio fenó- los patrones observados en escalas cartográicas
meno. En algunos casos, el nivel y extensión de la pequeñas no necesariamente están contenidos en

138 ][ Investigaciones Geográicas, Boletín 89, 2016


La escala geográica como concepto integrador en la comprensión de problemas socio-ambientales

los patrones de escalas cartográicas grandes; es inadecuado de su jerarquía escalar. Por ejemplo, el
decir, en términos de jerarquía, los procesos que cambio climático no puede observarse a partir de
prevalecen y determinan los patrones en escalas los registros climáticos de una sola región o por un
pequeñas no necesariamente pueden ser inferidos periodo corto de tiempo; tampoco es posible com-
a partir de los que prevalecen en escalas grandes prender procesos como la transición demográica
y viceversa (Levin, 1992; Gibson et al., 2000). estudiando las características de la población de un
Por ello, es clave entender cómo los fenómenos solo municipio. Cambio climático y transición de-
se generan y/o expresan de forma diferente de mográica son ejemplos de estas ‘propiedades emer-
acuerdo con la escala; para determinar cómo y gentes’ que requieren ser observados en una escala
porqué cierta información es preservada y otra se espacial que se construya con amplias extensiones
pierde conforme el investigador se mueve de una (varios países) y con una resolución alta (a partir
escala a otra. En ese tenor, los objetivos de esta de registros climáticos en un caso, y datos sociode-
investigación son: a) relexionar sobre el concepto mográicos en el otro). Si nuestra mirada no se po-
de escala y sus componentes, y b) ejempliicar dos siciona correctamente no podremos observar estas
problemas ambientales que requieren del análisis propiedades emergentes; de ahí la importancia de la
integrado de diferentes escalas temporales y espa- escala para explicarnos correctamente un fenómeno
ciales. La información de los dos casos de estudio geográico. Precisamente porque las propiedades
nos permitirá entender el valor y las implicaciones de los objetos geográicos emergen o se visualizan de
del concepto de escala en la solución de problemas forma diferente de acuerdo con la combinación
ambientales en México. de elementos escalares, cada objeto de estudio re-
A partir de lo expresado anteriormente, es po- quiere que se deina en qué escala es posible ob-
sible identiicar que la escala es tanto una cuestión servar su variabilidad y entender sus características
metodológica inherente de observación cientíica, y propiedades (McMaster y Sheppard, 2004:5).
como una característica objetiva de interacciones Para entender los problemas de cambio am-
complejas dentro y entre los procesos sociales y biental es necesario reconocer que éstos están
naturales. A la primera, se le identiica como el conformados por fenómenos que se manifestan
‘momento epistemológico’, porque reiere a la for- en niveles globales y otros en niveles locales de
ma como la escala forma parte de la construcción manera simultánea. Los fenómenos globales son
del conocimiento. A la segunda, se le llama el ‘mo- experimentados con relativa uniformidad en todo
mento ontológico’, porque se reiere a los elementos el mundo como el incremento en las concentracio-
intrínsecos propios de los fenómenos tanto socia- nes de CO2 y N2O en la atmósfera o la pérdida de
les como biofísicos (Sayre, 2005:278). Así pues, biodiversidad. Los fenómenos locales o regionales
la escala geográica se reiere a “las dimensiones son experimentados de diferente manera en dife-
espaciales, temporales, cuantitativas o analíticas rentes lugares del mundo pero con alta frecuencia
usadas para medir y estudiar cualquier fenómeno” espacial como son el cambio de uso de suelo, la
(Gibson, et al., 2000:218). contaminación y la erosión de suelos. Es decir,
Una de las características más relevantes de la que muchos fenómenos de cambio ambiental se
escala es que se compone de diversos elementos; expresan a lo largo de un gradiente de escalas de
entre ellos se encuentra la resolución, la extensión, lo global a lo local; de esta manera, fenómenos que
el nivel y la jerarquía, los cuales se explicarán deta- ocurren a escalas espaciales pequeñas se suman e
lladamente en la segunda sección de este trabajo. interactúan entre sí de forma que se conviertenen
Estos elementos se combinan para mostrar las en un fenómeno diferente si son estudiados desde la
‘propiedades emergentes’ de los fenómenos. Con perspectiva de una escala mayor. La relexión escalar
propiedad emergente nos referimos a aquellos requiere la problematización de las representaciones
procesos que van ‘más allá de la suma de sus par- cientíicas de los fenómenos en espacio y tiempo,
tes’, es decir, que no se observan cientíicamente a tanto como la comprensión de sus características
través de los elementos por separado o en un nivel intrínsecas.

Investigaciones Geográicas, Boletín 89, 2016 ][ 139


Naxhelli Ruiz Rivera y Leopoldo Galicia

Por otra parte, la dimensión del tiempo está ELEMENTOS EPISTEMOLÓGICOS


inextricablemente entrelazada con la dimensión del Y ONTOLÓGICOS DEL CONCEPTO
espacio. Sin embargo, nuestra capacidad de ampliar DE ESCALA
el conocimiento sobre los problemas de importan-
cia regional y mundial a partir de muestras de N Con base en la discusión elaborada previamente, en
pequeña, casos de estudio, o de fenómenos de esta sección se revisaron los principales componen-
extensión reducida y alta resolución, no está bien tes que se discuten en la literatura geográica y eco-
desarrollada. Por lo tanto, el desarrollo de nuestra lógica anglosajona, para elaborar una visión escalar
base de conocimientos para evaluar de manera de un determinado problema y optimizar tanto
adecuada los problemas ambientales depende su observación como su interpretación geográica.
directamente de nuestra capacidad de construir Dichos elementos son: a) la extensión, la resolución
una relexión escalar; muchos fenómenos geo- y el nivel, que se reieren a las magnitudes de los
gráicos no pueden ser estudiados a partir de un fenómenos y su categorización, b) la jerarquía y la
re-escalamiento simple de las variables medidas a dependencia escalar de un fenómeno, que tiene
escala local a grandes áreas y largo tiempo (Sch- que ver con identiicar las propiedades especíicas
neider, 2001), dado que eso implicaría diferentes de dicho fenómeno en un nivel especíico, y cómo
tipos de falacias geográicas. se diferencia respecto a otros niveles en que éste se
Asimismo, el entendimiento y las soluciones a maniiesta, y c) el problema de la unidad de área
los problemas ambientales no pueden observarse a modiicable, el cual se asocia al tipo de agregación
partir de los fenómenos puramente biofísicos, sino de los datos, sea por tamaño o por la forma de la
que necesita la integración de procesos sociales, agregación; este último se asocia directamente a los
económicos, políticos e institucionales que también tipos de falacias espaciales, que son importantes
precisan ser observados en su propia escala espacial. para deinir los alcances de las inferencias que se
La interfaz entre estos dos tipos de fenómenos hacen a través de los datos.
requiere una precisión aún mayor con respecto
a los elementos escalares que los componen y la La extensión, la resolución y el nivel
interacción entre ellos. La extensión y la resolución son los dos elementos
El artículo consta de cuatro partes principales. básicos para la expresión escalar de un fenómeno.
En la primera se presenta un recuento de los ele- La resolución espacial se reiere al granulado de
mentos epistemológicos y ontológicos del concepto los datos, mientras que la extensión se reiere a la
de escala, con el objeto de explicitar los componen- dimensión o tamaño del área de estudio (McMaster
tes analíticos de este término y los alcances de su y Sheppard, 2004:5). La resolución representa la
utilización. En segundo término, se presentan dos unidad de observación más pequeña y depende de
ejemplos de objetos de estudio, dos ámbitos dife- la variable con la que se observe un determinado
rentes de la geografía analizados a partir de dichos fenómeno; “es la unidad de medida por debajo
principios escalares: en primer término, la política de la cual no hay una mayor heterogeneidad, o la
de adaptación al cambio climático; y en segundo que existe no es de interés” (Manson, 2008:778).
lugar, la deforestación y cambio de uso de suelo. La extensión es la magnitud y el límite del área
En la tercera parte se presenta una discusión de discreta que es relevante al estudio de un fenómeno.
los aportes y limitaciones de la visión escalar para Muchas veces, el término ‘escala’ se confunde con
el conocimiento de problemas socio-ambientales, la ‘extensión’ (Atkinson y Tate, 2000:607-608),
tanto desde la geografía física como desde la geo- lo cual ha generado confusión incluso dentro
grafía social. La sección inal presenta las principales de la geografía. Para evitarlo, Atkinson y Tate
conclusiones y hallazgos de la investigación. (2000:610) y Lloyd, (2014:11) distinguen ambos
términos, y deinen la ‘extensión’ la medida que
deine la cobertura espacial de la muestra de casos
para el fenómeno de interés. Mientras tanto, el

140 ][ Investigaciones Geográicas, Boletín 89, 2016


La escala geográica como concepto integrador en la comprensión de problemas socio-ambientales

nivel se reiere al “lugar (locus) de observación u jerarquías exclusivas son los “grupos de objetos que
organización” (Sayre, 2005:282). Nivel se reiere se clasiican en posiciones más bajas no son conteni-
a una categoría que usa el observador geográico dos en los rangos más altos, como en el caso de los
para ubicar y clasiicar un fenómeno dentro de rangos militares”. Las jerarquías constitutivas son
una jerarquía (cuerpo, barrio, paisaje, región, na- “los grupos de objetos o procesos que se combinan
ción), (Neumann, 2009:399), y que, por lo tanto, en nuevas unidades, y que a su vez se combinan
puede ser arbitrario y signiicar distintas cosas en en otras nuevas unidades con sus propias funcio-
diferentes contextos. ‘Nivel’ en ese sentido, es más nes y propiedades emergentes”. La diferenciación
una categoría que un referente empírico. Estos tres de estos tres tipos de jerarquías es relevante para
elementos básicos (resolución, extensión y nivel) establecer de mejor manera los sistemas clasiica-
dan lugar a problemas más complejos del pensa- torios y las propiedades que en cada investigación
miento escalar (jerarquías, agregaciones y falacias). se deinen como las signiicativas para deinir un
determinado problema geográico y clasiicar la
Jerarquía y dependencia escalar información disponible para interpretarlo.
Uno de los componentes más debatidos dentro del Por otro lado, la jerarquía también permite
estudio de las escalas geográicas es la jerarquía. identiicar la llamada dependencia escalar (At-
La jerarquía se reiere a “un sistema de agrupación kinson y Tate, 2000:608), la cual se deine como
de objetos o procesos (conceptual o causalmente la “inluencia sobre la magnitud observada de la
ligados) en una escala analítica” (Gibson et al., variación espacial”. De acuerdo con estos autores,
2000:218). Es decir, jerarquía se reiere a un me- la dependencia escalar se reiere a la posibilidad de
canismo clasiicatorio de objetos a partir de las observar la heterogeneidad o irregularidad de las
propiedades emergentes que poseen, y que resulta variables de un fenómeno desde una determinada
en criterios de agregación o vinculación entre ellos. posición, mientras que la misma variable tiene un
La noción de jerarquía es discutida porque desde comportamiento homogéneo o regular en otra.
algunas perspectivas geográicas, particularmente La variación del comportamiento de una variable
las constructivistas, ‘jerarquía’ se considera como en función del posicionamiento escalar del inves-
una de las metáforas cientíicas dominantes que, sin tigador, conocido en la literatura como “re-escala-
embargo, simpliica y a veces no problematiza lo miento” (Atkinson y Tate, 2000; Bulkeley, 2005;
suiciente los supuestos con los cuales se extrapolan Mansield, 2005), es extremadamente importante
de un nivel a otro las propiedades de los elementos para la construcción de los objetos geográicos, ya
geográicos (McMaster y Sheppard, 2004:13). que pone de maniiesto que un mismo fenómeno
A pesar de este punto de vista, los argumentos tiene distintas capas o dimensiones, cuya proble-
contenidos en estos debates no han impedido que matización es el centro de la tarea geográica.
el componente jerárquico sea relevante para cons-
truir tanto los puntos de observación como los de El Problema de la Unidad de Área
interpretación de los fenómenos geográicos. La Modiicable (MAUP) y las falacias espaciales
jerarquía, al comprenderse como una relación entre La unidad de área modiicable es uno de los pro-
ellos que organiza su observación e interpretación, blemas más relevantes del pensamiento escalar. El
es un elemento epistemológico muy poderoso; ello, MAUP (Modiiable Areal Unit Problem, por sus siglas
siempre y cuando se tome en cuenta que existen en inglés) es un problema derivado de la resolución,
diferentes tipos de relaciones jerárquicas. Gibson et particularmente de la agregación de los datos; es
al. (2000:218) diferencian las jerarquías inclusivas decir, del agrupamiento de los valores de éstos en
de las exclusivas y las constitutivas. Las jerarquías relación con los distintos niveles de una jerarquía.
inclusivas son aquellos “grupos de objetos clasi- También se reiere a cómo la agregación de datos
icados en posiciones más bajas del sistema, son afecta la capacidad de observación de la variabilidad
contenidas en los rangos más altos, como en el caso y heterogeneidad de un fenómeno determinado.
de las clasiicaciones taxonómicas modernas”, y las Este cambio de nivel puede mostrar u ocultar

Investigaciones Geográicas, Boletín 89, 2016 ][ 141


Naxhelli Ruiz Rivera y Leopoldo Galicia

propiedades del conjunto de datos respecto a la LA APLICACIÓN DEL CONCEPTO


resolución original (Robinson, 1950:357). Cuan- DE ESCALA Y SUS DISTINTOS
do este agrupamiento genera inferencias erróneas COMPONENTES EN LA COMPRENSIÓN
sobre los casos a partir de los datos agregados, DE PROBLEMAS SOCIO-AMBIENTALES
se conoce como falacia ecológica (Meentemeyer,
1989:168; Lloyd, 2014:33). Por ejemplo, no es La política de adaptación al cambio climático
posible hacer ninguna inferencia sobre el compor- El término ‘adaptación’ se ha desarrollado desde
tamiento en una resolución municipal a partir de diversos ámbitos académicos y desde distintos ante-
datos agregados por entidad federativa, debido a cedentes teóricos y epistemológicos que incluyen la
que la presentación de la información homogeniza antropología, la psicología, las ciencias ambientales
en una medida de tendencia central los valores y la geografía. Estas raíces múltiples le dan a este
de dicha variable, sin mostrar la variabilidad de concepto una variedad de signiicados que deben
ésta en unidades territoriales más pequeñas. Por ser revisados y discutidos para su comprensión, y
el contrario, “cuando los resultados obtenidos sin duda para entender la escala en la cual cada
mediante el análisis de datos a nivel individual se una de las distintas acepciones del concepto de
usan para hacer inferencias sobre fenómenos a ni- adaptación es relevante e imperativo. Esta sección
vel agregado” se incurre en la falacia individualista revisa brevemente cómo se ha usado el concepto de
(Landman, 2003:53); ejemplo de ello es inferir el adaptación en el campo de las políticas para atender
comportamiento de una variable para una entidad el cambio climático desde distintas escalas y lo que
federativa a partir de la información disponible para cada una de ellas implica para su entendimiento y
un solo municipio. operalización. La perspectiva escalar nos ayudará
La identiicación de estas falacias es muy impor- a visualizar la resolución, la extensión, los proble-
tante para comprender la generalizabilidad espacial mas jerárquicos y los fenómenos emergentes que
de un conjunto de datos. Las posibilidades de queremos entender.
interpolación o extrapolación de ciertas relaciones
espaciales, así como la jerarquía entre distintos La adaptación en los discursos
elementos de un sistema espacial pasan necesaria- dominantes del cambio climático
mente por la comprensión de la representatividad, Actualmente, diversos autores líderes en la concep-
similitud y/o heterogeneidad de los fenómenos tualización de la adaptación al cambio climático
visibles en cada nivel y sus relaciones escalares. (Schipper y Burton, 2009; Handmer y Dovers,
En síntesis, la escala representa un conjunto de 2009; Adger et al., 2009 Janssen y Ostrom, 2006)
relaciones espaciales entre elementos organizados coinciden en señalar que el término adquiere una
en diferentes tipos de relaciones jerárquicas, los cua- nueva relevancia política a partir del Marco de las
les son observados a través de una extensión y una Naciones Unidas para el Cambio Climático en
resolución especíicas. La escala es el instrumento 1992. Sin embargo, estos mismos autores recono-
epistemológico para identiicar, observar e interpre- cen que aún es necesaria la consolidación de una
tar las propiedades emergentes de los fenómenos a teoría coherente de la adaptación, tarea que se
estudiar. Para una mayor comprensión de los alcan- proponen abordar a partir de la exploración de con-
ces de la relexión escalar, en el siguiente apartado ceptos asociados como vulnerabilidad, resiliencia y
se discuten dos aplicaciones de estos elementos en sustentabilidad. En particular, es notable que una
dos problemas socio-ambientales diferentes, uno gran cantidad de literatura sobre el tema presenta
de carácter socio-político (la política de adaptación un límite borroso entre resiliencia y adaptación.
al cambio climático), y otro de carácter biofísico Ante este problema, ¿qué requiere el concepto
(deforestación). de adaptación para convertirse en un instrumento
adecuado para planear políticas territoriales efecti-
vas para enfrentar el cambio climático? Una de las
posibles respuestas es que ese requerimiento implica

142 ][ Investigaciones Geográicas, Boletín 89, 2016


La escala geográica como concepto integrador en la comprensión de problemas socio-ambientales

comprender la adaptación como un conjunto de las metas que se establecen en estas negociaciones
procesos que se dan en un sistema en diferentes necesariamente afectan la distribución de recursos,
escalas, y que, por lo tanto, es necesario entender- las políticas energéticas y la organización de los
lo desde los diferentes componentes de la escala. mercados internos de los países participantes.
De entre los elementos revisados en el apartado Dichas negociaciones parten de un principio
anterior, este análisis se construye a partir de los innegable: “los países son desiguales en riqueza,
siguientes componentes: resolución, extensión, poder relativo, conocimiento, habilidades de
jerarquía, agrupación y propiedades emergentes. negociación, vulnerabilidad a desastres de origen
hidrometeorológico, responsabilidad por el cambio
El cambio climático como fenómeno multi-escalar climático y en esfuerzos para promover la limpieza
Una de las dimensiones más visibles del cambio de la atmósfera” (Roberts y Parks, 2006:8; Tudela,
climático es la negociación entre países para ge- 2004). En ese sentido, las responsabilidades de cada
nerar lineamientos de mitigación y adaptación. país en la emisión de gases de efecto invernadero
El más conocido de los instrumentos hasta ahora son diferentes a las consecuencias tanto catastró-
elaborados es el Protocolo de Kyoto, establecido en icas como positivas para las sociedades humanas
1997 con el objetivo de reducir las emisiones de seis de éstos en el sistema climático global. Hay una
gases de efecto invernadero a una meta especíica desigualdad evidente en la capacidad de los países
por grupos de países (desarrollados y en desarro- para negociar y asumir los costos de la reducción
llo), (Bolin, 2007:148). Las metas y los avances de emisiones, y para diseñar estrategias globales que
cientíicos se discuten a partir de un organismo ayuden a los países con mayores niveles de expo-
líder internacional, el Panel Intergubernamental sición a amenazas hidrometeorológicas a generar
sobre el Cambio Climático (IPCC por su siglas en políticas efectivas de adaptación.
inglés), establecido en 1988 y del cual forman parte En el examen escalar, el cambio en la relación
195 países. El IPCC publica informes globales de entre elementos hace visibles otras dimensiones
evaluación sobre el cambio climático, los cuales de la adaptación al cambio climático. Cuando
sintetizan el estado del arte sobre este tema en el el nivel de la observación cambia de las negocia-
ámbito cientíico, así como en términos de polí- ciones internacionales a la política nacional del
tica internacional;1 el quinto de estos reportes fue cambio climático para el caso mexicano, otras
publicado en 2014. dimensiones de la adaptación emergen. En el caso
Sin embargo, las negociaciones en el marco de de México, este cambio en el nivel de observación
los grupos de trabajo y las cumbres que se celebran permite comprender cómo se ha re-organizado el
anualmente durante el mes de diciembre en distin- gobierno federal en los distintos sectores, cuáles
tas sedes,2 encarnan algunas de las tensiones más son las estrategias que el país propone en su le-
relevantes entre los países en términos de diferen- gislación (Ley General de Cambio Climático) y
cias diplomáticas y relaciones comerciales, ya que en los programas nacionales (Programa Nacional
de Cambio Climático) o la capacidad de ejecución
de los compromisos internacionales suscritos por
1 Los Reportes de Evaluación del IPCC se dividen en tres el país; por ejemplo, la Contribución Nacional
grupos de trabajo. El primero se enfoca en los aspectos físicos
del cambio climático; el segundo se centra en analizar la Prevista Determinada (Intended Nationally De-
vulnerabilidad de los sistemas socioeconómicos y naturales, termined Contribution) que define el nivel de
y los procesos de adaptación; inalmente, el tercero estudia reducción de emisiones comprometida. En este
las opciones para la mitigación de las emisiones de gases de nivel también es posible ver cuáles son los discur-
efecto invernadero. Para mayor detalle consultar la página sos legítimos y los conocimientos en los que se
http://www.ipcc.ch/working_groups/working_groups.
shtml; último acceso: 19 de enero de 2015. fundamentan las acciones generales emprendidas
2 Estas cumbres son llamadas Conference of the Parties en este campo.
(COP), y son los encuentros de la Convención Marco de En el caso de México, en 2005 se crea la Comi-
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC). sión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC),

Investigaciones Geográicas, Boletín 89, 2016 ][ 143


Naxhelli Ruiz Rivera y Leopoldo Galicia

junto con la entrada en vigor del Protocolo de en términos de un alineamiento de estrategias, la


Kyoto en el país (Álvarez, 2011:341). Esta comisión puesta en común de conocimiento entre distintos
coordina diversas acciones que se articulan en un sectores sociales y económicos, así como en el ajuste
Sistema Nacional de Cambio Climático (SINACC), de los discursos sobre cambio climático que supere
un arreglo institucional en el que se deinen las una visión exclusivamente técnica y biofísica del
acciones de diferentes agentes de los diferentes problema hacia una aproximación más plural, en
poderes de la Unión, y los tres niveles de gobier- la cual el componente político sea valorado como
no.3 Para los propósitos del Programa Especial de el factor relevante que es dentro de este campo.
Cambio Climático y de la Ley General de Cambio Finalmente, para conocer los efectos de estos
Climático, adaptación signiica: procesos en la sociedad mexicana, a través de las
organizaciones de productores, de activistas am-
Medidas y ajustes en sistemas humanos o naturales, bientales, los gobiernos municipales, o los agentes
como respuesta a estímulos climáticos, proyectados de protección civil locales, es necesario reorientar
o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño, nuevamente los componentes escalares del pro-
o aprovechar sus aspectos beneiciosos (PNCC, blema. Para el caso de los municipios de México
Glosario; LGCC, Art. 3 Fracc. 1). se generó un programa llamado PACMUN (Planes
de Acción Climática Municipales), que se enfoca
El mandato así establecido se traduce en ‘medi- en la elaboración de un documento municipal en
das y ajustes’ heterogéneos por sector de actividad el que se identiican localmente los tres tipos de
y por entidad federativa. Por ejemplo, solo once de factores que abordan los equipos de trabajo del
las 32 entidades federativas tiene una Ley Estatal IPCC. Por un lado, se genera un inventario local
de Cambio Climático, y solo ocho de las 32 legisla- de emisiones; en segundo lugar, se hace la identi-
ciones estatales incluye contenido sobre los riesgos icación de los sectores clave en los que se puede
especíicos asociados al cambio climático. Si bien incidir para generar medidas de mitigación; y en
algunas entidades, como el Distrito Federal, tienen tercer lugar, se desarrolla una evaluación sectorial
ya Programas Estatales de Cambio Climático y de vulnerabilidad a la variabilidad climática para
otras hacen acuerdos regionales para generar esos los sectores presentes en el municipio. De acuerdo
planes (como en el caso de la Estrategia Regional de con los datos enlistados por la agencia responsable
Adaptación al Cambio Climático de la Península de de su implementación, actualmente existen 57
Yucatán), si se toman las entidades federativas como Planes concluidos, y 185 en construcción.4 No
las unidades en las cuales los procesos de institucio- hay aún una evaluación disponible de los procesos
nalización de las acciones ante el cambio climático de implementación de estos planes en los munici-
toman forma, las diferencias entre ellas hacen im- pios beneiciados, los cuales, como cualquier otra
posible hablar de una ‘jerarquía inclusiva’ en rela- política orientada a los gobiernos municipales en
ción con dichos procesos (Gibson et al., 2000:218). México, deben insertarse en dinámicas de poca
Por otro lado, Aragón (2011:132) señala que estabilidad en términos de recursos humanos pro-
la organización sectorial de la atención al cambio fesionalizados y con escasa continuidad de políticas
climático impide la integración de las acciones en públicas o visión a largo plazo.
este ámbito con otras a las que ineludiblemente está
ligado, como la Protección Civil (cuya responsabili- 4 La agencia responsable, ICLEI-Gobiernos Locales por la
dad primaria está en la Secretaría de Gobernación). Sustentabilidad, con el apoyo técnico del Instituto Nacional
Esta falta de integración en sí misma representa un de Ecología y Cambio Climático (INECC) y el inanciamien-
problema para la adaptación en el nivel nacional to de la Embajada Británica en México, publicó la relación
municipios participantes en la página http://pacmun.org.
mx/municipios-participantes/. Los números aquí tomados
3 Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018, en cuenta se extraen de la lista publicada en su página oicial.
publicado en el Diario Oicial de la Federación el 28 de Es importante recordar que México tiene 2 457 municipios;
abril de 2014. último acceso: 20 de enero de 2015.

144 ][ Investigaciones Geográicas, Boletín 89, 2016


La escala geográica como concepto integrador en la comprensión de problemas socio-ambientales

De acuerdo con la Comisión Intersecretarial de para todos los casos, sino en diferenciar los casos que
Cambio Climático (2012:94) menciona, además muestran comportamientos críticos, aquellos casos
del programa PACMUN, otros avances en adap- que revelan los límites del fenómeno de interés (en
tación al cambio climático, como el Programa este caso, la generación de políticas locales para la
Municipio Seguro Resistente a Desastres. Dicho adaptación al cambio climático; Flick, 2004:83).
programa operó hasta el 2012 y de acuerdo con Todo ello se resume en el Cuadro 1, donde
la información oicial, incorporó a 60 municipios las primeras columnas muestran la extensión y la
hasta el último informe presentado por el Gobierno resolución de tres niveles de políticas de adaptación
Federal.5 Asimismo, dentro de las políticas muni- al cambio climático. La extensión se reiere a la
cipales de cambio climático se tiene previsto que magnitud y alcance geográico de cada política, es
las actualizaciones de Planes de Desarrollo Urbano decir, a su jurisdicción entendida como el espacio
que inancian las instancias del gobierno federal de operación entre leyes, instituciones y agentes
incorporen a la planeación urbana factores para la que espacializan categorías políticas y constituyen
mitigación y adaptación al cambio climático. la base del ejercicio de autoridad con un marco
A partir de estos datos es posible observar que espacial (Ford, 1999:851). En la extensión se deine
en el nivel asociado a las políticas locales de adapta- no solo el espacio geográico propiamente dicho,
ción, los municipios como unidades de observación sino también el marco institucional que deine su
tienen comportamientos heterogéneos en términos alcance: tal es el caso de las instituciones descon-
de políticas locales ante el cambio climático. Una centradas como INECC, a partir de las cuales se
proporción mínima de ellos está involucrada en los deine ámbito geográico de actuación.
procesos de planeación de acciones de adaptación Por otro lado, la resolución se reiere a las uni-
al cambio climático, mientras que la mayoría no lo dades de gestión territorial en las cuales se aplican
está. Aun en el conjunto de aquéllos que han desa- diferentes componentes programáticos de las
rrollado dichos planes, es difícil conocer hasta qué políticas de adaptación al cambio climático, tales
punto las estrategias contenidas se han traducido en como las UMAS (Unidades de Manejo para la Con-
acciones de gobierno y coordinación institucional servación de la Vida Silvestre), o los municipios y
para la adaptación. Asimismo, cabe destacar que las entidades federativas como unidades territoriales
aun en los casos en los que dichos instrumentos con compromisos especíicos de reducción de emi-
se han desarrollado localmente, las diferencias siones e implementación de acciones de mitigación
geográicas, políticas y en términos de capacidad a través de los PACMUN. En ese sentido, el cuadro
institucional inluencian los posibles resultados muestra no solo los componentes de los distintos
de éstos para generar resultados de adaptación al niveles (global, nacional, local), sino los ámbitos de
cambio climático. aplicación de los diferentes elementos de política
Sin embargo, ello no signiica que las medidas de adaptación, no siempre coincidentes entre sí.
generadas hasta el momento no representen un Finalmente, en las últimas dos columnas se
proceso político signiicativo para los estudiosos muestran los ‘procesos emergentes’, los cuales
de las políticas públicas municipales. El hecho de se reieren a los fenómenos que son relevantes y
que la gestión del cambio climático a nivel local sea visibles únicamente en cada una de las tres escalas
fragmentada y heterogénea, implica que quienes la señaladas. Por ejemplo, mientras que la falta de
estudiamos debemos construir una jerarquía (agru- capacidades institucionales para restringir activida-
pación de elementos a partir de sus características des que generan gases de efecto invernadero en un
más relevantes) que no se basa en patrones generales municipio en particular no es relevante globalmen-
te, las negociaciones para deinir la Contribución
5 El último informe del Programa está disponible en el sitio
Nacional Prevista Determinada deinitivamente
web http://www.municipioseguro.segob.gob.mx/work/ no pueden entenderse en un contexto municipal.
models/MunicipioSeguro/archivos/pdf/Informe_de_Ac- En el siguiente apartado se aborda la defo-
tividades_2011.pdf; último acceso 19 de enero de 2015. restación como un fenómeno ecológico también

Investigaciones Geográicas, Boletín 89, 2016 ][ 145


Naxhelli Ruiz Rivera y Leopoldo Galicia

Cuadro 1. Componentes de escala de las políticas de adaptación al cambio climático

Extensión Procesos emergentes


Resolución/
Nivel Espacio
Tiempo agregación Causa (normativo) Consecuencia (actual)
(jurisdicción)
Negociaciones de política Desigualdad entre
energética. países para implementar
Conjunto de
Global 1988 Países Determinación del nivel medidas de prevención
países signatarios
de emisiones de gases de y ajuste a los efectos del
efecto invernadero. CC.
Construcción de la
Congresos
Entidades legislación nacional y Cambio en los discursos
estatales
federativas (leyes estatal. normativos sobre CC.
(entidades
y programas) Legitimación de Falta de alternativas
federativas)
INECC: Entidades discursos sobre cambio para reducir el uso de
Nacional 1998 Instituciones del
federativas climático. combustibles fósiles.
Gobierno Federal
(compromisos de Mecanismos Vinculación inter-
Instituciones
mitigación) interinstitucionales institucional
desconcentradas
UMAS para tomar medidas de fragmentada y sectorial.
(INECC)
mitigación y adaptación.
Vinculación entre
la IP y los gobiernos Falta de capacidades
municipales. locales para
Incorporación de implementación.
Regiones
Regiones acciones de mitigación Falta de cobertura de
(Estrategias
Local 2011 Municipios de emisiones de GEI a programas.
regionales)
Localidades la planeación del uso de Falta de vinculación con
Municipios
suelo. Planes de Desarrollo
Vinculación con Urbano y Programas de
otros documentos de Protección Civil.
ordenamiento territorial.

Fuente: elaboración propia.

multi-escalar, con el propósito de presentar un del cambio de uso de suelo es crucial porque los
análisis paralelo con los mismos elementos ana- fenómenos que inciden en las dinámicas físicas del
líticos. Dicho análisis pretende aportar un punto uso del suelo operan en múltiples escalas; es decir,
de contraste para comprender la aplicabilidad de que para comprenderse necesitan ser analizadas
dichos elementos analíticos en el análisis geográico desde diferentes combinaciones de los elementos
tanto físico como social. escalares en términos de resolución, extensión y
formas de agregación, tanto en términos de causas
Deforestación y cambio de uso de suelo: como de consecuencias (Turner 1989; Lambin y
un fenómeno geográico de diferentes escalas Ehlrich, 1997).
La relación entre deforestación y el cambio de uso Las causas próximas o directas están constituidas
del suelo en ecología se estudia a través de dos por actividades humanas o acciones inmediatas que
tipos de causas: directas (próximas) e indirectas originan los cambios en el uso del suelo y general-
(subyacentes), (Lambin et al., 2001:216). Como se mente operan a nivel local (ranchos, ejidatarios o
mencionó en la introducción, la dimensión escalar comunidades), (Lambin et al., 2001). Las causas

146 ][ Investigaciones Geográicas, Boletín 89, 2016


La escala geográica como concepto integrador en la comprensión de problemas socio-ambientales

subyacentes o indirectas están relacionadas con causa próxima de cambio de uso de suelo; Lambin
factores sociales, demográicos, económicos, tecno- et al., (2001:219) determinaron que en diversas
lógicos, culturales y biofísicos, y operan más difusa- zonas de Sudamérica y África, dichos pobladores
mente (a distancia) en niveles regionales (provincias tienen un papel importante en la degradación de
o países) o incluso a nivel global. Las distintas cau- las unidades forestales, principalmente por medio
sas del cambio de uso de suelo por sí solas diieren de la técnica de roza-tumba-quema; asimismo, las
en su origen, naturaleza, extensión geográica, du- actividades industriales tienen un papel crucial en
ración e intensidad; pueden actuar independiente- la degradación de coberturas vegetales (Pisanty et
mente o en sincronía con algunas otras (Lambin et al., 2009:722).
al., 2001; Antrop, 2005); y a menudo interactúan Sin embargo, estos patrones de la magnitud
con otras o más causas próximas (MEA, 2005). del cambio de uso de suelo varían espacial y tem-
Integrando ambas causas se puede entender que poralmente. Por ejemplo, la región noroeste de
el cambio de uso de suelo se asocia a un conjunto México, que tiene mayor desarrollo tecnológico en
de fenómenos que ocurren primordialmente en los sistemas de producción agrícola de exportación,
nivel local, pero con una alta frecuencia espacial, y también la mayor área de deforestación; por el
por lo que se ha convertido en un fenómeno global contrario, en la región sur la actividad agrícola es de
(Cuadro 2). Localmente, la principal causa del subsistencia y donde se concentran los principales
cambio de uso de suelo en los bosques y selvas conlictos sociales del país; sin embargo, muestra
es la introducción de las actividades agrícolas y proporcionalmente una menor área de cambio
ganaderas para la subsistencia alimentaria y de de uso de suelo (Sánchez y Propin, 1999). En la
materiales de las personas que viven de estos eco- escala temporal deben tomarse en cuenta los ciclos
sistemas (Lambin et al., 2001). Por ejemplo, en el estacionales con duración de meses, y que éstos se
2000, 271 millones de hectáreas fueron usadas en maniiestan en usos de suelo que cambian cada
el mundo para cultivo de uso comercial y local año; es decir, el cambio de uso de suelo opera bajo
en ecosistemas tropicales. La demanda de poblado- sucesivas etapas económicas y procesos de cambio
res rurales sin tierra sobre bosques tropicales es otra en grandes áreas y largos periodos de tiempo (si-

Cuadro 2. Ejemplo de las causas y consecuencias de la deforestación y cambio se uso de suelo a diferentes escalas de espacio
y tiempo

Extensión Procesos Emergentes


Nivel Resolución
Tiempo Espacio Causas Consecuencias
Introducción de
Local 1-3 año 1-100 ha agricultura y ganadería Erosión de suelos
La roza-tumba quema
Municipal
Alteración del ciclo
La migración campo
Paisaje 3 - 10 años > 100 000 ha hidrológico
ciudad
Fragmentación
Pérdida de selvas y
Política Plan Chontalpa
Nacional 10- 30 años 2 000 000 km2 País bosques
Crisis económicas
Pérdida de la diversidad
Políticas de Globalización Cambios en la
Continente Flujos de capital, composición química
Global > 30 años 2 000 000 000
Biosfera inversión, empleo de la atmósfera
Relaciones de poder Cambio climático

Fuente: elaboración propia.

Investigaciones Geográicas, Boletín 89, 2016 ][ 147


Naxhelli Ruiz Rivera y Leopoldo Galicia

glos). Por ejemplo, en la regiones tropicales como migración campo-ciudad de los agricultores más
en el occidente del país, las selvas se rozan (corte de pobres (García et al., 2009; Skutsch et al., 2014).
la vegetación del sotobosque) y se tumba (derribo A nivel nacional, las políticas de recolonización
de árboles), seguido de la quema y la introducción de selvas en los setenta y de PROCAMPO en los
del maíz por dos o tres años, pero debido a la re- ochenta, han sido documentadas como precursoras
ducción de la producción y la fertilidad del suelo de la deforestación en las áreas tropicales del sureste
se convierten a pastizales (Hernández et al., 1994). y occidente del país. El Plan Chontalpa, en el cual
Por otro lado, el acelerado crecimiento de la po- el estado fue un agente activo de deforestación de
blación y la infraestructura, así como el desarrollo la selva baja y el cambio de uso de suelo en Ta-
del turismo, son las principales causas del cambio basco, con objeto de controlar las inundaciones y
de uso de suelo a nivel paisaje-región (MEA, 2005). convertirlo en una zona de irrigación que resultó
En los últimos treinta años (1980-2010) México ha en un desastre. Las grandes transformaciones de
experimentado un acelerado aumento de la pobla- la cubierta forestal primaria en regiones tropicales
ción rural sin acceso a la tierra, o que se desplaza se dieron de manera vertiginosa a partir de 1970,
internamente por razones económicas, ambien- cuando el Estado impulsó una política de coloni-
tales (degradación o la experiencia de un desastre zación de las regiones tropicales para la dotación
climático), o políticas (violencia y desplazamiento de tierras y la siembra de maíz. Por otra parte, las
forzado). Algunas de las áreas más vulnerables de actuales políticas en materia agropecuaria y am-
colonización ante la migración rural-rural son las biental expresadas en programas concretos como
partes bajas y planas de los bosques tropicales, que PROCAMPO, ha propiciado la deforestación y el
generalmente coinciden con los perímetros de los cambio de uso de suelo para la introducción de la
principales macizos forestales, ocasionando casi palma africana y los programas de reforestación, los
siempre una deforestación extensiva desde la fron- cuales han motivado a los campesinos a mantener,
tera de los bosques (Veldkamp y Lambin, 2001). extender, cambiar o incluso incursionar en nuevos
Sin embargo, a nivel estatal diferentes estudios no usos del suelo. En sentido temporal, la manifesta-
han mostrado una relación entre la población rural ción del cambio de uso del suelo ocurre en el orden
y el área dedicada a actividades agrícolas, pero sí de 30 años, en el que lleva la implementación de
con las actividades ganaderas (Bonilla et al., 2013), la política y su evaluación en amplias regiones
lo cual sugiere que los usos de suelo agregados para geográicas en el país.
su representación a nivel estatal están determinados Mientras que a escala global, el cambio de
por factores como la demanda externa de productos la demanda de productos agrícolas, los cambios
alimenticios, los cuales pueden jugar un papel rele- tecnológicos y las tendencias del mercado dictadas
vante en la transformación del suelo a gran escala. por el modelo económico, dan lugar a precios y
En escala temporal, la transformación a áreas vías de distribución que inciden en la expansión
urbanas tiene una mayor permanencia en el tiempo del horizonte agropecuario y a mayores tasas de
y de hecho es irreversible. Sin embargo, el aumento deforestación (Lambin et al., 2003:218). El cambio
de las áreas urbanas ha sido altamente variable; de dieta ha provocado cambios en la demanda de
algunas entidades federativas han aumentado tanto alimentos (particularmente carne) y ha propiciado
la población urbana como la rural, mientras que grandes transformaciones de selvas altas perenni-
otras han mostrado una reducción en la población folias a potreros para la producción ganadera, la
rural (Bonilla et al., 2012), es decir, las migraciones deforestación del Amazonas para la producción de
pueden ser responsables de la reducción de la co- soya y la transformación de selvas para la produc-
bertura vegetal a nivel global. Sin embargo, diversos ción de biocombustibles. En el orden temporal, los
estudios a nivel nacional y regional reportan la últimos cincuenta años han sido responsables de
incipiente recuperación de áreas forestales debido que entre el 33 y el 50% de la supericie terrestre
al abandono de las tierras de cultivo marginales y haya sido transformada por las actividades humanas
la consecuente revegetación, como resultado de la (FAO, 2011).

148 ][ Investigaciones Geográicas, Boletín 89, 2016


La escala geográica como concepto integrador en la comprensión de problemas socio-ambientales

En la actualidad, los estudios sobre estos pro- fue de 175 000 hectáreas anuales y aumentó entre
cesos dinámicos de los cambios en la cobertura 1993 y 2000 a 319 000 hectáreas anuales (Veláz-
del suelo y la deforestación son importantes y quez et al., 2010). En cambio, para el periodo de
necesarios porque proporcionan la base para cono- 2000 a 2005, la FAO reportó una deforestación
cer las tendencias de los procesos de degradación, de 314 000 hectáreas anuales en comparación de
desertiicación y pérdida de la biodiversidad de 401 000 hectáreas para los noventa (FAO, 2011;
una región determinada; debido a su alta frecuen- Cuadro 2).
cia espacial tiene impactos en el funcionamiento
global del planeta. La conversión de la vegetación Discusión del concepto de escala
natural en espacios antrópicos causa un deterioro para el conocimiento de los problemas
de los ecosistemas (Challenger, 1998) por alterar socio-ambientales
composición e interacción de especies, los procesos El análisis escalar de los ejemplos de la política de
ecológicos y los regímenes de perturbación en todos adaptación a cambio climático y el de cambio de uso
los niveles (MEA, 2005). de suelo utilizaron el concepto de escala como una
De la misma manera que las causas de los cam- combinación especíica de elementos (resolución,
bios de uso de suelo, las consecuencias de la defores- extensión, jerarquía, agregación), como elemento
tación también se maniiestan en diferentes escalas indispensable para la construcción de los objetos
espaciales y temporales. Por ejemplo, a nivel local geográicos. En primer lugar, se sugiere que los es-
el cambio de uso de suelo reduce de la fertilidad tudios socio-ambientales deberían analizarse desde
del suelo y modiica negativamente el microclima. una perspectiva escalar, es decir, aquel objeto geo-
En el sentido temporal, estos impactos ocurren en gráico que genera sus propias funciones, hetero-
meses o estaciones, y pueden ser reversibles (Gali- geneidad y propiedades emergentes. Es decir, con
cia, 2014). En contraste, a escala del paisaje, una el cambio de escala la observación de un objeto
de las manifestaciones más claras del cambio de uso con una combinación diferente de elementos per-
del suelo es la alteración del régimen hidrológico mite ver la heterogeneidad espacial de un mismo
y la fragmentación de los bosques y selvas (Ibid.). fenómeno. Por ejemplo, los estudios comparativos
Por ejemplo, la remoción de la vegetación natural de uso de suelo en diferentes regiones pueden
en la cuenca de captación del río Tocatins en Bra- permitirnos inferir distintas causas y distintos
sil ha ocasionado un incremento de 230% en los indicadores de las consecuencias, lo que podría
sólidos transportados y un incremento de 25% en favorecer el entendimiento de patrones regionales.
el volumen de las descargas. Estos estudios regionales deben integrar los estudios
A nivel global, el cambio de uso de suelo ha locales que representan una mayor variabilidad
sido responsable de transformación del 50% de espacial subyacentes, ya que el conjunto de fac-
la supericie terrestre libre de hielo; provocando tores que impulsan el cambio de uso de suelo son
la pérdida de la diversidad y el cambio en la com- diversos en todo el mundo (van Asselen y Verburg,
posición química de la atmósfera (MEA, 2005). 2012). Por ejemplo, los propietarios rurales toman
De hecho, se estima que el 29% de las emisiones decisiones sobre el uso de suelo a un nivel local,
de carbono a la atmósfera en el trópico pueden mientras que los factores como la gobernanza, insti-
atribuirse únicamente al cambio de uso de suelo, tuciones y observancia de los derechos de propiedad
y éste ha sido el factor más signiicativo para la funcionan en jurisdicciones (extensiones políticas)
pérdida de biodiversidad en los últimos 50 años y ocurren es escalas mayores.
lo seguirá siendo durante el siglo XXI. En segundo lugar, se sugiere que la diferencia
A nivel nacional, la consecuencia del cambio de entre los términos ‘escala’ y ‘nivel’ debe ser parti-
uso del suelo es la pérdida de bosques y selvas, y cularmente resaltada; la confusión entre ambos
de la diversidad de lora y fauna. Un estudio de los puede limitar el entendimiento de jerarquías y
patrones y de las tasas de deforestación en México patrones. El análisis del cambio de uso de suelo es
estima que la supericie deforestada de 1976 a 1993 muy distinto de acuerdo con si dicho análisis parte

Investigaciones Geográicas, Boletín 89, 2016 ][ 149


Naxhelli Ruiz Rivera y Leopoldo Galicia

del nivel municipal o del estatal; los componentes cial suiciente para tener un impacto en el nivel
escalares de cada nivel (por ejemplo, la resolución y nacional en la reducción de emisiones prevista en
la agregación de los datos) revelan distintas causas y la Contribución Nacional Prevista Determinada.
consecuencias de dicho análisis. Por ejemplo, en un Por otro lado, los procesos globales e incluso na-
nivel estatal podría concluirse que la emigración es cionales de negociación de metas de adaptación
una causa única del abandono de tierras (Bonilla et y mitigación no explican los procesos en niveles
al., 2013), cuando en realidad, en el nivel local se inferiores; si bien inciden en ellos, las particulari-
observan múltiples factores que interactúan entre dades de los procesos políticos locales requieren ser
sí, como la urbanización, la industrialización o la comprendidos en el marco de información con alta
producción agrícola orientada al mercado. Todo resolución y agregación adecuada a la jurisdicción
ello genera una comprensión diferente sobre la de la que se trate. Por ejemplo, la incorporación de
intensidad, magnitud y dirección del cambio de acciones de mitigación en la planeación del uso
uso de suelo, y sobre la relación entre la agricul- de suelo municipal responde a múltiples procesos
tura rentable en las mejores tierras y la agricultura políticos locales, como la participación ciudadana,
de agricultores marginados (García et al., 2009; la autonomía municipal o la alternancia partidista,
Skutsch et al., 2014). los cuales son inluenciados pero no determinados
Sin embargo, los datos espacial y temporalmen- por las negociaciones globales y nacionales para la
te consistentes para muchos factores de conducción reducción de gases de efecto invernadero.
de cambio de uso de suelo (como por ejemplo, El análisis multi-escalar (integrando análi-
la inluencia de mercado de alimentos) no están sis globales, regionales y locales) debe ayudar a
fácilmente disponibles en la extensión global y identiicar procesos generales, puntos críticos del
en la resolución espacial requerida para entender cambio y deinir políticas regionales o nacionales;
a detalle los efectos de los factores que impulsan mientras que análisis locales pueden conirmar o
el cambio de uso de suelo en múltiples escalas. revisar los resultados obtenidos en las extensiones
La mayoría de los estudios se han desarrollado a más amplias, tratando de informar y orientar de-
nivel local, porque hay una mayor disponibilidad cisiones efectivas locales de gestión y programas.
de datos espaciales precisos y iables para áreas pe- El principal problema de las evaluaciones a niveles
queñas, pero desde los años setenta el desarrollo de global, nacionales o regionales (o en paisajes alta-
técnicas de teledetección han permitido un número mente heterogéneos) es que pueden enmascarar
creciente de estudios regionales y globales. Pero fácilmente variaciones críticas en fenómenos que se
cabe señalar que debido al Problema de la Unidad maniiestan en posiciones inferiores de la jerarquía
de Área Modiicable explicado anteriormente, y a (Lambin y Geist, 2006). Por esta razón, con el in
la resolución de información a nivel municipal, las de comprender adecuadamente la variabilidad
causas y consecuencias del cambio de uso de suelo geográica de un fenómeno dado, es común el uso
se oscurecen y homogenizan cuando se intentan de estratiicaciones espaciales o jerarquías para
agregar a niveles estatales y regionales. analizar por separado el objetivo de estudio. Estos
En este mismo sentido, el análisis de políticas marcos espaciales pueden construirse utilizando
socio-ambientales muestra que principios y proble- diversos criterios para deinir los niveles, como
mas similares con respecto a la escala deben tenerse las regiones ecológicas, cuencas hidrográicas o
en consideración. Dado que los instrumentos de categorías protección. Además, en este tipo de pro-
adaptación al cambio climático a nivel local son blemáticas existe una interacción de objetos de es-
heterogéneos y se presentan de forma irregular en tudio que se visibilizan en escalas diferentes y que
el territorio, su estudio en otros niveles debe ser no emergen en las mismas condiciones jerárquicas;
cuidadosamente problematizado para evitar que por lo tanto, la escala operacional de los procesos
distintas falacias espaciales incidan en la calidad de sociales y biofísicos no suelen ser proporcionales o
las inferencias. Por ejemplo, los Planes de Acción correspondientes entre sí.
Climática local aún no tienen la densidad espa-

150 ][ Investigaciones Geográicas, Boletín 89, 2016


La escala geográica como concepto integrador en la comprensión de problemas socio-ambientales

La revisión y aplicación de la escala como ele- a que son las condiciones institucionales las que
mento epistemológico para entender los problemas deinen los alcances territoriales de la política; sin
socio-ambientales sugiere que estos problemas no embargo, en términos epistemológicos, es com-
pueden ser analizados en ausencia de métodos que parable con la escala cartográica utilizada para
relacionen adecuadamente los procesos que los dimensionar la deforestación, ya que tiene una
componen en diferentes escalas temporales y espa- función de delimitar espacialmente del objeto de
ciales. Los desafíos metodológicos que se abordan estudio. Con estos ejemplos se espera contribuir a
en este estudio sugieren que los estudios que ana- una mejor comprensión del concepto de escala y,
lizan los fenómenos multi-escalares no solo deben con ello, mostrar diferentes vías para utilizar los
integrar diferentes escalas espaciales y temporales, elementos escalares como instrumentos epistemo-
sino diferentes niveles de organización, diferentes lógicos y metodológicos para la construcción de
paradigmas disciplinarios e identiicación de las objetos geográicos adecuadamente delimitados y
unidades de análisis adecuados, que requieren que integren el conocimiento generado por dife-
de nuevas perspectivas metodológicas (sistemas rentes ámbitos cientíicos y disciplinares.
complejos, modelos basados en multiagentes, etc.).

REFERENCIAS
CONCLUSIONES
Adger, N., I. Lorenzoni and K. O’Brien (2009), “Adapta-
tion now”, in Adger, N., I. Lorenzoni and K. O’Brien
La solución y el entendimiento de aspectos como
(eds.), Adapting to Climate Change. Thresholds, Values,
el manejo de recursos, la implementación de po- Governance, Cambridge University Press, Cambridge.
líticas públicas y el cambio ambiental requieren Álvarez, M. (2011), “Políticas públicas ante el cambio
del estudio de fenómenos que ocurren en dife- climático”, en Lucatello, S. y D. Rodríguez (coords.),
rentes escalas de espacio, tiempo y organización Las dimensiones sociales del cambio climático: un pano-
ecológica y socioeconómica. Esta integración es rama desde México. ¿Cambio social o crisis ambiental?,
posible gracias al concepto de escala, que es un Instituto de Investigaciones José María Luis Mora,
UNAM, México, pp. 310-335.
concepto uniicador que nos permite comprender Antrop, M. (2005), “Why landscapes of the past are
las interrelaciones de fenómenos que están estruc- important for the future”, Landscape and Urban
turados jerárquicamente. La escala es una forma Planning, vol. 70, pp. 21-34.
de construir objetos de estudio geográico, es decir, Aragón-Durand, F. (2011), “Adaptación al cambio climá-
elegir el nivel de agregación y simpliicación, así tico y gestión del riesgo de desastres en México. Obs-
como sus límites; lo cual signiica que la escala es táculos y posibilidades de articulación”, en Graizbord,
B., A. Mercado y R. Few (coords.), Cambio climático,
el instrumento conceptual que trasciende la mera
amenazas naturales y salud en México, El Colegio de
ubicación y extensión de un fenómeno como el México, México, pp. 131-158.
elemento deinitorio de su condición geográica, y Atkinson, P. and N. Tate (2000), “Spatial Scale Problems
por el contrario, visibiliza las relaciones espaciales and Geostatistical Solutions: A Review”, Professional
sociales y biofísicas que lo constituyen. Geographer, vol. 52, no. 4, pp. 607-623.
Este trabajo pone a prueba la capacidad del Bolin, B. (2007), A History of the Science and Politics
concepto de escala para explicar dos objetos de es- of Climate Change, Cambridge University Press,
Cambridge.
tudio de naturaleza distinta pero que comparten Bonilla Moheno, M., T. Mitchell Aide and M. L. Clark
una naturaleza multiescalar; es decir, requieren ser (2012), “he inluence of socioeconomic, environ-
estudiados a partir de diferentes combinaciones de mental and demographic factors on municipality
componentes escalares. En el caso de la política scale land”, Land Use Policy, vol. 39, pp. 388-389.
de adaptación al cambio climático, el componen- Bonilla Moheno, M., D. Redo, M. Aide, M. Clark and
te de extensión se asemeja más al concepto de ju- R. Grau (2013), “Vegetation change and land tenure
in Mexico: a country-wide analysis”, Land Use Policy,
risdicción que al de magnitud espacial, debido
vol. 39, pp. 355-364.

Investigaciones Geográicas, Boletín 89, 2016 ][ 151


Naxhelli Ruiz Rivera y Leopoldo Galicia

Bulkeley, H. (2005), “Reconiguring environmental go- beyond myths”, Global Environmental Change,
vernance: Towards a politics of scales and networks”, vol.11, pp. 261-269.
Political Geography, vol. 24, pp. 875-902. Lambin, E. F., H. J. Geist and E. Lepers (2003), “Dy-
Challenger, A. (1998), Utilización y conservación de los namics of land-use and land-cover change in tropical
ecosistemas terrestres de México: pasado, presente y futu- regions”, Annual Review of Environmental Resources,
ro, Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento vol. 28, pp. 205-241.
de la Biodiversidad, Instituto de Biología-UNAM y Lambin, E. F. and H. J. Geist (2006), Land-use and
Agrupación Sierra Madre S. C., México. Land-cover change: local processes and global impacts
Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (2102), spring, Berlin.
Adaptación al cambio climático en México: visión, Landman, T. (2003), Issues and methods in comparative
elementos y criterios para la toma de decisiones, INECC- politics. An Introduction, Routledge, London.
SEMARNAT, México. Levin, S. A. (1992), “he problem of pattern and scale
FAO (2011), La situación de los bosques del Mundo 2011, in ecology”, Ecology, vol. 73, pp. 1943-1967.
Roma, Organización de las Naciones Unidas para la Lloyd, Ch. (2014), Exploring Spatial Scale in Geography,
Agricultura y la Alimentación [www.fao.org, consul- Wiley Blackwell, Oxford.
tado el 25 de marzo de 2012]. Mansield, B. (2005), “Beyond rescaling: reintegrating
Flick, U. (2004), Introducción a la investigación cualita- the ‘national’ as a dimension of scalar relations”, Pro-
tiva, Ediciones Morata, Madrid. gress in Human Geography, vol. 29, no. 4, pp. 458-473.
Ford, R. (1999). “Law’s Territory. A History of Jurisdic- Manson, S. (2008), “Does scale exist? An epistemological
tion”, Michigan Law Review, no. 97, pp. 843-930. scale continuum for complex human-environment
Galicia, L. (2014), “El cambio de uso de suelo: conse- stystems”, Geoforum, vol. 39, no. 2, pp. 776-788.
cuencias en el ciclo hidrológico y la disponibilidad McMaster, R. and E. Sheppard (2004), “Introduction:
de agua”, AZ Revista de Educación y Cultura, vol. 82, scale and geographic inquiry”, in Sheppard, E. and
pp.15-18. R. McMaster (eds.), Scale and geographic inquiry:
García Barrios L., Y. Galván Miyoshi, A. Valdivieso nature, society and method, Blackwell Publishing,
Pérez, O. Masera, G. Bocco and J. Vandermmer Oxford, pp. 1-22.
(2009), “Neotropical forest conservation, agricultural MEA (2005), “Ecosystems and Human Well-being:
intensiication and rural out-migration: the mexican Synthesis”, Millennium Ecosystem Assessment, Island
experience”, Bioscience, vol. 59, no. 10, pp. 863-873. Press, Washington.
Gibson, C., E. Ostrom and T. K. Ahn (2000), “he Meentemeyer, V. (1989), “Geographical perspectives
concept of scale and the human immersions of glo- on space, time and scale”, Landscape Ecology, vol. 3,
bal change: a survey”, Ecological Economics, vol. 32, no. 3-4, pp. 163-173.
pp. 217-239. Pisanty, I., M. Mazari y E. Ezcurra (2009), El reto de
Handmer, J. and S. Dovers (2009), “A typology of res- la conservación de la biodiversidad en zonas urbanas
ilience: rethinking institutions for sustainable deve- y periurbanas (ed. Pisanty, I.), CONABIO, México,
lopment”, in Schipper, L. and I. Burton (eds.), The pp. 719-759.
Earthscan Reader on Adaptation to Climate Change, Reboratti, C. E. (2001), “Una cuestión de escala: socie-
Earthscan, London, pp. 187-2010. dad, ambiente, tiempo y territorio”, Sociologías, vol. 5,
Hernández Xolocotzi. E., L. M. Arias R. y L. Pool N. pp. 80-93.
(1994), “El sistema agrícola de rozatumba-quema en Roberts, J. T. and B. Parks (2007), A climate of injustice.
Yucatán y su capacidad de sostenimiento”, en Rojas Global inequality, North-South politics and climate
R., T. (coord.), Agricultura indígena: pasado y presente, policy, MIT Press, Cambridge, MA.
CIESAS, México. Robinson, W. S. (1950), “Ecological correlations and
Janssen, M. and E. Ostrom (2006), “Resilience, vulne- the behavior of individuals”, American Sociological
rability and adaptation: A cross-cutting theme of Review, vol. 15, pp. 351-357.
the International Human Dimensions Programme Sánchez Crispín, Á. y E. Propin (1999), “Valoración
on Global Environmental Change”, Global Environ- medio ambiental de los niveles de asimilación de la
mental Change, vol. 16, pp. 237-239. Riviera Mexicana: homogeneidad geográica y hetero-
Lambin, E. F. and D. Ehlrich (1997), “he identiication geneidad económica”, Observatorio Medio Ambiental,
of tropical deforestation fronts at broad spatial sca- núm. 2, pp. 295-309.
les”, International Journal of Remote Sensing, vol. 18, Sayre, N. (2005) “Ecological and geographical scale:
pp. 3551-3568. parallels and potential for integration”, Progress in
Lambin, E. F., B. L. Turner and H. J. Geist (2001), “he Human Geography, vol. 29, núm. 3, pp. 276-290.
causes of land-use and land cover change: Moving

152 ][ Investigaciones Geográicas, Boletín 89, 2016


La escala geográica como concepto integrador en la comprensión de problemas socio-ambientales

Schipper, L. and I. Burton (2009), “Understanding visión desde México, Instituto Nacional de Ecología,
adaptation: origins, concepts, practice and policy”, México, pp. 155-175.
in Schipper, L. and I. Burton (eds.), The Earthscan Turner, M., V. Dale and R. Gardner (1989), “Predicting
Reader on Adaptation to Climate Change, Earthscan, across scales: theory development and testing”, Land-
London, pp. 1-10. scape Ecology, vol. 3, no. 3-4, pp. 245-252.
Schneider, D. (2001), “he rise of the concept of scale in Velázquez, A., J. F. Maas, G. Bocco and J. L. Palacio Prie-
ecology”, Bioscience, no. 51, pp. 545-553. to (2010), “Mapping land cover changes in Mexico,
Skutsch, M., J. F. Mas, G. Bocco, B. Bee, G. Cuevas and 1976-2000 and applications for guiding environmen-
Y. Gao (2014), “Deforestation and land tenure in tal management policy”, Singapore Journal of Tropical
Mexico: A response to Bonilla Moheno et al.”, Land Geography, vol. 31, pp. 152-162.
Use Policy, vol. 39, pp. 390-396. Veldkamp, A. and E. Lambin (2001), “Editorial, Pre-
Tudela, F. (2004), “México y la participación de países dicting land-use change”, Agriculture, Ecosystems and
en desarrollo en el régimen climático”, en Martínez, Environment, vol. 85, pp. 1-6.
J. y A. Fernández (coords.), Cambio climático: una

Investigaciones Geográicas, Boletín 89, 2016 ][ 153

You might also like