You are on page 1of 58

PROYECTO DE AULA

ENTREGA 2

GRUPO N° 4

INTEGRANTES:
DIEGO ACEVEDO BOHÓRQUEZ 1037628388 (3)
SEBASTIAN CASTAÑO GARCÍA 1041232762 (2)
SEBASTIAN LÓPEZ LONDOÑO 1035228800 (1)

DOCENTE:
ALEX RICARDO ESTUPIÑÁN CASTELLANOS

10 DE MAYO DE 2018

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN

2018

1
Contenido
Índice de tablas...................................................................................................................................3
Índice de Gráficas:.............................................................................................................................4
Índice de ilustraciones.......................................................................¡Error! Marcador no definido.
Introducción.......................................................................................................................................6
PUNTO 1...........................................................................................................................................7
PUNTO 2...........................................................................................................................................9
Índice Multivariado ENSO (MEI):.................................................................................................9
Índice de Oscilación del Sur (SOI)...............................................................................................10
Oscilación decadal del Pacífico (PDO).........................................................................................11
Oscilación del Atlántico Norte (NAO).........................................................................................12
PUNTO 3.........................................................................................................................................13
PUNTO 4.........................................................................................................................................15
CAUDALES - DISTRIBUCIÓN NORMAL...............................................................................16
CAUDALES - DISTRIBUCIÓN LOG-NORMAL.....................................................................16
CAUDALES - DISTRIBUCIÓN GUMBEL (VALORES EXTREMOS TIPO I).........................18
CAUDALES- DISTRIBUCIÓN LOG-GUMBEL...........................................................................19
CAUDALES-DISTRIBUCIÓN PEARSON (VALORES EXTREMOS TIPO III).......................20
CAUDALES - DISTRIBUCIÓN LOG-PEARSON....................................................................22
Análisis de caudales máximos......................................................................................................23
Análisis de caudales mínimos......................................................................................................23
Grafica de distribuciones máximas con sus intervalos.....................................................................24
Análisis graficas de distribuciones máximas................................................................................26
Graficas distribuciones mínimas con intervalos...............................................................................26
Análisis graficas de distribuciones mínimas.................................................................................28
Ajuste de Kolmogorov-Smirnov......................................................................................................28
Caudales máximos........................................................................................................................28
Caudales mínimos............................................................................................................................31
Análisis de ajuste prueba de Kolmogorov-Smirnov.....................................................................34
PUNTO 5.........................................................................................................................................34
Calculo CN...................................................................................................................................35
Calculo de intensidad..................................................................................................................36
Método SCS.................................................................................................................................37
Hidrógrama unitario método SCS................................................................................................39
Hidrograma unitario método Snyder............................................................................................41

2
CONVOLUCIÓN........................................................................................................................44
METODO SCS.........................................................................................................................44
METODO SNYDER................................................................................................................50
Conclusiones....................................................................................................................................57
Bibliografía......................................................................................................................................58

Índice de tablas.
Tabla 1 Información serie de caudales dadas por el IDEAM 7
Tabla 2 Datos faltantes serie caudales diarios 8
Tabla 3 Datos faltantes serie caudales mensuales 9
Tabla 4 Valores promedio de las fases climatológicas (ENSO) 13
Tabla 5 Caudales máximos instantáneos (m3/s) Tabla 6 caudales mínimos instantáneos
(m3/s) 15
Tabla 7 Distribución normal caudales máximos 16
Tabla 8 Distribución normal caudales mínimos 16
Tabla 9 Datos distribución Log-normal máximos. 16
Tabla 10 Distribución Log-normal máximos 17
Tabla 11 Datos distribución Log-normal caudales mínimos 17
Tabla 12 Distribución Log-normal mínimos 17
Tabla 13 Datos Gumbel caudales máximos 18
Tabla 14 Distribución Gumbel máximos 18
Tabla 15 Datos distribución Gumbel mínimos 18
Tabla 16 Distribución Gumbel mínimos 19
Tabla 17 Datos Log-Gumbel máximos 19
Tabla 18 Distribución Log-Gumbel máximos 19
Tabla 19 Datos distribución Log-Gumbel mínimos 20
Tabla 20 Distribución Log-Gumbel mínimos 20
Tabla 21 Datos distribución de Pearson tipo III máximos 20
Tabla 22 Distribución Pearson tipo III máximos 21
Tabla 23 Datos Distribución de Pearson tipo III mínimos 21
Tabla 24 Distribución Pearson tipo III mínimos 21
Tabla 25 Datos distribución Log-Pearson máximos 22
Tabla 26 Distribución Log-Pearson tipo III máximos 22
Tabla 27 Datos distribución Log-Pearson tipo III mínimos 22
Tabla 28 Distribución Log-Pearson tipo III mínimos 23
Tabla 29 Distribución Normal 29
Tabla 30 Distribución Log-Normal 29
Tabla 31 Distribución Log-Gumbel 30
Tabla 32 Distribución Pearson tipo III 30
Tabla 33 Distribución Log-Pearson tipo III 30
Tabla 34 Distribución Normal 31

3
Tabla 35 Distribución Log-Normal 32
Tabla 36 Distribución Log-Gumbel 33
Tabla 37 Distribución Pearson tipo III 33
Tabla 38 Distribución Log-Pearson 33
Tabla 39 Información sobre el tipo de suelo, necesaria para calcular CN 35
Tabla 40 Datos necesarios para calcular Intensidad 36
Tabla 41 Precipitación máxima 36
Tabla 42 Distribución temporal 37
Tabla 43 Ecuaciones Utilizadas 37
Tabla 44 Datos de interés sobre la cuenca 37
Tabla 45 Tiempo de retorno 2.33 años 37
Tabla 46 Tiempo de retorno 5 años 38
Tabla 47 Tiempo de retorno 10 años 38
Tabla 48 Tiempo de retorno 25 años 38
Tabla 49 Tiempo de retorno 50 años 38
Tabla 50 Tiempo de retorno 100 años 39
Tabla 51 Datos de interés, método SCS 39
Tabla 52 Cálculos de interés, métodos SCS 40
Tabla 53 Área cuenca 41
Tabla 54 Datos de interés, método Snyder 41
Tabla 55 Coordenadas para elaborar el hidrograma unitario 41
Tabla 56 Cálculos de interés, método Snyder 42
Tabla 57 Convolución método SCS, tiempo de retorno 2.33 años 44
Tabla 58 Convolución método SCS, tiempo de retorno 5 años 45
Tabla 59 Convolución método SCS, tiempo de retorno 10 años 46
Tabla 60 Convolución método SCS, tiempo de retorno 25 años 47
Tabla 61 Convolución método SCS, tiempo de retorno 50 años 48
Tabla 62 Convolución método SCS, tiempo de retorno 100 años 49
Tabla 63 Convolución método Snyder, tiempo de retorno 2.33 años 50
Tabla 64 Convolución método Snyder, tiempo de retorno 5 años 51
Tabla 65 Convolución método Snyder, tiempo de retorno 10 años 52
Tabla 66 Convolución método Snyder, tiempo de retorno 25 años 53
Tabla 67 Convolución método Snyder, tiempo de retorno 50 años 54
Tabla 68 Convolución método Snyder, tiempo de retorno 100 años 55
Tabla 69 Caudales máximos, método SCS vs Snyder 56

Índice de Gráficas:
Gráfica 1 Serie caudales diarios.........................................................................................................8
Gráfica 2 Serie caudales medios mensuales.......................................................................................8
Gráfica 3 Índice Multivariado ENSO (MEI)....................................................................................10
Gráfica 4 Índice de Oscilación del Sur (SOI)...................................................................................11
Gráfica 5 Oscilación decadal del Pacífico (PDO).............................................................................12
Gráfica 6 Oscilación del Atlántico Norte (NAO).............................................................................13

4
Gráfica 7 Fases climatológicas (ENSO)...........................................................................................14
Gráfica 8 Distribución Normal.........................................................................................................24
Gráfica 9 Distribución Log-Normal.................................................................................................24
Gráfica 10 Distrución Gumbel.........................................................................................................24
Gráfica 11 Distribución Log-Gumbel...............................................................................................25
Gráfica 12 Distribución Pearson tipo III..........................................................................................25
Gráfica 13 Distribución Log-Pearson tipo III...................................................................................25
Gráfica 14 Distribución Normal.......................................................................................................26
Gráfica 15 Distribución Log-Normal...............................................................................................27
Gráfica 16 Distribución Gumbel......................................................................................................27
Gráfica 17 Distribución Log-Gumbel...............................................................................................27
Gráfica 18 Distribución Pearson tipo III..........................................................................................28
Gráfica 19 Distribución Log-Pearson tipo III...................................................................................28
Gráfica 20 Hidrograma unitario, método SCS..................................................................................41
Gráfica 21 Hidrograma unitario, método Snyder.............................................................................43

5
Introducción
Para el desarrollo de este proyecto utilizamos la cuenca del rio Tonusco, ubicada en el
occidente del departamento de Antioquia y con la que hemos trabajado durante todo el
proyecto realizado este semestre. Para esta segunda entrega utilizaremos las series dadas
por el IDEAM de caudales diarios, máximos y mínimos de la zona estudiada, desde el año
1977 hasta 2015. A partir de estos se analizará el comportamiento que han tenido a través
de los años y será posible entender el efecto que tiene la fase Niño, Niña y Neutral sobre
ellos, además se podrá hallar los valores máximos y mínimos para diferentes tiempos de
retorno utilizando algunas funciones de distribución de probabilidad, de este modo se
verificará cuál se ajusta mejor a la serie de caudales.
Tendremos como herramienta de apoyo el uso del software Arcgis, en este modelaremos
parte del proyecto, de acá obtendremos algunos parámetros morfométricos necesarios,
además es de vital importancia el programa Excel para el desarrollo de los cálculos.

6
PUNTO 1
Tabla 1 Información serie de caudales dadas por el IDEAM

AÑO Fecha Inicio Fecha Final MESES CON DATOS FALTANTES (MENORES A 20 DATOS)
1977 ene-01 dic-31 No aplica, está completa
1978 ene-01 dic-31 No aplica, está completa
1979 ene-01 dic-31 No aplica, está completa
1980 ene-01 dic-31 No aplica, está completa
1981 ene-01 dic-31 MAYO (17datos), JUNIO (14datos), JULIO (15datos)
1982 ene-01 dic-31 No aplica, está completa
1983 ene-01 dic-31 No aplica, está completa
1984 ene-01 dic-31 No aplica, está completa
1985 ene-01 dic-31 No aplica, está completa
1986 ene-01 dic-31 No aplica, está completa
1987 ene-01 dic-31 No aplica, está completa
1988 Sin registro Sin registro Todos
1989 Sin registro Sin registro Todos
1990 ene-01 dic-31 No aplica, está completa
1991 ene-01 dic-31 NOVIEMBRE (sin registros)
1992 ene-01 dic-31 No aplica, está completa
1993 ene-01 dic-31 No aplica, está completa
1994 ene-01 dic-31 NOVIEMBRE (sin registros)
1995 ene-01 dic-31 No aplica, está completa
1996 ene-01 dic-31 No aplica, está completa
1997 ene-01 dic-31 No aplica, está completa
1998 ene-01 dic-31 No aplica, está completa
1999 ene-01 dic-31 No aplica, está completa
2000 ene-01 dic-31 No aplica, está completa
2001 ene-01 dic-31 No aplica, está completa
2002 ene-01 dic-31 No aplica, está completa
2003 ene-01 dic-31 No aplica, está completa
2004 ene-01 dic-31 No aplica, está completa
2005 ene-01 dic-31 No aplica, está completa
2006 ene-01 dic-31 No aplica, está completa
2007 ene-01 dic-31 No aplica, está completa
2008 ene-01 dic-31 No aplica, está completa
2009 ene-01 dic-31 No aplica, está completa
2010 ene-01 dic-31 No aplica, está completa
2011 ene-01 dic-31 No aplica, está completa
2012 ene-01 oct-31 NOVIEMBRE (sin registros), DICIEMBRE (sin registros)
2013 ene-01 dic-31 No aplica, está completa
2014 ene-01 dic-31 No aplica, está completa
2015 ene-01 dic-31 No aplica, está completa

7
Gráfica 1 Serie caudales diarios

En la gráfica anterior se evidencia un valor atípico dentro de la serie, el cual tiene un valor de 87.94
m3/s, este ocurre el 22 de abril de 2011, en esta época se presentó el fenómeno de La Niña, lo que
nos da confianza sobre el dato pues es normal que esto pase durante esta fase climatológica debido
a las fuertes lluvias que se pueden presentar.
Tabla 2 Datos faltantes serie caudales diarios

Total datos Datos faltantes %Datos faltantes


14244 965 6.77

Gráfica 2 Serie caudales medios mensuales

8
En la gráfica anterior se evidencia dos valores atípicos dentro de la serie, los cuales tiene un valor
de 24.60 m3/s (ocurre el 1 de noviembre de 1983) y 25.05 m3/s (ocurre el 1 de abril de 2011), para
ambas épocas se presentó el fenómeno de La Niña, lo que nos da confianza sobre los datos pues es
normal que esto pase durante esta fase climatológica.
Tabla 3 Datos faltantes serie caudales mensuales

Total datos Datos faltantes %Datos faltantes


437 31 7.09

Se observa tanto para la gráfica “serie de caudales diarios” y “serie de caudales medios mensuales”
la interrupción del registro de datos durante dos años, trayendo como consecuencia una curva
discontinua en donde, en esa fracción es imposible hacer algún tipo de análisis.

PUNTO 2.
Índice Multivariado ENSO (MEI):
El Niño / Oscilación del Sur (ENSO) es el fenómeno más importante acoplado océano-atmósfera
para causar variabilidad climática global en escalas de tiempo interanuales. Aquí intentamos
monitorear el ENSO basándonos en el Índice Multivariado ENSO (MEI) en las seis principales
variables observadas en el Pacífico tropical. Estas seis variables son: presión del nivel del mar (P),
zonal (U) y meridional (V) del viento de superficie, temperatura de la superficie del mar (S),
temperatura del aire superficial (A) y fracción de nubosidad total del cielo (DO)
Se construye mediante un proceso estadístico especial de agregación de las seis (6) variables de
interacción océano-atmósfera más relevantes para el análisis del comportamiento anómalo en el
Pacífico tropical. Los valores negativos en azul del MEI representan la fase ENSO fría (La Niña),
mientras que los valores positivos en rojo del MEI representan la fase cálida ENSO (El Niño).
Variables que representa:
Presión del nivel del mar (P), zonal (U) y meridional (V) del viento de superficie, temperatura de la
superficie del mar (S), temperatura del aire superficial (A) y fracción de nubosidad total del cielo
(DO)

9
Gráfica 3 Índice Multivariado ENSO (MEI)

Índice de Oscilación del Sur (SOI)

El Índice de Oscilación del Sur (SOI) es un índice estandarizado basado en las diferencias de
presión observadas a nivel del mar entre Tahití y Darwin, Australia. El SOI es una medida de las
variaciones a gran escala de la presión atmosférica que se produce entre el Pacífico tropical
occidental y oriental (es decir, el estado de la Oscilación Austral) durante los episodios de El
Niño y La Niña. En general, las series de tiempo suavizadas del SOI se corresponden muy bien con
los cambios en las temperaturas oceánicas en el Pacífico tropical oriental. La fase negativa del SOI
representa una presión de aire por debajo de lo normal en Tahití y una presión atmosférica superior
a la normal en Darwin. Los períodos prolongados de valores negativos (positivos) de SOI coinciden
con las aguas oceánicas anormalmente cálidas (frias) en el Pacífico tropical oriental típicas de los
episodios de El Niño (La Niña).
Variables que representa:
Presión atmosférica que se produce entre el Pacífico tropical occidental y oriental, temperaturas
oceánicas en el Pacífico tropical oriental

10
Gráfica 4 Índice de Oscilación del Sur (SOI)

Oscilación decadal del Pacífico (PDO)


La Oscilación Decadal del Pacífico (PDO) a menudo se describe como un patrón de larga duración
de la variabilidad del clima del Pacífico similar a El Niño (Zhang et al., 1997). Como se vio con el
fenómeno más conocido de El Niño / Oscilación del Sur (ENOS), los extremos en el patrón de PDO
están marcados por las variaciones generalizadas en la cuenca del Pacífico y el clima de América
del Norte. Paralelamente al fenómeno ENSO, las fases extremas de la PDO se clasificaron como
cálidas o frías, tal como lo definen las anomalías de la temperatura del océano en el Océano
Pacífico nororiental y tropical. Cuando las TSM son anormalmente frías en el interior del Pacífico
Norte y cálidas a lo largo de la costa del Pacífico, y cuando las presiones del nivel del mar están por
debajo del promedio en el Pacífico Norte, el PDO tiene un valor positivo. Cuando los patrones de
anomalía climática se invierten, Mantua, 1999)
El índice NCEI PDO se basa en la reconstrucción ampliada de SST de NOAA (ERSST Versión
4). Se construye mediante la regresión de las anomalías ERSST contra el índice DOP de Mantua
para su período de solapamiento, para calcular un mapa de regresión PDO para las anomalías
ERSST del Pacífico Norte. Las anomalías ERSST se proyectan en ese mapa para calcular el índice
NCEI. El índice NCEI PDO sigue de cerca el índice DOP de Mantua.
Variables que representa:
Temperatura, clima y presiones del Pacífico, clima de América del Norte.

11
Gráfica 5 Oscilación decadal del Pacífico (PDO)

Oscilación del Atlántico Norte (NAO)


El índice de Oscilación del Atlántico Norte (NAO) se basa en la diferencia de presión superficial del
nivel del mar entre el nivel subtropical (Azores) alto y el nivel subpolar bajo. La fase positiva de la
NAO refleja alturas y presiones por debajo de lo normal en las altas latitudes del Atlántico Norte y
alturas y presiones superiores a las normales en el Atlántico Norte central, el este de los Estados
Unidos y Europa occidental. La fase negativa refleja un patrón opuesto de anomalías de altura y
presión sobre estas regiones. Ambas fases de la NAO están asociadas con cambios en toda la
cuenca en la intensidad y la ubicación de la corriente en chorro y la trayectoria de tormenta del
Atlántico Norte, y en modulaciones a gran escala de los patrones normales de transporte de calor y
humedad zonal y meridional,
Las fases positivas fuertes de la NAO tienden a asociarse con temperaturas superiores a lo normal
en el este de los Estados Unidos y en el norte de Europa y temperaturas por debajo de lo normal en
Groenlandia y, a menudo, en el sur de Europa y el Medio Oriente. También están asociados con
precipitaciones superiores a lo normal en el norte de Europa y Escandinavia y precipitaciones
inferiores a lo normal en Europa meridional y central. Los patrones opuestos de anomalías de
temperatura y precipitación se observan típicamente durante las fases negativas fuertes de la
NAO. Durante períodos particularmente prolongados dominados por una fase particular de la NAO,
también se observan patrones anormales de altura y temperatura que se extienden bien hacia el
centro de Rusia y el centro-norte de Siberia. La NAO exhibe una considerable variabilidad
interseccional e interanual,
El índice NAO se obtiene al proyectar el patrón de carga NAO al campo de anomalía diaria de 500
milibar de altura sobre 0-90 ° N. El patrón de carga NAO ha sido elegido como el primer modo de
un análisis de Función ortogonal empírica rotatoria (EOF) utilizando datos mensuales de anomalía
de altura de 500 milibares de 1950 a 2000 en una latitud de 0-90 ° N.

12
Variables que representa:
Presión superficial del nivel del mar Atlántico Norte y Central, altura, temperatura y precipitación.

Gráfica 6 Oscilación del Atlántico Norte (NAO)

PUNTO 3.
Tabla 4 Valores promedio de las fases climatológicas (ENSO)

13
Gráfica 7 Fases climatológicas (ENSO)

En la gráfica anterior se evidencia que hay una marcada diferencia entre los caudales que se
presentan en la fase Niña comparado con la fase Niño y Neutral del ENSO, siendo la primera quien
aporta los valores más altos, pues esto es lógico debido a que es donde se presenta mayor
precipitación.
Por otro lado la fase Niño presenta cierta similitud con la fase Neutral hasta el mes de octubre (mes
10), pero a partir de este mes se presenta pico muy alto en el Niño, esto quiere decir que en el mes
de noviembre hizo demasiado calor y en diciembre volvió a asemejarse a la fase Neutral.
Existe un valor atípico dentro de la serie, el cual tiene un valor de 87.94 m3/s, este ocurre el 22 de
abril de 2011, en esta época se presentó el fenómeno de La Niña, lo que nos da confianza sobre el
dato pues es normal que esto pase durante esta fase climatológica.

14
PUNTO 4
Para la serie de caudales máximos se optó por omitir los datos correspondientes a los años 1983,
2010 y 2011 pues en estos se presentaban caudales atípicos que alteraban las distribuciones; de
igual modo se hizo para la serie de caudales mínimos donde se omitieron los datos correspondientes
al año 1987 por la misma razón.

Tabla 5 Caudales máximos instantáneos (m3/s) Tabla 6 caudales mínimos instantáneos (m3/s)

15
CAUDALES - DISTRIBUCIÓN NORMAL

Tabla 7 Distribución normal caudales máximos

Tabla 8 Distribución normal caudales mínimos

CAUDALES - DISTRIBUCIÓN LOG-NORMAL

Tabla 9 Datos distribución Log-normal máximos.

16
Tabla 10 Distribución Log-normal máximos

Tabla 11 Datos distribución Log-normal caudales mínimos

Tabla 12 Distribución Log-normal mínimos

17
CAUDALES - DISTRIBUCIÓN GUMBEL (VALORES EXTREMOS TIPO I)

Tabla 13 Datos Gumbel caudales máximos

Tabla 14 Distribución Gumbel máximos

Tabla 15 Datos distribución Gumbel mínimos

18
Tabla 16 Distribución Gumbel mínimos

CAUDALES- DISTRIBUCIÓN LOG-GUMBEL

Tabla 17 Datos Log-Gumbel máximos

Tabla 18 Distribución Log-Gumbel máximos

19
Tabla 19 Datos distribución Log-Gumbel mínimos

Tabla 20 Distribución Log-Gumbel mínimos

CAUDALES-DISTRIBUCIÓN PEARSON (VALORES EXTREMOS TIPO III)

Tabla 21 Datos distribución de Pearson tipo III máximos

20
Tabla 22 Distribución Pearson tipo III máximos

Tabla 23 Datos Distribución de Pearson tipo III mínimos

Tabla 24 Distribución Pearson tipo III mínimos

21
CAUDALES - DISTRIBUCIÓN LOG-PEARSON

Tabla 25 Datos distribución Log-Pearson máximos

Tabla 26 Distribución Log-Pearson tipo III máximos

Tabla 27 Datos distribución Log-Pearson tipo III mínimos

22
Tabla 28 Distribución Log-Pearson tipo III mínimos

Análisis de caudales máximos


De las 6 distribuciones observamos un comportamiento en los caudales máximos que no varía
mucho, en tiempos de retorno a corto plazo 2.33, 5, 10 años; para los demás tiempos de retornos si
se comienzan a ver diferencias considerables especialmente en las distribuciones Log-Gumbel y
Log-Pearson pero entre estas conservando una semejanza en sus proyecciones, cuando se calculan
los intervalos observamos que en estas últimas distribuciones mencionadas, los intervalos
superiores para los últimos tres periodos de retorno se desprenden de las demás distribuciones ya
que su amplitud al final comienza a elevarse, teniendo una mayor cobertura la Log- Pearson y
dejando una franja muy grande con respecto al caudal máximo para estos periodos.
Dentro de los caudales máximos cabe destacar que la distribución normal es la que más se asemeja
a los datos iniciales, es decir los caudales instantáneos máximos, pues como podemos observar
dentro de los caudales máximos arrojados por esta distribución para un periodo de retorno de 100
años es de 83,633 m3/s, el cual es muy similar al caudal máximo instantáneo de 85 m3/s que
ocurrió en el año 1982, así que podemos decir que no se presenta algún dato atípico dentro de esta
distribución y hasta ahora es de las que más se podría ajustar teniendo en cuenta los datos iniciales.
Sin embargo para este mismo escenario de caudales máximos, la distribución Log-Pearson es la que
se encuentra más alejada de los datos iniciales, puesto que para su periodo de retorno de 100 años
en caudales máximos presenta un valor de 146,094 m3/s, estando este muy alejado del caudal
máximo instantáneo de 85 m3/s, dándonos una idea de que esta distribución puede ser de las que
menos presente bondad de ajuste a los datos.

Análisis de caudales mínimos


En los caudales mínimos sucede lo contrario a los caudales máximos, para periodos de retornos
bajos los caudales son más altos y van disminuyendo cuando aumentan dichos periodos, esto
también se debe a que su probabilidad de que se exceda los caudales mínimos, es igual a la
probabilidad de no excedencia y a medida que va pasando el tiempo estas probabilidades se van
haciendo mucho menores ya que se va haciendo más difícil que ocurra este acontecimiento.
También observamos que en todas las distribuciones se presentan caudales mínimos que tienden a
cero para su periodo de retorno de 100 años, quiere decir que para periodos de retorno mayores, los
caudales serian cero y se podría dar la presencia del fenómeno del niño.
Al igual que en los caudales máximos observamos que en las distribuciones Log-Gumbel y Log-
Pearson los intervalos superiores, tienen un cambio significativo a las demás distribuciones.

23
Grafica de distribuciones máximas con sus intervalos

Gráfica 8 Distribución Normal

Gráfica 9 Distribución Log-Normal

Gráfica 10 Distrución Gumbel

24
Gráfica 11 Distribución Log-Gumbel

Gráfica 12 Distribución Pearson tipo III

Gráfica 13 Distribución Log-Pearson tipo III

25
Análisis graficas de distribuciones máximas.
Basándonos en los intervalos obtenidos para cada una de las distribuciones por medio de los
caudales máximos, podemos observar que la distribución Normal, Log-Normal y Gumbel son las
que presentan menor franja entre valores de caudales y además son las que más se acercan al
máximo caudal instantáneo de 85 m3/s, así que podemos tener cierta sospecha de que sin utilizar el
método de Kolmogorov-Smirnov, estas tres distribuciones son las que podrían presentar mejor
bondad de ajuste.
Sin embargo también se podría sospechar que las distribuciones Log-Gumbel, Pearson y Log-
Pearson se pueden descartar, debido a que entre sus intervalos de confianza la franja entre valores es
mayor y es demasiado pronunciada su incertidumbre.
Observamos que de todas las Distribuciones, la única que no tiene la tendencia de la curva en el
intervalo superior es la Log-Pearson, observamos que esta tiene una tendencia recta, y se puede
concluir que a medida que el tiempo de retorno sea mayor su proyección es irse alejando cada vez
más del caudal máximo, por este motivo se puede descartar esta distribución ya que nos da una
amplitud muy alta con respecto a el caudal máximo.
La log-Gumbel y la Pearson tipo III a pesar de que manejan la misma tendencia también tiene una
amplitud mayor comparada con la Normal, Log-Normal y la Gumbel, ya que estas tienen una curva
mucho más pronunciada y su incertidumbre es mucho mayor.

Graficas distribuciones mínimas con intervalos

Gráfica 14 Distribución Normal

26
Gráfica 15 Distribución Log-Normal

Gráfica 16 Distribución Gumbel

Gráfica 17 Distribución Log-Gumbel

27
Gráfica 18 Distribución Pearson tipo III

Gráfica 19 Distribución Log-Pearson tipo III

Análisis graficas de distribuciones mínimas.


En estas graficas observamos que la tendencia para las distribuciones Normal, Log-Normal,
Gumbel y Log-Gumbel, es similar, pero en la Pearson y Log-Pearson su tendencia cambia aunque
manejan la misma para estas dos diferenciándolas su amplitud y que el intervalo superior es más
pronunciado en la Log-Pearson, esto se da ya que realizando los cálculos con el ST para este tiempo
de retorno cambia significativamente con el anterior y se observa mucho la diferencia ya que en este
caso no sigue disminuyendo el intervalo si no que comienza a aumentar de manera súbita.
Estas dos distribuciones al tener tan alta amplitud nos generan mucha incertidumbre, mientras la
Log-Normal y la Log-Gumbel tiene una amplitud muy similar, pero la diferencia se observa en sus
caudales.

Ajuste de Kolmogorov-Smirnov
Caudales máximos

28
Tabla 29 Distribución Normal

Tabla 30 Distribución Log-Normal

29
Tabla 31 Distribución Log-Gumbel

Tabla 32 Distribución Pearson tipo III

Tabla 33 Distribución Log-Pearson tipo III

30
Caudales mínimos

Tabla 34 Distribución Normal

31
Tabla 35 Distribución Log-Normal

Tabla 36 Distribución Log-Gumbel

32
Tabla 37 Distribución Pearson tipo III

Tabla 38 Distribución Log-Pearson

Análisis de ajuste prueba de Kolmogorov-Smirnov

Para las 6 distribuciones presentadas en las tablas, observamos que tanto para los caudales máximos
y mínimos las únicas que se ajustaron a este método fueron la Normal y La Log-Normal en ambos
casos, las demás distribuciones entregaban unos valores estadísticos mucho mayores a nuestro valor
crítico y por ende se descartaban.
Luego de analizar y aplicar las diferentes distribuciones de probabilidad a una muestra de datos
hidrológicos para estimar eventos extremos asociados a diferentes periodos de retorno, podemos
observar que para los caudales máximos y mínimos se obtuvo que la distribución Normal y Log-
Normal se ajustan por el método de Kolmogorov-Smirnov, pero basándonos en los intervalos de
confianza, la distribución Log-Normal es la que mejor presenta ajuste debido a que la franja entre
valores es menor y además su estadístico de prueba es el más alejado al valor critico de

33
Kolmogorov-Smirnov, dando como resultado intervalos de caudales muy cercanos y por lo tanto
presenta una menor incertidumbre en comparación con la Normal.
Nuestra distribución escogida es la Log-Normal tanto para los caudales máximos como para los
mínimos.

PUNTO 5

34
Calculo CN
Tabla 39 Información sobre el tipo de suelo, necesaria para calcular CN

35
Calculo de intensidad

Tabla 40 Datos necesarios para calcular Intensidad

Tabla 41 Precipitación máxima

Utilizando la ecuación de nuestra IDF, calculamos la intensidad con el tiempo de concentración de


nuestra cuenca y se procedió a calcular la precipitación máxima para cada uno de los tiempos de
retorno solicitados.
Con los porcentajes dados para realizar la distribución temporal de Huff, se hallaron las siguientes
precipitaciones para cada uno de los tiempos de retorno.

36
Tabla 42 Distribución temporal

Método SCS
Comenzaos a calcular la precipitación efectiva por el método SCS obteniendo los siguientes datos:

Tabla 43 Ecuaciones Utilizadas

Tabla 44 Datos de interés sobre la cuenca

Tabla 45 Tiempo de retorno 2.33 años

37
Tabla 46 Tiempo de retorno 5 años

Tabla 47 Tiempo de retorno 10 años

Tabla 48 Tiempo de retorno 25 años

Tabla 49 Tiempo de retorno 50 años

38
Tabla 50 Tiempo de retorno 100 años

En las tablas observamos que la precipitación efectiva para los tiempos de retorno de 2.33 y 5 años
en el primer intervalo es 0 ya que la infiltración inicial en el suelo es de 18.3 y esta es mayor a la
que se presenta en dicho intervalo, lo que quiere decir que esta lluvia se infiltra y no se vuelve
precipitación efectiva.
En las demás tablas comienza a ver precipitación efectiva desde el primer intervalo de tiempo.

Hidrógrama unitario método SCS

Tabla 51 Datos de interés, método SCS

39
Tabla 52 Cálculos de interés, métodos SCS

40
Gráfica 20 Hidrograma unitario, método SCS

Hidrograma unitario método Snyder

Tabla 53 Área cuenca

Tabla 54 Datos de interés, método Snyder

Tabla 55 Coordenadas para elaborar el hidrograma unitario

41
Tabla 56 Cálculos de interés, método Snyder

42
Gráfica 21 Hidrograma unitario, método Snyder

43
CONVOLUCIÓN

METODO SCS
Tabla 57 Convolución método SCS, tiempo de retorno 2.33 años

44
Tabla 58 Convolución método SCS, tiempo de retorno 5 años

45
Tabla 59 Convolución método SCS, tiempo de retorno 10 años

46
Tabla 60 Convolución método SCS, tiempo de retorno 25 años

47
Tabla 61 Convolución método SCS, tiempo de retorno 50 años

48
Tabla 62 Convolución método SCS, tiempo de retorno 100 años

49
METODO SNYDER
Tabla 63 Convolución método Snyder, tiempo de retorno 2.33 años

50
Tabla 64 Convolución método Snyder, tiempo de retorno 5 años

51
Tabla 65 Convolución método Snyder, tiempo de retorno 10 años

52
Tabla 66 Convolución método Snyder, tiempo de retorno 25 años

53
Tabla 67 Convolución método Snyder, tiempo de retorno 50 años

54
Tabla 68 Convolución método Snyder, tiempo de retorno 100 años

55
COMPARACIÓN ENTRE CAUDALES MAXIMOS OBTENIDOS

Tabla 69 Caudales máximos, método SCS vs Snyder

Comparando los caudales por ambos métodos se observa una gran diferencia, ya que el método SCS
entrega unos caudales muchos mayores a los del método Snyder, estos datos depende de la
intensidad de la lluvia, ya que al tener altas intensidades y largos tiempos de concentración, la lluvia
que se está acumulando es muy alta.
Al incrementar los tiempos de retorno aumentan considerablemente los caudales, llevando la
tendencia mayor el método SCS. Sería muy arriesgado definir cuál es mejor ya que este es un
estimativo estadístico que simula lo que se podría esperar dentro de muchos años.

56
Conclusiones

 Pedir información al IDEAM es una opción muy buena, ya que es gratis y no piden muchos
requisitos, solo hay que tener presente que estos se pueden tardar aproximadamente dos
semanas, lo que podría retrasar mucho el proyecto en el que se esté trabajando, además en
algunas ocasiones la información que envían es incompleta, por lo que te toca repetir el
proceso de petición de datos, esto en últimas se transforma en tiempo en el que no se puede
avanzar.
 En este tipo de estudios, la caracterización de la cobertura vegetal en la utilización del
número de curva es vital pues condiciona los parámetros del hidrograma unitario.
 Podemos concluir que los datos reflejados en las distribuciones, tienen una tendencia
similar en su mayoría tanto para caudales máximos como para mínimos.
 Como se cuenta con un amplio margen de datos se ven reflejados el fenómeno del niño y de
la niña, y al observar la dispersión entre estos se ven caudales atípicos, que si los tenemos
en cuenta en las distribuciones la variación con respecto a la media es mucho mayor y
proporciona datos poco coherentes.
 Las distribuciones con mayor bondad de ajuste son la normal y la log-normal, que son las
que mejor se distribuyen para nuestra serie de caudales, esto se pudo comprobar realizando
la prueba de Kolmogorov.
 Observamos que al realizar las convoluciones, con el método SCS se tienen caudales
mayores a los calculados con el método Snyder, esto se puede ser debido a que el método
Snyder contiene un mayor cantidad de pulsaciones y sus rangos son menores a los del SCS.

Bibliografía

 http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022655/MEMORIASMAPAZONIF
ICACIONHIDROGRAFICA.pdf

57
 Diapositivas de clase del profesor Alex Ricardo Estupiñán Castellanos
 Diapositivas de clase de la profesora Blanca Botero Hernández
 https://www.ncdc.noaa.gov/

58

You might also like