You are on page 1of 112

MANUAL DE TEORIA

BUZO DEPORTIVO PRIMERA ESTRELLA


FAAS-CMAS

Primera Edición 2001


Segunda Edición 2002
Tercera Edición 2005
Cuarta Edición 2006

Reservados todos los derechos.


Este apunte no puede reproducirse, todo o parcialmente, por ningún medio gráfico, electrónico o mecánico,
incluyendo los sistemas de fotocopiado, registro magnetofónica o de alimentación de datos, sin expreso
consentimiento del autor.

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 1


Página 2 Escuela de Buceo - CETACEOS
PRESENTACIÓN

Si bien la CMAS cuenta para sus estándares con abundante bibliografía,


esta se encuentra generalmente en inglés, francés o italiano, no habiendo aún
trabajos en castellano; es por eso que en nuestro país cada entidad afiliada
produce sus propios apuntes o manuales. Esto no quiere decir que no halla
homogeneidad ya que existe un programa oficial propuesto por la FAAS y
aprobado por la CMAS.

Generalmente esos manuales se realizan basándose en notas tomadas de


material de diversos orígenes y autores. Es el caso de este, que representa el
trabajo de recopilación y adaptación de bibliografía referente al buceo, durante
más de 15 años, realizado con la colaboración de muchas personas. Se puso
especial cuidad en que tuviera un ordenamiento según los actuales programas de
la FAAS y los textos fueran actualizados y corregidos además de mejorar la
calidad de la presentación. Las correcciones a los Capítulos IV (Nociones de
Anatomía y Fisiología) y V (Patología del Buceo) fueron realizados por el Dr.
José Torquatti y la diagramación, trascripción de textos y arte gráfico por la
Srta. Karen Treppo. Ambos son Buzos Deportivos y les agradezco
profundamente su desinteresado trabajo.

El resultado es el Manual que Ud. tiene en sus manos. Explico la


concepción del mismo, ya que inevitablemente he sido influido, a veces
conscientemente, otras inconscientemente, por distintas publicaciones,
manuales, apuntes de otras Instituciones, etc., que posiblemente el lector
conocedor del tema notará.

Este trabajo no pretende ser un Manual completo e integral de buceo, ya


que en los anaqueles de las librerías hay muchos y algunos de excelente calidad;
tampoco es un resumen sin el contenido necesario e indispensable para obtener
el brevet de UNA ESTRELLA.

Es un compendio de conocimientos TEÓRICOS básicos, que le permitirá al


aspirante, enfrentar con éxito el EXAMEN TEORICO FINAL, que exige la
Federación Argentina de Actividades Subacuáticas.

Es mi más sincero deseo, que le sea a Ud. de mucha utilidad y le permita


acceder a este maravilloso deporte subacuático.

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 3


Página 4 Escuela de Buceo - CETACEOS
SUMARIO

CAPITULO I - HISTORIA DEL BUCEO Páginas


UNIDAD 1
1.1.1 - ANTECEDENTES HISTORICOS DEL BUCEO ………………………………………………………….. 7
1.1.2 - LAS PRIMERAS ESCAFANDRAS ………………………………………………………………………… 9
1.1.3 - LOS EQUIPOS AUTONOMOS …………………………………………………………………………….. 10
1.1.4 - ANTECEDENTES DEL BUCEO EN LA ARGENTINA …………………………………………………... 11
1.1.5 - EL BUCEO DEPORTIVO EN NUESTRO PAIS. - LA F.A.A.S . …………………………..………… 11

CAPÍTULO II - FÍSICA
UNIDAD 2
2.2.1 - GENERALIDADES ………………………………………………………………….……………………….. 13
2.2.2 - LÍQUIDOS …………………………………………………………………………………………….………. 13
2.2.3 - GASES ……………………………………………………………………………………….……………….. 13
2.2.4 - PESO ESPECÍFICO – DENSIDAD ………………………………….…………………………………….. 14
2.2.5 - PRESIÓN ……………………………………………………………………………………………….…….. 15
2.2.6 - FLOTABILIDAD - PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES ………………………………………………….……. 17

UNIDAD 3
2.3.1 - LEYES DE LOS GASES …………………………………………………………………………………… 18
2.3.2 - LEY DE BOYLE Y MARIOTTE ……………………………………………………………………………. 18
2.3.3 - LEY DE HENRY ……………………………………….……………………………………………………. 19
2.3.4 - LEYES DE CHARLES / GAY LUSSAC …………………………………………………………………… 20
2.3.5 - LEY DE DALTON …………………………………………………………………………………………… 21

UNIDAD 4
2.4.1 - FORMAS DE ENERGÍA …………………………………………………………………………….……… 22
2.4.2 - LUZ …………………………………………………………………………………………….……………… 22
2.4.3 - REFLEXIÓN ………………………………………………………………………….………………………. 23
2.4.4 - REFRACCIÓN …………………………………………………………………………………………….…. 23
2.4.5 - SONIDO ……….…………………………………………………………………………..………………….. 24

CAPITULO III - TÉCNICA


UNIDAD 5
3.5.1 - TÉCNICAS DE BUCEO ………………………………………………………………………………….…. 25
3.5.2 - DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO BÁSICO ……………………………………………………….………… 26
3.5.3 - PROTECCIÓN TÉRMICA ……………………………………………………………….…………………. 28
3.5.4 - CINTURÓN DE LASTRE ……………………………………………………….…………………………. 30

UNIDAD 6
3.6.1 - CUCHILLO …………………………………………………………………………………………………… 31
3.6.2 - CHALECO COMPEMSADOR – (B.C.D.) ………………………………………………………………… 31
3.6.3 - BOYAS - BANDERAS DE BUCEO …………………………………….…………………………………. 32
3.6.4 - COMPAÑERO DE INMERSIÓN ……………………………………………………….…………………... 33

UNIDAD 7
3.7.1 - SISTEMAS DE BUCEO AUTÓNOMO ……………………………………………………………………. 33
3.7.2 - SISTEMAS A. R. A. ………………………………………………….………………………………………. 34
3.7.3 - BOTELLÓN ………………………………………………………………………………………….............. 34
3.7.4 - ROBINETES O VÁLVULAS PARA CILINDROS ……………………………………………….………… 36
3.7.5 - EL REGULADOR DE DEMANDA ……………………………………………………….…………………. 38
3.7.6 - EL PACK …………………………………………………………………………..………………………….. 41

UNIDAD 8
3.8.1 - PROFUNDÍMETRO …………………………………………………….…………………………………… 42
3.8.2 - MANÓMETROS …………………………………………………………………………………………....... 43
3.8.3 - RELOJES ………………………………………………………………………………………….…………. 44
3.8.4 - TABLAS DE DESCOMPRESIÓN HÚMEDAS ……………………………………….…………………… 44
3.8.5 - CÓNSOLAS ………………………………………………………………….……………………………….
45
3.8.6 - MEDIDORES DIGITALES – COMPUTADORAS …………………………….…………………………. 45
Escuela de Buceo - CETACEOS Página 5
3.8.7 - COMPRESORES ………………….……………………………………….…..…………………………… 46
3.8.8 - OTROS EQUIPOS ……………………………………………….………………………………………… 47
3.8.9 - MANTENIMIENTO DEL EQUIPO ………………………..……………………………………………….. 48

CAPITULO IV - NOCIONES DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA


UNIDAD 9
4.9.1 – GENERALIDADES …………………………………………………………………….…………………… 49
4.9.2 - APARATO RESPIRATORIO …………………….……………………………….………………………… 49
4.9.3 - CAVIDADES NEUMÁTICAS ………………………………………………………………………........… 57
4.9.4 - APARATO CIRCULATORIO ……………………………………………………………………….……… 57
4.9.5 - EL OÍDO ……………………………………………………………………………………………….…….. 60

UNIDAD 10
4.10.1 - FISIOLOGÍA DEL BUCEO EN APNEA …………………………………………………………….…… 61
4.10.2 - LA RESPIRACIÓN Y LA APNEA …………………………………………………………….…………. 62
4.10.3 - COMPORTAMIENTO DEL ORGANISMO DURANTE EL BUCEO ………………….……………… 63

CAPITULO V - PATOLOGÍA DEL BUCEO


UNIDAD 11
5.11.1 – HIPOXIA ……….………………………………………………………………………………………….. 67
5.11.2 - HIPEROXIA ………………………………………………………………………………………..………. 68
5.11.3 - INTOXICACION POR DIOXIDO DE CARBONO (CO2) ………………………………..…………….. 69
5.11.4 - INTOXICACION POR MONOXIDO DE CARBONO (CO) ………………………..…………………… 70
5.11.5 - NARCOSIS NITROGENICA …………………………………………………..…………………………. 71
5.11.6 - BAROTRAUMAS ……………………………………………………………………………………..…… 71
5.11.7 - ACCIDENTES POR SOBREPRESIÓN PULMONAR …………………………..…………………….. 74
5.11.8 - HIDROCUCIÓN ……………………………………………………………….…….…………………….. 77
5.11.9 - AHOGAMIENTO POR DÉFICIT RESPIRATORIO ..………………….….….………….…………….. 78
5.11.10 - FATIGA …………………….…………………………………….………………………………………. 80
5.11.11 - DESMAYO EN EL ASCENSO - BLOCK OUT …………..……………………………………………. 80

UNIDAD 12
5.12.1 - ENFERMEDAD POR DESCOMPRESIÓN (E. D.) …………………………………………………….. 81
5.12.2 - LAS LEYES DE LOS GASES Y LAS PATOLOGÍAS DEL BUCEO ……………………..……………. 83
5.12.3 - CÁMARAS HIPERBÁRICAS ………………………………………………………………..…………….. 84
5.12.4 - TABLAS DE DESCOMPRESIÓN CON AIRE ……………………………………………..……………. 85
5.12.5 – CURVA DE SEGURIDAD ………………………………………………………………………………… 89

CAPITULO VI -SEGURIDAD
UNIDAD 13
6.13.1 - RESCATE DEL BUZO DESMAYADO O IMPOSIBILITADO ………….………………………………. 93
6.13.2 - REMOLQUE DEL ACCIDENTADO EN SUPERFICIE ………….……………………………………… 93
6.12.3 - EXÁMEN PRELIMINAR DE LA VÍCTIMA …………………………………………………….…………. 94
6.13.4 - MANIOBRAS DE R.C.P – (Reanimación Cardio Pulmonar) ………………………….………………. 94
6.13.5 - HEMORRAGIA ……………………………………………………………………….……………………. 96
6.13.6 - SHOCK ………………………………………………………………………….…………………………. 97
6.13.7 - FRACTURAS ……………………………………………………………….……………………………… 98

UNIDAD 14
6.14.1 - PLANEAMIENTO DE OPERACIONES DE BUCEO …………………………………………………... 98
6.14.2 - CHEQUEO DEL PLANEAMIENTO Y DEL EQUIPO ……………………………………………..……. 100
6.14.3 - REGLAS DE SEGURIDAD A CUMPLIR .…………………………………………………………..…… 101
6.14.4 - CÁLCULOS DE BUCEO - CÁLCULOS DE CONSUMO DE AIRE …………………………..……….. 102
6.14.5 - SEÑALES MANUALES ………………………………………………………………………..………….. 103
6.14.6 - CONSEJOS ÚTILES PARA LA PRÁCTICA DEL BUCEO ……………………………..…………….. 105

Página 6 Escuela de Buceo - CETACEOS


CAPITULO I

HISTORIA DEL BUCEO

UNIDAD 1

1.1.1 - ANTECEDENTES HISTORICOS DEL BUCEO

No sabemos ni cuando, ni dónde, se produjo el primer contacto del hombre con el mar, sin
embargo, fue tan importante para la humanidad, como aquella en la que encendió por
primera vez fuego, o en la que utilizó por primera vez la rueda. Desde los oscuros tiempos
prehistóricos, una vasta mitología sobre hechos relacionados con el mar, fue tomando
cuerpo.

Los griegos estructuraron esta mitología en la ODISEA, el primer gran poema del mar. En
ella todas las cosas y todos los aspectos del mar tienen ya nombre. En lo más profundo del
mar, gobierna POSEIDON, Señor del Mar, hermano de ZEUS, Celestial y de HADES, Infernal. A
su vera se sienta su Esposa ANFITRITE. Los Romanos, identificaron a POSEIDÓN con
NEPTUNO, una antigua divinidad local, de la humedad y de las aguas corrientes.

Muy significativo es, que una de las fábulas mitológicas clásicas más importantes sobre la
inmersión, está localizada en Creta, y cuenta que el poderoso Rey MINOS, desafió al héroe
griego TESEO a que recuperase un anillo de oro, que él mismo arrojó al mar, TESEO se
zambulló y recuperó la joya, ayudado por ANFITRITE (esposa de POSEIDÓN). La
interpretación de esta fábula nos muestra que los cretenses, personificados por MINOS,
revelan los secretos submarinos a los griegos, personificados por TESEO.

Esto es así, dado que CRETA fue una civilización helénica más antigua, que luego de
desaparecida esta, se plasmo y continuó en el continente. Esta cultura, por desenvolverse en
una isla, estuvo muy ligada al mar, conociendo muchos de sus secretos y seguramente
desarrollaron métodos de inmersión, al menos en apnea.

Pero no solamente en la mitología, sino también en las fuentes históricas, hallamos curiosos
datos acerca de la inmersión. HERODOTO, llamado el “Padre de la Historia”, nos cuenta la
asombrosa gesta durante las Guerras Médicas, de ESCILIAS de ESCIONE, acompañado por su
hija CIANA, los cuales durante una tempestad, cortaron las amarras de la flota persa de
JERJES, nadando luego 80 estadios sumergidos, hasta reunirse con la flota griega en el cabo
de Artemisión. Si tenemos en cuenta que un estadio equivale aproximadamente a 197,27
metros., 80 estadios son cerca de 16 Km., esta extraordinaria hazaña solo se explica

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 7


admitiendo que ESCILIAS y CIANA dispusieron de algún aparato de inmersión autónoma, o
de algún tubo respirador que les permitiese nadar semi-sumergidos.

TUCIDIDES, nos refiere en su Historia de la Guerra del Peloponeso, que durante el sitio de
Siracusa por los ejércitos griegos, se hizo necesario destruir una empalizada que cerraba el
acceso al puerto interior. Nadadores de combate griegos, aserraron bajo las aguas las
empalizadas, hecho que sólo se explica si los griegos disponían de una escafandra o
transportaban una provisión de aire.

En estos relatos no se menciona que aparatos o elementos de inmersión se pudieron haber


usado, pero si sabemos por el gran filósofo y científico ARISTÓTELES, a través de una de
sus pocas obras que llegaron a nuestros días, que los griegos conocían el principio de la
campana de buceo, a la que llamaban LEBETA (caldero) y es posible que la hallan utilizado
frecuentemente.

Sorprenderá saber que hace más de 2000 años existían ya en el Mediterráneo, cuerpos
perfectamente adiestrados de buceadores de combate, llamados URINATORES, dedicados a
dar golpes contra defensas enemigas, transportar víveres a ciudades sitiadas, llevar
mensajes en brazaletes de plomo, etc. Contra los urinatores romanos se idearon toda clase
de defensas, redes sumergidas provistas de cascabeles, ruedas giratorias con afiladas
cuchillas que giraban en el agua, cercenando los miembros de los osados nadadores, etc. El
historiador romano PLINIO “El Viejo”, en su Historia Natural, dice textualmente en el Tomo III
Pág. 103: “El aceite, sea de la clase que sea, sirve para calmar las aguas, y es por eso que
los urinatores se llenan la boca con aceite, antes de efectuar una inmersión para ir
soltándolo poco a poco, porque su naturaleza amansa las cosas ásperas y atrae la luz.” En
realidad, lo que probablemente el autor latino no sabía, es que el buzo al soltar el aceite por
la boca, modificaba el índice de refracción del agua y mejoraba ligeramente su visibilidad.

En muchos libros medievales, se describe como cierta, una fábula sobre el supuesto
descenso de ALEJANDRO MAGNO al fondo del mar en el interior de un tonel de vidrio. El
Monarca iba acompañado de dos secretarios, que tomaban notas de sus observaciones e
incluso se afirma, vio desfilar un monstruo de proporciones tan colosales, que tardó dos
días enteros con sus noches en pasar ante él.

Como era de esperar, el genial y polifacético LEONARDO DA VINCI, también incursionó con
algunos de sus diseños, en el submarinismo. Proyectó una escafandra consistente en un
capuchón de cuero, (erizado de púas para “defender al buzo de los peces”) y unido a la
superficie por un tubo respirador, cuyo extremo era sostenido fuera del agua por un flotador
de corcho. Le debemos también el dibujo de unas aletas natatorias muy similares a las
actuales.

El célebre militar latino VEGECIO, que vivió en Bizancio, menciona en su obra DE RE


MILITARI, una caperuza de cuero prolongada por un tubo, sostenido en superficie por un
flotador, muy similar al de LEONARDO DA VINCI.

Página 8 Escuela de Buceo - CETACEOS


Estos artilugios, sin embargo sólo podrían haberse utilizado en aguas muy someras, pues la
presión existente a más de 50 cm. de profundidad, hace imposible respirar aire a presión
ambiente. Los antiguos desconocían las leyes ineludibles de la presión hidrostática.

En el año 1538, dos buzos griegos se sumergieron en aguas del


Río TAJO, en Toledo, en presencia de CARLOS V y su corte. Los
griegos emergieron sin que la vela encendida que transportaban se
hubiese apagado, causando esto un gran asombro.

También, el astrónomo inglés Sir Edmond HALLEY, construyó en


1690 una gran campana de buceo con provisión de aire mediante
barriles lastrados.

La mayoría de estos aparatos, sin duda se basan en el principio de


la LEBETA de ARISTÓTELES.

1.1.2 - LAS PRIMERAS ESCAFANDRAS

El alemán AUGUSTUS SIEBE dio el paso decisivo en 1819, creando una


escafandra, que fue perfeccionándose hasta convertirse en la
escafandra clásica, que actualmente con algunas mejoras, aún se
utiliza en el buceo profesional.

En principio era una pequeña campana metálica sobre la cabeza del


buzo, sostenida por los hombros y alimentada desde el exterior por
una bomba manual. SIEBE mejoró esto, creando una verdadera
escafandra, en la cual la cabeza del buzo se hallaba encerrada en una
esfera de bronce, provista de mirillas en el frente y laterales,
atornilladas a un peto también de bronce, con pesos en el pecho y
espalda para equilibrar al buzo, que además calzaba zapatos con suela
de plomo, que le permitían andar por el fondo marino.

Su cuerpo estaba cubierto con un traje de tela cauchutada impermeable. Recibía el aire por
un tubo de goma, conectado al casco y alimentado por una bomba manual desde la
superficie. Para evacuar un exceso de aire, el buzo accionaba con la cabeza, una válvula
situada en el interior del casco.

Si bien este sistema se impuso y perfeccionado llegó hasta nuestros días, no es el mejor
para la inmersión, por varias razones, primero SIEBE partió de un principio totalmente
equivocado, pretender que el hombre caminara en un medio, que como sabemos, es 770
veces más denso que el aire.

Además supongamos ahora, que un buzo equipado como mencionamos, rueda y cae desde
Escuela de Buceo - CETACEOS Página 9
10 hasta 20 metros, sin que lo perciban desde el exterior a fin de aumentarle la presión
rápidamente, hasta lograr que la exterior y la interior se equilibren. El resultado es, el
lastimoso accidente llamado por los franceses «Golpe de Ventosa», cuya consecuencia es la
extracción de un esqueleto descarnado y cuyas vísceras y partes blandas se hallan
empotradas en el casco, el cual actuó como ventosa succionando al buzo.

El accidente contrario (por ejemplo si se le desprende el lastre), produce la proyección


instantánea del buzo hacia la superficie, por un aumento brusco de su flotabilidad. El buzo,
convertido en una especie de burbuja salta violentamente fuera del agua, quedando a flote y
si a consecuencia de la presión el traje estalla, puede perecer ahogado, al ser arrastrado al
fondo por el peso de sus zapatos y casco.

1.1.3 - LOS EQUIPOS AUTONOMOS

En 1865, dos franceses, el Ingeniero en minas ROUQUAYROL, y el Teniente de Navío


DENAYROUSE, idearon la primera escafandra autónoma eficiente que registra la historia,
consistente en un regulador que suministraba automáticamente al buzo aire a la presión
ambiente, proveniente este de un cilindro que el buzo transportaba en su espalda a manera
de mochila y cuya presión no era superior a 30 atmósferas, con lo cual el tiempo de
autonomía era limitado. El regulador semejaba a una pequeña olla, que contenía una gran
membrana sensible, puesta en contacto con el agua y que registraba los más pequeños
cambios de presión. Al descender, la presión del agua empujaba la membrana hacia adentro,
y accionaba una válvula que permitía el paso de aire. Al intentar darle más autonomía,
conectaron la mochila a una bomba exterior, con lo cual lograron el primer propósito, pero
le quitaron libertad de movimiento.

En realidad DENAYROUSE y ROUQUAYROL se adelantaron en 100 años a lo que sería la


solución definitiva: el regulador de buceo actual. Lo cierto es que esa genial invención no
prosperó porque además de la pobre autonomía, debida a que en la época no existían
medios de compresión mecánicos adecuados, el buzo continuaba desplazándose de pie
caminando por el fondo y además no lo habían provisto de un adecuado visor.

La empresa SIEBE y GORMAN, en el año 1906, fabricaron el primer aparato de circuito


cerrado que emplea oxígeno, fijando el CO2 con filtros de Cal Sodada. Estos equipos tenían
una gran autonomía y junto con los DRÄGER y PIRELLI, fueron muy usados en la guerra, pues
no delatan la posición del buzo, al no emitir burbujas.

También merecen destacarse como antecedentes de los equipos actuales, otros aparatos
autónomos a aire comprimido como el WATANABE, fabricado en Japón, para la pesca del
Coral (1921); el de LE PRIEUR, Paris - 1932, utilizado mayormente en piscinas; y el
COMEINHUES, con el que se logra una profundidad de 53 metros. en el año 1943 en
Marsella.

Combinando la botella del Comandante LE PRIEUR, y el perfeccionamiento del regulador


Página 10 Escuela de Buceo - CETACEOS
ROUQUAYROL / DENAYUROUSSE, JAQUES YVES COUSTEAU, en colaboración con el
Ingeniero EMILE GAGNAN, crearon el prototipo del equipo autónomo actual.

El mismo fue ensayado con éxito en el año 1943; consistía en un bloque de tres botellas de
acero rápido, que almacenaban aire a unas 150 atmósferas de presión, sobre ellas estaba
colocado el regulador de latón, semejante en su tamaño a un antiguo despertador, del que
partían dos mangueras corrugadas que remataban en una boquilla para introducir en la
boca.

Pero el mayor hallazgo de COUSTEAU fue dotar al buzo de


aletas natatoria, que habían sido patentadas por DE
CORLIEU en 1933, y de esta manera los buzos
comenzaron a desplazarse, como los peces, nadando en
el seno del océano; una forma más lógica para un medio
de alta densidad, como es el agua.

La difusión de este equipo, se logró inicialmente por la


Marina Francesa al finalizar la II Guerra Mundial.
Posteriormente por los Clubes de la Costa Azul, y
especialmente por los viajes y documentales televisivos
del CALYPSO, primer buque Oceanográfico que empleó buzos autónomos, dirigidos por
COUSTEAU.

1.1.4 - ANTECEDENTES DEL BUCEO EN LA ARGENTINA

En nuestro País la actividad del Buceo, es iniciada oficialmente por la Marina de Guerra, en el
año 1921.Por esa época el Tte. de Navío Vicente Ferrer, que se había capacitado en buceo
durante un curso de submarinos realizado en los EEUU, propone la creación de un «Curso de
Buceo Complementario», anexo a la Escuela de Torpedos que funcionaba en el Arsenal del
Río de la Plata. Es así que el 8 de Noviembre de 1921, por “Orden General del Ministerio de
Marina” se crea el citado curso.

El primer curso da comienzo en 1924, con solo 9 hombres. La parte práctica comienza en
Enero de 1925, en las instalaciones de la Base Naval de Pto. Belgrano y en Marzo de ese
mismo año, egresan del curso solamente 5 buzos, que estaban capacitados para bucear a 45
pies (13,5 mts.). En 1933 se crea la “ Escuela de Salvamento y Buceo”, con asiento en el
muelle de la Base de Sumergibles de Mar del Plata. En 1951 se traslada al lugar que ocupa
actualmente dentro de la Base Naval de Mar del Plata.

1.1.5 - EL BUCEO DEPORTIVO EN NUESTRO PAIS. - LA F.A.A.S.

La actividad subacuática deportiva en nuestro País, surge con la llegada del buzo francés
JULES ROSSI, quién a principios de la década del 50 descubre la zona de Puerto Madryn, en el

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 11


Golfo Nuevo y se da cuenta de la potencialidad que tiene para el desarrollo de esta
actividad.

JULES ROSSI, un hombre que trabajó en los primeros tiempos junto al Cte. JAQUES IVES
COUSTEAU, fue bicampeón francés de caza submarina (1946 y 1947), y primer campeón
Argentino de dicha especialidad diez años más tarde (26/1/1957). Junto con la actividad
deportivo competitiva, imparte sus enseñanzas y fabrica los primeros elementos en nuestro
País, con los cuales se facilitan las inmersiones, comenzando de ésta forma a difundirse este
nuevo deporte.

Posteriormente se crean diversos clubes y asociaciones, para finalmente desembocar en la


fundación de la FEDERACION ARGENTINA DE ACTIVIDADES SUBACUATICAS (FAAS) ,
hecho que ocurre en Puerto Madryn el día 2 de Febrero de 1962. Son catorce Entidades las
que se reúnen para tal fin, entre las cuales se encontraban la ESCUELA DE BUCEO DE LA
ARMADA ARGENTINA (ARA) y PREFECTURA NAVAL ARGENTINA (PNA).

La marcha de la FAAS, ha sufrido los vaivenes socio económicos de nuestro País, y las
dificultades del desarrollo de un deporte netamente ligado a los problemas de las grandes
distancias que se deben recorrer para su práctica. No obstante en la actualidad, hay más de
90 Entidades adheridas, y ha alcanzado gran prestigio en el ámbito internacional. Se
encuentra afiliada a la CONFEDERACIÓN MUNDIAL DE ACTIVIDADES SUBACUÁTICAS
(CMAS), lo que le permite otorgar los brevet internacionales de ésta.

La Federación fiscaliza los Campeonatos Argentinos de las tres especialidades competitivas


reconocidas hasta el momento que son: CAZA SUBMARINA - NATACION CON ALETAS y
ORIENTACION SUBMARINA. Y sus representantes han dejado bien alto los colores Patrios, en
competencias mundiales y especialmente, en el ámbito sudamericano dónde en repetidas
ocasiones han obtenido la coronación como CAMPEONES SUDAMERICANOS o los primeros
puestos en las tres disciplinas. Además es su responsabilidad, el control de la enseñanza del
BUCEO DEPORTIVO en las tres categorías existentes, ESTRELLA 1, 2 y 3.

Página 12 Escuela de Buceo - CETACEOS


CAPÍTULO II

FÍSICA

UNIDAD 2

2.2.1 - GENERALIDADES

FÍSICA es la ciencia que estudia las propiedades de la materia y la energía, bajo diferentes
condiciones.
MATERIA es todo aquello que ocupa parte del espacio y tiene masa. Tenemos tres estados
principales de la materia:

SÓLIDO: Tiene peso, volumen y forma propio.

LÍQUIDO: Tiene peso y volumen definido, pero adopta la forma del recipiente que lo
contiene.

GASEOSO: Tiene peso, pero no tiene volumen ni forma definidos.

LÍQUIDOS y GASES son fluidos y son los que más nos interesan en el Buceo.

2.2.2 - LÍQUIDOS

Fundamentalmente el líquido que nos interesa es el Agua. Esta puede ser dulce o salada,
según la cantidad de sales que contenga en disolución. Esto hace variar su peso específico.

Peso específico del agua pura. = 1,000 Kg./litro


Peso específico del agua de mar. = 1,026 Kg./litro

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 13


Esto es importante, pues al aumentar el Peso Específico (Densidad), aumenta la Flotabilidad.

El agua pura es incolora, insípida e inodora. Está formada por dos partes de HIDRÓGENO y
una de OXÍGENO y es aproximadamente 800 veces más densa que el aire, dependiendo de
su pureza.

Supondremos que el volumen del agua no se modifica con los cambios de Presión y
Temperatura. En realidad sufre alguna variación, pero por ser ésta muy pequeña, a los
efectos prácticos no la consideraremos.

2.2.3 - GASES

Los gases tienen masa y ocupan espacio, son livianos y compresibles, aspectos estos que
tienen gran importancia para el buceo.
En la naturaleza se encuentran libres (atmósfera o el espacio exterior) o bien disueltos o
combinados químicamente, con otros elementos. El hombre los extrae, produce o sintetiza
para utilizarlos en distintas actividades, entre ellas el buceo.

El oxígeno lo encontramos en muchos compuesto, pero principalmente en la atmósfera


terrestre donde constituye aproximadamente el 20% del volumen de la misma, siendo su
conformación, incolora, inodora e insípida. El nitrógeno, de similares características,
también se encuentra en estado libre en la atmósfera, aportando casi el 80% restante.

En la atmósfera hay otros gases pero en proporción muy minoritaria, por lo tanto durante
este curso consideraremos que el aire esta formado por un 20% de O₂ y un 80% de N₂.

Hay otros gases, como el Anhídrido Carbónico (CO₂) y el Monóxido de Carbono (CO) que
pueden ser sumamente perjudiciales para el buceo, y pueden acarrearnos serios problemas.

El primero es incoloro, inodoro e insípido en pequeñas proporciones, pero en grandes


concentraciones posee gusto y olor ácidos. Éste gas se produce en la combustión y
fermentación de las materias orgánicas y en la oxidación de los alimentos, en el cuerpo
humano.

El Monóxido de Carbono (CO) también es inodoro, incoloro e insípido y además, muy


peligroso para el ser humano. Se produce por la combustión de carburantes de origen
mineral. Los motores de combustión son grandes productores de este gas.

Finalmente, hay otros gases como el Helio o el Hidrógeno, que pese a prácticamente no
encontrarse en la atmósfera en estado libre, son utilizados para hacer mezclas respiratorias,
usadas para inmersiones de gran profundidad, pero éstas se encuentran fuera del alcance
normal del buceo deportivo.

Página 14 Escuela de Buceo - CETACEOS


2.2.4 - PESO ESPECÍFICO - DENSIDAD

El Peso Específico de un cuerpo, sea este gaseoso, líquido o sólido, es el cociente entre su
peso y la unidad de volumen y se expresa:

Pe = P (kg) / V (dm³)

Al comprimir un gas, éste se hace más denso y por ende más pesado. En cambio los
líquidos al ser prácticamente incompresibles, mantienen inalterable su densidad.

Para medir otros elementos se toma como referencia el agua pura, ya que su Peso Específico
como ya dijimos, es de 1 Kg / dm³.

2.2.5 - PRESIÓN

Definimos la PRESIÓN como la FUERZA aplicada sobre una SUPERFICIE determinada y la


expresamos:

Presión = Fuerza (Kg) / Superficie (cm²)

Cuando tenemos un gas dentro de en un recipiente, las moléculas de este se hallan en


continuo movimiento en todas direcciones y sentidos, chocando contra las paredes del
mismo. Esto determina la presión que soporta el recipiente.

Observemos las figuras:

1.- En un recipiente con un volumen determinado, tenemos una presión establecida por el
número de choques de las moléculas contra las paredes del mismo.

2.- Al calentar el gas, aumenta el movimiento molecular, por lo tanto es mayor el número
de choques y en consecuencia mayor será la presión.

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 15


3.- Disminuyendo el volumen inicial, con la misma cantidad de moléculas, también aumenta
el número de choques por unidad de superficie, alcanzando una mayor presión.

4.- Si aumentamos la cantidad de gas en el volumen inicial, aumentará la presión ya que hay
mayor número de moléculas que chocan contra las paredes del recipiente.

Este último caso es el de los botellones de buceo.

2.2.5.1 - PRESIÓN ATMOSFÉRICA

Es consecuencia de la acción del peso de la atmósfera terrestre sobre la superficie de la


tierra. Esta presión actúa en todas las direcciones y todas las estructuras u objetos dentro de
la atmósfera, la transmiten por estar expuesta a ellas.

La presión atmosférica normal es de 760 m/m (milímetros de mercurio) a nivel del mar. Esta
presión se reduce con la altura; por ejemplo a 5.000 metros, su valor es de
aproximadamente 380 m/m de mercurio.

Si pudiéramos pesar una columna de aire de 1 cm². de base, por la altura total de la
atmósfera, veríamos que ejerce a nivel del mar, un peso de 1 Kg.; por esto la nomenclatura
adoptada para hablar de presiones es la de ATMOSFERA (ATA) que equivale a 1 Kg/cm².

1 ATA = 1 KG./CM²

También son equivalentes, 1 BAR, 760 mm de Mercurio, 14,7 libras por pulgada cuadrada o
1.013 hPa (Hectopascales).

Página 16 Escuela de Buceo - CETACEOS


2.2.5.2 - PRESIÓN RELATIVA O HIDROSTÁTICA

Es la presión ejercida por el agua que, como en el caso del aire, es el resultado directo de su
peso. Como los líquidos son prácticamente incompresibles y su densidad se mantiene casi
inalterable a cualquier profundidad, la presión bajo el agua aumenta en forma directamente
proporcional a la profundidad conseguida. Una columna de agua de 10 metros de altura,
ejerce una presión equivalente a una atmósfera, por lo tanto, cada 10 mts. de profundidad la
presión aumenta 1 ATA. Por ejemplo, si nos hallamos a 30 metros de profundidad,
soportaremos una Presión Relativa de 3 ATA.

2.2.5.3 - PRESIÓN ABSOLUTA

Es realmente la presión que soporta todo objeto sumergido en el mar, río o cualquier espejo
de agua, por caso un buzo. Es la suma de la Presión Atmosférica y la Presión Relativa o
Hidrostática. Si tomamos el ejemplo anterior, es decir nos encontramos a 30 metros de
profundidad, la verdadera presión que soportaremos será de 4 ATA. Una ATA de Presión
Atmosférica más tres de Presión Hidrostática.

2.2.6 - FLOTABILIDAD - PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

En la superficie de la Tierra, el peso de los objetos está considerado prácticamente

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 17


invariable; en cambio cuando cualquier objeto es sumergido en un líquido, parecería ser
más liviano. En realidad no es así y esto nos lo explica el Principio de Arquímedes.

TODO CUERPO SUMERGIDO TOTAL O PARCIALMENTE EN UN LIQUIDO, RECIBE UN


EMPUJE DE ABAJO HACIA ARRIBA, IGUAL AL PESO DEL VOLUMEN DEL LIQUIDO
DESALOJADO.

El peso de un cuerpo, esté sumergido o no, es una fuerza vertical aplicada en su centro de
gravedad y dirigida hacia abajo. A esta fuerza, en el caso de los objetos sumergidos, se le
opone la fuerza ascensional (Empuje) ejercida en sentido contrario, en el mismo punto. Este
Empuje es igual al peso del líquido que el cuerpo debe desalojar al sumergirse.

Existen tres casos:

1. Flotabilidad Negativa: cuando elEmpuje (E) es menor que el Peso (P) el objeto se hunde.

2. Flotabilidad Neutra: cuando el Empuje (E) es igual al Peso (P) el objeto queda en
equilibrio en el seno del líquido.

3. Flotabilidad Positiva: cuando el Empuje (E) es mayor que el Peso (P) el objeto flota.

La flotabilidad varía con la profundidad, ya que la fuerza ascensional (Empuje) variará de


acuerdo con el volumen. A menor volumen, desaloja menos agua y como veremos más
adelante, el volumen será menor a mayor profundidad.

UNIDAD 3

2.3.1 - LEYES DE LOS GASES

El comportamiento de los gases se haya influenciado por la variación de temperatura,

Página 18 Escuela de Buceo - CETACEOS


presión y volumen; al hablar de éstos parámetros, se pueden utilizar varias unidades, pero
hay que tener cuidado de usar siempre los mismos sistemas, es decir, Sistema Métrico o
Sistema Inglés o Imperial.

2.3.2 - LEY DE BOYLE Y MARIOTTE

Su enunciado dice:
A TEMPERATURA CONSTANTE, EL VOLUMEN DE UN GAS VARIA EN FORMA
INVERSAMENTE PROPORCIONAL A LA PRESION ABSOLUTA QUE SOPORTA.

“En forma inversamente proporcional” significa que, cuando una variable aumenta la otra
disminuye; es decir, si la presión aumenta (descenso) el volumen disminuye y a la inversa,
cuando la presión disminuye (ascenso), el volumen aumenta. Es importante mencionar la
temperatura como constante, pues como veremos más adelante esta hace variar el volumen.

Como podemos ver en el gráfico, los cambios de volumen respecto de la presión son muy
apreciables cerca de la superficie, disminuyendo a medida que aumenta la profundidad.

Los trastornos que esta ley puede producir se verán detalladamente en el Capítulo V,
Patologías del Buceo. Generalmente son accidentes que no ocurren, ya que son fáciles de
prevenir respirando normalmente al ascender, sin retener la respiración y respetando la
velocidad de ascenso de 9 metros por minuto.

2.3.3 - LEY DE HENRY

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 19


Su enunciado dice así:
LA CANTIDAD DE UN GAS QUE SE DISUELVE EN UN LIQUIDO A TEMPERATURA
CONSTANTE, ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A LA PRESION PARCIAL DE ESE GAS.

Esto quiere decir que un gas en contacto con un líquido, se disuelve en este, en proporción a
la presión del gas. A mayor presión mayor disolución.

(a) ESTADO DE EQUILIBRIO (LÍQUIDO SATURADO); (b) AUMENTO DE PRESIÓN (LÍQUIDO NO


SATURADO); (c) NUEVO EQUILIBRIO (LÍQUIDO SATURADO); (d) DESCENSO DE PRESIÓN
(LÍQUIDO SOBRE SATURADO – BURBUJAS)

La manera práctica de entender esta Ley, es observar que sucede cuando destapamos una
botella de gaseosa o soda que fueron envasadas con anhídrido carbónico a presión. Si lo
hacemos muy lentamente no se producirán casi burbujas porque las presiones, atmosférica
e interna de la botella, se irán igualando lentamente, pero si lo hacemos rápidamente se
producirán gran cantidad de burbujas porque el gas disuelto en el líquido volverá a su
estado gaseoso debido al cambio brusco de presión.

En el buceo esta Ley esta relacionada con la enfermedad de la descompresión y con las
intoxicaciones gaseosas, que se verán detalladamente en el Capítulo V de Patologías del
Buceo.

2.3.4 - LEYES DE CHARLES / GAY LUSSAC

Primera Ley:
A VOLUMEN CONSTANTE, LA PRESIÓN DE UN GAS VARÍA EN FORMA DIRECTAMENTE
PROPORCIONAL A LA TEMPERATURA QUE SOPORTA.

Segunda Ley:

Página 20 Escuela de Buceo - CETACEOS


A PRESIÓN CONSTANTE, EL VOLUMEN DE UN GAS VARÍA EN FORNA DIRECTAMENTE
PROPORCIONAL A LA TEMPERATURA QUE SOPORTA.

Esto significa que cuando aumenta la temperatura de un gas almacenado, también aumentan
su volumen y su presión.

Estas leyes son importantes en el cuidado de los equipos, dado que si dejamos un botellón o
un bote inflable al sol, por efecto de la temperatura aumentara su presión llegando en
algunas oportunidades a límites peligrosos.

2.3.5 - LEY DE DALTON

LA PRESIÓN TOTAL EJERCIDA POR UNA MEZCLA DE GASES ES LA SUMA DE LAS


PRESIONES QUE SERÍAN EJERCIDAS POR CADA UNO DE ELLOS, SI ESTUVIERAN
PRESENTES EN FORMA AISLADA Y OCUPARAN EL VOLUMEN TOTAL.

Es decir, cada gas, componente de una mezcla, contribuye con su Presión Parcial a crear la
presión total de la mezcla.

Como ya sabemos, el aire esta compuesto aproximadamente por un 80% de nitrógeno y un


20% de oxígeno; entonces contribuirá el oxígeno con un 20% de presión parcial y el
nitrógeno con el 80% restante, para juntos formar el 100% de la presión total del aire.

Estos porcentajes de presión parcial se mantienen constantes para cualquier profundidad; la


que variará será la presión absoluta, ya que en superficie el oxígeno contribuye con el 20%
de 1 atmósfera, que es la presión atmosférica, pero a 20 metros será el 20% de 3 atmósferas
de presión absoluta.

Ejemplo:

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 21


Un buzo a 40 metros de profundidad como ya sabemos soportará una presión de 5
atmósferas. ¿Cuál será la presión parcial del oxígeno y del nitrógeno del aire que respira?

20% de O2 a 5 ATA = Presión Parcial de O2 1 ATA


+
80% de N2 a 5 ATA = Presión Parcial del N2 4 ATA

100% de Aire a 5 ATA = Presión Total Mezcla 5 ATA

La respuesta es, entonces, el Oxígeno aporta su Presión Parcial (P.P.O2) que es de 1 ATA y el
Nitrógeno su Presión Parcial (P.P.N2) de 4 ATA siendo la Presión Total de la mezcla de 5 ATA.

Esta ley tiene aplicación en el buceo porque hay gases que respirados a cierta presión se
tornan tóxicos para el buceador. Es el caso del oxígeno que respirado a más de 1.6
atmósferas de presión parcial produce lesiones pulmonares y es perjudicial para el sistema
nervioso. En el buceo deportivo, las posibilidades de sufrir un accidente por intoxicación con
oxígeno son nulas, pues no está permitido el uso de equipos ARO (Autorrespiradores de
Oxígeno), ni los descensos con aire mayores de 40 metros.

En el buceo en apnea (conteniendo la respiración), por efectos relacionados con esta Ley se
puede producir lo que llamamos “desmayo durante el ascenso” o Black Out. Este problema
se verá detalladamente en la parte de Medicina.

UNIDAD 4

2.4.1 - FORMAS DE ENERGÍA

La energía es la capacidad de ejecutar un trabajo y existe en diversas formas, siendo posible


intercambiarla de una a otra y almacenarla por diversos procedimientos.

El calor, la luz, la electricidad, son formas de la energía. La mayor parte proviene del sol, que
la transmite bajo las formas de luz y calor y es almacenada químicamente por la vegetación,
pudiendo ser convertida en combustible o alimento.

2.4.2 - LUZ

La luz es la energía que capta nuestro sentido de la vista. Si vemos un objeto, es porque la
energía luminosa se refleja sobre él absorbiendo colores en intensidades distintas. Bajo el
agua la luz disminuye considerablemente a medida que la profundidad aumenta.

Página 22 Escuela de Buceo - CETACEOS


La luz blanca o solar está formada por la combinación de los siete colores fundamentales
(rojo, amarillo, anaranjado, verde, azul, índigo y violeta). Estos colores son radiaciones y
tienen distintas longitudes de onda, siendo el rojo el que tiene longitud más larga,
disminuyendo progresivamente para los demás colores.

Por ser el rojo el color de longitud de onda más larga, es el primero en ser absorbido por el
agua, pues a los diez metros de profundidad ya no se ve. A los veinte metros desaparece el
anaranjado, a los treinta metros el amarillo y llegando a cincuenta metros se verá todo de un
color verde azulado.

Si disponemos de una fuente artificial de luz los colores aparecen en toda su plenitud. La luz
solar puede llegar en algunos casos hasta los 100 metros de profundidad.

2.4.3 - REFLEXIÓN

Es un fenómeno que se produce cuando un rayo luminoso que se propaga en un medio


homogéneo, choca con una superficie con un cierto ángulo y parte de el es rechazado o
reflejado.

El ángulo límite es de aproximadamente 48 grados. Todo rayo incidente que forme un

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 23


ángulo mayor que el límite, es reflejado.

N o r ma l
R a y o In c id e n t e R a y o R e fl e j a d o

I R I = R

A ir e
Agua
X
I = A n g u l o o I n c id e n c ia
R = A n g u l o o R e fl e x i ó n
F ig . 0 4

Esto ocurre con la luz solar. Es decir, parte de los rayos solares que inciden sobre la
superficie del mar son reflejados. Cuando el sol se encuentra vertical sobre el mar
(mediodía) hay una menor reflexión de la luz y por ende, hay una mayor penetración de la
luz en el agua.

2.4.4 - REFRACCIÓN

Sucede cuando un rayo luminoso pasa de un medio, a otro de distinta densidad, éste sufrirá
una desviación de su dirección primitiva. En nuestro caso los medios serán el agua y el aire.
Si el rayo incidente pasa del aire al agua, el ángulo de incidencia será mayor que el de
refracción, ya que al pasar de un medio menos denso a uno más denso, el rayo se acercará a
la normal. En el caso contrario (del agua al aire) el rayo refractado se alejará de la normal.

N o r ma l
R a y o I n c id e n t e

A ir e
X Agua
I = A n g u l o o I n c id e n c ia R ayo R ef r ac tad o
R = A n g u l o o R e f r a x io n
R
F ig . 0 5

Esto puede observarse claramente, si colocamos un lápiz en un vaso de agua; veamos que
este parece quebrarse.

Durante el buceo este fenómeno hace que los objetos dentro del agua parezcan más grande

Página 24 Escuela de Buceo - CETACEOS


y más cerca.

2.4.5 - SONIDO

El sonido se debe a las vibraciones de los cuerpos, que lo hacen con distintas frecuencias,
dependiendo de su composición. Las frecuencias que nuestro oído puede percibir varían
entre 16 ciclos por seg. y 16000 ciclos por seg.

El agua debido a la mayor densidad y compactación de sus moléculas es mejor conductor del
sonido que el aire. La velocidad de transmisión del sonido en el aire es de 330 m/seg. y en
el agua varía entre 1100 y 1500 m/seg. El buceador podrá escuchar fácilmente los sonidos
que se produzcan en el agua, pero no los producidos en el aire.

CAPITULO III

TÉCNICA

UNIDAD 5

3.5.1 - TÉCNICAS DE BUCEO

En este capítulo vamos a estudiar el funcionamiento y características técnicas de todos los


equipos que utilizaremos en la práctica del buceo deportivo.

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 25


Antes de adentrarnos en este tema, es preciso hacer una diferenciación de las técnicas de
buceo:

TÉCNICAS DE BUCEO

Buceo Libre (apnea) Uso Deportivo

Circuito Abierto Uso Deportivo


BUCEO
AUTÓNOMO
Buceo con Aparatos Circuito Semi Cerrado Uso Militar/Deportivo

Circuito Cerrado Uso Militar / Científico

Buceo con Narguille Uso Profesional


BUCEO NO
AUTÓNOMO
Buceo Pesado Uso Profesional

Buceo Autónomo o no depende de si el buzo está ligado a la superficie u otro medido


(submarino, campana de buceo, etc.), por cualquier unión física (manguera, cabo, etc.), que
limite su desplazamiento en el medio acuático.

Buceo Libre, implica la utilización de un equipo mínimo, formado por visor, snorkel y aletas
(Equipo Básico) y se realiza conteniendo la respiración (apnea).

Buceo con aparatos, es cuando se lleva sobre las espaldas la provisión del gas respirable,
en un equipo, que permite una mayor perfomance que en apnea.

Se dice Buceo con Narguile, a la utilización de un equipo de respiración liviano, similar al del
tipo abierto, pero con provisión de aire desde la superficie.

Buceo Pesado, es aquel en que se usa un equipo similar al ideado por Augustus Siebe,
descrito en el Capítulo I y que se lo conoce como buzo clásico.

3.5.2 - DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO BÁSICO

VISOR (LUNETA – MÁSCARA)

Es ajustable, de goma o silicona suave, provisto de un cristal de seguridad que permite una
buena visión, debido a la cámara de aire que separa el ojo del agua.

La distancia entre el vidrio y los ojos no debe ser muy grande para evitar de esta manera la
visión en forma de túnel. La capacidad total interior debe ser mínima para facilitar el vaciado
en inmersión.

Debe asimismo permitir realizar la maniobra de Valsalva, consistente en oprimir las fosas
nasales y soplar suavemente, equilibrando de ésta manera las presiones del oído externo
con el oído medio, retornando al lugar original la membrana del tímpano.
Página 26 Escuela de Buceo - CETACEOS
Todos los visores presentan el inconveniente de distorsionar de los objetos que vemos,
apreciándolos más cerca y más grande de lo que en realidad son. Este efecto es producido
por la refracción de la luz.

VIDRIO
ENTERO

SNORKEL (Tubo respirador – Tuba) VIDRIO SEPARADO

Esta palabra proviene del sistema que usaban los submarinos alemanes para la ventilación.
Permite al buceador tomar aire fresco y exhalar el viciado, llevando la cabeza sumergida,
mientras nada en superficie.

Es la forma de realizar artificialmente la adaptación que la


naturaleza hizo con los CETÁCEOS, es decir llevar las fosas
nasales detrás de la cabeza para poder nadar cómodamente y
en total libertad.

Los hay de diferentes formas, tamaños y material. En


cuanto a las formas los diferenciamos según la similitud con las letras J, G y L y los
materiales con los que se fabrican pueden ser goma, plástico, silicona o combinaciones de
ellos.

El más recomendado por su sencillez y efectividad es el que tiene forma de L, con


extremidad libre y con boquilla de goma sintética suave; el largo del mismo debe ser no
mayor de 35 cm para evitar vibraciones bajo el agua o trabarse en cuevas ; en cuanto al
diámetro, el más adecuado es de aproximadamente 2 cm.

Siempre luego de una inmersión, debemos exhalar fuertemente al emerger, a fin de expulsar
el agua del tubo y volver a recuperar aire fresco.

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 27


“L” “J” “G”

ALETAS (Patas de rana – Aletas natatorias)

Incrementan el desplazamiento natatorio y nos dejan las manos libres para el trabajo; sin
ellas no existiría el buceo con aparatos; pues es prácticamente imposible nadar o
desplazarse en el seno del agua sin aletas. Hay variado tipo de aletas. Las podemos clasificar
de dos formas: por la forma de calzarlas en el pie o según la forma de la pala.

Según la calza:

1. PIE COMPLETO: Cubre el pie como un calzado.


2. TALÓN ABIERTO: Cubre la mitad delantera del pie y en la parte trasera, lleva una
correa ajustable.

Según la pala:

1. PALA ANGOSTA.
2. PALA ANCHA.
3. PALA LARGA.

Estas dos clasificaciones se combinan entre sí dando una amplia variedad de posibilidades.
Las más comunes, efectivas y prácticas, son las de talón abierto y pala ancha, que
generalmente traen un difusor en el medio de la aleta para facilitar el desplazamiento. En
caso de adquirir unas aletas de pie completo, se debe preveer el uso de botas de neopreno.

Se fabrican principalmente en goma, silicona o plástico o combinaciones de estos materiales.


Actualmente se están imponiendo las palas de fibra de carbono especialmente para
competencias, ya que son más livianas, flexibles y resistentes

El movimiento de las mismas en el agua, debe ser lento y sumamente amplio, partiendo de
las caderas.

Página 28 Escuela de Buceo - CETACEOS


TALÓN ABIERTO

PALA
ANCHA

PIE COMPLETO
PALA ANGOSTA
PALA LARGA

3.5.3 - PROTECCIÓN TÉRMICA

El agua es capaz de restar gran capacidad de calor por conducción, ya que tiende a igualar
con la propia, la temperatura del objeto que en ella se encuentre. La capacidad de quitar
calor aumenta a medida que la temperatura del agua disminuye, y ésta disminuye, a medida
que aumenta la profundidad.

La temperatura normal interna del cuerpo es de 37º C, y la de la piel es de 34º C. Cuando la


temperatura de la piel baja a 30º C, el individuo comienza a tiritar. Cuando descendemos en
aguas frías, el cuerpo comienza rápidamente a perder calor; por ello debemos usar trajes
especiales que nos protejan de la pérdida de calor y que además nos resguarden de
rasguños, medusas, plantas urticantes, etc.

A estos trajes se los conoce como isotérmicos y se los puede clasificar en dos tipos, según el
medio que utilizan como aislante, si este es agua serán Húmedos y Secos si es aire.

3.5.3.1 - TRAJES ISOTÉRMICOS HÚMEDOS

Este tipo de trajes, por ser ajustados al cuerpo, permiten la entrada de pequeñas cantidades
de agua entre la prenda y la piel del buzo, donde queda aprisionada, sin circular o
renovarse, tomando la temperatura del cuerpo, sin ocasionarle al mismo pérdidas
apreciables de calor.

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 29


Están realizados en una esponja de neopreno (policloropreno), que contiene infinidad de
pequeñas celdillas de aire. Lo constituye generalmente un par de pantalones, botas,
chaqueta, casco y guantes; en ese orden deben colocarse cuando el buzo se equipa. Vienen
en distintos espesores 1/8 - 3/16 y 1/4 de pulgada (3,17 - 4,76 y 6,35 mm
respectivamente).

Cuando penetramos en el agua, sentimos algo de frío a causa de la pequeña cantidad de


agua que entra en el traje, pero ésta rápidamente es templada por el cuerpo, el cual en
actividad, puede llevar a temperatura propia, hasta 24 litros de agua por hora.

Una vez en el interior, el agua no puede circular y entonces se mantiene templada durante la
inmersión. No presenta problemas de presión por la libre entrada del agua.

Una vez usados, es conveniente lavarlos con abundante agua dulce, secarlos y guardarlos en
lugar seco y fresco.

Además trae una o las dos caras cubiertas con un jersey de nylon que le da resistencia y
durabilidad.

A gran profundidad, debido a la mayor presión, el volumen de las celdillas disminuye, esto
reduce considerablemente su capacidad de flotabilidad y la protección térmica.

3.5.3.2 - TRAJES ISOTÉRMICOS SECOS

Este tipo de traje evita totalmente la entrada de agua entre él y la piel del buceador; son
poco aislantes por sí mismos, pero se pueden usar con un traje húmedo debajo o con ropa
de lana.

Página 30 Escuela de Buceo - CETACEOS


Estos se clasifican de acuerdo a la forma de su colocación, los hay de entrada de pecho,
entrada de espalda, de cintura y de cuello. También se pueden clasificar por el material con
el que están confeccionados: neoprene o tejido trilaminado. El primero, es más adherido al
cuerpo y más hidrodinámico, pero de gran flotabilidad. El segundo, es de menor flotabilidad
pero poco hidrodinámico, además de escasa aislación.

Cuando el buzo ingresa al agua, como no hay libre entrada y salida de ésta, el aire contenido
es empujado hacia las mangas y hacia el tórax, que se inflan como un globo, y de no
desalojarlo, el buzo no se puede sumergir. Luego, ya en inmersión el buzo debe insuflar aire
para evitar que se adhiera el cuerpo perdiendo aislación, y al descender, algunas partes del
traje, se adhieren al cuerpo del buceador, produciendo por diferencia de presión un efecto
de succión, debiéndose insuflar aire para equilibrar las presiones.

Al ascender se debe desalojar el aire para evitar el aumento del volumen y la consecuente
“subida en balón”.

Es por estas causas, que todos estos trajes vienen provistos de válvulas de purga e inflador,
a fin de poder compensar permanentemente la presión.

Es un traje que requiere práctica y conocimiento para su uso; es por esto, además de su alto
costo, que en buceo deportivo se impone el traje húmedo.

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 31


TR ILAMINAD O NEOP R ENE

3.5.4 - CINTURÓN DE LASTRE

Para poder descender y compensar la flotabilidad del traje y equipos, se utiliza un cinturón
con lastre; los mismos deben poseer una hebilla de liberación rápida, para casos de
emergencia, y pastillas de plomo de aproximadamente 1 Kg. cada una.

Debe ser usado por encima del traje de neopreno y del resto del equipo.

El lastrado se realiza colocando pastillas, hasta que sentimos que nos hundimos levemente
al exhalar, y que ascendemos ligeramente al tomar aire, logrando así flotabilidad neutra.

Generalmente para bucear con traje de neopreno, el peso del lastre debe ser de alrededor
del 10% del peso del buzo.

UNIDAD 6

3.6.1 - CUCHILLO

Es una herramienta y no un arma defensiva. Se usa para librarse rápidamente de obstáculos


(cabos, plantas, etc.) y eventualmente para otras tareas como hacer palanca, recolectar
muestras, etc. Es un elemento de SEGURIDAD imprescindible.

La hoja debe ser de material anticorrosivo (acero inoxidable), de doble filo, dentado en uno

Página 32 Escuela de Buceo - CETACEOS


de sus bordes, con una vaina que impida su caída, cuando el buzo se halle en posición
invertida, pero que permita una rápida extracción.

Puede ir fijado a la pierna, brazo, cinturón, etc. No son recomendables los cuchillos que
flotan.

3.6.2 – CHALECO COMPENSADOR – (B.C.D.)

Es un equipo de uso obligatorio, ya sea en buceo libre o con aparatos, pues en una
emergencia no solo puede ayudar al buzo a salir a la superficie, sino que además le asegura
la flotabilidad en el agua.

Los chalecos para buceo son distintos a los utilizados en otras actividades, por eso estos
últimos no son adecuados para este deporte. Básicamente hay dos tipos: para apnea
(chaleco salvavidas) y para buceo con auto respirador (chaleco compensador ó B.C.D.). El
primero, es generalmente de tipo collar, posee sistema para inflado oral y/o a cartucho de
CO2, y tiene un volumen de entre 4 y 5 litros.

El chaleco compensador o B. C. D. en cambio, es más completo y forma parte del arnés del
botellón. Como su nombre lo indica, además de cumplir en superficie la función de
salvavidas, sirve para compensar la flotabilidad del buzo en inmersión. Son de mayor
capacidad. Normalmente tiene inflado oral y conexión al botellón para su hinchado. Algunos
chalecos traen un botellón de aire independiente para no consumir el gas respirable y se
usan para buceo con descompresión.

Absolutamente todos los chalecos salvavidas o compensadores, para ser usados en buceo,
deben poseer una válvula compensadora para contrarrestar la Ley de Boyle y Mariotte, en
caso de inflado en inmersión. Esta automáticamente, al llegar a cierta presión se abre y deja

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 33


escapar el exceso de aire impidiendo que estalle.

B.C.D. PARA APNEA

3.6.3 - BOYAS - BANDERAS DE BUCEO

En caso de bucear sin embarcación, (por ejemplo competencias de caza submarina) es


indispensable el uso de una boya. Desde el aspecto seguridad provee un punto de apoyo o
descanso y además permite visualizar donde está el buzo. Pero también sirve para
transportar bolsas recolectoras, porta pescados, repuestos, bebidas, etc.

En el comercio hay, según su uso, de distintos tipos. Pueden ser inflables o no. Es de desear
que tengan la posibilidad de instalar una bandera, a fin de permitir una mejor visualización.

Con respecto a las banderas coexisten dos tipos de banderas de buceo: una está más
difundida, ya que es la adoptada por este deporte en los EEUU. Pero hay otra reconocida
oficialmente por la CMAS, que significa: “Buzo sumergido, manténgase alejado con el
motor regulando”. Esta bandera, corresponde a la letra “A” del Código Internacional de
Señales (SIC).

Página 34 Escuela de Buceo - CETACEOS


3.6.4 - COMPAÑERO DE INMERSIÓN

El compañero, debería figurar siempre en el listado de cada salida de buceo, aunque muchos
bucean solos por razones circunstanciales, ello no es aconsejable, pues el compañero, en
una emergencia es el mejor sistema de seguridad.

En caso de poder elegirlo, es preferible que tenga mayor experiencia que la propia. En todo
momento, durante la inmersión ES UNA OBLIGACION MORAL, ESTAR SIEMPRE ALERTA DE
SU POSICIÓN Y ESTADO.

¡NUNCA SE DEBE BUCEAR SOLO!

UNIDAD 7

3.7.1 - SISTEMAS DE BUCEO AUTÓNOMO

Son aparatos diseñados para respirar en inmersión subacuática. Los equipos de respiración
autónoma los podemos clasificar en:

a) Sistemas de circuito abierto (A. R. A.)


b) Sistemas de circuito cerrado (A. R. O.)
c) Sistemas de circuito semi cerrado o mixto. (Recirculadores)

a) Sistemas de circuito abierto A.R.A. (Auto Respirador de Aire), son aquellos donde la
exhalación escapa directamente al exterior. Generalmente se utilizan con aire que se
transporta en botellones de gran capacidad, ya que de éstos depende la autonomía. Son los
que preferentemente se usan en buceo deportivo.

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 35


b) Sistema de circuito cerrado, también conocidos como A. R. O. (Auto Respirador de
Oxígeno). Funciona exclusivamente con oxígeno puro que se transporta en un pequeño
botellón. La inhalación y la exhalación se realiza dentro de un depósito flexible donde hay
un cartucho con un reactivo químico que absorbe el anhídrido carbónico (CO2).
Por no dejar escapar burbujas, su uso se restringe casi totalmente al campo militar, pues no
delatan la presencia del buzo; también se los utiliza en trabajos científicos, como biología,
fotografía de animales, etc.

c) Sistema de circuito semi cerrado o mixto, son equipos más complejos que como su
nombre lo indica, tienen características técnicas de los dos anteriores. Utilizan generalmente
mezclas gaseosas (NITROX) y su uso se halla restringido a profesionales entrenados en su
manejo. Actualmente se comercializan este tipo de equipo para buceo deportivo y se los
conoce por su nombre en inglés rebreather. Son más sencillos de utilizar, pero igualmente
requieren de entrenamiento y capacitación. El inconveniente es el altísimo costo.

3.7.2 - SISTEMAS A. R. A.

Estos aparatos además de A. R. A. (Auto Respirador de Aire), se los conoce como:


S.C.U.B.A. (Self Contained Underwater Breathing Apparatus), AQUA LUNG (pulmón
acuático), ESCAFANDRA AUTÓNOMA o simplemente autorespirador.

Todos estos nombres significan lo mismo, y es necesario que sepamos someramente su


funcionamiento ya que en inmersión nuestra vida depende de él. Es fundamental recalcar
que estos aparatos funcionan exclusivamente con aire comprimido y no con oxígeno
como vulgarmente se supone.

Un equipo A. R. A. está formado por:

1. El botellón o tanque: Es el recipiente donde transportamos el aire comprimido.

2. El robinete: Es la válvula de cierre del botellón.

3. El regulador de demanda: Es el encargado de entregar el aire a presión


ambiente.

4. El pack: Es un elemento que nos permite cargar cómodamente todo el conjunto en


nuestras espaldas.

3.7.3 - BOTELLÓN

El botellón, también llamado tubo, botella o tanque, tiene la función de almacenar el aire
comprimido.

Página 36 Escuela de Buceo - CETACEOS


Debido a las altas presiones interiores que debe soportar (alrededor de 200 kg/cm²), el
material debe ser de gran resistencia, pero liviano al mismo tiempo.

Originalmente se fabricaban de acero al cromo molibdeno con paredes de entre 4 y 5 mm.


de espesor. Con posterioridad se popularizaron los fabricados en aleación de aluminio,
mucho más livianos, pero en este caso el espesor no es menor a 13 mm.

Los dos son de gran resistencia y muy seguros y conviven en la actualidad, pero los de
aluminio por el grosor de sus paredes son mucho más voluminosos y además, cuando se
vacían otorgan mayor flotabilidad al buzo.

La razón por la cual se los fabrica en aleación de aluminio, es la característica de este metal,
que al oxidarse forma una capa que impide que continúe el proceso. En cambio el hierro al
oxidarse se decapa perdiendo espesor y debilitando las paredes.

Los botellones vienen de distintas capacidades, que son standard prácticamente en todo el
mundo. Como se fabrican y comercializan según el uso de distintos países, hay varias
formas de medir o expresar esa capacidad.

Por ejemplo en EEUU, que aún se sigue usando el sistema de medida inglés, la capacidad se
mide en razón de los pies cúbicos que puede mantener bajo presión.

Así, si el aire cargado a 2.475 libras por pulgada cuadrada (168 ATA), en uno de los
llamados tanques de 71,2 pies cúbicos, fuera soltado a presión atmosférica, ocuparía ese
volumen, aunque ese botellón tenga en realidad una capacidad de 0,425 pies cúbicos o lo
que es lo mismo doce litros a presión atmosférica.

Como se ve el método es complejo para nosotros, que estamos acostumbrados a pensar en


el sistema métrico decimal.

Por esto nosotros adoptamos el sistema Europeo y medimos la capacidad directamente en


litros. Por ejemplo el botellón ya mencionado de 71,2 pies cúbicos es como ya se dijo de 12
litros, y es el más común. También los hay de 7, 10, 13 y hasta 18 litros.

La presión a la que se pueden cargar se llama presión de trabajo. Oscila según el material
entre 150 atm. (unas 2.200 libras por pulgada cuadrada) y 200 atmósferas
(aproximadamente 3.000 libras por pulgada cuadrada).

Los botellones de acero durante los primeros diez años de uso pueden recibir un diez por
ciento más de carga.

Cada cinco años se debe realizar una prueba hidráulica que consiste en elevar la presión de
trabajo, a la presión de prueba, generalmente un 50% de ésta, mediante una máquina que
además mide la deformación del botellón, la que debe estar dentro de ciertos valores

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 37


límites.

En caso que se excedan estos límites el botellón debe descartarse. En el cuello del tanque
viene grabado de fábrica una serie de datos; los más importantes son: fecha de fabricación
y/o última prueba hidráulica, presión de trabajo (PT), presión de prueba (PP), capacidad (C),
etc.
3.7.4 - ROBINETES O VÁLVULAS PARA CILINDROS

El robinete es la llave de cierre de los botellones. Básicamente existen tres tipos de válvulas
para cilindros.

1. Tipo K: No posee Reserva de Aire.

2. Tipo J: Reserva Constante, (preserva una determinada cantidad de aire para emergencias).

3. Tipo R: Reserva Automática, (corta el suministro de aire y lo devuelve sólo si se asciende).

Tipo K

Este modelo no cuenta con ningún sistema que indique al buzo cuando la presión del
cilindro es baja, simplemente opera como un grifo impidiendo el libre flujo de aire.

Actualmente, la mayoría de los botellones vienen con este sistema que obliga a utilizar
manómetros sumergibles para controlar la presión existente en el tubo y al llegar esta a 50
A. T. A. se debe iniciar el ascenso.

Tipo J

Este modelo, consiste en un dispositivo


que retiene las últimas 20 ó 30 A. T. A. de
presión y que el buzo puede disponer de
ellas manualmente.

Este sistema es útil en buceo profesional


donde, a veces, se trabaja con viabilidad Nula y
no permite controlar con el manómetro.

1. Grifo
2. Eje del Grifo
3. Tuerca del Grifo
4. Válvula de cierre del Grifo
5. Conjunto de Válvula de Reserva
6. Resorte Regulado
7. Eje de Mando de Reserva
Página 38 Escuela de Buceo - CETACEOS
8. Palanca de Mando de Reserva
9. Tuerca
10. Varilla para accionar la Reserva

A. Asiento Blando
B. Asiento Metálico
C. Asiento Metálico Conjunto de Reserva
D. Asiento Blando Conjunto de Reserva

Posee una palanca de mando de reserva que puede ser colocada en dos posiciones:
comienzo del buceo (start Dive) o cerrada, esta es la posición en que debe encontrarse ante
una recarga del cilindro.

Funcionamiento:

La clave de su funcionamiento, radica en la presión que ejerce el resorte regulado (6).

Como en las válvulas del tipo K, al girar el grifo (1) se provoca que el asiento blando (A) se
separe del metálico (B); así el aire a alta presión del cilindro recorre un conducto, empujando
el conjunto de válvula de reserva (5) y presionando el resorte regulado (6), dirigiéndose
luego al orificio de salida.

Llegará un determinado momento en que con el consumo, la presión del aire contenido en
el cilindro bajará; es aquí donde el resorte regulado (6) comenzará a ejercer su fuerza
constante y tratará de cerrar el conjunto de válvula de reserva (5) contra el asiento metálico
(C).

Cuando la presión dentro del botellón no es suficiente para presionar el conjunto (5), y
vencer la fuerza del resorte (6) (generalmente calibrado alrededor de 20 Kg./cm²,
dependiendo de la marca y/o modelo), éste tratará de cerrar el paso del aire.

Si la presión sigue bajando a menos de 20 Kg./cm², el paso se cerrará completamente;


generalmente esto nunca ocurre ya que cuando la restricción comienza a sentirse, el buzo
tira hacia abajo la palanca de mando de reserva (10), arrastrando el eje de mando (7), que
retrotrae el resorte (6), liberando el paso del aire restante.

Tipo R

Actualmente no existen botellones que se comercialicen con este sistema conocido también
como válvula de orificio calibrado, basa su funcionamiento precisamente en un orificio de
ese tipo. Su palanca de mando de reserva posee tres posiciones: cerrado / reserva y llenado
o no reserva.

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 39


Encontrándose dicha palanca en posición de reserva actúa un orificio calibrado provocando
que el volumen de aire entregado decrezca junto con la presión del cilindro.

A determinada profundidad necesitaremos un cierto volumen de aire que aumentara


conforme lo haga la profundidad. Esto hace que al ser el volumen de aire que necesitamos,
mayor que el que el orificio puede entregar, la respiración sea dificultosa. Si seguimos a esa
profundidad será imposible seguir respirando, no así, si subimos unos metros ya que
necesitamos menor volumen de aire. Esto obliga al buzo a subir.

3.7.5 – EL REGULADOR DE DEMANDA

Su principal función es entregar al buzo el aire que este demanda a presión ambiente
(presión absoluta). Para ello debe reducir la presión del aire contenida en el botellón. Esto lo
hace a través de una o dos etapas.

Se denomina ETAPAS o PASOS al conjunto de piezas mecánicas que provocan cambios de


presión, en el sistema.

Además los reguladores pueden tener una o dos mangueras de conexión. Teniendo en
cuenta el número de etapas y manguera podemos realizar la siguiente clasificación:

ETAPAS MANGUERAS

1 2
2 2
2 1

Los reguladores de dos mangueras han caído en desuso, especialmente los de una etapa,
pues si bien eran confiables y sólidos, al pasar de la presión de los botellones (más de 150
atm) directamente a la presión ambiente producían gran resistencia a la respiración.

Página 40 Escuela de Buceo - CETACEOS


Los más difundidos y prácticos son los de dos etapas y una manguera. En este curso sólo
estudiaremos este tipo de reguladores.

PRIMERA ETAPA

Así denominamos al conjunto de piezas mecánicas que provoca el primer cambio de presión,
que puede ser el definitivo en el caso de los de una sola etapa, o el primero en los de dos.

A esta primera etapa se la conoce también como “Etapa Reductora”.

Este mecanismo recibe directamente el aire, a la presión del botellón por ej. 150 Kg/cm², y
lo lleva a una presión que oscila entre 6 y 12 Kg./cm², según el tipo y la marca del
regulador, a la que llamamos presión intermedia (PI).

Tipos de Primeras Etapas

Los mecanismos utilizados para producir esta caída de presión, son cuatro a saber:

a) Etapa Reductora de Presión a Pistón.

b) Etapa Reductora de Presión a Pistón Balanceado.

c) Etapa Reductora de Presión a Diafragma.

d) Etapa Reductora de Presión a Diafragma Balanceado.

Ya que los principios en los que se basan los cuatro tipos son los mismos y dados los
alcances de este curso, solo vamos a estudiar, el funcionamiento de una Primera Etapa
Reductora a Pistón (a).

Etapa Reductora de Presión a


Pistón

Funcionamiento: Aunque todos los


sistemas como ya se dijo anteriormente
realizan la misma función, el de pistón,
posee algunas características que lo
hacen diferente.

Pero veamos a continuación, un


diagrama esquemático (Figura 21) para
un mejor entendimiento.

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 41


1- Pistón.
2- Anillo O u O Ring.
3- Resorte.
4- Anillo O.
5- Agujeros de comunicación con el medio ambiente.
6- Espacio aéreo entre el pistón y la tapa.

A- Asiento blando.
B- .Asiento metálico.

Al permitir el paso del aire del botellón se provoca la separación de los asientos (A) y (B); el
aire penetra así por el pequeño orificio que posee lateralmente el pistón; pasa por su interior
hasta ocupar el espacio inferior (6) presionando el pistón (1) contra el resorte (3) y la presión
hidrostática ambiente.

Este resorte (3) según el diseño del conjunto, ejerce una fuerza de entre 6 y 12 kg/cm² que
dará la presión intermedia del regulador.

El aire se acumula bajo el pistón hasta que genera una presión levemente superior a la
fuerza ejercida por el resorte; en ese momento se produce el cierre del asiento blando (A)
contra el metálico (B). Cerrada la entrada de aire, el sistema se encuentra en equilibrio, hasta
que el buzo succionando o accionando el botón de purga de la segunda etapa desequilibre
las presiones y el asiento (A) se abra permitiendo la entrada nuevamente del aire al sistema.

Podemos hacerle una crítica a este tipo de etapa; en el grabado se puede observar que el
buen funcionamiento de la unidad depende del estado de la junta tórica u O‘ring (2) y de la
pared metálica donde éste apoya; al estar ambas partes en contacto con el medio ambiente a
través de orificios (5), es fácil que cuerpos extraños (arena, salitre), etc. se acumulen dentro
de esa cámara, facilitando que el cuerpo se raye y el aire escape.

Es obvio entonces que del cuidado de este detalle, depende la vida de un regulador de este
tipo. Muchas veces se crean dudas, acerca de porqué la existencia de estos orificios que
comunican con el agua.

Como se dijera precedentemente, las primeras etapas tienen como misión reducir la alta
presión del aire contenido en el cilindro, a un valor que oscila entre los 6 a 12 Kg./cm².

Al efectuar una inmersión, la presión hará que el volumen de aire necesitado sea mayor para
satisfacer nuestra demanda (Boyle / Mariotte); si consideramos que la fuerza que ejerce un
resorte es constante, deduciremos que la fuerza variable será la presión hidrostática ó
presión de la columna de agua sobre el buzo.

En síntesis, presión hidrostática más fuerza constante del resorte, dan como resultado que la
presión intermedia siempre esté entre 6 y 12 Kg./cm² por encima de la presión ambiente.

Página 42 Escuela de Buceo - CETACEOS


SEGUNDA ETAPA

Esta parte del regulador es la que lleva el buzo en su boca y es esencialmente


administradora o racionalizadora del aire que respira. Su función es reducir la presión
intermedia (P.I.) del aire, a la presión ambiente (P.A.).

Están accionados por dos tipos distintos de válvulas:

a) Válvula de Inclinación
b) Válvula de Tracción y Empuje (Downstream)

Veremos solamente el tipo b) llamado también Válvula Pro Corriente, ya que es el más
utilizado en los reguladores modernos. Esto se debe, a que la válvula de inclinación,
funciona en sentido contrario al flujo de aire y en caso de desperfecto, deja al buzo sin
suministro.

Funcionamiento: El aire a presión intermedia, proveniente de la primera etapa se encuentra


con el asiento blando (A) que impide su salida ayudado por un resorte (2). Al producirse la
inhalación, el diafragma (3) presiona la palanca (1) y provoca que el asiento blando (A) se
separe del metálico (B). Al ocurrir esto se produce la salida de aire hacia la cámara de
presión ambiente (6) y de allí a los pulmones del buzo. Cuando este deja de inhalar, el aire
fluye hasta que el diafragma (3) vuelve a equilibrarse y se cierra el pistón (4).

1. Palanca
2. Resorte
3. Diafragma

4. Vástago
5. Tuerca
6. Cámara de presión ambiente

A. asiento blando
B. Asiento metálico

Como ventajas del sistema tratado, podemos citar que los reguladores de este tipo, no
necesitan válvulas de seguridad en sus primeras etapas, para impedir en caso de
sobrepresión, daños en la manguera o en la segunda etapa.

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 43


Esto se debe a que el resorte (2), está calibrado para ejercer una determinada presión; si
existiese una sobrepresión, el asiento (A) se separará del (B), provocando la fuga de aire.

Otra de las ventajas es que por lo general, son más suaves para la inhalación.

3.7.6 - EL PACK

El pack es una serie de elementos, que permite cargar cómodamente el A. R. A. sobre


nuestras espaldas. Esta denominación viene del vocablo inglés BACK - PACK y también se lo
conoce como arnés. Consiste en un respaldo anatómico, de plástico de alto impacto o fibra
de vidrio, al que se le adosa el botellón mediante zunchos metálicos inoxidables.

Actualmente, para esta función se ha universalizado el uso del chaleco compensador, el cual
ya viene con un sistema similar al que describimos, pero en lugar de zunchos metálicos,
tiene una cinta de nylon con un sistema de ajuste muy práctico para poder cambiar el
botellón rápidamente, incluso sin sacarse el chaleco.

UNIDAD 8

En el buceo con A. R. A. hay tres parámetros fundamentales, que ningún buzo debe
descuidar durante la inmersión, ya que como veremos más adelante hacen a su seguridad.
Estos son: Profundidad, Tiempo de la Inmersión, y Cantidad de Aire. Para ello se utilizan
profundímetros, relojes y manómetros, respectivamente. De manera que todo buzo que va a
realizar una inmersión con aire, debe poseer OBLIGATORIAMENTE estos elementos de
medición. Obviamente estos instrumentos deben ser estancos y resistentes a altas
presiones, además de confiables y de buena calidad.

3.8.1. PROFUNDÍMETRO

Existen dos tipos de profundímetro según su funcionamiento:

a) Profundímetro de columna de Agua

b) Profundímetro de tubo de Bourdón

Actualmente estos sistemas están desapareciendo suplantados por medidores digitales (ver
3.8.6). Ambos sistemas miden la presión hidrostática que, como ya vimos, varía con la
profundidad, es decir, son manómetros que miden la presión ambiente, pero nos informan
la profundidad a la que existe dicha presión.

a) Profundímetro de columna de Agua

Página 44 Escuela de Buceo - CETACEOS


Se basa en la Ley de Boyle y Mariotte, que establece una relación entre la presión
(dependiente de la profundidad) y el volumen.

Consiste en un tubo capilar, cerrado en un extremo, montado sobre una escala calculada
según la mencionada Ley, con el 0 m. coincidente con el extremo abierto. Cuando se
sumerge, el agua ingresa en el tubo y comprime el aire. El límite aire/agua, marca la
profundidad leída sobre la escala.

Tiene la ventaja de su confiabilidad y bajo costo, relacionados con su simpleza. La


desventaja es la imposibilidad de ofrecer lecturas a exactas a más de 20 metros. de
profundidad.

b) Profundímetro de tubo de Bourdon

El tubo de Bourdon es un mecanismo ideado para medir presión, de manera que estos
profundímetros como ya dijimos, en esencia, manómetros.

El tubo de Bourdon es un tubo metálico curvado y cerrado en un extremo., que al aumentar


la presión dentro de el, tiende a enderezarse; este movimiento se transmite a un conjunto de
engranajes, que a su vez mueven la aguja, sobre la carátula con la escala.

En este sistema hay dos formas de transmitir la presión hidrostática, al tubo de Bourdon,
que nos permite clasificarlos en: de tubo abierto y de tubo cerrado.

En el primero, el mecanismo esta encerrado en una caja estanca, a presión atmosférica, y el


agua entra directamente en el tubo; este tipo ha caído en desuso, pues presenta varios
inconvenientes. Uno de ellos es que el orificio de entrada es pequeño pudiendo obstruirse y
otro es que el tubo, pese a que se le provea cuidado lavándolo abundantemente, se oxida e
incrusta con sales interiormente, dando lecturas falsas.

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 45


El otro, de tubo cerrado es el más seguro ya que la presión se ejerce sobre una membrana,
que a su vez la transmite al tubo mediante aceite hidráulico. Es el sistema mas difundido y
preciso.

3.8.2 - MANÓMETROS

Este instrumento es el mismo que se utiliza en la industria para la medición de presiones, y


el mecanismo que utiliza es el anteriormente descripto en los profundímetros. En el buceo
tienen la función de informarnos la cantidad de aire que tenemos almacenado en el botellón.

Hay dos tipos: los de superficie y los sumergibles o hiperbáricos. Los de superficie tiene un
adaptador similar al de la primera etapa de los reguladores, con el que se coloca en el
robinete del botellón, a fin de hacer la lectura para realizar los cálculos de aire.

Los sumergibles son totalmente estancos y tienen una manguera de alta presión con la que
se los instala en la primera etapa de los reguladores a fin de tomar permanentes lecturas en
inmersión.

3.8.3 - RELOJES

Actualmente existen muchísimos modelos de relojes sumergibles, pero en su mayoría son


diseñados para natación. Por esto no debemos culpar al comerciante que nos lo vendió si
luego de una inmersión, aparecen en su interior pequeñas gotitas de agua o se empaña el
vidrio, pues debemos considerar que este reloj no fue diseñado para el buceo deportivo.

Para adquirir un reloj de buceo debemos tener en cuenta:

a. Que sea preferentemente de una buena marca que fabrique relojes de buceo.

b. Que posea corona de mandos a rosca.

Página 46 Escuela de Buceo - CETACEOS


c. Que en el cuadrante figure profundidad a que está garantido, expresado en metros o su
abreviatura mts., o mejor aún la presión en ATA o BAR que soporta. CUIDADO: la letra «M»
sola al lado de una cifra, no siempre indica la profundidad en metros.

d. Que tenga el cuadrante oscuro y las agujas y números preferentemente de colores vivos,
pues de esto mejora su visibilidad.

e. Que posea bisel giratorio, graduado con números claros y grandes, para medir el tiempo
de inmersión. Esta debe girar SÓLO en sentido antihorario.

f. Que posea malla de plástico o caucho, ya que las metálicas suelen fallar y no son
adaptables fácilmente a su colocación sobre el traje de neoprene.

3.8.4 - TABLAS DE DESCOMPRESIÓN HÚMEDAS

Son copias de las Tablas de descompresión, sobre materiales que permiten portarlas en
inmersión. Por ejemplo plástico, aluminio, etc. Hay algunas incluso, copiadas sobre discos
plásticos que permiten llevarlas en las muñecas.

Más adelante en el Capítulo V estudiaremos y conoceremos la importancia de las Tablas de


Descompresión.

Es OBLIGATORIO para todo buzo autónomo, llevar una de estas Tablas, sino consigo, al
menos a bordo de la embarcación de apoyo.

3.8.5 - CÓNSOLAS

El manómetro y profundímetro suelen venir unidos en una consola sumergible, que se


conectan a la primera etapa del regulador. Las hay de distintos tipos y calidades; incluso
traen otros elementos como la brújula, iluminación, etc.

Actualmente en lugar de estos elementos por separado y analógicos han aparecido los
sistemas digitales y las computadoras de buceo.

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 47


3.8.6 - MEDIDORES DIGITALES - COMPUTADORAS

La tendencia actual es a la desaparición de los sistemas de medición mecánicos analógicos.


Tanto el profundímetro como el reloj y aún el manómetro, vienen digitalizados, es decir son
medidores electrónicos con indicador digital.

El principio de su funcionamiento es similar al de las calculadoras o relojes electrónicos, por


lo cual brindan el beneficio de la exactitud de la información que suministran.

Estos instrumentos miden la presión del entorno mediante receptores piezo resistentes, es
decir con sensores.

COMPUTADORAS DE BUCEO: Es un sistema totalmente digitalizado, que puede ir o no


conectado a la primera etapa del regulador, a través de una manguera o bien por medio de
un transmisor inalámbrico que se comunica con la computadora en la muñeca del buzo.

Constan de una pequeña pantalla de cristal de cuarzo liquido en la que aparece toda la
información que el buzo necesita para controlar su plan de buceo, durante su permanencia
en el fondo y mantiene en memoria los datos finales para ser utilizados por el buceador, si
realiza inmersiones sucesivas. Funciona de forma similar a una P.C. y los registros que
normalmente indican son:

- Profundidad a que se encuentra el buzo.


- Máxima profundidad alcanzada.
- Tiempo en el fondo.
- Intervalo en superficie.
- Cantidad de buceos.
- Tiempo para no descomprimir.
- Grupo de repetición.
- Indicador de carga de batería.
- Velocidad de ascenso.
- Temperatura del agua.
- etc.

Página 48 Escuela de Buceo - CETACEOS


Y si está conectada a la 1º Etapa

a. Presión del o los botellones.


b. Consumo de aire.

Por todas estas prestaciones, tienden a reemplazar las Tablas de Buceo. No obstante, si bien
son suficientemente seguras, NO SE DEBE CONFIAR PLENAMENTE NUESTRO BUCEO A
ELLAS, y es preferible realizar los cálculos previos a la inmersión.

3.8.7 - COMPRESORES

Son distintos a los industriales y con alguna complejidad, que permite llenar los botellones
con aire comprimido de calidad respirable y a presiones del orden de los 200 ATA.

Estos compresores toman el aire atmosférico, lo filtran de impurezas como polvo en


suspensión, aceites, etc., lo deshumectan y lo comprimen en tres o cuatro etapas sucesivas.

Los filtros que generalmente poseen son de carbón activado, encargados de filtrar aceites e
impurezas y tamiz molecular o silicagel que retienen la humedad. La deshumectación es
para no acumular agua en el interior de los botellones. La calidad del aire es importantísima,
ya que cualquier impureza que contenga, al respirarlo bajo presión, magnifica su toxicidad.

Los compresores pueden ser fijos (de gran capacidad), o portátiles (de menor capacidad).
Los portátiles son accionados por motores a explosión. En este caso hay que tener mucho
cuidado al instalar la toma de aire, de manera que no ingresen los gases que emanan del
motor (mayoritariamente CO - monóxido de carbono) que son altamente tóxicos.

3.8.7.1- PLANTAS DE AIRE

Son instalaciones fijas de mucha capacidad, usadas principalmente por comercios u


operadores de buceo, clubes, cámaras hiperbáricas, etc. Se justifican solamente en estos
lugares de mucho consumo.

Básicamente consisten en un compresor de alta capacidad y una serie de botellones


conectados entre sí que hacen las veces de un gran depósito, que permiten la recarga rápida
de botellones.

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 49


3.8.8 - OTROS EQUIPOS

Existen infinidad de equipos y accesorios para la práctica de este deporte. Ahora bien, los
que hasta ahora hemos estudiado, son imprescindibles o importantes. De aquí en más los
que a continuación mencionaremos son útiles, pero de ninguna manera su posesión
condiciona la posibilidad de bucear. En todo caso algunos de ellos serán importantes o
necesarios en determinadas operaciones.

Es menester aclarar que en el mercado hay infinidad de equipos y elementos, cuya única
misión es entusiasmarnos para su adquisición, pues luego en la práctica tienen muy poca o
ninguna utilidad.

Además es preciso saber que cuanto más equipo innecesario tengamos encima, más
incómodos estaremos y habrá más posibilidades de distraernos, algo muy peligroso en una
inmersión.

A continuación solo detallaremos algunos de estos equipos:


1. Brújula - Compás Subacuático.
2. Linternas y Bengalas Submarinas.
3. Tablilla para Anotaciones.
4. Bolsas Recolectoras.
5. Deslizadores Remolcables.
6. Deslizadores Autopropulsados (scooters).
7. Fusiles Lanza Arpón.
8. Cámaras Fotográficas
9. Video Filmadoras Subacuáticas.
10. etc, etc, etc,.

Esta lista podría continuarse varias páginas más.

Página 50 Escuela de Buceo - CETACEOS


3.8.9 - MANTENIMIENTO DEL EQUIPO

Todos nuestros equipos de buceo, durarán mucho tiempo si le brindamos un mínimo de


cuidado y atención, ya que la mayoría de sus partes y piezas, son de goma, plástico, bronce,
acero inoxidable, etc. y están expuestos al desgaste y/o corrosión. Debemos tener en
cuenta, que la clave del buen funcionamiento y estado del equipo es un adecuado
mantenimiento.

Los cuidados mínimos a tener en cuenta son:

a) Todos los equipos deben ser resguardados de los rayos solares, especialmente los que
son de goma.
b) Luego de usar el material, debe ser lavado con abundante agua dulce, si es posible
levemente tibia. Esto permitirá la eliminación total de las incrustaciones producidas por el
agua salada, sumamente perjudiciales ya sea en las partes metálicas, como en las de goma.
c) El regulador, además de lavarlo abundantemente, deberá tenerse mucho cuidado de no
arrastrarlo en la arena para evitar el ingreso de partículas dentro del mecanismo que puedan
dañarlo. Además al guardarlo deberá colocarse el protector del ingreso de aire a la primera
etapa.
d) Es importante marcar todo el equipo con alguna inicial o símbolo que lo distinga.
Especialmente el equipo básico, ya que en las salidas muy numerosas, todos los
elementos se parecen y es común el extravío o pérdida.
e) No es recomendable el desarmado del robinete o el regulador. No obstante aquellas
personas que se sientan capacitadas para hacerlo deben saber que no se pueden lubricar
con grasa o aceites derivados del petróleo, debiendo utilizarse lubricantes a base de
siliconas. El efecto de las siliconas sobre las partes de goma es muy beneficioso y conviene
incluso aplicarla en las juntas tóricas u O‘rings.

CAPITULO IV

NOCIONES DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 51


UNIDAD 9

4.9 .1 - GENERALIDADES

ANATOMÍA: Estudia el aspecto estático del organismo. Simplemente describe todos sus
órganos.

FISIOLOGÍA: Estudia el aspecto dinámico del organismo. Es decir, estudio su funcionamiento.

El cuerpo humano, es un conjunto orgánico interdependiente formado por células.


Podríamos decir que es una gigantesca población celular.

La conjunción de células forma los llamados TEJIDOS.


Los tejidos que desempeñan una misma función vital, forman ÓRGANOS.
La unión de varios órganos forma APARATOS o SISTEMAS.

Existen 10 sistemas. Si bien todo el organismo es afectado en la práctica del buceo, hay 7
que lo «sufren» particularmente. Ellos son:

1. APARATO RESPIRATORIO: Suministra oxígeno al organismo y elimina el anhídrido


carbónico.
2. APARATO CIRCULATORIO: Distribuye el oxígeno y los alimentos asimilados.
3. SISTEMA NERVIOSO: Recibe las impresiones y provoca las reacciones correspondientes.
4. APARATO LOCOMOTOR: Formado por los Sistemas Esqueléticos y Muscular. Sostiene al
organismo y le da movilidad.
5. APARATO DIGESTIVO: Asegura la asimilación de los alimentos.
6. APARATO AUDITIVO: Da al organismo el sentido de la audición.
7. ÓRGANOS DE LA VISTA: permite el sentido de la vista.

En este curso por su alcance estudiaremos sólo los dos primeros y los dos últimos.

4.9.2 – APARATO RESPIRATORIO

La respiración es el intercambio gaseoso entre un organismo y su medio ambiente.

El fenómeno de la vida no podría llevarse a cabo si no existiesen procesos químicos


oxidativos (que requieren aporte de oxígeno), capaces de liberar la energía necesaria para la
subsistencia celular.
En el caso de seres unicelulares (formados por una célula) toman el oxígeno (O₂) del medio
que los rodea llamado medio externo (medio ambiente) y eliminan en él anhídrido carbónico

Página 52 Escuela de Buceo - CETACEOS


(CO₂).

Pero a medida que las células se agrupan conformando tejidos, tal es el caso de los animales
pluricelulares, se plantea el problema del alejamiento de las células del medio ambiente.
Esto se soluciona mediante una adaptación: el medio interno, de modo que las células ya no
están en contacto con el medio ambiente, sino que están bañadas por líquido intersticial.

En nuestro caso para que el intercambio de gases entre el medio externo y la sangre (medio
interno) se realice es necesaria la existencia del sistema respiratorio.

El aparato respiratorio comprende las siguientes estructuras:

1. Cavidad nasal
2. Faringe
3. Laringe
4. Traquea
5. Bronquios
6 . Pulmones

1) Cavidad Nasal: Esta cavidad situada por encima


del paladar, se comunica con el exterior a través de los orificios nasales externos y se
continúa por atrás con la faringe. Está tapizada por una membrana mucosa que mediante la
secreción de mucus mantiene un cierto grado de humedad; además hay gran cantidad de
delgados pelos, cuya finalidad junto al mucus, es retener las partículas sólidas que trae el
aire atmosférico; también esta mucosa posee un extenso plexo venoso, que mantiene una
temperatura de 37º C en la cavidad, calentando así el aire proveniente del exterior.
Esta eficiencia fisiológica se ve reforzada por la presencia en el interior de la cavidad nasal,
de tres Cornetes Nasales (Superior, Medio e Inferior) que aumenta la superficie de la mucosa,
o sea la superficie de contacto con el aire atmosférico.

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 53


En resumen, para que el aire atmosférico no dañe las finas estructuras respiratorias a nivel
pulmonar, sufre a su paso por la cavidad nasal, HUMECTACION, CALENTAMIENTO Y
FILTRADO.

2) Faringe: Es una cavidad que sirve de vía de paso común a los tubos respiratorio y
digestivo. En la misma se encuentran dos orificios (uno de cada lado) que son las aberturas
de entrada a los Conductos o Trompas de Eustaquio, que conducen al oído medio. Más
adelante se expondrá su importancia durante el buceo.

Dado que la faringe es un conducto común al aparato digestivo y respiratorio, existen una
serie de mecanismos de seguridad para que las partículas alimenticias no penetren en las
vías respiratorias o viceversa.

3) Laringe: Es una estructura valvular compleja formada por cartílagos y músculos que
conduce el aire de la faringe hacia la tráquea y en algunas circunstancias regula la cantidad
de aire que entra o sale de los pulmones. Digamos también que es el principal órgano de la
fonación. Uno de sus cartílagos, la epiglotis, actúa ocluyendo la entrada a la laringe durante
la deglución o permaneciendo abierta para el paso del aire durante la respiración.

4) Tráquea: Es un tubo que conduce el aire a los bronquios. Mantiene su luz abierta debido
a 20 anillos cartilaginosos incompletos. Su mucosa posee mucus que cumple un rol de
limpieza. La traquea se divide en su parte inferior, ya dentro del tórax, en dos bronquios
primarios.

5) Bronquios: Son de estructura y función similar a la traquea. Penetra cada uno en un


pulmón y se van dividiendo en ramas más finas en el interior del pulmón.

6) Pulmones: Pueden considerarse como sacos membranosos elásticos cuyo interior esta en
libre comunicación con el aire exterior a través de las vías respiratorias que se describen
precedentemente.

Como ya se señaló los bronquios se subdividen progresivamente en: Bronquios Terminales,


que se continúan como Bronquíolos Respiratorios, que a su vez originan varios Conductos
Alveolares, que se subdividen en 3 a 6 cavidades llamados Sacos Alveolares, formados por
varios Alvéolos.

El alvéolo tiene una capa de células y hasta allí, a su pared, llegan los capilares alveolares
que son ramificaciones terminales de la arteria pulmonar.

De esta forma el aire atmosférico que llega a los pulmones, se encuentra separado de la
sangre contenida en el capilar alveolar por dos delgadas membranas:

Página 54 Escuela de Buceo - CETACEOS


a. Membrana Alveolar.
O membrana alvéolo capilar
b. Membrana Capilar.

El aire inspirado llega al alvéolo rico en O₂ y, al ponerse en contacto con la membrana


alvéolo-capilar, pasa a la sangre venosa que viene de los tejidos, pobre en O₂. Esto ocurre
por la diferencia de la presión parcial del gas a uno y otro lado de la membrana.

A su vez el CO₂ de la sangre venosa (rica en este gas) pasa al alvéolo, dado que en el aire
inspirado su presión parcial es menor.

El O₂ es captado por la Hemoglobina del glóbulo rojo (formando oxihemoglobina) a medida


que ésta va cediendo el CO₂ (carboxihemoglobina). Así la carboxihemoglobina se va
transformando en oxihemoglobina; la sangre venosa (pobre en O₂ y de color azulado) se va
transformando en sangre arterial (rica en O₂ y de color rojo intenso).

O sea que en la membrana alvéolo-capilar se produce el intercambio o difusión gaseosa,


denominado Hematosis.

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 55


Cuando la sangre arterial, rica en O₂, llega a los tejidos a través de los capilares, ocurre a la
inversa que en el alvéolo.
Por diferencia de presiones parciales el O₂ pasa al espacio intersticial (pobre en O₂) y el CO₂
(abundante en este espacio) pasa a la sangre. La oxihemoglobina pasa a
carboxihemoglobina; la sangre arterial a venosa y regresa al alvéolo para repetir el ciclo.

Para dar una idea de la intensidad de este fenómeno, basta decir que los pulmones humanos
tienen aproximadamente 750.000.000 de alvéolos con una superficie total si se pudiese
desplegar de algo más de 80 m².

4.9.2.1 - MECÁNICA RESPIRATORIA

Para que la Hematosis a nivel pulmonar sea posible es necesario que se cumplan dos
funciones:

1. Renovación continúa de la sangre.

2. Renovación continúa del aire alveolar.

La primera función corresponde al aparato circulatorio.

La segunda, es el acto de la respiración.

El acto de la respiración consiste en dos movimientos, inspiración y espiración, que alteran


el tamaño de la cavidad torácica y por consiguiente el volumen pulmonar.

En cada inspiración el volumen toráxico aumenta y esto produce una disminución de la


presión en el interior de los pulmones, es entonces cuando el aire atmosférico, a mayor
presión, ingresa en los pulmones.

Dicho de otra forma, desde los centros que regulan la respiración parten una serie de
impulsos nerviosos que ordenan la contracción de ciertos músculos inspiratorios, los que a
su vez al traccionar sobre las formaciones óseas del tórax, determinan el aumento de

Página 56 Escuela de Buceo - CETACEOS


tamaño de la caja torácica; los pulmones, adosados a la misma, se distienden, provocando el
descenso de la presión intrapulmonar, en relación a la atmosférica; esto produce el ingreso
del aire dentro de los pulmones.

En cambio, la espiración resulta una disminución del volumen del tórax por la relajación de
los músculos que actuaron en la inspiración, es decir, normalmente es un acto pasivo.

En la inspiración hay músculos que habitualmente participan en la respiración normal, tal es


el caso del Diafragma y de los Intercostales Externos, pero también existen músculos
accesorios, que solo participan cuando hay dificultades para respirar (Disnea).

En la siguiente Figura, se aprecia la acción del Diafragma, este músculo al contraerse


desciende sobre la cavidad abdominal y aumenta así el eje vertical de la caja torácica, por
ende se dilatan los pulmones (Inspiración). Los Músculos Intercostales Externos al contraerse
elevan las costillas determinando un aumento de los diámetros transversos y antero
posterior del tórax.

En caso de una espiración forzada (Hiperventilación) se contraen activamente los Músculos


Intercostales Internos.

Además, contribuye a la espiración la propia retracción elástica de los pulmones. La


frecuencia respiratoria en condiciones normales y de reposo varía de 11 a 14 respiraciones
por minuto.
Se puede resumir el proceso respiratorio en tres fases:
1. Fase pulmonar: entrada y salida de aire de los pulmones. Inspiración y espiración.
2. Fase hemática: intercambio gaseoso a nivel alveolar.
3. Fase tisular: intercambio gaseoso a nivel de los tejidos.

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 57


4.9.2.2 - VENTILACIÒN PULMONAR

Cuando se habla de ventilación pulmonar se analizan volúmenes de aire que entran y salen
de los pulmones.

La capacidad respiratoria es mayor en los adultos que en los niños, en los varones que en las
mujeres, en los sujetos entrenados que en los que carecen de entrenamiento, etc.

Para el estudio de los volúmenes pulmonares se utiliza un Espirómetro inscriptor, que


grafica una curva ascendente durante la inspiración y una curva descendente en espiración.

Dado que el intercambio gaseoso solo ocurre en los alvéolos y el gas que ocupa el resto del
aparato respiratorio no está disponible para la hematosis, a este volumen se lo llama espacio
muerto.

Cabe resaltar que debido al espacio muerto, cuando la respiración es rápida y superficial, se
produce menor ventilación pulmonar, que cuando se realizan respiraciones profundas; esto
adquiere importancia para la Hiperventilación.

El volumen de aire que queda en el interior después de una espiración forzada, se lo


denomina volumen residual.

En la Figura que vemos a continuación, se muestran variaciones de los volúmenes


pulmonares y su correspondiente denominación.

VIR - Volumen Inspiratorio


de VIR Inspiración Forzada 3,0 L

Reserva
Respiración Normal
Capacidad
VV 0,5 L
Vital
VER - Volumen Espiratorio de 6,0 L

Reserva
VER Espiración Forzada 1,0 L
V V - Volumen de Vaivén o
VR 1,5 L
Corriente

VR - Volumen Residual

4.9.2.3 - REGULACIÓN RESPIRATORIA

Brevemente se expondrán los principales centros de la regulación respiratoria, recordando


que la adecuada intercorrelación que existen entre ellos, asegura un funcionamiento

Página 58 Escuela de Buceo - CETACEOS


respiratorio perfecto. Si aquí se los analiza a cada uno por separado, es exclusivamente por
motivos didácticos.

Centro Respiratorio del Bulbo: Por encima de la médula espinal se encuentra la médula
oblonga o Bulbo Raquídeo. La médula espinal tiene en su centro un conducto, llamado
Epéndimo o Ependimario, que al continuarse en el interior del bulbo raquídeo y
Protuberancia (vecina al Bulbo), ya en la base del cráneo, se abre un espacio llamado Cuarto
Ventrículo.
Precisamente en el piso del Cuarto Ventrículo se halla el Centro Inspiratorio que imparte la
orden a los músculos inspiratorios (Diafragma e Intercostales Externos), para que se realice
la inspiración y simultáneamente excite al Centro Neumotáxico situado en su cercanía.

Este Centro Neumotáxico ya excitado, a su vez envía un impulso nervioso que inhibe al
centro inspiratorio para que cese la inspiración y se produzca pasivamente la espiración.
Pero si el individuo está realizando un ejercicio, el Centro Neumotáxico además de inhibir al
Centro Inspiratorio, excita al Centro Espiratorio para que éste envíe la orden a los músculos
espiratorios y se produzca una espiración más efectiva.

El citado Centro Espiratorio está situado al lado del Centro Respiratorio.

Además, hay diferentes Centros Corticales situados en la corteza del cerebro que regulan
voluntariamente la respiración, estos centros son muy importantes en el buceo en apnea.

A excepción de estos centros corticales, los demás centros son automáticos y no dependen
de nuestra conciencia.

Fuera del encéfalo existen también otros centros reguladores de la respiración:


Pulmones: Al penetrar aire en los alvéolos pulmonares se distienden y si el fenómeno no se
detuviera podrían estallar, pero en la pared del alvéolo existen unos receptores que captan
el estiramiento y envían la orden inhibitoria (Vía Nervio Vago) al centro inspiratorio para que
cese su función de inspirador y de comienzo la espiración, éste es el llamado Reflejo de
Hering y Breuer.

Arteria Carótida y Aorta: Estas arterias poseen en su pared los Centros Quimiorreceptores
que son sensibles a las variaciones de anhídrido carbónico y oxígeno en la sangre. Cuando
hay deficiencia de oxígeno o exceso de anhídrido carbónico estos centros envían la
información a los centros del bulbo para que se incremente la respiración y haya por lo tanto
una mayor ventilación que tienda a normalizar la situación.

Con respecto al anhídrido carbónico se puntualiza que estimula al centro respiratorio


cuando su concentración está dentro de ciertos límites, pues una concentración mayor de
12% deprime al centro respiratorio y en cambio cuando su tenor baja demasiado el sujeto
entra en apnea y puede incluso morir (éste es uno de los peligros que reviste la excesiva
hiperventilación).

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 59


Principales Centros Reguladores de la Respiración

Centro Inspiratorio
Centro Espiratorio
ENCÉFALO Centro Neumotáxico
Centros Corticales

FUERA DEL Reflejo de Hering y Breuer (Pulmones)


ENCÉFALO
Centros Quimiorreceptores (Arterias Carótida y Aorta)
4.9.3 – CAVIDADES NEUMÁTICAS

SENOS PARANASALES

Los senos paranasales son cavidades neumáticas, (que contienen aire), situados sobre los
lados y parte superior de la cavidad nasal. En buceo nos interesan especialmente el seno
Frontal y el Maxilar, pues los demás raramente suelen afectar en forma patológica la práctica
del buceo.

La mucosa de la cavidad nasal se prolonga al interior de los senos, de ahí que durante los
resfríos, al congestionarse la mucosa nasal pueda extenderse la inflamación hasta los senos
paranasales. El seno Maxilar situado a los lados de la cavidad nasal se extiende desde la
parte inferior de la fosa orbitaria hasta encima de los alvéolos dentarios y comunica
libremente a través de un orificio con la cavidad nasal.
El Seno Frontal, ubicado encima de las fosas orbitarias, también comunica con la cavidad
nasal, pero a través de un conducto mas estrecho, largo y tortuoso que el anterior; por esta
razón, en caso de una obstrucción (por ejemplo sinusitis) es el más afectado en el buceo.

Normalmente durante la inmersión las presiones entre el medio exterior y el aire contenido
en la cavidad nasal conjuntamente con el de los senos paranasales, se equilibran
automáticamente, pero a veces, por distintas afecciones, no ocurre así y entonces se
producen molestias o dolores que se tratarán más adelante.

Página 60 Escuela de Buceo - CETACEOS


4.9.4 – APARATO CIRCULATORIO

El sistema circulatorio consta esencialmente de un circuito de tubos cerrados por los que
circula sangre impulsada por una bomba aspirante e impelente que es el Corazón.

Básicamente el aparato circulatorio asegura:

1. Transporte de compuestos (oxígeno y sustancias nutritivas) desde el medio externo a los


tejidos.

2. Transporte de desechos (anhídrido carbónico, metabolitos, etc.) desde los tejidos a los
órganos que los eliminan.

3. Transportes de compuestos de un órgano a otro.

4. Transporte de calor de los órganos de mayor producción a los de menor temperatura (ej.
la piel).

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 61


Fundamentalmente en este circuito de tubos cerrados tenemos las siguientes estructuras:

Arterias: son vasos por los que la sangre circula desde el corazón hasta los capilares.

Capilares: Son microscópicos vasos que enlazan la red arterial con la venosa, o sea que
están interpuestos entre ambas redes, sus paredes tienen una sola capa de células, por la
que las sustancias de la sangre pasan fácilmente hacia los tejidos y viceversa.

Venas: Son vasos por los que retorna la sangre desde los capilares al corazón.

Corazón: Es un órgano muscular hueco, dividido en cuatro cámaras y encerrado en un saco


fibroceroso, el pericardio.

Ya se dijo que actúa como bomba o sea que la musculatura cardiaca sufre la contracción
(sístole) y relajación (diástole) en forma alternada; en un hombre en reposo el ciclo cardíaco
(sístole / diástole) se produce 80 veces por minuto, pero en un individuo de 25 años
realizando ejercicio subacuático intenso puede llegar a 190 latidos por minuto.
Además para asegurar que el sentido de la corriente sanguínea fluya en una sola dirección el
corazón se halla provisto de válvulas que se abren y cierran alternativamente, impidiendo así
el reflujo de la sangre.

A continuación se detallan algunas causas más sobresalientes en la modificación de la


actividad cardiaca durante el buceo; no obstante, no debe perderse la noción, que el trabajo
de este órgano, está en relación a la actividad en conjunto, de todo el organismo.

TAQUICARDIA ( + FREC. ) BRADICARDIA ( - FREC. )


. Inspiración . Espiración
. Aumento de CO2 . Presión Hidrostática
. Aumento de Temperatura
. Falta de Oxígeno (Hipoxia)

1. Respiración: Durante la inspiración se produce una aceleración cardiaca (Taquicardia) y en


la espiración un retardo (Bradicardia).

2. Cantidad de O2 y CO2: La falta de oxígeno (hipoxia) produce una aceleración cardiaca, el


exceso de anhídrido carbónico, cuando es moderado, produce también una aceleración
cardiaca.

3. Temperatura: El aumento de la temperatura corporal incrementa la frecuencia.

4. Presión Hidrostática: En individuos jóvenes suele ser causa de bradicardia.

Finalmente cabe explicar el recorrido que cumple la sangre, es entonces necesario tener

Página 62 Escuela de Buceo - CETACEOS


presente que el flujo sanguíneo se realiza a través de dos circuitos:

1. Circulación mayor, general o sistémica.

Partiendo del ventrículo izquierdo, del que la sangre sale por la arteria Aorta, la cual se
ramifica hasta llegar a finísimos capilares, a través de los cuales la sangre cede a los tejidos
las sustancias nutritivas, se desprende del oxígeno y recibe los productos inútiles o nocivos
de cada lugar.

En este proceso, la sangre altera profundamente su composición al atravesar la tupida red


de capilares, convirtiéndose de Arterial en Venosa y pasando a continuación a las Venas o
Vasos colectores, los cuales la transportan al corazón donde penetra por la Vena Cava a la
Aurícula Derecha.

2. Circulación menor o pulmonar.

Desde la Aurícula Derecha la sangre pasa al Ventrículo del mismo lado, siendo expulsada
hacia la Arteria Pulmonar en dirección a los pulmones, con la particularidad de que, pese a
ser conducto de salida, esta arteria es la única que contiene sangre venosa.

En su circulación por los pulmones, absorbe el oxígeno del aire respirado, a través de la
delgadísima membrana permeable de los alvéolos pulmonares, convirtiendo la sangre
venosa en arterial y retornando al corazón a través de las venas pulmonares, las cuales
desembocan en la aurícula izquierda del mismo.

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 63


4.9.5 - EL OÍDO

El oído esta dividido en tres partes:

a) Oído externo
b) Oído medio o caja del tímpano
c) Oído interno

a) Abarca el pabellón de la oreja y el conducto auditivo externo que termina en una


membrana: El tímpano.
b) Situado en el lado interno de la membrana del tímpano. Contiene una cadena de
huesecillos (yunque, estribo y martillo) y el orificio de la Trompa de Eustaquio.
c) A continuación del oído medio. Contiene las estructuras esenciales para la audición
(caracol) y el equilibrio del cuerpo (canales semicirculares).

El tímpano es una membrana interpuesta entre el conducto auditivo externo (oído externo) y
la caja del tímpano (oído medio). De su buen funcionamiento depende que las vibraciones
sonoras sean transmitidas a los huesecillos y de éstos al caracol, que las transforma en
impulsos nerviosos y a través del nervio auditivo son conducidas al cerebro.

Para que esto ocurra es necesario que la presión que actúa sobre su cara externa sea igual a
la que actúa sobre la cara interna.

La Trompa de Eustaquio (conducto que pone en comunicación el oído medio con la faringe)
es la encargada de equilibrar la presión dentro del oído medio con la presión exterior,
evitando así que una diferencia de presiones pueda alterar el normal funcionamiento de la
membrana del tímpano.

Las paredes de la Trompa de Eustaquio suelen estar adheridas, pero mediante ciertos
movimientos durante el buceo, su luz se abre y permite el paso del aire de la faringe al oído
medio.

Esta maniobra
fisiológica se
denomina
COMPENSAR,
ACLARAR O
VALSALVA.

Página 64 Escuela de Buceo - CETACEOS


UNIDAD 10

4.10.1 – FISIOLOGÍA DEL BUCEO EN APNEA

Si definimos etimológicamente, la palabra Apnea significa sin respiración, pero cuando nos
referimos al buceo en apnea o buceo libre, nos estamos refiriendo a las incursiones en el
seno de las aguas mediante la detención voluntaria de la respiración, utilizando sólo el aire
contenido en los pulmones.

Desde la remota antigüedad fue el primer recurso que tuvo el hombre para penetrar en el
seno de las aguas y sigue siendo aún objeto de múltiples actividades; así citaremos la caza
submarina, pesca de perlas, extracción de mariscos, competencias deportivas, etc.

Sin olvidar por supuesto que para bucear con equipos Autorespiradores autónomos, es
necesario incursionar previamente en inmersión libre.

En términos generales cualquier individuo puede descender a 3 o 4 metros de profundidad


con sólo proponérselo, pero con cierta técnica y adecuado entrenamiento puede llegar a los
10 o 12 metros. Algunos apneístas, con constantes entrenamientos y condiciones naturales
pueden alcanzar 25 o 30 metros, pero hay buceadores muy dotados que superan esta
profundidad con holgura.

En cuanto a la duración de la apnea, los cazadores submarinos están sumergidos en término


medio, 1 minuto 30 segundos, no obstante en reposo (apnea estática) y a poca profundidad
hay personas muy dotadas que pueden alcanzar hasta 5 minutos y aún más. Es importante
aclarar que la apnea estática no es útil como entrenamiento y encierra numerosos peligros.

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 65


Es por esto que se recomienda no superar el 1 min. 30 segundos.

4.10.2 – LA RESPIRACIÓN Y LA APNEA

Aún cuando cese voluntariamente la respiración, el organismo sigue consumiendo oxígeno y


produciendo anhídrido carbónico.

Se expuso en (4.9.2.3) Regulación Respiratoria que la detención voluntaria de la respiración


depende de los Centros Corticales hasta que, el exceso de anhídrido carbónico o la falta de
oxígeno se hace notable, entonces toman el comando de la respiración los Centros
Quimiorreceptores, que obligan al Centro Respiratorio a dar la orden de respirar
nuevamente.

A continuación se citan algunos factores vinculados a la respiración que influyen en el buceo


en apnea:

1) La Hiperventilación es el método más utilizado para aumentar el tiempo de apnea.


Consiste en realizar una serie de inspiraciones y espiraciones profundas durante algunos
minutos, acompañado de una permanencia inmóvil en la superficie; así los alvéolos
pulmonares se ventilan en una proporción mayor a lo usual.

Como consecuencia de esto no solo se elimina el anhídrido carbónico de los alvéolos, sino
también el contenido en el aire que conforma el volumen residual pulmonar; si continúa la
hiperventilación llega aún a descender la presión parcial del mismo gas en la sangre.

Esto aumenta la apnea, ya que el buzo no siente necesidad de respirar, dado que la tensión
en sangre del CO2 no es lo suficiente para que actúe excitando el Centro Respiratorio.

Si bien la hiperventilación es de práctica corriente en el buceo libre, debe practicarse con


precaución ya que su exceso es sumamente peligroso, como lo confirman los accidentes
fatales ocurridos a buceadores de reconocida experiencia. Este tema lo trataremos más
extensamente en el Capítulo V, (5.11.11).

2) El Oxígeno Puro: Respirado previamente a una inmersión prolonga el tiempo de apnea,


porque se produce un aumento de la presión parcial de oxígeno dentro del alvéolo pulmonar
que frena el Centro Respiratorio y por ende la necesidad de respirar. Recién cuando al
anhídrido carbónico aumenta valores altos (valor umbral) excita el centro respiratorio y
comienza la respiración cesando así la apnea.

3) La mayor profundidad y por consiguiente una mayor presión hidrostática hace que la
presión parcial de oxígeno aumente, franqueando éste mas fácilmente la barrera alvéolo
capilar para penetrar en la sangre y aumentar así la apnea.

Página 66 Escuela de Buceo - CETACEOS


4) El entrenamiento psico- físico aumenta la apnea: es normal que individuos con muy poca
apnea, luego de entrenamiento psíquico y físico aumenten su buceo libre incluso llegando,
con ayuda de la voluntad, a ser refractarios a los estímulos automáticos de la respiración,
hasta perder el conocimiento por exceso de anhídrido carbónico.

4.10.3 - COMPORTAMIENTO DEL ORGANISMO DURANTE EL BUCEO

Expondremos aquí brevemente el comportamiento del cuerpo en inmersión afectado por


distintos factores. Estas consideraciones son válidas tanto para el buceo en apnea como así
también cuando se utilizan equipos Autorespiradores autónomos, a excepción de las
salvedades que se señalen oportunamente.

De los factores que más influyen durante el buceo, se pueden destacar:

1. Visión Subacuática
2. Temperatura
3. Presión Hidrostática
4. Ejercicio Muscular

4.10.3.1 – VISIÓN SUBACUÁTICA

El ojo u órgano de la visión, es el encargado de recibir las imágenes de los objetos


provenientes del exterior, estas imágenes se reproducen en una superficie sensible, que se
denomina retina y esta situada en el fondo del globo ocular. Luego que esta superficie ha
recibido la imagen (Figura A), la transmite por medio del nervio óptico al cerebro, donde es
interpretada, de esta forma el objeto se ha hecho conciente en nosotros.

No obstante, los rayos lumínicos provenientes del exterior, al penetrar en el ojo, deben
atravesar primero la córnea, que los refracta es decir los cambia de dirección al pasar de un
medio (aire), a otro más denso (el ojo), así la imagen se forma justo en la retina.

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 67


a) Visión Sin Luneta: Cuando el ojo está en contacto con el agua, al tener ambos (ojo y agua)
casi igual índice de refracción, la córnea carece de efectividad y no se produce la
convergencia de los rayos sobre la retina, sino que lo hacen más atrás (Hipermetropía). Esto
produce la visión borrosa (desenfocada) que tenemos en el agua con el ojo desnudo (Figura
B).

b) Visión Con Luneta: De lo dicho anteriormente se desprende la necesidad de intercalar aire


entre el agua y nuestros ojos. El uso de lunetas es por esta causa; pero aquí los rayos
luminosos son refractados dos veces, primero por al agua y luego por la córnea; esto
produce una ligera distorsión en la visión. (Figura C)

Es por ello que los objetos parecen 1/3 más grandes y situados a 1/4 de distancia más
cercanos de lo que realmente ocurre en la realidad.

4.10.3.2 - TEMPERATURA

Cuando un individuo se encuentra inmóvil y sin traje isotérmico dentro del agua, su cuerpo
pierde 25 veces más calorías que si estuviese en igual situación y temperatura en contacto
con el aire.

El organismo para realizar sus funciones vitales mantiene una temperatura de 37º C en su
interior y 34º C en la piel y lucha contra la pérdida de calor mediante diferentes
mecanismos.

Uno de los principales es por aumento de su combustión interna (metabolismo), para lo cual
se requiere oxígeno, pero durante la apnea se ve dificultado el aporte continuo de oxígeno,
por lo tanto se ve obligado a permanecer menos tiempo sumergido y salir más veces a la
superficie.

Cuando los mecanismos fisiológicos son insuficientes para contrarrestar la fría temperatura,
desciende la temperatura interna, se afecta el sistema nervioso y el desenlace es fácil de
imaginar.

Es así que el individuo que bucea en aguas con temperaturas inferiores a 20º C debe usar un
traje isotérmico para prolongar el tiempo de apnea cuando realiza el buceo libre o disminuir
el agotamiento físico.

4.10.3.3 – PRESIÓN HIDROSTÁTICA

Como ya hemos visto la presión aumenta 1 atm. (1kg./cm2) por cada 10 metros de
profundidad, cómo reacciona entonces el cuerpo sometido a los cambios de presión
hidrostática, veamos:
Página 68 Escuela de Buceo - CETACEOS
Los tejidos del cuerpo (formados por el 70% de agua) tienen casi la misma densidad que el
agua y prácticamente son incompresibles, pero ciertas cavidades del organismo contienen
gases y por lo tanto su volumen varía con las diferencias de presiones. (Ley de Boyle y
Mariotte).

Las cavidades influidas por la presión son:

a) Rígidas (Senos paranasales, oído)


b) Semirrígidas (Tórax)
c) Elásticas (Abdomen)a)

a) CAVIDADES RÍGIDAS:

Senos Paranasales y Oídos (PTO. 4.9.3 y 51 - PTO. 4.9.5). A medida que se desciende y a
partir de los 3 metros se debe compensar el oído medio y los senos paranasales con el
objeto de igualar la hipopresión interna con la gran presión externa.

No se debe olvidar que en los primeros 10 metros la presión se eleva al doble y el volumen
de aire contenido en estas cavidades se reduce a la mitad y sus paredes por ser rígidas no
acompañan a esta reducción del volumen. Caso contrario se producen Barotraumas (heridas
o lesión producida por la presión), que se analizaran en el Capitulo V - 5.11.6.

Para el principiante en general no es fácil realizar la apertura de la Trompa de Eustaquio y


equilibrar las presiones en el oído medio, pero mediante ciertos movimientos fisiológicos se
consigue que pase el aire, escuchándose en el interior de la cabeza un peculiar silbido y a
continuación cesa de inmediato el dolor en el tímpano. Los senos paranasales si no están
obstruidos normalmente no causan molestias.

Hay 4 tipos de movimientos que permiten la maniobra de compensación:

1. Valsalva: Tratar de espirar por las fosas nasales ocluyendo las aberturas de la nariz.

2. Deglución: Simular una deglución, tragando saliva.

3. Toynbee: Es una combinación de las dos maniobras anteriores en forma simultánea.

4. Diducción Mandibular: Mover alternativamente hacia ambos lados la mandíbula.

Es conveniente comenzar la maniobra de compensación inmediatamente debajo del espejo


de agua y continuar durante el descenso. Más allá de los 15 metros de profundidad
escasamente se producen problemas de compensación.
Cuando se asciende se produce el fenómeno inverso, hay una gran presión intracavitaria y
por fuera menor presión hidrostática, pero en este caso la compensación es casi automática.

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 69


b) CAVIDADES SEMIRRIGIDAS

Tórax: Cuando se trató ventilación pulmonar, se graficó que la capacidad pulmonar total era
de 6 litros y que luego de una aspiración forzada el volumen residual era de 1,5 litros.

Si se desciende a 30 metros de profundidad, según la Ley de Boyle y Mariotte, el volumen de


un gas se reduce a 1/4, por lo tanto el buzo que llene sus pulmones en la superficie puede
descender hasta los 30 metros y tendrá 1,5 litros de aire que coincide con el volumen
residual, es decir que no reviste peligro.

Pero más allá de esta profundidad, está teóricamente expuesto a sufrir un barotrauma
toráxico, sin embargo muchos apneístas superan esta profundidad sin sufrir problemas de
aplastamiento toráxico pulmonar.

c) CAVIDADES ELÁSTICAS:

Abdomen: Las vísceras abdominales soportan bien la compresión, deslizándose entre sí


reduciendo así el volumen total sin mayores alteraciones.

4.10.3.4 - EJERCICIO MUSCULAR

Dado que el agua es un medio 800 veces más denso que el aire, para realizar un movimiento
en su seno será menester un mayor esfuerzo, si a ello sumamos el efecto compresor de la
presión hidrostática, fácil es imaginar que las condiciones de trabajo son más agotadoras
que en superficie.

Para obtener más energía, el músculo realiza procesos químicos más intensos (aumenta el
metabolismo), que requieren cantidades adicionales de oxígeno; este consumo de oxígeno
disminuye la apnea; o sea que ésta se encuentra en forma inversa con el trabajo muscular.

Lo mismo ocurre con el aire de los botellones. Por ello es recomendable realizar los
movimientos indispensables en forma lenta, por ejemplo en pruebas de recorrido
subacuático en apnea, se logra mayor distancia teniendo en cuenta este concepto. Esta
premisa también es válida cuando se realizan trabajos subacuáticos utilizando
autorespiradores autónomos.

Página 70 Escuela de Buceo - CETACEOS


CAPITULO V

PATOLOGÍA DEL BUCEO

UNIDAD 11

5.11.1 – HIPOXIA

Es la falta de oxígeno suficiente en los tejidos. Este término es más adecuado que el de
ANOXIA, ya que este significa sin oxígeno, cosa que nunca ocurre completamente, pues
antes que se produzca ocurre la muerte celular.

Causas: Esencialmente se debe a dos factores.

a) Falla en la entrega de O₂ a los tejidos (no llega la cantidad adecuada).

b) Falla en la captación del O₂ por parte del tejido en sí (tejido intoxicado).

En buceo en apnea ocurre la hipoxia cuando se prolonga el tiempo de apnea al máximo y en


forma conjunta con la baja de la presión parcial del oxígeno (ver Hiperventilación).

En el buceo con autorespirador, puede ocurrir cuando se realiza respiración controlada,


hasta situación crítica. También es causal de hipoxia, el esfuerzo muscular intenso, la
obstrucción de las vías respiratorias por prótesis dentales, chicles, etc.

Resumiendo los factores causales de la Hipoxia pueden ser: Apnea Máxima, Esfuerzo
Muscular Intenso, Respiración Controlada Crítica, y Obstrucción Respiratoria.

Síntomas y Signos : En la práctica suele ocurrir que los síntomas de Hipoxia, suelen
acompañarse simultáneamente con los correspondientes a la intoxicación por anhídrido
carbónico y asfixia, cuando el aire inspirado contiene una concentración del 16% de O₂, se
producen los primeros síntomas, cuando el oxígeno disminuye al 10%, inconciencia y con
menos de esta cifra, la muerte.

El cerebro y el corazón son los primeros órganos en sufrir los efectos de la hipoxia:

Hambre de Aire
Torpeza en las Piernas Durante el Ascenso
Visión Confusa

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 71


Piel Pálida, Cianótica (azulada)
Cefaleas
Alteración de la Conducta
Inconsciencia
Tratamiento: Es simple, el hecho de respirar aire puro en la superficie suprime la Hipoxia, el
realizar respiraciones amplias y regulares ayuda también, y si existiera inconciencia se debe
practicar respiración artificial.

En el buceo en apnea, no se debe forzar esta mas allá de nuestro límite y fundamentalmente
no exhalar durante al ascenso.

5.11.2 - HIPEROXIA

Es también llamada Intoxicación por Oxígeno (O₂).

Este tipo de intoxicación es más común en el buceo con ARO (autorrespirador de oxígeno),
que emplea oxígeno puro, que con los equipos ARA, (Autorrespirador de Aire).

Causas: En inmersiones, la respiración del oxígeno puede tolerarse hasta presiones de 1.6
atmósferas, más allá de este valor es tóxico, pues altera principalmente procesos físico -
químicos de captación en los tejidos, sobre todo a nivel cerebral.

Como sabemos por lo visto en el Capítulo de Física, a 6 metro de profundidad hay 1.6
atmósferas de presión absoluta o sea que esta cota es el límite de seguridad para respirar
oxígeno puro.

Pero con equipos ARA, un buzo ¿puede intoxicarse con oxígeno? Sí, como ya sabemos, el
aire contiene 1/5 partes de oxígenos (20%), dicho de otra forma, la presión parcial del
oxígeno es 1/5 de la presión atmosférica (Ley de Dalton). Observemos el siguiente cuadro.

Presión Aire
Cota Presión Absoluta Respira % O₂ Respirado Presión Parcial O₂
do
N. del Mar 1 Atm. 1 Kg./cm² x 0,20% O₂ = 0,20 Kg. /cm²

40 metro 5 Atm. 5 Kg./cm² x 0,20% O₂ = 1 Kg. /cm²

66 metro 7.6 Atm. 7.6 Kg./cm² x 0,20% O₂ ~ 1.6 Kg /cm²

Como se ve, un buzo que respira aire comprimido no puede sobrepasar las 7,6 atmósferas
de presión absoluta, es decir 66 metros de profundidad. Si quisiera descender más deberá
respirar una mezcla que contenga menor concentración de oxígeno.

Página 72 Escuela de Buceo - CETACEOS


Síntomas y Signos: La intoxicación por oxígeno se puede presentar en forma gradual, y
también por sorpresa; ello depende de la sensibilidad de cada individuo, aunque el caso más
frecuente es que presente síntomas progresivos.

Se observa en el siguiente orden:

1. Irritabilidad
2. Cefalea Intensa.
3. Nauseas y Vómitos.
4. Visión en “Túnel”.
5. Contracciones Musculares de Labios y Mandíbulas.
6. Perdida del Conocimiento.
7. Convulsiones.
8. Sincope Cardíaco.

Tratamiento: Ante los primeros síntomas, abandonar el agua.

5.11.3 – INTOXICACIÓN POR DIOXIDO DE CARBONO (CO₂ )

También se conoce esta intoxicación como Envenenamiento por Anhídrido Carbónico o


Hipercapnia.

El dióxido de carbono, anhídrido carbónico o gas carbónico es el desecho respiratorio de


todos los seres vivos.

Causas: El dióxido de carbono se encuentra en una concentración del 0,03% en el aire


atmosférico, pero si la concentración sube al 5% aparecen los síntomas por intoxicación y
con 15% se deprime el sistema nervioso produciéndose paro respiratorio.

Una de las causas más comunes es una insuficiente respiración durante el buceo con ARA,
pues en lugar de eliminarse, el anhídrido carbónico se acumula en el organismo.

Todo aquello que dificulte una buena ventilación pulmonar es desencadenante de la


intoxicación. El respirar aire muy denso debido a la profundidad, exige un mayor trabajo
muscular respiratorio y si no “recobramos el aliento” conduce a la extenuación. El uso de un
regulador muy resistente es también una causal, o como ya se dijo, la excesiva respiración
controlada.

Es necesario destacar aquí que el alto tenor de anhídrido carbónico favorece la instalación de

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 73


la narcosis nitrogénica.

Síntomas y Signos:

Hiperpnea (aumento de la frecuencia respiratoria)


Zumbido en los oídos.
Empañamiento del vidrio de la luneta.
Cefalea.
Náuseas.
Sensación de “estrellitas girando” ante los ojos.
Depresión respiratoria.
Inconsciencia.

Tratamiento: Al respirar aire ambiente desaparecen los síntomas; también se puede ayudar
al paciente haciéndolo respirar oxígeno.

5.11.4 – INTOXICACIÓN POR MONOXIDO DE CARBONO (CO)

Este gas no existe en la atmósfera, pero se produce durante el funcionamiento de los


motores de combustión.

Causas: La sangre es 200 veces más ávida de saturarse con el monóxido de carbono, que
con el oxígeno. Por lo tanto este gas satura la sangre más rápidamente y la incapacita para
transportar oxígeno a los tejidos y consecuentemente se produce hipoxia.

Un tanque de buceo puede contener monóxido de carbono, cuando el compresor de aire,


con motor a explosión con el que se cargó, tiene una falla y absorbe los propios gases de
combustión, o la toma de aire se encuentra cercana a su escape o el de vehículos en
funcionamiento.

Síntomas y Signos:

Respirando aire con solo el 0,05% de CO comienzan los primeros síntomas; con el 0,1%,
estamos en presencia de graves alteraciones; estas cifras nos dan una idea de la alta
toxicidad de este gas. La sangre combinada con el CO forma un compuesto químico llamado
Carboxihemoglobina, que le confiere una coloración especial, de ahí el característico tono
rojizo que presentan las mucosas y la piel en este tipo de accidentados. Este gas no solo es
peligroso por su toxicidad, sino también porque es de acción muy repentina.

No obstante podemos citar confusión mental, debilidad, dolor de cabeza, nauseas,

Página 74 Escuela de Buceo - CETACEOS


dificultades respiratorias, inconciencia y paro respiratorio.

Tratamiento: Se debe exponer a la víctima en un lugar aireado. Si no reacciona debe


administrarse oxígeno con un 5% de anhídrido carbónico que actúa como estimulante del
centro respiratorio. Es posible que con posterioridad a la recuperación subsistan dolores de
cabeza.

5.11.5 - NARCOSIS NITROGÉNICA


También llamada Intoxicación por nitrógeno o Embriaguez de las profundidades

Causas: El aire posee 80% de nitrógeno (N₂) que respirado a presión atmosférica no produce
trastornos, pero a presiones superiores de 4 o 5 atmósferas se solubiliza en las grasas del
organismo (sobre todo en los lípidos de las membranas celulares) produciendo un efecto
similar a la embriaguez alcohólica. A 10 atmósferas de presión (90 metro de profundidad),
tiene una acción anestesiante y el individuo se torna incapaz por completo.

Síntomas y Signos: La sintomatología como la profundidad en que se presenta es variable


según los individuos y aún guarda inconstancia su aparición para un mismo sujeto.

Normalmente se presenta entre los 30 y 45 metros de profundidad y las reacciones del buzo
son tan inesperadas como las de un alcohólico.

Pérdida de Atención
Falta de Habilidad
Euforia
Falsa Sensación de Bienestar
Ataques de Risa - Hilaridad
Olvido de Estar Sumergido
Falta de Juicio
Inconsciencia

Según algunas experiencias realizadas, el efecto más notorio de preaviso, sería la perdida de
atención, que alcanzaría una disminución de hasta un 37% (Dr. Aldao - Armada Argentina).

Tratamiento: la fuerza de voluntad puede neutralizar los primeros efectos, pero básicamente
no se debe descender más allá de la profundidad que individualmente se tolera.

Generalmente ocurre entre los 30 y 45 metro En presencia de los primeros síntomas solo
debe ascenderse a menor profundidad y estos cesaran inmediatamente. No hay efectos
posteriores.

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 75


5.11.6 - BAROTRAUMAS

En este tema se agrupan las alteraciones patológicas debidas a los efectos de la presión
sobre las cavidades neumáticas cráneo - faciales.

En condiciones normales estas cavidades se encuentran en libre comunicación con el medio


circundante, o sea que la presión en su interior se equilibra con la presión externa sin
inconvenientes. Pero en la esfera de las actividades del buceo y la aviación, la variación de la
presión externa no siempre se equilibra con el interior de las cavidades neumáticas, siendo
entonces causa de diversos trastornos.
En buceo los barotraumas más comunes son:

1. Barotrauma de Senos Paranasales


2. Barotraumas del Oído
3. Otras Barotraumas (Visor o Luneta y Trajes Secos)

5.11.6.1 - BAROTRAUMA DE SENOS PARANASALES

Causas: Si se bloquean las comunicaciones entre los senos paranasales y la cavidad nasal, el
equilibrio de las presiones se hace imposible. Ya se señaló que normalmente suelen
afectarse (Pto. 4.9.2) el seno frontal y el maxilar con predominio del primero.

Cuando se desciende y están obstaculizados los pasajes entre los senos y la cavidad nasal la
presión hidrostática es mayor que la presión endocavitaria. Inversamente cuando se
asciende habrá una sobrepresión en el interior de los senos paranasales. Pero en este caso
dado que las paredes óseas son resistentes no se afectan por la sobrepresión, pero si suele
ocurrir que se expulsen secreciones provenientes del interior de los senos.

Entre las causales que obstruyen los pasajes merecen citarse:

a. Anatómicas: se debe a conformaciones anormales de los senos, cavidad nasal, cornetes y


las respectivas comunicaciones (desviación de tabique, hipertrofia del cornete inferior, etc.).
b. Congestivas: el caso más usual lo constituyen los resfríos y en general todo motivo
congestivo de las mucosas (rinitis crónicas, alérgicas, etc.).
c. Tumoral: Pólipos, etc.

Síntomas y Signos: El más ostensible es el dolor, que se exacerba conforme se desciende.


Este dolor se localiza en el ángulo inferior interno de la orbita del ojo en el caso de
obstrucción fronto nasal.

Dolor.
Lagrimeo.

Página 76 Escuela de Buceo - CETACEOS


Expulsión nasal, sanguínea y mucosa.

Tratamiento: Se debe tratar al barotrauma en sí como así, también a la causa que lo produce,
siendo ambos de competencia médica. Como preventivo los vasoconstrictores suelen ser
apropiados en algunos casos.

5.11.6.2 - BAROTRAUMAS DEL OIDO MEDIO

Ya se describió brevemente en el Pto. 4.9.4 el oído, como así también los efectos de la
presión hidrostática sobre éste, en el Pto. 2.3.2.

En algunos individuos, cuya Trompa de Eustaquio es permeable, la presión externa se


equilibra automáticamente con la presión interior de la Caja Timpánica, Figura 45.

Pero la mayoría debe realizar movimientos voluntarios, mediante distintas maniobras, por
ejemplo: Valsalva, para poner en tensión los músculos dilatadores de la Trompa de
Eustaquio, que permita circular el aire, equilibrando así las presiones a ambos lados de la
membrana timpánica.

En la figura, se grafica el efecto de la presión durante el descenso en individuos con bloqueo


en la Trompa de Eustaquio. En este caso la membrana timpánica se comba hacia adentro,
pudiendo incluso llegar a romperse, si no se detiene el descenso o se compensa
correctamente.

Merecen citarse como causas todos aquellos procesos congestivos o inflamatorios tales
como: amigdalitis, resfríos, alergias, etc.

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 77


También la membrana timpánica puede deformarse e incluso romperse hacia afuera, si el
conducto externo se haya obstruido, como se ve en la figura.

Síntomas y Signos: Dolor en la zona del oído que se extienda hacia lateral de la cara y cuello.
El dolor se agudiza hasta la rotura del tímpano que es casi siempre muy dolorosa, en casos
de vértigos si el buceador esta solo corre peligro de morir ahogado, pues pierde la noción en
donde se encuentra la superficie.

Embotamiento
Vértigos
Zumbido o Sordera
Mezcla de Sangre y Aire en el Oído cuando hay Rotura Timpánica

Tratamiento: En la faz preventiva es importante tener entrenamiento en la maniobra de


Valsalva, evitar bucear estando resfriado, jamás emplear tapones que obturen el conducto
auditivo externo y respetar la velocidad de descenso.

En caso de ruptura timpánica, se cerrará de inmediato el conducto auditivo externo para


prevenir infecciones, hasta que se reciba atención médica. Si no hay rotura timpánica,
cualquier analgésico para otalgias atenúa el dolor. El tímpano cicatriza en periodos
aproximados a un mes.

5.11.6.3 - OTROS BAROTRAUMAS

El barotrauma o aplastamiento de luneta, ejerce un efecto de ventosa sobre la zona, de la


cara que cubre; ya que la presión exterior aumenta, mientras la interior permanece estable.
Su efecto más notable es el dolor que causa sobre los globos oculares, pudiendo incluso
producir la rotura de los capilares del ojo, con el consiguiente derrame.

Se evita compensando, es decir, soplando aire al interior de la luneta a través de las fosas
nasales, en caso de exceso de presión en el interior de la luneta el aire escapa
automáticamente por los bordes de la misma.

Otro accidente de naturaleza análoga, es cuando entre el cuerpo y el traje (ya sea húmedo o
seco, más frecuentemente este último), quedan pequeños espacios cerrados con aire a
presión atmosférica (generalmente detrás de las rodillas o los codos). Al descender estos
espacios producen un efecto ventosa, similar al de la luneta, con el consiguiente dolor en la
zona y como consecuencia aparecen magullones y/o moretones.

5.11.7 – ACCIDENTES POR SOBREPRESIÓN PULMONAR

Estos accidentes, también conocidos, aunque erróneamente, como Aeroembolias


Página 78 Escuela de Buceo - CETACEOS
Traumáticas, Accidentes por Sobredistención Pulmonar o Sobreexpansión Pulmonar son: el
Neumotórax, Enfisema Subcutáneo y Mediastinal y la Aeroembolia.

Junto con la Narcosis Nitrogénica y la Enfermedad por Descompresión forman la tríada de


accidentes de mayor peligrosidad para el buceador.

Si un buzo inspira aire en profundidad y asciende sin espirar, a medida que se acerca a la
superficie, el volumen de aire contenido en los alvéolos pulmonares, aumenta conforme a la
Ley de Boyle y Mariotte, pero superado cierto límite, estos no pueden continuar
sobredistendiéndose y se produce la rotura de la pared alveolar; es entonces que el aire
puede pasar al torrente circulatorio o ubicarse en el interior de la cavidad pleural o en el
mediastino o simplemente situarse debajo de la dermis del cuello.

Estos accidentes suelen ocurrir cuando se presenta una emergencia en profundidad:


(Ejemplo: agotamiento del aire del tanque, rotura de la manguera del regulador, etc.).
El sujeto realiza necesariamente un ascenso libre, sin espirar durante el mismo, habiendo
llenado sus pulmones con aire a la presión hidrostática de la profundidad. Puede ocurrir
incluso, si el pánico lo invade, que se contracture la glotis e impida la salida del aire del
interior de los pulmones.

Cuando el Neumotórax, Enfisema Mediastinal o Subcutáneo es grave suele ir acompañado de


aeroembolia.

5.11.7.1 - NEUMOTORAX

Causas: Los pulmones están recubiertos exteriormente por una membrana llamada pleura. Si
un pulmón se desgarra por las razones ya expuestas y el aire ingresa dentro de la cavidad
pleural, el pulmón se retrae o colapsa produciendo una grave disminución pulmonar.

Síntomas y Signos: Se manifiestan a poco de arribar a la superficie.

Respiración superficial
Cianosis de Piel, labios y uñas color azulado
Dolor en el tórax, más ostensible en las inspiraciones profundas

Tratamiento: La víctima debe mantener reposo hasta que reciba atención médica de ser
posible se le administrará oxígeno. Trate de evitar el
shock; si ya se encuentra en ese estado trátelo según lo
indicado en el Pto. 6.13.7. Asegúrese que no hay
síntomas de aeroembolia.

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 79


5.11.7.2 - ENFISEMA SUBCUTANEO

Causas: Se produce cuando el aire que escapa del pulmón traumatizado se aloja en los
tejidos debajo de la piel, generalmente del cuello y zonas vecinas.

Síntomas y Signos:

Alteración en el habla
Inflamación del cuello
Sensación de crepitación al tacto
Dificultad en la respiración y deglución

Tratamiento: Las mismas recomendaciones que para


neumotórax.

5.11.7.3 - ENFISEMA MEDIASTINAL

Causas: En este caso el aire se sitúa en el Mediastino; esta zona está ubicada en el medio del
tórax, entre los pulmones, donde se encuentra la
tráquea, el corazón y los grandes vasos que entran y
salen de éste.

El aire al presionar sobre el corazón y los grandes vasos


sanguíneos provoca reflejos cardiovasculares
inhibitorios que pueden desencadenar un shock.

Página 80 Escuela de Buceo - CETACEOS


Además al destruirse los alvéolos pulmonares y ser reemplazados por sacos de aire que no
intervienen en la hematosis, aumenta el espacio muerto y disminuye la ventilación pulmonar,
que según la gravedad del caso puede provocar hipoxia.

Síntomas y Signos:

Cianosis en piel, labios y uñas


Dificultad respiratoria
Dolor retroesternal
Shock

Tratamiento: Igual que en los anteriores accidentes.

5.11.7.4 - AEROEMBOLIA

Es el más grave de estos accidentes y como se dijo,


puede acompañar a los anteriores o presentarse en
forma independiente.

Causas: El aire en forma de burbujas (émbolos),


provenientes de los pulmones lesionados ingresa a los
vasos sanguíneos capilares y de allí a la circulación general, pudiendo obstruir la irrigación
en distintos lugares del organismo.

Su gravedad aumenta cuando afecta al cerebro, pudiendo incluso ocasionar lesiones


irreversibles.

Síntomas y Signos: Generalmente los síntomas son alarmantes.

Expectoración sanguinoliente y espumosa


Parálisis
Convulsiones
Paro Respiratorio

Tratamiento: Las mismas recomendaciones que para neumotórax, pero además se debe
recomprimirse de inmediato a la víctima a fin de reducir el tamaño de las burbujas.

El proceso de recompresión y posterior descompresión debe estar a cargo de personal


idóneo, por lo tanto es indispensable el inmediato transporte del accidentado a un centro
especializado.

5.11.8 - HIDROCUCIÓN

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 81


También se la llama Colapso por Inmersión, Hidroshock Térmico Mecánico o Shock Laringo
Plégico.

Hidrocución es un término que significa “ejecución por agua”, por analogía con los efectos
patológicos producidos por la electricidad (electrocución).

Causas: Básicamente es un síncope por el contacto térmico mecánico del agua con el cuerpo,
acompañado de una asfixia secundaria.

Las causas pueden ser térmicas o mecánicas o una conjunción de ambas.

Causas Térmicas: Se produce al penetrar violentamente en el agua fría después de:


sudoración intensa, escalofríos, exposición estática prolongada al sol, etc.

Causas Mecánicas: Al ingresar el cuerpo en el agua, la acción de la fuerza de gravedad se


modifica, sobre todo a nivel del aparato circulatorio creándose un desequilibrio en el mismo.

También se sostiene que el contacto súbito del agua fría sobre la mucosa de la faringe y
laringe puede producir este shock.

Pero siempre, en todos los casos, se produce una inhibición cardiorespiratoria.

Síntomas y Signos: La hidrocución puede ser precedida por señales de alarma o puede
presentarse sin preaviso. En la primera forma aparecen:
Enrojecimiento y calor cutáneo en la cara interna de los muslos, brazos y abdomen.
Hormigueo.
Sensación brusca de agua helada.
Dolor de cabeza intenso en la nuca.
Malestar general muy acentuado.

Cuando se presenta sin preaviso el sujeto, víctima de un síncope, se hunde bruscamente sin
gritar ni realizar movimientos voluntarios.

Tratamiento: Ante la aparición de los primeros síntomas se debe salir inmediatamente del
agua e ingerir bebidas calientes y abrigarse.

Como prevención cabe señalar el uso de trajes isotérmicos, conocer las señales de alarma y
no poseer enfermedades cardiovasculares o alérgicas.

5.11.9 – AHOGAMIENTO POR DÉFICIT RESPIRATORIO

La supresión de la función respiratoria por cualquier causa que se oponga al intercambio


gaseoso de la sangre en los pulmones, produce la asfixia y da lugar a una serie de

Página 82 Escuela de Buceo - CETACEOS


consecuencias producidas por la falta de oxígeno utilizable por la células (hipoxia) y el
exceso de anhídrido carbónico disuelto en la sangre (hipercapnia). Por tanto, cualquier
obstáculo mecánico que impida la llegada de aire a los pulmones se conceptúa como asfixia;
por ejemplo: la sofocación, estrangulación, ahorcamiento, enterramiento... y sumersión.
Como es natural, esta última es la que nos interesa analizar.

El ahogamiento, o asfixia por sumersión, sobreviene estando el cuerpo sumergido, o


semisumergido en el agua, siendo este elemento el que impide el paso del aire a las vías
respiratorias.

La asfixia puede ocurrir como accidente primitivo o como conclusión final de otro accidente
o incidente sufrido por el hombre. Estas circunstancias obligan a considerar dos variantes:
ahogamiento por asfixia y ahogamiento por síncope.

AHOGAMIENTO POR ASFIXIA (AHOGADO AZUL)

Esta forma de ahogamiento es debida a una sumersión de las vías respiratorias, donde el
individuo “respira” agua. La inundación de los bronquios puede ser total o parcial. Pero, en
ambos casos el agua impide la llegada de aire a los pulmones, produciéndose primero la
asfixia, y como consecuencia sobreviene posteriormente un síncope. En este caso
primeramente se detiene el intercambio gaseoso por la inundación de los bronquios; el
corazón sigue bombeando sangre pobre en oxígeno, hasta que finalmente por esta causa,
ocurre el síncope. Por esto el cuerpo del ahogado es de color azulado.

Este accidente se produce generalmente: a individuos que no saben nadar, nadadores que se
encuentran muy agotados por el mal estado del mar; nadadores que entran en pánico, o por
haber quedado retenidos en el fondo.
Estos dos últimos casos son lo más comunes en el buceo.

AHOGAMIENTO POR SÍNCOPE (AHOGADO BLANCO)

En este caso el agua actúa indirectamente como elemento agresor, produciendo un shock
que origina un síncope, sobreviniendo después la asfixia obstructiva por la inundación de las
vías respiratorias.

Este accidente se produce generalmente por: ataque directo del agua sobre el organismo
(hidrocución), shock alérgico, shock reflejo sobre las mucosas naso faríngeo o laringo
faríngeas, acción del frío, una fuerte emoción o el terror.

En ambos casos el resultado final es la inundación por el líquido elemento, y este hecho es
importante, pues se ha demostrado que los trastornos en el organismo humano difieren
según se trate de agua dulce o de agua de mar.

AHOGAMIENTO EN AGUA DULCE

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 83


El agua dulce es hipotónica respecto a la sangre, tiene una concentración salina más débil
que la del suero sanguíneo y se absorbe con gran rapidez a través de la membrana de los
alvéolos pulmonares.

Esto produce un rápido aumento de la masa sanguínea y una notable dilución de la sangre,
con gran destrucción de glóbulos rojos; o sea, una hemólisis. Todo ello provoca un
gravísimo trastorno del ritmo cardíaco.

AHOGAMIENTO EN AGUA SALADA

El agua salada es hipertónica respecto a la sangre y la osmosis se produce en sentido


contrario al agua dulce. El plasma sanguíneo es atraído hacia los alvéolos pulmonares y los
bronquios, produciendo un edema pulmonar intenso.

Sin embargo, la masa sanguínea disminuye y no se produce la dilución de la sangre, sino la


concentración de la misma. Al agua que hay en los pulmones se añadirá el líquido venido de
la circulación, por lo que no habrá sobrecarga en el corazón y los glóbulos rojos serán poco
destruidos. Por tanto no se producirá el gravísimo trastorno del ritmo cardíaco como en el
agua dulce y la supervivencia del ahogado es más prolongada.

5.11.10 - FATIGA
Se conoce como fatiga cuando la capacidad de continuar un trabajo, después de realizar un
gran esfuerzo, es nula. Este es un mecanismo de defensa del organismo, que pone
sobreaviso, que se ha llegado al límite de sus posibilidades. Produce una reducción de la
actividad muscular voluntaria por agotamiento de los depósitos químicos capaces de
entregar energía e incluso, se puede llegar a la pérdida de conocimiento por paro cardíaco.

Página 84 Escuela de Buceo - CETACEOS


El límite de capacidad de ejercicio, está principalmente dado, en relación con la capacidad
máxima de oxígeno por minuto que un sujeto puede absorber (aparato respiratorio),
transportar (aparato circulatorio),y utilizar (sistema muscular); esto se denomina capacidad
aeróbica. La frecuencia respiratoria se puede elevar de 11 o 14 respiraciones por minuto a
50, el volumen respiratorio corriente o volumen de vaivén, de 500 cc. a 3000 cc. y la
frecuencia cardiaca puede aumentar hasta 190 latidos / minuto. Pero llegado a un límite,
variable según los individuos, no es posible obtener mayor rendimiento fisiológico y a partir
de allí se desencadena la fatiga o agotamiento.

Entre las causas que aceleran la instalación de la fatiga se pueden citar: el frío de las aguas,
el deficiente entrenamiento o estado físico, el estado del mar, factores psíquicos (pánico,
miedo, etc), la fuerza de las corrientes marinas, la calidad del regulador, la mayor densidad
del aire respirado que aumenta con la profundidad, el sexo, etc. Entre los factores que la
retardan podemos mencionar: el ritmo que se imponga a los movimientos, el entrenamiento,
la motivación psíquica, etc.

Finalmente cabe decir que, cuando aparece el jadeo utilizando equipos ARA, la única forma
de suprimirlo, es deteniendo el trabajo y permanecer en reposo hasta recuperar la
respiración normal.

5.11.11 – DESMAYO EN EL ASCENSO - BLOCK OUT

Este accidente es más frecuente entre los deportistas que compiten en apnea profunda o
cazadores submarinos.

Se trata de una repentina pérdida de conocimiento, a poca profundidad, cuando el buzo


asciende, a causa de una Hipoxia Aguda. Este estado de inconciencia habitualmente, no es
precedido de síntomas premonitorios que den la alarma al buceador.

Causas: Es producto de una intensa y abusiva hiperventilación. Esta práctica produce un


descenso de los niveles de CO2, tanto en la sangre como en el aire contenido en los
pulmones. Como ya se explicó, esto bloquea la necesidad de respirar por falta de CO2 en
sangre, aumentando el tiempo de estancia en profundidad. Pero mientras tanto, el
organismo continúa consumiendo oxígeno, disminuyendo su presión parcial hasta muy
cerca del límite; al ascender, esta decrece rápidamente, aún más por el descenso de la
presión hidrostática y se produce una hipoxia repentina muy cerca de la superficie,
generalmente entre 3 y 1,5 metro antes de alcanzarla. Luego el desenlace por ahogamiento
no es más que una consecuencia secundaria.

MUY IMPORTANTE - NO ABUSAR DE LA HIPERVENTILACION

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 85


UNIDAD 12

5.12.1 – ENFERMEDAD POR DESCOMPRESIÓN (E. D.)

Esta afección es conocida también como Mal de Caissons, Parálisis de los Buzos o Bends.

La formación de burbujas de nitrógeno en la sangre y tejidos luego de una exposición


hiperbárica, es la causa de diversos trastornos que caracterizan a este síndrome.

El hecho de ser cada vez más numerosos los aficionados al buceo aunado al hecho de
disponer de equipos más tecnificados y de mayor capacidad, da base a mayores
oportunidades de inmersiones más profundas y prolongadas y precisamente el peligro de
una embolia gaseosa nitrogénica es el principal factor que restringe las inmersiones,
convirtiéndose en uno de los más importantes objetivos de la medicina del buceo.

Causas: Según la Ley de Henry “la disolución de un gas en un líquido es directamente


proporcional a la presión que soporta”.

Por consiguiente los tejidos y líquidos orgánicos se van saturando con el tiempo en
proporción directa a la presión del aire que se está respirando, a su vez esta presión
depende de la profundidad en que se encuentra el buzo.
De ahí que adquiera suma importancia la relación Profundidad / Tiempo, para saber el grado
de saturación de los tejidos.

Luego cuando el buceador vuelve a las condiciones normales de la superficie sucede un


proceso inverso, el gas en exceso disuelto en los tejidos debe evacuarse a la sangre y de allí
se elimina por los pulmones a velocidades variables.

La descompresión que sufre el organismo durante el ascenso, debe dar tiempo a que se
desaturen lentamente los tejidos, pues si la diferencia entre la tensión del nitrógeno en los
tejidos y el del medio respiratorio en algún momento es mayor a 1,6 veces, éste recupera
rápidamente su forma gaseosa dentro del organismo en forma de burbujas; éstas viajan por
el torrente sanguíneo, si su tamaño con respecto a los vasos por donde circulan lo permiten.
De lo contrario lo obstruyen produciendo una embolia; en pulmón, las que viajan por el
sistema venoso y en el cerebro, corazón (coronarias) y otros órganos, las que viajan por el
sistema arterial.

Dado que siempre queda un remanente de nitrógeno después de la inmersión, se debe tener
prudencia si se bucea nuevamente dentro de las doce horas, observando las indicaciones
para buceo de repetición, técnica que no se autoriza a los buzos deportivos de I Estrella.

Además debe mediar un intervalo mínimo de 10 minutos en superficie entre dos buceadas

Página 86 Escuela de Buceo - CETACEOS


sucesivas, caso contrario se considera como si fuera una sola inmersión.

La velocidad de saturación aumenta cuando se realizan trabajos intensos, debido a que hay
una mayor circulación sanguínea; varía también en las diferentes estructuras del cuerpo, así
el riñón y cerebro se saturan rápidamente porque gozan de una gran circulación, en cambio
en las articulaciones y tejidos grasos el proceso es mas lento, pero también mas lenta la
desaturación.

Además las grasas fijan 5 veces más nitrógeno que los líquidos orgánicos, o sea que las
personas obesas son más susceptibles de saturación nitrogénica que las delgadas, pues fijan
mayor cantidad de gas.

Síntomas y Signos: Son variables y es conveniente aclarar que pueden ocurrir síntomas de la
enfermedad de descompresión a pesar de respetar las indicaciones de ciertas Tablas, pues
un error del 5% se debe a las variaciones de la susceptibilidad individual de determinados
sujetos.

Según la localización de las burbujas pueden producir dolores en las articulaciones, obstruir
los vasos sanguíneos del cerebro con la consiguiente parálisis, ocluir las arterias coronarias
y lesionar el corazón, situarse en los capilares pulmonares y producir sofocación, etc.

Normalmente la sintomatología se manifiesta durante la primer hora de retorno a la


superficie, pero en el 1% de los casos puede presentarse a partir de las 6 horas.

 Dolor Local (en el 89% de los casos).


 Tumefacciones dolorosas o nódulos sensibles en los músculos
 Articulaciones doloridas
 Prurito (especialmente en las zonas pilosas de la cara)
 Sensación de quemadura localizada
 Manchas en la Piel (sobretodo en la parte superior del tórax, Brazos y piernas)
 Vértigos
 Marcha tambaleante y movimientos incoordinados
 Respiración superficial y opresión precordial
 Parálisis

Tratamiento: Inmediata recompresión en una cámara hiperbárica con el objeto de reducir las
burbujas y volver a diluir el nitrógeno en la sangre, para eliminarlo normalmente por la
respiración. Tratar de recomprimir al accidentado ya con síntomas, en el agua complicaría
aún más la situación, por lo tanto debemos dejar esta alternativa para aquellos casos
sumamente leves. Por lo tanto, corresponde transportar inmediatamente a la víctima a la
cámara hiperbárica más cercana.

Mientras se transporta a la víctima a la cámara, tápela con una manta y acuéstela,


horizontalmente sobre el lado izquierdo con apoyo en la cabeza.

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 87


El primer Auxilio más importante, recomendado para la Enfermedad por Descompresión, es
administrar oxígeno. Esto mejora la situación ya que hace descender el nivel de nitrógeno en
sangre y además el oxígeno mejora la zona afectada.

La prevención de éste accidente es planear las inmersiones, controlar profundidades y


tiempo en el fondo según las Tablas de descompresión, pero fundamentalmente evitar bajo
todo concepto bucear fuera de la Curva de Seguridad.

En caso de tener que hacerlo calcule exhaustivamente los buceos y apéguese a los
procedimientos estrictamente.

5.12.2 - RELACIONES ENTRE LAS LEYES DE LOS GASES Y LAS


ENFERMEDADES O ACCIDENTES DE BUCEO

A modo de resumen y para una mejor comprensión de la relación entre las leyes Físicas de
los Gases y las enfermedades y accidentes que un buzo puede sufrir, el siguiente cuadro
sinóptico aclarará algunas dudas.

Boyle y Mariotte Dalton Henry

Intoxicación por Enfermedad por


Aeroembolia
oxígeno descompresión
Desmayo del Intoxicaciones por
Sobrepresión Neumotórax
ascenso distintos gases
pulmonar
Enfisema subcutáneo

Enfisema mediastinal

Página 88 Escuela de Buceo - CETACEOS


Oído Medio

Luneta

Barotraumas Traje Seco

Senos paranasales

Senos frontales, etc.

5.12.3 – CÁMARAS HIPERBÁRICAS

En la práctica, hay dos formas posibles de realizar una descompresión, ya sea a un


accidentado o en la práctica del buceo que requiere paradas:

a) Bajo el agua.
b) En Cámaras Hiperbáricas (o de Recompresión o de Descompresión).

En el primer caso, se debe utilizar solamente en buceos con recompresión planeadas. En el


caso de accidentes, debe considerarse como un paliativo, y solo intentarse ante la
imposibilidad de disponer de una cámara hiperbárica y en casos muy benignos, ante la
certidumbre de un buen resultado.

El segundo caso, es el que presenta todas las garantías de seguridad, permite aplicar las
Tablas de más larga duración, y la posibilidad de aplicar cuidados adicionales en el caso de
accidentados.

Hay básicamente dos tipos de Cámara Hiperbáricas:


a) Las Potables Monoplazas (Figura a)
b) Las Fijas o Multiplazas (Figura b).

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 89


Las primeras se utilizan generalmente para el traslado de accidentados aunque también se
pueden realizar tratamientos. Tienen capacidad solamente para una persona acostada, y se
deben alimentar con compresores portátiles o tanques adicionales. Es complicada su
utilización, en el caso de que el accidentado requiera atención y este imposibilitado o en
estado de inconciencia. Además por su reducida capacidad produce sensaciones
claustrofóbicas, por cuanto no son aconsejables para realizar largas descompresiones
programadas.

Las cámaras multiplazas, son de mayor tamaño, con capacidad para dos o más buzos
cómodamente instalados, estas cámaras se encuentran fijas en tierra, ya sea en Centros
Asistenciales o Hiperbáricos, y se utilizan para largos tratamientos y eventualmente para
descompresiones programadas.

Estas cámaras permiten el ingreso del buzo accidentado, junto a algún asistente o médico,
para realizar tratamientos, incluso llegando en algunos casos a permitir intervenciones
quirúrgicas.

5.12.4 – TABLAS DE DESCOMPRESIÓN CON AIRE

Son Tablas que permiten realizar buceos seguros, sin incurrir en accidentes por falta de
Descompresión. Las que aquí estudiaremos son las Tablas EDU (del inglés Experimental
Diving Unit. Que significa Unidad Experimental de Buceo). Son las calculadas y utilizadas por
la Marina de los E.E.U.U. Hay otras pero estas son las más conocidas y usadas en el mundo.

Página 90 Escuela de Buceo - CETACEOS


DEFINICION DE TÉRMINOS

Profundidad: Es la máxima profundidad alcanzada durante el buceo.

Tiempo en el Fondo: Tiempo transcurrido desde que el buzo deja la superficie hasta que
deja el fondo para iniciar su ascenso.

Etapa de Descompresión: Profundidad especificada a la cual se debe permanecer durante


un tiempo especificado acorde con el programa de descompresión.

Programa de Descompresión: Programa que indica las etapas de descompresión que se


deben realizar para una dada combinación de Profundidad del Buceo y Tiempo (P/T) de
permanencia en el Fondo.

Buceo Simple: Todo buceo efectuado después de 12 horas de intervalo en superficie.

Buceo Repetido: Todo buceo efectuado antes de 12 horas de intervalo en superficie.

Intervalo en Superficie: Tiempo transcurrido entre la finalización de un buceo (arribo a


superficie luego de haber completado el programa de descompresión si correspondiera) y la
iniciación del buceo subsiguiente.

Nitrógeno Residual: Exceso de nitrógeno que está aún disuelto en los tejidos luego de que
el buzo ha arribado a superficie.

Grupo de Repetición: Letra usada para designar la cantidad de nitrógeno residual en el


buzo.

Tiempo de Nitrógeno Residual: Tiempo expresado en minutos, el cual debe ser sumado al
tiempo real en el fondo del buceo repetido, para compensar al nitrógeno residual que aún le
queda del buceo anterior.

Buceo Simple Equivalente: Buceo repetido para el cual , el tiempo en el fondo seleccionado
para determinar el programa de descompresión, es la suma del tiempo real en el fondo más
el tiempo de nitrógeno residual.

5.12.4.1 – EL USO DE LAS TABLAS

1. SELECCION DEL PROGRAMA DE DESCOMPRESIÓN

Rara vez, la combinación PROFUNDIDAD DE BUCEO y TIEMPO EN EL FONDO, estará


exactamente especificada en las Tablas.

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 91


a) Profundidad de Buceo:
- Si está especificada en las Tablas, utilice esa profundidad.
- Si no está especificada en las Tablas, tome la profundidad inmediata superior.

b) Tiempo en el Fondo:
- Si está especificado en las Tablas, utilice ese tiempo.
- Si no está especificado en las Tablas, tome el tiempo inmediato superior.

c) Incremento en la Profundidad o Tiempo del Buceo:


- Si el buzo ha realizado un gran esfuerzo o si ha tomado excesivo frío es conveniente
utilizar el programa de descompresión correspondiente a la profundidad inmediata superior,
o al tiempo en el fondo inmediato superior, o ambos, de lo que normalmente se hubiera
seleccionado.

NUNCA SE DEBE INTERPOLAR PARA SELECCIONAR EL PROGRAMA DE DESCOMPRESION.

2. VELOCIDAD DE ASCENSO

- La velocidad de ascenso normal es de 9 METROS POR MINUTO, la única excepción es el


caso de descompresión en superficie utilizando oxígeno, en cuyo caso la velocidad de
ascenso es de 7,5 METROS por minuto.

a) Si la velocidad de ascenso es menor que la normal.


- Si ocurrió a más de 15 metros de profundidad, incrementar el tiempo en el fondo en un
tiempo igual a la demora ocurrida.
- Si ocurrió a menos de 15 metros de profundidad, incrementar el tiempo de la primera
etapa en un tiempo igual a la demora ocurrida.

b) Si la velocidad de ascenso es mayor que la normal:


- Si el buceo NO requería etapas de descompresión, realice una etapa a 3 metros por un
tiempo igual al que hubiere tomado para llegar desde el fondo a esa profundidad.
- Si el buceo requería etapas de descompresión, parar a 3 metros por debajo de la primera
etapa hasta completar el tiempo que hubiera demorado en llegar hasta la misma.

3. ETAPAS DE DESCOMPRESIÓN

El tiempo de permanencia en cada etapa de descompresión, debe contarse a partir del arribo
a cada etapa. Luego de finalizada la etapa siguiente o a superficie, a la velocidad normal de
ascenso para la tabla en uso.

NO CONTAR EL TIEMPO DE ASCENSO COMO PARTE DE LA ETAPA DE DESCOMPRESION.

4. DESCOMPRESIÓN OMITIDA:

Página 92 Escuela de Buceo - CETACEOS


La omisión total o parcial de la descompresión requerida, pone al buzo en grave peligro y
debe ser tratado consecuentemente como una emergencia.

INSTRUCCIONES PARA EL USO DE LA TABLA I

Los tiempos de las paradas de descompresión vienen en minutos. Entrar en la tabla con la
profundidad exacta o con la inmediatamente superior a la máxima profundidad
obtenida durante la inmersión.

Seleccionar el tiempo en el fondo que sea igual o inmediatamente superior al tiempo en el


fondo de la inmersión. Continuando hacia la derecha, la tabla nos da el tiempo necesario de
ascenso para ascender desde la profundidad ésta, hasta la primera parada que indica a
continuación.

Se entiende que es la más profunda. Luego de las paradas de descompresión se indica el


tiempo total del ascenso; es decir desde que partimos del fondo, hasta que llegamos a la
cota 0.

Finalmente tenemos en la última columna, una letra llamada Grupo de Repetición, que se
utiliza para ingresar en la Tabla III, en el caso de realizar buceos repetidos.

Mantener el pecho del buzo lo mas próximo posible a cada profundidad de descompresión
durante el número de minutos indicados en la Tabla. Contar el tiempo desde el momento de
llegar a la profundidad de cada parada y continuar el ascenso cuando haya pasado el tiempo
mandado.

En el siguiente gráfico se ejemplifica un buceo determinado por el programa P/T que nos
permite visualizar los términos necesarios para usar las tablas.

P Superficie

P Profundidad
r parada
o descompresión
f (3m, 6m, etc)
u
n
d
i
d
a
d

Tiempo en el Fondo Tiempo Parada Ascenso


hasta 1º de final
Escuela de Buceo - CETACEOS Página 93
parada Descomp

Tiempo Total de Ascenso

A continuación veremos un par de ejemplos numéricos para clarificar aún más el uso de las
tablas.
Ejemplo: Una inmersión a 25 metros durante 36 minutos. El procedimiento apropiado es el
siguiente: La profundidad inmediata superior es de 27 metros. El tiempo inmediato superior
es de 40 minutos. Parar 7 minutos a 3 metros de acuerdo al programa 27/40.

Una inmersión a 33 metros durante 30 minutos. Asegurarse de que la inmersión no excedió


los 33 minutos.

El procedimiento será: la profundidad exacta de 33 metros está tabulada. El tiempo exacto


de 30 min. está incluido en la tabla de los 33 metros Descomprimir de acuerdo al Programa
33/30 a menos que la inmersión fuese especialmente fría o ardua. En tal caso seguir el
Programa 33/40 o 36/40 según el propio criterio.

5.12.5 - CURVA DE SEGURIDAD

Es el graficado sobre ejes cartesianos de las profundidades y tiempos máximos de buceo sin
descompresión, obteniendo así una curva que delimita dos zonas, una con Descompresión y
otra sin Descompresión.

Respetando los niveles de profundidad y tiempo, graficados en la curva de seguridad, y


manteniéndonos dentro de la Zona de No Descompresión, la inmersión no reviste peligros y
podemos salir directamente a la superficie. Pero cuando se rebasan esos niveles, como ya
vimos, se deben realizar una serie de detenciones a distintas profundidades, antes de llegar
a la superficie (Paradas de Descompresión), según lo indican las Tablas de Descompresión
EDU.

Página 94 Escuela de Buceo - CETACEOS


Esta curva, aunque minuciosamente graficada, no reemplaza a la Tabla de Descompresión Nº
1, ya que no indica otros valores, como por ejemplo las Paradas de Descompresión, pero si
sirve para que de un golpe de vista sepamos dentro de que límites podemos bucear.

TABLA Nº 1

Tiempo
Tiem hasta PARADA DE DESCOMPRESIÓN Tiemp
Profundid po en la 1º o Total
ad el Parada de Grupo
fondo (min:se 15mt 12 9 6mt 3mt Ascen Repetici
(min) g) s mts mts s s so ón
200 0 1:20
210 1:00 2 3:20 N
230 1:00 7 8:20 N
12MTS
250 1:00 11 12:20 O
270 1:00 15 16:20 O
300 1:00 19 20:20 Z
100 0 1:40
110 1:20 3 4:40 L
120 1:20 5 6:40 M
140 1:20 10 11:40 M
15MTS 160 1:20 21 22:40 N
180 1:20 29 30:40 O
200 1:20 35 36:40 O
220 1:20 40 41:40 Z
240 1:20 47 48:40 Z
60 0 2:00
70 1:40 2 4:00 K
80 1:40 7 9:00 L
100 1:40 14 16:00 M
18 MTS 120 1:40 26 28:00 N
140 1:40 39 41:00 O
160 1:40 48 50:00 Z
180 1:40 56 58:00 Z
200 1:20 1 69 72:00 Z
21 MTS 50 0 2:00
60 2:00 8 10:20 K
70 2:00 14 16:20 L
80 2:00 18 20:20 M
90 2:00 23 25:20 N
100 2:00 33 35:20 N
110 1:40 2 41 45:20 O

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 95


120 1:40 4 47 53:20 O
130 1:40 6 52 60:20 O
140 1:40 8 56 66:20 Z
150 1:40 9 61 72:20 Z
160 1:40 13 72 87:20 Z
100:2
170 1:40 19 79 Z
0
40 0 2:40
24 MTS 50 2:20 10 12:40 K
60 2:20 17 19:40 L

Tiempo
hasta la PARADA DE DESCOMPRESIÓN Tiemp
Profundida Tiemp 1º o Total
d o en el Parada de Grupo
fondo (min:se 15mt 12 9 6mt 3mt Ascens Repetició
(min) g) s mts mts s s o n
70 2:20 23 25:40 M
80 2:00 2 31 35:40 N
90 2:00 7 39 48:40 N
100 2:00 11 46 59:40 O
24MTS 110 2:00 13 53 68:40 O
120 2:00 17 56 75:40 Z
130 2:00 19 63 83:40 Z
140 2:00 26 69 97:40 Z
150 2:00 32 77 111:40 Z
30 0 3:00
40 2:40 7 10:00 J
50 2:40 18 21:00 L
60 2:40 25 28:00 M
70 2:20 7 30 40:00 N
27MTS 80 2:20 13 40 56:00 N
90 2:20 18 48 69:00 O
100 2:20 21 54 78:00 Z
110 2:20 24 61 88:00 Z
120 2:20 32 68 103:00 Z
130 2:00 5 36 74 118:00 Z
25 0 3:20
30 3:00 3 6:20 I
40 3:00 15 18:20 K
50 2:40 2 24 29:20 L
60 2:40 9 28 40:20 N
30 MTS 70 2:40 17 39 59:20 O
80 2:40 23 48 74:20 O
90 2:20 3 23 57 86:20 Z
100 2:20 7 23 66 99:20 Z
110 2:20 10 34 72 119:20 Z
120 2:20 12 41 78 134:20 Z
33 MTS 20 0 3:40
25 3:20 3 6:40 H
30 3:20 7 10:40 J
40 3:00 2 21 26:40 L
50 3:00 8 26 37:40 M

Página 96 Escuela de Buceo - CETACEOS


60 3:00 18 36 57:40 N
70 2:40 1 23 48 75:40 O
80 2:40 7 23 57 90:40 Z
90 2:40 12 30 64 109:40 Z
100 2:40 15 37 70 127:40 Z

Tiemp
o PARADA DE DESCOMPRESIÓN
Profundida
Tiemp hasta Tiempo Grupo
d
o en el 1' de Total de Repetició
fondo Parada 15mts 12 mts 9 mts 6mts 3mts Ascenso n
15 0
20 3:40 2 H
25 3:40 6 I
30 3:40 14 J
40 3:20 5 25 L
36MTS 50 3:20 15 31 N
60 3:00 2 22 45 O
70 3:00 9 23 55 O
80 3:00 15 27 63 Z
90 3:00 19 37 74 Z
100 3:00 23 45 80 Z
10 0
15 4:00 1 F
20 4:00 4 H
25 4:00 10 J
30 3:40 3 18 M
39MTS 40 3:40 10 25 N
50 3:20 3 21 37 O
60 3:20 9 23 52 Z
70 3:20 16 24 61 Z
80 3:00 3 19 35 72 Z
90 3:00 8 19 45 80 Z
10 0
15 4:20 2 G
20 4:20 6 I
25 4:00 2 14 J
30 4:00 5 21 K
42 MTS
40 3:40 2 16 26 N
50 3:40 6 24 44 O
60 3:40 16 23 56 Z
70 3:20 4 19 32 68 Z
80 3:20 10 23 41 79 Z
5 0 C
10 4:40 1 E
15 4:40 3 G
20 4:20 2 7 H
45 MTS
25 4:20 4 17 K
30 4:20 8 24 L
40 4:00 5 19 33 N
50 4:00 12 23 51 O

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 97


CAPITULO VI

SEGURIDAD

UNIDAD 13

En el buceo, como en cualquier otro deporte que se practica en medios naturales, estamos
expuestos a tener un accidente. Es necesario que el buzo tenga conocimientos suficientes,
que le permitan dar ayuda urgente a quienes la necesiten, ya sea, en el agua o en tierra
firme, hasta poder dejar a la víctima en manos de un facultativo.

6.13.1 - RESCATE DEL BUZO DESMAYADO O IMPOSIBILITADO

1. Mantener la llegada de aire al buceador, aunque este haya dejado de respirar. Colocar el
regulador en la boca de la victima o reemplazarlo si lo hubiese perdido. No se debe purgar
jamás el regulador dentro de la boca del buzo al reemplazarlo.

2. Colocarse entre el buzo y el fondo antes de iniciar el ascenso, quítele el cinturón de


plomo, teniendo en cuenta que no se enrede en ninguno de los dos y ascienda a la velocidad
normal de 9 metros por minuto.

3. Recordar que la flotación de ambos aumentara al subir. Este preparado para desinflar los
chalecos hidrostáticos a fin de controlar la velocidad de ascenso.

4. Recuerde respirar normalmente durante el procedimiento de rescate. Hay que evitar la


tendencia a contener la respiración al concentrarse en la víctima.

Luego proceda a partir del ítem 6, según lo establecido en el punto 6.13.2.

6.13.2 - REMOLQUE DEL ACCIDENTADO EN SUPERFICIE

Es de vital importancia sacar rápidamente a la víctima del agua, para ello debemos
remarcarla hacia tierra firme o a una embarcación. Puede ser que usted ha rescatado a la
víctima desde el fondo, si no es así tenga en cuenta:

Página 98 Escuela de Buceo - CETACEOS


1. Si la víctima está en superficie, nade hacia ella realizando el mayor esfuerzo con los
brazos pues las piernas asumirán todo el esfuerzo durante el remolque.
2. Antes de llegar a su compañero deténgase y obsérvelo; si se halla descontrolado háblele
para tranquilizarlo, si no, déle órdenes precisas de lo que usted necesita que haga.

3. Si continúa en pánico nunca se acerque por delante; tómelo por la espalda mientras trata
de tranquilizarlo.
4. Si tiene, infle al máximo el chaleco compensador.

5. Una vez que ha tomado al accidentado, quítele el cinturón de lastre, la luneta y el


botellón.

6. Tome al afectado por la espalda, pasando su brazo derecho debajo de la axila para
sostener la nuca lo más elevada posible con su hombro, mientras le sostiene la cabeza por el
mentón con la mano del mismo lado.

7. Con su mano izquierda tome firmemente el brazo izquierdo de la víctima para poder
remolcarlo.

8. En esta posición se remolca al accidentado.

9. Si la víctima no respira, se debe intentar la respiración boca a boca en el agua, antes de


iniciar el remolque.

6.13.3 - EXÁMEN PRELIMINAR DE LA VÍCTIMA

Cuando la situación se presenta fuera del agua, tras cualquier tipo de accidente, antes de
actuar debemos hacernos tres preguntas básicas al examinar al accidentado.

a) ¿Está respirando? En caso de que no respire debemos inmediatamente darle respiración


artificial.

b) ¿Está sangrando? La pérdida de sangre puede causar la muerte en pocos minutos, la


hemorragia debe ser parada lo más pronto posible.

c) ¿Está en estado de shock? Este estado es, consecuencia de amputaciones, heridas,


hemorragias, quemaduras, etc., hay que tratarlo de inmediato.

Si ninguno de estos problemas mencionados se presentan, revise a la víctima moviéndola lo


menos posible, en particular el cuello y la cabeza. Si se sospecha de un hueso roto,
inmovilice la parte afectada antes de mover a la víctima.

Si va a actuar, su deber es no empeorar la situación, de lo contrario, es mejor no actuar.

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 99


PIDA AYUDA MÉDICA DE INMEDIATO.

6.13.4 - MANIOBRAS DE R.C.P – (Reanimación Cardio Pulmonar)

Las siguientes maniobras se aplican a toda persona mayor de


8 años.

 DETERMINE LA FALTA DE RESPUESTA

Sacuda a la víctima pro los hombros y pregúntele en voz alta:


¿está usted bien?

Si la víctima no responde, colóquela boca arriba sobre una


superficie dura y plana y ordene a alguien que pida ayuda
médica ( Tel.: 109).

Realice A-B-C

 (A) APERTURA DE LA VÍA AÉREA

En la víctima relajada, la lengua impide la entrada y salida de aire.

Abra la vía aérea echando la cabeza hacia atrás, coloque una mano en
la frente y la otra en el mentón.

Acerque su oído a la boca de la victima.


Realice el M.E.S.

M ire si se eleva el pecho.


E scuche si entra y sale aire.
S ienta en su cara el aire exhalado.

 (B) RESPIRACIÓN DE BOCA A BOCA

Ocluya las fosas nasales, manteniendo el sello entre su boca y la de la victima. Sople dos
veces (como para inflar un globo). Usted debe lograr que el pecho se eleve en cada soplido.
Página 100 Escuela de Buceo - CETACEOS
 ( C ) CIRCULACIÓN

Luego de dos respiraciones busque el pulso en el cuello.

Para ubicarlo, coloque los dedos sobre la nuez de Adán y


deslícelos hasta el surco que está a su lado.

Tómese cinco segundos para estar seguro de que no hay pulso.

 SI NO HAY PULSO: INICIE LA REANIMACIÓN

Ubique el borde inferior de las costillas y recorralas


hasta donde se unen con el esternón. Señale con sus
dedos el lugar.

Coloque la otra mano a continuación de los dedos.

Ponga una sobre la otra. Apoye solo el talon de la


mano, inicie las compresiones empujando el
esternón hacia debajo de cuatro a cinco centímetros

No flexiones los brazos; mantengalos permanentemente sobre el esternón. Alterne 15


compresiones con 2 respiraciones a un ritmo de 80 a 100 por minuto.

ADVERTENCIA: No interrumpa la RCP. Mantengase haciendo ciclos de 15


compresiones y 2 ventilaciones hasta que llegue la ayuda .

6.13.5 – HEMORRAGIA

Son pérdidas de sangre provocadas por las más diversas causas. Pueden ser hemorragias
externas o internas. Las primeras son causadas por el corte de una arteria o de una vena

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 101


junto a los tejidos exteriores (músculos y piel), en cuyo caso la sangre corre fuera del
cuerpo; hemorragias internas, son cuando la herida es dentro del organismo y la sangre no
sale al exterior, sino que permanece en el interior del cuerpo.

Se manifiestan de distintas maneras, si es externa y la sangre sale en forma uniforme y es de


color rojo oscuro, será posiblemente corte de una vena, en cambio si la lesión afecta a una
arteria, la sangre presentará un chorro más violento (a causa de la presión sanguínea),
tendrá un color rojo vivo y saldrá intermitentemente.

En las hemorragias internas el paciente se pone muy pálido, con los labios morados, se
acelera la respiración y se hace más superficial; el pulso tiende a perderse y la presión
arterial puede disminuir de manera muy marcada.

Que hacer:

a) Heridas y amputaciones; se aprieta la zona de la herida con tampones de gasa o similar,


se trata de lograr una posición en la cual esta zona esté más alta que el corazón.

En el caso de las arterias, pueden obtenerse buenos resultados ejerciendo compresión sobre
determinados puntos, denominados justamente Puntos de Compresión (en el cuello, ejercer
presión sobre las carótidas; en la espalda sobre la arteria subclavia; en el brazo sobre la
arteria humeral y en la pierna sobre la arteria femoral).

b) Hemorragia nasal; tapar la nariz con el índice y el pulgar alrededor de cinco a diez
minutos, no echar la cabeza hacia atrás porque la sangre podría pasar a la garganta, pasado
ese tiempo introducir gasa.

c) Hemorragia bucal; si son dentarias o postoperatorias, será suficiente colocar una gasa
bañada en coagulante.

d) Hemorragias internas; acostar al paciente con las piernas levantadas.

6.13.6 - SHOCK

Todos los accidentes repentinos son acompañados de algún grado de shock.

Lo que nos interesa ante todo es el shock traumático que es básicamente una serie de
deficiencia en la circulación de la sangre por diferentes causas. Esta deficiencia produce un
estado de depresión en todas las funciones del cuerpo.

Los síntomas pueden identificarse por lo siguiente:

Página 102 Escuela de Buceo - CETACEOS


Ojos: Pupilas dilatadas, mirada vaga.
Piel: Fría, pálida y sudorosa.
Respiración: Superficial y/o irregular.
Pulso: Débil y rápido o ausente.
Además: Escalofrío, náuseas o vómitos.

Las medidas para tratar el shock son las mismas que para prevenirlo.

1. Conserve al paciente recostado, quieto y en posición cómoda, lo cual favorece la llegada


de la sangre a la cabeza y tórax, si hay vómito, gire la cabeza hacia un lado para que lo
expulse de la boca. Si es posible, eleve las piernas para mejorar la circulación hacia la
cabeza.

2. Vigile la temperatura de la víctima, si hace frío tápela. No lo haga cuando hace calor,
porque sudará más y perderá líquidos necesarios para el organismo.

3. Si la víctima está conciente se le puede suministrar líquidos por la boca, no hacerlo si hay
posibilidad de herida penetrante en el abdomen. La mejor bebida es el agua a temperatura
ambiente. Otros líquidos pueden causar náusea, vómito o hipo. Nunca administre bebidas
alcohólicas.

4. Las heridas y lesiones deben ser atendidas simultáneamente. Mantenga las vías
respiratorias libres.

6.13.7. - FRACTURAS

Es la ruptura de un hueso. Se llama fractura cerrada cuando la piel sobre el hueso fracturado
resulta ilesa; es expuesta cuando se produce un corte de piel en la zona de la fractura; es
incompleta cuando el hueso no se ha roto, sino astillado.

La fractura se manifiesta por medio de varios síntomas: dolor, hinchazón, posición anormal
del miembro, imposibilidad de movimientos, acortamiento del miembro herido.

Se deben seguir las indicaciones generales y particulares para los distintos tipos de
fracturas:

1. No mover al herido.

2. No tratar de poner el hueso en su lugar.

3. Si la fractura es en los dedos, la muñeca o el antebrazo, quitar anillos, pulseras y reloj.

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 103


4. Sostener la fractura con tablillas hechas de cualquier material, de manera tal que se
inmovilice el miembro fracturado (si se trata de un material duro, se recomienda ponerle
algodón o trapos para suavizar el contacto, las tablillas deben ser colocadas de modo que
inmovilicen las articulaciones situadas encima y debajo de la fractura.

5. Cubrir la fractura expuesta con material protector.

UNIDAD 14

6.14.1 - PLANEAMIENTO DE OPERACIONES DE BUCEO

Toda actividad de buceo, debe llevar un planeamiento minucioso a efectos de evitar


improvisaciones que puedan acarrear accidentes.

Para esto veremos una serie de puntos a tener en cuenta antes de programar cualquier
operación de buceo, especialmente aquellas en los que se utiliza aire comprimido. Debemos
tener en cuenta:

1. OBJETIVO: Toda salida de buceo, obviamente debe buscar un objetivo (fotografía,


investigación, exploración, recreación, etc.).
Este debe ser: a) FACTIBLE: que se pueda hacer.
b) ACEPTABLE: Para el fin que buscamos.

2. PROCEDIMIENTO A EMPLEAR: En base al objetivo, decidiremos el procedimiento que


emplearemos (buceo en apnea, con aire, utilización de embarcación, equipos, etc.).

3. PELIGROS ESPECÍFICOS: Es importante conocer los riesgos que se van a correr, como
pueden ser: gran profundidad, fauna, etc.

4. CONDICIONES EN SUPERFICIE: Debemos saber de antemano todas las características


climáticas y geográficas imperantes en el lugar.

a) Mar “Picado”.
b) Marejada Fuerte.
c) Corrientes en Superficie.
d) Características Climáticas del lugar.
e) Informe meteorológico del día del buceo.

5. CONDICIONES SUBACUÁTICAS:

a) Profundidad.
b) Corrientes de fondo.
c) Horarios de Mareas.

Página 104 Escuela de Buceo - CETACEOS


d) Visibilidad.
e) Temperatura del agua.
f) Aguas contaminadas

6. LA INMERSIÓN: Una vez analizado concienzudamente los cinco puntos anteriores, estamos
en condiciones de realizar el buceo teniendo en cuenta los siguientes puntos.

a) Planificación de la ó las Inmersiones.


b) Selección del Grupo que realizará la inmersión.
c) Selección del equipo de apoyo.
d) Asignación de las tareas a realizar por cada uno de los buzos.
e) Instrucciones detalladas a cargo del responsable, a cada uno de los buzos.
f) Prevención de las emergencias. Cámara Hiperbárica más cercana.
g) Aviso al Destacamento más cercano de la PNA, de la hora y el día de la inmersión.

6.14.1.1 - PLANIFICACIÓN DE LA INMERSIÓN

Este punto es responsabilidad del Jefe de la Expedición o bien del buzo más experimentado.
Es importante que el resto de los componentes del grupo lo reconozcan como tal y confíen
en él, ya que la falta de un líder puede ocasionar efectos no deseados como accidentes o
imprevistos.

El responsable deberá realizar los cálculos de aire y descompresión varias veces y ponerlo a
consideración de algún otro integrante del grupo con conocimientos, a fin de evitar errores.

También el deberá elegir la tarea a cada uno de los integrantes, los equipos a utilizar,
cantidad de embarcaciones, etc.

Finalmente es importante realizar una última reunión, cuando ya está todo listo, antes de
ingresar al agua y repasar el plan de buceo y las responsabilidades de cada uno.

6.14.2 - CHEQUEO DEL PLANEAMIENTO Y DEL EQUIPO

PLANEAMIENTO

A continuación damos una serie de cuestionamientos que debe hacerse el responsable de la


inmersión, a fin de chequear que ha tenido en cuenta todos los detalles.

a) ¿Se conoce exactamente la profundidad del buceo?, ¿se han realizado sondeos?, ¿son
seguros los resultados obtenidos?

b) ¿El equipo que se va a usar, es adecuado y totalmente seguro para efectuar la tarea

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 105


prevista?

c) ¿Se chequearon las comunicaciones?, ¿todos conocen las señales?, ¿hay señales específicas
para este buceo?

d) ¿Hay Tablas de Descompresión a bordo?, ¿se conoce el lugar donde se encuentra la


cámara de recompresión más cercana?

e) ¿Se puede obtener asistencia médica en caso de necesitarla?

f) ¿Hay un supervisor de buceo?, ¿es apto para dirigir el tipo de inmersión a realizar?

g) En caso de que halla paradas de descompresión: ¿Hay cronometrista responsable?,


¿conoce sus funciones?, ¿conoce el plan de buceo?

h) ¿Todos los buzos saben qué tarea deben ejecutar?, ¿cómo la deben hacer y en qué
momento?

i) ¿Existen buzos de seguridad o en reserva?

h) ¿Se comunicó a PNA, lugar, día y hora de la inmersión?

EQUIPOS

Es necesario chequear perfectamente el equipo que se va a utilizar y el estado de


mantenimiento antes de salir hacia el lugar de operaciones. No obstante, una vez que
estamos en el lugar del buceo, es necesario hacer un reconocimiento antes de la inmersión y
ya en la superficie del agua. Esto nos evitará que por falta de equipo (ya sea por olvido o por
mal estado) perdamos el buceo.

Antes de ingresar al agua es imprescindible realizar el siguiente chequeo:

 PRESIÓN DE LOS BOTELLONES: Es la establecida en el cálculo.


 RESERVA: En posición y funcionando.
 REGULADOR: Funcionando y sin pérdidas.
 CORREAS, ARNÉS Y HEBILLAS DE SUJECIÓN: En buen estado y funcionando.
 CHALECO COMPENSADOR: En buen estado y sin pérdidas. Válvula funcionando.
 CINTURÓN DE LASTRE: Encima de Todo. Hebilla de soltado rápido funcionando
correctamente.
 CUCHILLO: En buen estado y en su lugar. Seguros en posición.

Una vez que hemos ingresado al agua, y estando en la superficie, antes de iniciar la
inmersión, debemos realizar el siguiente chequeo.

Página 106 Escuela de Buceo - CETACEOS


 REGULADOR: Verificar nuevamente que no haya pérdidas.
 LUNETA: Desempañada y bien estanca.
 FLOTABILIDAD: Correcta.
 VERIFICAR EL EQUIPO DEL COMPAÑERO: Completo y sin pérdidas.
 SEÑAL DE OK.

6.14.3 - REGLAS DE SEGURIDAD A CUMPLIR

3. DURANTE EL DESCENSO.

a) Efectúe un descenso lento y ordenado.


b) No pase a su pareja.
c) Si no puede compensar, no insista. Avise a su compañero y emerja.
d) Al llegar al fondo deténgase, recupere el aliento. De la señal de OK y comience la
operación.

4. DURANTE EL BUCEO.

a) Oriéntese correctamente.
b) Evite esfuerzos excesivos.
c) Respire lenta y normalmente.
d) Ante síntomas de fatiga, deténgase y espere normalizar la respiración.
e) En aguas turbias, nade con las manos hacia adelante.
f) No se separe del grupo.
g) Mantenga su pareja a la vista, y mírelo frecuentemente.
h) Antes de efectuar un cambio de dirección, siempre adviértaselo a su pareja mediante
señales.
i) Cuide no enredarse.
j) Si utiliza cabo de vida, no se lo quite por ninguna causa, excepto en una salida de
emergencia.
k) Usando cabo de vida aumentan los peligros de enredarse. No se introduzca en pasajes
estrechos, cuídese de las salientes y protuberancias, esté muy alerta.

5. DURANTE EL ASCENSO.

a) Siempre antes de comenzar, haga la señal a su compañero.


b) Respire continuamente en forma normal. No contenga la respiración.
c) No exceda la velocidad de ascenso (9 metros x minuto).
d) Si hay descompresión sígala escrupulosamente según lo planeado.

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 107


6.14.4 - CÁLCULOS DE BUCEO – CÁLCULOS DE CONSUMO DE AIRE

Es imprescindible, antes de iniciar una inmersión con ARA, saber el aire que tenemos
disponible, pues de este dato dependerá la posibilidad de hacerla o no.

Para ello debemos saber la capacidad en litros a presión atmosférica, que tiene él o los
botellones y la presión a la que se encuentran cargados. Luego con una simple
multiplicación sabremos el aire que tenemos para utilizar, al que habrá que restarle la
reserva ya que ésta es solo para una emergencia fuera del plan de buceo.

Así:

Vb x Pc = A

Vb x Pr = B

A-B =C

Vb = Volumen total en litros de los botellones.


Pc = Presión en ATA a que está cargado el/los botellones.
Pr = Presión a la que actúa la reserve.
C = Cantidad en litros de aire disponible.

Ya tenemos el aire que dispondremos; ahora necesitamos saber el gasto que vamos a
producir. Para ello partimos del consumo normal en superficie, que es de alrededor de 20
litros por minuto. Se toma este valor por practicidad ya que el consumo depende de muchos
factores (la capacidad individual, esfuerzos, etc.).
Por esto en caso que se fuese a realizar algún trabajo o esfuerzo deberá incrementarse este
valor.
Como ya dijimos 20 litros. x minuto es el consumo en superficie, es decir a una atmósfera,
pero en inmersión el consumo aumenta proporcionalmente a la presión de la cota a la que
nos encontramos (Presión Absoluta).

Por eso para saber el gasto en la cota, basta con multiplicar la presión absoluta de ésta con
el valor dado:

Gc = Consumo del buzo a presión atmosférica = 20 litros /min.


Pac = Presión absoluta en la cota (en atmósferas).
D = Consumo de aire en la cota (en litros. / min.).

Página 108 Escuela de Buceo - CETACEOS


Gc x Pac = D

Ahora dividiremos C por D, tendremos el tiempo que podremos permanecer en inmersión:

C (lt) / D (lt x min.) = T (minutos)

Daremos un ejemplo numérico para una mayor comprensión:

Tenemos un botellón de 16 litros. (Vb), cargado a una presión de 150 atm (Pc), y pensamos
bucear a 30 metros de profundidad. El botellón tiene una reserva de 30 atm.

Vb x Pc = 16 litros x 150 atm = 2400 litros.

Vb x Pr = 16 litros x 30 atm = 480 litros.

1920 litros.

Gc x Pac = 20 (litros./min.) x 4 atm = 80 (litros./min.)

C/D = 1920 litros / 80 (litros/min.) = 24 minutos de buceo

En el caso de inmersiones más complejas, con paradas de descompresión, es necesaria


mayor exactitud en el cálculo y tener en cuenta otros factores, como por ejemplo consumo
en el descenso y en el ascenso, las paradas de descompresión, etc.

6.14.5 - SEÑALES MANUALES

Bajo el agua generalmente nos comunicamos mediante señales. A tal efecto hay una serie
de ellas reconocidas por la CMAS y de conocimiento obligatorio para todo buzo deportivo.

RECUERDE: Las señales deben ser claras. Cualquier falla en la respuesta de su compañero
puede ser algún inconveniente.

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 109


Señales Nocturnas

Las señales que figuran a continuación, si bien la CMAS recomienda su conocimiento, las
mismas no son de carácter obligatorio.

Página 110 Escuela de Buceo - CETACEOS


6.14.6 - CONSEJOS UTILES PARA LA PRÁCTICA DEL BUCEO

 Nunca Bucear Sólo.

 Mantener una buena condición física y mental. Esto evita el pánico en emergencias.

 Repasar y estudiar permanentemente los conocimientos teóricos.

 Tener un buen equipo y en buenas condiciones. Conózcalo bien.

 Use flotador - boya o mejor aún, embarcación de apoyo.

 Lleve siempre cuchillo, chaleco compensador, o chaleco salvavidas.

 Planee siempre sus buceos. Hasta el más simple.

Escuela de Buceo - CETACEOS Página 111


 Evite siempre cruzar la curva de seguridad, no obstante conozca los procedimientos de
descompresión.

 Respete siempre la velocidad de ascenso (9 metros/min.).

 Nunca retenga la respiración al ascender cuando bucee con aire comprimido.

 Conozca los procedimientos de primeros auxilios, especialmente los referentes a la


enfermedad de la descompresión.

 Recuerde colocarse el cinturón de lastre sobre todo el equipo.

 No olvide chequear plan de buceo y el equipo antes de ingresar al agua.

 Nunca utilice tapones en los oídos.

 Si practica caza maneje con sumo cuidado y responsabilidad los arpones.

 No lleve, en el agua, peces sangrando junto a su cuerpo.

 Sea respetuoso de los buzos con mayor experiencia.

 Sea solidario. Vigile siempre a su compañero.

 Recuerde: El desorden y la desorganización, inevitablemente terminan en


accidentes.

Página 112 Escuela de Buceo - CETACEOS

You might also like