You are on page 1of 68

FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.

com/site/ceballosws

PRESTA ATENCION!!!... NO ES LO MISMO ESFORZARCE QUE NO HACERLO….

AUTOR:
PROFESOR GUILLERMO ALEJANDRO CEBALLOS.

- versión 2011 -

Prof Guillermo Ceballos Página 1 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
PROGRAMA DE EXAMEN.

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................................ 4
OBJETIVO GENERAL. ........................................................................................................................................... 4
METODOLOGÍA BÁSICA DE ESTUDIO. ............................................................................................................... 4
MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES. ................................................................................................... 6
LOS SISTEMAS DE UNIDADES. ............................................................................................................................... 7
UNIDADES DE BASE. ............................................................................................................................................ 7
UNIDADES DERIVADAS ........................................................................................................................................ 8
UNIDADES DERIVADAS SIN NOMBRES ESPECIALES. .................................................................................. 8
UNIDADES DERIVADAS CON NOMBRES ESPECIALES. ................................................................................ 8
UNIDADES AGREGADAS. ..................................................................................................................................... 8
MAGNITUDES VECTORIALES. ............................................................................................................................. 8
LA FUERZA. ............................................................................................................................................................... 8
ELEMENTOS DE UNA FUERZA. ........................................................................................................................... 9
EFECTOS DE LAS FUERZAS................................................................................................................................ 9
SISTEMAS DE FUERZAS. ................................................................................................................................... 10
MATEMÁTICA VECTORIAL O DE LAS FLECHAS. ............................................................................................. 11
OPERACIONES CON VECTORES. ................................................................................................................. 11
1- FUERZAS CONCURRENTES. .................................................................................................................. 11
MÉTODO GRAFICO. ................................................................................................................................. 11
1- MÉTODO DEL PARALELOGRAMO. ................................................................................................. 11
2- MÉTODO DEL POLÍGONO VECTORIAL O DE FUERZAS. .............................................................. 12
MÉTODO ALGEBRAICO. .......................................................................................................................... 12
2- FUERZAS COLINEALES. ......................................................................................................................... 12
MÉTODO GRAFICO. ................................................................................................................................. 12
MÉTODO ANALÍTICO................................................................................................................................ 13
3- FUERZAS PARALELAS. ........................................................................................................................... 14
FUERZAS DE IGUAL SENTIDO. ............................................................................................................... 14
MÉTODO GRAFICO............................................................................................................................... 14
FUERZAS PARALELAS DE SENTIDO CONTRARIO. .............................................................................. 15
LA RESULTANTE Y LA EQUILIBRANTE DE UN SISTEMA DE FUERZAS. ....................................................... 15
TIPOS DE FUERZAS. .......................................................................................................................................... 16
UNA FUERZA MUY ESPECIAL: EL PESO. ......................................................................................................... 17
SIGNIFICADO DEL PESO. ............................................................................................................................... 17
CARACTERÍSTICAS DE LA FUERZA PESO. .................................................................................................. 18
LA FUERZAS Y EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS. ......................................................................................... 18
CLASES DE TRAYECTORIAS. ............................................................................................................................ 19
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME. ........................................................................................................... 19
LA VELOCIDAD ................................................................................................................................................ 19
CARACTERÍSTICAS DEL MRU. ....................................................................................................................... 19
ECUACIÓN HORARIA DEL MRU. .................................................................................................................... 21
REPRESENTACIONES GRAFICAS. ................................................................................................................ 22
EL ESPACIO EN FUNCIÓN DEL TIEMPO CUANDO d1 = 0. ....................................................................... 22

EL ESPACIO EN FUNCIÓN DEL TIEMPO CUANDO d1 0. ...................................................................... 23
LA VELOCIDAD EN FUNCIÓN DEL TIEMPO. .............................................................................................. 23
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO. .............................................................................. 27
LA ACELERACIÓN. .......................................................................................................................................... 27
REPRESENTACIONES GRAFICAS DEL MRUV. ............................................................................................. 28
REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LA DISTANCIA Y LA ECUACIÓN HORARIA DEL MRUV........................ 29
LEYES DEL M.R.U.V. ....................................................................................................................................... 31
LA FUERZA Y EL ESTADO DE LA MATERIA. ........................................................................................................ 35
MATERIA Y SUSTANCIA. .................................................................................................................................... 35
EL ESTADO SOLIDO DE LA MATERIA. .......................................................................................................... 37
EL ESTADO LÍQUIDO DE LA MATERIA. ......................................................................................................... 37
EL ESTADO GASEOSO DE LA MATERIA. ...................................................................................................... 38
LA ENERGÍA Y SUS EFECTOS. ............................................................................................................................. 39
ENERGÍA CALÓRICA. ............................................................................................................................................. 40
EL CALOR Y LA TEMPERATURA. ...................................................................................................................... 41
LOS TERMÓMETROS. ..................................................................................................................................... 41
LA ESCALA CELSIUS. .................................................................................................................................. 42
ESCALA FAHRENHEIT. ................................................................................................................................ 42

Prof Guillermo Ceballos Página 2 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
ESCALA KELVIN. .......................................................................................................................................... 42
TRANSFORMACIÓN DE ESCALAS. ............................................................................................................ 43
LOS CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA. .................................................................................................. 44
FUSIÓN Y SOLIDIFICACIÓN............................................................................................................................ 45
EVAPORACIÓN, EBULLICIÓN Y CONDENSACIÓN. ...................................................................................... 45
VOLATILIZACIÓN Y SUBLIMACIÓN. ............................................................................................................... 46
EL ESTADO LIQUIDO: LA SUSTANCIA Y LA SOLUCIÓN. ................................................................................. 48
SATURACIÓN. .................................................................................................................................................. 48
SOLUBILIDAD................................................................................................................................................... 49
CONCENTRACIÓN. .......................................................................................................................................... 49
SEPARACIÓN DE FRACCIONES EN SISTEMAS HOMOGÉNEOS. ............................................................... 50
CRISTALIZACIÓN. ........................................................................................................................................ 50
DESTILACIÓN. .............................................................................................................................................. 50
CROMATOGRAFÍA. ...................................................................................................................................... 51
UN MODELO DE PARTÍCULAS. ............................................................................................................................. 51
DOS CLASES DE PARTÍCULAS: LOS ÁTOMOS Y LAS MOLÉCULAS. ............................................................. 52
SUSTANCIAS SIMPLES Y COMPUESTAS...................................................................................................... 53
MOLÉCULAS INORGÁNICAS Y ORGÁNICAS. ............................................................................................... 53
EL ÁTOMO DE BOHR Y EL MODELO PLANETARIO. ........................................................................................ 53
LA ESTRUCTURA DEL ÁTOMO. ..................................................................................................................... 55
EL NÚMERO ATÓMICO. ............................................................................................................................... 55
EL NÚMERO DE MASA. ............................................................................................................................... 55
EL NÚCLEO Y SU RELACIÓN CON EL ÁTOMO. ........................................................................................ 56
LOS ELEMENTOS Y COMPUESTOS. .................................................................................................................... 57
REPRESENTACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS. ................................................................................... 57
CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS. ......................................................................................... 58
EL PERFECCIONAMIENTO DE LA TABLA PERIÓDICA MODERNA. ................................................................ 58
LOS ELEMENTOS QUÍMICOS............................................................................................................................. 59
LA TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS. .................................................................................................. 60
COMPUESTOS QUÍMICOS. ................................................................................................................................ 60
FORMULA QUÍMICA. ....................................................................................................................................... 60
LA ENERGÍA ELÉCTRICA. ...................................................................................................................................... 62
LA FUERZA ELÉCTRICA. .................................................................................................................................... 62
LA FUERZA ELECTROSTÁTICA. ........................................................................................................................ 62
UNIDADES PARA MEDIR LA CORRIENTE ELÉCTRICA. ............................................................................... 63
RELACIÓN ENTRE RESISTENCIA, INTENSIDAD Y TENSIÓN DE CORRIENTE. ...................................... 64
CIRCUITOS ELÉCTRICOS DOMICILIARIOS. .............................................................................................. 65
CIRCUITOS EN SERIE Y EN PARALELO................................................................................................. 65
CAÍDA DE TENSIÓN. ................................................................................................................................ 66
ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO. ......................................................................................................................... 67
LOS CAMPOS DE FUERZAS............................................................................................................................... 67
LOS IMANES. ....................................................................................................................................................... 67
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................................... 68

ACTIVIDADES.

Actividad 1: las fuerzas............................................................................................................................................. 16


Actividad 2: M.R.U. ................................................................................................................................................... 25
Actividad 3: M.R.U.V. ............................................................................................................................................... 33
Actividad 4: las fuerzas y la materia. ........................................................................................................................ 36
Actividad 5: formas de transmicion del calor. ........................................................................................................... 41
Actividad 6: termometría. .......................................................................................................................................... 44
Actividad 7: cambios de estado. ............................................................................................................................... 46
Actividad 8: soluciones. ............................................................................................................................................ 50
Actividad 9: metodos de separacion. ........................................................................................................................ 51
Actividad 10: la materia y el atomo. .......................................................................................................................... 52
Actividad 11: el átomo. ............................................................................................................................................. 54
Actividad 12: estructura del átomo. .......................................................................................................................... 56
Actividad 13: sustancia y elemento. ......................................................................................................................... 59
Actividad 14: elementos quimicos y compuestos. .................................................................................................... 61

Prof Guillermo Ceballos Página 3 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
INTRODUCCIÓN.

OBJETIVO GENERAL.

Los contenidos que se desarrollarán en este apunte involucrarán conocimientos básicos sobre física y
química haciendo hincapié especialmente en las unidades y desarrollo de problemas.
Al finalizar el año el alumno deberá:

1- Interpretar problemas.
2- Resolver adecuadamente los problemas.
3- Manejar correctamente las unidades en la resolución de problemas.
4- Cumplir con dedicación y esfuerzo con el trabajo áulico y extraescolar diario propuesto por el profesor.
5- Comprender la interrelación entre las distintas materias que componen el área.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

La explicitación de estos criterios tiene como objetivo evitar la arbitrariedad y posibilitar la construcción de
instrumentos de valoración e interpretación de datos sobre la evolución de los alumnos. Se tendrá en cuenta en la
calificación de los alumnos:

1- Presentación de las actividades áulicas.


a. La organización y la coherencia.
b. La prolijidad.
c. Cumplimiento en fecha de entrega.
2- Consulta bibliográfica, cuando se requiera.
a. Cantidad de libros utilizados en la clase.
b. Calidad de los libros seleccionados para trabajar en clase.
3- Resultado de evaluaciones escritas.
a. Tipo tradicional: valora el conocimiento retenido por el alumno sobre actividades especialmente
seleccionadas.
b. Tipo libro abierto: valora la interpretación del texto y el manejo del vocabulario.
4- Participación en las actividades áulicas orales.
5- Aplicabilidad de los contenidos vistos tanto en las actividades áulicas como en la práctica.
6- Eficacia en el cumplimiento de los objetivos previstos.

METODOLOGÍA BÁSICA DE ESTUDIO.

Seguidamente se presentaran algunos puntos básicos que Ud. deberá tener en cuenta para poder estudiar
(o aprender a estudiar) este apunte.

1- Antes de empezar a leer un tema, lea todos los títulos y subtítulos. Imagine de qué puede tratar la lectura,
recuerde lo que sabe del tema o lo que se dio en la clase. Esto hará que recuerde lo que ya sabias del te-
ma. Luego lea el texto completo y compruebe si lo que imagino es así o no. Esto se llama anticipación.
2- Si estudia con un compañero comparta lo que cada uno imaginó leyendo los títulos y subtítulos. Esta anti-
cipación sirve para que lo nuevo que aprenda se enlace a lo viejo que ya sabía.
3- Lee las imágenes, los gráficos, fotos, dibujos, mapas, esquemas. Las imágenes dicen un montón de cosas
que a veces en el texto no están.
4- Cuando lea el texto preste mucha atención a las palabras resaltadas (en negrita, mayúscula, subrayadas o
el texto en un cuadro) estas palabras son la llave para que pueda entrar en el texto y comprenderlo. Si al-
guna palabra no sabe que significa, búsquela en el diccionario. Al no entender un significado de alguna se
pierde una llave, el texto no se comprende y se pierde el interés en la lectura. TENGA SIEMPRE A MANO
UN DICCIONARIO.
5- Al terminar de leer el texto comience a dividirlo en párrafos utilizando corchetes (cada punto y aparte indi-
ca el final de un párrafo). Lea cada párrafo detenidamente, averigüe el significado de las palabras que no
conozca. Colóquele un subtitulo al párrafo. Busque una idea que abarque todas las demás o que resuma
el párrafo. Coloque el subtitulo en el margen del párrafo. Siga colocando subtítulos a todos los párrafos
hasta terminar todo el texto.
6- Finalizado el subtitulado de los párrafos trate de explicar lo que entendió leyendo cada subtitulo. Puede
consultar nuevamente cada párrafo. Cuando consiga explicar todo el texto, listo ya entendió. Puede utilizar
la ayuda de un compañero comentando entre Uds. lo que entendieron. SI PIENSA QUE ESTO LLEVA
MUCHO TIEMPO, ESTA EN LO CIERTO. El que estudia invierte tiempo. El resultado: APRENDE. La re-
compensa: SABE.

Prof Guillermo Ceballos Página 4 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
7- Todas estas palabras y partes de textos corresponden al tema que está tratando, algunas palabras son
tan específicas que puede no encontrarla en un diccionario común (puede consultar
http://www.wikipedia.org/ ). Anote cada palabra con su definición en papeles separados. Cuando tenga to-
das las barajas puede jugar con ellas extrayendo una palabra y diciendo su significado o viceversa. Esto
se llama aprender el vocabulario específico.
8- Ahora está en condiciones de obtener las ideas generales del texto. Observe los subtítulos que coloco en
el margen de cada párrafo y busque las ideas que contienen todo lo que se explica en el texto. Estas ideas
forman el armazón del texto. La idea o las ideas generales pueden coincidir con los subtítulos de los párra-
fos o a veces pueden ser el resultado de la unión de algunos de estos subtítulos. Esto se llama hacer un
resumen.
9- Pase a un nivel superior. Con todas las palabras y el resumen puede construir un cuadro sinóptico utili-
zando líneas o corchetes (se lama cuadro porque es un esquema y sinóptico porque las ideas se resumen
un MUY POCAS PALABRAS). Esto se llama organizar la información. En una hoja en blanco escribirá las
palabras que transmiten mucho significado, las que resalto en el texto, utilice los subtítulos que coloco, las
ideas principales, etc.. Comprenderá que algunas ideas son muy generales y pueden abarcar o incluir
otras menos generales. Por ejemplo, el sistema nervioso está formado por el sistema nervioso central y el
periférico, el sistema digestivo está compuesto por la boca, el esófago, etc. y a su vez cada una de estas
palabras abarcan otras, por ejemplo la boca tiene la lengua, los dientes, etc. de esta manera podrá ir
abriendo llaves que armen el cuadro.
10- Por último, llegamos al nivel más elevado. Construir un mapa conceptual. Esto necesita una explicación
más detallada. Se explicó en el tema Salud laboral del Manual Seguridad 2.
11- Por último, llegamos al nivel más elevado. Construir un mapa conceptual. Esto necesita una explicación
más detallada. Veamos:

Los mapas conceptuales tienen por objeto representar relaciones entre los conceptos. Son un recurso
gráfico que organiza en forma de una estructura los significados conceptúales. De esta forma vinculan significados
distintos a través de nexos que le dan un sentido.
La relación entre los conceptos sigue un modelo jerárquico, de mayor a menor, es decir, que existe un
orden de lectura determinado.
Es necesario aclarar que un mapa conceptual tiene tres elementos a saber:
1- Conceptos.
2- Palabras enlace.
3- Proposiciones.
4- Flechas.
Los conceptos son representaciones simbólicas de una idea. Son los núcleos más importantes de un te-
ma. Los conceptos son los que se quiere aprender, aunque no son palabras aisladas sino que requieren una com-
prensión y reflexión de lo que se quiere estudiar. Una persona adquiere un concepto cuando es capaz de dotar de
significado a un material o una información que se le presenta, es decir, cuando “comprende” ese material, donde
comprender sería equivalente, más o menos, a traducir algo a las propias palabras. Puede ser una palabra o va-
rias palabras que significan algo.
Las palabras enlaces sirven para unir los conceptos. Por lo general es una palabra sola como por ejemplo
“es”, “de”, “para”, etc. En algunas ocasiones pueden suprimirse ya que cuando se le el mapa conceptual se repre-
sentan mentalmente. Son agregadas por la persona para darle el sentido a la relación entre conceptos.
Las proposiciones son una oración, palabra o palabra que se crean al leer el concepto junto con la palabra
enlace. Le dan significado a la red conceptual.
Las flechas dirigen el sentido de lectura y le dan el carácter grafico a la red conceptual.

CONSTRUCCIÓN DE UN MAPA CONCEPTUAL.

Para construir un mapa conceptual se deben seguir los siguientes pasos:


1- Lea el texto a que le interesa estudiar y subraye las palabras más importantes. Son los conceptos. Por lo
general es necesario leer el texto dos o tres veces para formarse una idea clara de las palabras más i m-
portantes.
2- Escriba una lista de todos los conceptos que le interesa relacionar. Tenga en cuenta que los conceptos
son palabras y no frases. Ud. no está construyendo un MACHETE sino un mapa conceptual.
3- En una hoja en blanco ubique los conceptos tratando de relacionarlos entre sí. Se debe tener en cuenta
que los conceptos más generales se ubican al principio mientras que los más específicos (subordinados)
van al final.
4- Indique la relación jerárquica con una flecha que dará el sentido de lectura.
5- Sobre cada flecha puede colocar frases, preferentemente cortas, que expresen claramente las relaciones
y faciliten la lectura de la red. Estas palabras pueden omitirse ya que muchas veces la relación queda so-
breentendida.
6- Luego del construir el primer borrador transcriba en limpio la red teniendo en cuenta que las flechas no se
deben superponer o cortar con otras.
Prof Guillermo Ceballos Página 5 01/05/2017
FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws

Veamos algunos ejemplos que aclararan lo dicho anteriormente:


Ejemplo 1.
Luego de leer el techo anterior Ud. podría construir una red conceptual como la siguiente: Ver Ilustración 1.

Como puede observar tanto el cuadro sinóptico como el mapa conceptual son dos formas muy similares
de organizar los conceptos. Podríamos decir que a partir de un cuadro se puede construir un mapa conceptual
más fácilmente. Ud. puede, al estudiar, usar ambas alternativas o una de ellas. Por mi parte prefiero construir un
mapa conceptual ya que le puedo agregar más conceptos a medida que amplio el estudio. Pero sobre gustos no
hay nada escrito !!!.
Recomiendo que dedique una hora reloj (60 min) de estudio por día como mínimo. Con ello es muy
probable que logre APROBAR LA MATERIA.

Al Un
alumno que maestro que
construye planifica

e
pon
Se
di

Su
r ig
e

Vincu Ayuda a
r Metas
la alcanza
Conceptos en
proposicion mapa
conceptual
Es
Es
Responde

Una
Herramient
Una tècnica a de

Al
Modelo de
aprendizaje
significati

Ordena la tarea
Ilustración 1: mapa conceptual
MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES.

El tipo de medida más elemental consiste, simplemente en contar, y su resultado se expresa con un nume-
ro: 2, 8 , 54, etc.. Siempre, en las mediciones, es necesario especificar la unidad en función de la cual se realiza la
comparación: cuando digo 2 pueden ser 2 metros o 2 bananas, es cierto, son DOS pero una unidad no tiene que
ver con la otra, en el primer caso se mide longitud, en el otro, cantidad de bananas.
Las unidades constituyen una parte fundamental del enunciado de una medida física, ya sea que las me-
diciones se realicen con los aparatos más simples como una cinta métrica o más complejos como un espectrofo-
tómetro de absorción atómica (determina la cantidad de un mineral en una muestra), las magnitudes correspon-
dientes a distintas unidades se clasifican en dos tipos:

Prof Guillermo Ceballos Página 6 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws

1) Magnitudes escalares: son aquellas que pueden especificarse totalmente mediante un número positivo o ne-
gativo y una unidad apropiada que están sujetas a las reglas usuales de la aritmética. Pueden sumarse, divi-
dirse, multiplicarse, aplicarles raíz cuadrada, etc. Dentro de ellas tememos:
a) La longitud.
b) La superficie.
c) El volumen.
d) El tiempo.
e) La temperatura.
f) La masa o cantidad de materia de un cuerpo.
g) La energía
h) La densidad.
2) Magnitudes vectoriales: son aquellas que tienen además de magnitud o intensidad aritmética, dirección, senti-
do geométrico y un punto de aplicación. Están sujetas a una matemática especial llamada matemática vecto-
rial, también pueden sumarse, restarse, etc. pero con determinadas reglas. Dentro de ellas tenemos:
a) La fuerza.
b) El peso de un cuerpo.
c) El peso especifico.
d) La velocidad.
e) La aceleración.

Así, si le solicitamos a un alumno que haga una fuerza de 8 kgf, seguramente preguntara: en que lugar?
(punto de aplicación) y en qué dirección la aplico (dirección). En el caso que le digamos a lo largo del escritorio,
todavía necesitará saber hacia la derecha o la izquierda (sentido).

LOS SISTEMAS DE UNIDADES.

Para medir una cantidad de cualquier magnitud física1 se necesita una unidad de medida apropiada, un
instrumento adecuado y un observador adiestrado. Como resultado del proceso de medición se obtiene el valor de
una cantidad, formado por un número (medida de la cantidad) y una abreviatura (unidad de medida). Supongamos
que un alumno quiere medir el ancho del aula y utiliza una cinta métrica obteniendo como resultado 7 m. Por lo
que dijimos anteriormente podemos distinguir:

1- Observador: el alumno.
2- Magnitud: longitud.
3- Instrumento de medición: cinta métrica.
4- Medida: 7
5- Unidad: metro.
6- Valor de la cantidad: 7 m.

Las magnitudes fundamentales son aquellas que resultan totalmente independientes de las demás. En Física
tienen particular importancia la LONGITUD, la MASA y el TIEMPO, cuyas unidades de base son el METRO, el
KILOGRAMO y el SEGUNDO, respectivamente.
A partir de ellas se definen las magnitudes derivadas; así, por ejemplo, la velocidad se define en función de la
longitud y el tiempo.
Durante muchos años existió una verdadera anarquía en las unidades usadas para las diferentes magnitudes.
Cada país o región tenía las suyas. Finalmente, tras un largo proceso, se llego a establecer en 1960 el SISTEMA
INTERNACIONAL DE UNIDADES más conocido como “S.I.”, el cual fue adoptado por la Argentina en 1972 bajo la
denominación de Sistema Métrico Legal Argentino (S.I.M.E.L.A.).
El SIMELA consta de unidades de base, unidades derivadas y unidades agregadas. Solo veremos algunas
que nos servirán para analizar las unidades de la fuerza y otras que veremos más adelante.

UNIDADES DE BASE.
Tabla 1: unidades base.
MAGNITUD NOMBRE SÍMBOLO.
Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s (utilizaremos seg)
Cantidad de sustancia mol mol

1
Es todo aquello que se puede medir. Como por ejemplo: la distancia, el tiempo, la superficie, la velocidad, etc.
Prof Guillermo Ceballos Página 7 01/05/2017
FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
UNIDADES DERIVADAS

Son muchas, pues abarcan todo el dominio de la ciencia. Se dividen en dos clases:

1- Sin nombres especiales.


2- Con nombres especiales.
UNIDADES DERIVADAS SIN NOMBRES ESPECIALES.
Tabla 2: unidades derivadas sin nombre.
MAGNITUD NOMBRE SÍMBOLO
Superficie Metro cuadrado m2
Volumen Metro cúbico m3
Velocidad Metro por segundo m/seg.
Aceleración Metro por segundo cuadrado m/seg2
Densidad Kilogramo por metro cúbico kg/m3
UNIDADES DERIVADAS CON NOMBRES ESPECIALES.
Tabla 3: unidades derivadas con nombre.
MAGNITUD NOMBRE SÍMBOLO FORMADA POR
FUERZA Newton N kg.m/seg2
Energía Joule J N.m
Presión Pascal Pa N/m2
UNIDADES AGREGADAS.
Tabla 4: unidades agregadas.
MAGNITUD NOMBRE SÍMBOLO EQUIVALENCIA
Tiempo Minuto min 1 min = 60 seg
Hora h (utilizaremos hs) 1hs = 3600 seg
Día d 1 d = 86400 seg
Volumen Litro L 1 l = 0,001 m3
1 l = 1000 cm3
Ejercicio 1: unidades comunes.
En su casa complete las equivalencias de las siguientes unidades según el ejemplo del punto a):
a)
LONGITUD
km hm dam m dm cm mm
1 0,1 0,01 0,001
b)
SUPERFICIE
km2 hm2 dam2 m2 dm2 cm2 mm2
1
c)
VOLUMEN
km3 hm3 dam3 m3 dm3 cm3 mm3
1
d)
TIEMPO
año mes día h min seg -------------
1 --------------
e)
PESO
tn (tonelada) kgf Hgf Dgf grf decigrf cgrf mgf
1

MAGNITUDES VECTORIALES.

LA FUERZA.

Prof Guillermo Ceballos Página 8 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
Para levantar una piedra aplicamos una fuerza vertical hacia arriba; por el contrario, si la queremos empu-
jar aplicamos una fuerza horizontal, en ambos casos la cantidad de fuerza a aplicar dependerá del tamaño del
cuerpo, de su peso, de la rugosidad del piso, etc.
Una fuerza al ser aplicada a un cuerpo puede moverlo, modificar su dirección, impedir su movimiento o
desformarlo según:
1- Al empujar un automóvil este se mueve.
2- Si un futbolista le pega un puntapié a una pelota que venia cayendo la desvía de su trayectoria.
3- Si un alumno quiere mover un banco y otro se coloca del lado opuesto no se produce movimiento.
4- Si golpeamos una lata con un martillo esta se desforma.
Por lo expuesto podemos definir FUERZA como toda causa capaz de producir, modificar o impedir un mo-
vimiento y/o deformar un cuerpo.

ELEMENTOS DE UNA FUERZA.

Para caracterizar a una fuerza se deben señalar:


1- Punto de aplicación: es el puno del cuerpo sobre el cual se aplica la fuerza.
2- Dirección o recta de acción. Es la recta por la cual la fuerza tiende a desplazarse sobre su punto de apli-
cación, también se la denomina trayectoria que un cuerpo sigue bajo la acción de una fuerza.
3- Sentido: se una de las dos formas posibles de seguir la recta de acción o trayectoria. Se indica mediante
una punta de flecha.
4- Modulo o intensidad: es el valor de la fuerza aplicada. Determina la magnitud del esfuerzo o efecto reali-
zado por la fuerza y se representa mediante un segmento rectilíneo de una determinada longitud, sobre la
base de una escala que relaciona Kgf y centímetros en el papel. Por ejemplo 5 Kgf (kilogramos fuerza) re-
presenta 2 cm en el papel.
5- Nombre de la fuerza: toda fuerza debe estar identificada. Se utiliza la letra F (mayúscula) seguida de un
numero arábigo: 1 , 2 , 3, etc. F 1, F2, F3, etc.

Como puede notarse, una fuerza se representa mediante una flecha que en física se denomina VECTOR.
Siempre debe existir una relación entre la intensidad de la fuerza (en kgf) y la longitud del vector en el papel. A
esto se lo denomina escala. Ver Ilustración 2.

Ilustración 2: partes de una fuerza.

La escala la define el tamaño del papel en el que se dibujará la fuerza o se realizarán los ejercicios. Por
ejemplo: si quiero representar en la hoja una fuerza de 50 kgf no podría utilizar una escala donde 1 cm en el papel
sea igual a 1 kgf porque la fuerza tendría 50 cm y la hoja no me alcanzaría. Por otro lado si la escala fuera 1 cm =
10 kgf la fuerza tendría 5 cm al ser dibujada.

Ecuación 1: regla de tres simples.

10 Kgf  1cm
50 Kgf  1cm
50 Kgf   5cm
10 Kgf
EFECTOS DE LAS FUERZAS.

Según lo que hemos visto hasta aquí, las fuerzas pueden producir:

1. Deformaciones de un cuerpo.
2. Movimiento de un cuerpo.
Prof Guillermo Ceballos Página 9 01/05/2017
FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
3. Cambiar la dirección del movimiento de un cuerpo.
4. Impedir el movimiento de un cuerpo.

Si bien existen cuatro tipos de fuerzas (Gravedad, electromagnética, nuclear debí y nuclear fuerte), sus
efectos cambian según estas actúen sobre cuerpos sólidos o fluidos2.
Seguidamente comenzaremos a estudiar las fuerzas en los sólidos, posteriormente comenzaremos con el
movimiento de ellos y por último abordaremos el tema de los efectos de las fuerzas en los fluidos.

SISTEMAS DE FUERZAS.

Al conjunto de fuerzas que actúa sobre un cuerpo se lo denomina sistema de fuerzas. A cada una de las
fuerzas se la llama componente del sistema.
Los sistemas de fuerzas se los puede clasificar como:
Tabla 5: clasificación sistemas de fuerzas.
SISTEMA DE FZ SUB TIPO ESTA EN EN QUE CASO? ESTADO DEL
EQUILIBRIO? CUERPO.
COLINEALES De igual sentido (A 1) No Nunca Traslación
De distinto sentido (A 2) No R≠ 0 Traslación
Si Cuando la suma vecto- Reposo
rial de todas las fuerzas
es nula
CONCURRENTES Salen de un punto (B) No R≠0 Traslación
Si R=0 Reposo
2 Fz PARALELAS De igual sentido (C 1) No Nunca Traslación
De distinto sentido y No Nuca Traslación y rotación
de distinta intensidad
De distinto sentido y Nunca Se llama par de fuerzas Rotación
de igual intensidad(C 2) o CUPLA
+2 Fz PARALELAS De igual sentido (C 3) No Nunca Traslación
De distinto sentido (C 4) No siempre Cuando R ≠ 0 o cuando Reposo,
se forma una cupla. Traslación o
Rotación,
Ilustración 3: ejemplos de sistemas de fuerzas.

F1 F2 F3
A1
F4 F1 F3

A2 F1
F4
F1

B C1 F2

F3 F2

F1 C3 C4 F1

C2 F1 F2
F3 F4

F3
F2

F2

F4

2
Son sustancias constituidas por moléculas que pueden resbalar unas sobre otras, con gran facilidad. Dentro de
estas sustancias tenemos a los líquidos y gases. Los primeros son incompresibles y adoptan la forma del reci-
piente que los contiene, mientras que los segundos son muy compresibles y no tienen forma definida.
Prof Guillermo Ceballos Página 10 01/05/2017
FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws

MATEMÁTICA VECTORIAL O DE LAS FLECHAS.

La magnitud vectorial se representa mediante una flecha cuya longitud esta relacionada con la intensidad.
Pero para poderla ubicar en un papel debemos tomar como referencia un sistema de coordenadas de ejes ortogo-
nales X e Y. Según lo señalado precedentemente los vectores pueden ser:
1- Positivos cuando están comprendidos entre 0 ° y 180° (excluidos ambos).
2- Negativos cuando se hallan incluidos entre 180° y 360°.
Al mismo tiempo dos o más vectores pueden tener igual dirección o distinta dirección y como si esto fuera
poco dentro de una misma dirección pueden tener igual o diferente sentido.

- + F 1= 30kgf

F4= -10 kgf

X F2= 30 kgf

F3= -25 kgf

Y
Ilustración 4: vectores y los ejes X e Y.

En la Ilustración 4 F1 y F3 tienen la misma dirección pero distinto sentido. Por otro lado, F2 y F4 tiene di-
recciones paralelas (distintas) y su sentido es opuesto. Asimismo, F1 y F2 tienen distinta dirección pero el mismo
punto de apoyo, por lo tanto son concurrentes en el punto 0;0 (X;Y).

OPERACIONES CON VECTORES.

Debemos aclarar que las fuerzas se representan mediante vectores por lo que debemos analizar las ope-
raciones con vectores. En este apunte solo se tratara la suma y resta de fuerzas (vectores). Para resolver los
cálculos se recurrirá a procedimientos:
1- Gráficos: requieren la aplicación de conceptos geométricos y de escalas.
2- Analíticos: requieren conceptos matemáticos.

Ambos procedimientos dependen del tipo de fuerzas de que se trate. Ver Tabla 5.

1- FUERZAS CONCURRENTES.

MÉTODO GRAFICO.

Aquí tenemos dos métodos a saber:

1- MÉTODO DEL PARALELOGRAMO.

Si se tienen dos fuerzas A y B, y se los quiere sumar se procede así:

1- Se hacen coincidir ambas fuerzas por sus orígenes y, por el extremo de cada una se traza una paralela a la
fuerza opuesta hasta que se corte. Queda formado un paralelogramo. Es por ello que este método se llama DEL
PARALELOGRAMO.
2- La diagonal (Fuerza) de dicho paralelogramo, que parte del origen común “O” hacia el vértice opuesto, es la
fuerza suma o resultante cuyo sentido es el que tiene cada una de las fuerzas.
3- Su medida convertida a la escala adoptada dará la intensidad del mismo.

Prof Guillermo Ceballos Página 11 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
2- MÉTODO DEL POLÍGONO VECTORIAL O DE FUERZAS.

Para el mismo problema anterior se procede así:

1- Se trasladan las fuerzas dadas (a escala) libremente, conservando la intensidad, dirección y sentido, de manera
que el origen de uno de ellos coincida con el extremo de la otra.
2- El fuerza suma o resultante se obtiene uniendo el origen de la primera con el extremo de la última, y ése será el
sentido de la misma: de origen a extremo.
3- Aplicando la escala se obtiene la intensidad de la resultante.

Como puede notarse el método del paralelogramo sirve para efectuar la suma de a dos fuerzas mientras
que el del polígono vectorial se puede realizar la suma o resta de muchas fuerzas al mismo tiempo.
82,03 mm
R
A B
B 82,92 mm A 160,31 mm
Ilustración 5 Ilustración 6

B 45,40 mm
R
91,69 mm
A A
47,84 mm B
Ilustración 7 Ilustración 8

47,84 mm A
R
D B
C 85,76 mm
B
45,40 mm
A D
C
38,41 mm

46,64 mm
Ilustración 10
Ilustración 9

MÉTODO ALGEBRAICO.

Cuando las fuerzas son concurrentes la suma de ellas se realiza aplicando trigonometría o el teorema de
Pitágoras. Este método no lo veremos en el cursado de 2do año. Pero se debe tener en cuenta que en este caso
la medida de la resultante no es la suma de las medidas de las componentes.
2- FUERZAS COLINEALES.

Estas fuerzas están sobre la misma recta de acción (dirección) por lo que tanto el método gráfico y el ana-
lítico son muy fáciles. A los fines prácticos, en los siguientes dibujos se harán las fuerzas como paralelas ya que si
se superponen no se podrá distinguir qué se suma o qué se resta.

MÉTODO GRAFICO.
Prof Guillermo Ceballos Página 12 01/05/2017
FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws

Se agrega una fuerza a continuación de la otra (de acuerdo con la escala adoptada), siendo el resultado la
suma total. Si las fuerzas tienen distinto sentido la resultante es la resta y resulta de unir el origen de la primera
fuerza con el extremo de la última. Ver Ilustración 11 e Ilustración 12.

MÉTODO ANALÍTICO.

En el caso de la Ilustración 11 se cumple que:


Ecuación 2: suma fuerzas colineales.

A B C  R
B
B A
A C
B
A C C
R R
Ilustración 12
Ilustración 11

En cambio para la Ilustración 12 es una suma y resta de vectores porque B tiene sentido contrario a los
vectores A y C.
Ecuación 3: resta de vectores colineales.

A B C  R
Ejercicio 2: suma de fuerzas colineales.
En una cinchada intervienen 2 equipos, A y B, integrados por 5 muchachos cada uno, que ejercen las
fuerzas que figuran en la Tabla 6. Determinar:
a) analíticamente y b) gráficamente qué equipo triunfó (la resultante) y por qué margen?.
Tabla 6: ejemplo de la cinchada.
Muchacho Equipo A (kgf) Equipo B (kgf) Largo en cm A Largo en cm B
1) 60 65 2 2,16
2) 55 60 1,83 2
3) 80 55 2,66 1,83
4) 50 85 1,66 2,83
5) 65 75 2,16 2,5

R1  (60kgf  55kgf 80kgf 50kgf  65kgf )  (65kgf  60kgf  55kgf  85kgf  75kgf ) 
R1  310kgf A  340kgf B  30kgf .
Rta: gana el equipo B y con una diferencia de 30 kgf a favor. Valor de la resultante 1 cm.
Escala 1cm en el papel representa 30 kgf. 1: 30 es la relación de escala.

R 1,08 cm A

B
Ilustración 13
Prof Guillermo Ceballos Página 13 01/05/2017
FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
3- FUERZAS PARALELAS.

En este punto solo trataremos el caso de dos fuerzas paralelas de igual y de distinto sentido dejando para
otro cursado la resolución de problemas cuando son más de dos fuerzas paralelas.

FUERZAS DE IGUAL SENTIDO.

MÉTODO GRAFICO.

Se procede de la siguiente manera (Ver Ilustración 14):


1) Se trazan las direcciones de ambas fuerzas, tomando a escala la distancia “d” que las separa.
2) Sobre la dirección de B y a continuación de la fuerza B se traza A.
3) Sobre la dirección de A y a continuación de la fuerza A se traza B.
4) Quedan así dos fuerzas nuevas y cuatro puntos a saber 1 y 2 para el vector B’ que se trazó sobre la dirección
de A y los puntos 3 y 4 para el vector A’ que se trazó sobre la dirección de B.
5) Se unen los puntos 1 con 4 y 2 con 3 lográndose una intersección en el punto 5. Sobre este punto y en forma
perpendicular a la dirección que separa las fuerzas (D) se traza la resultante.

Otro método similar al anterior consiste en:

1) Trasladar las fuerzas A y B sobre su dirección hasta que la distancia que los separa sea perpendicular a am-
bas.
2) Trasladar A sobre B a partir del punto de aplicación de B con sentido contrario
3) Trasladar B sobre A a partir del punto de aplicación de A con igual sentido.
4) Quedan determinados así dos nuevos puntos 2 y 3, los cuales se unen de madera de interceptar la línea que
separa ambas fuerzas.
5) Esta intersección determina el punto de aplicación de la fuerza resultante.

Como puede notarse ninguno de los dos métodos determina el módulo de la resultante solo hallan el punto
de aplicación. El módulo se determina en forma analítica.

En estos casos la resultante cumple con los siguientes puntos:

1) Dirección: la de los vectores componentes.


2) Sentido: el mismo sentido que los vectores componentes.
3) Ubicación: entre ambos vectores y más próxima al vector con mayor modulo.

3
43,20 mm
A
B D 5 4

R 3
A B
1
A` 1
58,99 mm

B`
5
25,82 mm

4
33,17 mm

2 R

2
Ilustración 14 Ilustración 15

Prof Guillermo Ceballos Página 14 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
FUERZAS PARALELAS DE SENTIDO CONTRARIO.

En este caso el módulo de la resultante es la resta de las componentes y el método gráfico es un poco
diferente al anterior. Veámoslo:
Se tienen las fuerzas A y B separadas por la distancia D. Se procede:
1- Se traslada B a partir del punto de aplicación de A y en el mismo sentido que el que tiene B. (Línea rayada).
Se determina el punto 1.
2- Se traza A a partir del punto de aplicación de B pero con sentido contrario al que tenia. Queda determinado el
punto 2 sobre la línea de la fuerza B original.
3- Se unen los puntos 1 y 2 hasta cortar a la prolongación de la distancia D. Queda determinado el punto 3.
4- Sobre el punto 3 y con dirección paralela a las fuerzas A y B se traza R. Con el sentido que resultare de la
mayor fuerza entre A y B.

Se cumple en este caso que la resultante tiene:


1) Dirección: de las componentes.
2) Sentido: el del vector con mayor módulo.
3) Ubicación: siempre exterior a ambos vectores y más próximo al de mayor módulo.
4) Si ambos vectores tienen el mismo módulo la resultante es nula, se lo denomina CUPLA cuando hablamos de
fuerzas y su efecto es el de rotación.
La Ilustración 17 es la aplicación del método presentado en la Ilustración 14. Observe detenidamente des-
de dónde se mide la distancia D1 y D2 hasta la resultante.
A partir de aquí se aplicará la metodología anterior para resolver problemas de fuerzas tanto gráfica como
analíticamente.

D1 69,43 mm

B
D2 37,38 mm
A
A D 3
2 4
D1 81,30 mm

B R
2 B A
3 R43,31 mm
1 D2
1 D 37,82 mm

Ilustración 16 Ilustración 17

LA RESULTANTE Y LA EQUILIBRANTE DE UN SISTEMA DE FUERZAS.

Todo sistema de fuerzas origina una resultante cuyo modulo es la suma (o resta) de las componentes y su
sentido se debe hallar gráficamente o teniendo en cuenta el signo. Un resultado negativo implica que la resultante
va hacia la izquierda mientras que uno positivo hacia la derecha.
Si bien esto es cierto, en algunos casos nos encontramos que la resultante tiene un modulo igual a cero,
es decir es nula, esto se debe a que la suma de las fuerzas que van hacia un lado se contrarresta con la que van
hacia el otro lado. En este caso decimos que el cuerpo no se mueve, es decir está en equilibrio.

“ Un cuerpo está en equilibrio cuando la resultante de su sistema de fuerzas es nula”.

F1
R
E
F2
F3
Ilustración 18: resultante y equilibrante.

Prof Guillermo Ceballos Página 15 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
La única excepción la constituye el par de fuerzas o cupla que a pesar de tener una resultante nula el
cuerpo gira. Este caso no lo veremos en este curso.
Cuando un sistema de fuerzas tiene una resultante el cuerpo se mueve pero si nosotros queremos dete-
nerlo debemos aplicar otra fuerza con la misma dirección, sentido contrario y de igual modulo que la resultante. A
esta fuerza se la llama equilibrante.

Actividad 1: las fuerzas.

1) Hallar gráficamente la resultante de dos fuerzas concurrentes, F1= 150kgf y F2=100 kgf, cuyas rectas de ac-
ción forman entre si un ángulo de 45°.
2) Dos personas, mediante sogas, arrastran un automóvil con fuerzas F1=60 kgf y F2 = 80 kgf, que forman un
ángulo entre si de 60°.
a) Hallar gráficamente la resultante.
b) Calcule cuál es la intensidad de la fuerza que actúa sobre el automóvil.
c) Si las dos personas se acercan entre sí, disminuyendo el ángulo que forman las sogas, qué ocurre con la
intensidad de la resultante?.
3) Halle gráficamente la resultante de un sistema de fuerzas paralelas de igual sentido donde F1= 700 kgf y F2=
400 kgf, separadas 6 m una de otra.
4) Hallar la resultante de la Ilustración 19 por el método del polígono vectorial. Escala 1:10
5) Dos personas transportan un cuerpo de 600 kgf suspendido de una barra de 4 m de longitud. Si el cuerpo se
ubica a 0,80 m de la persona que va adelante, qué fuerza realiza cada una de las personas.
6) Hallar grafícamele y analíticamente la resultante de dos fuerzas paralelas de sentido contrario de F1= 20kgf y
F2=80 kgf, situadas a 3 metros una de otra.
7) Un caballo tira de un carro con una fuerza de 100 kgf, mientras que el carrero lo empuja con una fuerza de 50
kgf Hallar la resultante analíticamente. Rta: 150 kgf.
8) Hallar gráficamente la resultante de las fuerzas F1= 250 kgf y F2= 300 kgf, aplicadas en un punto, que forman
entre si un ángulo de 60° entre si. Escala 1:200 o lo que es lo mismo 200kgf/cm. Rta 480kgf.
9) Mediante una soga, dos chicos tiran de un carro con fuerzas F1= 20 kgf y F2= 20 kgf, que forman entre si una
ángulo de 120°.
a) Calcular gráficamente el valor de la resultante. Rta: 20 kgf.
b) Para que la resultante sea de 40 kgf que ángulo deberían formar las dos fuerzas. Rta: 0°.
10) Hallar gráficamente la equilibrante del sistema de fuerzas paralelas del mismo sentido F1=14 kgf y F2=4 kgf
separadas por AB= 180 cm. Rta: E = -18 kgf. D1= 40 cm; D2= 140 cm.
11) Ídem que el problema anterior cuando tienen sentido contrario. Rta: E = -10 kgf; D1= 72 cm; D2= 252 cm.
12) La resultante de dos fuerzas paralelas de sentido contrario vale 12 kgf. La componente mayor vale 18 kgf y
esta aplicada a 9 cm de la resultante. Determine el punto de aplicación de la otra componente. Rta: 27 cm.
13) Hallar la resultante, equilibrante y punto de aplicación por el método grafico del sistema de fuerzas que se
halla en la Ilustración 20.

4,63 cm 2,12 cm 3,322 m

F1 F2
2,824 m

6,65 cm
F3
1,578 m

F4 8,43 cm
Ilustración 19 Ilustración 20

TIPOS DE FUERZAS.

Existen cuatro fuerzas fundamentales en la naturaleza, estas son:

1. Fuerza de atracción entre los cuerpos (gravitatoria).


2. Fuerza electromagnética.
3. Fuerza nuclear débil.

Prof Guillermo Ceballos Página 16 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
4. Fuerza nuclear fuerte.

De estas cuatro fuerzas dos, nuclear débil y fuerte operan en escalas muy pequeñas como son el núcleo
del átomo. Por otro lado, la fuerza electromagnética opera a grandes distancias y se manifiesta en la electricidad,
la luz, el calor, etc. Por último, la fuerza de atracción entre los cuerpos tiene dimensiones cósmicas y se manifiesta
con el nombre de Gravedad. En la tierra se manifiesta con el nombre de peso, lo que veremos seguidamente. De
las cuatro fuerzas de la naturaleza que se conocen la menos comprendida es la de la gravedad. Las otras tres ya
han sido cuantificadas (medidas), pero la de las gravedades, en mas de un sentido, es un enigma. Tres cuatro
siglos después de Newton, los científicos están tratando todavía de entender cómo trabaja. Una hipótesis bastante
aceptada en estos momentos prevé la existencia de una “quinta fuerza” que se supone podría ser la antimateria,
podría servir como puente entre la gravedad y las demás fuerzas.

P e so tota l

Ilustración 22: vector peso Ilustración 23: dinamómetro

Ilustración 21: las cuatro fuerzas.

UNA FUERZA MUY ESPECIAL: EL PESO.

Todos los cuerpos, dondequiera que se encuentre, sea en la Tierra o en el espacio, ejercen uno sobre el
otro una fuerza denominada FUERZA DE ATRACCIÓN GRAVITACIONAL.
Así, la Tierra atrae a la Luna y, a su vez, ésta atrae a la Tierra; el Sol atrae a la Tierra, siendo aquel atraído
a su vez por la Tierra, y así con todos los demás cuerpos que existen en la naturaleza.
Esta fuerza de atracción gravitatoria ejercida por un cuerpo se la llama PESO.
Para un cuerpo que se encuentra sobre la superficie de la Tierra, el peso es la atracción de la Tierra que
actúa sobre ese cuerpo. Si éste ahora se encuentra sobre la Luna, el peso será la atracción que ésta ejerce sobre
él.
En síntesis podemos decir que el peso de un cuerpo es:

LA FUERZA CON QUE LA TIERRA, LA LUNA O CUALQUIER OTRO ASTRO CELESTE LO ATRAE.

SIGNIFICADO DEL PESO.

Un cuerpo cualquiera colgado de un hilo pone a este tenso, debido a que la Tierra ejerce su acción gravi-
tacional. Si el hilo se corta, el cuerpo, cae hacia la Tierra. Si ahora colgamos un cuerpo de un resorte este se estira
hasta determinado nivel. Luego si cambiamos el cuerpo por otro más pesado, el resorte se alarga más aun. De
esta manera podemos ver que el peso real de un cuerpo lo podemos medir con un dispositivo que tenga un resor-
te.
El DINAMÓMETRO es un dispositivo que consta de un resorte, un soporte graduado y en la punta del
resorte tiene una aguja indicadora del estiramiento del resorte. El resorte, al alargarse nos proporciona una idea
acerca de la intensidad de la fuerza “peso”.

Prof Guillermo Ceballos Página 17 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
Si a un cuerpo lo dividimos hasta llegar a una molécula o al mismísimo átomo que lo compone notaremos
que sobre cada una de estas partículas actúa la fuerza “peso”. Quiere decir, que podemos imaginar que todos los
vectores, representativos del peso de cada partícula, constituyen un sistema de fuerzas paralelas del mismo senti-
do y con dirección hacia el centro de la Tierra.
La resultante de dicho sistema es un vector único que representa el peso total del cuerpo que se puede
medir con el dinamómetro. Por otro lado podemos imaginar que cuanto más grande sea el cuerpo mayor será su
peso porque tendrá más partículas con el vector “peso”.

CARACTERÍSTICAS DE LA FUERZA PESO.

Según lo expuesto precedentemente se puede llegar a definir las características de la fuerza peso:

1) Punto de aplicación: centro de gravedad del cuerpo.


2) Dirección: vertical, según la línea que une el centro de gravedad con el centro de la Tierra.
3) Sentido: hacia el centro de la Tierra.
4) Intensidad: depende de:
a) La cantidad de partículas que tenga el cuerpo: todos los cuerpos están constituidos por partículas y la can-
tidad de partículas que tiene cada cuerpo se denomina MASA. En definitiva el peso de un cuerpo depende
de la cantidad de masa.
b) El lugar donde éste se encuentre situado con respecto a la Tierra. La fuerza de atracción de la tierra dis-
minuye al aumentar la distancia entre el cuerpo y la Tierra. Por consiguiente el peso será tanto menor
cuanto más se aleje de nuestro planeta. Se estima que dicha variación alcanza a un 0,1% cuando está a 1
km de altura. Por el contrario, cuando el cuerpo se acerca al interior de la tierra el peso disminuye.

Ejercicio 3: radio terrestre y peso. PARA REALIZAR EN SALA DE COMPUTACIÓN.


En la tabla 3 se puede ver como varia el peso de un cuerpo a medido que lo acerco o alejo del radio te-
rrestre. Sabiendo que el radio de la tierra es de 6400 km y que el cuerpo que se analiza pesa 153 kgf. Resolver:
a) Calcular el radio terrestre expresándolo en km (Completar la Tabla 7)
b) Calcular el peso del cuerpo expresándolo en kgf. (Completar la Tabla 7).
c) Estimar cuánto pesaría el cuerpo si se alejara 4 veces el radio de la Tierra.
d) Graficar la variación del peso del cuerpo en relación al radio terrestre.
Tabla 7: radio terrestre y peso.
150,00
Relación Radio Peso 140,00
Peso del cuerpo [kgf]

130,00
Radio Peso [km] [kgf] 120,00
110,00
0 0 100,00
R/4 P/4 90,00
80,00
R/2 P/2 70,00
R P 60,00
50,00
2R P/4 40,00
3R P/9 30,00
20,00
4R 10,00
0,00
0 1.600 3.200 6.400 12.800 19.200 25.600

radio terrestre[Km]

Ilustración 24: respuesta d)

LA FUERZAS Y EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS.

La cinemática es el estudio del movimiento de todos los cuerpos que se desplazan a nuestro alrededor.
Consideraremos a estos cuerpos como puntuales, es decir sin tener en cuenta su tamaño, largo, ancho o alto, solo
para facilitar los cálculos. Decimos que:
1- Un cuerpo está en reposo, cuando mantiene una posición invariable en el especio a través del tiempo.
2- Un cuerpo está en movimiento cuando cambia de posición o de lugar en el espacio a través del tiempo.

Esto parece simple, sin embargo un cuerpo que se encuentra en la Tierra, por ejemplo un coche estaci o-
nado, se encuentra en reposo o en movimiento?. Si consideramos que la Tierra se mueve respecto del Sol, el

Prof Guillermo Ceballos Página 18 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
coche se encuentra en movimiento porque la Tierra “se está moviendo”. Pero si tomamos como referencia el cor-
dón de la vereda el coche esta en reposo.
De ahí que sea necesario referir, tanto el reposo como el movimiento a un elemento de comparación de-
nominado SISTEMA DE REFERENCIA. Siendo frecuente elegir a la Tierra como S.R. natural. Pero siendo esta un
cuerpo de dimensiones grandes, se prefiere adoptar como referencia los ejes cartesianos X; Y.

CLASES DE TRAYECTORIAS.

Las distintas posiciones que un cuerpo va ocupando en un cierto tiempo se llama TRAYECTORIA y ésta
puede ser:

1) Rectilínea: se mueve en una línea recta. Este es el único caso que estudiaremos seguidamente. Dentro de
este tipo tenemos:
a) El movimiento rectilíneo uniforme. M.R.U.
b) El movimiento rectilíneo uniformemente variado. M.R.U.V.
2) Parabólico. Describe una parábola. Por ejemplo una bomba que cae de un avión.
3) Circular: describe una circunferencia.
4) Elíptica: describe una elipse. Por ejemplo las orbitas de los planetas.
5) Irregular: su desplazamiento es al azar. Por ejemplo el vuelo de una abeja.

En otras palabras, la trayectoria de un móvil es la figura formada por los distintos puntos que va ocupando
a medida que transcurre el tiempo.
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME.

Una persona marcha en línea recta, a razón de 2 metros cada segundo. Cada vez que se mida lo que
recorre en 1 segundo, se encontrara que son 2 metros
Esta persona recorre, pues, distancias iguales en tiempos iguales. Un movimiento que tenga esta caracte-
rística se llama uniforme.

Un movimiento es uniforme cuando el móvil recorre distancias iguales en tiempos iguales

1 seg

2 2 1 seg

1 seg 1 seg
2 2
Ilustración 25
LA VELOCIDAD

La velocidad es numéricamente igual a la distancia recorrida por el móvil en la unidad de tiempo. Es una
magnitud vectorial y se la suele simbolizar como V.
Matemáticamente la velocidad es el cociente entre la distancia recorrida y el tiempo empleado en recorrer-
la:
Ecuación 4: la velocidad.

d
V 
t
Donde:
V: es la velocidad del móvil en [m]/[seg]; [cm]/[seg] o también en [km]/[hs]
d: es la distancia recorrida en [m]; [cm] o [km]. Nótese que se utiliza la letra minúscula.
t: es el tiempo en recorrer la distancia anterior en [seg]; [min] o [hs]. Se utiliza la letra minúscula.

CARACTERÍSTICAS DEL MRU.

Como la palabra lo dice el movimiento se recto, es decir que su trayectoria es siempre rectilínea. Pero
tiente dos características más:

Prof Guillermo Ceballos Página 19 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
1- La distancia recorrida es directamente proporcional al tiempo empleado en recorrerla. Es decir, que si para
recorrer una distancia d un móvil que se mueve con MU emplea un tipo t, para recorre una distancia d2,
empleara otro tiempo t2; para otra distancia d3, otro tiempo t3. Pero estas distancias y tiempos están en
proporción tal que su cociente siempre sea el mismo.
Ecuación 5

d V t
Ejemplo 2: velocidad y MRU.
Veamos el caminante anterior. Trataremos de hallar las distancias recorridas en función del tiempo para luego
determinar la velocidad:
Tabla 8: MRU
Tiempo [seg] Distancia parcial Distancia [m] (desde el origen) Velocidad [m/seg]
1 2 2 2/1 = 2
2 2 4 4/2 = 2
3 2 6 6/3 = 2
4 2 8 8/4 = 2
Total: 4 Total: 8 Total: 8 Total: 2
Como puede notarse la distancia es directamente proporcional al tiempo y la velocidad es siempre constante.

2- En el MRU, la velocidad es constante.

Ejercicio 4: calculo velocidad, tiempo y distancia.


km
Un tren se desplaza a 60 km/hs durante 5 horas. Calcular la distancia recorrida. d  60  5hs  300km
hs
Ejercicio 5
450km
Un avión se desplaza a 180 km/hs. Qué tiempo tarda en recorrer 450km?. t   2,5h  2h30 min
km
180
hs
Ejercicio 6
Un avión viaja de Bs. As. a Mar del Plata con MU y a una velocidad de 350 k/hs. Calcule:
a) A qué hora partió de Bs As si a las 9 hs pasa por la ciudad de Pilar ubicada a 180 km de Bs. As.?
350km  1hs
180km  1hs luego 9hs  0,515hs  8,486hs  8hs 29 min
180km   0,514h  31 min
350km
60 min  350km
b) A qué distancia de Bs As. estará a las 9 hs15 min?. 46 min  350km
46 min   268,33km
60 min
Ejercicio 7
Calcular qué tiempo emplearía un atleta que corre a 1,71 m/seg para recorrer 200 m si pudiera conservar su velo-
200m
cidad durante todo el recorrido. t   117 seg  1 min 57 seg
m
1,71
seg
Ejercicio 8
Calcular la velocidad en m/seg; cm/seg y km/hs, que lleva un móvil que recorre 300 m en 2 min, con MRU.
300m m m 1 min m m cm cm m km
v  150  150  2,5  2,5  100  250  2,5  3,6  9
2 min min min 60seg seg seg m seg seg hs

Prof Guillermo Ceballos Página 20 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws

ECUACIÓN HORARIA DEL MRU.

Supongamos que un móvil se desplaza con MU partiendo a las 13:00 hs del punto X1 y llega al punto X2 a
las 18:00hs. Considerando un eje de abscisas X y el origen en la intersección con el eje Y, se marcan los puntos y
se obtiene la Ilustración 26:
Y

T1=13:00hs X2=5km
X
X=0
X1 X2
X1=2km T2=18:00hs

Ilustración 26

En el intervalo t  t 2  t1 se ha producido una variación de x  x 2  x1 .Reemplazando en estas ecua-


ciones de variación los valores obtenemos:
t  18 : 00hs  13 : 00hs  5hs luego en espacio (distancia) tenemos: x  5km  2km  3km . De esta mane-
ra podemos ver que el tiempo transcurrido es 5 hs y la distancia recorrida es 3 km por lo tanto la velocidad del
3km km 5km  2km
móvil es: V   0,6 porque
5hs hs 18 : 00hs  13 : 00hs
Esto significa que matemáticamente la velocidad puede ser:
Ecuación 6: ecuación horaria en el MRU.

X
V
t
A la Ecuación 6se la llama ecuación horaria en el MRU y permite determinar la velocidad cuando existe
una variación (diferencia) de espacio (inicial y final) y tiempo (inicial y final).

Debe tenerse en cuenta que la variación de distancia no siempre coincide con el camino recorrido. Así, un
móvil parte de Córdoba (0km), por la Ruta Nacional N° 9 llega a Tucumán (600km) y regresa por la misma ruta a
Santiago del Estero (distante de Tucumán 160 km). El camino recorrido es 600 km + 160 km= 760 km, mientras
que la variación es 600 km-160 km: 440km porque regresó por el mismo recorrido.

Tucuman

160km

Santiago del estero


600km

440km

Córdoba

Ilustración 27
Ejercicio 9: ecuación horaria.
Deseamos conocer el espacio recorrido (d) hasta las 11:00 hs (t2), por un avión que circula con MU a una veloci-
dad (v) de 300 km/hs, sabiendo que dicho avión pasó por el km 20 (d1) a las 09;00 hs (t1).
Donde:
d1= es la distancia inicial.
t1= es el tiempo inicial.
Los datos son: d
V= 300 km/hs v  d  v  t  d 2  d1  v  (t 2  t1)  d 2  d1  v(t 2  t1) re-
Tiempo inicial t1=09;00hs t
Tiempo final t2=11:00hs
Distancia inicial d1= 20km
Prof Guillermo Ceballos Página 21 01/05/2017
FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
km
emplazando: s  20km  300 (11 : 00hs  09 : 00hs )  620km
hs
La Ecuación 7 recibe el nombre de ecuación horaria del movimiento uniforme. Cuando la distancia y el
tiempo iniciales son cero la ecuación anterior se transforma en la Ecuación 8 que es la original que se vio ante-
riormente.
Ecuación 7: despeje ecuación horaria. Ecuación 8

d final  d inicial  v(t final  tinicial )  d  v  t

REPRESENTACIONES GRAFICAS.

Al igual que con las fuerzas, los problemas de movimiento tienen soluciones graficas además de analíti-
cas. Veremos algunos ejemplos.

EL ESPACIO EN FUNCIÓN DEL TIEMPO CUANDO d1 = 0.

Resulta útil representar gráficamente el espacio en ordenada y el tiempo en abscisa. Supongamos los
siguientes datos.

Ejemplo 3: representación gráfica d,t. PARA REALIZAR EN SALA COMPUTACIÓN.


Al controlar el movimiento de un tren arrojo los siguientes datos.

Tabla 9
Tiempo [hs] Espacio [km]
1 60
2 120
3 180
4 240

Estos datos se pueden trazar en un sistema de coordenadas, constituido por el eje de abscisa y el eje de
ordenada(la longitud de ambos ejes debe ser similar guardando relación entre cada una de las divisiones. Por
ejemplo en el tiempo, de 1 a 2 debe haber un centímetro o 10 rayitas y para la distancia de 60 a 120 debe haber
60 rayitas. Aunque también puede tener un centímetro de separación pero ir de 60 en 60 unidades. Luego se co-
locan los puntos (pares de valores, x;y) y finalmente se unen los puntos.
espacio recorrido [km]

300

250
240
200
180
150
120
100

50 60

0 0
0 1 2 3 4

tiempo [hs]

Gráfico 1: espacio vs tiempo.

Prof Guillermo Ceballos Página 22 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
La observación del Gráfico 1 muestra que todos los puntos están sobre una misma recta. Entonces pode-
mos señalar:

En el MRU, la representación grafica del espacio recorrido en función del tiempo es una línea recta.

EL ESPACIO EN FUNCIÓN DEL TIEMPO CUANDO d1  0.

Ejemplo 4: representación v;t con d  0. PARA REALIZAR EN SALA COMPUTACIÓN.


Consideremos el caso de un móvil que se desplaza con MU durante 4 seg y que en el instante cero (t1 =
0) ya ha recorrido un espacio de 15 m (e1 = 15m) y en 4 segundos recorre 35 m.

Por lo tanto en este tipo de problemas se debe aplicar la ecuación horaria para hallar la velocidad.

20m m
35m  15m  v  4 seg  35m  15m  v  4 seg  5
4seg seg
El móvil ya tenía una velocidad de 5 m/seg al comenzar a medir el tiempo. Este es un caso más real ya
que si el móvil está en reposo nunca puede llegar a una velocidad de 5m/seg instantáneamente.

Tiempo (seg) Espacio en [m] V[m/seg]


0 15 5 40
1 20 5 35 35
2 25 5 30 30
espacio [m]

3 30 5
25 25
4 35 5
Observe:  el eje no se origina en el punto 20 20
0;0 (origen de los ejes) 15 15
 la distancia 0;15 representa a d1. 10
 La distancia 0;35 representa d2 5
 La distancia 15;35 es d que es 0
igual a v x t. Ver Ecuación 7. 0 1 2 3 4
 La velocidad no es el cociente
entre el espacio y el tiempo. tiempo [seg]

Gráfico 2

LA VELOCIDAD EN FUNCIÓN DEL TIEMPO.

Como ya se ha visto antes la velocidad en el MRU es constante por lo tanto la representación grafica será
una recta paralela al eje X.
Consideremos un móvil que se desplaza a 80 km/hs y se le mide el tiempo según la Tabla 10.

Por lo tanto se tiene OABC  base  altura  OA  AB reemplazando areaOABC  v  t . Esto signifique que
el área del rectángulo representa el espacio recorrido por el móvil en el tiempo OA.

Ejemplo 5: el área del rectángulo es espacio recorrido.

Para el caso de la Tabla 10 y reemplazando en la ecuación de superficie tenemos:


km
areaOABC  80  6hs  480km
hs
Observe que al reemplazar en la ecuación se conservan las unidades de la velocidad y el tiempo ya que
los segmentos del eje de coordenadas representan esas unidades.

Prof Guillermo Ceballos Página 23 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws

Tabla 10: representación grafica velocidad MRU. REALIZAR EN SALA COMPUTACIÓN.

Tiempo [hs] Velocidad [km/hs]


1 80 90
2 80 80 C B

velocidad [km/hs]
3 80 70
4 80 60
5 80 50
6 80 40
Observe:  Se formó un rectángulo OABC. 30
 OA representa el tiempo (t). 1 a 6. 20
 AB representa la velocidad (v). 0 a 10 O A
80 0
 Las superficie de un rectángulo es: 1 2 3 4 5 6
sup= Base x altura
tiempo [hs]

Gráfico 3

Ejercicio 10: representación gráfica v y e en el MRU. REALIZAR EN SALA COMPUTACIÓN.


En una experiencia realizada con un móvil trasladándose en línea recta, se registraron los datos que figuran en la
Tabla 11. Se pide:

Tabla 11
Nro experimento Distancia [m] Tiempo [seg] a- Calcular la velocidad que tenia el móvil en los distintos
1- 40 5 intervalos de tiempo.
2- 80 10 b- Representar gráficamente la velocidad y el espacio reco-
3- 120 15 rrido en función del tiempo empleado.
4- 160 20
5- 200 25
6- 240 30

Para calcular la velocidad es necesario notar que el tiempo inicial es 5 seg, no es cero por lo tanto puede
aplicarse la ecuación V=d/t. En efecto, ver Tabla 12.

Tabla 12 Tabla 13
Nro experimento Cociente Velocidad [m/seg] Diferencia Cociente Velocidad [m/seg]
1- 40/5 8 - - -
2- 80/10 8 (80-40)/(10-5) 40/5 8
3- 120/15 8 (120-80)/(15-10) 40/5 8
4- 160/20 8
5- 200/25 8
6- 240/30 8

En cambio si hubiéramos considerado el intervalo de distancia y de tiempo aplicando la ecuación horaria el resul-
tado sería el mismo. Ver Tabla 13.
Es evidente que se trata de MRU ya que la velocidad es constante.

Prof Guillermo Ceballos Página 24 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
300 9
8
250
7

Velocidad [m/seg]
200 6

distancia [m]
5
150
4
100 3
2
50
1
0 0
0 5 10 15 20 25 30
tiempo [seg]

distancia velocidad

Gráfico 4
Se puede deducir de la grafica del espacio, que el móvil recorre espacios iguales en tiempos iguales:
Tabla 14
recorrido t d
En 5 seg, ha recorrido 40 m 5 40
En 10 seg, ha recorrido 80 m 5 40
En 15 seg, ha recorrido 120 m 5 40
En 20 seg, ha recorrido 160 m. 5 40
1seg  8m
Puede calcularse que a los 40 seg la distancia recorrida será: 40seg  8m
40seg   320m
1seg
Actividad 2: M.R.U.

1) Un avión recorre 2940 km en tres horas. Calcular su velocidad. Rta: 272 m/seg.
2) Un automóvil corre a 80 km/h durante 4 hs. Calcular la distancia recorrida. Rta: 320 km
3) Un nadador argentino recorrió 100 m en 58,5 seg. Calcular su velocidad. Rta: 1,71 m/seg.
4) Calcular qué tiempo emplearía el nadador anterior para recorrer los 200 m si pudiera conservar su velocidad
durante todo el trayecto. Rta: 1 min 57 seg.
5) Un automóvil viaja desde Buenos Aries hacia Córdoba a una velocidad de 55 km/h, con M.R.U. (supongamos).
A las 7 de la mañana pasa por Pergamino (que esta a 220 km de Bs. As). Calcular :
a) A que hora partió de Buenos As. Rta: 3 horas.
b) A qué distancia de Bs. As. estará a mediodía?. Rta: 495 km
6) Calcular cuánto ha recorrido un atleta cuya velocidad es de 18 km/h, a los 3 minutos de la partida. Rta: 900 m.
7) Representa gráficamente (t en seg;D en m) el movimiento de un móvil que marcha a 1m/seg con MRU.
8) Ídem anterior pero con velocidad 20 km/h.
9) Ídem anterior pero el móvil recorre 120 km en 2 hs.
10) Un automóvil viaja a 60 km/h hacia Mar del Plata. Graficar, colocando en el eje de las X al tiempo:
a) Distancia recorrida luego de 7 hs de recorrido. Rta: 420 km.
b) Velocidad luego de 7 horas de recorrido.
11) Calcular el tiempo que tarda en recorrer el auto anterior los 400 km que separan Bs. As. De Mar del Plata su-
poniendo que:
a) La velocidad es 60 km/h. Rta: 6 hs 40 min
b) La velocidad es 100 km/h. Rta. 4 horas.
c) Corroborar los cálculos realizando una gráfica (tiempo, distancia) para cada una de las velocidades utiliza-
das.
d) Utilizando el grafico anterior determinar a qué distancia esta el móvil luego de 3 horas de la partida. Rta:
180 km
12) Un tren corre a 80 km/hs con MRU. Suponiendo que en el tiempo inicial había recorrido 20 km, graficar la dis-
tancia recorrida 7 hs después del tiempo inicial. Construir una tabla tiempo; Distancia. Rta. 0h/20 km;
1h/100km; 2h/180km; 3hs/260km; .....7h/580km.
13) Un automóvil viaja a 25 km/h.
Prof Guillermo Ceballos Página 25 01/05/2017
FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
a) Calcular la velocidad del auto desde el tiempo 0hs hasta las 4 hs de la partida. Rta: 0h/25km/h; 1h/25km/h;
2h/25km/h, 3h/25km/h, 4h/25 km/h
b) Representar en un grafico tiempo; velocidad los datos hallados en el punto anterior.
c) Calcular la distancia recorrida luego de 4 horas de la partida utilizando el área del gráfico. Rta: 100km
14) Calcular la distancia recorrida por el auto anterior al cabo de 3hs 30 min. Rta. 87,5 km.
15) Un corredor pedestre corre 200m en 21,6 seg. Calcular su velocidad en m/seg, km/h y m/min. Rta: 9,25 m/seg;
33,3 km/h, 555 m/min.
16) La velocidad de un avión es 970 km/h; la de otro es 300 m/seg. Cuál es el más veloz?.Rta: el segundo.
17) Cuánto tarda un automóvil, con MRU, en recorre una distancia de 300 km, si su velocidad es de 30m/seg. Rta:
2h 46min 40seg.
18) Un vehículo marcha a 72km/h, con MRU. Cuánto recorre en 3 hs. Rta: 216000 m
19) Un tren recorre 200 km en 3h 25 min 15 seg. Cuál es su velocidad? Rta: 58,5 km/h
20) Calcular la velocidad en m/seg, cm/seg y km/h, que lleva un móvil que recorre 300 m en 2 min, con MRU. Rta:
2,56m/seg, 250cm/seg, 9 km/h.
21) Calcular la distancia en metros, recorrida por un móvil que en un cuarto de hora ha desarrollado una velocidad
de 1,8 km/h Rta: 450 m.
22) Un cuerpo recorre una distancia de 480 km a una velocidad de 3200 m/min con MRU. Calcular el tempo em-
pleado para ello. Rta: 2 h 30 min.
23) En una experiencia realizada con un móvil trasladándose en línea recta, se registraron los datos que se indi-
can en la tabla:
Nro Distancia [km] Tiempo.[min] a) Calcula la velocidad que tenia dicho móvil en los distintos intervalos de
tiempo.
1- 0 0 Rta: 100km/hs.
2- 25 15 b) representar gráficamente:
3- 50 30 i) la velocidad (t,V)
4- 100 60 ii) El espacio recorrido en función del tempo (t,D)
5- 200 120 c) Cuánto ha recorrido en 3hs? Rta: 300 km
24) Una locomotora lleva una velocidad de 72 km/h. Expresar su velocidad en m/s y cm/seg. Rta: 20 m/seg, 2000
cm/seg.
25) Calcular el alcance de vuelo de una avioneta, si se sabe que el tanque de combustible contiene 160 litros de
nafta y que la velocidad es de 270 km/h y el consumo de combustible es de 45 litros/hs a esa velocidad. Rta:
960 km.
26) Un atleta recorre una pista de 100 m en 8 seg. Cuál es la velocidad en km/h. Rta: 45 km/h.
27) Un automóvil se desplaza a 60 km/h. Qué distancia recorrió en 8 min? Rta: 8000 m.
28) La velocidad límite en autopistas es de 110 km/h. Si un conductor distrae su atención del camino durante 2
seg mientas conduce a esa velocidad. Qué distancia recorre el auto en ese periodo? Rta: 61 m
29) El conductor anterior desea saber cuánto recorrerá si su velocidad es: a) 40 km/h (Rta: 22,2 m), b) 60 km/h
(Rta: 33,3m), c) 80 km/h (Rta: 44,44 m), d) 90 km/h (Rta: 50 m) e) 120 km/h (Rta: 66,6 m).
30) Un avión, siguiendo el mismo paralelo, da la vuelta al mundo sin escalas, empleando 75 hs a una velocidad
constante de 500 km/h. Calcular la longitud del paralelo en Km. Rta: 37500 km
31) Calcular;
a) El tiempo que tarda la luz en llegar a la tierra sabiendo que la distancia al sol es 1,5 x 10 8 km y la veloci-
dad de la luz es 3 x 108 m/seg. Rta: 8 min 20 seg.
b) El tiempo que emplearía un cohete en recorre idéntico trayecto si su velocidad fuera 7,5 km/seg. Rta: 231
días 11 hs 31 min 12 seg.
32) Un cuerpo se desplaza de acuerdo al grafico que se indica a continuación. Señalar:
a) Cuál ha sido la velocidad durante las primeras 3
25 horas. Rta: 6,67 km/h
20 b) Cuál, durante las 2 últimas. Rta: -10 km/h
distancia [km]

c) El tiempo en que el cuerpo estuvo detenido. Rta: 2


15 hs.
10 d) La distancia total recorrida. Rta: 40 km
e) Dónde se encuentra el cuerpo al cabo de 7 hs.
5
Rta: en el punto de partida.
0
0 1 2 3 4 5 6 7
tiempo [hs]

33) Un móvil se desplaza de acuerdo con la grafica que se indica en la figura. Determinar:

Prof Guillermo Ceballos Página 26 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
a) La distancia que recorre
40 dicho móvil entre t = 0
seg y t = 3 seg. Rta: 12,5
35 m
30 b) Ídem entre t = 3 seg y t =
Distancia [m]

7 seg. Rta: 15 m
25 c) La velocidad del móvil en
20 cada instante. Rta: 4
m/seg
15 d) El tiempo que tarda para
10 ir desde las 20 m hasta
los 40 m. Rta: 5 seg.
5
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
tiempo [Seg]

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO.

En la práctica ningún cuerpo que se desplaza en la Tierra, puede hacerlo con velocidad constante. En
todos los casos, la velocidad de un móvil varía en magnitud y sentido o ambas al mismo tiempo.
En este caso el cuerpo se mueve con movimiento variado.

El MV es aquel cuya velocidad experimenta modificaciones conforme transcurre el tiempo.


La velocidad no es constante.

LA ACELERACIÓN.

Cuando se presiona el acelerador de un auto, la aguja del velocímetro va marcando un aumento de la


velocidad conforme transcurre el tiempo. Numéricamente a la variación de la velocidad en cada unidad de tiempo
se la llama ACELERACIÓN y se la expresa mediante la Ecuación 9.

Ecuación 9: la aceleración.

V Vfinal  Vinicial
a   v  a  t
t t final  t inicial

Ejemplo 6: la aceleración.
Un automóvil acelera constantemente desde 25 km/hs hasta alcanzar 79 km/hs de velocidad entre las 10:00:00 hs
hasta las 10:00:10 hs. Cuál fue la aceleración?.
km km km km
 25 79 54 5,4
a hs hs  hs  hs Por lo general la aceleración se expresa elevando al cua-
10 : 00 : 10hs  10 : 00 : 00hs 10seg seg
drado el tiempo por lo que se debe pasar 10 seg a horas para poder expresarla correctamente.
km
3600seg  1hs 54
hs km
3
Luego la expresión correcta de la aceleración es: a  3
 19440 2
10seg  2,7.10 hs 2,7.10 hs hs

Ocurre normalmente que los cuerpos no solamente aceleran sino también desaceleran, es decir, van disminuyen-
do su velocidad en cada instante, o sea, frenan. De ahí que haya que distinguir 2 clases de movimientos variados,
ya sea que los cuerpos aceleren o frenen:
1- Movimiento acelerado: la aceleración es positiva.
2- Movimiento retardado: la aceleración es negativa.

Prof Guillermo Ceballos Página 27 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
Ejemplo 7: el MUV. PARA REALIZAR EN SALA COMPUTACIÓN.
Al medir el desplazamiento de un vehículo se obtuvieron los siguientes datos:
Tabla 15
Tiempo [seg] Velocidad [m]/[seg] V(Vf-Vi) Variación de velocidad en cada segundo [m/seg]
0 20 - -
1 25 25-20 5
2 30 30-25 5
3 35 35-30 5
4 40 40-35 5
m m
40  20
seg seg m
Aplicando la ecuación para determinar la aceleración se tiene: a  5
4seg  0seg seg 2

Esto equivale a decir que el movimiento experimentó una variación de velocidad de 5m/seg 2, en cada segundo, y
que por lo tanto durante los 4 segundos se mantuvo constante la aceleración.
Tenemos aquí un MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO y si el móvil se desplaza en línea recta
el movimiento será RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO.

REPRESENTACIONES GRAFICAS DEL MRUV.

Como en el caso del MU los valores de velocidad y distancia recorrida también se pueden graficar en fun-
ción del tiempo. En este movimiento se agrega un gráfica más el de la aceleración.
Graficaremos la velocidad en función del tiempo del Ejemplo 7 y también su aceleración en funcion del
tiempo. Ver Gráfico 5.

45 6

40
velocidad [m/seg]

5
35

30 4 aceleración [m/seg2]
25
3
20

15 2

10
1
5

0 0
0 1 2 3 4

tiempo[seg]

velocidad aceleracion

Gráfico 5: MURV acelerado


En este caso la velocidad va en aumento por lo que el movimiento es uniformemente acelerado, pero que
sucede si la aceleración es negativa. Ver Gráfico 6.

Prof Guillermo Ceballos Página 28 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws

45 0

Velocidad [m/seg]
40

aceleración [m/seg2]
-1
35
30 -2
25
-3
20
15 -4
10
-5
5
0 -6
0 1 2 3 4

tiempo [seg]

velocidad aceleración

Gráfico 6: MRUV retardado.


Para el caso del Gráfico 5, la fórmula para determinar la aceleración es la Ecuación 9 que se pue-
de transformar en la Ecuación 10, mientras que para el caso del Gráfico 6 la aceleración es negativa por lo que la
fórmula es la Ecuación 11.
Ecuación 10 Ecuación 11

V final  Vinicial  a  t V final  Vinicial  a  t

Ejercicio 11 MRUV, retardado.


Un tren que se desplaza con MRUV, en un determinado instante marcha a 20 m/seg y 10 segundos después a 3
m/seg. Cuál es su aceleración?
La velocidad inicial es 20 m/seg mientras que la final es 3 m/seg por lo que la ecuación quedará:
m m
 20
3
seg seg m
a  1,7
10seg seg 2
Ejercicio 12
Una bala de rifle, cuya velocidad inicial es de 800 m/seg, lleva una aceleración negativa de 0,40 km/seg2 y tarda
1,25 segundos en hacer impacto contra un blanco. Determinar la velocidad en m/seg que tenia al chocar con él.
Es obvio que cuando la baja hace impacto frena su velocidad pero imaginemos el calculo de velocidad un micro-
segundo antes de hacer impacto.
m m m
Vfinal  800  400 2
 1,25seg  300
seg seg seg
Ejercicio 13
Un auto al subir una pendiente disminuye su velocidad de 72 km/hs a 36 km/hs en 2 minutos. Calcular la acelera-
ción que adquiere dicho vehículo en m/seg2.
36 m 72 m

3,6 seg 3,6 seg m
Vf   0,083
120seg seg 2

REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LA DISTANCIA Y LA ECUACIÓN HORARIA DEL MRUV.

Prof Guillermo Ceballos Página 29 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
Ejemplo 8: ecuación de espacio. PARA REALIZAR EN SALA COMPUTACIÓN.

Un cohete acelera a razón de 60 m/seg 2 con una velocidad inicial de 8500 m/seg siendo impulsado por los ga-
ses de combustión durante 3 minutos. Calcular:

a- La velocidad alcanzada por el cohete al cabo de ese tiempo.


b- Dibujar la gráfica de velocidad en función del tiempo.
c- Determinar la distancia recorrida por el móvil
Aplicando la ecuación anterior se puede determinar la Vf  8500
m m m
 (60 2
 180seg )  19300
seg seg seg

Con esta misma ecuación pero reemplazando los distintos tiempos de 0 a 3 min se construye la Tabla 17
que permitirá realizar el Gráfico 7.
Tabla 16 Tabla 17
Tiempo Tiempo Velocidad Ecuación Distancia [m]
[min] [seg] [m/seg]
0 0 8500 0
2
1 60 12100 8500m/segx60seg+(1/2x60m/seg2x(60seg) 61800
2 120 15700 8500m/segx120seg+(1/2x60m/seg2x(120seg) 2 1452000
3 180 19300 8500m/segx180seg+(1/2x60m/seg2x(180seg) 2 2502000

25000
E
Velocidad [m/seg]

20000 19300

V2-V1 = at
15700
15000
8500 12100
10000
A B
t2-t2
5000
V1

0D C
0 60 120 180

tiempo [seg]

Gráfico 7
De este gráfico podemos sacar las siguientes conclusiones:
1) Quedan determinados dos sectores:
a) el rectángulo ABCD, cuya altura es V inicial (8500 m/seg) y su bases es t (3 minutos = 180 seg).
b) el triángulo ABE, cuya altura es BE y base es t(180 seg).
2) Recordando que, en todos los movimientos rectilíneos, el área que queda definida bajo la curva del gráfico de
velocidad en función del tiempo es el desplazamiento del móvil en el intervalo de tiempo considerado. Calcu-
lando el área para el caso del un movimiento acelerado, podemos determinar la distancia recorrida. El área to-
tal de esta curva será la suma del rectángulo ABDC y del triángulo ABE por lo tanto:
AreaAECD  AreaABCED  areaAEB . El área de un rectángulo es Base x altura mientras que la de un
base  altura
triángulo es  sup 
2
Por lo tanto: Veamos D1 (área del rectángulo)
Ecuación 12 Ecuación 13

Dtotal  D1  D2 D1  t  Vinicial


Para D2 (área del triángulo) Sabemos por la Ecuación 9 que:

Prof Guillermo Ceballos Página 30 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
Ecuación 14 Ecuación 15

D2 
t  V V  a  t
2
Reemplazando en la Ecuación 14 tenemos: Reemplazando en la Ecuación 12 se logra determinar la
distancia total recorrida:
Ecuación 16 Ecuación 17: ecuación horaria MRUV.

t  a  t a  t 2 a  t 2
D2   D  VInicial  t  ( )
2 2
2
Para responder la punto c) ahora podríamos aplicar la Ecuación 17 y nos queda: (ver Tabla 17).
m
60 2
 180 2 seg 2
m seg
D  8500  180seg  ( )  2.502.000m  2502km
seg 2

Esto significa que el cohete estaría en el espacio en tres minutos ya que a esa altura se encuentra capa de
la atmósfera llamada EXOSFERA.
Si ahora realizamos la gráfica de la distancia según los cálculos realizados en la Tabla 17 tenemos:

20000 3000
18000
2500
Velocidad [m/seg]

16000

distancia [km]
14000 2000
12000
10000 1500
8000
6000 1000
4000 500
2000
0 0
0 60 120 180
tiempo [seg]

velocidad distancia

Gráfico 8: distancia MRUV

Como se puede observar el gráfico de la distancia en el MRUV NO es una recta.


LEYES DEL M.R.U.V.

Estamos en condiciones de definir las leyes que rieguen el MRUV.

v
1- Primera ley: la aceleración es constante: a  cte.
t
2- Segunda ley: la velocidad adquirida o desarrollada por el cuerpo en movimiento es directamente propor-
cional al tiempo empleado en desarrollarla. Vfinal  a  t . En este caso no se tiene V inicial. Pero si V ini-
cial es distinta de cero la ecuación será: Vfinal  Vicicial  a  t .

Prof Guillermo Ceballos Página 31 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
3- Tercera ley: el espacio o distancia recorrida por el cuerpo en movimiento es directamente proporcional al
at2
cuadrado del tiempo empleado en recorrerla. e  . Sin V inicial pero si no es así la ecuación es:
2
at2
e  VInical  t 
2

Ejercicio 14: MRUV, graficas de V y d; PARA REALIZAR EN SALA COMPUTACIÓN.


Un automovilista freno en el instante en que conducía a una velocidad de 72 km/hs, observando que, en 5 seg, su
velocidad disminuyó a 36 km/hs. Suponiendo constante la aceleración (negativa) producida al frenar, calcular:
a) Aceleración negativa del vehículo.
b) Velocidad del vehículo 3 segundo después que el automovilista frenó.
c) El tiempo transcurrido desde que comienzo a frenar hasta que el vehículo se detuvo.
d) La distancia que recorrió el vehículo desde el instante t inicial = 0 hasta parar.
m m m m m
10  20 b) Vfinal  20 2  3seg  14
seg seg m seg seg 2
seg
a) a   2
5seg seg 2
m m m
sI  Vfinal  0  0  20  (2  t)   (10seg ) 2
2
seg seg 2
c) m seg 2
m
 20
d) 20  10seg  d
seg seg 2
t  10seg
2
m d  100m
seg 2
d- Para realizar el gráfico se debe confeccionar la tabla con las velocidades y las distancias en cada momen-
to.

Tabla 18
tiempo [seg] Velocidad[m/seg] distancia [m] aceleración [m/seg2] Para el cálculo de velocidad se uso la Ecua-
0 20 0 0 ción 9 mientras que para determinar la distan-
1 18 19 -2 cia se uso la Ecuación 17.
2 16 36 -2
3 14 51 -2
4 12 64 -2
5 10 75 -2
6 8 84 -2
7 6 91 -2
8 4 96 -2
9 2 99 -2
10 0 100 0

120 25

100
20
Velocidad [m/seg]
Distancia [m]

80
15 distancia [m]
60
velocidad[m/seg]
10
40

5
20

0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

tiempo [seg]

Gráfico 9
Prof Guillermo Ceballos Página 32 01/05/2017
FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
Ejercicio 15
Un automóvil se mueve con movimiento uniforme, a Vi = 20 m/seg. Entra en una pendiente que le imprime una a =
0,2 m/seg2, y la recorre en 30 seg. Calcular la longitud de la cuesta.
m
0,2 2
 (30seg ) 2
m seg
d  20  30seg   600m  90m  690m
seg 2
Ejercicio 16
Un chico se deja resbalar por un tobogán, adquiriendo un MUA de a = 0,8 m/seg2, que dura 3 seg. Calcular el
largo del tobogán.
m
0,8 2
 (3seg ) 2
seg
Nótese que la velocidad inicial es cero por lo tanto: d  3,6m
2
Ejercicio 17
Qué velocidad alcanza, y qué distancia recorre al cabo de 2 seg, un cuerpo que parte del reposo y se mueve con
a= 3m/seg2.

m m m
v 3 2
 2seg  6 3 2
 (2seg ) 2
seg seg seg
d  6m
2
Aquí notamos que si la velocidad es de 6m/seg el cuerpo a los dos segundos debió recorrer 12 metros, sin embar-
go el resultado no da. La explicación es que al cabo de 2 seg la velocidad es de 6m/seg pero antes era menor y al
iniciar el movimiento era cero. Podríamos decir que la velocidad máxima a los 2 seg es 2 m/seg, pero antes era
menor y luego aumentara debido a la aceleración.

Ejercicio 18: caída libre, PARA REALIZAR EN SALA COMPUTACIÓN.

Un cuerpo se deja caer en línea recta desde 240,10 m de altura registrándose los datos que figuran en la Tabla
19. Determinar: Utilice el programa Excell.
a) La variación de velocidad en cada segundo.
b) Velocidad del cuerpo a los 5, 6 y 7 segundos.
c) Según lo que ha visto en el tema fuerza y peso, cómo se llama el valor obtenido?.
d) Distancia recorrida a los 5, 6 y 7 segundos aplicando la ecuación de distancia para el MRUV.
e) Graficar velocidad y distancia en función del tiempo.

Tabla 19: caída libre.

VELOCIDAD DISTANCIA TIEMPO


m/seg metros seg.
0,00 0,00 0,00
2,45 0,31 0,15
4,90 1,22 0,30 240 m
7,35 2,76 0,45
9,80 4,90 1,00
19,60 19,60 2,00
29,40 44,10 3,00
39,20 78,40 4,00
5
6
7
Ilustración 28: caída libre

Actividad 3: M.R.U.V.
Prof Guillermo Ceballos Página 33 01/05/2017
FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
1- A las 9 hs 30 min 45 seg, la velocidad de un tren es de 60 km/h y a las 9 h 30 min 51 seg es de 78 km/h. Cal-
cular la aceleración. Rta: 10800km/h 2
2- Una bicicleta entra en una pendiente con Vi= 36 km/h, y adquiere una aceleración de 0,5 m/seg 2. La bajada
dura 8 seg. ¿Qué velocidad Vf tiene al final de la bajada?. Rta: 14 m/seg
3- Un móvil tiene un MRUV de aceleración 3m/seg2. ¿Qué velocidad ha alcanzado al cabo de 15 seg de la parti-
da?. Rta: 45 m/seg.
2
4- Cuánto tarda un móvil que parte del reposo y se mueve con MRUV, de aceleración 9,8 m/seg , en alcanzar
una velocidad de 100 km/h?. Rta: 2,8 seg.
5- Un tren entra en la estación con MRUV. En determinado instante, su velocidad es de 10 m/seg, y 15 seg des-
2
pués es de 1m/seg. Calcular su aceleración. Rta: - 0,6 m/seg .
6- Un auto marcha a 10 m/seg cuando entra en una pendiente. Al cabo de 8 seg, su velocidad es de 26 m/seg.
Representar la velocidad gráficamente en función del tiempo desde 0 seg. hasta 8 seg.
7- Representar gráficamente la velocidad de un tren que marcha con MRUV que en determinado instante se
mueve con una velocidad de 20 km/h y 12 seg. después, a 2 km/h.
8- Un auto se mueve con movimiento uniforme, a Vi= 20 m/seg. Entra en una pendiente que le imprime un MRUA
de a= 0,2 m/seg2, y la recorre en 30 segundos. Calcular la longitud de la cuesta. Rta: 690.
9- Un auto al subir una pendiente disminuye su velocidad de 72 km/h a 36 km/h en 2 minutos. Calcular la acele-
ración negativa que adquiere dicho vehículo en m/seg 2. Rta: 0,083 m/seg2.
10- Un auto va a una velocidad de 20 m/seg, y 5 seg después a 30 m/seg. Calcular la aceleración. Rta: 2 m/seg 2
11- Una bala de rifle, cuya velocidad inicial es de 800 m/seg, lleva una aceleración negativa de 0,40 m/seg 2 y tarda
1,25 seg en hacer impacto contra un blanco. Determinar la distancia en m que recorrió al hacer impacto contar
el blanco. Rta: 999,68 m.
12- Representar en un gráfico (t;v) la velocidad de un móvil cuya aceleración es de 10 m/seg 2 y su velocidad inicial
es 0 m/seg. Luego determinar:
a. ¿Cuál es la velocidad a los 6 seg?. Rta: 60 m/seg.
b. ¿Cuánto tarda en alcanzar 40 m/seg?. Rta: 4 seg.
c. Repetir la gráfica y los cálculos anteriores para un móvil con aceleración de 5 m/seg2.
13- Usando el siguiente gráfico marca con una x las afirmaciones correctas.
a- Corresponde a un MUV acelerado.
70 b- El móvil tiene una velocidad inicial de 20km/hs.
velocidad [Km/hs]

60 c- Durante las primera dos horas de marcha tuvo


50 MUV acelerado.
40 d- El móvil parte del reposo.
30 e- Durante la 4ta y 8 va hora tuvo MUV retardado.
20 f- En ningún momento el móvil tiene MU.
10 g- En las primeras dos horas a = 10km/hs2
0
0 2 4 6 8
tiempo [hs]

14- Un conductor de un auto parte del reposo y tratando de conservar la aceleración constante registra los datos
que figuran en la tabla.

tiempo [seg] Velocidad [m/seg] aceleración [m/seg2] distancia [m] a. Determinar la aceleración. Rta:
2
0 0 0 3,2 m/seg
1 3,2 3,2 1,6 b. Determinar la distancia recorri-
2 6,4 6,4 da en cada instante.
3 9,6 14,4
4 12,8 ¿?
5 16,0 ¿?
15- Un chico se deja resbalar por un tobogán, adquiriendo un MRUA de a = 0,825 m/seg 2, que dura 3 segundos.
Calcular la velocidad final. Rta: 8,91 km/hs.
16- Un automóvil de carrera recibe la orden de partida, y a los 10 segundos su velocidad es de 90 km/h.
a. Determinar la aceleración. Rta: 2,5 m/seg 2.
b. Representar la distancia en función del tiempo desde 0 segundos hasta 10 segundos después de la
partida. Rta: 0seg;0m – 1s;1,25m – 2s;5m – 3s;11,25m – 4s;20m – 5s;31,25m – 6s;45m – 7s;61,25m –
8s;80m – 9s;101,25m – 10s;125m.
17- Qué velocidad alcanza, y qué distancia recorre al cabo de 2 seg, un cuerpo que parte del reposo y se mueve
con MRUV de aceleración 3 m/seg2. Rta: 6 m.
18- ¿Qué velocidad inicial debería tener un móvil cuya aceleración es de 2 m/seg 2, para alcanzar una velocidad de
108 m/seg a los 5 segundos de su partida? Rta: 20m/seg o 72 km/h
19- Un tren va a una velocidad de 18 m/seg; frena y se detiene en 15 segundos. Calcular:
a. Su aceleración al frenar. Rta: -1,2 m/seg2

Prof Guillermo Ceballos Página 34 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
b. La distancia recorrida al frenar. Rta: 135 m.
20- Un cuerpo parte del reposo adquiriendo una aceleración de 8 m/seg2. calcular:
a. Tiempo que tardará para recorrer una distancia de 400 m. Rta: 10 seg.
b. Velocidad adquirida al cabo de ese tiempo. Rta: 80 m/seg
21- ¿Cuál es la aceleración de un móvil cuya velocidad aumenta en 20m/seg cada 5 segundos?. Rta 4m/seg 2.
22- En una experiencia realización con un móvil, y luego de haberse efectuado 5 pruebas, se verificaron las di s-
tancias recorridas y el tiempo empleado por el mismo según la gráfica que figura más abajo. Determinar:
a- aceleración del móvil. Rta: 13,6 cm/seg2.
250 b- velocidad en cada prueba. Rta: 1:21,76
cm/seg – 2:32,64 cm/seg – 3:51,68 cm/seg –
200 4:66,64 cm/seg – 5:76,16 cm/seg.
distancia [cm]

c-Representar gráficamente la aceleración y


150 la velocidad en función del tiempo.
100

50

0
1,6 2,4 3,8 4,9 5,6
Tiempo [seg]

LA FUERZA Y EL ESTADO DE LA MATERIA.

Los cuerpos pueden tener distinta forma y color, estar hechos de diferentes materiales y usarse con distin-
tos fines. Incluso, su estado puede ser diferente, ya que los hay sólidos, como una silla; líquidos, como el agua, y
gaseosos, como el aire. Es decir que un cuerpo es todo aquello perceptible a los sentidos y que está formado por
materia. Todos los cuerpos poseen características comunes tales como:
1- Ocupan un lugar en el espacio.
2- Impresionan los sentidos, por lo tanto, se pueden ver, tocar y en muchos casos, hasta oler o saborear.
3- Poseen masa. Todos los cuerpos están constituidos por materia es decir tienen un peso determinado. Hasta el
aire se puede pesar.
Es posible percibir el calor del Sol sobre la piel, pero este no tiene masa ni ocupa un lugar en el espacio y,
por lo tanto no es un cuerpo. La luz tampoco tiene masa aunque se puede ver y no tocar por lo tanto no es un
cuerpo. El sol, posee masa, ocupa un lugar en el espacio y pueden percibirse sus efectos por medio de los senti-
dos (ojo y piel).

MATERIA Y SUSTANCIA.

Ya dijimos que todos los cuerpos están formados por materia. Como todos los cuerpos poseen masa y
ocupan un lugar en el espacio, entonces también la materia es todo aquello que posee masa, tienen un peso y
ocupa un lugar en el espacio. Se puede, entonces, definir al cuerpo como una porción limitada de materia.
Si bien todos los cuerpos están compuestos por materia no todos son iguales, hay de diferente color y
peso, duros o blandos, suaves o rugosos, y es posible continuar enumerando muchas otras diferencias. Estas se
deben a que existen distintas clases de materia que constituyen los cuerpos, a estas se las denomina SUSTAN-
CIAS. Por ejemplo, si se toman tres anillos de igual forma y tamaño (uno de oro, otro de plata y un tercero de co-
bre), a primera vista se observa que el color de los tres es distinto y, si se recure a una balanza, puede compr o-
barse también que su masa (cantidad de materia) es distinta. Cada anillo está formado por una clase de materia
diferente a la del otro, es decir, están formados por distintas sustancias: la sustancia oro, la sustancia plata y la
sustancia cobre, cada una con características particulares. Imaginemos que Ud. va a la joyería y compra un anillo
de Oro y lo paga $2000 pero el vendedor le da uno de Cobre, ambos tienen más o menos el mismo color Ud. lo
aceptaría por el mismo precio?.
Vallamos a la constitución de cada una de las sustancias que componen, por ejemplo un cuerpo el agua.
Observémosla detenidamente con un microscopio especial. Veríamos que esta sustancia, al igual que todas, está
formada por partículas muy pequeñas llamadas moléculas. Son tan pequeñas que no se las puede ver a simple
vista ni siquiera con un microscopio óptico como el que se usa para ver las células. Las moléculas de agua, por
ejemplo, son distintas a las moléculas de alcohol y esto hace que las características y propiedades de ambas sus-
tancias sean totalmente diferentes. Se define la molécula, entonces, como la porción más pequeña de una sustan-
cia que conserva sus propiedades. Por consiguiente, tanto una molécula de agua como una gota o varios litros
tendrán las mismas características ya que son todas agua.

Prof Guillermo Ceballos Página 35 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws

Ilustración 29: desde lo que se ve a lo que no se ve en el agua.

Pensemos ahora, porqué las partículas de la materia se encuentran unidas, pero todas deben estar unidas
entre sí para formar un cuerpo o una sustancia?

REPASO.
1- Cuáles son las características comunes de los cuerpos?
2- Qué es un cuerpo?
3- Qué es la sustancia de un cuerpo?. Da ejemplos.
4- .Cuándo un cuerpo es puro y cuándo impuro?. Da ejemplos.
5- Qué son las moléculas?. Da ejemplos.
6- De qué están formadas las moléculas?. Da ejemplos.

Las moléculas que componen un cuerpo se hallan en continuo movimiento. Sobre ellas actúan dos tipos
de fuerzas: las fuerzas de atracción y las fuerzas de repulsión 3. Las primeras tienen a acercar las moléculas ha-
ciendo que ocupen el menor espacio posible, mientras que las segundas tienden a alejarlas. Ambos tipos de fuer-
zas actúan al mismo tiempo y en sentido contrario. Como ya vimos, estas fuerzas tienen nombre, fuerza electro-
magnética y fuerza nuclear débil y fuerte.
El estado físico de la materia puede ser sólido, líquido o gaseoso y dependerá de cuál de las dos fuerzas
prevalece4 en casa caso. En los sólidos, las fuerzas de atracción entre las moléculas son las que predominan. Los
cuerpos en estado sólido tienen forma y volumen propios. La única manera de cambiar la forma de un sólido es
golpeándolo o comprimiéndolo hasta deformarlo. En los líquidos no predomina ninguno de los dos tipos de fuer-
zas, sino que estas se hallan en equilibrio. Los cuerpos en este estado no poseen forma propia, sino que toman la
del recipiente que los contiene (como el agua dentro de una botella o de un vaso). En cambio, sí tienen volumen
propio: un litro de agua sigue siendo un litro así se lo coloque en un balde o dentro de un barril. En los gases pre-
domina las fuerzas de repulsión y las moléculas se mantiene alejadas. Los cuerpos en este estado no presentan
forma ni volumen propios, ocupan todo el volumen disponible en el recipiente que los contiene.

Ilustración 30: agua en estado ga- Ilustración 32: agua en estado


seoso (vapor). Ilustración 31: agua en estado sólido (hielo).
líquido

Actividad 4: las fuerzas y la materia.

1- Cuáles son las fuerzas que actúan sobre las moléculas de los cuerpos?.
2- Qué características tienen los distintos estados de agregación de la materia? Dibuja.
3- Indicar en el siguiente listado cuál cuerpo es sólido, líquido o gaseoso. Marcar con una X
Cuerpo Sólido Líquido Gas
Té con leche
Un mate (al sorber la bombilla)

3
Repulsión: acción o efecto de repeler, rechazar.
4
Prevalecer: sobresalir una persona o cosa; tienen alguna superioridad entre otras.
Prof Guillermo Ceballos Página 36 01/05/2017
FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
Cuerpo Sólido Líquido Gas
Bombilla
Farol
Agua de mar
Gas de garrafa
Nafta
Cama
Mesa
Lluvia
Aire
Nube
Árbol
Silla
Coca cola (contenido botella)
Computadora

EL ESTADO SOLIDO DE LA MATERIA.

Las propiedades de los sólidos pueden ser explicadas en término de movimiento e interacción entre molé-
culas individuales. Si hacemos una analogía entre la estructura submiroscópica del estado sólido y una formación
militar en la cual cada solado está próximo a otro y ocupa una posición fija, hay una distancia definida entre cada
par de solados, como puede verse en la Ilustración 33. Esto puede compararse con la posición fija y el espacia-
miento regular de las unidades, por ejemplo moléculas, que forman una sustancia en estado sólido.
En un material en estado sólido, las partículas se encuentran muy juntas o lo más cerca posible que permi-
ta su forma, debido a que las fuerzas de atracción entre ellas son muy grandes y, en consecuencia, no pueden
deslazarse, por lo que el único movimiento posible para ellas es la vibración (se mueven en el lugar). Un sólido
mantiene su forma y volumen debido a que las partículas que lo constituyen no pueden desplazarse y se encuen-
tran muy juntas como consecuencia de las fuerzas de interacción entre ellas. Ver Ilustración 63, hielo.
Este ordenamiento de las moléculas de un sólido se denomina Cristal. Casi todos los sólidos existen en
forma de cristales, en los que los átomos forman una red muy definida. Si se comprime un sólido este se rompe.
En algunas tablas periódicas esta dibujado el cristal característico de cada elemento.
En base a la analogía planteada anteriormente, existen cuatro tipos de sólidos:
1- Sólidos metálicos: este puede representarse por la formación militar anteriormente vista aunque, mirando
con más detalle, los militares son hombres con igual carga (positiva, cationes) y a cada uno de ellos los
circundan moscas (electrones) que vuelan a su alrededor. Ilustración 35. Los metales son buenos conduc-
tores de la electricidad y el calor gracias a estas moscas (electrones) móviles, y pueden ser blandos como
el oro o duros como el hierro.
2- Sólidos macromoleculares: son estructuras de enrejado continuo, cada molécula o átomo está unida a sus
vecinos mediante enlaces fuertes que hacen que todo el sólido sea en realidad una gran molécula. Como
por ejemplos se pueden dar la arena y el diamante que son uno de los más duros. En la Ilustración 34 la
analogía con el enrejado humano en la cual cada individuo está sosteniendo a sus cuatro vecinos.
3- Sólidos moleculares: las unidades son pequeñas moléculas formadas por una unión muy fuerte, pero la
unión entre moléculas es débil. Por ejemplo el azúcar, el hielo, etc. una analogía puede ser un ordena-
miento regular de parejas que representan las pequeñas moléculas unidas por la fuerza muy poderosa, el
amor y cada pareja unida con las vecinas por una fuerza más débil que el amor, son amigos. Ilustración
36.
4- Sólidos iónicos: en la estructura se alternan reculamente iones positivos y negativos que se atraen con
gran fuerza pero nunca llegan a unirse. Esto lo hace más duros que los anteriores. Un ejemplo puede ser
la sal de mesa. En la Ilustración 37 se muestra una analogía con una formación regular de hombres solos
(cationes) y mujeres solas (aniones) que se sienten fuertemente atraídos por sentimientos románticos pero
nunca pueden juntarse realmente porque algo se los impide.

EL ESTADO LÍQUIDO DE LA MATERIA.

En un material líquido, las partículas tienen más movimiento, por lo que están más separadas, ya que las
fuerzas de atracción son menores y, por lo tanto, pueden rodar unas sobre otras y desplazarse entre ellas, ocu-
pando cada una el lugar de la otra. Debido a que las partículas tienen bastante movimiento, los líquidos no tienen
forma propia sino que adoptan la del recipiente, pero conservan su volumen porque las partículas se mantienen
juntas. Por otro lado resulta dificultoso comprimirlos aunque las partículas pueden deslizarse unas sobre otras
dando origen a la viscosidad. Ver Ilustración 63, agua líquida.

Prof Guillermo Ceballos Página 37 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
Según la analogía planteada para los sólidos y teniendo en cuenta que las sustancias aquí representadas
son distintas, por ejemplo para los sólidos el hierro, para los líquidos el agua y para los gases el oxigeno, las molé-
culas de un líquido son comparadas con personas que se encuentran en una reunión bailable. Esta analogía pue-
de ser utilizada para distinguir dos tipos de líquidos:
1- Los líquidos moleculares: pueden ser relacionados con una fiesta en la cual todos los concurrentes están
bailando en parejas.
2- Líquidos iónicos: se representan como una fiesta en donde pocos hombres y mujeres se encuentran sin
pareja y separados unos de otros en el salón. Estas personas sin pareja están representando las molécu-
las que se ionizaron.
En este caso, las personas están juntas pero se mueven al azar y sus orientaciones y posiciones están
cambiando constantemente. Se hace la analogía con las moléculas en constante movimiento debido a la interac-
ción de fuerzas entre ellas.

Ilustración 34: sólido macromolecular.


Ilustración 33: sólido.

Ilustración 35: sólido metálico.


Ilustración 37: sólido iónico.
Ilustración 36: sólido molecular.

Ilustración 40: estado gaseoso.

Ilustración 38: líquido. Ilustración 39: líquido iónico.

EL ESTADO GASEOSO DE LA MATERIA.

En los materiales gaseosos, las partículas que los constituyen se desplazan con mayor rapidez que en los
líquidos; en consecuencia, se encuentran muy separadas, dado a que las fuerzas de repulsión son grandes, es
decir, se rechazan con mayor rapidez, chocando entre sí. El desplazamiento con gran rapidez de las partículas
explica que los gases no tengan forma propia y ocupen todo el espacio posible al colocarlo en un reci piente. Por
ejemplo oxigeno, el aire, etc.

Prof Guillermo Ceballos Página 38 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
Finalmente se puede hacer una analogía entre las moléculas de un gas, que se mueven más rápidamente
y se encuentran mucho mas separadas y a distancias que varían constantemente, con los jugadores de un partido
de futbol. Ilustración 40.

LA ENERGÍA Y SUS EFECTOS.

La energía es quizás el capítulo más importante y esencial de la Física y de las ciencias, en general. Aun-
que resulta muy difícil definir la palabra podemos pensar que la energía se trata de algo que puede:

 Pasar de un cuerpo a otro.


 Cambiar la forma de los cuerpos.
 Producir efectos ópticos, magnéticos y eléctricos.
 Producir alimentos.
 Provocar movimiento.
 Provocar destrucción.
 Transformarse en distintas clases de energía.

En términos generales podemos definir a la energía como:

Es la capacidad propia que tienen los cuerpos o la materia para realizar trabajo.

Puede notarse que energía y trabajo están enlazados ya que energía es algo latente que tiene el cuerpo y
el trabajo es la manifestación de la energía en la práctica.
Según señalamos anteriormente, la energía puede transmitirse de un cuerpo a otro e inclusive cambiar de
clase; sin embargo, tiene la extraordinaria y vital propiedad de no poder ser creada ni destruida solo transformada.
Obviamente la energía puede transformarse de un tipo a otro, por ello nos vemos en la necesidad de ana-
lizar los distintos tipos de energía.
En la Ilustración 41 se puede notar que el sol es el gran proveedor de energía, en el se realizan reacciones
nucleares (no es fuego) que liberan gran cantidad de energía en forma de luz, esta es captada por nuestro planeta
y luego se transforma en diferentes tipos que son intercambiables. La única energía que se libera y es difícil de
reutilizar es la que se pierde como calor (energía térmica). Un ejemplo de transformación de la energía es la cade-
na alimentaría que se da en el ecosistema.

Energía
nuclear

Energía luminosa
(luz-rayos del sol)

Energía potencial Energía potencial


química gravitatoria
(reacciones quím.) (diferencia de altura

Energía Térmica
(calor)

Energía eléctrica Energía Cinética


(electricidad) (movimiento)

Energía Sonora
(sonido, ruido)
Ilustración 41: transformación y tipos de energía.

Prof Guillermo Ceballos Página 39 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
ENERGÍA CALÓRICA.

EL CALOR Y SUS EFECTOS.

Durante siglos se pensó que el calor era un fluido; fue recién a los fines del siglo XVIII cuando se asocio el
concepto de calor con el de engría. En la actualidad se define calor como:

Es una forma de energía que se manifiesta en los cuerpos, debido al movimiento o agitación irregular y
desordenado de sus moléculas o átomos.

Esto significa que las moléculas o átomos de un cuerpo se encuentran en continuo movimiento de allí que
la energía calórica sea una forma de la energía cinética.
Pero no todas las moléculas o átomos tiene la misma energía al mismo tiempo: algunas tiene más movi-
miento, por esta más cerca de la fuente de calor (hornalla) y otras tiene menos por estar más lejos de la misma de
calor, por ello se utiliza un promedio o se habla de energía cinética media de las moléculas.
Cuando un cuerpo esta:
 Caliente, ello se debe a que sus moléculas están dotadas de elevada energía cinética media.
 Frío, es debido a que la energía cinética media de las moléculas de la sustancia es pequeña

Puede suceder que en un momento determinado, un cuerpo se enfríe tanto que sus moléculas o átomos
se queden inmóviles, o sea, que su energía cinética media (energía térmica) sea cero. En este caso el cuerpo
habrá adquirido la máxima temperatura inferior que exista sobre la tierra, no hay otra más fría. A esta temperatu-
ra se la llama CERO ABSOLUTO.
El calor (o el frío) en todos los cuerpos pueden causar:
1) Dilatación o contracción: los cuerpos aumentan o disminuyen de tamaño al aumentar o disminuir su tempera-
tura.
2) Cambios de estado de agregación: los cuerpos al ser sometidos al calor pueden pasar de sólido a liquido o a
gas. Este tema se ampliará seguidamente.
3) Propagar el calor: Tanto los sólidos, como los líquidos y gases pueden transferir el calor a otros cuerpos que
están a menor temperatura que ellos. Las maneras de transferir el calor son: conducción, convección y radia-
ción. Esto no se tratará en este apunte.

Ilustración 42: con- Ilustración 44: conducción en sólidos.


vección en líquidos. Ilustración 43: convección en gases.

Ondas de 100 º C
radiación solar

Tierra A B
Sol
Ilustración 45: radiación en el vacío.

Ilustración 46: calor y temperatura.

Prof Guillermo Ceballos Página 40 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
Actividad 5: formas de transmicion del calor.

1) Describe las distintas formas de trasmisión del calor. Materiales que intervienen, como se propaga el calor
entre ellos.
2) Da dos ejemplos con sus respectivos dibujos (fotos) para cada una de las formas de trasmisión del calor.
3) Pueden darse todas las formas de trasmsimision del calor al mismo tiempo?

El trabajo se presentará en la fecha que designe el profesor y con las siguientes características:

1- Hecho en hoja de máquina tamaño A4.


2- Escrito a máquina de escribir o en computadora. No excluyente.
3- Tendrá una extensión de por lo menos 2 hojas escritas en Arial tamaño 10 a un espacio de interlinea-
do. Esta extensión incluye todos los dibujos.regule el tamaño de cada dibujo. NO COLOCAR CARA-
TULA.
4- El titulo de la primera pagina será: FORMAS DE TRANSMISION DEL CALOR.
5- Los dibujos no serán fotocopiados pueden ser hechos a mano, calcados o impresos en original. En co-
lor o en blanco y negro.
6- En el encabezado deberá figurar, en cada hoja, FISICOQUIMICA 2do C -.
7- Al pie de página todas las hojas tendrán: el nombre del alumno y la numeración de la página.
8- Al finalizar el trabajo se listará la bibliografía consultada, incluyendo las páginas Web consultadas.
9- El trabajo se entregará en folio de tamaño adecuado y las hojas estarán abrochadas.
10- El trabajo es personal por lo que se entregará uno por alumno. No permitiéndose fotocopias aunque
se trabaje en grupo.

EL CALOR Y LA TEMPERATURA.

La temperatura nos indica cuanto más caliento o más frío esta un cuerpo. Es decir, está relacionada con la
energía cinética media que tienen las moléculas o átomos de un cuerpo.
De esta manera la temperatura indica el nivel térmico (unidad de medida) alcanzado por la energía cinéti-
ca media de las moléculas o átomos de un cuerpo. Por lo tanto, el calor es la causa de la energía térmica y la
temperatura es el efecto, es la que determina el sentido en la cual se produce la transferencia de energía térmica,
es decir el cuerpo más caliente (el de mayor temperatura) cede calor al más frío (de menor temperatura).
Todos los cuerpos tienden a equilibrar sus temperaturas, de allí que se hable de equilibrio térmico.
Para diferenciar en la práctica los términos calor y temperatura veamos el Ejemplo 9.

Ejemplo 9: calor y temperatura


Se colocan distintas cantidades de agua en dos recipientes que se calientan con mecheros iguales. (Ilustración
46) Las llamas de los mecheros entregan al agua una determinada cantidad de calor, debido a éste la temperatura
aumenta hasta alcanzar los 100 °C. El agua hierve. Es fácil observar que comienza a hervir primero el agua del
recipiente que tiene menor volumen de liquido (B) y tiempo más tarde el agua del otro recipiente (A). Podemos
afirmar que a mayor cantidad de agua se debe entregar mayor cantidad de calor para que alcance la misma te m-
peratura (100°C). Por lo tanto, cuando los termómetros marquen 100°C en ambos recipientes5, el agua de los
mismos tiene la misma temperatura, pero la cantidad de calor almacenada en el agua del recipiente (A) es mayor
que la cantidad de calor contenida en el agua del recipiente (B).

LOS TERMÓMETROS.

Cualquier instrumento que se utilice para medir la temperatura de un cuerpo se lo llama termómetro. En
general los termómetros se basan en la variación de las dimensiones de un cuerpo en función de su temperatura
(volumen, longitud), o sea, de su dilatación.
Existen muchas clases de termómetros pero nosotros solo veremos el que trabajan con mercurio.
Los termómetros de mercurio constan de:

1) Un depósito o bulbo de vidrio que contiene el mercurio.


2) Un tubo capilar: el bulbo se continúa con un tubo de muy pequeño diámetro en cuyo interior se desplaza el
mercurio.
3) Una escala graduada: el tubo se encuentra gravado sobre el vidrio con rayitas que determinan la escala ter-
mométrica. A los efectos de unificar las escalas, se ha convenido, establecer dos puntos fijos:

5
Se debe hacer notar que cuando se produce el cambio de estado de liquido a vapor (ebullición) la temperatura
permanece constante hasta que todo el líquido se transforme en vapor.
Prof Guillermo Ceballos Página 41 01/05/2017
FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
a) Punto fijo inferior: le corresponde a la temperatura de fusión del sólido al líquido de una determinada sus-
tancia. Algunos eligieron agua otros una mezcla de hielo y sal.
b) Punto fijo superior: es a la cual un líquido pasa al estado de vapor o gas o sea a la ebullición de una sus-
tancia determinada. Algunos eligieron la ebullición del agua.

Escala
Tubo

Mercurio

Bulbo

Estrangulamiento
Ilustración 47: el termómetro Ilustración 48: termómetro clínico

De acuerdo con la numeración efectuada en la graduación de los termómetros, has prevalecido las esca-
las denominadas:

1- Escala Celsius.
2- Escala Fahrenheit.
3- Escala Kelvin.

LA ESCALA CELSIUS.

Se debe al sueco Anders Clausius (Celsius, castellanizado) la creación de esta escala, quien utilizo como
puntos fijos:

1- Inferior: punto de solidificación o de fusión del agua destilada a presión normal, llamándolo “0” cero grado Cel-
sius.
2- Superior: punto de ebullición del agua destilada hirviendo, a presión normal, denominándolo “100” cien grados
Celsius.

Al intervalo entre 0 y 100 lo dividió en cien partes iguales, designando a cada una de dichas partes como
grado centígrado, que se simboliza como °C. Las temperaturas que se encuentran por arriba del 0°C se llaman
positivas mientras que las que están por debajo negativas.
Esta escala se utiliza en la práctica en casi todos los países del mundo excepto en los de habla inglesa
que se usa la escala Fahrenheit y en los trabajos científicos que se usa la escala Kelvin.

ESCALA FAHRENHEIT.

Esta escala se utiliza en los países de habla inglesa. Fahrenheit quería evitar las lecturas negativas, razón
por la cual escogió como puntos fijos:

1- Inferior: el de solidificación de una mezcla de una sal y hielo en ciertas proporciones, llamando a ese punto
“0” cero.
2- Superior: adopto el punto de ebullición del agua destilada a presión normal, igual al de la escala anterior,
pero a ese punto le fijo arbitrariamente el número 212.

También en este cada, el intervalo entre 0 y 212 fue dividido en 212 partes iguales, llamándose cada una
grado Fahrenheit. (° F).
En esta escala el punto de fusión del hielo corresponde a los 32°F. (sin la mezcla de sal).

ESCALA KELVIN.

Prof Guillermo Ceballos Página 42 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
Si bien en la vida diaria las escalas Celsius y Fahrenheit son las más importantes, en los estudios científi-
cos se usa otra, llamada absoluta.
William Thompson estudiaba cuál podía ser la menor temperatura que pudieran alcanzar los gases cuando
sus moléculas perdieran toda la energía cinética. Luego de numerosos ensayos logro determinar que esa tempe-
ratura es –273 °C.
De esta manera propuso una nueva escala termométrica en la que todas las temperaturas sean positivas
ya que a los –273 ° C le atribuyó el valor de 0 ° K (cero grado Kelvin). Por este y otros trabajos que presento W.
Thompson ante el mundo, la reina de Inglaterra lo nombro Lord Kelvin, nombre que escogió el propio W. Tho m-
pson de un río que estaba cerca de donde vivía.
Como ya se dijo el punto inferior adoptado fue el cero absoluto 0°K, mientras que no tenia punto máximo.
Si comparamos la escala Celsius con ésta veremos que los 100°C corresponden a los 373 °K mientras
que el 0°C con el 273 °K. Se ve inmediatamente que las divisiones entre estos dos valores son 100 por lo que 1°C
es igual a 1°K.

TRANSFORMACIÓN DE ESCALAS.

En la Ilustración 49 se pueden observar comparativamente las escalas Celsius, Fahrenheit y Kelvin en


base a los puntos fijos, inferior fusión del hielo (agua) y ebullición del agua.
 En la escala Celsius el número de divisiones entre 0°C y 100°C, es evidentemente 100.
 En la escala Fahrenheit, el mínimo intervalo que va de 32 °F hasta 212 °F es de 180 divisiones.
 En la escala Kelvin, el mismo intervalo que va de 273 °K a 373 °K, es evidentemente 100.

ºC ºF ºK

100 212 373

? ? ?
100 180 100
divisiones divisiones divisiones

0 32 273
-17,9 0 255,1

Ilustración 49: escalas termométricas.

Luego podemos establecer, tomando como referencia a la escala Celsius, que:

100 °C equivalen a 180 °F entonces:

T C  0C 100C  0C


 Reordenando esta ecuación obtenemos la formula para transformar grados F
T F  32F 212F  32F
en grados C o viceversa: Ver Ecuación 18 y Ecuación 19.

Ecuación 18: °C a °F Ecuación 19: °F a °C


180F 100C
T F  (  T C )  32F T C   (T F  32F )
100C 180F
Si tenemos el valor en grados Celsius y lo queremos transformar en grados Fahrenheit aplicamos la Ecua-
ción 18, en caso contrario se aplica la Ecuación 19.
Para el caso de grados Kelvin la ecuación es más sencilla ya que solo vasta con sumarle o restarle 273
°K.
Ecuación 20 Ecuación 21
T K  T C  273 T C  T K  273

Prof Guillermo Ceballos Página 43 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
Ejercicio 19: cambio de escala termométrica.
Se desea conocer a cuanto equivale 0°F en Celsius y Kelvin.
100C T K  17,8  273  255,22K
T C  (0F  32F )  17,8C
180F

Ejercicio 20: cambio escala termométrica.


Si la temperatura del cuerpo humano es, en promedio 36,9°C expresarla en °F y °K.
180F T K  36,9  273  309,9K
T F  (  36,9C )  32F  98,42F
100C

Actividad 6: termometría.
1) Un termómetro centígrado marca 25°C como temperatura de una habitación. Cuánto marcará en °F? Rta:
77°F.
2) Expresar en °F una temperatura de –4°C. Rta: 24,8°F.
3) Expresar en °C una temperatura de –20°F. Rta: -28,9°C.
4) Expresar en °F las siguientes temperaturas:
a) –5°C. Rta: 23°F.
b) –30°C. Rta: -22°F.
5) Expresar en °C las siguientes temperaturas:
a) 152°F. Rta: 66,7 °C
b) 25 °F. Rta: -3,9 °C
c) 0°F. Rta: -17,9 °C
d) 8°F. Rta: -13,3°C
e) –50°F. Rta: -45,5°C
6) A qué temperatura el termómetro Fahrenheit y Celsius marcaran lo mismo? Rta: -40°C; -40°F.
7) Expresar en escala Kelvin las siguientes temperaturas:
a) 50°C. Rta: 323 ° K
b) 0°C. Rta: 273 °K
c) –35°C. Rta: 238 °K
d) 72°F. Rta. 295,2 °K
e) 0°F. Rta: 255,3 °K
f) –215 °F. Rta: 135,8 °K
8) Expresar en grados Fahrenheit el cero absoluto. Rta: -459.4°F.
9) Completa la Tabla 20.
Tabla 20 ESTADO TEMPERATURA DE EBULLICIÓN TEMPERATURA DE FUSIÓN
SUSTANCIA NATURAL ° C °K °F °C °K °F
ALUMINIO SÓLIDO 1800 94,0
COBRE SÓLIDO 2300 41,0
HIERRO SÓLIDO 3000 49,0
PLOMO SÓLIDO 1750 5,5
OXIGENO GAS -183 3,3
AGUA LIQUIDA 100 0
10) La temperatura de fusión y de ebullición del:
a) Etileno, son de –170°C y –104 °C. Rta: -274°F y –155,2°F.
b) Butano, son de –216,4 °F y –43,6°F. Rta: -138°C y –42°C.
Calcular dichas temperaturas en °F y °C en casa caso.
11) El propileno tiene un punto de fusión de –185°C y el metano de –297,4°F. Cuál de los dos tiene menor tempe-
ratura de fusión?. Rta: el propileno.
12) El éter tiene un punto de ebullición de 95°F y el alcohol metílico de 65°C. Indicar cuál de ellos tiene mayor
temperatura de ebullición?. Rta: El alcohol metílico.

El calor (o el frío) en todos los cuerpos pueden causar:


1) Dilatación o contracción: los cuerpos aumentan o disminuyen de tamaño al aumentar o disminuir su tempera-
tura. Ver dilatación del mercurio en termometría más adelante en este texto.
2) Cambios de estado de agregación: los cuerpos al ser sometidos al calor pueden pasar de sólido a líquido o a
gas. Este tema se ampliará seguidamente.

LOS CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA.

Prof Guillermo Ceballos Página 44 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
En un mismo día y en un mismo lugar se puede tener, por ejemplo, una montaña nevada, un hermoso lago
y vapor de agua en el aire. La nieve es agua sólida, el lago es agua líquida y el vapor es agua en forma de gas.
Estas formas que se puede encontrar el agua son tres de los posibles estados en que se encuentra la ma-
teria y se denomina estados de agregación.
Cualquier sustancia puede presentarse en alguno de estos estados. Pero el agua es una de las pocas que
naturalmente se encuentra en cualquiera de ellos al mismo tiempo. Es decir, en las condiciones normales de tem-
peratua y presión terrestre, el agua puede coexistir en sus tres estados.
Si se caliente un pedazo de hielo, se derretirá pasando del estado sólido al liquido. Si se sigue calentando,
el agua líquida se evaporará o vaporizara y se transformará en vapor de agua. Este ejemplo ilustra cómo una sus-
tancia sometida a cambios de temperatura puede cambiar su estado de agregación.
El agua no es la única sustancia que puede realizar esta proeza. Todas las otras sustancias pueden cam-
biar de estado según se las someta al calor o al frió. Por ejemplo, si se calienta lo suficiente un pedazo de hierro,
se derretirá hasta convertirse en hierro liquido; esto ocurre a una temperatura muy elevada, cercana a los 1500 °C.
Un hecho interesante es que mientras se está produciendo el cambio de estado de una sustancia la tem-
peratura no varía. (Ver Gráfico 10) Esto se debe a que toda la energía suministrada se utiliza para aumentar la
energía interna de la sustancia. Si se caliente un pedazo de hielo, este (juntamente con el agua líquida que apare-
ce a medida que se funde) se mantiene a 0° hasta que se funde todo el hielo. Recién ahí, si se prosigue calentan-
do, se incrementará la temperatura del agua.

110 ci ón
100 lima
sub
90
Temperatura [°C]

80

LÍQUIDO
70 solidificación Licuación

GAS
60
50 Fusión Vaporización
40
30 SÓLIDO
vol
at ili
20 zació
10 n
0
-10
0 1 2 3 4 8 6 7 8 9 10 11 12 13
Tiempo [minutos] Ilustración 50: cambios de estado.

Gráfico 10: cambios de estado.

FUSIÓN Y SOLIDIFICACIÓN.

Si se tiene un pedazo de hielo y se lo acerca a una fuente de calor, se funde y se convierte en agua líqui-
da. El calor absorbido por el hielo provoca que las moléculas que lo componen vibren con más fuerza, hasta que
rompen la estructura que formaban, como un grupo de soldados que rompen filas. Al tener más energía, las mol é-
culas de agua dejan de estar ligadas entre sí. Así, para fundir una determinada sustancia, hay que entregarle
energía. Para romper las estructuras del sólido, las moléculas deben alcanzar una velocidad determinada y como
esto está íntimamente relacionado con la temperatura, la sustancia se fundirá a una temperatura específica. (ver
Ilustración 55) Por ejemplo, el mercurio se encuentra fundido en la naturaleza ya que su temperatura de fusión es
de -39°C; en cambio, el agua funde a 0°C por ello en la mayor parte del planeta se encuentra como líquida; el
PLOMO, a 328 °C y el hierro a 1535°C. De esta manera llamamos al cambio de estado de sólido a líquido FU-
SIÓN.
Si en lugar de entregarle energía al sólido se le quita al líquido, se produce el proceso inverso es decir el
líquido pasa a sólido. Esto se llama SOLIDIFICACIÓN. Puede decirse que un líquido es un sólido fundido. Pues
bien, si se enfría nuevamente, vuelve a ser sólido. Al ser la solidificación el proceso inverso de la fusión, se produ-
ce a la misma temperatura; por eso la temperatura a la que una sustancia cambia del estado sólido al líquido o del
líquido al sólido se denomina PUNTO DE FUSIÓN.

EVAPORACIÓN, EBULLICIÓN Y CONDENSACIÓN.

Si se deja un vaso con agua, luego de un cierto tiempo el agua se habrá evaporado. Físicamente lo que ha
ocurrió es un cambio de estado: el agua pasó del estado líquido al gaseoso.
La evaporación o vaporización es un proceso que ocurre solo en la superficie del líquido. Allí las moléculas
son empujadas por las de abajo y, al no tener liquido por arriba, esas moléculas superficiales pueden “escapar” del
líquido para convertirse en moléculas de gas. Ahora las moléculas de gas tienen más energía que las del líquido

Prof Guillermo Ceballos Página 45 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
entonces ¿De dónde la sacaron? Obviamente del líquido. ¿Pero el líquido tiene menos energía que antes?: efecti-
vamente.
En un día caluroso, el viento provoca una sensación refrescante (ejemplo un ventilador). Esto se debe a
que el aire en movimiento hace que el agua que forma las gotas de sudor se evaporen más rápido. Las moléculas
de agua, para evaporarse, deben absorber la energía que cede la superficie de la piel. Esto es tan así que, si se
mide la temperatura de una superficie húmeda cuando hay viento, se observa que es un poco menos que la del
ambiente.
Por otro lado, cuando el líquido se calienta lo suficiente como para que en su interior se formen grandes
burbujas de vapor esto hace que las moléculas escapen del líquido violentamente y se transformen en gas. Cuan-
do esto ocurre se dice que el líquido esta hirviendo o ha llegado a EBULLICIÓN, y a la temperatura a la que esto
sucede se llama PUNTO DE EBULLICIÓN, y que comiencen a generar vapor en su interior.
La ebullición no es lo mismo que la evaporación pues la primera se da en toda la masa de la sustancia
mientras que la última se da en la superficie del líquido.
El proceso inverso a la vaporización, es decir el pasaje de vapor a líquido se llama CONDENSACIÓN o
LICUACIÓN. Muchas moléculas de vapor, con una energía grande, chocan en su movimiento con las paredes de
alguna sustancia fría, perdiendo su energía y juntándose nuevamente para formar las gotas del líquido. Esto es lo
que ocurre cuando se empañan las paredes del baño: el fenómeno se debe a que en el aire hay vapor de agua y
al encontrase con las paredes frías del baño, se condensa. También a esto se debe el roció en una mañana fres-
ca. La temperatura a la cual se debe enfriar el aire para que se produzca la condensación se llama PUNTO DE
ROCIÓ.
Un vaso lleno de cubitos provoca que el vapor que se encuentra en el aire se condense sobre las paredes
y forme agua fuera del vaso. También se puede producir mediante la licuación aire líquido, oxigeno líquido, nitr ó-
geno liquido y amoniaco liquido.

Ilustración 53: ebullición.

Ilustración 51: condensación.

Ilustración 52: formación de burbujas.

VOLATILIZACIÓN Y SUBLIMACIÓN.

Bajo ciertas condiciones, muchas sustancias pasan del estado sólido al estado de vapor, sin pasar pre-
viamente por el estado liquido, esto se llama VOLATILIZACIÓN, sin embargo mediante investigaciones más pro-
fundas se pudo comprobar que sí se producía el pasaje a líquido aunque este era imperceptible a simple vista. El
caso inverso, es decir del pasaje de vapor a sólido sin pasar por el estado líquido se llama SUBLIMACIÓN.
Algunos ejemplos pueden ser la naftalina y el hielo seco (hielo de las heladerías) donde puede verse que
desde el sólido sale vapor en forma de nube blanca. La escarcha es la sublimación del vapor de agua para llegar a
sólido en climas fríos.

Actividad 7: cambios de estado.

1- Qué tienen en común la nieve, el lago y el vapor que se encuentran en una montaña?
2- Qué son los estados de agregación de la materia?
3- Porqué una sustancia puede cambiar su estado de agregación?.
4- Pueden otras sustancias cambiar su estado de agregación?. Explica.

Prof Guillermo Ceballos Página 46 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
5- Qué sucede con la temperatura durante el cambio de estado?. Da un ejemplo.
6- Qué sucede con las moléculas (partículas) de una sustancia cuando absorbe energía (calor). ? Explica.
7- Por qué el mercurio es líquido a temperatura ambiente mientras que el hierro y el plomo son sólidos?. Explica.
8- Qué sucede si se le quita calor a un líquido?
9- Explica porqué se produce la condensación?.
10- Por qué la superficie en la que se produce la evaporación se enfría?.
11- Define punto de ebullición.
12- Cuál es la diferencia entre evaporación y ebullición?. Explica.
13- Explica en qué caso puede producirse la condensación.
14- Indica, en cada número de la Ilustración 54, en qué estado/estados se encuentra el agua?
15- Lee el siguiente texto y completa la Ilustración 55.
El estado sólido de los cuerpos está formado por partículas que se distribuyen como ladrillos que se apilan
como un edificio en construcción.
Al suministrar calor crece la energía de dichas partículas hasta que llega el momento en que la vibración
es tan grande que se desmoronan en este momento ha ocurrido el fenómeno de fusión, porque todo el cuerpo
posee una temperatura de fusión que lo transforma en líquido.
En el estado líquido las partículas se mueven con cierta libertad. Al suministrar calor las partículas aumen-
tan su movimiento y llega un momento que comienzan a escapar del líquido y se transforman en gas. Ha ocurrido
la vaporización o más conocida como ebullición.
Si ahora comenzamos a enfriar el gas, las partículas se aquietan hasta convertirse en líquido nuevamente,
este fenómeno se llama licuación o condensación. Si seguimos enfriando el líquido se transformará en sólido me-
diante un proceso llamado solidificación.
Además de los cambios anteriormente señalados algunas sustancias se transforman en gases sin pasar
por el estado liquido, tal es el ejemplo de la naftalina que a la temperatura del placard o de un cajón, sus partículas
sólidas escapan al aire transformándose en gas mediante un proceso llamado volatilización. Pero si llevamos este
gas de naftalina al congelador veremos que se transforma nuevamente en sólido por el fenómeno de sublimación.
16-

Ilustración 54: cambios de estados del agua.

Ilustración 55: cambios de estado tarea para el hogar.

Prof Guillermo Ceballos Página 47 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws

EL ESTADO LIQUIDO: LA SUSTANCIA Y LA SOLUCIÓN.

Repasando los sistemas materiales tenemos:

CLASE SUB CLASE EJEMPLO


(Dos o más fases)

Groseras - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - -> {Arena


S. Heterogéneo

(se ven a ojo)


SISTEMAS MATERIALES

Emulsiones -> {Mayonesa


Finas
( se ven al microscopio óptico) Suspensiones {Tinta china
Coloidales - - - - - -- - - -> {Gelatina
(no se ven al microsc. óptico)
Sólidas - - - -> {Aleaciones (bronce: cobre y estaño)
Soluciones Liquidas- - - -> {Alcohol y agua
S. Homogéneo

(por lo menos 2 componentes) Gases -- - - -> {Aire seco (formado por oxigeno, nitrógeno y anhídrido
carbónico)
(una fase)

Sustancias puras - - - - - - -- - -> {Oxigeno medicinal, acetona, alcohol, elementos quími-


(un solo componente) cos.

Al hablar de sistemas homogéneos se vio que en el caso del agua pura existe un solo componente, el
agua. En ese caso el sistema se llama sustancia. En cambio cuando se trata de agua salada, el sistema está for-
mado por dos componente, el agua y la sal; por lo tanto, no se trata de una sustancia sino de una mezcla homo-
génea ya que la sal no se ve solo es posible detectarla a través del gusto. A esta mezcla se la denomina solución
ya que las partículas disueltas son tan pequeñas que no se pueden ver no con el microscopio. El tema soluciones
se verá más adelante.
Teniendo en cuenta el cuadro anterior sobre Sistemas materiales, completa el siguiente mapa conceptual
colocando una o dos palabras en cada recuadro.
Sistemas
Materiales

En las soluciones, al componente que se encuentra en mayor proporción se lo denomina solvente, y al que
está en menor cantidad, soluto. Si, por ejemplo, se tiene una solución formada por 500 g de alcohol y 1 gramo de
sal, el alcohol es el solvente y la sal es el soluto. Cuando uno de los componentes de la solución es el agua, siem-
pre se considera a esta como el solvente, ya que las soluciones acuosas son muy importantes en la naturaleza y
en la vida diaria. Son ejemplos de ellas el agua de mar, el vinagre y el agua que bebemos (pues tiene sales mine-
rales disueltas). Pero no todas las soluciones son liquidas. Existen soluciones gaseosas, como el aire, que es una
mezcla homogénea de gases entre los que se encuentran el Nitrógeno (75%), el oxigeno (21%), dióxido de car-
bono (0,03%) y pequeñas proporciones de otros gases como el helio, el Neón, el Kriptón y el Argón, a estos últi-
mos se los llama gases inertes. También hay soluciones sólidas, a estas se las denomina aleaciones, como por
ejemplo el latón, que es una mezcla entre el cobre y el zinc; el acero, que es una mezcla de hierro y carbono, y el
bronce una mezcla de cobre y estaño. Las soluciones pueden tener dos o más componentes. Si tiene dos, se dice
que la solución es binaria; si tiene tres, ternaria y así sucesivamente. Los ejemplos que se trataran a continuación
hacen referencia a soluciones binarias y acuosas.

SATURACIÓN.

Prof Guillermo Ceballos Página 48 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
Cuando a un vaso con leche se le agregan dos o tres cucharadas de azúcar y se agita, esta se disuelve.
Pero, si se le agregan cinco cucharadas, por más que se agite, el azúcar no se disolverá totalmente. Esta situa-
ción, fácil de experimenta sucede siempre con todas las soluciones. Si se toma un recipiente con agua y se le
agrega media cucharada de sal, la disolución se produce con facilidad. Esto se explica porque el agua es una
molécula bipolar tiene un polo positivo y otro negativo y la sal de mesa está formada por dos iones uno positivo y
el otro negativo. De esta manera los Na + (sodios positivos) quedan rodeados por la parte negativa de las molécu-
-
las de agua mientras que los iones Cl (cloros negativos) quedan rodeados por la parte positiva del agua. Ver Ilus-
tración 56 e Ilustración 57.
La solución así formada se llama NO SATURADA, ya que todavía se puede seguir agregando un poco
más de sal y esta seguirá disolviéndose. Pero llega un momento en que un nuevo agregado de sal marcara la
diferencia: al agitar ya no se disuelve más. La solución se saturo de sal y, por más que se agite un largo rato, se-
guirá quedando separada una parte sólida en el fondo del recipiente asemejando a un sistema material heterogé-
neo. Este sistema sigue siendo una solución pero la capacidad del disolvente llegó al máximo por lo que no puede
disolver más soluto. A este tipo de solución se lo llama SATURADA. Se tiene la seguridad de que una solución
esta satura cuando queda soluto sin disolver en el fondo del recipiente. Es necesario aclara que existen algunos
casos de mezclas homogéneas, como la de alcohol y agua, que nunca se llega a saturar, es decir, el alcohol y el
agua se pueden mezclar en cualquier proporción.

Ilustración 56: azúcar en agua. Ilustración 57: sal de mesa en agua.

SOLUBILIDAD.

Una solución acuosa muy común es la que se forma al disolver sal de mesa en agua. Pero, cuánta sal se
puede disolver? Si se tienen 100 gr de agua (un vaso pequeño lleno), se le puede agregar un gramo de sal y se
disolverá, seguirá disolviéndose hasta llegar a los 36 gramos de sal. A partir de esa cantidad, ya no se disolverá si
una pizca más de sal. Es decir que 36 gr es el máximo de sal de mesa (cloruro de sodio) que disolverán 100 gr de
agua a una temperatura de 20°C. Por lo tanto, se llama solubilidad de un soluto en un solvente a la cantidad de
gramos de soluto que se pueden disolver en 100 gr de solvente hasta formar una solución saturada a una tempe-
ratura determinada. Qué pasará entonces si a 100 gr de agua se le agregan 45 gr de cloruro de sodio?. Se sabe
que del total adicionado de soluto solo se disolverán 36 gramos, por lo tanto 9 gr de sal quedaran como cloruro de
sodio sólido en el fondo del recipiente:

45gr.adicionados  36 gr.disueltos  9 gr. sin .disolver.


Cuando se habla de la solubilidad de una sal, normalmente se aclara a qué temperatura está dada porque
varía con la temperatura. La mayoría de las sales son más solubles cuanto mayor es la temperatura a la que se
las disuelve: la solubilidad generalmente aumenta con la temperatura de disolvente. Sin embargo, el caso del cl o-
ruro de sodio es atípico: esta sal presenta la misma solubilidad a cualquier temperatura.

CONCENTRACIÓN.

Las soluciones no saturadas pueden ser concentradas o diluidas. Una solución es concentrada cuando la
cantidad de soluto que tiene disuelto en 100 gr de agua esta próxima al valor de saturación, y es diluida cuando
esa cantidad de soluto está lejos del valor de saturación. Por ejemplo: si a 100 gr de agua se le agregan 30 gra-
mos de sal esta es una solución concentrada, pero sí en cambio se le agregan 5 gr la solución es diluida.

Ilustración 58: solución diluida hasta saturada.

Prof Guillermo Ceballos Página 49 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws

60

50

Solubilidad [gr]
40

30

20

10

0
0 20 40 60 80 100
Tem peratura [°C]

NH4Cl NaCl KClO3 Na2SO4

Gráfico 11: solubilidad de distintas sustancias según la temperatura.

Actividad 8: soluciones.
1- SE AGREGARAN PROBLEMAS.
2- Con los datos de la tabla siguiente construye una gráfica que indique la variación de la solubilidad respecto de
la temperatura para sustancia clorato de potasio. Cantidad de solución 100 gr de agua.
Temperatura [°C] Masa disuelta [gramos]
0 3,4
20 7,4
40 14,0
60 24,5
80 38,5
100 57,0

SEPARACIÓN DE FRACCIONES EN SISTEMAS HOMOGÉNEOS.

En algunos casos las fracciones son separables, en otros se hace muy difícil o se requieren métodos muy
caros.

CRISTALIZACIÓN.

Se emplea para separar una solución que contiene un soluto sólido. Consiste en calentar la solución para
disolver todo el soluto y luego comenzar la evaporación del líquido hasta que solo queden los cristales de la sal.
Por ejemplo, la sal y el agua se pueden separar fácilmente evaporando el agua en una cápsula de porcelana. No
se utiliza el vidrio porque puede romperse si se evapora toda el agua.

Ilustración 59: Dilución de sal (A) y arena (B) utilizando agua (C) Ilustración 60: Cristalización.

DESTILACIÓN.

Es un método que permite separar una solución compuesta por un líquido y un sólido pero a diferencia de
la cristalización permite recoger el líquido purificado descartando el sólido. Consiste en llevar la solución a una
temperatura adecuada de manera de vaporizar la fracción líquida y ésta es recogida por un aparato llamado desti-
lador que condensa el vapor y lo transforma en líquido nuevamente. La fracción sólida queda en el recipiente ori-

Prof Guillermo Ceballos Página 50 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
ginal, mientras que la fase liquida se encuentra ahora en otro recipiente. Por ejemplo agua y sal o la separación de
las naftas derivadas del petróleo.

CROMATOGRAFÍA.

El método permite separar una fracción líquida de otras sólidas pero esta última puede ser alterada si se la
calienta, es por ello que no se utiliza la destilación sino la disolución en un solvente apropiado. Consiste en colocar
algunas gotas se la solución en un papel poroso (llamado soporte) y luego se lo sumerge en un solvente. Las dife-
rentes sustancias que forman la solución se separan entre sí porque unas se disuelven más que otras. Se forman
líneas que se desplazan por el papel poroso. Existen estudios que permiten identificar los componentes sólidos
según la distancia recorrida en el papel poroso. Esta técnica se puede utilizar para separar las distintas clorofilas
de las plantas verdes o para determinar si en un cheque se ha falsificado la cantidad numérica dado que las tintas
no son todas iguales aunque el color sea el mismo.

Ilustración 62: cromatografía.

Ilustración 61: destilación

Actividad 9: metodos de separacion.


1- Teniendo en cuenta el texto anterior completa el siguiente cuadro.
MÉTODO QUÉ PUEDE SEPARAR? CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO EJEMPLOS.
tamización dos sólidos de distinto tamaño Se utiliza una maya metálica.... Arena y piedras grandes.

UN MODELO DE PARTÍCULAS.

Tanto los objetos que utilizamos todos los días, como el aire que nos rodea, nuestro cuerpo y hasta las
piedras está constituidos por distintas clases de materiales. Y pueden estudiarse como sistemas materiales6. En
ciencias naturales, para referirnos a los sistemas materiales en general, se usa la palabra materia, en definitiva
todo lo que nos rodea es materia. Muchos años antes de la era cristiana, los griegos se preguntaban acerca de los
hechos que observaban cotidianamente y trataron de encontrar explicaciones a los fenómenos que le ocurren a la
materia. Dos sabios griegos llamados Leucipo y Demócrito, que vivieron entre los años 460 y 370 a.C., elaboraron
ideas sobre cómo podría ser la materia en su interior, es decir, cómo sería su constitución. Según estos pensado-
res, la materia estaba formada por pequeñísimas porciones o partículas invisibles 7 e indivisibles dispuestas una al
lado de otra. Allí surgió la idea de que la materia no era continua, es decir que entre las partículas no existía nada,
había un espacio vació, huecos ya que la materia es discontinua. Actualmente, los científicos también sostienen la
idea de que la materia es discontinua y que está formada por pequeñísimas partículas que se mueven constante-
mente con mayor o menor velocidad. Estas partículas son tan pequeñas que no se pueden ver con ningún micros-
copio óptico. Es por ello que se debe recurrir al uso de modelos. Un modelo es cualquier representación de la
realidad o idea que explique algún fenómeno difícil de ver a simple vista. La idea de que la materia está formada
por partículas es un modelo que dice que cada parte de la materia puede representarse como una esfera con ca-
pacidad de desplazarse, rodar y vibrar. En la Ilustración 63 se puede ver el cambio de estado del agua sólida (hie-
lo) hasta llegar a vapor según el modelo de partículas.

6
Sistema material es una porción del universo que se elige para su observación y estudio. Por ejemplo un vaso de
agua o una gota de agua; la fracción del agua (un vaso o una gota) son sistemas materiales.
7
Indivisible: que no puede dividirse en partes o componentes.
Prof Guillermo Ceballos Página 51 01/05/2017
FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws

Ilustración 63

DOS CLASES DE PARTÍCULAS: LOS ÁTOMOS Y LAS MOLÉCULAS.

A partir del año 1805, un científico inglés llamado John Dalton retomo la idea de los sabios griegos de la
antigüedad y volvió a proponer que la materia se encontraba formada por partículas muy pequeñas que no podían
dividirse por ningún método conocido hasta ese momento. Para denominar a cada partícula, escogió el nombre de
átomo, ya que ése era el que le habían dado los griegos a las partículas de la materia (en griego, átomo significa
indivisible). A medida que Dalton experimentaba con diferente clase de materiales tratando de observar qué ocu-
rría al calentar una sustancia o al mezclarla con otras, encontró que algunas tenían la propiedad de descomponer-
se, es decir, de generar otras sustancias de propiedades diferentes. A esas sustancias capaces de descomponer-
se las llamó SUSTANCIAS COMPUESTAS, mientras que a las que no se descomponían las nombró SUSTAN-
CIAS SIMPLES.

Átomo Átomo de
+
de cloro oxígeno Dos átomos de cloruro de hidrógeno
Ilustración 64.
Dalton afirmaba que las sustancias compuestas estaban formadas por átomos compuestos y que las sus-
tancias simples estaban formadas por átomos simples. Por esa misma época, otro científico francés, llamado
Louis Gay Lussac realizo experiencias con gases. Sus resultados no podían ser explicados por el modelo propues-
to por Dalton. Los resultados de la experiencia de Gay Lussac indicaban que si mezclaba un átomo de hidrógeno
con un átomo de cloro obtenía dos átomos de un compuesto llamado cloruro de hidrógeno. Según la idea de Dal-
ton, debía obtenerse un átomo de cloruro de hidrógeno, ya que este era un átomo compuesto y, además, indivisi-
ble. Ver Ilustración 64.

Actividad 10: la materia y el atomo.


1- Qué es la materia?.
2- Qué idea tuvieron los griegos Leucipio y Demócrito acerca de la materia?.
3- Que idea sostienen los científicos actuales sobre la materia?.
4- Que es un modelo?. Da ejemplos.
5- Cómo se representa el modelo de partículas de la materia?. Dibuja el cambio de estado del agua.
6- Que hay entre las partículas que componen la materia?.
7- Cómo se encuentran las partículas en los sólidos, líquidos y gases?. Dibuja los distintos estados de la materia.
8- Cómo llamo John Dalton a las partículas de la materia?.
9- Según Dalton qué son las sustancias compuestas y qué las simples?.
10- Porqué la teoría de Dalton se contradecía con la de Gay-Lussac. Dibuja.
11- Completar el siguiente texto:
Por esa misma época, el científico francés, llamado (3) (6) realizo experiencias con (5). Sus resultados no podían
ser explicados por el modelo propuesto por (6). Los resultados de la experiencia de (3) (6) indicaban que si mez-
claba un (5) de hidrógeno con un (5) de (5) obtenía (3) (5) de un compuesto llamado cloruro de hidrógeno. Según
la idea de (6), debía obtenerse (2) (5) de cloruro de hidrógeno, ya que este era un (5) compuesto y, además, (11).
12- Une con flechas:

Prof Guillermo Ceballos Página 52 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
 Demócrito y Leucipo  Representación de la realidad.
 Modelo  La materia estaba formada por partículas
pequeñas
 Partículas en el sólido  Sus fuerzas de repulsión son grandes.
 Partículas en un gas  Sus fuerzas de atracción son tan grandes que
solo vibran.
 Partículas en un liquido  Sus fuerzas de atracción son pequeñas por lo
que ruedan unas sobre otras.
 Dalton, John  Las sustancias se descomponen
 Sustancia simple  las partículas son indivisibles y se llaman
átomos.
 Sustancia compuesta  Las sustancias no pueden descomponerse.

SUSTANCIAS SIMPLES Y COMPUESTAS.

Un italiano llamado Amadeo Abogadro fue quien resolvió esta controversia8, al proponer la idea de que los
átomos se agrupaban formando unas partículas más complejas, las moléculas. En consecuencia, los átomos sim-
ples de Dalton pasaron a ser para Abogadro Moléculas formadas por átomos iguales. Este tipo de moléculas cons-
tituye las Sustancias Simples. Mientras que los átomos compuestos de Dalton resultaron ser moléculas integradas
por átomos de distinto tipo. Esta clase de moléculas constituyen las Sustancias Compuestas.

C
l C
l H H C
l H O O
Ilustración 66: Ilustración 67: Ilustración 68: clo- Ilustración 69:
ruro de hidrógeno
Cloro hidrógeno oxígeno
Ilustración 65:
agua

C Cl H
O O Cl Cl + H H
Cl H
Ilustración 70:
dióxido de carbono Ilustración 71: formación del cloruro de hidrógeno según A. Avogadro.

Actualmente, se mantienen la idea de Amadeo Avogadro sobre las moléculas como agrupaciones de átomos. Por
ejemplo, el oxigeno que respiramos es un gas presente en el aire, cuya molécula está formada por dos átomos
iguales de oxigeno. El gas hidrógeno, que es usado como combustible, tiene sus moléculas compuestas por dos
átomos iguales de hidrógeno. Por otro lado el gas cloro está formado por dos átomos iguales de cloro. En estos
casos, la molécula y los átomos que la forman tienen el mismo nombre. En cambio, las moléculas de sustancias
como el agua, el cloruro de hidrógeno y el dióxido de carbono están integradas por átomos diferentes. La molécula
de agua está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxigeno, el cloruro de hidrógeno está formada por un
átomo de cloro y otro de oxigeno mientras que el dióxido de carbono tiene dos átomos de oxigeno y uno de car-
bono.

MOLÉCULAS INORGÁNICAS Y ORGÁNICAS.

Hasta principios del siglo XIX, solamente eran consideradas orgánicas ciertas moléculas, formadas princi-
palmente por átomos de carbono ( C ), Hidrógeno (H) y oxigeno (O), las producidas por los organismos vivos. El
resto de las moléculas conocidas se consideraban inorgánicas porque no eran sólo propias de los seres vivos. En
1828, el químico alemán Federico Wöller obtuvo en el laboratorio, por primera vez, sustancias orgánicas a partir
de inorgánicas y sin la intervención de seres vivos y entonces la diferencia entre la materia orgánica y la inorgáni-
ca y no tuvo que ser con el origen. Hoy denominamos orgánicas a las moléculas formadas principalmente por
cadenas de carbono unidas directamente al hidrogeno (ver Ilustración 72 ), ya sea que estén originadas tanto en
seres vivos como fuera de ellos, como por ejemplo la glucosa. Como el componente principal de las moléculas
orgánicas es el carbono, a la química que estudia estas moléculas se la llama química del carbono.

EL ÁTOMO DE BOHR Y EL MODELO PLANETARIO.

8
Significa discusión.
Prof Guillermo Ceballos Página 53 01/05/2017
FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
Durante mucho tiempo, tratar de encontrar una representación que pudiera explicar la constitución de un
átomo fue el desvelo de los científicos. Se elaboraron diferentes modelos a partir del siglo XIX, pero quizás uno de
os mas aproximados al actualmente aceptado por los científicos fue el ideado por el físico danés Niels Bohr (1885
– 1962). Este modelo es conocido como “planetario”, por su semejanza con el sistema solar, y fue ideado origi-
nalmente para el átomo de hidrógeno, aunque luego se generalizo a otros átomos. En él se plantean los siguientes
postulados:
 El átomo está constituido por un núcleo central que contiene dentro partículas muy chiquitas llamadas protones.
Estos tienen carga eléctrica positiva.
 Fuera del núcleo, girando en orbitas alrededor de él, se encuentran otras partículas más pequeñas que los pro-
tones, denominadas electrones, los cuales tienen carga eléctrica negativa.
 Los átomos poseen la misma cantidad de protones que de electrones, es decir que tienen igual cantidad de car-
gas eléctricas positivas que negativas. En consecuencia, son eléctricamente neutros.

Ilustración 72 Ilustración 73 Ilustración 74

Con posterioridad a la aparición del modelo de Bohr, se siguió investigando acerca de la naturaleza del
átomo. Se descubrió, en principio, la existencia de otras partículas dentro del núcleo, a las que se llamo neutrones.
Los neutrones no tienen carga eléctrica. A los protones, neutrones y electrones se los denomino partículas el e-
mentales o subatómicas, ya que eran las que constituían el átomo. Pero los hombres de ciencia no se conforma-
ron con este modelo y, en su afán por saber más acerca de la naturaleza del átomo, continuaron investigando y
descubrieron nuevas partículas más pequeñas que los electrones, los protones y los neutrones, que son los lepto-
nes y los quarks. Estas se convirtieron, entones, en las nuevas partículas elementales. Los leptones son constitu-
yentes de los electrones, mientras que los quarks integran los neutrones y protones. No puede afirmar que aquí la
ciencia terminó de pensar cómo son los átomos. En el futuro podrían proponerse nuevos modelos y nuevas partí-
culas elementales.
Actividad 11: el átomo.

1- Quién resolvió la discusión entre Gay-Lussac y Dalton.


2- Qué idea propuso el científico A. Avogadro?.
3- Cómo están constituidas las sustancias simples y compuestas según la teoría de A. Avogadro?.
4- Da ejemplos de sustancias simples y compuestas explicando cómo se constituyen.
5- Dibuja las moléculas de oxigeno, agua, hidrogeno y dióxido de carbono.
6- Qué son las moléculas orgánicas?. Dibuja la molécula de glucosa.
7- Quién elaboró el modelo planetario del átomo?.
8- Enuncia los postulados del modelo atómico. Dibuja el átomo de carbono.
9- Qué son los neutrones?.
10- Qué son los Leptones?
11- Qué son los Quarks?
12- En las siguientes ilustraciones de átomos decir si son eléctricamente neutros.

Prof Guillermo Ceballos Página 54 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws

Ilustración 75: carbono Ilustración 76: sodio Ilustración 77: hidrógeno

Ilustración 78: Helio


Ilustración 79: cloro Ilustración 80

LA ESTRUCTURA DEL ÁTOMO.

Todas las sustancias están formadas por moléculas y estas, a su vez, están formadas por la unión de los
átomos. Los átomos son partículas pequeñísimas en cuyo interior se encuentran partículas aun más pequeñas.
Para entender cómo está constituido el átomo, se lo puede comparar con el sistema solar: el sol en el cen-
tro y los planetas girando a su alrededor. En el caso del átomo, en el centro se encuentra una zona llamada nú-
cleo. En él están los protones, que son partículas con carga eléctrica positiva, y los neutrones, de masa similar
(igual peso) que los protones pero que no poseen carga eléctrica.
En la parte exterior al núcleo, llamada zona extra nuclear, se encuentran los electrones, que son partículas
de masa mucho menor que la de los protones y poseen carga eléctrica negativa. Están distribuidos alrededor del
núcleo en distintas capas o niveles y giran a su alrededor a grandes velocidades.
A los protones, neutrones y electrones se los denomina partículas sub atómicas o fundamentales.
El átomo es neutro a pesar de esta formado por partículas con carga eléctrica. Lo que sucede es que el
número de protones (partículas positivas) que hay en el núcleo es igual al número de electrones (partículas con
carga eléctrica negativa) que hay en la zona extra nuclear. Por lo tanto, las carga se compensan y el átomo es
neutro.

EL NÚMERO ATÓMICO.

Se llama número atómico a la cantidad de protones y, por lo tanto, de electrones, que posee un átomo, y
de lo simboliza con la letra Z. Z  N  protones  N electrones.
Todos los átomos de un mismo elemento (sustancia química pura) tienen la misma cantidad de protones y,
en consecuencia, el mismo número atómico. No existen dos elementos que tengan igual número atómico: este es
característico de cada elemento y es posible compararlo con el número de documento de identidad o la huella
digital, pues no existen dos personas que tengan el mismo. Conociendo esta característica, se ordenaron todos
los elementos químicos según el aumento del número atómico. Por ejemplo, el oxígeno tiene el número atómico =
8 mientras que el número atómico = 9 corresponde al Flúor. Asimismo, para identificar a cada elemento químico,
se utiliza un símbolo que es una letra que coincide con la primera y algunas veces segunda letra del nombre de la
sustancia en latín. Por ejemplo, el oxígeno se simboliza con la letra O, la plata con las letras Ag (Argentum), el
hierro con las letras Fe (Ferrum), el plomo con las letras Pb.

EL NÚMERO DE MASA.

Se llama número de masa a la cantidad de partículas que se encuentran en el núcleo de un átomo, es


decir, al número de protones y neutrones que se hallan en el núcleo y se simboliza con la letra A. No se tiene en

Prof Guillermo Ceballos Página 55 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
cuenta la cantidad de electrones porque estos son muy pequeños. A  N  protones  N neutrones . Por lo
tanto: N neutrones  Z  A .
De esta manera, con el número atómico y el número másico (de masa), se puede representar la estructura
del átomo: se escribe, a la izquierda de su símbolo, el número de masa en la parte superior y el número atómico
23
en la parte inferior. Si se toma el sodio cuyo Z = 11 y A = 23 y su símbolo es el Na, su representación será: 11 Na .

Por lo tanto: Na 
Si bien todos los átomos de un elemento tienen el mismo número atómico, es posible que no tengan el
mismo número de masa. Esto se debe a que puede variar el número de neutrones en el núcleo. En consecuencia,
al diferir en la cantidad de neutrones, tendrán distinto número de masa pero igual número atómico. A todos los
átomos de igual número atómico y distinto número másico se los llama isótopos. Es importante recalcar que los
isótopos son átomos pertenecientes a un mismo elemento químico (tiene el mismo número atómico), pero con
35 37
distinto número de neutrones. Por ejemplo el cloro se presenta en dos formas: 17 Cl o la forma 17 Cl , el cloro 35
es el más común en la naturaleza mientras que el cloro 37 es radioactivo (pierde partículas subatómicas en forma
de energía). La importancia de muchos isótopos se debe a las aplicaciones que tienen. Por ejemplo: el cobalto 60
se aplica en el tratamiento del cáncer; el carbono 14 se emplea para determinar la edad de los restos fósiles; el
potasio 40 es utilizado para determinar la edad de las rocas; el yodo 131 se emplea en el estudio del funciona-
miento de la glándula tiroides que se encuentra en la garganta de los humanos.

EL NÚCLEO Y SU RELACIÓN CON EL ÁTOMO.

El núcleo tiene un diámetro (tamaño) muy inferior al del átomo. La relación entre el tamaño de ambos sería
comparable a tener un pequeño grano de uva en el centro de un estadio de fútbol. El resto del átomo es práctica-
mente un gran espacio vació, a excepción de algunos electrones que andan dando vueltas por ahí. A pesar de
esta gran diferencia de tamaños, la mayor parte de la masa del átomo corresponde al núcleo. Esto no es difícil de
explicar si se presta atención a la distribución de partículas en el átomo: en el núcleo se encuestan los protones y
los neutrones cuya masa es muy semejante y, a la vez, es casi 2000 veces más grande que la de los electrones
de la zona extra nuclear.

Actividad 12: estructura del átomo.

1- Qué es el átomo?
2- Qué encontramos en la zona externa del núcleo?
3- Cómo se llaman las partículas que se encuentran entro del núcleo?
4- Por qué el núcleo es neutro eléctricamente?.
5- Dibuje la estructura del átomo de sodio y de oxigeno.
6- Qué es el número atómico?
7- Cómo se simboliza el número atómico y que característi-
cas tiene?. 1-
8- Qué es el número de masa? 2-
9- Cómo se simboliza el número de masa o másico?.
10- Dibuja con un ejemplo la simbolización del número atómi-
co y másico. ________
11- Qué es un isótopo?. Da un ejemplo.
12- Cómo es el tamaño el átomo?. Da un ejemplo.
13- Nombra algunos isótopos útiles para el hombre.
14- Piensa y contesta qué señalan las flechas en el dibujo 
15- Completa la siguiente tabla.
ELEMENTO N° ATÓMICO N° PROTONES N° ELECTRONES N° NEUTRONES N° MÁSICO
CARBONO 6 12
CLORO 17 35
Pb 82 207
Fe 26 55
PLATA 47 107
ORO 79 196
F 9 19
OXIGENO 8 16
16- Cada una de estas estructuras atómicas contiene errores. Descúbrelos.
(1) 6P (2) 2P (3) 4P
5N 2N 5N
Prof Guillermo Ceballos Página 56 01/05/2017
FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
1) A= 11 ; Z= 6
2) A= 4 ; Z= 2
3) A= 9 ; Z= 5
17- Evalúa si los siguientes átomos (Ilustración 81 e Ilustración 82) son eléctricamente neutros.

Ilustración 81: átomo de sodio Ilustración 82: átomo de oxígeno

LOS ELEMENTOS Y COMPUESTOS.

Cuando la materia homogénea tiene una composición que no varía en ninguna circunstancia, hablamos de
una sustancia pura, como el hierro, el azufre, la sal, el azúcar. Ahora si sometemos a alguna de estas sustancias a
la acción del calor, la electricidad u otra forma de energía, cada sustancia se transformará dando lugar a otras
sustancias más simples por lo tanto las primeras sustancias no eran simples sino que estaban constituidas por
otras, es por ello habíamos partido de unas sustancias compuestas. Por ejemplo, si calentamos el azúcar, vere-
mos que escapa vapor de agua en un principio y luego que da en la cuchara una sustancia negra llamada carbón.
Estos son entonces los componentes del azúcar. El carbón puro no puede descomponerse en otras sus-
tancias; entonces es una sustancia simple, o un elemento. En cambio, si se hace pasar una corriente eléctrica al
agua, (mediante un aparato especial) se descompone en dos gases el oxigeno y el hidrogeno, que ya no pueden
volver a descomponerse, y son, por lo tanto ELEMENTOS. En consecuencia, podemos decir que un elemento está
formado por un solo tipo de átomo y una sustancia está compuesta por dos o más tipos de átomos y puede des-
componerse bajo la acción de un tipo de energía.

REPRESENTACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS.

Los átomos de cada elemento se representan por símbolos, los cuales se utilizan desde tiempos remotos.
Los alquimistas9 dibujaban extraños símbolos que cubrían sus conocimientos de misterio y magia. En la edad Me-
dia, los alquimistas tienen como meta fundamental modificar su ser interior para alcanzar un estado espiritual más
10
elevado y pensaban que con la transmutación de los metales en oro podían lograrlo. Esta transmutación, cono-
cida como la Gran Obra, debía realizarse en presencia de la piedra filosofal, cuya preparación fue la tarea que se
impusieron. A principios del siglo XIX (19), Dalton simbolizo los átomos mediante círculos que se diferenciaban
con puntos y rayas. El problema de estos símbolos es que cada químico los hacía a su manera y finalmente nadie
entendía de qué se trataba. Poco a poco, la Química, como disciplina científica, tomaba distancia de la magia y de
la alquimia. En 1830, el químico sueco Jöns Jacob Berzelius (1779-1848) propuso un método para representar los
elementos: utilizar las iníciales del nombre en latín y, cuando dos o más elementos tienen la misma inicial, ésta era
seguida de otra letra presente en el nombre latino. Por ejemplo N es el Nitrógeno, Na es el sodio, Ni es el níquel.
Actualmente se sigue empleando esta simbología según las siguientes reglas:
1- Cada átomo de cada elemento es representado por un solo símbolo.
2- El símbolo es una letra mayúscula de imprenta a la que a veces se le agrega otra letra, en minúscula (es-
tas letras corresponden al nombre del elemento en latín o griego).

9
Antecesores de los químicos, que practicaban la alquimia, o conjunto de antiguas doctrinas y experimentos sobre
las propiedades de la materia con que se pretendía transformar los metales en ORO.
10
Operación mediante la cual los alquimistas pretendían convertir algún metal en oro.
Prof Guillermo Ceballos Página 57 01/05/2017
FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
3- Los símbolos pueden ser comprendidos por todos, cualquier sea el idioma que habla quien los lee ya que
se escriben igual en todo el mundo.
Ilustración 83: símbolos químicos de los alquimistas.

Oxigeno: Plata Azufre Hierro: Mercurio: Carbono:

Ilustración 84: símbolos químicos actuales.


Oxígeno: O Hidrogeno: H Azufre: S Hierro: Fe Mercurio: Hg Carbono: C

Cuando se desea simbolizar una sustancia formada por varios átomos, se le coloca al símbolo un subíndice que
indica el número de átomos de ese elemento que conforma la sustancia. Por ejemplo, para el agua, cuya molécula
está formada por dos átomos de hidrogeno y un átomo de oxigeno, es H 2O, y para el ozono, que está formado por
tres átomos de oxígeno, es O3.

CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS.

A medida que los científicos descubrieron la existencia de una cantidad cada vez mayor de elementos y
conociendo más detalles acerca de ellos, surgieron los primeros intentos de clasificarlos. La primera clasificación
es la división en metales y no metales. Si bien no es una clasificación del todo perfecta, porque tiene muchas ex-
cepciones y los criterios de clasificación son muy amplios, es valiosa porque posibilita un primer ordenamiento de
los elementos. Algunas características que diferencian a ambos gropos son: METALES: son sólidos con brillo me-
tálico, por ejemplo el hierro, la plata. Tienen densidad alta, son maleables11 y dúctiles12, conducen la electricidad.
Pero hay excepciones, por ejemplo el mercurio es líquido y algunos metales son opacos. NO METALES: pueden
presentar cualquier de los tres estados de agregación (el azufre es sólido, el bromo es liquido, el oxigeno es ga-
seoso), tiene densidad más baja, no son maleables y por lo general no son buenos conductores del calor y la elec-
tricidad.
Una clasificación que marcó un hito en la ciencia de la química fue la propuesta por el ruso Dimitri Mende-
leiev (1834-1907). En 1871 Dimitri dio a conocer su tabla periódica de los elementos. En esta tabla se colocaban
todos los elementos conocidos en filas en orden creciente según su masa atómica13, cada tantos elementos (inter-
valo de elementos) se repetían muchas propiedades físicas y químicas. Los intervalos no eran todos iguales, pero
el número de elementos de cada uno se repetía para diferentes familias. Entonces, dividió los elementos en seg-
mentos horizontales (filas) de modo que los que tenían propiedades similares quedaran agrupados uno debajo del
otro (columnas). En la primera tabla se incluyeron 70 elementos químicos. Dejo casillas en blanco interpuestos
entre los elementos conocidos ya que supuso que ellos todavía no habían sido encontrados pero debían existir. La
comunidad científica no le creyó y lo critico mucho. Sin embargo Dimitri creyó en su teoría y no se desanimo, pro-
siguió sus análisis. En 1875 se descubrió el Galio, en 1879 el Escandio y en 1886 el Germanio, los cuales, por sus
propiedades, encajaban perfectamente en los lugares en blanco que Mendeleiev había dejado vacíos. A partil de
allí los científicos reconocieron a Dimitri como el padre de la tabla periódica actual.

EL PERFECCIONAMIENTO DE LA TABLA PERIÓDICA MODERNA.

En 1913, el joven físico inglés, Henry G. J. Moseley, de solo 25 años de edad, llego a la conclusión de que
las propiedades de los elementos se repiten periódicamente en función del número atómico (Z) y no de sus masas
(pesos) atómicos como sostenía Mendeleiev. Desde ese entonces la tabla periódica moderna está relacionada
según:
1- Los elementos están ordenados por su número atómico creciente: comienza con el Hidrogeno, 1H, luego el
Helio, 2He, Litio, 3Li, berilio 4Be, Boro, 5B, Carbono, 6C; Nitrógeno, 7N, Oxigeno, 8O, etc.
2- A cada elemento le corresponde un casillero, donde figuran el símbolo, el número atómico, la masa atómica y
otros datos de importancia.
3- Las filas horizontales se denominas periodos e indica el número de orbitas que tiene el átomo. Así el hidro-
geno esta en el periodo 1 y tiene una órbita hasta llegar a la fila 7 que es la última orbita de, por ejemplo el Fr
(Francio).
4- Las columnas representan los grupos: todos los elementos del mismo grupo tienen iguales propiedades quí-
micas y sus propiedades físicas están relacionadas esto se debe a que tienen la misma cantidad de electrones
en la última orbita.
a. En el grupo 18 se encuentran los gases inertes (He, Ne, Ar, Kr, Xe y Rn), también conocidos como
gases raros que se caracterizan por su inactividad química.

11
Que se pueden moldear. Se pueden hacer láminas finas.
12
Que se les puede dar forma. Se puede hacer hilos y alambres.
13
Masa o peso de cada átomo. Muy difícil de medir pero no imposible.
Prof Guillermo Ceballos Página 58 01/05/2017
FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
b. Los elementos del grupo 1 se llaman metales alcalinos con excepción del Hidrogeno que es un no me-
tal.
c. Los elementos del grupo 17, menos el Astato, reciben el nombre de halógenos y se caracterizan por
ser tóxicos no solo para el humano sino también para la capa de ozono.
Número atómico
Peso atómico

6 12
N o M etal

H
C
Carbono He

Gases inertes
N o M e t a le s

Halógenos
C

Metales

Fr
Lantánidos Ce
Actínidos Th Metales
Ilustración 85: informacion tabla periodica.

Existen 112 elementos conocidos en siete filas y dieciocho columnas de estos 92 son elementos que se
encuentran normalmente en la naturaleza, los restantes, que se encuentran después del uranio por ello se llaman
transuránicos, se obtienen en el laboratorio artificialmente. Los lantánidos y actínidos figuran en la parte inferior de
la tabla no por razones químicas, sino para que sean fáciles de reconocer. Por lo general estos elementos son
radioactivos14.

Actividad 13: sustancia y elemento.

1- Qué es una sustancia pura?.


2- Qué sucede si calentamos azúcar o se descompone el agua con la electricidad?.
3- Qué diferencia hay entre elemento y sustancia?
4- Cómo se representan los átomos de cada elemento?.
5- Qué propuso el químico Jöns J. Berzelius?
6- Explica los tres principios en que se basa la simbología de los elementos químicos actuales.
7- Que representa el subíndice de la simbología química?. Da un ejemplo.
8- Cuál fue la primera clasificación de los elementos químicos?
9- Describe la diferencia entre mátales y no metales.
10- Quién propuso la primera tabla periódica?
11- Cómo se organizo la primera tabla periódica y porqué?
12- Cómo se ordeno la tabla periódica en la versión moderna?
13- Dibuja y coloca el nombre en la simbología para un elemento químico.
14- Cuáles son los elementos transuránicos?
15- Describe las características de las familias de la tabla periódica: metales, no metales, halógenos y gases no-
bles.

LOS ELEMENTOS QUÍMICOS.

Si bien estamos rodeados de millones y millones de átomos, hay solo unos 110 tipos de átomos diferen-
tes, es decir 110 elementos químicos. Por ejemplo, todos los átomos de hidrogeno corresponde al elemento hidro-
geno, así como todos los átomos de cobre corresponden al elemento cobre y todos los átomos de oxigeno corres-
ponden al elemento oxigeno. Cada elemento químico se representa mediante un símbolo, que consiste, en mu-
chos casos, en una letra mayúscula de imprenta. La letra o letras que simbolizan a un elemento químico corres-
ponden a la primera letra (o primeras letras) de su nombre griego o latino. Por esta razón, los símbolos de algunos
elementos parecen no tener ninguna relación con su nombre. Buenos ejemplos son el elemento plata (Argentum),
cuyo símbolo es Ag, y el elemento potasio (Kalium), cuyo símbolo es K. Cuando hay más de un elemento con la
misma inicial, se coloca a continuación de la primera letra, una segunda letra minúscula. Por ejemplo, Cl (cloro),
14
Elemento que emite energía toxica para el humano.
Prof Guillermo Ceballos Página 59 01/05/2017
FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
Ca (calcio), Co (cobalto), Fe (hierro). De los 110 elementos conocidos, 92 se encuentran en la naturaleza y el resto
han sido obtenidos artificialmente por el hombre en el laboratorio.

LA TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS.

Se denomina así a una tabla en la que figuran todos los elementos químicos conocidos, ubicados en ella
siguiendo un orden que no es arbitrario. La tabla trae en la parte superior un ejemplo o clave, que aclara cual es el
significado de cada uno de los números que se encuentran en el recuadro de cada elemento. La diferencia de
color en los símbolos indica el estado de agregación de los elementos, es decir, si es sólido, líquido o gaseoso a
temperatura ambiente.

COMPUESTOS QUÍMICOS.

La combinación de los átomos de los diferentes elementos da origen a una enorme variedad de moléculas
que constituyen los compuestos químicos. El agua, el dióxido de carbono, el amoniaco, entre otros, son compues-
tos químicos. Por ejemplo, cuando un átomo de carbono se une con dos átomos de oxigeno, se forma el dióxido
de carbono, que es el gas que se exhala en la reparación o que se encuentra en la soda y otras bebidas gase o-
sas. Pero si el átomo de carbono se une con cuatro átomos de hidrogeno, se forma metano, que es el gas que
llega a todas las casas a través de una extensa red de cañerías y permite que las personas cocinen o tengan agua
caliente o calefacción.

H O
H O H
H Ilustración 87: molécula de
Ilustración 86: formación de agua. agua.

Es así que las distintas combinaciones de elementos químicos originan distintos compuestos, con propie-
dades y aplicaciones diferentes entre sí y, además, diferentes de las de los elementos que los constituyen. El
agua, por ejemplo, es liquida a temperatura ambiente mientras los elementos que la forman, el hidrogeno y el oxi-
geno son gases. El dióxido de carbono también es un gas incoloro e inodoro 15, mientras que el carbono es un
sólido negro y el oxigeno un gas incoloro. Asimismo, la combinación de átomos de un mismo elemento, pero en
distinta cantidad, origina compuestos distintos. Un caso muy común es el oxigeno: cuando se combinan dos áto-
mos de este elemento se forma la molécula de oxigeno, que se inhala durante la respiración; pero si se combinan
tres átomos de oxigeno se origina el ozono, un gas que forma una capa dentro de la atmósfera que protege al
planeta Tierra de la radiación ultravioleta proveniente del Sol.
O C O
O + C + O O C O Ilustración 89: dióxido de
carbono.
Ilustración 88: formación de dióxido de carbono.

FORMULA QUÍMICA.

Los compuestos químicos se representan por medio de una formula química. Si se quiere escribir la for-
mula química del amoniaco, por ejemplo, es preciso tener en cuenta que cada átomo de nitrógeno se combina con
tras átomos de hidrogeno. Se escriben entonces los símbolos de estos elementos, uno a continuación del otro, y
se coloca a la derecha de cada uno un subíndice que indica la cantidad de átomos que forman la molécula del
compuesto. La formula química del amoniaco será entonces: ver Ilustración 90. En los casos en los que el subín-
dice es 1, este no se escribe. De acuerdo con lo que se explico anteriormente acerca de la combinación de áto-
mos, las formulas de dióxido de carbono y del metano serán, respectivamente: ver Ilustración 91 e Ilustración 92.
La formula de la piedra caliza (mármol) es: Ilustración 93, lo que indica que se combinan un átomo de cal-
cio, uno de carbono y tres átomos de oxigeno. La cantidad de cada elemento que puede combinarse depende de
las propiedades químicas de cada uno, este tema no se verá en este curso.

15
Que no tienen olor.
Prof Guillermo Ceballos Página 60 01/05/2017
FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws

NH3 CH4
Ilustración 90: amoniaco Ilustración 91: metano.

CO2 CaCO3 NaHCO3


Ilustración 92: dióxido de car- Ilustración 94: bicarbonato de so-
Ilustración 93: mármol. dio.
bono

Actividad 14: elementos quimicos y compuestos.


1) Cuántos elementos químicos existen?
2) Cómo se representan los elementos químicos?. Da ejemplos.
3) Cuántos elementos químicos existen en forma natural y cuántos se han obtenido artificialmente en el laborato-
rio?
4) Cómo se agrupan los elementos químicos?.
5) Dibuja y explica la clave que aclara cuál es el significado de los números que trae cada recuadro de la tabla
periódica?.
6) Cuántos grupos y periodos tiene la tabla periódica?
7) Cómo se obtiene un compuesto químico?
8) Da distintos ejemplos de compuestos químicos colocando sus propiedades o características.
9) Cómo se representan los compuestos químicos?
10) Qué indica el subíndice de los siguientes compuestos: NH3 – NaHCO3 - CO2 – CH4 – CaCO3
11) Unir con flechas el nombre del elemento químico con el símbolo que le corresponda:
 NITRÓGENO  Ca
 HIERRO S
 OXIGENO  Au
 HIDROGENO P
 SODIO N
 CLORO  Fe
 POTASIO  Ag
 CALCIO  Co
 AZUFRE O
 FOSFORO H
 YODO  Na
 ORO K
 PLATA  Cl
 COBRE I
 COBALTO  Cu
12) Indica el numero atómico, el de masa, el de neutrones, el de electrones y el de protones de:
a) Los primeros tres elementos del grupo IA.
b) Todos los elementos del grupo ocho.
c) Los elementos del tercer período.
13) Realiza un listado de los nombres de todos los gases nobles.
14) En cada uno de los siguientes compuestos indicar la cantidad de cada elemento que lo compone:
a) CO2
b) Cl2O
c) CaH2
d) NaHO
e) Al2O3
15) Utilizando la tabla periódica identifica los siguientes elementos en metales, no metales o gases nobles:
ELEMENTO METAL NO METAL GAS NOBLE
HAFNIO
MAGNESIO
Na
He
BERILIO

Prof Guillermo Ceballos Página 61 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
TUNGSTENO
Mn
Cr
AZUFRE
Cl
ARGÓN
FRANCIO
CRIPTÓN
Li
16) Completa los datos que faltan en la siguiente tabla.
ELEMENTO NUMERO ATÓMICO NUMERO DE MASA PROTONES ELECTRONES NEUTRONES
11 23
C 12 6
14 14
CALCIO 20 20
Ag 108 47
AZUFRE 32 16
17 18

LA ENERGÍA ELÉCTRICA.

LA FUERZA ELÉCTRICA.

Uno de los primeros filósofos griegos, Tales, descubrió que al frotar una piedra llamada ámbar con gran
pedazo de lana, la piedra podía atraer objetos pequeños, como los trozos de hojas secas. Este hecho paso inad-
vertido durante más de 1.000 años hasta que William Girlbert retomo los trabajos de Tales y descubrió que ade-
más del ámbar había otras piedras a las que les ocurría lo mismo cuando se frotaban con lana. Debido a que en
griego ámbar se dice electrón, Gilbert llamo a este fenómeno electricidad.
Es común frotar una birome, una regla o un peine de platico contra una tela de lana y luego atraer pedaci-
tos de papel, al hacer esto decimos que los objetos nombrados están cargados eléctricamente y hoy en día deci-
mos que los papelitos son atraídos por fuerzas electrostáticas.
E científico francés Charles Dufay retomo los trabajos de Gilbert y descubrió que la electricidad se presen-
ta en dos formas. Dufay froto una barra de vidrio y otra de resina vegetal y las acerco a objetos anteriormente elec-
trizados; a si se dio cuenta que algunos de ellos eran atraídos por la resina y rechazado por el vidrio, mientas que
los restantes se comportaban de manera opuesta: eran atraídos por el vidrio y rechazados por la resina. Dufay
supuso que esto se debía que el vidrio generaba un tipo de electricidad y la resina otro, a los que llamado electri-
cidad resino y electricidad vítrea. Tiempo después Benjamín Franklin, descubrió que la electricidad resinosa era
opuesta a la electricidad vítrea y les cambio el nombre por electricidad positiva y electricidad negativa. Con esto
llego a la siguiente conclusión: cuando dos cuerpos tiene la misma carga eléctrica se rechazaran, mientas que si
tienen cargas opuestas se atraerán.

LA FUERZA ELECTROSTÁTICA.

Dos cuerpos cargados eléctricamente pueden atraerse o rechazarse según la carga que tengan. Pero lo
intensidad de la fuerza con la que se atraen o repelen no es siempre igual. Si comparamos esta fuerza con la fuer-
za gravitatoria vemos que Newton determino que cuando un cuerpo era más grande mayor era su atracción mien-
tras que Agustín Coulomb, demostró que la fuerza electrostática era mayor cuanto más grandes son las cargas.
Asimismo, la fuerza electica es mucho mas intense que la gravitatoria y puede ser atractiva o repulsiva mientras
que la gravitatoria solo es atractiva. Posteriormente se pudo demostrar que las cargas eran debidas al movimiento
de los electrones de la materia, así un material puede perder sus electrones con relativa facilidad cargándose posi-
tivamente mientras que el que recibió los electrones se carga negativamente. Los materiales cargados negativa-
mente se llaman iones negativos mientras que los otros iones positivos. Si un ion positivo se encuentra con otro
negativo tienden a unirse y equilibrar sus cargas dando origen a la materia en estado neutro, sin carga.
Así, cuando a un Ion le sobran electrones su carga es negativa (anión) mientras que cuando le faltan elec-
trones su carga es positiva (catión).
En los materiales sólidos podemos crear un exceso de carga en un cuerpo siempre y cuando exista otro
cuerpo que pierda los electrones. De esta manera se generan dos cuerpos cargados uno positivo (faltan electro-
nes) y otro negativo (sobran electrones).
Supóngase que dos esferas de metal de iguales características y dimensiones A y B, que tienen diferentes
cargas eléctricas se unen (conectan) por un elemento conductor C. Ver Ilustración 95.

Prof Guillermo Ceballos Página 62 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
Ilustración 95: movimiento electrónico en Ilustración 96: diferencia de presión hidrostática.
dos cuerpos cargados.

Se verifica que en un lapso extremadamente corto se igualan las cargas de ambas esferas lográndose el
equilibrio. Se ha producido entonces un flujo o movimiento de electrones de una esfera a otra a través de un con-
ductor C. Este flujo de electrones recibe el nombre de CORRIENTE ELÉCTRICA.
Es sencillo entender qué es la corriente eléctrica pero cómo se originó el movimiento de electrones a tra-
vés de un conductor?
Explicaremos esto realizando una analogía con dos depósitos (A y B) de agua unidos por un tubo C. En el
depósito A existe un mayor nivel de agua comparado con B. Ver Ilustración 96. Por esto existe una diferencia de
altura (h) por lo que el agua fluye de A a B hasta igualar la diferencia de presión provocada por la diferencia de
altura.
Análogamente entre las esferas se origina una diferencia de presión eléctrica denominada DIFERENCIA
DE POTENCIAL que es la que provoca la circulación orientada (del negativo al positivo) de electrones. Ver Ilustra-
ción 95.
Es posible que la carga de una esfera pase a la otra, si se las une mediante alguna sustancia capaz de
conducir las cargas. Las sustancia que poseen esta propiedad de llaman conductores de la electricidad. Las sus-
tancias conductoras típicas son los metales. Los mejores conductores son el platino, el oro y la planta, luego les
siguen el cobre, el aluminio y el hierro entre otros.
Así como existen sustancia conductoras, hay otras no conductora o aislantes eléctricos, como la madera,
el plástico, la porcelana y la goma. Esto es algo similar que lo que ocurría con el calor y, por lo general, los bue-
nos conductores de la electricidad resultan ser también buenos conductores del calor.
Es fácil entender la circulación de cargas, pero en qué sentido circulan? J.J. Thompson llego a la conclu-
sión que la carga eléctrica sale de la esfera negativa hacia la positiva. Esto implica que la carga en movimiento es
negativa. De esta manera se pudo definir la corriente electica como un flujo de electrones que circulan a través de
un conductor.
Los físicos llaman intensidad de corriente eléctrica a l números de electrones que circula por el conductor
por segundo. Por ejemplo, si en un conductor circulan 500 electrones por segundo y 1000 en otro, el segundo
conductor tendrá más corriente eléctrica que el primero por lo tanto la corriente eléctrica será más intensa.

UNIDADES PARA MEDIR LA CORRIENTE ELÉCTRICA.

Como hemos visto hasta aquí, un cuerpo tiene carga eléctrica (q) cuando el conjunto de sus átomos tiene
un exceso o defecto de electrones. En el sistema internacional de unidades (SI) las cargas eléctricas se miden en
Coulomb.
El físico Charles Coulomb identificó las cargas eléctricas como pequeñas porciones de materia electrizada
que ejercen fuerzas a distancia. Estas porciones de materia eran los electrones y así pudo definir la unidad de
carga de 1 Coulomb como el movimiento de 16 trillones de electrones. Para tener un idea la cantidad de carga de
una birome frotada por lana es 1 millonésimo de Culombio (0,000001 Cb) .Esto quiere decir que 1 Cb equivale a
6,29 .1018 electrones.
Cuando por un conductor circula una corriente eléctrica se puede medir su intensidad contabilizando la
cantidad de culombios que circulan en un segundo, a esta cantidad se la llama Amperio (A). Así un Amperio es la
cantidad de electrones equivalentes a un Cb que pasan por segundo.

Ecuación 22: diferencia de potencial


q
I
t
Donde:
Q: cantidad de electrones que circulan medidos en Culombios (Cb).
T: tiempo en que circulan los electrones medido en segundos (seg)
I: intensidad de corriente que circula por el conductor medida en amperios (A)
Para mover esta cantidad de electrones en un conductor se requiere realizar un cierto trabajo este es ori-
ginado por la diferencia de potencial entre el extremo positivo y negativo del cable.
Prof Guillermo Ceballos Página 63 01/05/2017
FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
Es aquí donde requerimos definir una nueva unidad que se llama diferencia de potencial o potenci al eléc-
trico que se mide en Volt que representa el trabajo realizado por la fuerza eléctrica entre dos puntos cualesquiera
por unidad de carga transportada entre dichos puntos.

Ecuación 23: diferencia de potencial


Ep
V 
q
Donde:
V= diferencia de potencial. [V] volt
Ep= energía potencial [J] joule
q = carga eléctrica [Cb]

La diferencia de potencial que existe entre los bornes de un enchufe es de 220 V, en otros países se utili-
zan 110 V. Si se mantiene constante la diferencia de potencial es posible mantener un flujo de corriente eléctrica
entre los bornes de un conductor. Ver Ilustración 95. La diferencia de potencial (tensión eléctrica) es mantenida
por los generadores de electricidad.
Otro aspecto a considerar es que la corriente eléctrica recibe cierta resistencia al circular por un conductor
del mismo modo que el agua al fluir por una cañería pierde presión por efecto del rozamiento.
No existe en la naturaleza un cuerpo que sea conductor perfecto y la oposición de los mismos la pasa-
je de la corriente se denomina resistencia eléctrica y se mide en ohms [].

Tabla 21: resistividad & conductividad.


MATERIAL SÍMBOLO Resistencia especifica Conductividad 1/ (rho)
en [.mm2/m] en [m/.mm2]
Aluminio Al 0,0256 39,00
Bronce Aleación de Cu y Sn 0,13 a 0,29 7,6 a 3,44
Carbón C 100 a 1000 0,01 a 10-3
Cinc Zn 0,0600 16,60
Cobre Cu 0,0178 56,00
Estaño Sn 0,0149 67,00
Hierro Fe 0,0906 11,00
Mercurio Hg 0,9500 1,05
Níquel Ni 0,1232 8,00
Oro Au 0,0220 45,45
Plata Ag 0,0146 68.00
Plomo Pb 0,2100 5.00
Tungsteno W 0,0590 17,00

RELACIÓN ENTRE RESISTENCIA, INTENSIDAD Y TENSIÓN DE CORRIENTE.

Si a los extremos de un conductor de resistencia R se le aplica una tensión o potencial eléctrico la intensi-
dad de corriente I que circula por el mismo, es directamente proporcional a la diferencia de potencial e inversa-
mente proporcional a la resistencia del mismo, esto se conoce como la Ley de Ohm ya que fue Georg Simon Ohm
quien investigó sobre este tema.
Ecuación 24: ley de Ohm.

V
R
I
Donde:
R = resistencia. []
V = diferencia de potencial o tensión. [Volt]
I = intensidad o corriente [A]
Esta ecuación significa que cuando se tiene un metro de cable de cobre conectado a 220 Volt circula una
corriente de 12359 A, pero si el cable es de bronce circulará 758,6 A.

Ecuación 25: intensidad que circula por Bronce y Cobre.

Prof Guillermo Ceballos Página 64 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
220V
I Cu   12359 A
0,0178
220V
I Bronce   758,62 A
0,29

CIRCUITOS ELÉCTRICOS DOMICILIARIOS.

Los circuitos eléctricos comprenden la instalación interior del edificio (domicilio), abarcando la conexión de
los artefactos.
Para poder interpretar estos circuitos necesitamos conocer algunos símbolos que representan los disposi-
tivos o equipos que pueden estar conectados al sistema electrifico, algunos de estos son:

Tabla 22: símbolos eléctricos.


SÍMBOLO SIGNIFICADO SÍMBOLO SIGNIFICADO
Interruptor Generador de CA

Resistencia Generador de CC (batería o pila)

Foco de luz Transformador de C.A.

CIRCUITOS EN SERIE Y EN PARALELO.

Los dispositivos eléctricos pueden conectarse de varias maneras las dos más comunes son:
1- En serie.
2- En paralelo.
Los dispositivos eléctricos se dicen que están en serie cuando se encuentran en fila, uno después del otro
de modo que la corriente no se encuentra dividida en ningún punto. Si se tiene un interruptor (A), el corte del cir-
cuito apaga todas las lámparas así como si existe una falla o se quema un dispositivo, dejaría sin suministro eléc-
trico todo el sistema.
Ilustración 97: circuito en serie.

En los circuitos en paralelo se pueden colocar distintos interruptores u otros dispositivos, conectados en
forma paralela uno junto al otro. Si bien la alimentación es común, una falla en uno de ellos no interrumpe el sumi-
nistro eléctrico en todo el sistema.
Ilustración 98: circuito en paralelo.

En ambos sistemas tanto la tensión, la intensidad y la resistencia de todo el sistema se calculan en forma
diferente según:

Prof Guillermo Ceballos Página 65 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
Tabla 23: calculo variables eléctricas en circuitos en serie y paralelo.
CIRCUITO INTENSIDAD TENSIÓN RESISTENCIA TOTAL
Serie Es la misma en todo el Es distinta en cada parte del sis-
Ecuación 26: Rt en serie
circuito tema. Se produce una caída de
tensión debido a los dispositivos
conectados. t R R R R
1 3 n
Paralelo Distinta en cada uno de Es la misma en todo el circuito.
Ecuación 27: Rt en paralelo.
los dispositivos conec-
tados 1 1 1 1
  
Rt R1 R2 Rn

CAÍDA DE TENSIÓN.

Al conectar un dispositivo a un circuito eléctrico este consume energía, esto puede expresarse como una
pérdida de tensión (circuito en serie) o como una pérdida de intensidad (circuito en paralelo).
Para poder calcular esta pérdida debemos tener en cuenta:
1- Determinar qué tipo de circuito es: en serie o en paralelo.
2- Calcular la Resistencia total del circuito. Se debe utilizar la Ecuación 26 o la Ecuación 27 según corresponda
al tipo de conexión.
3- Calcular la tensión o la intensidad, según se pregunte en el problema, utilizando la Ecuación 24.

Veamos el Ejemplo 10: caída de tensión conociendo R.

En el circuito de la Ilustración 99, se presentan 2 focos (R1 y R2) y un generador de corriente continúa.
Calcular la tensión total y las caídas de tensiones que genera cada uno de los focos.
Los datos son: R1 = 20 , R2 = 2 , I = 1,5 A.

Ilustración 99: caída de tensión ejemplo 1.

Como el circuito es en serie se calculará primero la resistencia total y luego la tensión total del circuito
finalizando con el cálculo de las caídas de tensión que provoca cada foco (R1 y R2).
Ecuación 28 : resolución ejercicio 1.
Rt  20  2  22
Vt  1,5 A  22  33Volt
V1  1,5 A  20  30Volt
V2  1,5 A  2  3Volt
Ejemplo 11: caída de tensión conociendo V.
Supongamos ahora que los datos son: V1 = 20 V; R2 = 1 e I = 5A. Determinar tensión total (Vt), Resis-
tencia total (Rt), caída de tensión en 2 (V2) y resistencia en dispositivo 1 (R1).

Ecuación 29: resolución ejemplo 2.

V2  5 A  1  5Volt
Vt  20V  5V  25Volt
20V
R1   4
5A
Rt  4  1  5
Prof Guillermo Ceballos Página 66 01/05/2017
FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO.

Durante años, los estudiosos de los fenómenos eléctricos sostuvieron que la electricidad y el magnetismo,
si bien presentaban muchas similitudes, eran fenómenos distintos que no estaban relacionados. Para demostrarlo,
el físico danés Hans Oersted, en 1820, hizo el siguiente experimento: colocó una brújula cerca de un cable con-
ductor por el cual pasaba una corriente eléctrica. Para su sorpresa, la aguja de la brújula dio una gran sacudida y
ya no apuntó ni al norte, ni al cable, ni en el sentido de la corriente y ni siquiera en sentido contrario a esta, sino
que se colocó en una dirección perpendicular al cable.
Esta fue la primera evidencia que puso de manifiesto la relación existente entre la electricidad y el magne-
tismo. A partir de este descubrimiento se desarrolló una nueva disciplina llamada electromagnetismo. Con ella
aparecieron los motores y los generadores eléctricos, la distribución hogareña de la electricidad, los transformado-
res, la lamparita y muchas otras aplicaciones tecnológicas más.

LOS CAMPOS DE FUERZAS.

En la época de Oersted se conocían tres fuerzas que eran capaces de mover objetos sin tocarlos, las lla-
madas fuerzas a distancia. Estas fuerzas eran la de gravedad, la electrostática y la magnética. Las tres tienen
asociado algo llamado campo de fuerzas. Un campo de fuerzas es una zona del espacio en la cual se manifiestan
fuerzas a distancia. Si se coloca un imán, en algún lugar alejado de cualquier objeto, este tendrá a su alrededor un
espacio en donde se manifestará la fuerza magnética. De esta manera, si se acerca un clavo chiquito, este será
afectado por el campo magnético, que lo empuja hacia el imán que generó el campo. Es una idea un tanto difícil y
abstracta, pero con imaginación es posible visualizar el concepto de campo de fuerzas. Michael Faraday fue el
primero en sostener que los campos de fuerzas eran una realidad física, tan real como una mesa o un caramelo.
La gravedad y la electricidad también generan su campo de fuerzas.
Con el descubrimiento de Oersted y los trabajos de Faraday, otro señor llamado James Clerck Maxwell
concluyó que en realidad el campo eléctrico y el magnético eran aspectos distintos de un sólo campo, al que llamó
campo electromagnético.

Ilustración 101

Ilustración 100

LOS IMANES.

Cada imán tiene dos polos magnéticos opuestos, a los que se suele llamar norte y sur. Si se aproxima el
polo norte de un imán al polo norte de otro, los imanes se repelen. Lo mismo ocurre con sus polos sur. Pero si se
aproximan dos polos opuestos, estos se atraerán. En pocas palabras: los polos semejantes se repelen, los opues-
tos se atraen.
Los imanes y las cargas eléctricas presentan muchas similitudes. Por ejemplo, ambos generan campos de
fuerzas, ejercen fuerzas a distancia y presentan atracciones y repulsiones. Pero tienen una diferencia importante.
Mientras que a cada tipo de carga eléctrica se la puede tener por separado (positivas por un lado y negativas por
el otro), a los polos magnéticos no: nunca se ha podido obtener un imán con un sólo polo.
Si a un imán largo se lo rompe en dos, cada parte tendrá sus dos polos. Si a cada una de estas partes se
las vuele a dividir en dos, las cuatro partes nuevas tendrán sus dos polos y así sucesivamente. Se podría decir,
entonces, que los polos magnéticos sólo existen de a pares.
Los imanes son capaces de provocar que otros objetos se transformen en imanes, sobre todo si estos
objetos son de hierro, cobalto o níquel. Esta propiedad es la que explica por qué los imanes atraen objetos que no

Prof Guillermo Ceballos Página 67 01/05/2017


FISICOQUÍMICA 2do AÑO E.S.B. N° 6. Consulte: http://sites.google.com/site/ceballosws
son imanes, como los alfileres, clavos, tornillos, etcétera, que están hechos de hierro. El efecto depende de la
calidad del material. Por ejemplo, un clavo de hierro se magnetiza más rápido que una herramienta de acero.
Esta propiedad resulta útil para fabricar destornilladores magnéticos, que son muy cómodos, ya que per-
miten recuperar tornillos de lugares inaccesibles. Para generar una magnetización fuerte y duradera existen varios
métodos, pero el más sencillo consiste en frotar las piezas de hierro enérgicamente con un imán.
Un caso interesante es el campo magnético terrestre. Si se magnetiza una pequeña aguja de coser y se la
cuelga de su centro con un hilo, girará hasta tomar una dirección definida. Esa dirección es prácticamente la direc-
ción geográfica norte-sur y en esta propiedad se basa el funcionamiento de la brújula.
Sin embargo, no debemos confundir el campo magnético terrestre con la atracción gravitatoria, ya que la
gravedad terrestre se debe a la atracción entre las masas y no tiene ninguna relación con las fuerzas magnéticas.

Ilustración 102
Ilustración 103

BIBLIOGRAFÍA.

Fernández Serventi, Héctor Química general e inorgánica primera parte. Losada. Bs. As. 1977.
Acebal, Silvia G. Ciencias Naturales. Modulo Química. UNS. Curso de reconversión.
Bs. As. . 1997.
Arcángelo, Gustavo. Física I. Polimodal. Santillana. Bs. As. 1999.
Branca, Gregorio. Ciencias Naturales 9. Santillana. Bs. As. 1998.
De fina L Arman do y Ravelo, Andrés C. Climatoligia y fenologia Agrícola. Editorial universitaria Bs. As. 1985.
Escudero pilar u otros Físico – química. Santillana. Bs. As. 1992.
Fumagalli, Laura. Física I. Estrada. Bs. As. 1999.
Heinemann, Alberto G. Física. Estrada. Bs. As. 1995.
Magnetti, Rubén y otros Física I. Ediciones Personales. Bs. As. 1977.
Maiztegui Alberto – Sabato Jorge Física I. Kapeluz. Bs. As. 1973.
Mautino, José María. Química 4. Stella. Bs. As. 1992.
Mautino, José María. Física 4. Stella. Bs. As. 1994.
Mérega, Herminia. Ciencias Naturales y tecnología I. Santillana. Bs. As. 1995.
Mérega, Herminia. Ciencias Naturales 8. Santillana. Bs. As. 1997.
Obiol, Elia y otros. Ciencias Naturales. Modulo Física. UNS. Curso de reconversión. Bs.
As. 1976.
Tabares de Paladín, María Teresa y otros. Ciencias Naturales Energía y Sociedad. EGB. Estrada. Bs. As. 1995
Umerez, Norberto y otros. El libro de la naturaleza y la tecnología 8. Estrada. Bs. As. 1999.

Prof Guillermo Ceballos Página 68 01/05/2017

You might also like