You are on page 1of 15

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE ERGONOMIA

1. OBJETIVO

Implementar el Programa de Vigilancia Epidemiológica de Ergonomía, en los trabajadores de la


compañía., con el fin de desarrollar actividades de promoción, prevención, control y seguimiento que
den como resultado la disminución de los casos y/o factores predisponentes que generan las patologías
osteomusculares

2. CONDICIONES GENERALES

2.1. MARCO CONCEPTUAL

Los problemas osteomusculares más frecuentes en el miembro superior son la tendinitis, la sinovitis,
la epicondilitis y el síndrome de túnel carpiano; sin embargo, también se presentan la tenosinovitis,
la enfermedad de Quervain, la periartritis y la neuritis cubital.
En otras regiones del cuerpo aparecen mialgias, desórdenes en la espalda (cervical, dorsal y lumbar),
así como también en miembros inferiores.
Organizar un sistema de vigilancia epidemiológica de ergonomía debe significar ante todo estimular
la ejecución de trabajos en condiciones ergonómicas y biomecánicas adecuadas.

3. METODOLOGÍA

3.1 POBLACIÓN OBJETO DEL PVE-ERGONOMIA

La población objeto del presente PVE está conformada por todos los trabajadores de la empresa que
estén o vayan a estar expuestos a los agentes de riesgo contemplados en la identificación de procesos
y que según la Evaluación de puesto de trabajo y Patología osteomuscular tengan una calificación
igual a RIESGO BAJO O ALTO (AA, AB, BN, BB) De igual forma a los trabajadores que se
encuentren clasificados como “SIN RIESGO”, se aplicaran las medidas de intervención de
prevención primaria.
La clasificación del riesgo estará definida por dos componentes fundamentales y objetivos.
1. Análisis de puestos de trabajo e identificación del grado de riesgo.
2. Diagnóstico físico de acuerdo con los resultados de la valoración médica
3. Se tendrá en cuenta un componente subjetivo que solamente sé tomará para correlacionarlo con
los hallazgos identificados en los casos anteriores.
4. Necesidad sentida o causa aparente de acuerdo con los resultados de las encuestas realizadas
a los trabajadores (Cuestionario para reporte e identificación de signos y síntomas)

3.2. FACTORES DE ESTUDIO:


3.2.1 ANALISIS DE PUESTO DE TRABAJO
Objetivo
Identificar las condiciones ergonómicas del puesto de trabajo que puedan generar algún factor de
riesgo desencadenador de patología lumbar.
Metodología:
Para el análisis ergonómico de los puestos de trabajo, partiremos del estudio de los siguientes factores:
• Dimensiones del puesto.
• Postura de trabajo.
• Exigencias del confort ambiental.
En cada grupo de factores, se analizarán los criterios fundamentales que permitan valorar globalmente
la situación de confort.

Dimensiones del puesto

Dado que las posturas y los movimientos naturales son indispensables para un trabajo eficaz, es
importante que el puesto de trabajo se adapte a las dimensiones corporales del operario, no obstante,
ante la gran variedad de tallas de los individuos éste es un problema difícil de solucionar.
Para el diseño de los puestos de trabajo, no es suficiente pensar en realizarlos para personas de talla
media (50 percentil), es más lógico y correcto tener en cuenta a los individuos de mayor estatura para
acotar las dimensiones, por ejemplo del espacio a reservar para las piernas debajo de la mesa, y a los
individuos de menor estatura para acotar las dimensiones de las zonas de alcance en plano horizontal.
(percentiles 95 - 5).
Pues bien, para establecer las dimensiones esenciales de un puesto de trabajo de oficina, tendremos
en cuenta los criterios siguientes:
• Altura del plano de trabajo.
• Espacio reservado para las piernas.
• Zonas de alcance óptimas del área de trabajo.

Altura del plano de trabajo

La determinación de la altura del plano de trabajo es muy importante para la concepción de los puestos
de trabajo, ya que si ésta es demasiado alta tendremos que levantar la espalda con el consiguiente
dolor en los homóplatos, si por el contrario es demasiado baja provocaremos que la espalda se doble
más de lo normal creando dolores en los músculos de la espalda.
Es pues necesario que el plano de trabajo se sitúe a una altura adecuada a la talla del operario, ya sea
en trabajos sentado, agachado o de pie.

Sentado

Para un trabajo sentado, la altura óptima del plano de trabajo estará en función del tipo de trabajo que
vaya a realizarse, si requiere una cierta precisión, si se va a utilizar máquina de escribir, si hay
exigencias de tipo visual o si se requiere un esfuerzo mantenido.
Si el trabajo requiere el uso de máquina de escribir y una gran libertad de movimientos es necesario
que el plano de trabajo esté situado a la altura de los codos; el nivel del plano de trabajo nos lo da la
altura de la máquina, por lo tanto la altura de la mesa de trabajo deberá ser un poco más baja que la
altura de los codos.
Si por el contrario el trabajo es de oficina, leer y escribir, la altura del plano de trabajo se situará a la
altura de los codos, teniendo presente elegir la altura para las personas de mayor talla ya que los
demás pueden adaptar la altura con sillas regulables.
Las alturas del plano de trabajo recomendadas para trabajos sentados serán los indicados en la figura
1 para distintos tipos de trabajo.
Fig. 1: Altura del plano de trabajo para puestos de trabajo sentado (cotas en mm)
Otra posición
Cuando el trabajo requiere estar en posición agachada o de pie, debe estimarse el tiempo necesario
de permanencia en estas posiciones, con el propósito de estimar las pausas para estiramiento o
descanso.
Observación durante el análisis de puesto
Puntuación
Normal 0
No cumple las especificaciones 2

Espacio reservado para las piernas

En este apartado se pretende definir si el espacio reservado para las piernas permite el confort postural
del operario en situación de trabajo.
Las dimensiones mínimas de los espacios libres para piernas, serán las que se dan en la figura 2.

Fig. 2: Cotas de emplazamiento para las piernas en puestos de trabajo sentado


Observación durante el análisis de puesto
Puntuación
Normal 0
No cumple las especificaciones 2
Zonas de alcance óptimas del área de trabajo

Una buena disposición de los elementos a manipular en el área de trabajo no nos obligará a realizar
movimientos forzados del tronco con los consiguientes problemas de dolores de espalda.
Tanto en el plano vertical como en el horizontal, debemos determinar cuáles son las distancias
óptimas que consigan un confort postural adecuado, y que se dan en las figuras 3 y 4 para el plano
vertical y el horizontal, respectivamente.
Fig. 3: Arco de manipulación vertical en el plano sagital

Fig. 4: Arco horizontal de alcance del brazo y área de trabajo sobre una mesa (cotas en mm)
Observación durante el análisis de puesto Puntuación
Normal 0
No cumple las especificaciones 2

Postura de trabajo

No por el mero hecho de trabajar sentado podemos decir que el trabajo de oficina es un trabajo
cómodo; sin embargo, es cierto que una posición de trabajo de pie implica un esfuerzo muscular
estático de pies y piernas que desaparece cuando nos sentamos. Esto ha provocado el aumento del
número de puestos de trabajo sentado, llegando a alcanzar aproximadamente, en países
industrializados, las tres cuartas partes de la población activa.
Sin embargo, no todo son ventajas en el trabajo sentado. Existen inconvenientes por el mantenimiento
prolongado de la posición, inconvenientes que se derivan en problemas que afectan primordialmente
a la espalda.
Para conseguir una postura de trabajo correcta partiremos del análisis de los criterios relacionados
con el equipamiento básico, que comprende:
• La silla de trabajo.
• La mesa de trabajo.
• Apoyapiés.
• Apoyabrazos.

Silla de trabajo

Es evidente que la relativa comodidad y la utilidad funcional de sillas y asientos son consecuencia de
su diseño en relación con la estructura física y la mecánica del cuerpo humano.
Los usos diferentes de sillas y asientos, y las dimensiones individuales requieren de diseños
específicos, no obstante, hay determinadas líneas generales que pueden ayudar a elegir diseños
convenientes al trabajo a realizar.
La concepción ergonómica de una silla para trabajo de oficina ha de satisfacer una serie de datos y
características de diseño:
El asiento responderá a las características siguientes:
• Regulable en altura (en posición sentado) margen ajuste entre 380 y 500 mm.
• Anchura entre 400 - 450 mm.
• Profundidad entre 380 y 420 mm.
• Acolchado de 20 mm. Recubierto con tela flexible y transpirable.
• Borde anterior inclinado (gran radio de inclinación).
La elección del respaldo se hará en función de los existentes en el mercado, respaldos altos y/o
respaldos bajos.
Un respaldo bajo debe ser regulable en altura e inclinación y conseguir el correcto apoyo de las
vértebras lumbares. Las dimensiones serán:
• Anchura 400 - 450 mm.
• Altura 250 - 300 mm.
• Ajuste en altura de 150 - 250 mm.
El respaldo alto debe permitir el apoyo lumbar y ser regulable en inclinación, con las siguientes
características:
• Regulación de la inclinación hacía atrás 15º.
• Anchura 300 - 350 mm.
• Altura 450 - 500 mm.
• Material igual al del asiento.
Los respaldos altos permiten un apoyo total de la espalda y por ello la posibilidad de relajar los
músculos y reducir la fatiga.
La base de apoyo de la silla debe garantizar una correcta estabilidad de la misma y por ello dispondrá
de cinco brazos con ruedas que permitan la libertad de movimiento.
La longitud de los brazos será por lo menos igual a la del asiento (380-450 mm.).
En la figura 5 se apuntan las características de diseño de las sillas de trabajo.

Fig. 5: Silla de trabajo con respaldo alto para trabajos de oficina


Observación durante el análisis de puesto Puntuación
Normal 0
No cumple las especificaciones 2

Mesas de Trabajo

Una buena mesa de trabajo debe facilitar el desarrollo adecuado de la tarea; por ello, a la hora de
elegir una mesa para trabajos, deberemos exigir que cumpla los siguientes requisitos:
• Si la altura es fija, ésta será de aproximadamente 700 mm.
• Si la altura es regulable, la amplitud de regulación estará entre 680 y 700 mm.
• La superficie mínima será de 1.200 mm de ancho y 800 mm de largo.
• El espesor no debe ser mayor de 30 mm.
• La superficie será de material mate y color claro suave, rechazándose las superficies brillantes y
oscuras.
• Permitirá la colocación y los cambios de posición de las piernas.
Observación durante el análisis de puesto Puntuación
Normal 0
No cumple las especificaciones 2

Apoyapiés

Los apoyapiés tienen un papel importante, siempre que no se disponga de mesas regulables en altura,
ya que permiten, generalmente a las personas de pequeña estatura, evitar posturas inadecuadas.
La superficie de apoyo debe asegurar la correcta situación de los pies; las características serán:
• Anchura 400 mm.
• Profundidad 400 mm.
• Altura 50 - 250 mm.
• Inclinación 10º.
Es aconsejable asimismo que la superficie de apoyo de los pies sea de material antideslizante.
Observación durante el análisis de puesto Puntuación
Normal 0
No cumple las especificaciones 2

Apoyabrazos

La utilización de apoyabrazos está indicada en trabajos que exigen granestabilidad de la mano y en


trabajos que no requieren gran libertad de movimiento y no es posible apoyar el antebrazo en el plano
de trabajo.
• Anchura 60 - 100 mm.
• Longitud - que permita apoyar el antebrazo y el canto de la mano.
La forma de los apoyabrazos será plana con los rebordes redondeados.
Observación durante el análisis de puesto
Puntuación
Normal 0
No cumple las especificaciones 2

Exigencias del confort ambiental


Un gran grupo de factores que puede influir, y de hecho influyen en la concepción de los puestos de
trabajo, son los factores ambientales.
El ambiente de trabajo debe mantener una relación directa con el individuo y conseguir que los
factores ambientales estén dentro de los límites del confort con el fin de conseguir un grado de
bienestar y satisfacción.
Se han elegido como factores ambientales de estudio los siguientes:
• Iluminación.
• Ruido.
• Temperatura.

Ambiente luminoso
Elegir un buen sistema de iluminación de los puestos de trabajo para conseguir un cierto confort
visual y una buena percepción visual precisa del estudio de los siguientes puntos:
• Nivel de iluminación del punto de trabajo.
• Tipo de tarea a realizar (objetos a manipular).
• El contraste entre los objetos a manipular y el entorno.
• La edad del trabajador.
• Disposición de las luminarias.
La ausencia de consideración de estos factores puede provocar fatiga visual, ya sea por una
solicitación excesiva de los músculos ciliares, o bien por efecto de contrastes demasiado fuertes sobre
la retina.
Como indicaciones de carácter general a tener en cuenta para una correcta iluminación del área de
trabajo serán:
• Las luminarias deberán equiparse con difusores para impedir la visión directa de la lámpara.
• Las luminarias se colocarán de forma que el ángulo de visión sea superior a 30° respecto a la visión
horizontal (según queda representado en la fig. 6).

Fig. 6: Situación de las luminarias en función del ángulo de visión


• La situación de las luminarias debe realizarse de forma que la reflexión sobre la superficie de trabajo
no coincida con el ángulo de visión del operario. (Según se aprecia en la fig. 7).
A la izquierda, disposición de luminarias deficiente, la luz reflejada coincide con la línea de
visión.
A la derecha, disposición correcta de luminarias, la luz reflejada no coincide con la línea de
visión.

Fig. 7: Situación de las luminarias en relación con el ángulo de reflexión de la superficie de


trabajo

• Se evitarán las superficies de trabajo con materiales brillantes y colores oscuros.


• Si se dispone de luz natural, se procurará que las ventanas dispongan de elementos de protección
regulables que impidan tanto el deslumbramiento como el calor provocado por los rayos del sol.
• La situación de las ventanas permitirá la visión al exterior.
Observación durante el análisis de puesto
Puntuación
Normal 0
No cumple las especificaciones 2
Ambiente sonoro

Para los trabajos de oficina que exigen una cierta concentración y una comunicación verbal frecuente,
el ruido puede ser un verdadero problema, no en el aspecto de pérdida de audición sino en el de
confort.
Los niveles de ruido a partir de los cuales se considera que pueden provocar disconfort en estos
puestos de trabajo se sitúan entre los 55 y 65 dB (A).
Los ruidos son generados principalmente por el teléfono, las máquinas utilizadas y las
conversaciones; por lo que en general, se prefieren los espacios de trabajo de dimensiones mas bien
reducidas a las grandes salas de trabajo, ya que en estas últimas se produce básicamente:
• Una falta de concentración.
• Una falta de intimidad.
Según se puede observar en la figura 8, las conversaciones constituyen la primera causa de disconfort
y distracción, no tanto por el nivel sonoro generado sino por la percepción del contenido informativo.

Fig. 8: Distribución de respuestas a la pregunta sobre cuál es la fuente del ruido más molesto
en trabajos de oficina. Según Nemecek y Grandjean
Para el personal que labora en Campo, donde las fuentes de ruido determinan unos db mayores de 65,
se recomienda utilizar protección auditiva de acuerdo al nivel sonoro existente en el ambiente.
Esta protección puede ser del tipo inserción o copa, dependiendo del nivel de ruido ambiental o de
los requerimientos sonoros a atenuar.
La medición del ambiente sonoro adecuado se hará teniendo en cuenta los parámetros presentados en
la norma GTC 045 del ICONTEC. (PANORAMA DE RIESGOS)

Ruido

RIESGO ALTO: No escuchar una conversación a tono normal a una distancia entre 40cm -50cm.
RIESGO MEDIO: Escuchar la conversación a una distancia de 2 metros en tono normal.
RIESGO BAJO: No hay dificultad para escuchar una conversación a tono normal a más de 2 metros.
Observación durante el análisis de puesto
Puntuación
Normal 0
No cumple las especificaciones 2

Ambiente térmico

Conseguir un ambiente térmico adecuado está condicionado por el estudio y adaptación de los
siguientes factores:
• La temperatura del aire.
• La humedad del aire.
• La temperatura de paredes y objetos.
• La velocidad del aire.
Dado que el trabajo en oficinas es un trabajo sedentario, sin esfuerzo físico importante, las
condiciones de confort térmico serán las indicadas en el Cuadro 1.

Cuadro 1: Valores aconsejables de temperatura en trabajos de oficina

La medición de la temperatura en oficinas se hará teniendo en cuenta los parámetros presentados en


la norma GTC 045 del ICONTEC. (PANORAMA DE RIESGOS)

Temperaturas extremas

RIESGO ALTO: Percepción subjetiva de calor o frío luego de permanecer cinco minutos en el sitio.
RIESGO MEDIO: Percepción de algún disconfort con la temperatura luego de permanecer 15
minutos.
RIESGO BAJO: Sensación de confort térmico.
En campo, este tema no se puede controlar fácilmente; por consiguiente se recomienda un buen nivel
de hidratación del personal que esta expuesto a temperaturas ambientales superiores a los 25°C.

Observación durante el análisis de puesto


Puntuación
Normal 0
No cumple las especificaciones 2
Clasificación de Riesgo por PUESTO DE TRABAJO
Puntuación Riesgo
0 SIN RIESGO
2 - 6 RIESGO BAJO
8 O MAS RIESGO ALTO

3.2.1. EVALUACIÓN MÉDICA DE CONDICIONES ERGONÓMICAS

Objetivo:

Identificar las condiciones personales a través del examen médico ocupacional y/o osteomuscular,
que pueden generar algún factor de riesgo desencadenador de patología lumbar.

TAMIZAJE CLÍNICO OSTEOMUSCULAR:

• Valores no modificables (edad, género, antecedentes)


• Valores Modificables (IMC, postura y marcha, estado de espalda, actividad deportiva)
• Flexibilidad: o Test de Wells o Test de Schober
• Fuerza Muscular
• Arcos de Movilidad Articular
Con el fin de clasificar a las personas dentro de los diferentes niveles de riesgo, se tendrán en cuenta
las calificaciones que se dan a cada factor de riesgo. Se utilizarán las siguientes tablas como
referencia. Algunos datos han sidomodificados para poder ingresar a toda la población. Ver tablas 1
a 11.

• Valores no modificables

Edad y género.
Tabla 1. Edad y género femenino
Edad Puntuación
< 30 años 3
30 – 34 años 2
35 – 39 años 1
40 – 44 años 0
45 – 49 años 3
50 – 54 años 6
55 – 59 años 7
> 60 años 8

Tabla 2. Edad y género masculino


Edad Puntuación
< 30 años 2
30 – 34 años 1
35 – 39 años 0
40 – 44 años 1
45 – 49 años 2
50 – 54 años 3
55 – 59 años 4
60 - 64 años 5

Antecedentes personales de traumatismo osteomuscular: Diagnosticada y controlada o no


controlada alteraciones estructurales de la columna vertebral o del disco intervertebral, cambios
degenerativos a raíz de traumas o de la edad y patologías que alteren la flexibilidad corporal; un
aumento o disminución de la curvatura lumbar fisiológica por actitudes posturales defectuosas lleva
a una mayor predisposición de sufrir dolores de espalda. En cuanto al sedentarismo, la falta de
ejercicio condiciona la existencia de músculos abdominales y paravertebrales débiles y por
consiguiente una inestabilidad vertebral.

Tabla 3. Antecedentes personales


Antecedentes personales Puntuación

no 0
si 2

• Valores Modificables (IMC, postura y marcha, estado de espalda)


Sobrepeso y obesidad (Índice de Masa Corporal): Peso en Kg. / Talla en metros al cuadrado.
Ej.: Peso de 75 Kg., talla de 1,72 mts. 75/ 2.9584 = 25.35
Tabla 4. Índice de Masa Corporal
IMC Puntuación Descripción
< 18.5 1 Bajo peso
18.6 – 19.9 0 Bajo
20 – 24.9 1 Moderado
25 – 29.9 2 Alto
> 30 3 Muy alto
Observación General del Paciente (Incluyendo Postura y Marcha).
La inspección de la columna, la observación de la postura y la marcha son útiles, el hecho de observar
incoordinación o uso anormal de las extremidades puede indicar la necesidad de realizar pruebas
neurológicas adicionales.
El cuidado severo para movilizar la espalda baja puede relacionarse con el diagnóstico de infección
intratecal o espinal, tumor o fractura. Sin embargo, debido a las variaciones estas apreciaciones
pueden no resultar ser muy útiles.
Tabla 5. Postura y Marcha
Observación durante la consulta Puntuación
Normal 0
Alterada 2
Examen Regional de la Espalda
La sensibilidad de puntos vertebrales a la palpación, con otros síntomas o signos asociados, son
sugestivas pero no específicos de fractura o infección espinal. La hipersensibilidad de tejidos blandos,
por sí mismo es aún menos específica o válida como hallazgo.
Tabla 6. Examen de Espalda
Observación durante la consulta Puntuación
Normal 0
Alterada 2
Sedentarismo.
Tabla 7. Sedentarismo
Sedentarismo Puntuación
Deporte en forma regular: Mínimo 3 veces a la semana durante 30 minutos 0
Deporte ocasional: Dos veces a la semana o menos 1 No 2
• Flexibilidad: Este factor se relaciona con la capacidad de generación de fuerza y resistencia de los
músculos, así como con el estado de balance mecánico. Se definen dos pruebas básicas para su
evaluación:
• Test de Wells: Evalúa la elasticidad general. El individuo se sienta con las piernas extendidas y se
le pide una flexión máxima del tronco al frente, llevando sus brazos en extensión, tratando de tocar
la punta de los pies.
Utilizando una cinta métrica, se mide si la punta del tercer dedo de la mano, sobrepasa el cero ubicado
en la punta del Hallux. Los resultados se registran en centímetros con signo positivo si sobrepasa el
punto cero, o negativo si no alcanza el punto cero. Se considera como normales los valores entre -5 y
+5. Entre -20 y -25 se considera el individuo como poco flexible y es necesario descartar retracciones
y otras alteraciones.
Tabla 8. Test de Wells
Observación durante la consulta Puntuación
Normal 0
Alterada 2
• Test de Schober: Mide la flexibilidad de la columna lumbar. Se marca la apófisis espinosa al nivel
de L4, se coloca una segunda marca 10 cm hacia arriba. Se solicita al individuo que fleje su columna
al máximo y se mide la distancia obtenida entre las dos arcas. La diferencia en centímetros entre las
dos mediciones no debe ser inferior a 15 cm.
Tabla 9. Test de Schober
Observación durante la consulta Puntuación
Normal 0
Alterada 2
• Fuerza Muscular: Garantiza la efectividad del esfuerzo muscular sin recurrir a ajustes posturales
o movimientos complementarios que aumenten el consumo energético. Se califica mediante el Test
de Kendall.
Tabla 10. Escala De Interpretación Del Test De Kendall
Calificación de la Fuerza
Significado Interpretación
4 Negativa Sin evidencia de contracción muscular.
3 Vestigios Contracción muscular observable sin movimiento.
2 Malo Completa arco de movimiento sin vencer la gravedad
1 Regular Completa el arco en contra de la gravedad
0 Bueno Completa el arco contra la resistencia moderada
0 Normal Completa el arco contra máxima resistencia.
• Arcos de Movilidad Articular: La excursión adecuada y libre de los segmentos corporales activos
en el proceso laboral, se relaciona con menor estrés estructural y consumo energético. Se medirán los
arcos activos de las articulaciones comprometidas en la labor. Si se encuentra alteración se comparan
mediante goniometría con los valores normales.

Clasificación de Riesgo Osteomuscular


Tabla 12. Riesgo Femenino
Puntuación Riesgo
-3 a 0 SIN RIESGO
1-5 RIESGO BAJO
6 o más RIESGO ALTO

Tabla 13. Riesgo Masculino


Puntuación Riesgo
-2 a 0 SIN RIESGO
1–5 RIESGO BAJO
6 o más RIESGO ALTO

Se conformarán grupos de riesgo según los criterios establecidos anteriormente.

EXAMEN ANALISIS DE PUESTO DE TRABAJO


MEDICOS
RIESGO ALTO RIESGO BAJO SIN
(A) (B) RIESGO(N)
RIESGO ALTO AA AB AN
(A)
RIESGO BAJO BA BB BN
(B)
SIN NA NB NN
RIESGO(N)

Definición de las categorías de Riesgo

CALIFICACION CRITERIO RIESGO INTERPRETACION

AA NO TOLERABLE Riesgo Inaceptable, deben


Alto
NO TOLERABLE Medio Se deben tomar medidas para
administrar el riesgo a niveles
razonablemente prácticos,
estableciendo plan de acción para el
trabajador y el puesto de trabajo
según la necesidad. Se debe hacer
control del resultado obtenido

BN, NB TOLERABLE Bajo Gestionar mejora de puestos de


trabajo y/o recomendaciones para
trabajadores

NN TOLERABLE Sin riesgo Riesgo muy bajo, ejecutar


actividades de capacitación en
temas de prevención e inspecciones
de puestos de trabajo.

.
AB, AN, BA,
4. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

Objetivo
Establecer las medidas de intervención grupal que se desarrollarían, de acuerdo con la clasificación
de riesgo definida. De la misma forma, plantear algunas de las medidas individuales que se ofrecerían
a los trabajadores, de acuerdo con el riesgo identificado.
4.1 Elaboración conjunta de propuestas de medidas de intervención.

Dentro del programa Salud Ocupacional se procederá a elaborar un cuadro de propuestas para
intervenir el riesgo. Cada medida de intervención deberá llevar indicado su factor de justificación
basado en un juicioso análisis financiero de proyectos. Esta propuesta se presentará a la Dirección
HSE con el fin de tomar decisiones sobre las medidas a implementar (cambios en la estructura del
puesto de trabajo)
4.2 Implementación de la(s) intervención(es) definida(s) por la Dirección
HSE
Cuando se ha determinado que el riesgo se genera no por el puesto de trabajo, ni por las condiciones
como lo desarrolla el trabajador, sino, por el procedimiento establecido por la empresa; se hace
necesario que desde la Presidencia se tome la decisión del cambio del procedimiento o proceso mismo
y por tal, es potestad de la Presidencia el cambio de esta actividad.
4.3 Evaluación de la efectividad de la(s) medida(s) de intervención implantada(s).
La empresa a través de la Dirección HSE evaluará la efectividad de las intervenciones aplicadas, en
términos del grado de reducción del riesgo y del impacto en la productividad, la rentabilidad, la
competitividad y cualesquiera otras variables que la empresa considere de importancia. Esta
efectividad se evaluará mediante los indicadores establecidos y / o el seguimiento realizado a los
exámenes médicos ocupacionales.
4.4 Ajuste de las medidas de intervención.
De acuerdo con los resultados obtenidos en la etapa anterior se determina si se requieren ajustes o no.
En el caso de que si se requieran, se definen dichos ajustes y se repite el procedimiento contemplado
tantas veces como se considere necesario para impactar positivamente la problemática. En el caso de
no requerirse ajustes, se sigue adelante el procedimiento.
4.5 Evaluación de seguimiento de los puestos de trabajo
Se aplica con los mismos parámetros iniciales, y se comparan resultados actuales contra los resultados
base. Se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
- Si las condiciones de trabajo no han cambiado:
En los de clasificación BAJA, se hará nueva evaluación a los 15 meses
En los de clasificación ALTA, se hará nueva evaluación a los 8 meses
En los de clasificación SIN RIESGO, se hará nueva evaluación a los 24 meses.
También se hará EVALUACIÓN ERGONÓMICA de puestos de trabajo cuando se cumpla alguna o
varias de las siguientes condiciones:
• Se hayan implantado medidas de intervención orientadas a la reducción del riesgo en la fuente o en
el medio.
• Se presenten cambios en los equipos, procesos, niveles de producción sostenidos, rutinas de
mantenimiento, prácticas de trabajo o en la planta física.
• Se detecte por el seguimiento médico que la salud de los trabajadores a nivel de su sistema
osteomuscular está empeorando.
• En los dos primeros casos se recomienda hacer una evaluación dentro de los tres primeros meses
siguientes a la ocurrencia del cambio y los más rápidamente posible en el último caso.
De este seguimiento se debe pasar informe con evaluación de lo ejecutado y nuevas propuestas de
intervención (si se justifican) a HSE o el que haga sus veces y/o a la Presidencia de la empresa.
4.6 Evaluación de seguimiento
Se realizará con base en los siguientes criterios:
− A todo trabajador que ingrese o haga algún cambio de puesto de trabajo o de tarea se le debe
practicar el examen médico de ingreso donde se consolida la información osteomuscular para saber
sus antecedentes personales de condiciones óseas y musculares.
− A todo trabajador que se encuentre vinculado con la compañía y de acuerdo con el criterio
preestablecido dentro del profesiograma, se le debe practicar el examen médico ocupacional periódico
donde se consolida la información osteomuscular, para saber que cambios se han presentado desde la
última revisión.

5 INDICADORES DE GESTIÓN

La información registrada en los diferentes formatos es la base para la evaluación y seguimiento del
sistema. Esta debe ser analizada y presentada de forma clara y concisa buscando concluir qué
actividades de refuerzo o corrección se requieren en el siguiente período para mejorar el control de la
exposición y consecuencias de la misma.
Indicadores de impacto:
Son los indicadores más importantes del sistema ya que ellos nos indican la efectividad del mismo en
cuanto la identificación de casos nuevos de lesiones osteomusculares de origen ocupacional.
Incidencia de lesiones osteomusculares ocupacional
Dentro de este indicador se tendrán en cuenta aquellos incidentes y / o accidentes de trabajo
relacionados con este factor de riesgo.
Número de A.T. e incidentes relacionados con el factor de riesgo en un período x 100
Población expuesta al agente de riesgo en un período
- Proporción de prevalencia: Aunque no es el mejor indicador de impacto para enfermedades
crónicas, sirve para determinar la carga ocasionada por personas con la patología para un periodo
determinado; se calculará anualmente
Número de casos nuevos y viejos diagnosticados por enfermedad de origen profesional relacionado
con el factor de riesgo en un período / Población expuesta al agente de riesgo en un período x 100
Indicadores de Proceso:
De periodicidad Anual
- Cumplimiento actividades de entrenamiento
Número de actividades de entrenamiento realizadas en un período x 100
Número de actividades programadas
- Cumplimiento actividades de seguimiento individual
Número de exámenes realizados en un período x 100
Número de exámenes programados

You might also like