You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE ODONTOLOGÍA
CÁTEDRA DE BIOSEGURIDAD

TRABAJO GRUPAL

ACCIDENTE OCUPACIONAL POR ÁREAS

DOCENTE: Dra.

PARALELO: Tercero ‟A”

FECHA: 14-Diciembre -2016

GRUPO: 2

PERIODO ACADÉMICO

Octubre 2016 – Febrero 2017


INTEGRANTES

Liseth Carolina Cruz Chavarrea

Viviana Elizabeth Fiallos Reyes

Cristina Estephanía García Rea

Alba Narcisa Macas Macas

Erika Vanessa Villacres Franco

Celso Stalin García

Byron Joffre Villa Moreta


OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ACCIDENTE OCUPACIONAL POR ÁREAS

Fig. 1: Accidentes laborales en el área de salud

Ante el alarmante comportamiento epidemiológico de la infección por el virus de


Inmunodeficiencia Humana, es imperioso, que no sólo se conozcan y adopten avances
médicos en cuanto a diagnóstico y tratamiento. En la misma medida se presenta la
necesidad de estructurar programas que promuevan la protección de trabajadores de la
salud y pacientes frente al riesgo de adquirir y/o transmitir el VIH, Virus de la Hepatitis
B y otros patógenos durante los procesos que se realizan en el desarrollo de las etapas de
diagnóstico y tratamiento, en un porcentaje bajo pero existente.

QUIRÓFANO

La ropa quirúrgica debe ser cambiada diariamente. Antes y después de un caso séptico.
Su estilo será sencillo para facilitar su limpieza. Los trajes deben ser cómodos y fáciles
de vestir, se usarán únicamente en la zona de la sala de operaciones y zona estéril del
hospital. Se usarán solamente ropas de algodón. Las ropas de lana, rayon, nylon, orlón,
dacrón, acetato, seda, son fuentes potenciales de peligro pues generan electricidad estática
y la producción de la chispa es difícil de eliminar.
Fig.2: Bioseguridad en el quirófano

 Uno de los aspectos más importantes que deben cumplirse en forma estricta, para
garantizar la seguridad del paciente en salas de cirugía, es el referente a la práctica de
la técnica aséptica como medida para controlar las fuentes de contaminación en este
servicio.
 Las personas que trabajan en sala de operaciones deben recordar que se debe evitar la
espiración forzada que se produce al hablar, toser, estornudar, o reir porque impregnan
la mascarilla de microorganismos.
 El recinto quirúrgico debe estar ubicado en zonas de poca circulación de personal
alejado de áreas de manipulación de material sucio o con posibilidad de levantar polvo
(lavanderías, zonas de descarga de materiales, bodegas).Debe ubicarse cercano a las
unidades de pacientes críticos y a las de hospitalización desde donde provenga el
mayor número de pacientes quirúrgicos.
 Dentro del quirófano debe existir una temperatura y humedad ambiental que
garanticen la reducción del crecimiento bacteriano y que impida que gotas de sudor
del equipo quirúrgico contaminen el campo estéril. Se recomienda una temperatura
entre 18 y 24 grados centígrados y una humedad entre el 50 y 60%.
 Se recomiendan lámparas con cubiertas lisas que no acumulen polvo y sean fáciles de
limpiar. Los muebles o vitrinas destinadas al almacenamiento de materiales no son
recomendables dentro del quirófano. La alternativa es el uso de carros o mesas con
ruedas que se abastecen con todo lo necesario para la intervención y que luego se
retiran para realizar la desinfección y limpieza del pabellón.
 Los equipos y maquinarias que deban usarse dentro de los quirófanos deben estar
revestidos por superficies lavables y que faciliten la desinfección frecuente. Los
equipos usados durante la intervención cuya ubicación sea cercana al campo estéril
deben ser previamente desinfectados (por ejemplo: equipos de rayos X, microscopios,
etc.).Si estos equipos se manipulan durante el acto quirúrgico deben protegerse por
medio de fundas estériles.
 El deterioro del instrumental aumenta el riesgo de infección del paciente puesto que
puede ser la causa de prolongaciones innecesarias del acto quirúrgico y al mismo
tiempo puede causar mayor trauma local.
Por otra parte, algunas formas de deterioro como la oxidación, salpicaduras,
melladuras favorecen el acumulo de microorganismos y dificultan el proceso de
esterilización.
 Es por esto que se requiere promover, dentro de la cuarta estrategia del Plan
Intersectorial a Mediano Plazo (Prevención de la Transmisión por Sangre,
hemoderivados, agujas, jeringas, procedimientos quirúrgicos y/o invasivos).
La implementación de los sistemas de precaución universal y específicos para
líquidos y procedimientos con los que se trabaja en secciones como : salas de cirugía,
unidad de cuidados intensivos, laboratorio clínico, bancos de sangre, odontología,
programas especiales, enfermería, consulta externa, atención por urgencias y demás
áreas especializadas en el sector salud.

Para el desarrollo e implementación de estos modelos preventivo asistenciales, se requiere


de equipos interdisciplinarios e intersectoriales que sean capaces de abordar las múltiples
facetas del SIDA, y otros patógenos, en el área de la Bioseguridad; y que efectúen el
desarrollo de estos programas por medio de la educación, implementación de normas y
dotación de insumos, ya que estas son las mejores y más oportunas estrategias para su
propagación.

Esto hará que muchos de los profesionales de la salud trabajen de manera cómoda, en las
condiciones de trabajo adecuadas y con los elementos de seguridad, esenciales para
brindar una atención médica oportuna y de la mejor calidad.

Se consideran procedimientos invasivos los que permiten la entrada quirúrgica en los


tejidos, cavidades u órganos, como también los que implican la reparación de heridas
traumáticas importantes.
Deben adoptarse las precauciones siguientes:

Fig.3: Elementos de bioseguridad

 Todos los trabajadores sanitarios que participen en procedimientos invasivos tienen


que usar rutinariamente precauciones de barreras para prevenir el contacto de la piel
y las mucosas con la sangre y otros fluidos corporales de los pacientes.
 Emplear guantes y mascarilla quirúrgica en aquellos procedimientos en los que
puedan producirse gotas o salpicaduras de sangre y otros fluidos o la producción de
esquirlas óseas.
 Las batas y delantales serán de un material que proporcione una protección efectiva.
 Si un guante se rompe, se cambiará lo antes posible, lavando la piel expuesta.
 En algunas ocasiones se pueden usar dos pares de guantes.
 En procedimientos que requieran fuerza sobre bordes cortantes, se pueden usar
guantes de malla sintética protectora.
 La aguja o el instrumento implicado deben ser eliminados del campo estéril.

Prevenir las lesiones con instrumentos cortopunzantes

Mantener el número de manos imprescindible dentro del campo quirúrgico,


especialmente cuando se estén manejando instrumentos incisopunzantes. Se aconseja:
Sólo el cirujano debe usar el material incisopunzante.

 Cortar las agujas antes de anudar.


 Devolver el instrumental directamente a la mesa (no debe dejarse abandonado en el
campo quirúrgico, ni regresarse directamente a la mano del instrumentista).
 Desinfectar y esterilizar el material de endoscopia
 Se recomienda la vacunación para la Hepatitis B.
NORMAS DE ATENCIÓN A PACIENTES CON SIDA O VIH POSITIVO EN EL
QUIRÓFANO

Fig.4: Atención a pacientes con sida o VIH en el quirófano

El personal del quirófano debe ser informado de todo paciente VIH (+) que requiera ser
intervenido. Se aplican las mismas recomendaciones generales antes mencionadas.

Vestimenta

 Se debe utilizar: bata protectora estéril, protección ocular, gorro, tapabocas y doble
par de guantes.
 El colchón de la mesa de cirugía, las almohadas y apoyabrazos, deberán cubrirse con
una funda impermeable antes de la vestimenta habitual.
 Una vez que comienza el acto quirúrgico restringir al máximo la circulación.
 Evitar las pinchaduras con material cortante, tratando de no cambiar hojas de bisturíes
(tener 2 ó 3 mangos de bisturí preparado)
 Todo el material descartable se maneja como basura infectada.
 Los recipientes de aspiración descartables se sellan y se tiran como basura infectada,
debidamente rotulada.
 Una vez analizada la cirugía, se procederá con la higiene del área.
 La ropa y los materiales quirúrgicos se manejarán bajo las normas habituales.
 El instrumental utilizado debe descontaminarse en el quirófano antes del proceso de
desinfección habitual.
BIOSEGURIDAD EN ENFERMERÍA

Las tareas básicas y concretas que realiza un(a) enfermero(a) se detallan a continuación.
Dichas actividades sirvieron para concretar y evaluar los riesgos biológicos inherentes al
puesto de trabajo. En la siguiente tabla se enumeran las tareas, que se clasificaron como
propias de la enfermería, y colaborativas, con otros miembros del equipo.

Descripción de las áreas de enfermería


Fig. 5: Descripción del área de enfermería

En enfermería los peligros más sobresalientes están relacionados con la exposición a


material biológico. Peligros que se identifican a continuación:

Procedimientos
Prácticas y mecanismos de riesgo: Cuidados de la intubación.

 Cuidados de la traqueostomía.
 Aspiración de secreciones bronquiales.
 Higiene respiratoria.
 Lavado bronquial

Cortes
Prácticas y mecanismos de riesgo:

 Rotura de frascos de hemocultivo (transporte y envío de muestras)


 Manipulación de tijeras o bisturíes (suturas, retirada de puntos, muestras para cultivo
de puntas de catéteres).

Pinchazos
Prácticas y mecanismos de riesgo:

 Canalización venosa central y periférica.


 Canalización arterial.
 Administración de medicación parenteral.
 Suturas.
 Pruebas sanguíneas con tiras reactivas.
 Extracción de sangre venosa y gasometría arterial.
 Apoyo en aquellas técnicas donde se utilizan algún tipo de aguja o catéter.

Salpicaduras
Salpicaduras de fluidos corporales cuando se realizan:

 Lavado bronquial, gástrico y vesical.


 Canalización venosa central y periférica.
 Canalización arterial.
 Curas.
 Aspiración de secreciones bronquiales.
 Cuidados de drenajes.
 Cuidados de la intubación y traqueostomía.
 Apoyo en la broncoscopia y en la endoscopia digestiva.
 Extracción sanguínea.
 Cuidados de drenajes.
 Cuidados de la intubación y traqueostomía.
Contacto con piel no-intacta o mucosas
Prácticas y mecanismos de riesgo:

 Las manos (son el principal el mecanismo de transmisión).


 Higiene del paciente.
 Cambios posturales.
 Cualquier cuidado o técnica que conlleve contacto directo con el paciente.

Bioseguridad en el servicio de patología y en la morgue

a) Precauciones estándar.
b) Uso de ropa de protección: guantes, mascarillas, protección ocular, batas,
delantales impermeables y calzas.
c) Minimizar la formación de aerosoles.
d) Los instrumentos y superficies deben ser limpiados y descontaminados con
germicidas apropiados. Los residuos sanitarios se manipularán como infectados.
e) El envío de muestras para estudios anatomopatológicos se realizará en recipientes
impermeables, rotulados según la normativa.
f) Se recomienda la vacunación para la Hepatitis B.

Bioseguridad en el servicio de reanimación

a) Precauciones estándar.
b) Uso de ropa de protección: mascarillas, guantes y uniformes.
c) Se recomienda la vacunación para la Hepatitis B.

Plan de acción ante emergencias

Contenidos de un plan de acción ante emergencias en áreas con riesgo biológico:

 Descripción y detalle de la evaluación de riesgos biológicos del sector.


 Medidas aplicables, en caso de exposición accidental.
 Descontaminación.
 Tratamiento médico de emergencia para las personas expuestas y lesionadas.
Identificación del personal con riesgo

 Programa de vigilancia médica de las personas potencialmente expuestas.


 Mapa de identificación precisa de agentes biológicos, ya sean tóxicos o
infecciosos, en el lugar de trabajo. Localización de las zonas de riesgo elevado.

Señalización

Identificación de los recursos técnicos y humanos para el caso de emergencias, tanto


internos como externos:

 Lista de las instalaciones donde puedan recibir asistencia las personas expuestas.
 Procedimientos de transporte de personas expuestas.
 Lista de depositarios de: suero inmune, vacunas, medicamentos necesarios,
material y suministros especiales, necesarios en caso de emergencia.
 Provisión y ubicación del material de emergencia: ropa de protección,
desinfectantes, equipos de desinfección.
 El plan de actuación debe estar disponible junto con la información científica de
trabajo. El plan debe ser conocido por el personal. Deben realizarse
periódicamente ejercicios y simulacros de ensayo.
 Servicios locales de salud, médicos, microbiólogos, veterinarios, epidemiólogos.
Servicio de bomberos y policía.

Evaluación de los impactos en caso de emergencia

 Descripción de las acciones de emergencia y de los responsables de llevarlas a


cabo (en caso que haya impacto sobre el entorno no laboral). La comunidad, el
vecindario y el medio exterior.
 Medidas higiénicas básicas de seguridad preventiva o precauciones universales.
 Todo el personal debe estar informado y entrenado sobre las medidas de
seguridad: preventivas y correctivas.
 Todo el personal debe conocer las razones por las que se debe proceder de
determinada manera en cada caso.
 Los mandos deben promover el conocimiento y el uso adecuado de:
procedimientos, materiales, equipos y sustancias. Los mandos del sector se
encargan o delegan expresamente la capacitación y el entrenamiento en seguridad
frente al riesgo biológico.
 Vacunación.
 Elementos de protección de barrera: ropa, EPP, áreas y equipos específicos para
trabajo con riesgo biológico.

Precauciones con objetos cortopunzantes o con equipos, dispositivos y materiales que


puedan representar riesgo biológico:

 Procedimientos de esterilización, desinfección e inactivación


 Controles de esterilidad de equipos, materiales y superficies de trabajo.
 Normas de higiene personal (en sentido amplio).
 Control activo de los mandos, sobre el cumplimiento de los procedimientos
básicos.
 Revisiones, auditorías, registros y análisis de las mismas.

Normas de higiene personal

 Cubrir heridas y lesiones con apósitos impermeables antes de empezar a trabajar.


 Si las lesiones no pueden cubrirse adecuadamente, no exponerse hasta que curen.
 Lavado de manos antes y después de cada tarea.
 No comer, ni beber ni fumar en áreas de trabajo.
 No pipetear con la boca.
 Usar la ropa y los EPP provistos por el empleador.
 Uso de los elementos de protección personal (EPP) disponibles que son:
Guantes.
Barbijos.
Semimáscaras con filtros y prefiltros.
Protección ocular (de ojos y de cara).
Ropa de trabajo descartable.
 Adecuado manejo de elementos punzocortantes.
 Uso de guardianes.
 Señalización.
 Evitar la formación de aerosoles y de desechos.
BIOSEGURIDAD EN LA ATENCIÓN DE PARTOS Y OTROS
PROCEDIMIENTOS GINECOBSTÉTRICOS

Fig. 5: Bioseguridad en la atención de partos

Algunos aspectos de bioseguridad para tener en cuenta:

Debe tenerse cuidado ante un contacto accidental: con ruidos corporales provenientes de
las pacientes, el trabajo con sangre o fluidos corporales contaminados, el manejo de
jeringas y agujas y material cortopunzante, contacto e inoculación accidental con
secreciones por pinchazos y cortaduras, el uso de bisturíes y otras piezas manuales.
Chuzones o cortaduras con equipos. Contacto con equipo contaminado.

Manipulación de pacientes con heridas, lesiones, abrasiones de piel, heridas quirúrgicas.


Contacto con sangre, ruidos y tejidos corporales, manejo de frascos, ampollas y otros
recipientes que contengan sangre o ruidos corporales, los recipientes quebrados pueden
generar contacto con sangre u otros ruidos corporales. Contacto accidental con material
potencialmente infectado por salpicaduras, derrames. Manejo de equipos manuales en
procedimientos de rutina, recolección de sangre y otros ruidos corporales, accidentes con
agujas, aerosoles, salpicaduras o derrames de sangre o ruidos contaminados.

Trabajo con máquinas de diálisis y equipos que contengan sangre o ruidos corporales.

Bioseguridad en la sala de partos


Solicite a la paciente colaboración en los procedimientos. Lávese las manos,séquelas y
colóquese guantes desechables para realizar el tacto vaginal. Para amniotomía colóquese
los guantes, tome el amniótomo y realice el procedimiento, evitando ser salpicado por el
líquido amniótico. Coloque la pinza en el recipiente con hipoclorito de sodio a 5000 ppm.,
déjelo 15minutos, lávelo con agua y jabón y esterilícelo en líquido o en autoclave.

Al canalizar alguna vena, retire el mandril o guía del jelco, y deposítelo en el guardián.
Si no puede hacerlo, no intente taparlo, déjelo en una bandeja destinada para tal fin.
Mientras acaba el procedimiento, y puede llevarlo al guardián, envíe las muestras de
laboratorio en recipientes de paredes resistentes, teniendo en cuenta las normas
específicas para laboratorio clínico. Utilice permanentemente y durante los
procedimientos: gorro, guantes, protectores oculares, mascarilla con visera, delantal
plástico.

En caso de un pinchazo o herida accidental, retire los guantes, deje sangrar, la zona,
lávese con agua y jabón abundantemente. Informe inmediatamente del accidente a su jefe
y a Salud Ocupacional.

Bioseguridad en la atención del parto

Solicite a la paciente su colaboración. Al atender el parto mantenga el equipo de


protección personal completo hasta que se haya cortado y ligado el cordón, retirado la
placenta y realizado la episiorrafia.

Someta la placenta a escurrimiento por gravedad. Revísela con cuidado para no sufrir
salpicaduras y colóquela en bolsa plástica roja para ser incinerada. Al infiltrar el área
perineal para suturar, no intente tapar la aguja, colóquela sobre una gasa estéril en la
bandeja para tal fin.

Para buscar la aguja de sutura no meta los dedos. Utilice la pinza de disección y el
portagujas, mantenga la técnica aséptica durante todo el procedimiento de atención del
parto. Todo el instrumental usado durante el parto debe ser colocado en un recipiente con
hipoclorito de sodio a 5000 ppm. por 15 minutos, luego lavarlo con abundante agua
y jabón, secarlo y esterilizarlo en vapor. Las agujas de suturas y de jeringas deben ser
depositadas en el guardián.
Los guantes, gasas, jeringas, compresas, placenta, membranas y cordón umbilical deben
ir en una bolsa roja para su incineración. La ropa contaminada debe ir al compresero
destinado para tal fin.

Utilice permanentemente, y durante los procedimientos: gorro, guantes, protectores


oculares, mascarilla con visera, delantal o bata plástica. En caso de sufrir un pinchazo o
una herida accidental: retire los guantes, deje sangrar la zona, lávese con agua y
jabón abundantemente, informe inmediatamente del accidente a su jefe y a Salud
Ocupacional. Cámbiese los guantes si estos se rompen, tan pronto el procedimiento se
lo permita. Cámbiese de guantes al ligar el cordón y realizar episiorrafia.

Bioseguridad en legrado obstétrico

 Realice lavado de manos quirúrgico.


 Vista delantal plástico y sobre este, la ropa estéril.
 Colóquese guantes estériles.
 Realice el procedimiento dentro de la técnica aséptica.
 Recoja muestra para patología en frasco con formaldehído.
 Retire los guantes y deposítelos en bolsa roja. Retire la ropa quirúrgica y
deposítela en el compresero.
 Al aplicar la anestesia tenga cuidado de no traspasar el catéter o caucho. No
intente tapar la aguja. Si es necesario usar nuevamente la jeringa, colóquela sobre
una gasa estéril. Retire la aguja en la ranura de la tapa del guardián. Utilice el
equipo de aspiración mecánica para la aspiración de secreciones de boca y de
faringe. Realice el procedimiento con guantes.
 Deseche en una bolsa roja: guantes, sonda de succión, gasas.
 Envíe las muestras de laboratorio en recipientes de paredes resistentes, teniendo
en cuenta las normas específicas para laboratorio clínico.
 Utilice permanentemente, y durante los procedimientos: gorro,
guantes,protectores oculares, mascarilla con visera, delantal plástico.
 Envíe a patología la muestra rotulada y tapada.

You might also like