You are on page 1of 27

ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad'

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL


PERÚ

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Y FINANZAS

MONOGRAFÍA:

ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN
CIENTÍFICA

DOCENTE:
Mg. ZEIDY JANICE VELA REÁTEGUI

ESTUDIANTE:

YESSI ARACELI CORONADO


MUNDACA

TARAPOTO, MARZO 2019

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ 1


ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

DEDICATORIA

 A mis padres y hermanos, por todo su apoyo


brindado, ya que sin ellos no hubiera podido
realizar mi sueño de formar parte de esta
universidad; porque como ustedes saben no todo
es el dinero sino el apoyo y la confianza que ellos
te brindan.

 A mis compañeros, a pesar que


abecés no nos ponemos de acuerdo,
pero a pesar de todo nos llevamos de
lo mejor y nos apoyamos en todo lo
que podemos.

 A todos los profesores por todas las enseñanzas


brindadas, por su comprensión y paciencia, ya
que como saben la labor del maestro es muy
dura y sacrificada.

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ 2


ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

AGRADECIMIENTO

A todas aquellas personas con sed de conocimiento y deseos de superación,


que leen hoy estas páginas y premian el esfuerzo de este trabajo.

Agradecemos en primer lugar, al ser Supremo, único dueño de todo saber y


verdad, por iluminarme durante este trabajo y por permitirme finalizarlo con éxito;
y, en segundo lugar, pero no menos importante, a nuestros queridos padres, por
su apoyo incondicional y el esfuerzo diario que realizan por brindarnos una buena
educación.

Los esfuerzos mayores, por más individuales que parezcan, siempre están
acompañados de apoyos imprescindibles para lograr concretarlos.

En esta oportunidad, mi reconocimiento y agradecimiento a la docente Mg. Zeidy


Janice Vela Reátegui; por su oportuna, precisa e instruida orientación para el
logro del presente trabajo.

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ 3


ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

ÍNDICE

CARATULA .................................................................................................... 1

DEDICATORIA ............................................................................................... 2

AGRADECIMIENTO ....................................................................................... 3

ÍNDICE ........................................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 6

CAPÍTULO I: LA OBRA DE TAYLOR ........................................................... 7

1.1 El primer periodo de Taylor ...................................................................... 8

1.2 El segundo periodo de Taylor................................................................... 9

CAPÍTULO II: LA ADMINISTRACIÓN COMO CIENCIA ............................... 10

CAPÍTULO III: ORGANIZACIÓN RACIONAL DEL TRABAJO ..................... 11

3.1 Análisis del trabajo y estudio de tiempo y movimiento ............................. 12

3.2 Estudio de la fatiga humana ..................................................................... 13

3.3 División del trabajo y especialización del operario ................................... 14

3.4 Diseño de cargos y tareas ........................................................................ 15

3.4 Incentivos salariales y premios por producción ........................................ 16

3.5 Concepto del Homo Economicus ............................................................. 16

3.7 Condiciones de trabajo ............................................................................. 17

3.8 Estandarización ........................................................................................ 17

3.9 Supervisión funcional ............................................................................... 18

CAPITULO IV: PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN


CIENTÍFICA ................................................................................................... 19

4.1 Principios de la administración científica, según Taylor ........................... 19

4.2 Principios de eficiencia, según Emerson .................................................. 19

4.3 Principios básicos de Ford ....................................................................... 20

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ 4


ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

4.4 Principio de excepción.............................................................................. 21

CAPITULO V: APRECIACIÓN CRÍTICA DE LA ADMINISTRACIÓN


CIENTÍFICA ................................................................................................... 22

CONCLUSIONES........................................................................................... 23

ANEXOS ........................................................................................................ 24

GLOSARIO..................................................................................................... 25

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 26

WEBGRAFÍA .................................................................................................. 27

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ 5


ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

INTRODUCCIÓN

El enfoque típico de la administración científica es el énfasis en las tareas. El


nombre de administración científica se debe al intento de aplicar
los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de
alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos
aplicables a los problemas de la administración son la observación y
la medición.

La escuela de la administración científica fue iniciada en el comienzo de este


siglo por el ingeniero americano Frederick W. Taylor, considerado el fundador de
la moderna Teoría General de Administración. Taylor tuvo innumerables
seguidores y provocó una verdadera revolución en el pensamiento
administrativo y en el mundo industrial de su época. Su preocupación original fue
intentar eliminar el fantasma del desperdicio y de las pérdidas sufridas por
las empresas estadounidenses y elevar los niveles de producción mediante la
aplicación de métodos y técnicas de la ingeniería industrial.

A continuación, se presentarán los principios, aportes y limitaciones de la


Administración Científica.

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ 6


ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

CAPÍTULO I: LA OBRA DE TAYLOR

Frederick Winslow Taylor (1856-1915), fundador de la


administración científica, nació en Filadelfia, Estados Unidos.
Procedente de una familia de cuáqueros de principios rígidos,
se educó en la disciplina, la devoción al trabajo y al ahorro. En
1878 inició su vida profesional como operario en la Midvale
Steel Co., donde fue capataz, jefe de taller e ingeniero, después de graduarse
en el Stevens Institute. En esa época imperaba el sistema de pago por pieza o
por tarea. Los patronos buscaban ganar el máximo al fijar el precio de la tarea,
mientras que los operarios reducían el ritmo de pro-ducción para equilibrar el
pago por pieza determinado por los primeros. Esta situación llevó a Taylor a
estudiar el problema de la producción para encontrar una solución que
satisficiera a patrones y a empleados.

Taylor decidió que el problema de la productividad era una cuestión de


ignorancia tanto por parte de la dirección como de los obreros. Parte de esta
ignorancia partía del hecho de que ni los gerentes ni los obreros sabían los que
significaba "trabajo justo de la jornada" ni "retribución justa por la jornada". En
resumen, Taylor consideraba la productividad como la respuesta al deseo de
obtener salarios más elevados y también utilidades más altas.

Los preceptos básicos de Taylor no están muy alejados de las ideas


fundamentales de un gerente colegas y seguidores desarrollaron con el
propósito de poner en práctica su filosofía y sus principios tienen ciertos
aspectos mecanicistas. Para determinar qué era un trabajo justo por la jornada
y para encontrar la mejor manera de hacer un trabajo, se aplicó mucho el estudio
cuidadoso de tiempos y movimientos. De la misma manera se usaron varios
planes de pago basados en la producción en un intento por acrecentar la
productividad, para asegurarse de que a los trabajadores que producían se les
pagara de acuerdo con su productividad.

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ 7


ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

1.1 El primer período de Taylor

El primer periodo de Taylor corresponde a la época de publicación de su libro


Shop Management (Administración de talleres), en 1903, sobre técnicas de
racionalización del trabajo del operario mediante el estudio de tiempos y
movimientos (Motiontime Study). Taylor comenzó desde abajo, con los operarios
del nivel de ejecución, efectuando un paciente trabajo de análisis de las tareas
de cada operario, descomponiendo sus movimientos y procesos de trabajo para
perfeccionarlos y racionalizarlos. Comprobó que el operario corriente producía
mucho menos de lo que era potencialmente capaz. Concluyó que, si el operario
más productivo percibe que obtiene la misma remuneración que su colega
menos productivo, acaba por acomodarse, pierde el interés y dejan de producir
según su capacidad. De allí surge la necesidad de crear condiciones para pagar
más al operario que produzca más. En esencia, Taylor expresa en Shop
Management:

1. El objetivo de una buena administración era pagar altos y tener


bajos costos unitarios de producción.
2. Para realizar ese objetivo, la administración debe aplicar métodos
científicos de investigación y experimentación para su problema global,
con el fin de formular principios y establecer procesos patronizados que
permitiesen el control de las operaciones fabriles.
3. Los empleados tenían que ser científicamente colocados en servicios o
puestos donde los materiales y las condiciones de trabajo fuesen
científicamente seleccionados, para que las normas pudieran cumplirse.
4. Los empleados debían ser adiestrados científicamente para perfeccionar
sus aptitudes, y por lo tanto, ejecutar un servicio o tarea de modo que la
producción normal fuese cumplida.
5. Una atmósfera de íntima y cordial cooperación tendría que ser cultivada
entre la administración y los trabajadores, para garantizar la continuidad
del ambiente psicológico que posibilite la aplicación de los otros principios
por él mencionados.

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ 8


ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

1.2 El segundo período de Taylor

Corresponde a la época de la publicación de su libro Principios de administración


Científica (1911), cuando concluyó que la racionalización del trabajo operativo
debería estar apoyada por una estructura general de la empresa que diera
coherencia a la aplicación de sus principios. En este segundo periodo desarrolló
sus estudios sobre la administración general a la cual denomino administración
científica, sin abandonar su preocupación por la tarea del obrero.

Taylor aseguraba que las industrias de su época padecían males que podían
agruparse en tres factores.

1. Holgazanería sistemática de los obreros, que reducían deliberadamente


la producción a casi un tercio de la que sería normal, para evitar que
la gerencia redujese los salarios. Existen tres causas determinadas del
ocio en el trabajo.
a. El error difundido entre los trabajadores, según el cual el mayor
rendimiento del hombre y de la maquina causara el desempleo de gran
número de obreros.
b. El sistema deficiente de administración, comúnmente en uso, que obliga
a los obreros a la ociosidad en el trabajo, con el fin de proteger mejor sus
interés.
c. Los métodos empíricos ineficientes, utilizados generalmente en
las empresas, con los cuales el obrero desperdicia gran parte de su
esfuerzo y su tiempo.
2. Desconocimiento de la gerencia en cuanto a la rutina de trabajo y el
tiempo necesario para realizarlas
3. Faltas de uniformidad en las técnicas o métodos de trabajo.

Según el propio Taylor, la administración científica es, ante todo,


una evolución más que una teoría, y tiene como ingrediente 75% de análisis y
25% de sentido común.

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ 9


ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

CAPÍTULO II: LA ADMINISTRACIÓN COMO CIENCIA

Para Taylor, la organización y la administración deben estudiarse y tratarse


científicamente y no empíricamente, la improvisación debe ceder el lugar a la
planeación, y el empirismo a la ciencia.

Taylor pretendía laborar una ciencia de la administración como pionero, el mayor


mérito de Taylor está realmente en que contribuyó a que se abordase de manera
sistemática el estudio de la organización, lo cual no sólo revolucionó por
completo la empresa, si no que tuvo gran impacto en la administración.

Su obra debe evaluarse principalmente por la importancia de la aplicación de


una metodología sistemática en el análisis y la solución de los problemas de la
organización.

La administración científica constituye una combinación global que puede


resumirse así: ciencia en vez de empirismo, Armonía en vez de discordia.
Cooperación, no individualismo. Rendimiento máximo en vez de producción
reducida. Desarrolló de cada hombre para alcanzar mayor eficiencia y
prosperidad.

Para Taylor, los elementos de aplicación de la administración científica:

a) Estudio de tiempo y estándares de producción.


b) Supervisión funcional.
c) Estandarización de herramientas e instrumentos.
d) Planeación de tareas y cargos.
e) Principios de excepción.
f) Utilización de la regla de cálculo e instrumentos destinados a economizar
tiempo.
g) Fichas de instrucciones.
h) Incentivos de producción por la ejecución eficiente de las tareas.
i) Diseño de la rutina de trabajo.

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ 10


ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

CAPÍTULO III: ORGANIZACIÓN RACIONAL DEL TRABAJO


Taylor comprobó que, en todos los oficios, los obreros aprendían la manera de
ejecutar sus tareas observando a sus compañeros vecinos. Noto que eso
originaba diferentes maneras y métodos de hacer una misma tarea en cada
oficio, y una gran variedad de instrumentos y herramientas diferentes en cada
operación. Puesto que entre los diferentes métodos e instrumentos utilizados en
cada trabajo hay siempre un método más rápido y un instrumento más adecuado
que lo demás. Ese intento de sustituir métodos empíricos y rudimentarios por
métodos científicos en todos los oficios recibió el nombre de Organización
Racional de Trabajo. Para Taylor, el obrero no tiene capacidad ni formación
ni medios para analizar científicamente su trabajo y determinar racionalmente
cual es el metodo o proceso más eficiente.

Los principales aspectos de la Organización Racional del Trabajo:

1. Análisis del trabajo y estudio de tiempo y movimiento


2. Estudio de la fatiga humana.
3. División del trabajo y especialización del obrero.
4. Diseño de cargos y tareas.
5. Incentivos salariales y premios por producción.
6. Concepto de Homo Economicus..
7. Racionalidad de trabajo
8. Estandarización de métodos y de máquinas.
9. Supervisión funcional.

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ 11


ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

3.1 Análisis del trabajo y estudio de tiempo y movimiento

Para Taylor y sus seguidores, el instrumento básico para racionalizar el trabajo


de los obreros era el estudio de tiempos y movimiento (motiontime study).
Partiendo de esta premisa, comprobó que el trabajo puede efectuarse mejor y
más económicamente mediante el análisis del trabajo, esto es, de la división de
todos los movimientos necesarios para la ejecución de las
diversas operaciones de una tarea.

1. Eliminar los movimientos inútiles para sustituirlo por otro más eficaces.
2. Volver más racional la selección y el entrenamiento del personal.
3. Mejorar la eficiencia del obrero y, en consecuencia, el rendimiento de la
producción.
4. Distribuir uniformemente el trabajo para que no haya periodos en que este
falte o sea excesivo.
5. Tener una base informe para fijar salarios equitativos y para conceder los
premios por aumento de la producción.

Los objetivos del estudios de tiempo y movimiento eran los siguientes:

1. Eliminación de todo desperdicio y esfuerzo humano.


2. Adaptación de los obreros a la propia tarea.
3. Entrenamiento de los obreros para que ejecuten mejor su trabajo.
4. Mayor especialización de las actividades
5. Establecimiento de norma bien detallada para ejecutar al trabajo

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ 12


ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

3.2 Estudio de la fatiga humana


Para Gilbreth, el estudio de los movimientos se realiza con una triple finalidad:

1. evitar los movimientos inútiles en la ejecución de una tarea;


2. ejecutar lo más económicamente posible -desde el punto de vista
fisiológico-los movimientos útiles;
3. dar a esos movimientos seleccionados una secuencia apropiada
(principios de economía de movimientos).

El estudio de los movimientos se basa en la anatomía y en la fisiología humanas.


En este sentido, Gilbreth efectuó estudios (estadísticos y no fisiológicos, pues
era ingeniero) sobre los efectos de la fatiga en la productividad del obrero,
verificando que la fatiga predispone al trabajador a:

1. disminución de la productividad;
2. pérdida de tiempo;
3. aumento de rotación de personal; enfermedades;
4. accidentes;
5. disminución de la capacidad de esfuerzo.

En resumen, la fatiga se considera un reductor de la eficiencia. Para disminuir la


fatiga, Gilbreth propuso algunos principios de economía de movimientos que
pueden clasificarse en tres grupos:

1. relativos al uso del cuerpo humano;


2. relativos a la distribución física del sitio de trabajo;
3. relativos al desempeño de las herramientas y del equipo.

Los relativos al uso del cuerpo humano

ambas manos deben comenzar y terminar simultáneamente los elementos o


divisiones básicas de trabajo y no deben estar inactivas al mismo tiempo,
excepto durante los periodos de descanso.

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ 13


ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

3.3 División del trabajo y especialización del obrero

El análisis del trabajo y el estudio de tiempos y movimientos crearon condiciones


para una total reestructuración de las operaciones industriales, eliminando los
movimientos innecesarios y economizando energía y tiempo. Una de las
consecuencias del estudio de tiempos y movimientos fue la división del trabajo y
la especialización del obrero, con el fin de elevar su productividad. Al verificar
que el trabajo puede ejecutarse mejor y de manera más económica, mediante la
subdivisión de tareas, se llegó a la conclusión de que el trabajo de
cada persona debería, en la medida de lo posible, limitarse a la ejecución de una
única y simple tarea predominante.

Con esto, cada obrero pasó a ser especializado en la ejecución de una única
tarea o de tareas simples y elementales, para ajustarse a los estándares
descritos y a las normas de desempeño establecidas por el método. La limitación
de cada obrero a una única operación o tarea, de manera continua y repetitiva,
encontró en la línea de producción (o línea de montaje) su principal base de
aplicación. Estas ideas encontraron rápida aplicación en la industria
estadounidense y se extendieron de igual manera a todos los demás países y a
casi todos los campos de actividades. A partir de ahí, el obrero perdió
su libertad e iniciativa para establecer su manera de trabajar y pasó a ser
confinado a la ejecución automática y repetitiva de una operación o tarea manual
simple y estandarizada, durante, toda su jornada de trabajo.

Se tenía la idea básica de que la eficiencia aumenta con la especialización:


cuanto más especializado fuera un obrero, tanto mayor seria su eficiencia.

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ 14


ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

3.4 Diseño de cargos y tareas

El primer intento de definir y establecer racionalmente los cargos y tareas a ser


desempeñadas por las personas, se dio con la administración científica. En este
aspecto, Taylor fue pionero. Como todo pionero, es muy respetado por algunos
y muy criticado por otros.

Tarea es toda actividad ejecutada por alguien en desarrollo de su trabajo dentro


de la organización. La tarea constituye la menor unidad posible dentro de la
división del trabajo, en una organización.

Cargo es el conjunto de tarea ejecutadas de manera cíclica o repetitiva. Cada


cargo tiene uno o más ocupantes (personas) que ejecuten determinadas tareas
específicas.

Si un cargo es muy simple y elemental, como, por ejemplo, el cargo de bracero,


está constituido por una sola tarea, que su ocupante debe cumplir
repetitivamente, mientras, trabaja. Si un cargo es complejo, está constituido por
una variedad de tareas diferentes que su ocupante debe realizar mientras
trabaja. Un conjunto de cargos forma una sección, un conjunto de secciones
forma un departamento, y así sucesivamente.

La simplificación en el diseño de los cargos manuales permite obtener las


siguientes ventajas:

a) admisión de empleados con calificación mínima y salarios menores,


reduciendo los costos de producción;

b) minimización de costos de entrenamiento (aprendizaje del método de trabajo);

c) reducción de la posibilidad de errores en la producción, con o que se


disminuyen desperdicios y devoluciones;

d) facilita para la supervisión, permitiendo que cada supervisor pueda controlar


un número mayor de subordinados;

e) aumento de la eficiencia del trabajador, lo que le permite tener una


productividad mayor.

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ 15


ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

3.5 Incentivos salariales y premios por producción

Una vez analizado-el trabajo, racionalizadas las tareas, estandarizado el tiempo


de ejecución, seleccionado científicamente el operario y entrenado de acuerdo
con el método preestablecido, sólo resta que colabore con la empresa y trabaje
dentro de los estándares de tiempo previstos. Para lograr la colaboración del
operario, Taylor y sus seguidores desarrollaron los planes de incentivas
salariales y de premios por producción. La idea fundamental era que la
remuneración basada en el tiempo (empleados pagados por mes, por día o por
hora) no estimulaba a trabajar más, y que debería ser sustituida por la
remuneración basada en la producción de cada operario (salario por pieza, por
ejemplo): quien produce poco gana poco, y quien produce mucho gana en
proporción a su producción. El estímulo salarial necesario para que los operarios
superen el tiempo estándar es el premio por producción.

3.6 Concepto de Homo Economicus

Con la administración científica se implantó el concepto homo economicus, esto


es, el hombre económico, según el cual se cree que toda persona está motivada
únicamente por las recompensas salariales, económicas y materiales. En otras
palabras, el hombre busca el trabajo no porque le guste, sino como medio para
ganarse la vida. El hombre está motivado a trabajar exclusivamente por miedo
al hambre y por la necesidad de dinero para vivir. En consecuencia, las
recompensas salariales y los premios por producción (y el salario basado en la
producción) influyen profundamente en los esfuerzos individuales en el trabajo y
logran que el operario llegue al máximo de su capacidad de producción para
obtener mayor ganancia. Después de seleccionar científicamente al trabajador,
enseñarle el mejor método de trabajo y condicionar su remuneración a la
eficiencia, éste produciría el máximo dentro de su capacidad física.

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ 16


ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

3.7 Condiciones de trabajo

Se comprobó que la eficiencia no sólo depende del método de trabajo y del


incentivo salarial, sino también de un conjunto de condiciones laborales que
garanticen el bienestar físico del trabajador y disminuyan la fatiga. Las
condiciones laborales que más preocuparon a la administración científica
fueron:

1. Adecuación de instrumentos y herramientas de trabajo, y de equipos de


producción para minimizar el esfuerzo del operario y la pérdida de tiempo
en la ejecución de la tarea.
2. Distribución física de las máquinas y equipos para racionalizar el flujo de la
producción.
3. Mejoramiento del ambiente físico de trabajo, de manera que el ruido, la falta
de ventilación, iluminación y comodidad general en el trabajo no reduzcan
la eficiencia del trabajador.
4. Diseño de instrumentos y equipos especiales (transportadores,
clasificadores, contadores y otros elementos) para reducir movimientos
innecesarios.

3.8 Estandarización

La organización funcional además de ocuparse analizar el trabajo, el estudio del


tiempo y movimientos, la fatiga del obrero, y planes de incentivos salariales,
también se ocupó de estandarizar métodos y procesos de trabajo y la
estandarización de equipos. Es que todo era mensurable susceptible de ser
estandarizado, medido y enumerado. Los procedimientos de trabajos no son otra
cosa que el control de la sucesión de elementos y fases en el tiempo requerido.

Una estándar es una unidad de medidas adoptada y aceptada comúnmente


como criterios de referencia para la evaluación. La estandarización es la
aplicación de patrones en una organización o sociedad para obtener uniformidad
y reducir costo.

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ 17


ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

3.9 Supervisión funcional

La especialización del operario debe estar acompañada por la especialización


del supervisor. Taylor no estaba de acuerdo con la centralización de la autoridad
y defendía la llamada supervisión funcional, que es justamente la existencia de
diversos supervisores especializados en determinada área, con autoridad
funcional (relativa sólo a su especialidad) sobre los mismos subordinados. Esta
autoridad funcional es relativa y parcial. Para Taylor, el tipo de organización por
excelencia es la organización funcional. "La administración funcional consiste en
dividir el trabajo de manera que cada hombre, desde el asistente hasta el
superintendente, tenga que ejecutar la menor variedad posible de funciones.
Siempre que sea posible, El trabajo de cada empleado deberá limitarse a la
ejecución de una sola función". Según Taylor, "la característica más sobre
saliente y visible de la administración funcional es el hecho de que cada operario,
en vez de estar en contacto directo con la administración en un único punto, por
intermedio de su jefe de grupo, recibe orientación y órdenes diarias de ocho
encargados diferentes, cada uno de los cuales desempeña su propia función".
Esta concepción atrajo muchas críticas, pues se argumentaba que un empleado
no podía subordinarse a dos o más superiores. No obstante, la propuesta de
administración funcional fue una revolución y, más que eso, un adelanto notable
para la época, dada la dirección que los problemas administrativos y
empresariales habrían de tomar con el aumento de la complejidad de las
empresas.

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ 18


ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

CAPÍTULO IV: PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN


CIENTÍFICA
4.1 Principios de la administración científica, según Taylor
1. Principio de planeación: sustituir el criterio individual, la improvisación
y la actuación empírico práctica del operario en el trabajo por los
métodos basados en procedimientos científicos. Cambiar la
improvisación por la ciencia mediante la planeación del método de
trabajo.
2. Principio de preparación: seleccionar científicamente los trabajadores
de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos y entrenarlos para producir
más y mejor, en concordancia con el método planeado. Disponer y
distribuir racionalmente las máquinas y los equipos de producción.
3. Principio de control: controlar el trabajo para cerciorarse de que está
ejecutándose de acuerdo con las normas establecidas y según el plan
previsto. La gerencia debe cooperar con los empleados para que la
ejecución sea la mejor posible.
4. Principio de ejecución: asignar atribuciones y responsabilidades para
que el trabajo se realice con disciplina.

4.2 Principios de eficiencia, según Emerson


Harrington Emerson (1853-1931) fue un ingeniero que simplificó los métodos de
trabajo. Popularizó la administración científica y llevó a cabo los primeros
trabajos sobre selección y entrenamiento de empleados. Los principios de
rendimiento impulsados por Emerson son:

1. Trazar un plan bien definido, de acuerdo con objetivos.


2. Establecer el predominio del sentido común.
3. Ofrecer orientación y supervisión competentes,
4. Mantener la disciplina.
5. Imponer honestidad en los acuerdos, es decir, justicia social en el trabajo.
6. Llevar registros precisos, inmediatos y adecuados.
7. Fijar la remuneración proporcional al trabajo.
8. Establecer normas estandarizadas para las condiciones de trabajo.
9. Determinar normas estandarizadas para el trabajo.

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ 19


ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

4.3 Principios básicos de Ford


Henry Ford (1863-1947) inició su vida como un simple mecánico llegando
posteriormente a ser ingeniero jefe en una fábrica, en (1889) fundó su primera
fábrica de automóviles que poco después fue cerrada. Sin desanimarse fundó la
Ford Motor Co. Allí fabricó un modelo de auto a precios populares, dentro de un
plan de ventas y de asistencia técnica de gran alcance, revolucionando la
estrategia comercial de la época. El (1913) ya producía 800 auto por día. En
(1914) repartió entre sus empleados una parte del control accionario de su
empresa. Estableció el salario mínimo de cinco dólares por día y la jornada diaria
de ocho horas de trabajo, cuando en la época, en la mayoría de los países
europeos la jornada oscilará entre 10 y 12 horas. Utilizó un sistema de
integración horizontal y vertical, produciendo desde la materia prima inicial hasta
el producto final acabado, además de una cadena de distribución comercial
propias. La condición previa necesaria y suficiente para la existencia de la
producción en masa, es la capacidad de consumo masivo sea real o potencial.

La condición clave de la producción en masas es la simplicidad. Tres aspectos


dan soporte al sistema:

1. La progresión de producto a través del proceso productivo es planeado,


ordenado y continuado.
2. El trabajo es entregado al trabajador en lugar de dejarlo con la iniciativa
de ir a buscarlo.
3. Las operaciones son analizadas y divididas en sus elementos
constituyentes.

Ford adopta tres principios básicos:

1. Principio de intensificación: consiste en disminuir el tiempo de producción.


La
2. Principio de economicidad: consiste en reducir al mínimo el volumen de
materia prima en transformación.
3. Principio de productividad: consiste en aumentar la capacidad de
producción del hombre en el mismo periodo.

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ 20


ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

4.4 Principio de excepción

Taylor adoptó un sistema de control operacional bastante sencillo que no se


basaba en el desempeño promedio sino en la verificación de las excepciones o
desvíos de los estándares normales. En otras palabras, lo que ocurre dentro de
los estándares normales no debe ocupar demasiado la atención del
administrador; éste debe verificar con prioridad los hechos u ocurrencias que
estén fuera de los estándares, las excepciones, para corregirlas de manera
adecuada. Así, deben identificarse y localizarse con rapidez los desvíos positivos
o negativos de los estándares normales para tomar las decisiones pertinentes.

De allí se deriva el principio de excepción, según el cual las decisiones más


frecuentes deben convertirse en rutina y delegarse a los subordinados, en tanto
que los problemas más graves e importantes se dejan a los mandos superiores.
El principio de excepción es un sistema de información que presenta sus datos
sólo cuando los resultados, efectivamente verificados en la práctica, son
divergentes o se distancian de los resultados previstos en algún programa.

El principio de excepción se fundamenta en informes condensados y resumidos


que muestran sólo las desviaciones, omite los hechos normales y los vuelve
comparativos y de fácil utilización y visualización.

Todo lo que ocurre en el “área de lo normal” no debe ser objeto de


preocupación para la alta dirección.

Según él la administración se debe concentrar en las actividades estratégicas y


de gran importancia, y dejar las tareas estandarizadas y rutinarias al personal de
operaciones. Esta fue la aportación de Taylor en relación con el administrador y
la delegación. Los ejecutivos deben desentenderse de los detalles
administrativos del a fábrica, es decir,
dejárselos a los subordinados y especialistas, para preocuparse sólo por las
“excepciones”.

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ 21


ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

CAPÍTULO V: APRECIACION CRITICA DE LA ADMINISTRACIÓN


CIENTÍFICA
Las principales críticas de la administración científica. Estas son:

1. Mecanismo: Esta, principalmente, nos da factores sobre el funcionamiento y


puestos del obrero; sin embargo, dentro de una organización encontramos ´´un
arreglo rígido y estático de piezas´´, es decir, como una máquina.

2. Superespecialización del obrero: Aquí, se promueve la especialización del


obrero por medio de la división y la subdivisión de toda la operación en sus
elementos constitutivos. Asimismo, se busca la eficiencia.

3. Visión microscópica del hombre: Refiere a la consideración de cada


empleado individualmente. El trabajo del hombre fue abordado como un proceso
accesorio de la máquina.

4. Falta de comprobación científica: En la administración científica pretende


crear una ciencia sin comprobación, por el cual, es criticada. Ingenieros
americanos utilizaron poca investigación para esto.

5. Enfoque incompleto de la organización: Esta es incompleta, parcial e


inconclusa. Sobre este aspecto, se limita la formalidad de la organización,
integrando la organización informal y los aspectos humanos de la organización.

6. Limitación del campo de aplicación: Se limito aspectos de producción en la


fábrica, si la consideración en la vida de la organización, temas que se
encuentran dentro de una empresa sobre logística, finanzas, etc.

7. Enfoque prescriptivo y normativo: Esta se caracteriza por prescribir


principios normativos que se agregan para que un administrador tenga éxito.

8. Enfoque de sistema cerrado: Esta se caracteriza por considerar solo lo que


ocurre dentro de una organización. sin tomar en cuenta el medio ambiente donde
esta organización opera.

9. Pionera en la administración: Aquí, se constituyen tres aspectos


importantes:

a. Analizar y estandarizar los procesos de producción


b. El gran éxito en la racionalización de las empresas de la época

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ 22


ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

CONCLUSIÓN
La administración científica, consiste en una combinación de elementos que no
existían en el pasado; los conocimientos, reunidos, analizados, agrupados y
clasificados en leyes y reglas de manera tal de constituir una ciencia,
acompañada de un cambio en la actitud recíproca de los trabajadores y de la
dirección. Resulta una nueva división de los deberes entre ambas partes y una
cooperación íntima y cordial que resulta imposible de obtener bajo la filosofía del
antiguo sistema de administración.

La administración científica es:

a. Ciencia.
b. Armonía.
c. Cooperación.
d. Rendimiento máximo.
e. Formación de hombre, hasta alcanzar su mayor eficiencia y prosperidad.

Las ventajas se aplican al público en general. Los hombres producen más. Este
aumento de la productividad del esfuerzo humano se debe, a muchas causas. El
aumento de la productividad de c/ individuo produce una mayor prosperidad en
todo el país.
La administración científica significará, para los patrones y los obreros que la
adopten, la eliminación de todas las causas de disputas y desacuerdos.

El aumento de los salarios eliminará la cuestión del salario como fuente de


disputas. La estrecha e íntima cooperación y el contacto personal entre ambas
partes harán disminuir las disputas y el descontento.

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ 23


ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

ANEXOS

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ 24


ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

GLOSARIO

ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA es la corriente administrativa que inició Taylor


y que enfatiza la administración de las tareas, es decir, que se enfoca en la
racionalización del trabajo operativo, en la estandarización y en el
establecimiento de principios básicos de organización racional del trabajo.

DIVISIÓN DEL TRABAJO sigue la distribución de tareas entre los individuos o


grupos sociales, de acuerdo con la posición que cada uno de ellos ocupa en la
estructura social y en las relaciones de propiedad. Cada persona o grupo se
vuelve un especialista para realizar un tipo específico de actividad.

EFICIENCIA significa hacer las cosas bien y de acuerdo con el método


preestablecido. La eficiencia corresponde al 100% del tiempo estándar
establecido por el estudio de

los tiempos y movimientos.

INGENIERÍA INDUSTRIAL es el área de la ingeniería que cuida básicamente el


aumento de eficiencia de la producción a través del estudio de tiempos y de
movimientos, de la racionalización del trabajo humano y el establecimiento de
métodos de trabajo.

ERGONOMÍA —del griego ergon (trabajo) y nomos (uso, reglamentación)—• es


la ciencia que estudia los ritmos y métodos de trabajo en el intento de mejorar la
adaptación del hombre al proceso de trabajo. También se le nombra ingeniería
humana.

ESPECIALIZACIÓN es la distribución de diferentes actividades entre personas


con el propósito de aumentar el potencial sus capacidades, economizar tiempo,
adquirir habilidades por medio de la capacitación y la práctica y, en
consecuencia, de aumentar la producción, reducir los costos y la economía de
escala.

FATIGA es el cansancio producto del trabajo continuo. La fatiga puede ser física
o psicológica.

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ 25


ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

BIBLIOGRAFÍA
1. Frederíck W. Taylor. Shop Management. Nueva York: Harper & Bros,
1903.
2. Claude S. George, Jr. Historia do pensamenio administrativo, Sao Paulo:
Cultrix, 1974, p. 136.
3. Frederíck W. Taylor. The Principies of Scientífic Management: N ueva
York, Harper & Bros, 1911.
4. Frederíck W. Taylor. Principios de Admijiistmgao Cienfíca. Sao Paulo:
Atlas, 1970, p. 34.
5. Beatriz Márquez de S. Wahrlich. Urna andlise das teorías de Organizado.
Río de Janeiro: Fundaao Getúlio Vargas, Servido de publicares, 1971, p.
17.
6. Frederíck W. Taylor. Principios de administrado científica. Reí. cit., p, 126.
7. Frank B. Gilbreth y Lilian M. Gilbreth. Applied Motion Shtdy. Ref. Cit.
8. Harrington Emerson. The Tiuelve Principies of Bfftciency. Nueva York:
The Engineering Magazine Co., 1912.
9. Frederíck W. Taylor. Principios de Administrado Científical Ref. cit, pp. 99-
100.
10. Dexter Klmball. Principies of Industrial Organizations. Nueva York:
McGraw-Hiü, 1981, p. 166.
11. Emerson publicó dos libros: Ejpciency as a Basis for O peration and
Wages. Nueva York, The Engineering Magazine, Co„ 1909, y The Twelve
Principies ofEfficiency, Ref. Cit.
12. Henry Ford. M y Life and Work. Nueva York: 1923, pp.77-90.
13. Stuart Crainer. Key Management Ideas: Thinkers that Changed the
Management World. Londres: Pearson Eduaction, 1998, pp. 43-45.
14. V. L. R. Bittel. Management by Exception: Systematizing and Simplifying
the Manager’s Job. Nueva York: Mc-Graw-FIill Book Co., 1964.

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ 26


ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

WEBGRAFÍA

1. http://contaduriacientificaadministrativa.blogspot.com/2008/02/conclusion
-de-la-teoria-edministrativa.html
2. https://es.scribd.com/doc/64907618/Principio-de-excepcion-de-Taylor
3. https://divinortv.blogspot.com/2015/11/principio-de-excepcion.html
4. https://www.monografias.com/trabajos60/organizacion-cientifica-
trabajo/organizacion-cientifica-trabajo2.shtml
5. http://virmoza2012.blogspot.com/2012/10/ensayo-administracion-
cientifica.html
6. https://www.monografias.com/trabajos19/administracion-
cientifica/administracion-cientifica.shtml

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ 27

You might also like