You are on page 1of 3

Análisis cinematográfico de “Tierra Fría” en el Derecho Laboral

Colectivo

Contrastar la película “Tierra Fría” con el derecho al trabajo y concretamente


con la rama colectiva, conlleva a destacar las principales instituciones
jurídicas que se tratan en la obra cinematográfica. Por ello, se subraya como
eje central la formación de sindicatos y la supuesta protección que conlleva
estar afiliado a uno de ellos, toda vez que encarna un sinónimo de unidad
entre los trabajadores para luchar por sus derechos y hacer contrapeso a
las posibles arbitrariedades que imponga el otro extremo laboral, es decir,
el patrono.

Si bien la conformación de un sindicato de empresa es uno de los puntos


emblemáticos de la cita, también lo es, la segregación a las que se ven
expuestas las mujeres dentro de sus actividades laborales. De manera que
para el presente análisis esos dos aspectos serán el objeto de revisión dentro
de la legislación interna y los diversos pronunciamientos jurisprudenciales,
a fin de contrastar de una forma sencilla lo antes mencionado.

Al margen de lo dicho, se recuerda que en el derecho colombiano los actos


discriminatorios son una de las conductas que atenta contra el ejercicio del
derecho de asociación sindical1, donde dicha violación puede darse por parte
del patrono o de los propios trabajadores, quienes pueden a la postre estar
vinculados a una organización sindical- tal como lo ha pregonado la Corte
Constitucional Colombiana a través de sus sentencias.

La aludida situación es presentada en la película “Tierra Fría”, de una


manera matizada, puesto que, si bien aceptan dentro de su organización
sindical la presencia de trabajadoras, despliegan una serie de
comportamientos, sin justificación alguna, para cercenar que esta
importante parte del sindicato sea escuchada en sus necesidades y
requerimientos.

1 Al respecto, se encuentra reglamentado por el artículo 354 del Código Sustantivo del
Trabajo y siguientes.
No obstante, los procederes discriminatorios no se quedan solamente en eso,
sino que también trascienden a la presión sobre el trabajador para que este
renuncie, caso que es ejemplificado en la película cuando la protagonista
acude al dueño de la empresa minera a poner en conocimiento la situación
de presión y discriminación en la que se encuentra por parte de sus
compañeros varones, donde obtiene como respuesta por parte de su jefe que
se enfoque en su trabajo o que renuncie, aspecto que deja clara la
desprotección femenina en la compañía.

Ahora, la lucha por la reivindicación de derechos en las mujeres no es ajena


al derecho laboral colectivo, ya que en todos los campos jurídicos se han
dignificado su rol social, permitiendo que las mujeres ocupen altos cargos y
se deje de lado la limitación de actividades a la cual estaban sujetas.

En la cita, la lucha que la protagonista emprende esta resguardada en el fin


heroico de evitar que las trabajadoras, quienes también son parte del
sindicato, sigan siendo objeto de acoso sexual por parte de sus compañeros,
decidiendo emprender acciones colectivas contra su patrono para que cese
tal vulneración de las que son víctimas. Sin embargo, una gran limitante
para acudir a la jurisdicción son los demás miembros del sindicato, quienes
se encargan de cercenar la libre expresión de las trabajadoras dentro de las
asambleas sindicales, donde no les es permitido exponer situaciones que
afectan a una parte de los asambleístas.

Si bien en la actualidad existen disposiciones normativas en el Código


Sustantivo del Trabajo para prevenir conductas como las reseñadas, no
basta con que estas prexistan en el ordenamiento como un mandato de
optimización, ya que en la práctica se necesitan, tal como lo dice la Escuela
Nacional Sindical2, de procedimientos expeditos y eficientes que permitan
hacer una protección inmediata, al igual que la intervención del Ministerio
de Trabajo para inspeccionar de manera preventiva a fin de evitar actos
discriminatorios.

Para finalizar, resaltó la importancia poética del ámbito colectivo en el


derecho del trabajo, como quiera que es en la primera de donde el trabajador
se apoya para hacer valer sus intereses, que en todo caso le permitan una
mejor subsistencia y condiciones de vida, componentes que van de la mano
con el desarrollo social y competitividad de todo Estado.

2Tomado de Escuela Nacional Sindical (2015) El derecho a la libertad sindical en Colombia.


Recuperado el 21 de noviembre de 2018 de: http://calcolombia.co/wp-
content/uploads/2016/06/El-derecho-a-la-libertad-sindical-en-Colombia.pdf

You might also like