You are on page 1of 55

Carrera de Psicología

SEMINARIO I

I. Aspectos generales

Título Perfiles psicológicos en educación penitenciaria


Proyecto

Código
Unesco (5)

Palabras Educación penitenciaria, MMPI 2, sistema de categorías, conductas


Claves (5) disruptivas, perfiles psicológicos

II. Antecedentes investigadores


Profesor Guía

Nombre: Miguel Ángel Ripoll

E-mail Teléfono Firma

Miguel.ripoll@ulagos.cl

Alumno Responsable de la Investigación

Nombre C. de Identidad
Karen Brandau Pérez 19.673.773-1
Daniela López Sepúlveda 17.547.107-7

E-mail Teléfono Firma

Karenbrandaup17@gmail.com 9-92563066
Lopezzdaniela@gmail.com 9-85535783
II. Resumen:
El derecho de la educación se sustenta en la declaración universal de los derechos
humanos, quien establece el pleno desarrollo de la persona humana y el fortalecimiento del
respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales. Por lo que en el presente
documento damos importancia a la educación en contexto carcelario, que está fundamentada en
la legalidad de que todos los reclusos pueden optar a participar en actividades culturales y
educativas, junto con procesos pedagógicos pertinentes y de calidad encaminadas a desarrollar
plenamente su personalidad. Cada personalidad de un alumno recluso esta pincelada con
conductas especificas ligadas a un perfil psicológico, por lo que nuestra investigación tiene por
objetivo Conocer la relación entre perfiles psicológicos y conductas específicas de internos de la
escuela del centro penitenciario Alto Bonito de Puerto Montt y del centro penitenciario el
Manzano de Concepción. La muestra estará compuesta por 30 internos de ambos recintos
penitenciarios, quienes responderán al Inventario Multifasico de Personalidad de Minnesota
(MMPI 2) un instrumento de evaluación de psicopatología en adultos, además se obtendrán datos
de las fichas académicas. Los resultados que esperamos obtener es una relación significativa y
directa entre perfiles psicológicos y conductas específicas de los internos.
III. Introducción
Este documento tiene como fin conocer la relación entre perfiles psicológicos y conductas
específicas de internos de la escuela del centro penitenciario Alto Bonito de Puerto Montt y del
centro penitenciario el Manzano de Concepción. Dos cárceles de nuestro país que presentan un
modelo de reinserción social mediante la educación a sus internos, un tema importante para
rebajar condena o hacer conducta para obtener beneficios.
Es una temática elegida por la viabilidad del proyecto, para acceder a los resultados se espera
obtenerlos mediante la creación de un sistema de categorías extraído desde las fichas
conductuales de los sujetos y la aplicación del Inventario Multifasico de Personalidad de
Minnesota (MMPI-2). Una prueba de evaluación de personalidad, posee altos estándares de
confiabilidad y validez. Permite establecer juicios válidos y fiables sobre la personalidad de la
persona privada de libertad.
Con ambos resultados esperamos cruzar datos y evidenciar o no la relación entre perfiles
psicológicos y conductas específicas de los internos.
IV. Formulación del proyecto, marco teórico y discusión bibliográfica

MMPI- 2
El Inventario Multifasico de Personalidad de Minnesota - 2, (MMPI- 2), es una prueba
muy utilizada para evaluar personalidad, posee altos estándares de validez y confiabilidad.
Permite elaborar un perfil psicológico dentro del área clínica.
Un aspecto sumamente importante de este instrumento es que no se basa 100% en una teoría
psicológica, más bien se sitúa en la evaluación del constructo de personalidad desde los
rasgos, es decir no toma atención a causalidades. Brenlla (1999) menciona que: “La noción de
rasgo es una modalidad artificial pero útil para acceder a la complejidad del concepto de
personalidad. La esencia consiste en tomar en cuenta aspectos parciales más sencillos que
luego deben integrarse para comprender la totalidad que significan”. La totalidad que
significan es la que nos deja acceder a distintas formas de ser entre sujetos.

Los cambios presentes del MMPI al MMPI- 2 tienen su origen en el extendido uso de la
prueba y los cambios sociales y culturales producidos en los 60´s y 70´s que hicieron
necesario plantearse la necesidad de una re-estandarización del Inventario y una adecuación
semántica de sus ítems. Esta tarea fue iniciada en 1983 por un equipo de trabajo integrado por
los psicólogos James Butcher, W. Grant Dahlstrom, John Graham y Auke Tellegen y culminó
con la publicación, en 1989, del nuevo Manual del MMPI-II, editado por la Universidad de
Minnesota. (Graham, 1994)
Algunos de los principios básicos que tuvieron para iniciar la prueba fueron:
 La prueba debería tener aplicación práctica a los problemas con los que se enfrentan los
médicos con pacientes que requieren evaluación de personalidad. (Núñez, 1994)
 Las bases para todas las decisiones acerca del diagnóstico y la gran variedad del padecimiento
de un paciente serían su propia descripción y la de los informantes. (Núñez, 1994)
 La prueba debería contribuir cuantitativamente más de lo que podía obtenerse en las
entrevistas con los pacientes o los informantes. (Núñez, 1994)
 La prueba debería ser eficiente en su aplicación, esto es que la información obtenida por ella
debería costar menos en tiempo y adiestramiento profesional que, por ejemplo, la entrevista.
(Núñez, 1994)
 A partir de los principios precedentes, no se encontraba motivado en gran parte por la
necesidad de objetividad en la aplicación y la interpretación. Considero la necesidad de un
puntaje simple o inequívoco como prerrequisito. El atractivo que otros sistemas de respuesta
podrían tener nunca rindió ni siquiera cercanamente la validez agregada necesaria para
justificar la complejidad de las frases o de su puntaje. (Núñez, 1994)
 Junto con la necesidad de desarrollar una prueba que fuera práctica en las rutinas clínicas,
estaba el interés por identificar variables que fueran comunes y significativas en la orientación
y consultas psiquiátricas. (Núñez, 1994)
 El atractivo principal de las pruebas proyectivas era que el paciente se denunciaba a sí mismo
sin saberlo, ya que muchos pacientes acudían por su propia voluntad y bajo estas
circunstancias utilizó lo que los pacientes dijeran de sí mismos. La prueba podía ofrecer una
presentación objetiva y completa a través de patrones de forma verbal. (Núñez, 1994)

Al usar respuestas obvias para los pacientes, quería tener una medida que dijera qué tanto la
persona se encuentra a la defensiva o acusándose a sí mismo. La posibilidad de que los sujetos
puedan tratar de dar impresiones muy favorables sobre ellos mismos llegó a incorporarse a la
escala L (sinceridad) del MMPI.

Escalas de validez:
Es imprescindible reconocer que las escalas (L, F y K) indican la actitud de la persona al
responder el inventario, es decir, la actitud hacia su propia descripción.
Gómez y Maqueo (2003) afirman que: la posibilidad para establecer hipótesis de interpretación
de la prueba en su perfil básico se fundamenta en tres aspectos a saber:
 La aceptabilidad de los puntajes del perfil tal cual se determina por los indicadores de validez.
 La elevación absoluta de las escalas básicas en comparación con las puntuaciones T estándares
provenientes de las normas y
 Las elevaciones relativas de estos puntajes dentro del perfil individual.
Escalas clínicas:
Bréenla (1998) menciona que: “Las escalas clínicas permiten evaluar, en un sujeto,
diferentes dimensiones de la personalidad y obtener información acerca de probable patología”
(p.46)
 Hipocondría: compuesta por 32 reactivos las cuales apuntan a una variedad de quejas
específicas de personas hipocondriacas, quienes tienen un desequilibrio en sus funciones
físicas que limitan sus relaciones interpersonales.
 Depresión: compuesta por 60 reactivos, evalúa el estado de ánimo bajo, la perdida de
esperanza en el futuro e insatisfacción general.
 Histeria: Compuesta por 60 reactivos, la escala 3 fue elaborada con el propósito de diferenciar
los síntomas ante situaciones tensas entre las personas con histeria de conversión de las
personas normales.
 Desviación psicopática: compuesta por 50 reactivos relacionados con el trastorno de
personalidad antisocial. Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
(DSM V, 2013) “La característica esencial del trastorno antisocial de la personalidad es un
patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás, que comienza en la
infancia o el principio de la adolescencia y continúa en la edad adulta”
 Masculinidad- feminidad: compuesta por 56 reactivos. “Desde un inicio de construyó para
diferenciar la población heterosexual de la homosexual” no son razonablemente válidas para
evaluar lo que sus autores/as dicen que valoran -masculinidad y feminidad (Bem, 1974) e
instrumentalidad y expresividad (Spence et al., 1975). Actualmente no es una escala
propiamente clínica, mide características masculinas y femeninas que el contexto asigna al
paciente y como el propio paciente se siente con su género.
 Psicastenia: compuesta por 48 reactivos. Evalúa presencia de fobias y conductas obsesivas
compulsivas. Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM V,
2013) “un miedo intenso y persistente a objetos o situaciones claramente discernibles y
circunscritos”.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002) “el trastorno obsesivo compulsivo
tiene La característica esencial de pensamientos obsesivos o actos compulsivos recurrentes.
Los pensamientos obsesivos son ideas, imágenes o impulsos mentales que irrumpen una y
otra vez en la actividad mental del individuo, de una forma estereotipada”
 Esquizofrenia: compuesta por 78 reactivos. Gómez y León (2003) afirman que: “Es necesario
ser cauteloso para hacer el diagnóstico de Esquizofrenia sólo fundándose en esta escala, ya
que ésta es tal vez la escala más compleja del MMPI 2” Evalúa delirios, alucinaciones por una
parte y por otras alteraciones al nivel familiar e interpersonal.
 Hipomanía: compuesta por 46 reactivos evalúa características ligadas a la hiperproductividad
del pensamiento y la conducta, puesto que los reactivos están relacionados con ideas de
grandeza, actividad elevada, relaciones sociales y familiares, etc.
 Introversión social: compuesta por 70 reactivos. Evalúa la dimensión dicotómica de
personalidad en la cual los puntajes elevados refieren la introversión social y los bajos la
extroversión social.

Personalidad
Allport (1937) define el término personalidad como: “se refiere a lo particular y lo general,
la organización dinámica en el interior del individuo de los sistemas psicofísicos que determinan
su conducta y su pensamientos característicos.” La personalidad es un constructo psicológico,
con el que nos referimos a un conjunto dinámico de características de una persona o varias
circunstancias.

Conductas disruptivas en contexto carcelario


Moty Benyakar psicoanalista, escritor de lo disruptivo y lo traumático, genera una
investigación dentro de cárceles para enfatizar, como el sistema penitenciario en si ya es un
contexto disruptivo, como plantea dicho autor “los entornos disruptivos son aquellos contextos
vitales en los que se dislocan las relaciones entre las personas y entre éstas y el medio físico y
social” [2] (pág. 69).
Dentro de su investigación rescatamos sus conclusiones en donde expone una serie de
características que presenta una cárcel disruptiva:
 Hay ruptura en las reglas de cada sujeto, que trae consigo conflicto. Violación de derechos.
 La institución no es capaz de sobrellevar las conductas específicas que alteran el contexto. La
cárcel es vista como signo de castigo y no existe la reinserción social.
 Existe incertidumbre patológica dentro de los reos.
Otro dato importante es el obtenido por Gendarmería obtenidos vía Transparencia, declara que
en los últimos 5 años se han registrados más de 315 muertes producto de riñas o agresiones en
las cárceles chilenas. Se puede desglosar las conductas específicas que presentan los reos dentro
del sistema penitenciario:
 Violación
 Venta de drogas y artículos
 Riñas
 Homicidio
 Abuso de poder

En el 2011, la Universidad de Tamaulipas detectó los principales trastornos psicológicos


presentes en personas que han cometido algún delito: “el Negativista Desafiante, el Explosivo
intermitente, el de Conducta, el de Personalidad Antisocial y algunas Parafilias. Sin embargo,
el psicópata es considerado por la criminología como el actor de los crímenes más crueles y
presenta unas características definitorias más allá del Trastorno de la Personalidad Antisocial,
aunque en los manuales de psiquiatría no se diferencia” (Moreno & Salazar, 2011.p.12)
En el año 2017, la Universidad del País Vasco, San Sebastián, España, hace una
investigación con respecto a describir las características de personalidad existentes en una
muestra de reclusos y compararlas con una muestra de la población general en Ecuador. Los
resultados mostraron que existen diferencias significativas entre los reclusos y la población
general en todas las medidas. En la población reclusa predominan características de
personalidad de tipo antisocial y paranoide, además de mayores niveles de agresividad e
impulsividad que en la población general. Respecto a la presencia de psicopatología, aparecen
indicadores de afectación psíquica como la ansiedad, los cuadros delirantes y la dependencia a
sustancias y al alcohol.
Existe una controversia, se sitúa la cárcel como un entorno disruptivo que amenaza a las
personas privadas de libertad, mientras estos sujetos son considerados por la ley y contexto
sociocultural un riesgo para la sociedad. Son personas que han cometido un delito grave.
En Chile el año 2017 el portavoz de Amnistía Internacional (AI), Roberto Morales, en una
entrevista comenta que se está violando los derechos humanos de los reos, apelando al
concepto de integridad, comenta que como en todo hay niveles extremos, pero que hay
instancias de reinserción social y que la comunidad debe conocer y saber de esto.

Estudiar en la cárcel: incidencia en la libertad


En la actualidad en el país existen alrededor de 90 centros penitenciarios y en la mayoría
se realizan clases, es decir, hay presencia de una escuela penitenciaria en donde se imparten
cursos de todos los niveles: enseñanza básica y media, actualmente aproximadamente son 70
centros educacionales insertos en cárceles chilenas, se dividen en cursos que se pueden hacer
en otros establecimientos educacionales y las propias escuelas de cada cárcel.
El tipo de educación que se realiza son: Principalmente procesos de alfabetización para adultos
y validación de estudios, principalmente en enseñanza media.
Una escuela inserta en un centro penitenciario depende de tres entes:
• Desde el punto administrativo: de un sostenedor municipal
• Desde el punto pedagógico: Ministerio de Educación (MINEDUC)
• Desde el punto funcional: Gendarmería de Chile (GENCHI)

En el año 2001 se genera una propuesta por la coordinación nacional de educación de personas
jóvenes y adultas en conjunto con el ministerio de justicia y gendarmería de Chile, Cuya
propuesta tenía el foco de impartir educación de calidad a personas privadas de libertad, es
decir, que todo el proceso educativo de estas personas se cumpliera con el derecho que merecen.
Se centraron en 4 áreas:
• Proceso educativo
• Mejor calidad e importancia del aprendizaje
• Condiciones óptimas e integración
• Vínculo entre la educación y reinserción social.

En el año 2003 recién se instauró este programa en la cárcel de Puerto Montt y en el año 2002
en la cárcel de Concepción.
V. Formulación del problema de Investigación.

V.1 Problema: ¿Cuál es la relación entre perfiles psicológicos y conductas específicas de


internos de la escuela del centro penitenciario Alto Bonito de Puerto Montt y del centro
penitenciario el Manzano de Concepción?

V.2 Hipótesis de trabajo:


Hipótesis General: Existiría una relación entre perfiles psicológicos y conductas específicas
de internos de la escuela del centro penitenciario Alto Bonito de Puerto Montt y del centro
penitenciario el Manzano de Concepción.

Hipótesis específicas:
1.- El índice de concordancia Kappa tendrá un valor mayor al Alpha crítico (por tabla) para el
juicio de experto de la lista de categorías de las fichas.
2.- El índice de concordancia Kappa tendrá un valor mayor al Alpha crítico (por tabla) para el
juicio de experto de la asignación de categorías de las fichas.
3.- No existe diferencia significativa entre el perfil corregido por el corrector A y el perfil
corregido por el corrector B con la prueba de diferencia de grupos U Mann Whitney con un
Alpha crítico menor a 0.05 para la depuración de perfiles del MMPI2.
4.- Existe una relación entre los resultados del MMPI2 y las categorías de los Clúster jerárquicos
por intervalos de distancias Euclidianas al cuadrado.

V.3 Objetivos:
Objetivo General: Conocer la relación entre perfiles psicológicos y conductas específicas de
internos de la escuela del centro penitenciario Alto Bonito de Puerto Montt y del centro
penitenciario el Manzano de Concepción.
Objetivos específicos:
1.- Construir sistema de categorías de las fichas de los internos.
2.- Validar el sistema de categorías de las fichas de los internos.
3.- Extraer datos de la fichas de los internos.
4.- Aplicar el Test MMPI2 en interno de la escuela del centro penitenciario Alto Bonito
de Puerto Montt y del centro penitenciario el Manzano de Concepción.
5.-Determinar la relación entre la tipología encontrada en ficha y el resultado del test.

VI. Metodología
Diseño
Sujeto: Reos matriculados durante el primer semestre del año 2019 en la escuela
cárcel Alto bonito de Puerto Montt y el Manzano de Concepción.
■ Criterios de inclusión:
1.- Sujetos con condenas efectivas acumuladas al menos de 10 años.
2.- Sujetos que cumplan al menos su segunda condena.
3.- Sujetos que hayan realizado al 1/3 de su escolarización en escuela carcelaria.
■ Criterios de exclusión:

1.- Sujetos que presenten deterioro cognitivo severo.

Población: Sujetos que acepten participar y cumplan con los criterios de inclusión
y de exclusión, matriculados durante el año 2019 en la cárcel escuela de Alto Bonito
de Puerto Montt y El Manzano de Concepción.

Muestra: Muestra intencionada de 30 sujetos, este tipo de muestreo se caracteriza


por un esfuerzo deliberado de obtener muestras representativas mediante la
inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos.
Variables
Escalas Básicas Escalas Adicionales

Escalas de validez Escalas de contenido

Escalas clínicas Escalas complementarias

Subescalas de Harris-Lingoes

Escalas de Validez
Permiten al evaluador conocer el grado de “credibilidad del protocolo” y la presencia de
sesgos en las respuestas. Entendemos por “sesgo”, si el evaluado ha contestado los ítems con
cierta tendencia a mostrar una buena imagen de sí mismo o exagerando sus síntomas. Además
nos permite ver, si el evaluado ha contestado los mismos en forma honesta, prestando atención
al contenido. Está compuesta por:
• La puntuación ¿ (Interrogante)
• La escala L (Mentira)
• La escala F (Frecuencia- Incoherencia)
• La escala K (Corrección) Nota: Ver Anexo A

Escalas clínicas
Indagan, en el caso que existiese, la presencia de sintomatología
psicopatológica, características de personalidad como introversión/extroversión y
preferencias e intereses que están asociados al género del evaluado. Está Compuesta
por:
• Escala HS (Hipocondría)
• Escala D (Depresión)
• Escala HY (Histeria)
• Escala PD (Desviación Psicopática)
• Escala MF (Masculinidad- Feminidad)
• Escala PT (Psicastenia)
• Escala SC (Esquizofrenia)
• Escala MA (Hipomanía)
• Escala SI (Introversión Social) Nota: Ver Anexo B

Escalas adicionales
Permiten ampliar la información obtenida por medio de las escalas básicas,
permitiéndonos discriminar el contenido y carácter de los síntomas. Está compuesta por:
- Escalas de contenido: Fueron creadas en el MMPI 1, se mantienen en esta versión por su
confiabilidad y validez. Tienen como fin evaluar: la hostilidad, problemas de abuso de
alcohol o desajuste profesional. Su aplicación sueles ser más escasa y limitada que las
escalas básicas o las escalas de contenido. Ayudan a complementar información que no
fueron bien proporcionadas en las escalas básicas. Está compuesta por:
• Ansiedad (ANX)
• Miedos (FRS)
• Obsesiones (OBS)
• Depresión (DEP
• Salud (HEA)
• Pensamientos extraños (BIZ)
• Angustia (ANG)
• Cinismo (CYN)
• Prácticas antisociales (ASP)
• Conducta tipo A (TPA)
• Baja autoestima (LSE)
• Disconfort social (SOD)
• Problemas familiares (FAM)
• Interferencia en el trabajo (WRK)
• Indicadores negativos de tratamiento (TRT) Nota: Ver Anexo C
- Escalas suplementarias: Son escalas especiales que se desarrollaron con un propósito
específico. Su aplicación suele ser más escasa y limitada que las escalas básicas o las de
contenido. Pueden utilizarse para complementar la interpretación de las escalas básicas.
Las puntuaciones de estas escalas tienen mayor capacidad interpretativa cuando las
puntuaciones limítrofes específicas son muy elevadas o muy bajas, de tal forma que se
identifiquen rasgos de personalidad diferentes dependiendo de su elevación. Requieren
para su calificación e interpretación la aplicación de la prueba completa. Está compuesta
por:
• Ansiedad (A)
• Represión (R)
• Fuerza del Yo (FYO)
• Alcoholismo de MacAndrew revisada (A-MAC)
• Hostilidad Reprimida (H-R)
• Dominancia (DO)
• Responsabilidad Social (RS)
• Desajuste profesional (DPr)
• Género Masculino (GH)
• Género Femenino (GF)
• Desorden de estrés postraumático de Keane (EPK)
• Desorden de estrés postraumático de Schlenger (EPS)
• Predisposición a problemas con adicciones reconocimiento de las adicciones (RA)
*Las escalas PPA y RA son un complemento a la escala de A-Mac
• Desadaptación Matrimonial (DM) Nota: Ver Anexo D

Subescalas de Harris-Lingoes
Las puntuaciones en las subescalas de Harris-Lingoes proporcionan
información sobre los patrones de ítems a los que los sujetos responden en la
dirección de puntuación cuando obtienen una elevación determinada en una escala
clínica. Es probable que tal información sea especialmente útil en la comprensión
de por qué un sujeto recibe una puntuación elevada en una escala clínica cuando,
en vista del historial de esa persona o a partir de otra información disponible
acerca del sujeto, la misma no se esperaba. Está compuesta por:
• DI: Depresión subjetiva.
• D2: Retardo psicomotor
• D3: Disfunción física.
• D4: Enlentecimiento mental (Retraso Mental).
• D5: Rumiación (Preocupación).
• Hi1: Negación de ansiedad social.
• Hi2: Necesidad de afecto.
• Hi3: Lasitud-malestar.
• Hi4: Quejas somáticas.
• Hi5: Inhibición de la agresión.
• Dp1: Discordia familiar.
• Dp2: Problemas con la autoridad.
• Dp3: Frialdad social (Imperturbabilidad Social).
• Dp4: Alienación social.
• Dp5: Autoalienación.
• Pa1: Ideas persecutorias.
• Pa2: Violencia (mordacidad).
• Pa3: Ingenuidad.
• Es1: Alienación social.
• Es2: Alienación emocional.
• Es3: Ausencia de control del yo, cognitivo.
• Es4: Ausencia de control del yo, conativo.
• Es5: Ausencia de control del yo, inhibición defectuosa.
• Es6: Experiencias sensoriales extrañas.
• Ma1: Amoralidad.
• Ma2: Aceleración psicomotriz.
• Ma3: Imperturbabilidad.
• Ma4: Aumento o expansión del Yo Nota: Ver Anexo E
Instrumento
s

- MMPI-2

Ficha técnica MMPI-2


Nombre: MMPI-2 Cuestionario Multifásico de personalidad de Minnesota
Nombre Original: Minnesota Multiphasic Personality Inventory -2
Autor: S.R. Hathaway/ J. C. McKinley
Procedencia: University of Minnesota, Minneapolis. Publicado por University of
Minnesota Press
Adaptación Española: Alejandro Ávila Espada/ Fernando Jiménez Gómez, Universidad
de Salamanca
Objetivo: Evaluación de varios factores o aspecto de la personalidad a través de tres
grupos de escalas: Básicas, de contenido y suplementaras. Contiene también un grupo de
escalas referentes a la validez, y otras adicionales como la subescalas de Harris Lingoes
Usuarios: Solamente adultos (19 a 65 años)
Baremación: Tablas de puntajes típicas normalizadas en cada una de las escalas
debidamente diferenciadas por sexo
Forma de aplicación: Individual y colectiva
Tiempo de aplicación: variable, de 60 a 90 minutos
Material que contiene: manual, libro de claves para la evaluación, cuadernillo de
aplicación, hoja de respuestas, perfil, juego de 29 plantillas de corrección, diskette
- Valoración
La prueba está basada en la validez empírica de los ítems, que cuentan con más de 60
años de investigación. En este sentido, su validación ha sido adecuada y se ha realizado de modo
minucioso y concienzudo. Se encuentra entre los cinco tests más utilizados por los psicólogos
españoles y es una de las pruebas más utilizadas a nivel mundial en psicología clínica, psicología
forense y neuropsicología (Camara, Nathan y Puente, 2000; Greene, 2008). Diversas
investigaciones posteriores a la publicación de la prueba han seguido aportando información
sobre su funcionamiento en relación con múltiples campos como los trastornos afectivos
(Watson, Quilty, & Bagby, 2011), la conducta antisocial (Aslan, 2010), las relaciones sexuales
(Reid, Carpenter, & Draper, 2011), el dolor crónico (Gironda & Clark, 2009), los problemas
cognitivos (Gervais, Ben-Porath, & Wygant, 2009), el abuso de sustancias (Moran, 2011), las
quejas somáticas (Thomas & Locke, 2010), la epilepsia (Locke & Thomas, 2010; Locke et al.,
2010), el maquiavelismo (Ingram, Kelso, & McCord, 2011), los trastornos de personalidad
(Ayearst, 2011; Smith, 2010), su equivalencia transcultural (Khouri, 2011; Moran, 2011;
Poizner, 2010; Shemer, 2011) o su convergencia con diversos criterios externos en población
universitaria (Forbey, Lee, & Handel, 2010). Específicamente, sus escalas de exageración de
síntomas han sido objeto de distintas investigaciones que han respaldado su uso y eficacia en
distintos contextos tanto civiles como criminales (Gervais, BenPorath, Wygant, & Sellbom,
2010; Marion, Sellbom, & Bagby, 2011; Santamaría Fernández, González Ordi, Capilla
Ramírez, Blasco, & Pallardo Durá, 2010; Sellbom & Bagby, 2010; Sellbom, Toomey, Wygant,
Kucharski, & Duncan, 2010; Weiss, Bell, & Weiss, 2009; Wygant et al., 2009; Wygant et al.,
2011, 2010)

Características Valoración Puntuación

Calidad de los materiales y puntuación Excelente 5

Fundamentación teórica Excelente 5

Adaptación española Buena 4

Análisis de los ítems No se aporta

Validez de contenido Excelente 4,5

Validez de constructo Excelente 4,5


Análisis de sesgo No se aporta

Validez predictiva Buena 4

Fiabilidad: equivalencia No se aporta

Fiabilidad: consistencia interna Excelente 4,5

Fiabilidad: estabilidad Buena 4

Baremos Buena 4

Butcher (1999)
- Descripción del test:
El Inventario de Personalidad de Minnesota (MMPI- 2) está compuesto por 567
ítems, de opción dicotómica de respuesta “verdadero” o “falso”. El evaluado debe
indicar una única opción de respuesta, de acuerdo al grado en que considere que
cada afirmación se aplica o no a sí mismo. El inventario permite indagar las
características básicas de la personalidad, a través de una serie de escalas, básicas
(compuesta por las escalas de validez y clínicas) y adicionales (escalas de contenido,
suplementaria). Los ítems que conforman las escalas básicas los encontraremos
hasta el número 370, evaluando los restantes, las escalas adicionales. Las escalas
clínicas indagan, en el caso que existiese, la presencia de sintomatología
psicopatológica, características de personalidad. Las escalas adicionales nos
permiten ampliar la información obtenida por medio de las escalas básicas,
permitiéndonos discriminar el contenido y carácter de los síntomas. Evalúa 51
factores agrupados en 3 escalas generales: básicas, contenido y suplementarias.
Dentro de estos 51 factores incluye 7 que se enfocan en reforzar la validez del
instrumento y otras adicionales como la sub escalas de Harris Lingoes.
- Ficha

Plan de categorías, Brandau. K & López. D, Validación por juicio de experto

Procedimiento

Inicio del contacto formal, mediante el nexo del profesor guía Miguel Ripoll Novales quien
nos vinculará con el Ex Director de Gendarmería de la Novena Región, Coronel Pedro Chávez,
posterior a esto nos presentaremos ante él mediante un oficio en donde solicitamos generar un
proyecto de investigación que tiene como objetivo Conocer la relación entre ciertos perfiles
psicopatológicos y conductas específicas de internos de la escuela del centro penitenciario Alto
Bonito de Puerto Montt y del centro penitenciario el Manzano de Concepción.
En primera instancia se construirá un sistema de categorías de las fichas de los internos
(anotaciones conductuales), el cual será validado por juicio de experto. Una vez validado el
sistema de categorías se extraerán los datos de las fichas de los internos para ver el orden y
frecuencia de las categorías; seleccionando una muestra intencionada de 30 sujetos con
categorías validadas, para finalmente someter la asignación de categorías a juicio de expertos.
Una vez realizada la autentificación de las categorías de la muestra, se realizara el primer
acercamiento con los sujetos en donde se entregara y explicara el consentimiento informado,
para que responda al instrumento. Al cabo de 48 horas se ejecutará la aplicación del test MMPI2
de manera colectiva para esto necesitaremos:
• Cuadernillo de frases
• Hojas de perfil (Masculino- Femenino)
• Las plantillas de corrección manual o claves de corrección

Se reunirá a los sujetos en una sala y se les explicará que el tiempo promedio es entre 60 a 90
min, se les explicará de qué forma responder los ítems, explicitando que solo hay dos formas de
respuestas: V ó F. Se les entregará un cuadernillo que contiene las frases, además de una hoja
de respuestas, posteriormente se dirá la consigna “Este cuestionario contiene una serie de frases.
Lea cada una de ellas y decida si, aplicada a usted mismo, es verdadera o falsa; anote su
contestación en la Hoja de Respuestas, debe marcar en la hoja de respuesta. Si el contenido de
una frase no tiene aplicación a su caso, o bien es algo de lo que usted no podría decir si es
verdadero o falso, no haga ninguna señal y deje los dos espacios en blanco, se debe asegurar
que el número de la frase que se contesta corresponda con el espacio que se marca en la hoja de
respuesta. No escribir nada en el cuadernillo, si se equivoca o desea cambiar su respuesta, borrar
por completo la señal hecha y marque el otro espacio”.
Al término de la aplicación se recogerán los instrumentos y nos despediremos de nuestra
muestra, agradeciendo su participación. Posterior a esto en horario de oficina se proseguirá
con la corrección de los test mediante la plantilla de corrección y se construirá una matriz de
variables por sujeto.

Plan de análisis descriptivo


- Variables demográficas
• Lugar de origen
• Meses de presidio
• Numero de condenas anteriores
• Edad
• Genero
• Lugar de origen
• Nivel socioeconómico
• Vinculación con la familia

Para las variables demográficas de razón representada por la edad se va a calcular la media,
desviación estándar y se construirá un histograma.
Para las variables demográficas ordinales representada por NSE, se va a calcular la mediana,
el rango intercuartil y se construirá gráfico de barra.
Para las variables demográficas nominales representadas por el género y la vinculación con la
familia, se va a calcular, la frecuencia, la moda y se construirá un gráfico circular.
Para las variables demográficas de intervalo representadas vinculación con la familia se va a
calcular la media, desviación estándar y se construirá un histograma Análisis inferencial.
Análisis inferencial
• Para la hipótesis 1 y 2 se utilizará el índice de concordancia Kappa con un alfa crítico del
5% y un valor P (por tabla)
• Para la hipótesis 3 se utilizará la prueba de diferencia de grupos U Mann Whitney con un
alfa crítico del 5% y un valor P (por tabla)
• Para la hipótesis 4 se utilizara la Matriz de correlación RO Spearman entre los valores
que arroje el MMPI2 y las categorías extraídas de ficha
Anexo A
Escalas de Validez
Permiten al evaluador conocer el grado de “credibilidad del protocolo” y la presencia de sesgos
en las respuestas. Entendemos por “sesgo”, si el evaluado ha contestado los ítems con cierta
tendencia a mostrar una buena imagen de sí mismo o exagerando sus síntomas. Además nos
permite ver, si el evaluado ha contestado los mismos en forma honesta, prestando atención al
contenido.
• La puntuación ¿(Interrogante): es el simple recuento de los ítems que se dejan sin
contestar o que fueron respondidos por el sujeto como Verdadero y Falso a la vez. Cuanto más
alta sea la puntuación ¿ más débil será la capacidad de discriminación de las escalas del test.
• La escala L (Mentira): se introdujo para evaluar la posibilidad de que una persona
contestara al cuestionario sin adecuarse a ellos mismo, al contrario, buscan parecer una
personalidad perfecta o un ajuste ideal. Es decir el protocolo está viciado por una manera
particular de contestar. Puntuaciones moderadamente altas en la escala L pueden no ser
indicativas de una aproximación marcadamente defensiva del test, aunque pueden reflejar una
perspectiva fuertemente moralista o muy reservada del individuo. Como en la mayoría de
resultados del protocolo, es importante, tener una información general de la historia principal y
los antecedentes del sujeto. Puntuaciones L marcadamente elevadas reflejarían bastante bien una
orientación contaminada del test que afectaría negativamente al significado de las puntuaciones
en las escalas clínicas.
• La escala F (Frecuencia- Incoherencia): Los sujetos contestan de forma azarosa, por no
querer colaborar con las instrucciones del test, por capacidades de lectura marginales o por tener
un precario contacto con la realidad, de forma que se puede estar exagerando deliberadamente
sus trastornos y problemas para asegurar que se le ofrecerá una atención. Compuesta por 60
ítems.
• La escala K (Corrección): Es el más complejo de los indicadores de validez. El
contenido de los ítems cubre un rango de características que muchos individuos prefieren negar
de sí mismos y de sus familias. Pero muchos otros sujetos encuentran esos mismos atributos
inofensivos y hasta bastantes positivos, por lo que los aplican a sí mismos y sus familias.
Anexo B
Escalas clínicas
Indagan, en el caso que existiese, la presencia de sintomatología psicopatológica, características
de personalidad como introversión/extroversión y preferencias e intereses que están asociados
al género del evaluado

ESCALA HS (HIPOCONDRIA): Quejas somáticas con posibles bases


orgánicas o sin ellas y se rechaza las garantías repetidas de que no tenían
nada físicamente. Compuesta por 32 ítems.

Muy alto • Delirios bizarros somáticos o


(76 o >): concernientes al cuerpo.
• Múltiples síntomas y quejas, probable
constricción.

Alto (66- • Reacción exagerada a cualquier problema real.


75): • Egoísmo, extremo centramiento en sí.
• Actitudes derrotistas y pesimistas.
• Amargura y perspectiva cínica.
• Demanda constante de atención.
• Exageración de los problemas físicos quejas intensas y
temperamentos mudables
Moderado • Presencia de trastorno de salud especifica
(56-65): • Probabilidad de inmadurez, irritabilidad, tendencia a la
queja y al lamento.
• Preocupación por la salud corporal propia ( peso,
funcionamiento
físico, etc)

Modal • Escasa preocupación acerca del


(41-55): cuerpo y la salud propia
• Emotividad abierta y equilibrada.
• Realista y perspicaz

Bajo (40 • Probabilidad de desatención a signos y síntomas de la


o <) enfermedad.
• optimismo, energía y efectividad

ESCALA D (DEPRESIÓN): Sentimientos de desánimo, pesimismo y


desesperación que caracterizan el estado clínico de individuo depresivo y
características básicas de la personalidad, tales como hiperresponsabilidad,
valores personales rígidos y autocastigo. Compuesta por 57 ítems.

Muy alto • Ensimismamiento, introversión.


(76 o >): • Desesperanza, sentimientos de culpabilidad.
• Autopercepción de inadecuación.
• Preocupación acerca de la muerte, probabilidad de
ideación suicida.
• Apatía, abatimiento, enlentecimiento psicomotor.
Alto (66- • tendencia al aislamiento, timidez, actitud vergonzante
75): • Nivel enérgico disminuido, dificultad de
concentración.
• Quejas somáticas, trastorno de sueño.
• Baja autoestima, sentimientos de inadecuación.
• Presencia de aflicción, disforia y pesimismo.

Moderado • Probabilidad de inhibición, irritabilidad, timidez


(56-65): sentimientos relativamente crónicos de tristeza,
infelicidad, insatisfacción consigo mismo y con los
demás.
• Preocupación algo de pesimismo, actitud responsable.
Actitud de modestia.
Modal • Conformidad con sí mismo. Estabilidad
(41-55): emocional, equilibrio.
• Actitud realista.

Bajo (40 • Actitud, e entusiasmo. Sin disturbios emocionales ni


o <) problemas de relación o reacción social.
• Probabilidad de bajo control de impulso.
• Mayor interés social.

ESCALA HY (HISTERIA): Quejas físicas específicas o trastornos


molestos y también ítems que implican una negación de problemas en la
propia vida o la ausencia de ansiedad social que suele observarse con estas
defensas. Compuesta por 60 ítems.

Muy alto • Alta sugestionabilidad. Episodios súbitos de ansiedad


(76 o >): y/ó pánico.
• Desinhibición, conducta arrebatada e infantil.
• Aparición de síntomas físicos como reacción a
situaciones o actitudes vergonzantes.
Alto (66- • Predominio defensivo de negación y disociación.
75): • Quejas y síntomas somáticos específicos.
• Ingenuidad, escasa capacidad de insight.
• Actitud exagerada, demandante e histriónica.
Moderado • Actitud centrada en sí mismo, superficialidad.
(56-65): • En ocasiones, inmadurez y actitud manipuladora.
• Conformismo, moralismo, necesidad de agradar y
extravertida.
Modal • Actitud realista. Apertura hacia
(41-55): los sentimientos
• Estilo lógico y racional.

Bajo (40 • Probabilidad de actitud sínica.


o <) • Tendencia al aislamiento social y a la soledad, ganas
de interés restringido.

ESCALA PD (DESVIACIÓN PSICOPÁTICA): Ausencia de


consideración acerca de la mayoría de las normas sociales y morales de
conducta. Compuesta por 50 ítems.

Muy alto • Pobreza en la adecuación al juicio.


(76 o >): • Inestabilidad, irresponsabilidad. Actitud centrada en sí
misma, inmadurez.
• Actitudes y comportamientos antisociales, agresividad,
provocación
Alto (66- • Baja tolerancia al aburrimiento, al tedio y a la
75): frustración.
• Problemas con la autoridad, problemas laborales y/ó
maritales recurrentes.
• Actitudes rebeldes y hostiles. Reacciones emocionales
superficiales y de corta duración (vergüenza, culpa).
• Probabilidad de abusos de sustancias.
• Antecedentes laborales y/ó escolares de logro
reducido.
Moderado • Impulsividad, conducta intrépida y aventurera.
(56-65): • Actitud hedonista.
• Resentimiento, inestabilidad, impaciencia.

Modal • Sinceridad, actitud confiable.


(41-55): • Persistente, responsable
Bajo (40 • Rigidez, convencionalismo, pasividad, escaza
o <) capacidad de expresar sentimientos, ideas u opiniones
de manera libre, clara y sencilla, comunicándolos en el
momento justo y a la persona indicada (asertividad).
• Moralista, autocritico, sobre control.

ESCALA MF (MASCULINIDAD-FEMINIDAD): Rango de reacciones


emocionales, intereses, actitudes y sentimientos sobre el trabajo,
interrelaciones sociales y aficiones en los que, en general, varones y
mujeres difieren. Tendencia a padecer confusiones dolorosas acerca de su
rol sobre el género.

VARÓN

Muy alto • Patrón tradicional de intereses femeninos.


(76 o >): • Conflictos acerca de la identidad sexual.
• Pasividad, escasa asertividad.

Alto (66- • Curiosidad y creatividad.


75): • Actitud tolerante, individualismo.
• Intereses intelectuales, empatía.

Moderado • Control de sí, expresividad demostrativa.


(56-65): • Sentido común, interés estéticos.
• Tacto y sensibilidad social.

Modal • Sentido práctico,


(41-55): actitud realista.
• Convencionalismo
e iniciativa.
Bajo (40 • Patrón tradición de intereses masculinos.
o <) • Actitud osca y agresiva.
• Apego al estereotipo machista.
• Conductas temerarias, descuidadas, confianza en sí.

ESCALA PT (PSICOASTENIA): Ansiedad y estrés generalizado y


estrictas normas de moral, auto-culpa por las cosas que van mal y rígidos
esfuerzos por controlar los impulsos. Compuesta por 48 ítems.

Muy alto • Cavilación (reflexión profunda y constante), rumiación.


(76 o >): • Agitación psicomotora.
• Probabilidad de conductas rituales, supersticiones,
fobias, temores.
• Sentimientos de culpa, expresiones de depresión y
ansiedad.

Alto (66- • Inseguridad, ansiedad, tensión.


75): • Preocupaciones, actitud aprensiva.
• Temor a cometer equivocaciones o errores.
• Minuciosidad, indecisión, moralismo.

Moderado • Conciencia y responsabilidad acerca del propio


(56-65): accionar.
• Tendencia a intelectualizar.
• Contracción al trabajo.
• Organización, orden, tendencia al perfeccionismo.
Actitud autocrítico e introspectiva.
Modal • Actitud confiable,
(41-55): adaptabilidad.
• Organización,
puntualidad.

Bajo (40 • Confianza en sí, libre de inseguridad.


o <) • Actitud relajada y de bienestar.
• Persistencia y eficacia.

ESCALA SC (ESQUIZOFRENIA): Pensamientos extraños, experiencias


inusuales y características sensibles especiales de estos individuos.
Compuesta por 78 ítems.

Muy alto • Disturbio del pensamiento. Comportamiento excéntrico.


(76 o >): • Probabilidad de delirio (somático, de persecución, etc.)
y/ó alucinaciones.
• Retraimiento social, aislamiento.
• Contacto con la realidad deficitaria.
Alto (66- • Creencias inusuales, actos bizarros.
75): • Ensimismamiento, alienación.
• Poco convencionalismo.
• Problemas de identificación y autoconfirmación.
• Dificultades de concentración y razonamiento

Moderado • Escaso interés en las personas.


(56-65): • Poca habilidad práctica.
• Creatividad e imaginación.
• Preocupación religiosas y/ó espirituales
Modal • Adaptabilidad,
(41-55): confiabilidad, seguridad.
• Equilibrio emocional.

Bajo (40 • Convencionalismo, conservadurismo.


o <) • Control sobre los propios impulsos.
• Actitud sumisa.

ESCALA MA (HIPOMANÍA): Amoralidad, aceleración psicomotriz,


imperturbilidad y autoenvanecimiento. Compuesta por 46 ítems.

Muy alto • Expansividad, grandiosidad, irritabilidad.


(76 o >): • Pobre control de impulsivo. Toma de decisiones
impulsivas.
• Hiperactividad, actitud distraída.
• Confusión.
Alto (66- • Euforia, actividad
75): excesiva,
locuacidad
(capacidad de
hablar mucho).
• Inquietud,
impaciencia,
labilidad.
• Relaciones
superficiales
Moderado (56-65): • Poca tolerancia al tedio.
• Amplia gama de interese.
• Compromiso al trabajo, efectividad.
• Orientación al logro, actitud emprendedora.
Modal (41- • Sociabilidad, amigabilidad.
55): • Actitud responsable, realista, entusiasmo, equilibrio.

Bajo (40 o • Actitud pesimista y apática.


<) • Frecuente aparición de fatiga, falta de energía,
dependencia.
• Poca auto confianza, sentimientos depresivos.

ESCALA SI (INTROVERSIÓN SOCIAL): Reserva social, preferencia


por pasatiempos solitarios y ausencia de asertividad social. Está compuesta
por 69 ítems.

Muy alto • Ensimismamiento, actitud distante.


(76 o >): • Inseguridad, indecisión.
• Austeridad (severidad y rigidez en la forma de obrar),
recato.
• Rumiación.
Alto (66- • Introversión, actitud vergonzante, timidez, falta de
75): autoconfianza.
• Actitud taciturno, irritabilidad.
• Rigidez, sumisión.

Moderado • Actitud de reserva, seriedad, cautela.


(56-65): • Sobre control de los impulsos.
• Apocada habilidad social.

Modal • Actividad, energía.


(41-55): • Actitud amorosa.
• Locuacidad.

Bajo (40 • Calidez, sociabilidad, actitud gregaria.


o <) • Autoconfianza y asertividad. Exhibicionismo y actitud
manipuladora.
Anexo C
Escalas adicionales: permiten ampliar la información obtenida por medio de las escalas
básicas, permitiéndonos discriminar el contenido y carácter de los síntomas.

Escalas de contenido:

Escala Descripción

Ansiedad Síntomas generales de ansiedad (tensión, problemas


(ANX) somáticos, trastornos del sueño, preocupaciones y
problemas de concentración).

Miedos Fobias a sangre, lugares altos, animales, salir de


(FRS) casa, fuego, desastres naturales, oscuridad,
suciedad, etc.

Obsesiones Dificultad para tomas decisiones por darle


(OBS) muchas vueltas a las diferentes posibilidades,
conductas compulsivas.

Depresión Pensamientos depresivos, sentimientos de


(DEP incertidumbre acerca de su futuro, infelicidad,
llantos, ideación suicida, creencias de que nadie
les puede ayudar.

Salud (HEA) Quejas de trastornos en todo el cuerpo. Frecuentes síntomas


gastrointestinales, problemas sensoriales o neurológicos,
dolores, síntomas cardiovasculares o respiratorios.
Preocupación excesiva por la salud.

Pensamientos Alucinaciones auditivas, visuales u olfatorias, ideación


extraños paranoide, creencias de que los pensamientos son extraños.
(BIZ)
Angustia Irritabilidad, malhumor, impaciencia, exaltación
(ANG) y obstinación, con pérdida del control
emocional.

Cinismo Esperar motivaciones ocultas para la conducta de


(CYN) los demás.

Prácticas Problemas de conducta durante los años


antisociales escolares.
(ASP)

Conducta Personas impulsivas que se mueven con rapidez,


tipo A (TPA) trabajadores incansables, impacientes, irritables y enojados,
sin tiempo para completar sus múltiples tareas.

Baja Pobre opinión de uno mismo, actitudes negativas


autoestima acerca de si mismos.
(LSE)

Disconfort Puntuaciones elevadas se dan en sujetos que se


social (SOD) sienten incómodos en compañía de otros.

Problemas Se describe a los familiares como carentes de


familiares amor y comprensión.
(FAM)

Interferencia Conductas o actitudes que pueden propiciar o


en el trabajo contribuir a un bajo rendimiento laboral,
(WRK)
cuestionamiento de la propia carrera profesional
y actitudes negativas frente a los compañeros.

Indicadores Prevención acerca de las posibilidades de


negativos de tratamiento de los problemas referentes a la
tratamiento salud mental, creencia de que nadie les pueda
(TRT) ayudar.
Anexo D
Escalas suplementarias Son escalas especiales que se desarrollaron con un propósito específico.
Su aplicación suele ser más escasa y limitada que las escalas básicas o las de contenido. Pueden
utilizarse para complementar la interpretación de las escalas básicas. Las puntuaciones de estas
escalas tienen mayor capacidad interpretativa cuando las puntuaciones limítrofes específicas son
muy elevadas o muy bajas, de tal forma que se identifiquen rasgos de personalidad diferentes
dependiendo de su elevación. Requieren para su calificación e interpretación la aplicación de la
prueba completa. Está compuesta por:

ANSIEDAD (A) El objetivo de ella es evaluar el factor de ansiedad. Las


puntuaciones altas se asocian con una psicopatología mayor. La
escala Pt, se correlaciona de forma significativa con A.
Las puntuaciones elevadas indican síntomas de ansiedad, tensión,
falta de habilidad para funcionar, falta de eficiencia en el manejo de
situaciones cotidianas y admiten tener numerosos síntomas
psicológicos. Las personas se caracterizan por sentirse ansiosas e
incómodas, son pesimistas y apáticas, se alejan de las personas que
las rodean, son temerosas y les falta confianza en sus capacidades,
tienden a ser cautelosas y dudan para tomar decisiones, se inclinan
a racionalizar sus dificultades y llegan a lastimar a otros, son
sumisas, complacientes, sugestionables, conformistas, aceptan la
autoridad de otros; en situaciones estresantes llegan a sentirse
confundidos, se desorganizan y no logran adaptarse a las
circunstancias. Las puntuaciones bajas indican que el individuo no
se siente ansioso o incómodo, se percibe activo, vigoroso,
expresivo, animado, con fluidez verbal, franco, abierto, amistoso,
sociable, amable, informal; asume un papel preponderante en la
relación con los demás. Es persuasivo, confiado en sí mismo,
competitivo, con un alto valor del éxito y logros, interesado en el
poder, la posición y el reconocimiento. Manipula a las demás
personas y es incapaz de demorar la satisfacción de sus impulsos,
generalmente actúa antes de reflexionar, sin considerar las
consecuencias de sus actos. Además reflejan ausencia de angustia
emocional. Tienden a ser enérgicas. Pueden ser incapaces de tolerar
la frustración y prefieren la acción a la reflexión. Puede tener o no
problemas de adaptación.

REPRESIÓN (R) Evalúa la tendencia a negar los problemas o síntomas físicos,


emotividad, violencia, reacciones sociales desagradables,
sentimientos de adaptación, dominio social e interés en la
apariencia personal. Mide la tendencia general a responder todo
Falso. Señala también reacciones sociales agradables, sentimientos
de adaptación.
Las puntuaciones altas reflejan a individuos que parecen carecer de
insight, son sobrecontrolados e inhibidos socialmente, reportan
pocos problemas psicológicos y tienden a verse a sí mismos como
libres de problemas en comparación con los demás, se perciben y
son percibidos como convencionales y reservados en sentido
emocional, amables y poco espontáneos. Tienden a evitar los
conflictos en vez de tratarlos directamente, debido a que suelen ser
sumisos y cautelosos. Otros los ven como demasiado conservadores
en su conducta y acciones. Se caracterizan por mostrar un
pensamiento claro, se lentos en sus acciones y muy meticulosos.
Son individuos formales, de ideas claras, cuidadosos, esto es,
integra un estilo de vida bastante cuidadoso y cauteloso.
La puntuación baja se encuentra en personas emotivas, desinhibidas
verbales, entusiastas, atrevidas y alegres. También son generosas,
impulsivas, agresivas, sarcásticas, informales y autoindulgentes,
pueden ser astutas, perspicaces, listas, sutiles, engañosas y
mentirosas. Además son extrovertidas, emotivas, espontáneas y su
estilo de vida es dominante en sus relaciones interpersonales.
Enérgicas, expresivas e informales. Son indicativas de un individuo
sociable, abierto, parlanchín, arriesgado, atrevido, vigoroso, jovial y
valeroso. Es mandón, le gusta discutir, egoísta, precavido, sociable,
emocional.

FUERZA DEL YO Evalúa la capacidad de un individuo para beneficiarse de una


(FYO) psicoterapia, individual o grupal, y predice la respuesta de
pacientes neuróticos a la psicoterapia individual. Evalúa aspectos
como funcionamiento físico, aislamiento, postura moral, adaptación
personal, habilidad de enfrentamiento, fobias y ansiedades. Es una
medida de adaptación, de fortaleza, de recursos personales y de
funcionamiento eficiente, además de ser un buen indicador de salud
mental. Correlaciona en forma positiva con el nivel de inteligencia
y escolaridad.
Las personas que puntúan alto pueden tener un estilo de
afrontamiento caracterizado por tomar gran responsabilidad
personal para resolver sus problemas y sean más efectivas al
resolverlos en comparación con quienes puntúan bajo.
Las puntuaciones altas refieren personas que tienden a estar mejor
adaptadas psicológicamente y muestran más habilidades para
enfrentarse a los problemas y situaciones estresantes. Tienden a ser
más estables y responsables en sus actividades, lo cual los hace
confiables ante los demás; son persistentes, inteligentes e
independientes, produciendo impresiones favorables con quienes
les rodean. Pueden llegar a ser oportunistas y manipuladores para
lograr sus objetivos, debido a que han desarrollado fuertes intereses
y se muestran competitivos. Quizá sean hostiles y rebeldes hacia la
autoridad, especialmente por su gran confianza en sí mismos, de
modo que llegan a ser sarcásticos y cínicos ante los demás.
Algunos datos indican que estas puntuaciones se elevan como
resultado de la psicoterapia y otros procedimientos de tratamiento.
Las puntuaciones bajas indican lo contrario; las personas tienden a
presentar más problemas y más severos que los demás. Tienen
pocos recursos psicológicos para enfrentarse al estrés, por lo que su
pronóstico con relación al cambio no es positivo. En la población
mexicana la puntuación disminuye.

ALCOHOLISMO DE Una puntuación elevada se asocia con problemas de adicción, de


MacANDREW abuso de drogas y con jugadores crónicos. No es útil para

REVISADA (A- diferenciar entre abuso de alcohol y abuso de otras drogas. Es

MAC) recomendada esta escala como una medida de tendencia a la


adicción y rara vez como una escala de uso o abuso de alcohol. No
distingue individuos alcohólicos de quienes no lo son. Sugiere el
desarrollo potencial de alcoholismo o posibles problemas de abuso
de drogas. Son característicos de individuos que son socialmente
extrovertidos, exhibicionistas y que están dispuestos a correr
riesgos, además de tener problemas para concentrarse, pueden tener
historias de problemas de conducta en la escuela o con la ley y
disfrutan las competencias de cualquier tipo.
Los puntajes bajos indican que el individuo tiende a ser
introvertido, tímido y con falta de confianza en sí mismos.

HOSTILIDAD Identifica individuos que manifestaban dificultades para expresar


REPRIMIDA (H-R) abiertamente su enojo y que usualmente se comportan de manera
sobrecontrolada, pero en algunas situaciones han actuado de
manera hostil o extremadamente agresiva.
Las puntuaciones elevadas se presentan en personas que tienden a
responder apropiadamente a la provocación, pero que en ocasiones
manifiestan respuestas de agresión exagerada sin provocación
aparente. Tienden a evitar la expresión abierta de la agresión, sin
embargo en momentos de extrema provocación, actúan de manera
muy violenta y
Pueden reaccionar con conductas de acting out. Tienden a no
expresar sentimientos de cólera, ni siquiera de manera verbal; son
sociables y responsables y tienen una fuerte necesidad de sobresalir
ante los demás, son dependientes y confiados. Describen a sus
familias como cálidas y fuentes de apoyo.
Las puntuaciones bajas pueden interpretarse de dos formas: o son
personas crónicamente agresivas o son individuos que expresan de
manera bastante apropiada sus sentimientos de agresión. La
población mexicana obtiene puntuaciones más elevadas.

DOMINANCIA (DO) Evalúa áreas como concentración, conductas obsesivas –


compulsivas, autoconfianza, incomodidad en situaciones sociales,
interés acerca de la apariencia física, perseverancia y opiniones
políticas. Mide aspectos de personalidad como el bienestar en las
relaciones sociales, poseer opiniones sólidas, perseverancia en las
tareas, así como la tendencia del individuo a tener control sobre sus
relaciones interpersonales.
Los puntajes altos son asociados con equilibrio, confianza,
seguridad en sí mismo, iniciativa social, perseverancia, resolución y
liderazgo de grupo; se les considera dominantes en situaciones
sociales, se consideran a sí mismos y son considerados como
capaces de enfrentar apropiadamente las situaciones personales, no
se intimidan fácilmente y se sienten seguros. Suelen ser optimistas,
eficientes, realistas y orientadas a las tareas que les son
encomendadas, por lo que se muestran perseverantes y ecuánimes
ante situaciones adversas.
Las puntuaciones bajas muestran a personas sumisas, poco
enérgicas y fácilmente influenciables por otras personas, carecen de
confianza en sí mismas y sienten que manejan sus problemas
inadecuadamente.

RESPONSABILIDAD Valora el sentido de responsabilidad del individuo con relación a


SOCIAL (Rs) otros. Mide la aceptación (puntuación alta) o el rechazo (puntuación
baja) de un sistema de valores previamente establecido, que es por
lo general el de los padres.
Puntuaciones altas sugieren que el individuo tiende a verse y a ser
visto por otros como dispuesto a aceptar las consecuencias de su
conducta y como responsable , se le considera digno de confianza y
persona íntegra, con sentido de responsabilidad para con el grupo.
Se puede encontrar en situaciones de liderazgo y toma de
decisiones. Indican un fuerte sentido de justicia y un alto sentido de
las normas, posee un sentido de compromiso social. Están
profundamente interesados en problemas éticos y morales;
rechazan los privilegios y favores, y le dan un énfasis excesivo al
cumplimiento de su parte correspondiente de cargas y deberes.
Las puntuaciones bajas se caracterizan por no estar dispuestas a
asumir responsabilidades y tal vez no hayan aceptado valores o
normas sociales; no pueden ser vistos ni verse a sí mismos como
dispuestos a aceptar la responsabilidad de su propio
comportamiento. Son poco dignos de confianza, faltos de
integridad y con pobre sentido de responsabilidad para con el
grupo.
DESAJUSTE Es útil en la identificación de problemas emocionales entre
PROFESIONAL estudiantes profesionistas, pero no predice dificultades futuras de

(Dpr) adaptación. No es recomendable utilizarla en personas que no son


estudiantes universitarios.
Las puntuaciones altas indican que los individuos parecen estar
poco adaptados; son ineficientes, generalmente pesimistas y
angustiados, pueden desarrollar síntomas físicos durante los
periodos de mayor estrés y sentir que la vida los abruma la mayor
parte del tiempo.
Las personas con bajos puntajes tienden a estar bien adaptadas, son
optimistas y conscientes.

GÉNERO Esta escala se compone de descripciones de sí mismo,


MASCULINO (GH) características tanto de un género como de otro. Evalúa aspectos
como la negación de miedos, ansiedades y síntomas somáticos,
mide el interés en actividades masculinas estereotipadas y con la
negación de intereses femeninos estereotipados, negación de la
manifestación excesiva de las emociones y la presentación de sí
mismo como independientes, decisivas y con autoconfianza. Las
puntuaciones elevadas tanto en hombre como en mujeres son
características positivas, debido a que son personas que tienden a
tener confianza en sí mismos, son libres de temores y
preocupaciones. En los varones se relaciona con una gran
confianza en sí mismo, gran perseverancia y amplios intereses,
además de la carencia de temores o sentimientos referentes a sí
mismos.
Para las mujeres se vincula con una gran confianza en sí mismas,
con la honestidad y la disposición para probar nuevas cosas,
además de que indica la carencia de preocupaciones y sentimientos
referidos a sí mismas.
GÉNERO Evalúa la negación de actos antisociales como tener problemas
FEMENINO escolares o con la ley, o excesivo uso de alcohol y otras drogas,
(GF) mide el interés en actividades femeninas estereotipadas y falta de
Interés en actividades masculinas estereotipadas.
Puntuaciones elevadas en GM y bajas en GF indicarían
masculinidad estereotipada; bajas puntuaciones en GM y elevadas
en GF podrían indicar feminidad estereotipada.
Puntuaciones elevadas en GM y bajas en GF indicarían
masculinidad estereotipada; bajas puntuaciones en GM y elevadas
en GF podrían indicar feminidad estereotipada.

DESORDEN DE Los reactivos evalúan ansiedad, preocupación y alteraciones en el


ESTRÉS sueño; culpa y depresión; pensamientos no deseados y

POSTRAUMÁTICO perturbadores, falta de control emocional y sentimientos de

DE KEANE (EPK) confusión y maltrato.


Puntuaciones altas indican la presencia de síntomas de trastorno por
estrés postraumático que incluyen angustia emocional intensa,
ansiedad y alteraciones del sueño, culpa y depresión por sus
experiencias, desórdenes emocionales y tienen pensamientos
intrusivos no deseados; sienten que han perdido el control sobre sus
emociones y pensamientos, expresan sentimientos de no ser
comprendidos o considerados por los demás, debido a las
situaciones estresantes que han vivido. En pacientes de colon
irritable y dermatitis se presenta elevada lo que indica el
componente de la ansiedad y estrés en algunos síntomas somáticos.
DESORDEN DE Parece estar relacionada esta escala con los índices de ansiedad de
ESTRÉS escalas como Pt y A. También se ha encontrado elevada en

POSTRAUMÁTICO pacientes de colon irritable y dermatitis.

DE SCHLENGER Tiende a elevarse en personas que presentan trastornos somáticos


(EPS) en los que la ansiedad es un componente importante

PREDISPOSCIÓN A Identifica las características de personalidad y los patrones de estilo


PROBLEMAS CON de vida que son asociadas con abuso de alcohol y de drogas.

LAS ADICCIONES La elevación no indica la presencia de uso o abuso de sustancias o


el desarrollo de adicción de éstas. Sugiere el posible desarrollo del
alcoholismo o problemas de abuso de drogas.
Puntuaciones bajas quizá aludan a la posibilidad de que si la
persona manifiesta abuso de sustancias, éste se relaciones más con
desadaptación psicológica que con el típico patrón de conducta
adictiva.

RECONOCIMIENTO Evalúa la inclinación de los participantes para informar


DE LAS directamente problemas de abuso de alcohol y drogas.

ADICCIONES (RA) * Las elevaciones en esta escala indican el grado en que las personas
Las escalas PPA y RA reconocen tener problemas con uso del alcohol y las drogas.
son un complemento a
la
escala de A-Mac
Evalúa la desadaptación o problemas maritales o bien dificultades
DESAPTACIÓN en las relaciones. Es apropiada solamente si los sujetos son casados,

MATRIMONIAL separados o divorciados.

(DM) Las puntuaciones T de 60 a 64, indican algunos problemas en las


relaciones maritales, por lo que es recomendable realizar
evaluaciones sobre estos problemas. Quienes reconocen tener
problemas maritales y buscan ayuda para resolverlos no
proporcionan información adicional en esta escala. Es muy útil esta
escala para detectar problemas relacionados con otros síntomas
como ansiedad y depresión.
Anexo E
Subescalas de Harris-Lingoes
Las puntuaciones en las subescalas de Harris-Lingoes proporcionan información
sobre los patrones de ítems a los que los sujetos responden en la dirección de
puntuación cuando obtienen una elevación determinada en una escala clínica. Es
probable que tal información sea especialmente útil en la comprensión de por qué
un sujeto recibe una puntuación elevada en una escala clínica cuando, en vista del
historial de esa persona o a partir de otra información disponible acerca del sujeto,
la misma no se esperaba. También, las subescalas pueden ser útiles en la
interpretación de las puntuaciones de las escalas clínicas que son marginalmente
elevadas (puntuaciones T entre 65 y 75).

DI: Depresión Puntuaciones altas en esta subescala


subjetiva. indican que los sujetos se sienten infelices
o deprimidos, sin energía para afrontar los
problemas de su vida diaria y falta de
interés por lo que ocurre en torno a ellos.
Tales personas tienden a sentirse
inferiores, carentes de autoconfianza y se
sienten incómodas en situaciones
sociales.

D2: Retardo Los sujetos que puntúan alto en esta


psicomotor subescala carecen de energía para
enfrentarse a las actividades diarias,

parecen emocionalmente inmovilizados y


evitan a los demás. No admiten impulsos
o acciones hostiles o agresivas.
D3: Disfunción Los sujetos que puntúan alto en esta
física. subescala son propensos a preocuparse
por su propio funcionamiento físico.
Rechazan la idea de que tienen buena
salud y pueden informar de una amplia
variedad de síntomas somáticos
específicos.

D4: Los sujetos que puntúan alto en esta


Enlentecimiento subescala indican que carecen de energía
mental (Retraso para manejar los problemas de la vida
Mental). diaria; informan también de tensión y
dificultades con la concentración, la
atención y la memoria. Carecen de auto-
confianza y se sienten inferiores.
Disfrutan poco de la vida y pueden haber
llegado a la conclusión de que no merece
la pena vivirla.

D5: Rumiación Los sujetos que puntúan alto en esta


(Preocupación). subescala parecen carecer de energía para
manejar los problemas y pueden haber
llegado a la conclusión de que la vida ya
no merece la pena. Dan vueltas a las
cosas, lloran, presentan rumiaciones y
pueden sentir que han perdido el control
de sus procesos de pensamiento.

Hi1: Negación de Los sujetos que puntúan alto en esta


ansiedad social. subescala tienden a ser socialmente
extravertidos. Se sienten bien
interactuando con otros y no son
fácilmente influenciables por las normas
y costumbres sociales.

Hi2: Necesidad de Una alta puntuación en esta subescala


afecto. indica que se trata de sujetos con una
fuerte necesidad de atención y afecto por
parte de los demás; tienen temores de que
esta necesidad no se satisfaga si se es
honesto con respecto a las mismas y a sus
creencias. Se presentan a sí mismos, o
ante los demás, como honestos, sensibles
y razonables y niegan tener sentimientos
negativos hacia los otros.

Hi3: Lasitud- Los sujetos que puntúan alto en esta


malestar. subescala se sienten incómodos y sin
buena salud. Son propensos a sentir
debilidad y fatiga y a tener dificultades
para concentrarse y para conciliar el
sueño. Pueden sentirse tristes y
desgraciados.

Hi4: Quejas Los sujetos que puntúan alto en esta


somáticas. subescala presentan múltiples quejas
somáticas. Expresan poca o ninguna
hostilidad hacia los demás.

Hi5: Inhibición de Los sujetos que puntúan alto en esta


la agresión. subescala niegan los impulsos agresivos y
hostiles. Tienden a ser muy sensibles al
modo en que otros reaccionan ante ellos.
Dp1: Discordia Los sujetos que puntúan alto en esta
familiar. subescala describen a sus familias
actuales o de origen como carentes de
amor, comprensión y apoyo. Sienten que
sus familias son o han sido críticas y no
les han permitido una libertad e
independencia adecuadas.

Dp2: Problemas Los sujetos que puntúan alto en esta


con la autoridad. subes-cala reniegan de las normas y
costumbres parentales y sociales, tienen
opiniones definidas acerca de lo que es
correcto e incorrecto, y luchan por sus
propias creencias. Admiten haber tenido
problemas en el colegio o con la ley.

Dp3: Frialdad Los sujetos que puntúan alto en esta


social subescala se describen a sí mismos como
(Imperturbabilidad cómodos y confiados en situaciones
Social). sociales. Tienen opiniones seguras acerca
de muchas cosas y no dudan en defender
las mismas vigorosamente.

Dp4: Alienación Los sujetos que puntúan alto en esta


social. subescala se sienten alienados, aislados y
extraños. Creen que los demás no les
comprenden y que la vida les ha tratado
mal.

Dp5: Los sujetos que puntúan alto en esta


Autoalienación. subescala se describen a sí mismos como
incómodos e infelices. No encuentran la
vida interesante o de provecho. Pueden
expresar vagas lamentaciones, culpa y
remordimiento por hechos pasados.

Pa1: Ideas Los sujetos que puntúan alto en esta


persecutorias. subescala ven el mundo como un lugar de
amenaza. Tienden a ser suspicaces y
desconfiados. En casos extremos pueden
tener ilusiones de persecución.

Pa2: Violencia Los sujetos que puntúan alto en esta


(mordacidad). subescala están indicando que son más
tensos y sensibles que las demás
personas. Se sienten solos e
incomprendidos, y pueden correr riesgos
o realizar actividades emocionantes para
sentirse mejor.

Pa3: Ingenuidad. Los sujetos que puntúan alto en esta


subescala presentan actitudes irrealmente
optimistas acerca de los demás. Se
presentan a sí mismos como sinceros, con
normas de moral y carentes de impulsos
hostiles negativos.

Es1: Alienación Los sujetos que puntúan alto en esta subescala se


social. sienten maltratados, incomprendidos y no queridos.
En casos extremos pueden creer que otros están
intentando dañarles físicamente.

Es2: Alienación emocional. Los sujetos que puntúan alto en esta


subescala informan de sentimientos de
temor, depresión y apatía, y a veces
pueden desear estar muertos
Es3: Ausencia de Los sujetos que puntúan alto en esta subescala
control del yo, informan de extraños procesos de pensamiento,
cognitivo. sentimientos de irrealidad y dificultades en la
concentración y la memoria. A veces pueden pensar
que han perdido el juicio.

Es4: Ausencia de Los sujetos que puntúan alto en esta


control del yo, subescala piensan que la vida es extraña y
conativo. es probable que estén deprimidos. Se
preocupan excesivamente y puede que
respondan al estrés refugiándose en la
fantasía y en la ensoñación. A veces
pueden desear estar muertos.

Es5: Ausencia de Los sujetos que puntúan alto en esta subescala sienten
control del yo, que no tienen control sobre sus propias emociones e
inhibición impulsos. Tienden a ser inquietos e hiperactivos, y
defectuosa. pueden tener períodos de risa o llanto en los que
pierden el control y episodios durante los cuales no
saben qué están haciendo y luego no pueden recordar
lo que han hecho.

Es6: Experiencias Los sujetos que puntúan alto en esta subescala


sensoriales pueden sentir que sus propios cuerpos están
extrañas. cambiando en formas inusuales y extrañas. Pueden
informar sobre su sensibilidad de la piel y de otras
experiencias sensoriales inusuales y pueden tener
alucinaciones, contenidos de pensamiento insólitos e
ideas de referencia externa.
Ma1: Amoralidad. Los sujetos que puntúan alto en esta subescala ven a
los demás como egoístas, deshonestos y oportunistas,
y debido a estas percepciones pueden sentir que está
justificado actuar de forma similar. Pueden obtener
satisfacción vicaria de la explotación manipuladora
de otros.

Ma2: Aceleración Los sujetos que puntúan alto en esta


psicomotriz. subescala informan de habla acelerada,
aceleración de los procesos de
pensamiento y también de las actividades
motoras. Pueden sentirse tensos,
inquietos y excitados. Se aburren
fácilmente y buscan e! riesgo, la
excitación o el peligro como modo de
superar el aburrimiento.

Ma3: Los sujetos que puntúan alto en esta


Imperturbabilidad. subescala niegan ansiedad social. Se
sienten cómodos interactuando con otros.
Les preocupan poco las opiniones,
valores y actitudes de los demás.

Ma4: Aumento o Los sujetos que puntúan alto en esta


expansión del Yo subescala tienden a tener evaluaciones
irreales acerca de sus propias capacidades
y de su propio valor. Se muestran
resentidos cuando otros les hacen
peticiones.
Bibliografía
 Allport, G. (1970 b). Psicología de la personalidad. Buenos Aires: Páidos.
 Barriga,O.. (2012, diciembre). Conductas violentas y hacinamiento carcelario. Revista
Desarrollo y Sociedad, 69, pp.33-45.
 Bezanilla, M., Torres, V. &Lara, A. (2010, marzo). Análisis de la adaptación de la prueba
psicológica MMPI-II para su aplicaciónen la población Mexicana. ECOS, N°6, pp.11-17.
 Brenlla, M.E., Maristany, M.P., y Diuk, L.W. (1992). Evaluación de la personalidad.
Aportes del MMPI-2. Buenos Aires. Lugar Editorial.
 Butcher, J. N., Dahlstrom, W. G., Graham, J. R., Tellegen, A., & Kaemmer, B. (1989).
Minnesota Multiphasic Personality Inventory-2 (MMPI-2): Manual for administration
and scoring. Minneapolis: University of Minnesota Press.
 Butcher, J.N., (1999). MMPI 2: guía para principiantes. Tr. Padilla Sierra,G. Mexico. Ed.
El Manual Moderno. Tercera reipresión. 2003
 Casullo, M.M. (1999). Aplicaciones del MMPI-2 en los ámbitos clínico, forense y
laboral. Buenos Aires. Paidós.
 Gobierno de Chile, Ministerio de planificación- Integra y Protege (2007). EL
FUNCIONAMIENTO DE LA CARCEL COMO EXCLUSION EN CHILE [Archivo
PDF] Recuperado de:
http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/btca/txtcompleto/mideplan/funcionam.carce
l-exclusion.2007.pdf
 Molina, V., Salaberría, K.& Pérez, J.. (2017). La Personalidad en Población Carcelaria:
un Estudio Comparativo en Ecuador. Diciembre,10,2017, de Colegio oficial de
Psicologos de Madrid Sitio web:
https://journals.copmadrid.org/apj/articulo.php?id=8a20a8621978632d76c43dfd28b6776
7&title=la-personalidad-en-poblacion-carcelaria-un-estudio-comparativo-en-ecuador
 Montaño Sinisterra, M., & Palacios Cruz, J., & Gantiva, C. (2009). Teorías de la
personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia. Avances de
la disciplina, 3 (2), 81-107.
 Quidel Gacitúaf, Carolina. (2007). Sistema penitenciario chileno: aspectos sociales y
psicológicos. Cuadernos de neuropsicología, 1(3), 296-302. Recuperado el 10 de
diciembre de 2018, de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
41232007000300012&lng=pt&tlng=es.

You might also like