You are on page 1of 65

Una solución (o disolución) es una mezcla de dos o más componentes , perfectamente homogénea ya

que cada componente se mezcla íntimamente con el otro, de modo tal que pierden sus características
individuales. Esto último significa que los constituyentes son indistinguibles y el conjunto se presenta en una
sola fase (sólida, líquida o gas) bien definida.
Una solución que contiene agua como solvente se llama solución acuosa .

Si se analiza una muestra de alguna solución puede apreciarse que en cualquier parte de ella su composición
es constante.
Entonces, reiterando, llamaremos solución o disolución a las mezclas homogéneas que se encuentran
en fase líquida . Es decir, las mezclas homogéneas que se presentan en fase sólida, como las aleaciones
(acero, bronce, latón) o las que se hallan en fase gaseosa (aire, humo, etc.) no se les conoce como
disoluciones.
Las mezclas de gases, tales como la atmósfera, a veces también se consideran como soluciones.
Las soluciones son distintas de los coloides y de las suspensiones en que las partículas del soluto son de
tamaño molecular y están dispersas uniformemente entre las moléculas del solvente.
Las sales, los ácidos, y las bases se ionizan cuando se disuelven en el agua.
Características de las soluciones (o disoluciones):

I) Sus componente no pueden separarse por métodos físicos simples como decantación, filtración,
centrifugación, etc.
II) Sus componentes sólo pueden separase por destilación, cristalización, cromatografía.
III) Los componentes de una solución son soluto y solvente .

soluto es aquel componente que se encuentra en menor cantidad y es el que se disuelve. El soluto puede
ser sólido, líquido o gas, como ocurre en las bebidas gaseosas, donde el dióxido de carbono se utiliza como
gasificante de las bebidas. El azúcar se puede utilizar como un soluto disuelto en líquidos (agua).
solvente es aquel componente que se encuentra en mayor cantidad y es el medio que disuelve al soluto. El
solvente es aquella fase en que se encuentra la solución. Aunque un solvente puede ser un gas, líquido o
sólido, el solvente más común es el agua. (Ver: El agua como solvente ) .

IV) En una disolución, tanto el soluto como el solvente interactúan a nivel de sus componentes más pequeños
(moléculas, iones). Esto explica el carácter homogéneo de las soluciones y la imposibilidad de separar sus
componentes por métodos mecánicos.
Mayor o menor concentración

Ya dijimos que las disoluciones son mezclas de dos o más sustancias, por lo tanto se pueden mezclar
agregando distintas cantidades: Para saber exactamente la cantidad de soluto y de solvente de una
disolución se utiliza una magnitud denominada concentración .

Dependiendo de su concentración , las disoluciones se clasifican en diluidas, concentradas,


saturadas, sobresaturadas.
Diluidas : si la cantidad de soluto respecto del solvente es pequeña. Ejemplo: una solución de 1 gramo de sal
de mesa en 100 gramos de agua.
Concentradas : si la proporción de soluto con respecto del solvente es grande. Ejemplo: una disolución de
25 gramos de sal de mesa en 100 gramos de agua.
Saturadas : se dice que una disolución está saturada a una determinada temperatura cuando no admite más
cantidad de soluto disuelto. Ejemplo: 36 gramos de sal de mesa en 100 gramos de agua a 20º C.
Si intentamos disolver 38 gramos de sal en 100 gramos de agua, sólo se disolvería 36 gramos y los 2 gramos
restantes permanecerán en el fondo del vaso sin disolverse.
Sobresaturadas : disolución que contiene mayor cantidad de soluto que la permitida a una temperatura
determinada. La sobresaturación se produce por enfriamientos rápidos o por descompresiones bruscas.
Ejemplo: al sacar el corcho a una botella de refresco gaseoso.
Modo de expresar las concentraciones
Ya sabemos que la concentración de las soluciones es la cantidad de soluto contenido en una cantidad
determinada de solvente o solución. También debemos aclarar que los términos diluida o concentrada
expresan concentraciones relativas.
Las unidades de concentración en que se expresa una solución o disolución pueden clasificarse
en unidades físicas y en unidades químicas .

Unidades físicas de concentración

Las unidades físicas de concentración están expresadas en función del peso y del volumen, en forma
porcentual, y son las siguientes:
a) Tanto por ciento peso/peso %P/P = (cantidad de gramos de soluto) / (100 gramos de solución)
b) Tanto por ciento volumen/volumen %V/V = (cantidad de cc de soluto) / (100 cc de solución)
c) Tanto por ciento peso/volumen % P/V =(cantidad de gr de soluto)/ (100 cc de solución)
a) Porcentaje peso a peso (% P/P): indica el peso de soluto por cada 100 unidades de peso de la solución.

b) Porcentaje volumen a volumen (% V/V): se refiere al volumen de soluto por cada 100 unidades de
volumen de la solución.

c) Porcentaje peso a volumen (% P/V): indica el número de gramos de soluto que hay en cada 100 ml de
solución.

Ejercicio:

Se tiene un litro de solución al 37%. ¿Cuántos litros de agua se tienen que agregar para que quede al 4%?
Resolvamos:
El problema no indica las unidades físicas de concentración. Se supondrá que están expresadas en % P/V.

Datos que conocemos: V = volumen, C= concentración


V 1 = 1 litro
C 1 = 37%
37% P/V = significa que hay 37 gramos de soluto en 100 ml de solución (solución = soluto + solvente).

C 2 = 4%
V 2 = ¿?
Regla para calcular disoluciones o concentraciones
V 1• C 1= V 2• C 2

Puede expresarse en: % P/V


Reemplazando los datos que se tienen del problema, se obtiene:
Entonces, si tenemos un litro de solución al 37%; para obtener una solución al 4% es necesario tener un
volumen de 9,25 litros; por lo tanto, para saber cuantos litros de agua hay que agregar al litro inicial,
hacemos:
V 2 – V 1 = Volumen de agua agregado
9,25 – 1 = 8,25 litros
Respuesta : Se deben agregar 8,25 litros de agua

Unidades químicas de concentración

Para expresar la concentración de las soluciones se usan también sistemas con unidades químicas, como
son:
a) Fracción molar
b) Molaridad M = (número de moles de soluto) / (1 litro de solución)
c) Molalidad m = (número de moles de soluto) / (1 kilo de solvente)
a) Fracción molar (Xi): se define como la relación entre los moles de un componente (ya sea solvente o
soluto) de la solución y los moles totales presentes en la solución.

Ejercicio:

Se agregan 3 gramos de sal en una cacerola con 4 litros de agua ¿cuál es la concentración de sal?, o dicho
de otra forma ¿cuál es la concentración de la solución?
Calcular la fracción molar de solvente y de soluto: Recordemos que la fracción molar expresa la
concentración de una solución en Moles de Soluto o de Solvente por Moles Totales de la Solución.
Solvente: agua (H 2 O)
Soluto: sal (NaCl)
Datos que conocemos: 3 gramos de soluto y 4.000 cm 3 (4 litros) de solvente.

Con estos datos debemos resolver el problema, calculando 4 valores significativos: moles de solvente,
moles de soluto, fracción molar de solvente y fracción molar de soluto .

Para el agua, se conoce su masa molar = M(H 2 O) = 18 g/mol (1 mol de H 2 O contiene 18 g, formados por 2 g
de H y 16 g de O).
Averiguar cuántos moles de solvente H 2 O) tenemos:

Para la sal (NaCl) su masa molar = M(NaCl) = 58,5 g/mol (1 mol de sal equivale a 58,5 g, formados por 23 g
de Na y 35,5 g de Cl)
Averiguar cuántos moles de soluto tenemos:

Ahora que conocemos la cantidad de moles de solvente y la cantidad de moles de soluto, podemos calcular
las fracciones molares de solvente y de soluto:
Fracción molar del solvente = X solvente

Fracción molar del solvente (agua) = 0,99977

Fracción molar del soluto= X soluto


Fracción molar del soluto= 0,00023
Pero sabemos que:

Entonces: 0,99977 + 0,00023 = 1

b) Molaridad (M): Es el número de moles de soluto contenido en un litro de solución. Una solución 4 molar
(4 M) es aquella que contiene cuatro moles de soluto por litro de solución .

Ejercicio:

¿Cuál será la molaridad de una solución que contiene 64 g de Metanol (masa molar del metanol 32 gr/mol)
en 500 ml de solución?
Datos conocidos: metanol 64 g
Masa molar del metanol: 32 g/mol
Masa de la solución: 500 ml (0,5 litro)
Primero calculamos la cantidad de moles que hay en 64 g de metanol.
Si un mol de metanol equivale a 32 g, 64 g equivalen a 2 moles (64/32=2)
Aplicamos la fórmula:

Respuesta: 4 molar
(Ver: PSU: Química; Pregunta 12_2006 )
c) Molalidad

En primer lugar debemos advertir que molalidad no es lo mismo que mola ri dad por lo cual debemos evitar
confundirlas puesto que el nombre es muy parecido pero en realidad cambian mucho los cálculos, y es un
grave error pero muy frecuente.
En la molalidad relacionamos la molaridad del soluto con el que estamos trabajando con la masa del
disolvente (en kg) que utilizamos.
La definición de molalidad es la siguiente:
Relación entre el número de moles de soluto por kilogramos de disolvente (m)

Solubilidad

En química, la solubilidad mide la capacidad de una determinada sustancia para disolverse en un líquido.

Algunos líquidos, tales como agua y alcohol, pueden ser disueltos en cualquier proporción en otro solvente.
Sin embargo, el azúcar tiene un límite de solubilidad ya que al agregar cierta cantidad adicional en una
solución está dejará de solubilizarse, llamándose a esta solución saturada.
Es la proporción en que una cantidad determinada de una sustancia se disolverá en una cantidad
determinada de un líquido, a una temperatura dada.

En términos generales, es la facilidad con que un sólido puede mezclarse homogéneamente con el
agua para proporcionar una solución química.
Concepto
La solubilidad es la mayor cantidad de soluto (gramos de sustancia) que se puede disolver en 100 gramos
(g). de disolvente a una temperatura fija, para formar una disolución saturada en cierta cantidad de disolvente.
Las sustancias no se disuelven en igual medida en un mismo disolvente. Con el fin de poder comparar la
capacidad que tiene un disolvente para disolver un producto dado, se utiliza una magnitud que recibe el
nombre de solubilidad .

La capacidad de una determinada cantidad de líquido para disolver una sustancia sólida no es ilimitada.
Añadiendo soluto a un volumen dado de disolvente se llega a un punto a partir del cual la disolución no admite
más soluto (un exceso de soluto se depositaría en el fondo del recipiente). Se dice entonces que está
saturada.

Pues bien, la solubilidad de una sustancia respecto de un disolvente determinado es la concentración que
corresponde al estado de saturación a una temperatura dada.

Las solubilidades de sólidos en líquidos varían mucho de unos sistemas a otros. Así a 20º C la solubilidad del
cloruro de sodio (NaCl) en agua es 6 M (molar) y en alcohol etílico (C 2 H 6 O), a esa misma temperatura, es
0,009 M (molar). Cuando la solubilidad es superior a 0,1 M (molar) se suele considerar la sustancia como
soluble en el disolvente considerado; por debajo de 0,1 M (molar) se considera como poco soluble o incluso
como insoluble si se aleja bastante de este valor de referencia.

La solubilidad depende de la temperatura; de ahí que su valor vaya siempre acompañado del de la
temperatura de trabajo. En la mayor parte de los casos, la solubilidad aumenta al aumentar la temperatura.
Factores que determinan la solubilidad

Solubilidad en líquidos: al elevar la temperatura aumenta la solubilidad del soluto gas en el líquido debido al
aumento de choques entre moléculas contra la superficie del líquido. También ocurre lo mismo con la presión.
Solubilidad de líquidos en líquidos: Al aumentar la temperatura aumenta la solubilidad de líquidos en
líquidos. En este caso la solubilidad no se ve afectada por la presión.
Solubilidad de sólidos en líquidos: la variación de solubilidad está relacionada con el calor absorbido o
desprendido durante el proceso de disolución. Si durante el proceso de disolución se absorbe calor la
solubilidad crece con el aumento de la temperatura, y por el contrario, si se desprende calor durante el
proceso de disolución, la solubilidad disminuye con la elevación de temperatura. La presión no afecta a la
solubilidad en este caso.
Unidades de medida

Puesto que la solubilidad es la máxima concentración que puede alcanzar un soluto, se medirá en las mismas
unidades que la concentración.
Es habitual medirla en gramos de soluto por litro de disolución (g/l) o en gramos de soluto por cada 100 cc de
disolución (%).
Aunque la unidad de medida se parezca a la de la densidad, no es una medida de densidad. En la densidad,
masa y volumen se refieren al mismo cuerpo. En la solubilidad, la masa es de soluto y el volumen es de la
disolución, de la mezcla de soluto y disolvente

Ácido y base

Cuando en una solución la concentración de iones hidrógeno (H+)es mayor que la de iones hidróxilo (OH – ),
se dice que es ácida . En cambio, se llama básica o alcalina a la solución cuya concentración de iones
hidrógeno es menor que la de iones hidróxilo.
Una solución es neutra cuando su concentración de iones hidrógeno es igual a la de iones hidróxilo. El agua
pura es neutra porque en ella [H + ] = [OH – ]. (Ver: Ionización del agua )

La primera definición de ácido y base fue acuñada en la década de 1880 por Svante Arrhenius quien los
define como sustancias que pueden donar protones (H + ) o iones hidróxido (OH - ), respectivamente. Esta
definición es por supuesto incompleta, pues existen moléculas como el amoniaco (NH 3 ) que carecen del
grupo OH - y poseen características básicas.

Una definición más general fue propuesta en 1923 por Johannes Brönsted y Thomas Lowry quienes
enunciaron que una sustancia ácida es aquella que puede donar H + , exactamente igual a la definición de
Arrhenius; pero a diferencia de éste, definieron a una base como una sustancia que puede aceptar protones.
Una definición más general sobre ácidos y bases fue propuesta por Gilbert Lewis quien describió que un
ácido es una sustancia que puede aceptar un par de electrones y una base es aquella que puede donar ese
par.

Ver: ¿Qué es el pH?

Los ácidos y las bases se caracterizan por:

Ácidos Bases

Tienen sabor agrio (limón, vinagre, etc). Tiene sabor cáustico o amargo (a lejía)

En disolución acuosa enrojecen la tintura o papel de En disolución acuosa azulean el papel o tintura de
tornasol tornasol

Decoloran la fenolftaleína enrojecida por las bases Enrojecen la disolución alcohólica de la fenolftaleína

Producen efervescencia con el carbonato de calcio


Producen una sensación untuosa al tacto
(mármol)

Reaccionan con algunos metales (como el cinc,


Precipitan sustancias disueltas por ácidos
hierro,…), desprendiendo hidrógeno

Neutralizan la acción de las bases Neutralizan la acción de los ácidos


En disolución acuosa dejan pasar la corriente eléctrica, En disolución acuosa dejan pasar la corriente
experimentando ellos, al mismo tiempo una eléctrica, experimentando ellas, al mismo tiempo, una
descomposición química descomposición química

Concentrados destruyen los tejidos biológicos vivos Suaves al tacto pero corrosivos con la piel (destruyen
(son corrosivos para la piel) los tejidos vivos)

Enrojecen ciertos colorantes vegetales Dan color azul a ciertos colorantes vegetales

Disuelven sustancias Disuelven grasas y el azufre

Pierden sus propiedades al reaccionar con bases Pierden sus propiedades al reaccionar con ácidos

Se usan en la fabricación de jabones a partir de


grasas y aceites

Tanto ácidos como bases se encuentran en gran cantidad en productos usados en la vida cotidiana, para la
industria y la higiene, así como en frutas y otros alimentos, mientras que el exceso o defecto de sus
cantidades relativas en nuestro organismo se traduce en problemas de salud.

Cómo reacciona una gota de fenolftaleína al


unirse con ácidos o con bases.
Teoría Ácido-Base de Lowry-Bronsted

Según Bronsted y Lowry, ácidos son todos los compuestos o iones capaces de ceder protones (H + ) al medio
y bases son los que pueden aceptar protones del medio.
Cuando una molécula o anión puede tomar un H + (base de Bronsted-Lowry), se forma su "ácido conjugado"

Base Protón que gana Ácido conjugado

OH - H+ H 2O

NH 3 H+ NH 4 +

CO 3 -2 H+ CO 3 H -

Cuando un ácido pierde un ion hidrógeno, se forma su "base conjugada".

Ácido Protón que pierde Base conjugada

ClH H+ Cl -

SO 4 H 2 H+ SO 4 H -

NO 3 H H+ NO 3 -

Fuerza de los ácidos y las bases

La fuerza de un ácido o la de una base está determinada por su tendencia a perder o a ganar protones. Los
ácidos pueden dividirse en fuertes (ClH, SO 4 H 2 , NO 3 H, etc.) y débiles (PO 4 H 2 – , CH3 COOH, CO 3 H 2 ,
etc.). Las moléculas de los primeros se disocian en forma prácticamente total al ser disueltos en agua. Los
segundos sólo ionizan una pequeña proporción de sus moléculas. De aquí que, para una misma
concentración de ácido, la concentración de iones hidrógeno es mayor en las soluciones de ácidos fuertes que
en las de los débiles.

Las bases también pueden dividirse en fuertes (NaOH, KOH, Ca (OH) 2 , etc.) y débiles (NH 3 , trimetilamina,
anilina, etc.). Las primeras se disocian completamente en solución. Al igual que para ácidos débiles, las
constantes de disociación de las bases débiles (K B ) reflejan el grado de ionización.

Una generalización útil acerca de las fuerzas relativas de los pares ácido-base es que si un ácido es fuerte, su
base conjugada es débil y, para las bases, si una sustancia es una base fuerte, su ácido conjugado es débil.

Óxido-reducción (Ecuaciones redox)

Definición

Una reacción de óxido-reducción se caracteriza porque hay una transferencia de electrones , en donde
una sustancia gana electrones y otra sustancia pierde electrones:
• la sustancia que gana electrones disminuye su número de oxidación . Este proceso se
llama Reducción .
• la sustancia que pierde electrones aumenta su número de oxidación. Este proceso se llama Oxidación.

Por lo tanto, la Reducción es ganancia de electrones y la Oxidación es una pérdida de electrones.


(Ver: PSU: Química; Pregunta 08_2005 (Química2)
Número de oxidación

Corresponde a la carga del elemento químico; es decir, corresponde a un valor arbitrario que se le ha
asignado a cada elemento químico, el cual indica la cantidad de electrones que podría ganar, perder o
compartir cuando se forma un compuesto.
Para calcular el número de oxidación se deben tener en cuenta las siguientes reglas:
Regla Nº 1 : El número de oxidación de cualquier átomo en estado libre o fundamental; es decir, no
combinado, es cero .
Ejemplos: Pt , Cu, Au, Fe
Regla Nº 2: El número de oxidación del hidrógeno es +l , excepto en el caso de los hidruros que es –1 .
+ 1: cuando el hidrógeno se combina con un no-metal (ácido).
Ejemplos: HCl; ácido clorhídrico

número de oxidación del hidrógeno: + 1


número de oxidación del cloro: – 1
HI; ácido yodhídrico

número de oxidación del hidrógeno: + 1


número de oxidación del cloro: – 1
– 1: cuando el hidrógeno se combina con un metal (hidruros)
Ejemplos : NaH; hidruro de sodio

número de oxidación del hidrógeno: - 1


número de oxidación del sodio: + 1
LiH; hidruro de litio

número de oxidación del hidrógeno: - 1


número de oxidación del litio: + 1
Regla Nº 3: El número de oxidación del oxígeno es -2 , excepto en los peróxido donde es -1 .
Ejemplos: CaO; óxido de calcio

número de oxidación del oxígeno: - 2


número de oxidación del calcio: + 2
H 2 O 2 ; peróxido de hidrógeno o agua oxigenada

número de oxidación del oxígeno: - 1


número de oxidación del hidrógeno: + 1
Regla Nº 4: Los metales tienen un número de oxidación + (positivo) e igual a su valencia .
Ejemplos : Ca (calcio): valencia = 2

número de oxidación: + 2
Li (litio): valencia = 1

número de oxidación: + 1
Regla Nº 5: Los no-metales tienen número de oxidación – (negativo) e igual a su valencia .
Ejemplos: Cl (cloro): valencia = 1
número de oxidación: – 1
I (yodo): valencia = 1

número de oxidación: –1
Regla Nº 6: En compuestos, el número de oxidación del Flúor ( F) es siempre –1 .
Ejemplo. NaF: fluoruro de sodio
número de oxidación del flúor: – 1
número de oxidación del sodio: + 1

Regla Nº 7: En las moléculas neutras , la suma de los números de oxidación de cada uno de los átomos
que la forman es igual a 0.
Ejemplos: Cu 2 O: óxido cuproso

número de oxidación del cobre: + 1; como hay dos átomos de cobre, se multiplica el número de oxidación por
el número de átomos de la molécula: 2 • + 1= + 2.
número de oxidación del oxígeno: – 2
+2 +–2= 0
H 2 SO 4 : ácido sulfúrico
número de oxidación del hidrógeno: + 1; hay 2 átomos = 2 · + 1 = + 2
número de oxidación del azufre: + 6; hay 1 átomo = 1 · + 6 = + 6
número de oxidación del oxígeno: – 2, hay 4 átomos = 4 · – 2 = – 8
+2 + +6 + – 8 = 0
Regla Nº 8: En un ión la suma de los números de oxidación de sus átomos debe ser igual a la carga del ión.
Ejemplo: PO 4 –3 : fosfato

número de oxidación del fósforo: + 5; hay 1 átomo = 1 • + 5 = + 5


número de oxidación del oxígeno: –2; hay 4 átomos = 4 • – 2 = – 8

La molécula tiene una carga de – 3, por lo tanto, al sumar los números de oxidación del fósforo y del oxígeno,
el resultado debe ser igual a – 3.
+5 +–8=–3
–3=–3
Concepto de oxidación- reducción:

Cuando se introduce una lámina de zinc (Zn) en una disolución concentrada de cobre II (Cu ; valencia = 2),
transcurridos unos segundos, se observa que la lámina se recubre de una capa de cobre metálico.
La ecuación química que representa este proceso es:
Zn + CuSO 4 —> Cu + ZnSO 4
El sulfato de cobre (II), CuSO 4, y el sulfato de zinc, ZnSO 4 , son compuestos que, fundidos o disueltos en
agua, se disocian en iones, según la siguiente ecuación iónica:
Zn 0 + Cu + 2 + SO 4 – 2 —> Cu 0 + Zn + 2 + SO 4 – 2

En esta ecuación puede apreciarse que el ión sulfato (SO -2 ) aparece en ambos lados de la ecuación, por lo
tanto, la ecuación puede escribirse de manera más sencilla :
Cu + 2 + Zn 0 —> Cu 0 + Zn + 2

La ecuación química nos indica que durante el proceso el átomo de zinc, que era eléctricamente
neutro, se ha transformado en el ión Zn +2 . Para esto, tuvo que ceder 2 electrones; en cambio, el ión
Cu +2 aceptó los 2 electrones del zinc, que lo convirtieron en un átomo de cobre, eléctricamente neutro.

De acuerdo a este hecho experimental, se puede concluir que:


• la sustancia que pierde electrones hace que la otra sustancia gane electrones; es decir, la sustancia que
se oxida hace que la otra sustancia se reduzca . Por esto se dice que la sustancia que se oxida es el Agente
Reductor, y la sustancia que se reduce es el Agente Oxidante.

• como los electrones son cargas negativas, cuando una sustancia gana electrones; es decir, se reduce, se
vuelve más negativa, por lo que disminuye su número de oxidación. Por el contrario, cuando una
sustancia pierde electrones , se vuelve más positiva, por lo que aumenta su número de oxidación.
Ejemplo: Zn 0 + Cu +2 —> Zn +2 + Cu +0

Esta es una reacción de óxido-reducción porque hay una transferencia de electrones, pues los números de
oxidación del Zn y Cu, al comienzo de la reacción, no son los mismos al final de la reacción.
El Zn cambia su número de oxidación de 0 a +2; esto significa un aumento del número de oxidación, por lo
tanto, hay una pérdida de electrones (2 electrones); el Fe es agente reductor.

El Cu cambia su número de oxidación de +2 a 0; esto significa una disminución del número de oxidación, por
lo tanto, hay una ganancia de electrones (2 electrones); el Cu es agente oxidante.

Esquema de una pila alcalina.

Esta reacción química entre el zinc y el sulfato de cobre se utiliza para obtener corriente eléctrica . Para ello
es necesario diseñar un dispositivo que permita que la reacción se desarrolle en dos partes físicamente
separadas: una parte donde se generan los electrones (por la oxidación del Zn), y otra, en la que se reciben
(por la reducción del Cu +2 ). Si conectamos ambas partes con un alambre, el movimiento de los electrones a
través de él generará una corriente eléctrica.
Semi-reacciones de óxido-reducción:

De acuerdo a lo anterior, puede decirse que la reacción química descrita anteriormente involucra dos
procesos, los cuales pueden representarse mediante semi-reacciones, una semi -reacción de oxidación y
una semi-reacción de reducción. Como estos dos procesos ocurren simultáneamente, la suma de ambas
semi-reacciones, da la reacción total.
Las ecuaciones que describen estos procesos son:
Semi-reacción de oxidación :
Zn —> Zn +2 + 2e –
Semi-reacción de reducción :
Cu +2 + 2e – —> Cu

Por lo tanto, en el proceso de oxidación un átomo o ión cede uno o más electrones; mientras que en el de
reducción, el átomo o ión capta uno o más electrones. Ambos procesos son complementarios y ocurren
simultáneamente. De ahí el nombre de reacciones redox.

En los procesos de óxido-reducción, la transferencia de electrones siempre ocurre desde un agente reductor
a un agente oxidante.

Átomo o ión que se:

Oxida Reduce

Cede electrones Acepta electrones


Aumenta su número de oxidación Disminuye su número de oxidación
Es un agente reductor Es un agente oxidante

Para escribir las semi-reacciones siempre se debe considerar lo siguiente:

1. se debe igualar cada semi-reacción en cuanto a átomos (balance de masa) y en cuanto a carga (balance de
cargas)

2. al escribir las semi-reacciones y equilibrar las cargas, se deben agregar electrones a la derecha en la
oxidación (hay pérdida de electrones) y a la izquierda en la reducción (hay ganancia de electrones).

3. como en la ecuación total no aparecen electrones, se debe multiplicar cada semi-reacción, si fuese
necesario, por un número que permita igualar los electrones de la derecha con los electrones de la izquierda,
a fin de que se simplifiquen.
4. Sumar las semi-reacciones y comprobar que los átomos y las cargas estén equilibradas a ambos lados de
la ecuación.
Volviendo al ejemplo anterior:
Zn 0 + Cu +2 + SO 4 -2 —> Cu 0 + Zn +2 + SO 4 –2

Como los átomos que participan en la reacción son sólo el Zn y el Cu, se anota la ecuación química en forma
más simple:
Zn 0 + Cu +2 —> Zn +2 + Cu +0

Se plantean las semi-reacciones:


Semi-reacción de oxidación:
Zn —> Zn +2 + 2e –
Semi-reacción de reducción:
Cu +2 + 2e – —> Cu

Sumando ambas semi-reacciones se tiene:


Zn —> Zn +2 + 2e –
+ Cu +2 + 2e – —> Cu

--------------------------------------------------------------------------
Zn 0 + Cu +2 —> Zn +2 + Cu +0
(Ver: PSU: Química, Pregunta 10_2005 )
Aplicaciones de la oxidación-reducción

Las reacciones de oxidación-reducción son muy frecuentes en la industria ya que constituyen el principio de
funcionamiento de las pilas eléctricas , tales como las pilas alcalinas y se emplean para refinar
electroquímicamente determinados metales, tales como el cobre en nuestro país. También se utilizan para la
protección de los metales contra la corrosión. En la naturaleza, intervienen en larespiración celular y en
la fotosíntesis .

CIENCIAS FISICAS

Energía, fuerza y trabajo

Energía, fuerza y trabajo son conceptos muy relacionados, aunque son distintos entre sí.

Básicamente, la energía está presente en todos los cuerpos (si el cuerpo está en reposo posee energía
potencial y si está en movimiento la energía potencial se ha trasformado en energía cinética ).

Energía humana y animal.

La fuerza es una acción que solo se puede expresar (ver sus resultados) cuando hay interacción entre dos
cuerpos . Fuerza aplicada de un cuerpo al otro transforma la energía potencial en cinética.
El resultado de esta aplicación de fuerza para transformar la energía se denomina trabajo .

Clarifiquemos un poco.

Respecto a la energía:

La energía es una propiedad o atributo de todo cuerpo o sistema material en virtud de la cual éstos pueden
transformarse modificando su situación o estado, así como actuar sobre otros originando en ellos procesos de
transformación. Sin energía, ningún proceso físico, químico o biológico sería posible. Dicho en otros términos,
todos los cambios materiales están asociados con una cierta cantidad de energía que se pone en juego, se
cede o se recibe.
La fuerza al patear el balón lo desvía
de su trayectoria.

Conceptualmente, energía es la capacidad para realizar un trabajo o para transferir calor; la energía a su vez
se presenta como energía calórica, energía mecánica, energía química, energía eléctrica y energía radiante;
estos tipos de energía pueden ser además potencial o cinética . La energía potencial es la que posee una
sustancia debido a su posición espacial o composición química y la energía cinética es la que posee una
sustancia debido a su movimiento.
Ver:
Energía mecánica y trabajo
Tipos de energía

Respecto a la fuerza:

De modo natural, todos los cuerpos ejercen interacciones entre sí. Al hacerlo, producen efectos que pueden
cambiar la forma de algunos o pueden moverlos o detenerlos.
La mgnitud de estas interacciones se puede medir utilizando el concepto de fuerza , la cual podemos definir
así:

“Fuerza es la interacción entre dos cuerpos, que produce cambios ya sea en la forma o en el estado (reposo o
movimiento) de ellos.”

De forma simple: el trabajo es el resultado de la


aplicación de una fuerza.
Las leyes que rigen el comportamiento de las fuerzas las enunció Newton y hoy se conocen como Las tres
leyes de Newton y conforman los Principios de la Dinámica .

Ver:
Concepto de fuerza

Respecto al trabajo:

En el lenguaje cotidiano, la palabra “trabajo” se asocia a todo aquello que suponga un esfuerzo físico o
mental, y que por tanto produce cansancio.
En física se produce trabajo sólo si existe una fuerza que al actuar sobre un cuerpo da lugar a su
desplazamiento.
Entonces, se llama trabajo al resultado o efecto producido luego de aplicar una fuerza para hacer que algo
se desplace en la dirección de esa fuerza.

Luz

La luz es una forma de energía capaz de provocar cambios en los cuerpos. Así, por ejemplo, nuestra piel y la
de muchos animales cambia de color cuando se expone a la luz solar. También es una importante fuente de
energía para las plantas, que la utilizan para fabricarse el alimento.

Luz: una forma de energía.

Gracias a ella podemos ver todo aquello que hay a nuestro alrededor. Hay cuerpos que producen y emiten su
propia luz. Estos cuerpos reciben el nombre de fuentes luminosas . Hay fuentes luminosas naturales, que
producen luz propia y se encuentran en la naturaleza, como el Sol, el fuego y algunos insectos como las
luciérnagas, y fuentes luminosas artificiales, fabricadas por las personas, como la bombilla (ampolleta), las
velas, las cerillas (fósforos) y los tubos fluorescentes.
Durante el día la luz del Sol nos ilumina, los rayos de luz que nos llegan del Sol son una forma más en que se
manifiesta la energía, la cual puede ser utilizada por el hombre para su provecho. De noche, sin embargo,
necesitamos otras fuentes de luz, por eso conectamos bombillas (ampolletas), usamos una linterna o
encendemos una luz para poder ver.

Propagación de la luz

La luz emitida por una fuente luminosa es capaz de llegar a otros objetos e iluminarlos. Este recorrido de la
luz, desde la fuente luminosa hasta los objetos, se denomina rayo luminoso.

Las características de la propagación de la luz son:


• La luz se propaga en línea recta. Por eso la luz deja de verse cuando se interpone un cuerpo entre el
recorrido de la luz y la fuente luminosa.
• La luz se propaga en todas las direcciones . Esa es la razón por la cual el Sol ilumina todos los planetas
del sistema solar.
• La luz se propaga a gran velocidad .
El sol: fuente de luz y energía.

Si encendemos una bombilla (ampolleta) en una habitación, inmediatamente llega la luz a cualquier rincón de
la misma. Es decir, la luz se propaga en todas direcciones. A no ser que encuentren obstáculos en su camino,
los rayos de luz van a todas partes y siempre en línea recta.
Además, en el mismo momento de encender la ampolleta vemos la luz. Esto ocurre porque la luz viaja desde
la ampolleta hasta nosotros muy rápido. La luz se propaga en el aire a una gran velocidad. En un segundo
recorre trescientos mil (300.000) kilómetros . Sin embargo, la velocidad de la luz no es la misma en todos
los medios. Si viaja a través del agua, o de un cristal, lo hace más lentamente que por el aire.

Propiedades de la luz

Algunas propiedades de la luz, como el color , la intensidad , dependen del tipo de fuente luminosa que las
emita. No obstante, existen otras propiedades, como la reflexión y la refracción , que son comunes a todos
los tipos de luz.
La reflexión: la luz cambia de dirección

Se propaga a gran velocidad y en todas


direcciones.

Al situarnos ante un espejo , en una habitación iluminada, vemos nuestra imagen en él; es decir, nos vemos
reflejados en el espejo. ¿A qué se debe esto? Los rayos de luz que entran por la ventana nos iluminan y
llegan hasta el espejo. Al chocar con él cambian de dirección y vuelven hacia nosotros. Esto nos permite ver
lo que iluminaban a su paso, es decir, nos vemos a nosotros mismos.

De la misma manera que una pelota choca contra una pared, rebota y cambia de dirección, los rayos
luminosos, al chocar con una superficie como la del espejo, vuelven en una dirección distinta de la que
llevaban. Este fenómeno se llama reflexión.
La reflexión de la luz es un cambio de dirección que experimenta la luz cuando choca contra un
cuerpo .

La reflexión de la luz hace posible que veamos los objetos que no tienen luz propia.
Los espejos son cuerpos opacos, con una superficie lisa y pulida, capaces de reflejar la luz que reciben.
Hay dos tipos de espejos:
• Espejos planos, que producen imágenes de la misma forma y tamaño que el objeto que reflejan.
• Espejos esféricos, que producen imágenes de diferente tamaño al del objeto que reflejan.

Hay dos tipos de espejos esféricos:


Espejos cóncavos , como la parte interna de una cuchara. Si nos miramos en él, veremos nuestra imagen
pequeña y hacia abajo, pero al aproximarnos mucho, la imagen aparece ampliada y hacia arriba. Por ejemplo,
los espejos de maquillaje son cóncavos, porque permiten ver ampliados los detalles de la cara.
Espejos convexos, como la parte externa de una cuchara. Producen imágenes más pequeñas que el objeto
que reflejan, y siempre hacia arriba. Los retrovisores de los coches son espejos convexos y nos ayudan a ver
más carretera.

Refracción de la luz.

La refracción: la luz cambia de velocidad

La luz no se propaga del mismo modo en el aire que en otro medio. Al cambiar de medio, la luz cambia de
dirección y de velocidad. Este fenómeno se llama refracción. Por eso decimos que la luz se ha refractado.
La refracción de la luz es el cambio de dirección que sufre la luz cuando pasa de un medio a otro
diferente, por ejemplo cuando pasa del aire al agua.

La refracción de la luz sirve para ver los objetos con una dimensión diferente de la real. Ello se consigue con
el uso de las lentes .

Las lentes son cuerpos transparentes que refractan la luz, y pueden ser:
Convergentes o Divergentes

Estos efectos de la refracción de la luz se utilizan en algunos aparatos, como la lupa y el microscopio, que nos
permiten ver los objetos aumentados. Los rayos luminosos se refractan en unos cristales especiales, de que
están provistos estos aparatos, y de este modo podemos ver los objetos a un tamaño mucho mayor del que
tiene en realidad.

La luz y los colores

La luz que recibimos del Sol se llama luz blanca . La luz blanca es una mezcla de siete colores: rojo, naranja,
amarillo, verde, azul, añil y violeta. Cuando la luz blanca atraviesa un prisma de cristal podemos ver estos
siete colores. También podemos verlos en el arco iris .
Hay tres colores, amarillo, azul y rojo, con los que podemos conseguir todos los demás, por eso se
llaman colores primarios .

¿Cuál es el color de la luz?

Cuando llueve y a la vez hace sol, aparece en el cielo el arco iris, una banda de colores en forma de arco. La
luz del Sol es blanca, pero cuando esta luz atraviesa las pequeñas gotas de agua de lluvia, se descompone
en los siete colores anteriormente citados.

Naturaleza de la luz

El hombre siempre se ha preguntado qué es la luz. En el intento de responder esta cuestión ha desarrollado
diferentes teorías, que se han ido elaborando para interpretar la naturaleza de la luz, hasta llegar al
conocimiento actual.
Para explicar la naturaleza de la luz, los filósofos de la antigua Grecia propusieron algunas teorías en las que
ésta se confundía con el fenómeno de la visión.
Según decían los pitagóricos, la luz procedía de los objetos que se veían y que al llegar al ojo producía el
efecto de la visión. En cambio, Euclides y los platónicos sostenían que la sensación visual se produce cuando
los "haces oculares" enviados desde los ojos chocan con los objetos y permite verlos. Podría resumirse la
idea de los platónicos acerca de la visión diciendo: “Ojos que no ven, luz que no existe”.

De esta manera, los griegos se abocaron a la solución de estos problemas sin encontrar respuestas
adecuadas.

Siguiendo el curso de la historia, los científicos han propuesto diversas teorías para explicar la naturaleza de
la luz, siendo tres las más importantes. Éstas son:
- Teoría propuesta por Isaac Newton (corpúsculos)
- Teoría propuesta por Huygens (ondas)

- Teoría de los Fotones


a) Teoría de Isaac Newton: Esta teoría fue planteada en el siglo XVII por el físico inglés Isaac Newton .
Según Newton, la luz consistía en un flujo de pequeñísimas partículas o corpúsculosemitidos por las fuentes
luminosas que se movían con gran rapidez, logrando atravesar los cuerpos transparentes, permitiéndonos de
esta forma ver a través de ellos. En los cuerpos opacos, los corpúsculos rebotaban, por lo cual no se
podía observar lo que había detrás de ellos. Sin embargo, experiencias realizadas posteriormente
demostraron que esta teoría no explicaba en su totalidad la naturaleza de la luz.
Christiaan Huygens .

b) Teoría de Christian Huygens : Este científico holandés elaboró una teoría diferente a la de Isaac Newton
para explicar la naturaleza y el comportamiento de la luz. Postulaba que la luz emitida por una fuente estaba
formada por ondas, al igual que los cuerpos sonoros. Las ondas corresponden al movimiento específico que
sigue la luz al propagarse.

Esta teoría puso de manifiesto que su poder explicativo era mejor que el de la teoría de Newton, lo que llevó a
descartar definitivamente, en el siglo XIX, la creencia de que la luz estaba formada por partículas.
c) Fotones de luz: Aunque durante el siglo XIX se había aceptado definitivamente la naturaleza ondulatoria
de la luz, experiencias realizadas a principios del siglo veinte demostraron que la luz es a la
vez onda y corpúsculo; es decir, se comporta como onda o como partícula.
Max Planck (1858-1947), físico alemán, premiado con el Nóbel, considerado el creador de la teoría
cuántica , fue el primero en enunciar que la luz no se comporta ni como una onda ni como una partícula, sino
que combina las propiedades de ambas, una teoría que desarrollo más tarde Albert Einstein .

Para explicar la reflexión, la refracción y la difracción (o sea la propagación) de la luz, hay que imaginarla
similar a una onda sonora , con una frecuencia y una longitud de onda. Pero para explicar la emisión y
absorción de luz por un átomo, hay que imaginarla como paquetes de partículas (llamados inicialmente
cuantos), cada uno de los cuales transporta una cantidad de energía. Hoy día, estos “pequeños paquetes de
energía” se denominan fotones.

Así la luz, en cuanto a su propagación , se comporta como una onda . Pero, la energía de la luz es
transportada, junto con la onda luminosa, por unos pequeñísimos corpúsculos que se
denominanfotones ("pequeños paquetes de energía").

Ondas y sonido

Una onda es una perturbación que avanza o que se propaga en un medio material o incluso en el vacío.
Cuando estas ondas necesitan de un medio material, se llaman ondas mecánicas . Las únicas ondas que
pueden propagarse en el vacío son las ondas electromagnéticas .
El sonido es un tipo de onda mecánica que se propaga únicamente en presencia de un medio material.

Un cuerpo al vibrar imprime un movimiento de vaivén (oscilación) a las moléculas de aire que lo rodean,
haciendo que la presión del aire se eleve y descienda alternativamente. Estos cambios de presión se
trasmiten por colisión entre las moléculas de aire y la onda sonora es capaz de desplazarse hasta nuestros
oídos. Las partes de la onda en que la presión aumenta (las moléculas se juntan) se llaman compresiones y
aquellas en que la presión disminuye (las moléculas se alejan) se llaman enrarecimientos.
Según la dirección de propagación, clasificamos las ondas en dos tipos:

Ondas Longitudinales:

Es cuando la vibración de la onda es paralela a la dirección de propagación de la propia onda. Estas ondas se
deben a las sucesivas compresiones y enrarecimientos del medio, de este tipo son lasondas sonoras . Un
resorte que se comprime y estira también da lugar a una onda longitudinal.

El sonido se trasmite en el aire mediante ondas longitudinales.

Otro ejemplo de onda longitudinal es quella que se produce cuando se deja caer una piedra en un estanque de
agua, Se origina una perturbacion que se propaga en circulos concéntricos que, al cabo del tiempo, se extienden
a todas las partes del estanque.

Ondas Transversales:

Donde la vibración es perpendicular a la dirección de la onda . Las ondas transversales se caracterizan por
tener montes y valles. Por ejemplo, las ondas que se forman sobre la superficie del aguaal arrojar una piedra
o como en el caso de una onda que se propaga a lo largo de una cuerda tensa a la que se le sacude por uno
de sus extremos.

Características generales o elementos de las ondas

Tren de ondas: Todas las ondas al moverse lo hacen una tras otra como si fuera un tren de donde se coloca
un vagon tras otro.
Nodo: Es el punto donde la onda cruza la línea de equilibrio.

Elongación: Es la distancia entre cualquier punto de onda y su posición de equilibrio.


Cresta, monte o pico: es el punto más alto de una onda
Valle: Es el punto más bajo de una onda.

Periodo: Tiempo que tarda en efectuarse una onda o vibracion completa, se mide en segundos o s/ciclo se
representa con una T mayúscula.
Notemos que el periodo (T) es igual al recíproco de la frecuencia (f) y viceversa.
Amplitud (A) : Es la maxima separacion de la onda o vibración desde su punto de equilibrio.

La longitud de onda (λ) es la distancia entre dos máximos o compresiones consecutivos de la onda. En las
ondas transversales la longitud de onda corresponde a la distancia entre dos montes o valles, y en las ondas
longitudinales a la distancia entre dos compresiones contiguas. También podemos decir que es la distancia
que ocupa una onda completa, se indica con la letra griega lambda (Λ) y se mide en metros. A la parte
superior de la onda se le llama cresta y a la inferior se le llama valle.
Tomaremos como ejemplo ilustrativo una onda transversal.

Frecuencia: Es el número de ondas producidas por segundo. La frecuencia se indica con la letra f minúscula.
Se mide en ciclos/ segundo o hertz (Hz). Coincide con el número de oscilaciones por segundo que realiza un
punto al ser alcanzado por las ondas.

Las dos magnitudes anteriores, longitud y frecuencia, se relacionan entre sí para calcular la velocidad de
propagación de una onda.
Velocidad de propagación: Es la relación que existe entre un espacio recorrido igual a una longitud de onda
y el tiempo empleado en recorrerlo.
Se indica con la letra V y es igual al producto de la frecuencia (f) por la longitud de onda (λ).
Matemáticamente se expresa así:
por lo tanto

fórmula que nos indica que la longitud de onda y la frecuencia f son dos magnitudes inversamente
proporcionales, es decir que cuanto mayor es una tanto menor es la otra.
Periodo: Es el tiempo (en segundos) que tarda un punto en realizar una oscilación completa al paso de una
onda. Se abrevia con la letra (T).

La frecuencia (f) se relaciona con el periodo según la fórmula

Volvamos a la fórmula

para reemplazar en ella f (frecuencia) , y nos queda la fórmula

Lo cual nos indica que también podemos calcular la velocidad si conocemos la longitud (λ) y el periodo (en
segundos) de una onda.

Como vemos, podemos relacionar estas magnitudes y conociendo los valores de algunas de ellas podemos
determinar los valores de las otras, usando las fórmulas indicadas.

Para ejercitar la materia desarrollemos algunos problemas

Problema 1

El edificio Platinum, ubicado en Santiago, se mece con una frecuencia aproximada a 0,10 Hz. ¿Cuál es el
periodo de la vibración?
Datos:
Frecuencia f = 0,10 Hz
Fórmula:

Reemplazamos los valores

Calculamos T seg
Respuesta:
El periodo (intervalo de duración entre dos crestas de una onda) es de 10 segundos.
Problema 2

Una ola en el océano tiene una longitud de 10 m. Una onda pasa por una determinada posición fija cada 2 s.
¿Cuál es la velocidad de la onda?
Datos:
Longitud (λ) = 10 m
Periodo (T seg ) = 2 seg
Velocidad (V) = ¿
Fórmula:

Reemplazamos valores

Respuesta:

La velocidad de una onda de 10 metros que pasa por una posición fija cada 2 segundos es de 5 m/s

Problema 3

Ondas de agua en un plato poco profundo tienen 6 cm de longitud. En un punto, las ondas oscilan hacia arriba
y hacia abajo a una razón de 4,8 oscilaciones por segundo. a) ¿Cuál es la rapidez de las ondas?, b) ¿cuál es
el periodo de las ondas?
Datos:
longitud (λ) = 6 cm
frecuencia (f) = 4,8 Hz
Fórmula:

Periodo (T) = ¿
Velocidad (V) = ¿
Para calcular la velocidad (V) necesitamos conocer la longitud (6 cm) y el periodo (T), ya que la fórmula de V
es

y la fórmula para determinar el periodo (T) la obtenemos de

reemplazamos valores y queda

entonces

quedará

Respuestas
La rapidez o velocidad de las ondas es de 28,8 cm/s; y el periodo de cada onda es de 0,2083333 seg.
Problema 4

Ondas de agua en un lago viajan 4,4 m en 1,8 s. El periodo de oscilación es de 1,2 s. a) ¿Cuál es la rapidez
de las ondas?, b) ¿cuál es la longitud de onda de las ondas?
Datos:
Distancia recorrida por las ondas: 4,4 m
Tiempo en recorrer esa distancia: 1,8 seg
Periodo: 12,2 seg
Primero calculamos la velocidad
Ahora, calculamos la frecuencia (f)

Luego, calculamos la longitud de onda (l)

Respuestas
La rapidez o velocidad de las ondas es de 2,4444 m/s; y la longitud de cada onda es de 2,9333 m
Problema 5

Calcular la longitud de onda de una nota musical con una frecuencia de 261 Hz.
Considerando que la velocidad de propagación del sonido en el aire a 15° C es de 340 m/seg, entonces se
tiene,
v = 340 m/seg ; f =261 Hz ; por lo tanto la longitud de onda es,

El efecto Doppler

Cuando una fuente de sonido se acerca o aleja de un observador, el tono del sonido percibido varía. Este
fenómeno se conoce como efecto Doppler y fue explicado por primera vez en 1842 por el físico austriaco
Christian Doppler (1803-1853).

Tomemos por ejemplo la sirena de una ambulancia. Cuando se acerca, las ondas sonoras que se propagan
hacia delante están más apretadas, y llegan a nuestros oídos con más frecuencia y la sirena tiene un tono
más agudo. Cuando se aleja, las ondas que se propagan hacia atrás están mas separadas, de frecuencia más
baja y el sonido es más grave. Cuanto mayor es la velocidad de la fuente de sonido mayor es el cambio de
frecuencia.

Ondas estacionarias

Cuando dos ondas de igual amplitud, longitud de onda y velocidad avanzan en sentido opuesto a través de un
medio se forman ondas estacionarias . Por ejemplo, si se ata a una pared el extremo de una cuerda y se
agita el otro extremo hacia arriba y hacia abajo, las ondas se reflejan en la pared y vuelven en sentido
opuesto. Esta onda tiene la misma frecuencia y longitud de onda que la onda original. Con determinada
frecuencias las dos ondas, propagándose en sentidos contrarios interfieren para producir una onda
estacionaria.
Estas ondas están caracterizadas por la aparición de puntos en reposo (nodos) y puntos con amplitud
vibratoria máxima (vientre). Esto es posible observarlo en las cuerdas vibrantes, como en las cuerdas de
guitarra, y en los tubos sonoros.
Las ondas estacionarias no son ondas viajeras sino los distintos modos de vibración de una cuerda,
una membrana, aire en un tubo, etc.
Cuerdas vibrantes

Una cuerda, tendida entre dos puntos fijos, es susceptible de emitir un sonido gracias a sus vibraciones. La
nota producida por una cuerda vendrá determinada por la longitud (L) , la tensión (T) , la densidad (d) y la
sección (S) . Así, si disponemos de una cuerda muy tensa y fina, obtendremos una nota aguda; y por el
contrario, si la cuerda está poco tensa y es gruesa, la nota será grave.
La frecuencia se puede encontrar a partir de la fórmula:

Resonancia
La frecuencia a la que un objeto vibra de manera natural se llama su frecuencia de resonancia , si un sonido
que posea esa frecuencia se emite en las proximidades de un objeto, este capta la energía de la onda sonora
y vibra de manera natural produciéndose la resonancia.

Cuando la música suena alta en una habitación, determinadas notas harán que resuene un objeto situado
cerca de los parlantes. Una copa de cristal se puede romper si un cantante es capaz de emitir un sonido de
frecuencia igual a la frecuencia natural de la copa.
En resumen, un cuerpo vibra por resonancia cuando llegan a él vibraciones de frecuencia igual a la
propia vibración del cuerpo.
Espectro sonoro, Infrasonido y Ultrasonido

No todas las ondas sonoras pueden ser percibidas por el oído humano, el cual es sensible únicamente a
aquellas cuya frecuencia están comprendida entre los 20 y los 20.000 Hz, pudiendo variar de una persona a
otra. A las perturbaciones de frecuencia inferior a los 20 Hz se les denomina infrasonidos y a las que la
tienen rango superior a 20.000 Hz, ultrasonido . Tanto el infrasonido como el ultrasonido no son perceptibles
por el oído humano.
Ver: PSU: Física; Pregunta 19_2007

El infrasonido es el tipo de onda generada por grandes fuentes sonoras, como es el caso de los terremotos y
volcanes, así como por maquinarias muy pesadas. Se ha comprobado que este tipo de onda puede provocar
movimiento e irritación de los órganos internos del cuerpo.
El ultrasonido tiene muchas aplicaciones en diferentes campos de la física, la química, la tecnología y la
medicina .

Se utiliza a menudo en medicina porque, a diferencia de los rayos X, las ondas ultrasónicas no perjudican a
los tejidos humanos. La ecografía se basa en la emisión de dichas ondas a través de la piel hacia los órganos
en exploración, estos las reflejan y los ecos son recogidos por un escáner que forma en ellos una imagen
sobre una pantalla.

El ultrasonido también es utilizado en la medición de profundidades marítimas, para localizar cardúmenes, con
lo que resulta una excelente ayuda para la pesca, así como para detectar barcos hundidos y submarinos. Se
le utiliza además en la industria para le detección de grietas en los metales, por medio de la diferencia en los
ecos reflejados en la grieta.
Otro tipo de aplicación de las ondas ultrasonoras es la de matar microorganismos; al enfocar sobre ellos un
haz ultrasónico, los hace entrar en rapidísima vibración, con lo cual mueren.
Existen animales capaces de emitir ondas ultrasonoras: Los delfines, por medio de fuertes chasquidos que
rebotan en los objetos produciendo ecos, pueden localizar peces y otros objetos submarinos. Los murciélagos
son capaces de viajar y detectar obstáculos por medio de las ondas ultrasónicas que son capaces de emitir y
percibir.

Energía mecánica y trabajo

La energía es una propiedad que se relaciona con los cambios o procesos de transformación en la naturaleza.
Sin energía ningún proceso físico, químico o biológico sería posible.
La forma de energía asociada a las transformaciones de tipo mecánico se denomina energía mecánica y su
transferencia de un cuerpo a otro recibe el nombre de trabajo . Ambos conceptos permiten estudiar el
movimiento de los cuerpos de forma más sencilla que usando términos de fuerza y constituyen, por ello,
elementos clave en la descripción de los sistemas físicos.

La fuerza del viento (energía


cinética) convertida en energía
mecánica.

El estudio del movimiento atendiendo a las causas que lo originan lo efectúa la dinámica como teoría física
relacionando las fuerzas con las características del movimiento, tales como posición yvelocidad .

Es posible, no obstante, describir la condición de un cuerpo en movimiento introduciendo una nueva magnitud,
la energía mecánica , e interpretar sus variaciones mediante el concepto de trabajo físico. Ambos conceptos
surgieron históricamente en una etapa avanzada del desarrollo de la dinámica y permiten enfocar su estudio
de una forma por lo general más simple.
En el lenguaje ordinario energía es sinónimo de fuerza ; en el lenguaje científico, aunque están relacionados
entre sí, ambos términos hacen referencia a conceptos diferentes. Algo semejante sucede con el concepto de
trabajo, que en el lenguaje científico tiene un significado mucho más preciso que en el lenguaje corriente.

Centrales para transformar energía.


El movimiento, el equilibrio y sus relaciones con las fuerzas y con la energía, define un amplio campo de
estudio que se conoce con el nombre de mecánica .
La mecánica engloba la cinemática o descripción del movimiento , la estática o estudio del equilibrio y
la dinámica o explicación del movimiento . El enfoque en términos de trabajo y energía viene a cerrar,
pues, una visión de conjunto de la mecánica como parte fundamental de la física.
La energía

El término energía es probablemente una de las palabras propias de la física que más se nombra en las
sociedades industrializadas. La crisis de la energía, el costo de la energía, el aprovechamiento de la energía,
son expresiones presentes habitualmente en los diferentes medios de comunicación social. ¿Pero qué es la
energía?
¿Qué es la energía?

La noción de energía se introduce en la física para facilitar el estudio de los sistemas materiales. La
naturaleza es esencialmente dinámica; es decir, está sujeta a cambios: cambios de posición, cambios de
velocidad, cambios de composición o cambios de estado físico, por ejemplo. Pues bien, existe algo que
subyace a los cambios materiales y que indefectiblemente los acompaña; ese algo constituye lo que se
entiende por energía .

El minúsculo átomo: enorme fuente


energética

La energía es una propiedad o atributo de todo cuerpo o sistema material en virtud de la cual éstos pueden
transformarse modificando su situación o estado, así como actuar sobre otros originando en ellos procesos de
transformación. Sin energía, ningún proceso físico, químico o biológico sería posible. Dicho en otros términos,
todos los cambios materiales están asociados con una cierta cantidad de energía que se pone en juego, se
cede o se recibe.

Las sociedades industrializadas que se caracterizan precisamente por su intensa actividad transformadora de
los productos naturales, de las materias primas y de sus derivados, requieren para ello grandes cantidades de
energía, por lo que su costo y su disponibilidad constituyen cuestiones esenciales.
Transformación y conservación de la energía

La energía se puede presentar en formas diferentes; es decir, puede estar asociada a cambios materiales de
diferente naturaleza. Así, se habla de energía química cuando la transformación afecta a la composición de
las sustancias, de energía térmica cuando la transformación está asociada a fenómenos caloríficos,
de energía nuclear cuando los cambios afectan a la composición de los núcleos atómicos, de energía
luminosa cuando se trata de procesos en los que interviene la luz, etc.

Los cambios que sufren los sistemas materiales llevan asociados, precisamente, transformaciones de una
forma de energía en otra. Pero en todas ellas la energía se conserva; es decir, ni se crea ni se destruye en el
proceso de transformación. Esta segunda característica de la energía constituye un principio físico muy
general fundado en los resultados de la observación y la experimentación científica, que se conoce
como principio de conservación de la energía .
La energía solo se transforma.

Otro modo de interpretarlo es el siguiente: si un sistema físico está aislado de modo que no cede energía ni la
toma del exterior, la suma de todas las cantidades correspondientes a sus distintas formas de energía
permanece constante. Dentro del sistema pueden darse procesos de transformación, pero siempre la energía
ganada por una parte del sistema será cedida por otra. Esto es lo que sucede en el universo, que en su
conjunto puede ser considerado como un sistema aislado.
La degradación de la energía

La experiencia demuestra que conforme la energía va siendo utilizada para promover cambios en la materia
va perdiendo capacidad para ser empleada nuevamente. El principio de la conservación de la energía hace
referencia a la cantidad, pero no a la calidad de la energía, la cual está relacionada con la posibilidad de ser
utilizada. Así, una cantidad de energía concentrada en un sistema material es de mayor calidad que otra igual
en magnitud, pero que se halle dispersa.
Aun cuando la cantidad de energía se conserva en un proceso de transformación, su calidad disminuye.

Toda transformación acaba en energía


térmica.

Todas las transformaciones energéticas asociadas a cambios materiales, acaban antes o después en energía
térmica; ésta es una forma de energía muy repartida entre los distintos componentes de la materia, por lo que
su grado de aprovechamiento es peor.
Este proceso de pérdida progresiva de calidad se conoce como degradación de la energía y constituye otra
de las características de esta magnitud o atributo que han identificado los físicos para facilitar el estudio de los
sistemas materiales y de sus transformaciones.
La energía mecánica

De todas las transformaciones o cambios que sufre la materia, los que interesan a la mecánica son los
asociados a la posición y/o a la velocidad. Ambas magnitudes definen, en el marco de la dinámica de Newton,
el estado mecánico de un cuerpo, de modo que éste puede cambiar porque cambie su posición o porque
cambie su velocidad. La forma de energía asociada a los cambios en el estado mecánico de un cuerpo o de
una partícula material recibe el nombre de energía mecánica .

Antes de salir expelida, la flecha tiene


energía potencial, luego será energía
cinética.

Energía potencial

De acuerdo con su definición, la energía mecánica puede presentarse bajo dos formas diferentes según esté
asociada a los cambios de posición o a los cambios de velocidad. La forma de energía asociada a los cambios
de posición recibe el nombre de energía potencial .

La energía potencial es, por tanto, la energía que posee un cuerpo o sistema en virtud de su posición o de su
configuración (conjunto de posiciones). Así, el estado mecánico de una piedra que se eleva a una altura dada
no es el mismo que el que tenía a nivel del suelo: ha cambiado su posición.

En un resorte que es tensado, las distancias relativas entre sus espiras aumentan. Su configuración ha
cambiado por efecto del estiramiento.

En uno y otro caso el cuerpo adquiere en el estado final una nueva condición que antes no poseía: si se les
deja en libertad, la piedra es capaz de romper un vidrio al chocar contra el suelo y el resorte (o muelle) puede
poner en movimiento una bola inicialmente en reposo.

En su nuevo estado ambos cuerpos disponen de una capacidad para producir cambios en otros. Han
adquirido en el proceso correspondiente una cierta cantidad de energía que puede ser liberada tan pronto
como se den las condiciones adecuadas.

El trabajo que realiza el motor desplaza


la nave.

Energía cinética

La forma de energía asociada a los cambios de velocidad recibe el nombre de energía cinética . Un cuerpo
en movimiento es capaz de producir movimiento; esto es, de cambiar la velocidad de otros. La energía
cinética es, por tanto, la energía mecánica que posee un cuerpo en virtud de su movimiento o velocidad.
La noción de trabajo

En el lenguaje cotidiano, la palabra “trabajo” se asocia a todo aquello que suponga un esfuerzo físico o
mental, y que por tanto produce cansancio. En física se produce trabajo sólo si existe una fuerza que al actuar
sobre un cuerpo da lugar a su desplazamiento.
Ver:
Energía, fuerza y trabajo
A modo de recapitulación

La energía mecánica es aquella forma de energía que poseen los cuerpos capaces de producir movimiento
en otros cuerpos .

La energía mecánica involucra dos tipos de energía , según el estado o condición en que se encuentre el
cuerpo.

Energía en movimiento: trabajo


mecánico.

Estas formas de energía son:


Energía potencial : es la energía que tienen los cuerpos que están en reposo y depende de la posición del
cuerpo en el espacio: a mayor altura, mayor será su energía potencial. Por ejemplo, una roca que está en la
punta de un cerro posee energía potencial.

También poseen esta forma de energía un macetero que está en el balcón de un edificio, un cuadro colgado
en la pared, etcétera.
Energía cinética : es la que posee todo cuerpo en movimiento. Por ejemplo, cuando se lanza una pelota, esta
adquiere energía cinética. También poseen esta forma de energía una persona cuando corre, una cascada,
un automóvil en marcha, etcétera.
Relación

Existe relación entre la energía cinética y potencial , ya que cuando un cuerpo está en reposo, su energía
cinética es cero y la potencial es máxima.

Esto significa que la energía potencial se puede transformar en cinética. Por ejemplo, la roca que está en la
cima de un cerro posee energía potencial, pero si esta se desliza por la ladera del cerro, se transforma en
energía cinética.

De esto se deduce que cuando el cuerpo se desplaza, la energía potencial que está acumulada, va
adquiriendo energía cinética.
Por lo tanto, la energía mecánica es la suma de la energía potencial y la cinética .

Calor y energía térmica

Calorimetría es todo lo relativo a la medición del calor que se desprende o absorbe en los procesos
biológicos, físicos o químicos.
El calor representa la cantidad de energía que un cuerpo transfiere a otro como consecuencia de una
diferencia de temperatura entre ambos. El tipo de energía que se pone en juego en los fenómenos caloríficos
se denomina energía térmica . (Ver: Cantidad de calor )
El carácter energético del calor lleva consigo la posibilidad de transformarlo en trabajo mecánico. Sin
embargo, la naturaleza impone ciertas limitaciones a este tipo de conversión, lo cual hace que sólo una
fracción del calor disponible sea aprovechable en forma de trabajo útil. (Ver Transferencia de calor )

Calor: energía que se transfiere.

Las ideas acerca de la naturaleza del calor han variado apreciablemente en los dos últimos siglos.

Las experiencias de Joule (1818 - 1889) y Mayer (1814 - 1878) sobre la conservación de la energía,
apuntaban hacia el calor como una forma más de energía. El calor no sólo era capaz de aumentar la
temperatura o modificar el estado físico de los cuerpos, sino que además podía moverlos y realizar un trabajo.
Las máquinas de vapor que tan espectacular desarrollo tuvieron a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX
eran buena muestra de ello. Desde entonces las nociones de calor y energía quedaron unidas y el progreso
de la física permitió, a mediados del siglo diecinueve, encontrar una explicación detallada para la naturaleza
de esa nueva forma de energía, que se pone de manifiesto en los fenómenos caloríficos.

Las nociones de temperatura

Las nociones científicas de calor y temperatura se apoyan en la idea intuitiva que nos transmite nuestro
propio cuerpo. Así, esa sensación fisiológica revelada por el tacto, que permite clasificar los cuerpos en fríos y
calientes, da lugar a la idea de temperatura y por extensión a la de calor. Sin embargo, la física va más allá de
estas nociones intuitivas y busca representaciones que puedan ser expresadas en forma numérica, esto es,
como magnitudes o atributos medibles.

La experiencia demuestra que cuando dos cuerpos, uno frío y otro caliente, se ponen en contacto durante un
tiempo prolongado, terminan por alcanzar un estado de equilibrio entre ambos que se denomina equilibrio
térmico . En ese estado no es posible distinguir cuál de ambos está más frío y cuál más caliente. La
propiedad que tienen en común los cuerpos que se encuentran en equilibrio térmico es precisamente la
temperatura.
Junto con esta definición descriptiva de lo que se entiende en física por temperatura, con frecuencia se utiliza
otra definición de tipo operacional, que indica mediante qué procedimiento u operación queda determinada
dicha magnitud. Según este criterio la temperatura sería lo que miden los termómetros .

Ambas definiciones de temperatura hacen referencia a fenómenos observables y facilitan un estudio científico
de los mismos, pero no explican en qué consiste realmente esa magnitud que, aparentemente, no mantiene
relación alguna con las otras magnitudes de la física como la longitud, la masa, el tiempo o la fuerza, por
ejemplo.
El desarrollo de una teoría cinética para la materia fue realizado sobre la base de viejas ideas a las que se
refería Thompson.
La teoría cinético-molecular de la materia recibe ese nombre porque admite que las diferentes partículas,
átomos y moléculas, que constituyen las sustancias están en continuo movimiento (en griego kinesis significa
movimiento). En los cuerpos sólidos este movimiento es de vibración en torno a puntos fijos o de equilibrio. En
los gases el movimiento es desordenado y zigzagueante, a consecuencia de los choques de las moléculas del
gas entre sí y con el recipiente que las contiene. En los líquidos, como estado intermedio, pueden darse
ambos tipos de movimientos moleculares.
La teoría cinético-molecular establece que la energía asociada a esos movimientos moleculares internos es la
responsable de los fenómenos caloríficos.
Junto a la definición de la temperatura, basada en nuestro sentido del tacto y apoyada en la observación de
los fenómenos correspondientes, que la presenta como una propiedad que caracteriza el grado de calor de los
cuerpos y rige su transmisión de unos a otros, la teoría cinética propone otra, compatible con la anterior, pero
que ofrece la ventaja de explicar cuál es su naturaleza.

La temperatura es una medida del nivel de esa agitación térmica o interna de las partículas que constituyen un
cuerpo, nivel expresado por el valor de su energía cinética media. Cuanto mayor es la energía media de
agitación molecular, tanto mayor es la temperatura que detecta la sensibilidad del hombre y que miden los
termómetros.

Energía térmica y calor

La energía térmica es la forma de energía que interviene en los fenómenos caloríficos. Cuando dos cuerpos a
diferentes temperaturas se ponen en contacto, el caliente comunica energía al frío; el tipo de energía que se
cede de un cuerpo a otro como consecuencia de una diferencia de temperaturas es precisamente la energía
térmica.

La idea que sobre la temperatura introduce la teoría cinética al definirla como una medida de la energía
cinética media de las moléculas, permite, pues, explicar por qué las transferencias de calor se producen
siempre en el sentido de mayor a menor temperatura.
LA MEDIDA DE LA TEMPERATURA

Termómetro

A partir de la sensación fisiológica es posible hacerse una idea aproximada de la temperatura a la que se
encuentra un objeto. Pero esa apreciación directa está limitada por diferentes factores; así el intervalo de
temperaturas a lo largo del cual esto es posible es pequeño; además, para una misma temperatura la
sensación correspondiente puede variar según se haya estado previamente en contacto con otros cuerpos
más calientes o más fríos y, por si fuera poco, no es posible expresar con precisión en forma de cantidad los
resultados de este tipo de apreciaciones subjetivas. Por ello para medir temperaturas se recurre a los
termómetros.

Escalas termométricas

En todo cuerpo material la variación de la temperatura va acompañada de la correspondiente variación de


otras propiedades medibles, de modo que a cada valor de aquélla le corresponde un solo valor de ésta. Tal es
el caso de la longitud de una varilla metálica, de la resistencia eléctrica de un metal, de la presión de un gas,
del volumen de un líquido, etc. Estas magnitudes cuya variación está ligada a la de la temperatura se
denominan propiedades termométricas, porque pueden ser empleadas en la construcción de termómetros.

Para definir una escala de temperaturas es necesario elegir una propiedad termométrica que reúna las
siguientes condiciones:
a) La expresión matemática de la relación entre la propiedad y la temperatura debe ser conocida.

b) La propiedad termométrica debe ser lo bastante sensible a las variaciones de temperatura como para poder
detectar, con una precisión aceptable, pequeños cambios térmicos.
c) El rango de temperatura accesible debe ser suficientemente grande.
Una vez que la propiedad termométrica ha sido elegida, la elaboración de una escala termométrica o de
temperaturas lleva consigo, al menos, dos operaciones; por una parte, la determinación de los puntos fijos o
temperaturas de referencia que permanecen constantes en la naturaleza y, por otra, la división del intervalo de
temperaturas correspondiente a tales puntos fijos en unidades o grados.

El científico sueco Anders Celsius (1701 - 1744) construyó por primera vez la escala termométrica que lleva
su nombre. Eligió como puntos fijos el de fusión del hielo y el de ebullición del agua, tras advertir que las
temperaturas a las que se verificaban tales cambios de estado eran constantes a la presión atmosférica.
Asignó al primero el valor 0 y al segundo el valor 100, con lo cual fijó el valor del grado centígrado o grado
Celsius (º C) como la centésima parte del intervalo de temperatura comprendido entre esos dos puntos fijos.

En los países anglosajones se pueden encontrar aún termómetros graduados en grado Fahrenheit (º F).
La escala Fahrenheit difiere de la Celsius tanto en los valores asignados a los puntos fijos, como en el
tamaño de los grados. Así, al primer punto fijo se le atribuye el valor 32 y al segundo el valor 212.
La escala de temperaturas adoptada por el Sistema Internacional (SI) es la llamada escala absoluta o
Kelvin. En ella el tamaño de los grados es el mismo que en la Celsius, pero el cero de la escala se fija en el –
273,16 º C. Este punto llamado cero absoluto de temperaturas es tal que a dicha temperatura desaparece la
agitación molecular, por lo que, según el significado que la teoría cinética atribuye a la magnitud temperatura,
no tiene sentido hablar de valores inferiores a él. El cero absoluto constituye un límite inferior natural de
temperaturas, lo que hace que en la escala Kelvin no existan temperaturas bajo cero (negativas).

BIOLOGIA CUERPO HUMANO:

La célula

Los seres vivos están formados por mínimas unidades llamadas células. Todas las funciones químicas y
fisiológicas básicas, por ejemplo, la reparación, el crecimiento, el movimiento, la inmunidad, la comunicación,
y la digestión, ocurren al interior de la célula .

Los hombres de ciencia solo pudieron realizar investigaciones en relación a ellas después del descubrimiento
del microscopio

Ver: Teoría celular

Modelo de célula

Clasificación de los seres vivos

Según el número de células que los forman, los seres vivos se pueden clasificar
en unicelulares y pluricelulares .
Unicelulares: Son todos aquellos organismos formados por una sola célula. En este grupo, los más
representativos son los protozoos -ameba, paramecio, euglena-, que sólo pueden observarse con un
microscopio.
Pluricelulares: Son todos aquellos organismos formados por más de una célula. Existe gran variedad de
ellos, tales como los vertebrados (aves, mamíferos, anfibios, peces, reptiles) y los invertebrados (arácnidos,
insectos, moluscos, etc.).

En los vegetales, podemos tomar como ejemplos a las plantas con flores (angiosperma), sin flores típicas
(gimnospermas), musgos, hongos, etcétera.

Los organismos pluricelulares presentan una determinada organización de sus células, en distintos niveles,
que son:
Célula : mínima unidad que forma parte de un ser vivo.
Tejido: conjunto de células que tienen características y funciones similares y con un mismo origen.
Órgano: conjunto de tejidos unidos y coordinados para cumplir una función específica. Por ejemplo: pulmón,
corazón, estómago, etcétera. En el caso de los vegetales, son considerados órganos: la raíz, las semillas, las
hojas, las flor, etcétera.
Sistemas: resultado de la unión de varios órganos, los cuales funcionan de una forma coordinada para
desempeñar un rol determinado. Por ejemplo: se habla de Sistema Digestivo, Renal, Circulatorio, Nervioso,
Reproductor, etcétera.
Organismo: es un ser vivo formado por un conjunto de sistemas, que trabajan armónicamente.

Existen seres vivos que no tienen órganos o sistemas estructurados, pero poseen una organización sencilla,
esto les permite un buen desarrollo. Si un órgano se daña o altera provoca una desorganización del ser vivo.
Las tres partes básicas de toda célula son: la membrana plasmática , el citoplasma , y el núcleo .

Membrana Celular o plasmática

La membrana celular o plasmática

La membrana celular se caracteriza porque:


Rodea a toda la célula y mantiene su integridad.
Está compuesta por dos sustancias orgánicas: proteínas y lípidos , específicamente fosfolípidos .
Ver: PSU: Biología;

Los fosfolípidos están dispuestos formando una doble capa ( bicapa lipídica ), donde se encuentran
sumergidas las proteínas.
Es una estructura dinámica.

Es una membrana semipermeable o selectiva, esto indica que sólo pasan algunas sustancias (moléculas) a
través de ella.
Tiene la capacidad de modificarse y en este proceso forma poros y canales

Funciones de la membrana celular

Regula el paso de sustancias hacia el interior de la célula y viceversa. Esto quiere decir que incorpora
nutrientes al interior de la célula y permite el paso de desechos hacia el exterior.
Como estructura dinámica, permite el paso de ciertas sustancias e impide el paso de otras.
Aísla y protege a la célula del ambiente externo
Ver: PSU: Biología,

El citoplasma

Se caracteriza porque:
Es una estructura celular que se ubica entre la membrana celular y el núcleo.
Contiene un conjunto de estructuras muy pequeñas, llamadas organelos celulares .

Está constituido por una sustancia semilíquida.

Químicamente, está formado por agua, y en él se encuentran en suspensión, o disueltas, distintas sustancias
como proteínas, enzimas, líquidos, hidratos de carbono, sales minerales, etcétera.

Funciones del citoplasma

Nutritiva. Al citoplasma se incorporan una serie de sustancias, que van a ser transformadas o desintegradas
para liberar energía.
De almacenamiento. En el citoplasma se almacenan ciertas sustancias de reserva.
Estructural. El citoplasma es el soporte que da forma a la célula y es la base de sus movimientos.

Los organelos celulares

Mitocondria

Son pequeñas estructuras intracelulares, delimitadas por una o dos membranas. Cada una de ellas realiza
una determinada función, permitiendo la vida de la célula. Por la función que cumple cada organelo, la gran
mayoría se encuentra en todas las células, a excepción de algunos, que solo están presentes en ciertas
células de determinados organismos.
Mitocondrias : en los organismos heterótrofos, las mitocondrias son fundamentales para la obtención de la
energía.
Son organelos de forma elíptica, están delimitados por dos membranas, una externa y lisa, y otra interna, que
presenta pliegues, capaces de aumentar la superficie en el interior de la mitocondria. Poseen su propio
material genético llamado ADN mitocondrial.
Ver: PSU: Biología; Pregunta 01_2010

La función de la mitocondria es producir la mayor cantidad de energía útil para el trabajo que debe realizar la
célula. Con ese fin, utiliza la energía contenida en ciertas moléculas. Por ejemplo, tenemos el caso de la
glucosa.

Esta molécula se transforma primero en el citoplasma y posteriormente en el interior de la mitocondria, hasta


CO 2 (anhídrido carbónico), H 2 O (agua) y energía. Esta energía no es ocupada directamente, sino que se
almacena en una molécula especial llamada ATP (adenosin trifosfato).

El ATP se difunde hacia el citoplasma para ser ocupado en las distintas reacciones en las cuales se requiere
de energía. Al liberar la energía, el ATP queda como ADP (adenosin difosfato), el cual vuelve a la mitocondria
para transformarse nuevamente en ATP.
La formación del ATP puede representarse mediante la siguiente reacción química:

Energía

ADP + P + ----------------> ATP (P = fosfato)

Esta reacción permite almacenar la energía.


En tanto, el proceso inverso, de liberación de energía, es:

ATP ----------------> ADP + P + Energía

Cloroplasto

Cloroplastos : son organelos que se encuentran sólo en células que están formando a las plantas y algas
verdes. Son más grandes que las mitocondrias y están rodeados por dos membranas una externa y otra
interna.

Poseen su propio material genético llamado ADN plastidial, y en su interior se encuentra la clorofila (pigmento
verde) y otros pigmentos. Los cloroplastos son los organelos fundamentales en los organismos autótrofos, es
decir, aquellos capaces de fabricar su propio alimento .

En ellos ocurre la fotosíntesis. Para que esta se realice, se requiere de CO 2 , agua y energía solar, sustancias
con las cuales la planta fabrica glucosa. Esta molécula le sirve de alimento al vegetal y a otros seres vivos.
Así se forma, también, el oxígeno que pasa hacia la atmósfera.
clorofila

6CO 2 +6H 2 O + Energía----------------> glucosa + 6O 2

Ribosomas: son pequeños corpúsculos, que se encuentran libres en el citoplasma, como gránulos
independientes, o formando grupos, constituyendo polirribosomas. También, pueden estar asociados a la
pared externa de un organelo celular formando parte de un retículo endoplasmático rugoso. En los ribosomas
tiene lugar la síntesis de proteínas, cuyo fin es construir el cuerpo celular, regular ciertas actividades
metabólicas, etcétera.

Retículo endoplasmático

Retículo endoplasmático : corresponde a un conjunto de canales y sacos aplanados, que ocupan una gran
porción del citoplasma.
Están formados por membranas muy delgadas y comunican el núcleo celular con el medio extracelular -o
medio externo-.
Existen dos tipos de retículo. Uno es el llamado rugoso , en la superficie externa de su membrana van
adosados ribosomas.

Su función consiste en transportar proteínas que fueron sintetizadas por los ribosomas y, además, algunas
proteínas que forman parte de ciertas membranas de distintas estructuras de la célula.
El otro tipo es el liso . Carece de ribosomas y está asociado a ciertas reacciones relacionadas con la
producción de sustancias de naturaleza lipídica ( lípidos o grasas ).
Ver: PSU: Biología; Pregunta 01_2010
Ver: PSU: Biología; Pregunta 04_2006
Aparato de Golgi

Aparato de Golgi : está delimitado por una sola membrana y formado por una serie de sacos membranosos
aplanados y apilados uno sobre otro. Alrededor de estos sacos, hay una serie de bolsitas membranosas
llamadas vesículas. El aparato de Golgi existe en las células vegetales -dictiosoma- y animales. Actúa muy
estrechamente con el retículo endoplasmático rugoso. Es el encargado de distribuir las proteínas fabricadas
en este último, ya sea dentro o fuera de la célula . Además, adiciona cierta señal química a las proteínas, que
determina el destino final de éstas.
Lisosomas : es un organelo pequeño, de forma esférica y rodeado por una sola membrana. En su interior,
contiene ciertas sustancias químicas llamadas enzimas -que permiten sintetizar o degradar otras sustancias-.
Los lisosomas están directamente asociados a los procesos de digestión intracelular. Esto significa que,
gracias a las enzimas que están en el interior, se puede degradar proteínas, lípidos, hidratos de carbono,
etcétera. En condiciones normales, los lisosomas degradan membranas y organelos, que han dejado de
funcionar en la célula.
Centríolo s: están presentes en las células animales. En la gran mayoría de las células vegetales no existen.
Conformados por un grupo de nueve túbulos ordenados en círculos, participan directamente en el proceso de
división o reproducción celular, llamado mitosis .

Vacuolas : son vesículas o bolsas membranosas, presentes en la célula animal y vegetal; en ésta última son
más numerosas y más grandes. Su función es la de almacenar -temporalmente- alimentos, agua, desechos y
otros materiales .
La función principal del aparato digestivo
es recibir los alimentos desde el exterior,
procesarlos a partir de
la MASTICACIÓN en la boca y separar los
elementos que sean nutritivos para el
organismo humano.

El aparato digestivo está formado por varios órganos:

la BOCA , la FARINGE , el ESÓFAGO ,

el ESTÓMAGO , el INTESTINO DELGADO y el INTESTINO GRUESO ,

Todos estos órganos, funcionando entrelazadamente, forman el TUBO DIGESTIVO o TRACTO DIGESTIVO.

El proceso completo de la DIGESTIÓN se desarrolla en cuatro etapas:


la INGESTIÓN
la DIGESTIÓN como tal,
la ABSORCIÓN y la
EXCRECIÓN .

Ver:
Metabolismo y enzimas

Sistema respiratorio

La respiración es el proceso por el cual ingresamos aire (que contiene oxígeno) a nuestro organismo y
sacamos de él aire rico en dióxido de carbono. Un ser vivo puede estar varias horas sin comer, dormir o tomar
agua, pero no puede dejar de respirar más de tres minutos. Esto grafica la importancia de la respiración para
nuestra vida.
El sistema respiratorio de los seres humanos está formado por:
Las vías respiratorias: son las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los
bronquíolos. La boca también es, un órgano por donde entra y sale el aire durante la respiración.
Las fosas nasales son dos cavidades situadas encima de la boca. Se abren al exterior por los orificios de la
nariz (donde reside el sentido del olfato) y se comunican con la faringe por la parte posterior. En el interior de
las fosas nasales se encuentra la membrana pituitaria , que calienta y humedece el aire que inspiramos. De
este modo, se evita que el aire reseque la garganta, o que llegue muy frío hasta los pulmones, lo que podría
producir enfermedades. No confundir esta membrana pituitaria con la glándula pituitaria o hipófisis .
(Ver: La nariz y el olfato )

La faringe se encuentra a continuación de las fosas nasales y de la boca. Forma parte también del sistema
digestivo. A través de ella pasan el alimento que ingerimos y el aire que respiramos.
La laringe está situada en el comienzo de la tráquea. Es una cavidad formada por cartílagos que presenta
una saliente llamada comúnmente nuez . En la laringe se encuentran las cuerdas vocales que, al vibrar,
producen la voz.
La tráquea es un conducto de unos doce centímetros de longitud. Está situada delante del esófago.

Los bronquios son los dos tubos en que se divide la tráquea. Penetran en los pulmones, donde se ramifican
una multitud de veces, hasta llegar a formar los bronquiolos .

Los pulmones

Son dos órganos esponjosos de color rosado que están protegidos por las costillas.
Mientras que el pulmón derecho tiene tres lóbulos, el pulmón izquierdo sólo tiene dos, con un hueco para
acomodar el corazón. Los bronquios se subdividen dentro de los lóbulos en otros más pequeños y éstos a
su vez en conductos aún más pequeños. Terminan en minúsculos saquitos de aire, o alvéolos, rodeados de
capilares.
Una membrana llamada pleura rodea los pulmones y los protege del roce con las costillas.
Alvéolos

En los alvéolos se realiza el intercambio gaseoso: cuando los alvéolos se llenan con el aire inhalado, el
oxígeno se difunde hacia la sangre de los capilares, que es bombeada por el corazón hasta los tejidos del
cuerpo. El dióxido de carbono se difunde desde la sangre a los pulmones, desde donde es exhalado.

El transporte de oxígeno en la sangre es realizado por los glóbulos rojos, quienes son los encargados de
llevarlo a cada célula, de nuestro organismo, que lo requiera.

Al no respirar no llegaría oxigeno a nuestras células y por lo tanto no podrían realizarse todos los procesos
metabólicos que nuestro organismo requiere para subsistir, esto traería como consecuencia una muerte súbita
por asfixia (si no llega oxígeno a los pulmones) o una muerte cerebral (si no llega oxígeno al cerebro.

Proceso de inspiración y exhalación del aire.

Inspiración

Cuando el diafragma se contrae y se mueve hacia abajo, los músculos pectorales menores y los intercostales
presionan las costillas hacia fuera. La cavidad torácica se expande y el aire entra con rapidez en los pulmones
a través de la tráquea para llenar el vacío resultante.

Espiración

Cuando el diafragma se relaja, adopta su posición normal, curvado hacia arriba; entonces los pulmones se
contraen y el aire se expele.
Sistema o aparato circulatorio

El cuerpo humano es recorrido interiormente, desde la punta de los pies hasta la cabeza, por un líquido
rojizo y espeso llamado sangre . La sangre hace este recorrido a través de un sistema de verdaderas
“cañerías”, de distinto grosor, que se comunican por todo el cuerpo.

La fuerza que necesita la sangre para circular se la entrega un motor que está ubicado casi en el centro del
pecho: el corazón , que es una bomba que funciona sin parar un solo segundo.

Estos elementos, junto a otros que apoyan la labor sanguínea, conforman el Sistema o Aparato
circulatorio

El sistema o aparato circulatorio es el encargado de transportar, llevándolas en la sangre, las sustancias


nutritivas y el oxígeno por todo el cuerpo, para que, finalmente, estas sustancias lleguen a las células.

También tiene la misión de transportar ciertas sustancias de desecho desde las células hasta los pulmones
o riñones, para luego ser eliminadas del cuerpo.
El sistema o aparato circulatorio está formado, entonces, por la sangre, el corazón y los vasos
sanguíneos.

La sangre

La sangre es una compleja mezcla de partículas sólidas que flotan en un líquido. Ese líquido, amarillento y
transparente, se llama plasma, y las partículas sólidas que flotan en él son los llamados elementos
figurados, que aparecen el dibujo a la derecha.
Esta parte sólida es roja y está formada por glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas .
Glóbulos rojos: Son células que le dan el color rojo a la sangre y, a la vez, llevan el oxígeno desde los
pulmones a todas las células del cuerpo, y el anhídrido carbónico desde las células hacia los pulmones.
Intercambio de oxígeno: Todas las células y tejidos del cuerpo necesitan recibir constantemente oxígeno para
mantenerse vivos. Ese oxígeno lo extrae la sangre desde los pulmones (donde se acumula cuando
inspiramos) y los glóbulos rojos lo distribuyen por todo el cuerpo. Al mismo tiempo, dejan el oxígeno y sacan
de los tejidos el productos de desecho llamado anhídrido carbónico (o dióxido de carbono) para llevarlo a los
pulmones y desde allí botarlo al exterior cuando expiramos.

Glóbulos blancos: Son células que pueden alterar su forma para desplazarse fuera del torrente sanguíneo y
capturar los microbios.
Plaquetas: Son partes de células que intervienen en la coagulación de la sangre.
(Ver: Sistema hematopoyético )

La cantidad de sangre en el cuerpo debe mantenerse constante para que ésta realice su tarea con eficacia.
Como las venas, arterias y capilares están por todo el cuerpo, también están expuestas a los accidentes que
provocan sangramiento. Cuando la cantidad de sangre que sale por alguna herida es muy grande, hablamos
de una hemorragia.

En esos casos, como en las operaciones donde se requiere restablecer la cantidad de sangre, se recurre a las
transfusiones, que consisten en inyectarle sangre a los heridos o pacientes directamente al organismo. Esa
sangre está guardada en refrigeración y en bolsas como la que vemos a la derecha.

El corazón

Es un órgano o bomba muscular hueca, del tamaño de un puño. Se aloja en el centro del tórax. Su única
función es bombear la sangre hacia todo el cuerpo.
Interiormente, el corazón está dividido en cuatro cavidades: las superiores se llaman aurículas, y las
inferiores, ventrículos.
La aurícula y el ventrículo derechos están separados de la aurícula y ventrículo izquierdos por una
membrana llamada tabique. Las aurículas se comunican con sus respectivos ventrículos por medio de las
válvulas.

Vasos sanguíneos

Son las arterias, venas y capilares ; es decir, los conductos por donde circula la sangre.

Arterias : Son vasos de paredes gruesas. Nacen de los ventrículos y llevan sangre desde el corazón al resto
del cuerpo. Del ventrículo izquierdo nace la arteria aorta, que se ramifica en dos coronarias, y del derecho
nace la pulmonar.
Venas : Son vasos de paredes delgadas. Nacen en las aurículas y llevan sangre del cuerpo hacia el corazón.

Capilares : Son vasos muy finos y de paredes muy delgadas, que unen venas con arterias. Su única función
es la de favorecer el intercambio gaseoso.

Trabajo del corazón y recorrido de la sangre

El corazón está trabajando desde que comienza la vida en el vientre materno, y lo sigue haciendo por mucho
tiempo más, hasta el último día.

Para que bombee sangre hacia todo el cuerpo, el corazón debe contraerse y relajarse rítmicamente. Los
movimientos de contracción se llaman movimientos sistólicos , y los de relajación, movimientos diastólicos.
La sangre sale del corazón a través de las arterias y se dirige hacia los pulmones. Allí recoge el oxígeno y
regresa al corazón a través de las venas. El corazón la bombea hacia el resto del cuerpo, para llegar otra vez
hasta él cargada de anhídrido carbónico y, así, ir nuevamente a los pulmones y volver a comenzar el ciclo.

Sistema o aparato excretor

El sistema o aparato excretor es el encargado de eliminar las sustancias tóxicas y los desechos de nuestro
organismo.
El sistema excretor está formado por el aparato urinario , los pulmones y la piel. El aparato unitario lo
forman los riñones y las vías urinarias.

Al sistema excretor debe añadirse el intestino grueso o colon , que acumula desechos en forma de heces
para ser excretadas por el ano.
Los riñones son dos órganos con forma de poroto, de color café, situados a ambos lados del cuerpo por
debajo de la cintura.

A través de la arteria renal, llega a los riñones la sangre cargada de sustancias tóxicas. Dentro de los
riñones, la sangre recorre una extensa red de pequeños capilares que funcionan como filtros. De esta
forma, los desechos que transporta la sangre quedan retenidos en el riñón y se forma la orina.
La orina es un líquido amarillento compuesto por agua, sales minerales y sustancias tóxicas para el
organismo como la urea y el ácido úrico.
Luego la orina pasa a través de las vías urinarias.
Las vías urinarias están formadas por los uréteres, la vejiga y la uretra.
Los uréteres son dos tubos que salen uno de cada riñón y van a parar a la vejiga urinaria. Por ellos circula la
orina formada en los riñones.
La vejiga urinaria es una bolsa de paredes elásticas que almacena la orina hasta el momento de la
expulsión. Para que la orina no salga continuamente, existe un músculo llamado esfínter,que cierra la
vejiga.

La sangre sale del riñón mediante la vena renal. Ya no contiene urea ni ácido úrico, pero todavía tiene
dióxido de carbono. Por ello pasa a la vena cava y de ahí al corazón para dirigirse finalmente a los
pulmones.

La piel

Cuando hace mucho calor, sudamos para enfriar el cuerpo y eliminar las sustancias tóxicas. La cantidad de
sudor que excretamos en un día es variable, aunque normalmente la cantidad aproximada es de medio litro.
El sudor es un líquido claro, de gusto salado, compuesto por agua y sales minerales. La cantidad y composición del
sudor no siempre es la misma ya que está regulado por el sistema nervioso.

El sudor se produce en las glándulas sudoríparas , que están situadas en la piel de todo el cuerpo, especialmente en la
frente, en la palma de las manos, en la planta de los pies, en las axilas... Luego, sale al exterior a través de unos orificios
de la piel llamados poros.
Los pulmones

Su función es poner el oxigeno aspirado, a través de la nariz, en contacto con la sangre y a través de ella
con los tejidos. El dióxido de carbono producido, como desecho metabólico, se elimina de la sangre en los
pulmones y sale al exterior a través de las fosas nasales o la boca.

El hígado

El hígado participa del sistema excretor ya que sus células hepáticas representan sistemas químicos
complejos que ayudan a la función de todo el organismo, como la síntesis de proteínas, modificación de la
composición de las grasas, transformación de las proteínas y grasas en carbohidratos y de productos de
desecho nitrogenados como la urea.
Sistema excretor como regulador

Cuando hablamos de excreción, siempre pensamos en la eliminación de productos de desecho. Esta sin
embargo, es sólo una de sus funciones.
La excreción es además, un sistema regulador del medio interno; es decir, determina la cantidad de agua y
de sales que hay en el organismo en cada momento, y expulsa el exceso de ellas de modo que se mantenga
constante la composición química y el volumen del medio interno (homeostasis). Así es como los organismos
vivos aseguran su supervivencia frente a las variaciones ambientales.
Se puede decir, que la excreción llevada a cabo por los aparatos excretores implica varios procesos:

- La excreción de los productos de desecho del metabolismo celular.


- La osmorregulación o regulación de la presión osmótica.
- La ionoregulación o regulación de los iones del medio interno.

ÓRGANOS IMPLICADOS EN LA EXCRECIÓN EN LOS VERTEBRADOS

Productos de Órgano de
Origen del producto Órgano productor Medio excretor
desecho excreción

Por la degradación de
Urea Hígado Riñones Orina
aminoácidos

Por la degradación de
Ácido úrico Hígado Hígado Orina
purinas

Pigmentos Por la degradación


Hígado A. digestivo Heces
biliares de hemoglobina

Riñones Orina
Conjunto de células del
Agua Respiración celular Piel Sudor
organismo
Pulmones Vapor de agua

Conjunto de células del


CO 2 Respiración celular Pulmones Aire espirado
organismo

Nutrición: comer y digestión

Las sustancias que emplea el organismo para su nutrición se encuentran contenidas en los alimentos,
generalmente formando compuestos que no se asimilan y que han de transformarse en cuerpos solubles en el
agua, capaces de ser absorbidos en el tubo digestivo.
La mesa está servida.

Esta transformación se consigue mediante una serie de procesos mecánicos y químicos que se desarrollan en
el seno de las vísceras que constituyen el aparato digestivo .

En realidad, el proceso de la digestión empieza en el cerebro el cual envía la orden de puesta en marcha
al estómago en el mismo instante en que la vista o el olfato son estimulados e incluso cuando se
produce cualquier pensamiento referente a la comida.

Digestión bucal

Primera etapa de la digestión comienza


en la boca.

Llegada la comida a la boca, los dientes rompen los alimentos por fuera y la saliva los rompe por dentro.

Los alimentos, que han sido cortados y triturados por las piezas dentarias, se mezclan, durante el tiempo que
dura la masticación, con la saliva, que es el producto de la secreción de las diversas glándulas salivales.
La composición de la saliva varía en relación con el tipo de los alimentos ingeridos.
Su reacción es alcalina y contiene algunos fermentos, de los cuales el más importante es la ptialina , que
tiene la propiedad de producir el desdoblamiento de los hidratos de carbono, transformando los que tienen
una composición más compleja, como el almidón, en cuerpos más sencillos, como la dextrina y la maltosa.

Este proceso se realiza en la boca durante la masticación; pero, como la permanencia del alimento en la
cavidad bucal es tan corta, no da tiempo a que se realice por completo la digestión de los carbohidratos, por lo
que ha de terminarse en el estómago e intestino.
Las grasas y las albúminas no son atacadas por la saliva, pasando incólumes al estómago al ser deglutidas.
Productoras de algunas enzimas
digestivas.

Además de la ptialina y otros fermentos menos importantes, la saliva contiene también una cantidad de
mucina, que tiene gran importancia en la digestión, pues actúa posteriormente en procesos químicos que se
realizan en el estómago.

La función digestiva de la boca comprende, además, otros aspectos, pues la saliva diluye ciertas sustancias
agradables al paladar que actúan sobre determinadas terminaciones nerviosas, estimulando el apetito.

La boca interviene, asimismo, en la regulación del equilibrio hídrico, pues al secarse su mucosa se origina la
sensación de sed. Como resultado de este proceso de masticación, se obtiene el bolo alimenticio , que pasa
en seguida al estómago .
Ver: Enzimas digestivas, en Metabolismo y enzimas

Digestión gástrica

El estómago es la bolsa donde van a parar los alimentos una vez masticados entrando en contacto
con el ácido clorhídrico , uno de los componentes del jugo gástrico .

El ácido clorhídrico es un líquido de gran poder abrasivo, cuya función es deshacer las proteínas (carne,
pescado, legumbres, frutos oleaginosos, etc.) Si nuestra dieta es muy rica en estos alimentos producimos
mayor cantidad de ácido clorhídrico y si fuera excesivamente abundante en proteínas se podrían llegar a
agredir las paredes del estómago.
El bolo alimenticio , que así se denomina el alimento después de haber sufrido la fase de digestión bucal,
obstruye a su paso el conducto respiratorio, haciendo que la epiglotis cierre la laringepara impedir su
penetración en la tráquea , episodio que podría acarrear la asfixia.

Al penetrar el alimento en el esófago, éste se contrae en forma de una onda que lo recorre de arriba abajo,
contracción que empuja el bolo alimenticio, haciéndolo descender a lo largo del tubo.
Así llega al cardias , válvula de entrada al estómago. Esta se abre y permite la entrada del alimento en la
víscera por su parte superior, llenándola.

Al aumentar la cantidad de alimento, el estómago se dilata, poniéndose los alimentos ingeridos en contacto
con los jugos del estómago e iniciándose la segunda fase del proceso digestivo.

Mientras los alimentos que se han colocado en la periferia, que son los que primero han penetrado en la
víscera, se ponen en contacto con las paredes que segregan el jugo gástrico , los que han penetrado
después permanecen en el centro de la masa sin que penetre en ellos el jugo ácido, por lo que continúan
sufriendo la acción de la ptialina.

Pero lentamente los zumos van actuando dentro de la masa que, sometida a los movimientos del estómago,
va macerándose y mezclándose conforme avanza hacia el antro pilórico.
El jugo gástrico es el producto de la secreción de las glándulas de la mucosa gástrica y contiene determinados
fermentos digestivos de lo cuales el primer lugar en importancia lo ocupa la pepsina , que actúa provocando
la desintegración de las proteínas , proceso que solamente se realiza en un medio ácido lo que explica la
necesidad del ácido clorhídrico que en estado libre se encuentra también en el jugo gástrico.
Asimismo, son importantes fermentos existentes en el estómago como la renina, que cuaja la leche, y la lipasa
gástrica, que actúa débilmente sobre las grasas. La mucina (o mucus) cubre el interior del estómago, y por su
poder para combinarse con los ácidos protege la mucosa de la acción digestiva de los jugos.

La secreción de jugo en el estómago no es constante ya que, según se ha demostrado por numerosos


experimentos, se inicia al comenzar a comer por la acción de un mecanismo reflejo, condicionado por
estímulos síquicos y gástricos.

La digestión gástrica no se reduce a una permanencia inerte de los alimentos en el estómago, sino que
contribuye a ella de un modo importante la motilidad gástrica, que hace posible se realice de un modo perfecto
la mezcla de alimentos con el jugo segregado.

Estómago e intestinos,
siguientes etapas de la
digestión.

La permanencia en el seno del estómago es muy variable, y depende, sobre todo, de la composición de la
comida, pues mientras que la leche ha pasado casi totalmente al intestino al cabo de una o dos horas, una
comida mixta corriente puede encontrarse en él pasadas cuatro horas, y si es rica en grasas, hasta después
de las cinco horas.

Digestión intestinal

Una vez batidos y mezclados los alimentos en el estómago se abre la válvula pilórica , que franquea el paso
al duodeno, primera porción del intestino delgado, donde comienzan a actuar sobre el alimento las
secreciones del páncreas , de las glándulas intestinales y la del hígado o bilis , que contribuyen a que
termine de realizarse la fase más importante de la digestión: el desdoblamiento de los carbohidratos , las
grasas y las proteínas en sustancias solubles en el agua y capaces de ser absorbidas por la mucosa
intestinal.

Todos los jugos que se vierten en el duodeno tienen una reacción alcalina, por lo que neutralizan el ácido
clorhídrico que, procedente del estómago, contiene el quimo, transformándolo en cloruros.
El jugo pancreático contiene diversos fermentos, siendo los más importantes: la tripsina , que está constituida
por un conglomerado de fermentos que actúan sobre las proteínas; la lipasapancreática, que ejerce su acción
sobre las grasas, y la amilasa , que lo hace sobre los polisacáridos.

Los dos primeros fermentos se segregan en forma inactiva y son activados por otros fermentos procedentes
del jugo intestinal o de la bilis.
Las glándulas intestinales segregan el jugo intestinal, que contiene también diversos fermentos que
complementan la actuación del jugo pancreático.
Entre ellos se encuentran: la enterocinasa, que obra sobre la tripsina pancreática, activándola; la erepsina,
que contribuye al desdoblamiento de las proteínas; la lipasa intestinal que actúa sobre las grasas, y la
amilasa, que lo hace sobre los carbohidratos.
En el duodeno se derrama también la bilis, que es la secreción del hígado, y que, al contrario de los restantes
jugos digestivos, no contiene ningún fermento, a pesar de lo cual es indispensable para el proceso de la
digestión en el intestino, ya que activa la lipasa pancreática y hace posible la absorción de la grasa en el
mismo.
Sus constituyentes funcionales más importantes son los ácidos biliares, que transforman las grasas en
jabones fácilmente asimilables. Además, por la bilis se vierten productos como la colesterina, la lecítina y los
pigmentos biliares, que pueden considerarse como escorias del organismo.

El intestino delgado posee una movilidad característica que, además de hacer más completa la mezcla de los
alimentos con los jugos digestivos, permite su progresión a lo largo del trayecto intestinal.
Ver: PSU: Biología; Pregunta 11_2006(2)
El último eslabón de la digestión es la deshidratación de la materia fecal , para ser posteriormente
eliminada. Esta tarea la realiza el intestino grueso o colon de dos metros de largo aproximadamente. El
intestino grueso funciona gracias a unos movimientos llamados peristálticos los cuales se ven
estimulados por la presencia de fibra vegetal que aporta volumen y presiona los intestinos para que se
muevan y permita avanzar las heces hasta su eliminación.
Cuatro o cinco horas después de su ingestión, la comida penetra en el intestino grueso a través de la válvula
ileocecal , encontrándose entonces el alimento desprovisto de sustancias digeribles, pues éstas han sido
absorbidas en su totalidad en el intestino delgado.
El intestino grueso no segrega fermentos digestivos propios y su capacidad de absorción es muy limitada
siendo solamente importante la absorción de agua. Sin embargo, en este segmento del intestino el alimento
es sometido a la acción de la flora bacteriana intestinal, produce procesos de fermentación y putrefacción.

Los alimentos permanecen en el intestino grueso de ocho a diez horas, contribuyendo a la formación de las
heces fecales, que penetran en el recto y son expulsadas, al exterior como productos de desecho del
organismo.

Es creencia popular que las heces son residuos alimenticios no absorbidos, pero este concepto está lejos de
la realidad, pues la base de su constitución son las secreciones intestinales, excreciones de materia celular,
bacterias y sólo una pequeña parte de residuos de alimentos.

Los alimentos concentrados, como el queso, huevos y carne, son digeridos y absorbidos casi en su totalidad,
dejando un escaso residuo.

La leche y el pan dejan abundante resto, y cuando se comen frutas y verduras llega al intestino grueso una
gran cantidad de celulosa no digerible que fermenta y que por la absorción de agua adquiera una adecuada
consistencia.

Así pues las características físicas y el grado de descomposición de los excrementos están determinados por
la composición de la dieta.
El proceso de una digestión completa puede durar de 24 a 48 horas . Paralelamente están funcionando
todas sus fases ya que comemos de tres a cinco veces al día en menor o mayor cantidad.
La salud del mecanismo y por lo tanto de la nuestra, depende del equilibrio entre lo que entra y lo que se
elimina, y más propiamente entre lo que verdaderamente se digiere y asimila que es lo que de verdad
nos nutre.
No es sólo qué comemos sino también cómo, cuando y hasta con quién, lo que influye y determina a la larga
nuestro estado general de salud.
Consejos prácticos para mejorar la digestión

Masticar y ensalivar detenidamente los alimentos es el paso más importante , pues determina que todos
los demás escalafones del proceso digestivo se realicen óptimamente.

Evitar las presiones en la zona abdominal , cinturones, fajas o todo aquello que la comprima, así como
mantener la espalda recta , para facilitar una buena digestión.

Comer respirando conscientemente y huyendo de imágenes y noticias negativas es garantizarnos una


mayor felicidad.

Las comidas copiosas en la que hemos mezclado diferentes tipos de alimentos entre sí sobrecargan
los órganos digestivos por lo que después no es aconsejable hacer la siesta ya que ralentiza el metabolismo
y también la digestión, ni ningún esfuerzo físico o intelectual intenso que obligue a la sangre que se encuentra
en la zona digestiva a desplazarse hacia otras zonas del cuerpo.
El orden digestivo del metabolismo nos indica que alimentos como el pan, las papas, el arroz y las pastas
(hidratos de carbono), se digieren mejor y más rápidamente si los comemos separados de carne,
pescados y otros alimentos proteicos . Y en el caso de consumirlos juntos (pan con queso) que sea en
poca cantidad y sobretodo masticándolos muy bien para facilitar al máximo la digestión.

Dieta equilibrada

Características de una dieta equilibrada.

Una alimentación saludable debe cumplir las siguientes características:

 Suficiente. Cubrir las necesidades mínimas para vivir.


 Completa. Precisamos de muchos nutrientes y debemos incluirlos todos.

 Variada. Tenemos que obtener una gama muy amplia de nutrientes, además de colmar todos
los gustos.
 Equilibrada. Es indispensable que los nutrientes estén en unas proporciones apropiadas,
manteniendo cierto equilibrio entre sí.
 Segura. Debemos optar por nutrientes de calidad y prestar atención en su manipulación.

Necesidades calóricas diarias.

La energía ingerida deberá compensar el gasto energético sin excesos ni carencias. Las
necesidades calóricas de escolares y adolescentes serán mayores que los adultos por sus
requerimientos en el crecimiento, madurez y desarrollo, pudiéndose determinar en 50-55
kcal/kg/día.

Aporte de nutrientes.

Los nutrientes han de ser aportados de forma equilibrada y en las proporciones adecuadas.

 Los hidratos de carbono constituyen la base de la alimentación con un 55-60% del total de
calorías. Sólo 1/10 se tomará en forma de azúcares (carbohidratos simples; provocan caries,
obesidad y disminución del apetito), y el resto en almidones y féculas.
 Los lípidos han de aportar el 30% del total de calorías distribuidas en proporciones iguales de
alimentos vegetales y animales. Las grasas saturadas (mantequilla), monoinsaturadas (aceite
de oliva) y poliinsaturadas (pescado azul), deben ingerirse equitativamente, controlando el
exceso de las saturadas. El exceso de lípidos animales incrementa los niveles de colesterol

 La aportación proteica debe estar entre el 10-15% de la energía total. Se recomienda que la
ingesta proteica sea de origen animal y la otra mitad de origen vegetal. Por diferentes
circunstancias de asimilación de los aminoácidos, se aconseja un máximo de 1g de proteínas
por kg de peso corporal y día para la persona adulta y entre 1 y 2.5 para el niñ@. Su
importancia en secundaria será por su función estructural en el crecimiento. El incremento del
porcentaje de proteínas en la dieta no aumenta la masa muscular
 Especialmente relevante resulta el aporte de agua, 1 ml por kcal ingerida, incluyendo el líquido
de los alimentos, recomendándose 2 litros/día de bebidas normales cuya máxima
representante es el agua; este factor toma especial relevancia en situaciones como Melilla de
calor y humedad, y por los problemas de termorregulación propio de las edades en
crecimiento.
 El incremento calórico por determinadas variables en una dieta equilibrada, mantiene las
necesidades de vitaminas y minerales.
 El aporte adecuado de calcio en el crecimiento es indispensable para mantener la densidad
ósea. El ejercicio físico favorece su captación.

El excedente energético ingerido, sea del tipo que sea, termina transformándose en grasa de

depósito.

Aspectos cualitativos y cuantitativos.

Los elementos cualitativos podemos distribuir los alimentos en 6 grupos:

1. Farináceos (pan cereal, arroz y pasta).


2. Verduras.
3. Frutas.
4. Carnes, aves, pescado, legumbres, huevos y nueces.
5. Lácteos.
6. Grasas, aceites y dulces.

De estos grupos se ha establecido las raciones o porciones, correspondiendo 4-6 de farináceos,


2-3 de verduras, 2-3 de frutas, 2 de carnes o equivalentes, 2 de lácteos y limitar el grupo de las
grasas, los aceites y dulces.

Necesidades durante y después de la pubertad.

En esta etapa, se precisará de un aumento de proteínas, de calcio y fósforo, de hierro en chicas


por la menarquía, entendiendo la posible ausencia de vitamina D y B. En cuanto a los hábitos,
se deben respetar las horas de comida (sobre todo desayunos), siendo 2 horas antes y una hora
después de una actividad física intensa, pudiendo realizar ingestas intermedias de fruta, cereales
enteros y, en menor medida frutos secos. Evitaremos las modas alimenticias
inadecuadas (botellón, fast food, etc.), informando de hábitos incorrectos (alcohol y tráfico;
fumar y cáncer; grasas saturadas, colesterol y enfermedades cardiovasculares, etc.).

Variación en la ingesta.

Una dieta equilibrada no tiene que ser modificada (muchas de estas necesidades reflejan la
transmisión de los intereses comerciales y la confusión de una cantidad de información
abrumadora), al menos en el porcentaje de nutrientes energéticos (cualitativamente). Si
puede variar cuantitativamente por un conjunto de determinantes como edad, estilo de vida
activo-sedentario, etc.

Anuncios

Ecosistema

Es un sistema ecológico en un área determinada, formado por los seres vivos (elementos bióticos), su
ambiente físico (elementos abióticos) y las interacciones que existen entre sí y el medio que los rodea.
Todos los seres vivos (y aquellos que alguna vez lo fueron) son los factores bióticos del ecosistema. Los
factores bióticos incluyen plantas, animales, insectos, bacterias, hongos, y todo ser vivo que forme parte del
ecosistema.

Ecosistema fluvial.

Todos los elementos no vivos dentro de un ecosistema son los factores abióticos . Dentro de los factores
abióticos encontramos el aire, agua, rocas, tierra, nieve, lluvia, sol y temperatura.

La interacción entre el medio abiótico y biótico se produce cada vez que un animal se alimenta y después
elimina sus desechos, cada vez que ocurre fotosíntesis , al respirar, etcétera.

Los organismos están en una permanente interacción con su medio ambiente. En el bosque, por ejemplo, los
pájaros se alimentan de insectos y gusanos; a su vez, estos insectos y gusanos se alimentan de hojas
muertas que se encuentran en el suelo. Las hojas que caen también devuelven nutrientes a la tierra. Además,
todos los seres vivos que habitan en el bosque necesitan y utilizan el aire y el agua para vivir, formando un
ecosistema.
Ecosistema subacuático.

Un ecosistema puede ser muy grande y contener millones de especies de seres vivos diferentes, o muy
pequeño y estar compuesto solo por unas pocas especies en interacción.

Así, una poza de agua que se ha formado luego de una fuerte lluvia es un pequeño ecosistema y puede
contener tres o cuatro especies de organismos microscópicos.

Por otro lado, un bosque de miles de kilómetros de extensión, que contiene millones de especies distintas de
organismos, también es un ecosistema.

En su mayoría, los ecosistemas están compuestos por muchos otros ecosistemas más pequeños, donde los
seres vivos interactúan entre ellos y con su medio ambiente.

Constituyentes de un ecosistema

Son constituyentes fundamentales de un ecosistema las sustancias inorgánicas o elementos abióticos (agua,
carbono, dióxido de carbono, etc.); las sustancias orgánicas (lípidos, proteínas, carbohidratos, etc.), que son
producidos por los organismos vivientes; los factores ambientales abióticos (humedad, temperatura, etc.); y
tres componentes también fundamentales: los autótrofos ,heterótrofos y descomponedores .

Las Comunidades son poblaciones que


comparten e interactúan en el mismo
medio.

Autótrofos

Los autótrofos son plantas verdes capaces de hacer la fotosíntesis (transformación de sustancias
inorgánicas en compuestos orgánicos por medio de la luz).
Los autótrofos son los organismos productores, que realizan su función mediante la fijación de la energía
luminosa, consumo de sustancias inorgánicas de estructura simple y la constitución de moléculas de
estructura cada vez más complejas.

Heterótrofos

Los heterótrofos son los consumidores; utilizan, reestructuran y consumen materiales complejos. Se trata de
animales que se nutren de materiales previamente transformados, o de otros organismos animales.

Descomponedores
El tronco de un árbol o
la simple grieta de una
roca es considerado un
microecosistema.

Los descomponedores (hongos y bacterias) son los encargados de descomponer en sustancias más simples
la materia protoplasmática de los productores y consumidores muertos.

Funcionamiento del ecosistema

El ecosistema funciona como un sistema prácticamente cerrado, sin influencias externas (el ejemplo más
demostrativo es el de un lago).

La energía lumínica procedente del Sol es captada por los productores primarios (autótrofos), quienes la
transforman en materia orgánica, punto de partida de la cadena alimentaria (o red trófica ); el ecosistema se
equilibra cuando la producción de materia orgánica ( biomasa ) se mantiene estable (es el punto que se
denomina clímax ).
Ver: Sucesión ecológica

En principio, cuando sólo hay organismos autótrofos, la biomasa aumenta muy rápidamente, hasta que
aparecen los primeros herbívoros, que hacen disminuir la velocidad de producción de la misma; la llegada de
carnívoros equilibra el consumo de materia orgánica al reducir el número de herbívoros. Los
descomponedores, presentes desde el inicio, cierran la cadena.
Ver: PSU: Biología; Pregunta 08_2006(2)

A modo de resumen: ¿Qué es un ecosistema?

El conjunto de los seres vivos y los factores abióticos (sin vida) que existen en un determinado lugar y las
relaciones que se establecen entre ellos, se llama ecosistema.

En todos los ecosistemas se distinguen dos tipos de componentes: bióticos y abióticos. Los componentes
bióticos son los seres vivos que habitan el lugar, como las plantas, los animales y los microorganismos. Los
componentes abióticos son el agua, la luz, la temperatura y el suelo.

Ecología es la ciencia que estudia las relaciones de los organismos entre sí y con el ambiente que los rodea.
También analiza la influencia de las actividades humanas sobre el ambiente.
El ecosistema de mayor tamaño que se puede considerar es el planeta Tierra. Sin embargo, se delimitan
ecosistemas menores, como una laguna, una selva, un desierto o un bosque. Un charco formado tras una
intensa lluvia, o un tronco caído, lleno de arañas, hormigas y hongos, son pequeños ecosistemas.

iodiversidad

Se le llama biodiversidad al conjunto de todos los seres vivos y especies que existen en la Tierra y a su
interacción.

De acuerdo con el Convenio sobre la Diversidad Biológica, que hasta febrero del 2000 había sido ratificado
por 177 países, la biodiversidad es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre
otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos procesos
ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie (genética), entre las
especies y de los ecosistemas.

La gran biodiversidad es el resultado de la evolución de la vida a través de millones de años, cada


organismo tiene su forma particular de vida, la cual está en perfecta relación con el medio que habita. El gran
número de especies se calculan alrededor de treinta millones; esta cifra no es exacta debido a que no se
conocen todas las especies existentes en nuestro planeta.

El concepto biodiversidad se refiere a los diferentes lugares y formas de vida que existen sobre la Tierra, tanto
los naturales como los creados por el ser humano; por ejemplo, los agroecosistemas.
Tres niveles y dos componentes

Esta sola palabra, biodiversidad , abarca un amplio espectro y por lo tanto tiene diversas implicaciones. En
primer lugar, como consta en su definición, incluye tres niveles: los genes, las especies y los ecosistemas .

Pero además implica dos componentes: uno tangible —que incluye los recursos biológicos como la madera o
la pesca— y otro intangible, ligado con los conocimientos, las innovaciones y las prácticas humanas
asociadas con la biodiversidad (por ejemplo, las técnicas agrícolas o los conocimientos científicos).

La definición se extiende hacia un tercer plano pues sus connotaciones están cruzadas también por valores.
Estos son de tipo económico, ecológico, ético, cultural, social, científico, educativo, recreativo y estético, entre
muchos otros.

La diversidad biológica se expresa generalmente en términos del número de especies que viven en un área
determinada.

Cerca del 75 por ciento de la biodiversidad del planeta está concentrada en apenas diecisiete países, los
cuales son considerados megadiversos.
Los ecosistemas

Un ecosistema está formado por una comunidad de organismos que interactúan entre sí y con el medio
circundante. Son complejas redes ubicadas en espacios geográficos determinados y que pueden ser
naturales o creadas por los seres humanos, como los campos de cultivo o las ciudades.
Los ecosistemas son un bullicio: animales, plantas, hongos, virus y microorganismos en interacción con la
lluvia, la temperatura, el suelo, la salinidad y otros factores... ¡son la biodiversidad en su mayor nivel! Algunos
ecosistemas son los páramos, los manglares y los bosques amazónicos.

La diversidad de ecosistemas se debe a las diferentes condiciones climáticas y geográficas —entre otras—
que ocurren en cada lugar. Por ejemplo, en los páramos las plantas tienen hojas pequeñas para sobrevivir al
frío, mientras en la planicie amazónica los árboles han desarrollado estrategias para aprovechar los escasos
nutrientes del suelo tales como desplegar grandes raíces superficiales.

Asimismo, en los bosques secos de la Costa viven especies adaptadas a un medio árido, el cual está
determinado por la influencia de la corriente fría de Humboldt, fenómeno que provoca la disminución de las
lluvias durante la mayor parte del año.

Las especies

Una especie es un conjunto de organismos que comparten muchas características —entre ellas, las
genéticas— y que pueden procrear descendientes fértiles; es decir, que pueden reproducirse (en contraste,
los híbridos como la mula no pueden tener progenie).
Ejemplos de especies son el oso de anteojos, el cedro y los seres humanos.
Así, la diversidad de especies se refiere a la variabilidad de animales, plantas, hongos, virus y otros
microorganismos que habitan en un lugar determinado. Este lugar puede ser toda la Tierra, un país, una
región o una isla.

Sin embargo, las especies no están distribuidas uniformemente sobre el planeta, y hay países como el
Ecuador que albergan un número mayor; en países como este muchas de las especies son endémicas
(aquellas cuya distribución está restringida a un área específica, en este caso el territorio nacional). La iguana
marina, que vive únicamente en Galápagos, es una especie endémica.

Debido a que el número de especies en el mundo es sumamente grande, para facilitar los análisis se las
clasifica en grandes grupos como mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces, insectos o plantas.
Ver: Utilidad y Clasificación de los seres vivos
Los genes

Los genes son una parte de las células donde está almacenado el material hereditario que pasa de una
generación a otra.

Cada gen posee información sobre una o varias características físicas (como el color de la piel), controla
funciones reguladoras de la vida (como la elaboración de proteínas),o puede albergar información relacionada
con el comportamiento (mayor o menor agresividad).
Sin embargo, los genes de los diferentes miembros de una misma especie no son copias exactas.
Así, las numerosas variedades de maíz que existen en Latinoamérica contienen genes distintos, y es esta
diversidad la que propicia que algunas plantas sean resistentes a las plagas mientras otras son fácilmente
infestadas.

Los tres niveles de la biodiversidad no son excluyentes; por el contrario, éstos se compenetran a plenitud. Los
genes están dentro de las especies y éstas constituyen una parte fundamental de los ecosistemas.

La biodiversidad es una sociedad que funciona perfectamente y que ha sido formada durante millones de
años. Su conservación incumbe a todos los habitantes de este planeta, y su pérdida implicará graves
consecuencias ecológicas, sociales y económicas.
Componentes de la biodiversidad

Como ya vimos, los componentes de la biodiversidad son dos: la naturaleza misma —lo tangible— y los
conocimientos que tenemos de ella —lo intangible—.

El componente tangible de la biodiversidad está conformado por la variedad de genes, de especies y de


ecosistemas que podemos identificar, manejar y usar. En otras palabras, lo conforman el material genético,
las poblaciones naturales y los recursos de los ecosistemas que pueden ser evaluados físicamente.
Ejemplos de este componente son los árboles, peces comerciales y plantas medicinales.

El componente intangible de la biodiversidad, por otro lado, está constituido por la variedad de conocimientos,
innovaciones y prácticas, individuales o colectivas relacionadas con la diversidad biológica. Dentro de este
componente se incluyen los saberes de los pueblos indígenas y de las comunidades campesinas, así como
las tecnologías modernas y las innovaciones científicas para usar los recursos.
Importancia de la biodiversidad

Existe una interdependencia muy estrecha entre todos los seres vivos y entre los factores de su hábitat, por lo
tanto, una alteración entre unos seres vivos modifica también a su hábitat y a otros habitantes de ahí. La
pérdida de la biodiversidad puede acarrear nuestra desaparición como especie.
La pérdida de la biodiversidad equivale a la pérdida de la calidad de nuestra vida como especie y, en
caso extremo, nuestra propia extinción.

Razones que provocan pérdida de la biodiversidad.

Todas las especies se han adaptado a su medio y si este cambiara simplemente perecerían.
El motivo de la desaparición de las especies es la alteración o desaparición de su hábitat.

La mayoría de las veces la alteración del medio la provoca el hombre: La tala inmoderada obliga a sus
habitantes a emigrar o a morir.

La agricultura no planificada origina la desaparición de las especies que habitaban en esos renglones antes
de ser desmontadas, al igual que la contaminación , la urbanización, la cacería y el tráfico de especies.
¿Cuál es el valor de la biodiversidad?

¿Cuánto vale la sombra de un árbol frondoso? ¿y los pensamientos que tenemos cuando cae la tarde sobre
un bosque o cuando nos deleitamos con el mar? ¿Cuál es el valor de la biodiversidad?

Vivimos en una sociedad consumista donde la brecha entre ricos y pobres es cada día mayor y en la cual la
naturaleza ha sido observada como un objeto que debe ser explotado. Bajo este modelo de desarrollo, cuyos
objetivos son la acumulación de riqueza y el consumo, lo que "vale" es el dinero: vaya y pregunte cuál es el
"valor" de algo y la respuesta será un precio.
Pero además de ser una fuente de ingresos económicos, la naturaleza tiene otros valores intrínsecos que son
de todo tipo: ecológico, ético, cultural, científico, recreativo y estético. Por supuesto, dichos valores pueden ser
analizados desde perspectivas distintas y sus implicaciones sobreponerse y complementarse.

Valor económico

Los ecosistemas, las especies y la información genética tienen un valor económico actual y potencial enorme.

Actividades de toda clase, desde la agricultura, la pesca y el ecoturismo, hasta la explotación maderera y
petrolera, dependen de la existencia de la biodiversidad.

Tintes, fibras, alimentos, medicinas y variedades silvestres de especies cultivadas son apenas una parte del
valor económico actual de la biodiversidad.

Pero además de ser una fuente de dinero a través de la pesca, de la empresa maderera y de la oferta
turística, la biodiversidad tiene un gran valor potencial en la actualidad.

Algunas empresas de los países del Norte cuyas emisiones a la atmósfera, al suelo y al agua amenazan el
equilibrio climático global, canjean dinero por conservación de bosques. Paradójicamente, la creciente pérdida
de biodiversidad se debe al poco valor económico que se le asigna.
A modo de resumen:

La biodiversidad es toda la variedad de la vida en la Tierra. Puede abordarse de tres maneras: como variedad
de ecosistemas, como variedad de especies y como variedad de genes.
Variedad de ecosistemas

Es la variedad de comunidades de organismos que existen en determinadas regiones; incluye la variedad de


hábitats, de especies que los componen y de procesos ecológicos que ocurren.
Variedad de especies

Es el número de especies diferentes que hay en un área geográfica.


Variedad de genes

Son las diferentes versiones de los genes (unidades de herencia) contenidos en los individuos de todas las
especies del planeta. Estas diferencias, que son heredables, constituyen la materia prima a partir de la cual ha
evolucionado la variada complejidad de los seres vivos en el transcurso de millones de años.

You might also like