You are on page 1of 5

Universidad Nacional Autónoma de México FCPyS

Jiménez Tierrablanca Ana Patricia


Comunicación movimientos políticos y sociales

IDENTIDAD Y MOVILIZACIÓN EN LOS MOVIMIENTOS FEMINISTAS

Desde los años sesenta, las reflexiones de la acción colectiva se enriquecen por las
contribuciones anteriores que ayudan a esclarecer y a identificar las determinantes de los
movimientos sociales. Después de los años setentas se presenta una evaluación teórica
tomando en cuenta lo que se observa de las sociedades complejas contemporáneas, las
cuales sugieren: (Melucci, 2010)

1. Las clases, los grupos de interés y las asociaciones


2. Función de socialización y de participación inmersa, ue abren numeroso canales para
el agrupamiento y la selección de élites
3. Tiene que ver con la relación entre sistemas institucionales de representación, de
toma de decisiones y de nuevas formas de acción

La idea principal de Alberto Melucci es introducirse a la discusión de la estructura teórica de


análisis para entender los movimientos contemporáneos, este trabajo se enfoca a analizar el
movimiento social feminista del 8 de Marzo del 2019 en la Ciudad de México.

Entre el análisis de los determinantes estructurales y el de las preferencias individuales falta


el análisis del nivel intermedio relacionado con los procesos mediante los cuales los individuos
evalúan y reconocen lo que tienen en común y deciden actuar conjuntamente.

Hay una convención universal para llamar feminismo a un movimiento social iniciado por la
mujer para reivindicar en el terreno jurídico, su plena igualdad de derechos con el hombre; en
el económico tiende a que la mujer conquiste su propia independencia para poder disponer
del fruto de su trabajo y obtener la misma retribución que el hombre, en el político, trata de
conquistar el “ius sufragil” activo y pasivo para intervenir más intensamente en la vida pública
de los puestos. (Delgado, 2017)
El movimiento feminista lo organiza la Comisión 8 de Marzo, esta comisión asamblearia "no
está registrada, no se presenta como tal", por eso se entiende que quien va a huelga es el
"movimiento feminista" en general. La huelga tiene un carácter internacional. Es el tercer año
que se constituye esta Huelga Internacional de Mujeres después de que su propuesta tuviese
gran éxito en 2016 en Argentina y Polonia y varios países hayan ido sumándose en intención
en estos dos años, además, son muchas las entidades que han participado o colaborado con
las distintas comisiones 8 de marzo en todo el territorio a lo largo de los años. (Delgado, 2017)
Participaron cientos de asociaciones de mujeres y vecinales, pero también colectivos LGTB,
organizaciones políticas, grupos ecologistas, e incluso asociaciones de hombres por la
igualdad de género.

Las reivindicaciones más concretas son:

● Erradicar las violencias "para tener una vida libre de violencia y


construir un mundo en el que vivir sin miedo a ser asesinada,
violada, explotada, acosada o perseguida".
● Que se elimine "la brecha salarial de género y alcancemos
condiciones laborales de contratación, promoción y remuneración
dignas (no nos basta la equiparación con las condiciones precarias
de los hombres)".
● Que se "visibilice y reconozca el valor y dignidad del trabajo
doméstico y de cuidados" y "se asuma la corresponsabilidad social,
de todos y todas, de la sociedad y del Estado".
● Que en los procesos de selección de personas de empresas se
incluya "la 'entrevista ciega', en la que el único referente es la
capacitación de la persona para cubrir el puesto de trabajo, no su
sexo, edad, o condición".
● Que se defiendan "diferentes modelos de familia y proyectos de
vida", así como que se "despatologice la transexualidad" "Para que
las lesbianas, bisexuales y trans y otras personas disidentes
sexuales y/o de género podamos expresar libremente nuestra
identidad y sexualidad, teniendo un pleno reconocimiento de
nuestros derechos sexuales y reproductivos".
Casi todos los apartados abordan reivindicaciones tradicionales y generales del
movimiento feminista, pero también hay otras cláusulas que entroncan con una
visión ideológica, por ejemplo, Facilitar una cultura que, frente a los modelos
individuales de éxito, facilite lo comunitario, las relaciones vecinales, la gestión
participativa y el uso compartido de bienes.

En la dimensión antagónica de Alberto Melucci, define al movimiento social como


una acción colectiva dirigida contra un adversario social, para la apropiación, el
control y la orientación de los medios de la producción social. Un movimiento
antagónico no se presenta jamás en estado puro, porque la acción colectiva te sitúa
siempre en el espacio y en el tiempo de una sociedad concreta, es decìr, de un
cierto sistema polìtico y de una forma determinada de organizaciòn social.

En la dimensión antagónica, el problema principal que se presenta es identificar los


indicadores que permiten hablar de esta dimensión en el movimiento social
feminista. No obstante, en particular, es necesario analizar el modo en el cual el
movimiento define su propia identidad, al adversario y el lugar el conflicto.(Melucci,
2010)

Los marcos de acción colectiva nos permiten identificar aquellos componentes que
permiten comprender el agenciamiento de los movimientos sociales como
renovadas expresiones de ciudadanía. La teoría de los marcos de acción colectiva
nos permite ganar mayor comprensión sobre el sentido y el significado que los
integrantes de una organización o movimiento social le atribuyen a la experiencia
de la participación y la movilización ciudadanas.( Melucci,2010)

- Identidad
En esta situación se creó un sujeto colectivo feminista y de mujeres con una
identidad muy fuerte y, en ocasiones, muy simplificada. Se hace en general
referencia, en esas señas de identidad, a la opresión que desde una perspectiva de
género sufrían las mujeres. Muchas veces se hace abstracción de otras situaciones
y otras opresiones que también muchas mujeres atraviesan. Lo que más
interesaba al movimiento eran los intereses estratégicos de género, más allá de
los intereses prácticos de las mujeres, estos elementos enlazan principalmente
tres dimensiones que se relacionan entre ellas según Melucci:

1. Formulación de las estructuras cognoscitivas relativas a los fines, medios y


àmbitos de la acciòn
2. Activación de las relaciones entre los actores, quienes interactúan se
comunican, negocian y adoptan decisiones
3. Relación de inversiones emocionales que permiten a los individuos
reconocerse

- Justicia

Los movimientos producen la modernización, estimulan la innovación e impulsan la


reforma. El movimiento feminista, representa un ataque directo a la estructura de
relaciones sociales y el modo en que éstas se transcriben en los límites
institucionalizados de un cierto sistema político y de una forma determinada de
organización social.

-Agencia

Parte motivacional, se presenta el “yo colectivo”, es decir el individuo se siente protagonista


de su misma historia, cada uno de los individuos del colectivo feminista es protagonista de su
propia historia, lo cual permite identificarse con los demás y por ende forma parte o construye
el movimiento colectivo, deja un lado la parte individual para convertirse en uno solo.

Por lo tanto, vivimos un momento de crisis global que en definitiva, es una crisis que
nos urge a hacer un feminismo potente y radical, que ponga en el punto de mira de
nuestras acciones a las mujeres que están resultando ser las más perjudicadas y
agraviadas por esta situación. Pero también debe tener en el punto de mira a los
que provocan y producen esta situación a costa de sus situaciones de privilegio y
poder, que no solamente no queremos compartir, sino que queremos destruir.

FUENTES CONSULTADAS:

- Delgado Salazar Ricardo, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, 2017,


http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n64/n64a03.pdf
- Melucci Alberto, Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, El Colegio de
México, México, Centro de Estudios Sociològicos, 2010, p. 249

You might also like