You are on page 1of 14

INFORME DE LABORATORIO

N° 6DE QUÍMICA ANALÍTICA


“Análisis de muestras alcalinas”

INTEGRANTES
Alvarez Aquino, Giancarlos
Guzmán Guzmán, César
Sandoval Chipana, David

SECCIÓN: C1- 4-A

Fecha de realización: 20 de Setiembre


Fecha de entrega: 27 de Setiembre
Objetivo general
 Aplicar la volumetría de neutralización en la determinación cuantitativa de los
componentes de una solución que contenga carbonato, bicarbonato e hidróxido
de sodio, solos o en mezcla en aguas.

Objetivos específicos
 Realizar la valoración de una mezcla de hidróxidos y carbonatos por el método
Warder
 Realizar la valoración de una mezcla de hidróxidos y carbonatos por el método
Winkler

Tabulación de Resultados
1. Estandarización de HCl ≈ 0.1N con Na2CO3
Tabla 1. Estandarización
Muestra Peso del Volumen Normalidad
Na2CO3(g) de HCl de HCl
(mL)
1 0.1010 28.7 0.066
2 0.1029 31.15 0.062
PROMEDIO 0.064

Para calcular la normalidad de HCl se procedió a realizar lo siguiente. Primero,


se calcularon los miliequivalentes correspondientes del carbonato de sodio. Para esto
se hizo lo siguiente:
𝑚𝑁𝑎2 𝐶𝑂3
𝑚𝑒𝑞𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 = × 1000
𝑃𝐸𝑁𝑎2 𝐶𝑂3
1000
𝑚𝑒𝑞𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 = 0.1010 ×
53
𝑚𝑒𝑞𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 = 1.9056𝑚𝑒𝑞

Luego, para hallar la normalidad del HCl se realizó lo que se presenta a


continuación:
𝑚𝑒𝑞𝑁𝑎2 𝐶𝑂3
𝑁𝐻𝐶𝑙 =
𝑚𝐿𝐻𝐶𝑙
1.9056𝑚𝑒𝑞
𝑁𝐻𝐶𝑙 =
28.7𝑚𝐿
𝑁𝐻𝐶𝑙 = 0.066𝑒𝑞/𝐿
La normalidad promedio fue de 0.064 eq/L
2. Valoración de una mezcla de hidróxidos y carbonatos: Método Warder.
Tabla 2. Método Warder
Muestra VF(mL) VM(mL)
de HCl de HCl
1 31 15.3
2 30.8 15.6

Sean los valores de VF y de VM, los gastos con fenolftaleína y naranja de metilo
respectivamente.
Entonces, el gasto con la fenolftaleína es definida por los hidróxidos y por el
paso de los carbonatos a bicarbonatos. Mientras que el gasto del naranja de
metilo es definida por el gasto de los bicarbonatos, cabe resaltar que el gasto de
carbonato a bicarbonato y de este ultimó a ácido carbónico es el mismo.
Entonces, se tiene:
𝑉𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑎𝑡𝑜 = 2 × 15.3 = 30.6𝑚𝐿
𝑉ℎ𝑖𝑑𝑟ó𝑥𝑖𝑑𝑜 = 31 − 15.3 = 15.7𝑚𝐿
Siendo:
Vcarbonato: Volumen de gasto de ácido correspondiente para el carbonato.
Vhidróxido: Volumen de gasto de ácido correspondiente para el hidróxido.
Para determinar la concentración del carbonato (en forma de carbonato de
sodio) en mg/L se procedió a usar la siguiente fórmula:

𝑚𝑒𝑞 𝑚𝑔
𝑚𝑔 𝑁 ( 𝑚𝐿 ) × 𝑉(𝑚𝐿) × 𝑃𝐸 (𝑚𝑒𝑞) × 𝐷𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑥( ) =
𝐿 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎(𝐿)
𝑚𝑔 0.064 × 30.6 × 53 × 10
𝑥( )= = 104385𝑚𝑔/𝐿
𝐿 0.01
Se obtuvo como promedio 105408.16mg/L.
Para determinar la concentración del hidróxido (en forma de hidróxido de sodio)
en mg/L se usó la misma fórmula:

𝑚𝑒𝑞 𝑚𝑔
𝑚𝑔 𝑁 ( 𝑚𝐿 ) × 𝑉(𝑚𝐿) × 𝑃𝐸 (𝑚𝑒𝑞) × 𝐷𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑥( ) =
𝐿 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎(𝐿)
𝑚𝑔 0.064 × 15.7 × 40 × 10
𝑥( )= = 40420𝑚𝑔/𝐿
𝐿 0.01
Se obtuvo como promedio 39776.66mg/L.

3. Valoración de una mezcla de hidróxidos y carbonatos: Método Winkler.


Tabla 3. Método Winkler

Muestra VM(mL) VF(mL)


de HCl de HCl
1 46.1 15.2
2 46 15

El gasto con la fenolftaleína es definida por los hidróxidos. Mientras que el gasto
del naranja de metilo es definida tanto por los hidróxidos como los carbonatos.
Entonces, se tiene:
𝑉𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑎𝑡𝑜 = 46.1 − 15.2 = 30.9𝑚𝐿
𝑉ℎ𝑖𝑑𝑟ó𝑥𝑖𝑑𝑜 = 15.2𝑚𝐿
Para determinar la concentración del carbonato (en forma de carbonato de
sodio) en mg/L se hizo lo siguiente:

𝑚𝑒𝑞 𝑚𝑔
𝑚𝑔 𝑁 ( 𝑚𝐿 ) × 𝑉(𝑚𝐿) × 𝑃𝐸 (𝑚𝑒𝑞) × 𝐷𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑥( ) =
𝐿 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎(𝐿)
𝑚𝑔 0.064 × 30.9 × 53 × 10
𝑥( )= = 105408𝑚𝑔/𝐿
𝐿 0.01
Se obtuvo como promedio 105578.72mg/L.
Para determinar la concentración del hidróxido (en forma de hidróxido de sodio)
en mg/L se usó lo siguiente:

𝑚𝑒𝑞 𝑚𝑔
𝑚𝑔 𝑁 ( 𝑚𝐿 ) × 𝑉(𝑚𝐿) × 𝑃𝐸 (𝑚𝑒𝑞) × 𝐷𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑥( ) =
𝐿 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎(𝐿)

𝑚𝑔 0.064 × 15.2 × 40 × 10
𝑥( )= = 38912𝑚𝑔/𝐿
𝐿 0.01
Se obtuvo como promedio 38875.57 mg/L.

4. Valoración de una mezcla de carbonatos y bicarbonatos.


Tabla 4. Valoración de una mezcla.

Muestra VF(mL) VM(mL)


de HCl de HCl
1 21.3 49.29
2 21.3 49.29

El gasto con la fenolftaleína es definida por los carbonatos. Mientras que el


gasto del naranja de metilo es definido tanto por los bicarbonatos como por los
bicarbonatos formados de la primera valoración. Entonces, se tiene:
𝑉𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑎𝑡𝑜 = 2 × 21.3 = 42.6𝑚𝐿
𝑉𝑏𝑖𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑎𝑡𝑜 = 49.29 − (2 × 21.3) = 6.69𝑚𝐿
Para determinar la concentración del carbonato (en forma de carbonato de
sodio) en mg/L se hizo lo siguiente:

𝑚𝑒𝑞 𝑚𝑔
𝑚𝑔 𝑁 ( 𝑚𝐿 ) × 𝑉(𝑚𝐿) × 𝑃𝐸 (𝑚𝑒𝑞) × 𝐷𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑥( ) =
𝐿 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎(𝐿)
𝑚𝑔 0.064 × 42.6 × 53 × 10
𝑥( )= = 145319.99𝑚𝑔/𝐿
𝐿 0.01
Se obtuvo como promedio 145319.99mg/L.
Para determinar la concentración del bicarbonato (en forma de bicarbonato de
sodio) en mg/L se usó lo siguiente:

𝑚𝑒𝑞 𝑚𝑔
𝑚𝑔 𝑁 ( 𝑚𝐿 ) × 𝑉(𝑚𝐿) × 𝑃𝐸 (𝑚𝑒𝑞) × 𝐷𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑥( ) =
𝐿 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎(𝐿)

𝑚𝑔 0.064 × 6.69 × 84 × 10
𝑥( )= = 36193.77𝑚𝑔/𝐿
𝐿 0.01
Se obtuvo como promedio 36170.59mg/L.
5. Valoración de una mezcla problema
Tabla 4. Valoración de una mezcla problema.
Muestra VF(mL) VM(mL)
de HCl de HCl
2 53.9 16
3 15.7 28.6

Muestra 2: Es una muestra que presenta hidróxidos y carbonatos por lo tanto. El


gasto con la fenolftaleína es definida por los carbonatos e hidróxidos. Mientras
que el gasto del naranja de metilo es definido por el bicarbonato formado a partir
del carbonato:
𝑉𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑎𝑡𝑜 = 2 × 16 = 32𝑚𝐿
𝑉ℎ𝑖𝑑𝑟ó𝑥𝑖𝑑𝑜 = 53.9 − 16 = 37.9𝑚𝐿
Para determinar la concentración del carbonato (en forma de carbonato de
sodio) en mg/L se hizo lo siguiente:

𝑚𝑒𝑞 𝑚𝑔
𝑚𝑔 𝑁 ( 𝑚𝐿 ) × 𝑉(𝑚𝐿) × 𝑃𝐸 (𝑚𝑒𝑞) × 𝐷𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑥( ) =
𝐿 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎(𝐿)
𝑚𝑔 0.064 × 32 × 53 × 10
𝑥( )= = 109160.55𝑚𝑔/𝐿
𝐿 0.01

Para determinar la concentración del hidróxido (en forma de hidróxido de sodio)


en mg/L se usó lo siguiente:

𝑚𝑒𝑞 𝑚𝑔
𝑚𝑔 𝑁 ( 𝑚𝐿 ) × 𝑉(𝑚𝐿) × 𝑃𝐸 (𝑚𝑒𝑞) × 𝐷𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑥( ) =
𝐿 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎(𝐿)

𝑚𝑔 0.064 × 37.9 × 40 × 10
𝑥( )= = 97575.12𝑚𝑔/𝐿
𝐿 0.01
Muestra 3: Es una muestra que presenta bicarbonatos y carbonatos por lo tanto.
El gasto con la fenolftaleína es definida por los carbonatos. Mientras que el
gasto del naranja de metilo es definido por el bicarbonato formado a partir del
carbonato y por el bicarbonato que componía la solución inicialmente:
𝑉𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑎𝑡𝑜 = 2 × 15.7 = 31.4𝑚𝐿
𝑉𝑏𝑖𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑎𝑡𝑜 = 28.6 − 15.7 = 12.9𝑚𝐿
Realizando los cálculos las concentraciones de carbonato y bicarbonato salen
107113.79g/L y 69744.32g/L respectivamente.

Discusión de resultados

El método Warder no es del todo satisfactorio, ya que en cuanto al punto de


equivalencia que ofrece (bicarbonato) no es lo suficientemente grande para ser
apreciado como un gran cambio de color con algún indicador químico. Por esto, es
común esperar un error relativo del 1% aproximadamente, además del hecho de que se
usan mayor cantidad de indicadores y estos pueden intervenir en las reacciones que
ocurren.
En cambio, el método Winkler no ofrece este inconveniente porque se usa la poca
solubilidad del carbonato de bario en el medio básico y esto hace que el método mejore
mucho.
Se han observado que los valores obtenidos en ambos métodos son parecidos y distan
un cierto valor, por lo mencionado se tiene más confianza por el valor obtenido por el
método Winkler ya que supuestamente es con este con el que se obtiene mayor
exactitud. [2]
Es necesario, además que una misma persona haga una misma experiencia ya que se
así se descartan errores. Por ejemplo, una persona puede percibir un color distinto de
otra frente a una misma solución con indicador, por esto es necesario que un mismo
estudiante realice la prueba del blanco y además realice la valoración correspondiente
a un experimento para minimizar el error.
También, de la misma forma en la que se trabaja con agua destilada hervida fría
porque si no se realiza esto puede existir una falsa medición al haber dióxido de
carbono disuelto se debe de calentar la solución “valorada” para eliminar este gas y
pues luego seguir valorando hasta terminar.
Además, hay que tener en cuenta cómo actúan los componentes de la solución cuando
se le adiciona el ácido clorhídrico para poder analizar adecuadamente y saber que
marca cada indicador. Por ejemplo, se sabe que la fenolftaleína indica el gasto del
hidróxido ocurre a pH7 y también detecta el paso de carbonato a bicarbonato, este al
ser la una base débil no tendrá como punto de equivalencia un valor igual al de una
base fuerte. [4]
Es necesario mencionar que mientras más veces se haga una experiencia se minimiza
el error por el hecho de que debería de disminuir la desviación estándar relativa, en
este caso se repitió aproximadamente dos veces cada experiencia, esta medida se
tomó para acabar en el tiempo propuesto, pero esto no debería ser así.[3]

Conclusiones

 Se aplicó la volumetría de neutralización para determinar cuantitativamente los


componentes de la soluciones. Esto se puede deducir a raíz del consumo de
ácido que se tiene con diversos indicadores.

 Se aplicó el método Warder para una valoración de una mezcla de hidróxidos y


carbonatos y se halló las concentraciones de estas.

 Se aplicó el método Winkler para valorar una mezcla de carbonatos e hidróxidos


hallándose las concentraciones respectivas y deduciéndose que este método es
más eficaz que el anterior.

Cuestionario
1. Indique los rangos de Ph y colores de los indicadores usados en la valoración de
mezclas compatibles.

Tabla 1: Indicadores usados en el laboratorio


Fuente: [1] Handbook of chemistry and physyics

Indicador ph
menor a 8.2 mayor a 10
Fenolftaleína
Incoloro Rosado
menor a 3.2 mayor a 4.8
Naranja de metilo
Rojo Amarrillo
Rojo de metilo menor a 4.8 mayor a 6
(para
estandarizar) Rojo Amarrillo
2. ¿Qué otros indicadores se podrían usar en la práctica?

Tabla 2: Titulación de bicarbonato a carbonato


Fuente: [1] Handbook of chemistry and physyics

Indicador ph
mayor a
menor a 4
Ethyl red 5.8
Incoloro Rojo

menor a 4.8 mayor a 6


Methyl red
Rojo Amarrillo

Tabla 3: Titulación de bicarbonato a dióxido de carbono más agua


Fuente: [1] Handbook of chemistry and physyics

Indicador ph
mayor a
menor a 8.2
p- Naphtholbenzein 10
Naranja Azul
mayor a
menor a 8.2
o-Cresolphthalein 9.8
Incoloro Rojo

3. ¿Qué aplicación tiene la valoración de las mezclas compatibles?

[5] Las mezclas compatibles tienen importancia en la química industrial,


medioambiental, alimentaria o clínica. Las aplicaciones de valoraciones que se dé a
estas mezclas es la determinación de los compuestos presentes en la solución.

4. Se entrega a un químico para su análisis diversas muestras advirtiéndole que contiene


NaOH, NaHCO3, Na2CO3 o mezclas compatibles de estas sustancias, junto con
sustancias inertes. A partir de los datos que se indican a continuación identificar las
sustancias y calcular el % de cada uno de ellas. En todos los casos en peso de la
muestra es 1 g y el HCl es 0.25 N.
- Muestra A:
Con fenolftaleína como indicador que se consume 24.32 ml.
Una segunda muestra requiere 48.64 ml con heliantina como indicador.

 Por medio del gasto del HCL se puede determinar que los compuestos presentes en
la reacción son carbonato de sodio y bicarbonato de sodio.

 Si bien los compuestos consumen la misma cantidad de HCl, estos no tienen la


misma masa. La diferencia de masa se debe principalmente al sodio, ya que su peso
molecular es alto. Na2CO3 55.77 % y NaHCO3 44.23 %, suponiendo que solo estén
presente estos compuesto en la muestra inicial.

Gasto del HCl respecto al bicarbonato presente en la solución:


𝑉𝑀 = 𝑉𝐹 + 𝑉(NaHCO3)
𝑉(NaHCO3) = VM − VF
𝑉(NaHCO3) = 48.64 − 24.32
𝑽(𝐍𝐚𝐇𝐂𝐎𝟑) = 𝟐𝟒. 𝟑𝟐 𝒎𝑳 𝒅𝒆 á𝒄𝒊𝒅𝒐 𝒈𝒂𝒔𝒕𝒂𝒅𝒐

Determinación de #𝑒𝑞 de Na2CO3


0.25 #𝑒𝑞 − 𝑔
#𝑒𝑞 (𝐻𝐶𝑙) = 48.64 𝑚𝐿 ∗ = 0.01216 𝑒𝑞
𝐿

#𝑒𝑞 (𝐻𝐶𝑙) = #𝑒𝑞 (𝑁𝑎2𝐶𝑂3)

𝑔
106 𝑚𝑜𝑙
𝑊𝑔(𝑁𝑎2𝐶𝑂3) = 0.01216 𝑒𝑞 ∗ = 𝟎. 𝟔𝟒𝟒 𝒈
2
Masa del bicarbonato de sodio
𝑊𝑔(𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3) = 𝟎. 𝟓𝟏𝟎𝟕𝟐 𝒈
Determinación del porcentaje de los compuestos:

Masa total = 𝑊𝑔(𝑁𝑎2𝐶𝑂3) + 𝑊𝑔(𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3)


Masa total = 𝟎. 𝟔𝟒𝟒 𝒈 + 𝟎. 𝟓𝟏𝟎𝟕𝟐 𝒈 = 𝟏. 𝟏𝟓𝟒𝟕𝟐 𝒈
Como la masa de la muestra inicial fue 1, calcularemos proporcionalmente la masa
para esta muestra.

0.644 𝑔 0.51072 𝑔 1.15472 𝑔


Masa total = 1.15472 (𝑚 𝑁𝑎2𝐶𝑂3) + 1.15472
(𝑚 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3) = 1.15472

Masa total = 0.4423 𝑔 (𝑚 𝑁𝑎2𝐶𝑂3) + 0.5577 𝑔 (𝑚 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3) = 𝟏𝒈

- Muestra B:
Adicionando fenolftaleína no se produce cambio de color.
Con heliantina se consumieron 38.27 de ácido.
 Al no haber viraje de color con la fenolftaleína, se descarta la presencia de Na2CO3,
ya que este compuesto está presente a un ph mayor de 10. Además, también de
descarta la presencia de iones OH (-) debido a que estos no puede coexistir con
bicarbonato de sodio. Por ende, en la solución se tendrá al bicarbonato de sodio.

 El bicarbonato de sodio presente en el sólido un 80.36 %, en el caso que la muestra


sea de un gramo

Determinación de #𝑒𝑞 de Na2CO3


0.25 #𝑒𝑞 − 𝑔
#𝑒𝑞 (𝐻𝐶𝑙) = 38.27 𝑚𝐿 ∗ = 0.0095675 𝑒𝑞
𝐿

#𝑒𝑞 (𝐻𝐶𝑙) = #𝑒𝑞 (𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3)

Masa del bicarbonato de sodio


𝑔
84 𝑚𝑜𝑙
𝑊𝑔(𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3) = 0.0095675 𝑒𝑞 ∗ = 𝟎. 𝟖𝟎𝟑𝟔𝟕 𝒈
1

- Muestra C:
Fue necesario agregar 15.29 ml de ácido para que se produjera el viraje en frio de la
fenolftaleína y hubo que añadir 33.19 ml más para completar la neutralización.
 Los compuestos presentes en la solución son el bicarbonato de sodio y el carbonato
de sodio.
 El carbonato de sodio presente en la muestra es de 40.5% y de bicarbonato es de
37.59 %, en el caso que la muestra sea de un gramo.

El volumen del HCl gastado para pasar de NaHCO3 a CO2 + H2O es el mismo para
pasar de Na2CO3 a NaHCO3. Por lo cual, se cumple la siguiente ecuación:

𝑉𝑀 = 𝑉𝐹 + 𝑉(NaHCO3)
𝑉(NaHCO3) = VM − VF
𝑉(NaHCO3) = 33.19 − 15.29
𝑽(𝐍𝐚𝐇𝐂𝐎𝟑) = 𝟏𝟕. 𝟗 𝒎𝑳 𝒅𝒆 á𝒄𝒊𝒅𝒐 𝒈𝒂𝒔𝒕𝒂𝒅𝒐

Determinación de #𝑒𝑞 de Na2CO3


0.25 #𝑒𝑞 − 𝑔
#𝑒𝑞 (𝐻𝐶𝑙) = 30.58 𝑚𝐿 ∗ = 0.007645 𝑒𝑞
𝐿

#𝑒𝑞 (𝐻𝐶𝑙) = #𝑒𝑞 (𝑁𝑎2𝐶𝑂3)

𝑔
106 𝑚𝑜𝑙
𝑊𝑔(𝑁𝑎2𝐶𝑂3) = 0.007645 𝑒𝑞 ∗ = 𝟎. 𝟒𝟎𝟓 𝒈
2

Masa del bicarbonato de sodio


𝑊𝑔(𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3) = 𝟎. 𝟑𝟕𝟓𝟗 𝒈

- Muestra D:
Se valoró con ácido hasta la desaparición del color rojo violáceo de la fenolftaleína, en este
proceso se consumieron 39.96 ml adicionando un exceso de ácido hirviendo, y valorado por
retorno con álcali, se comprobó que el álcali era exactamente equivalente al exceso de ácido
que se añadió.

 En la muestra se tendría el carbonato de sodio y la cantidad presente seria de 100


%.
La titulación en retroceso que se da en proceso, se utilizó para comprobar la
cantidad exacta del volumen de HCl que se gastará para pasar del carbonato a
bicarbonato. Debido a que la valoración en retroceso por álcali se obtiene un mayor
salto, la cual permite una mejor titulación.

Determinación de #𝑒𝑞 de Na2CO3


0.25 #𝑒𝑞 − 𝑔
#𝑒𝑞 (𝐻𝐶𝑙) = 39.96 𝑚𝐿 ∗ = 0.00999 #𝑒𝑞
𝐿

#𝑒𝑞 (𝐻𝐶𝑙) = #𝑒𝑞 (𝑁𝑎2𝐶𝑂3)

𝑔
106 𝑚𝑜𝑙
𝑊𝑔(𝑁𝑎2𝐶𝑂3) = 0.00999 #𝑒𝑞 ∗ = 𝟏. 𝟎𝟓𝟖𝟒 𝒈
1

5. Definir mezclas compatibles

[6] La mezcla compatible se refiere, cuando en una solución contiene varios


compuestos y estos tienen que tener ciertas características como no reaccionar entre sí.
Además, mediante la reacción con otros compuestos, los compuestos de la mezcla
compatible que están en la solución se pueden determinar. Esta caracterización del
compuesto se debe al gasto que se le da al titilante, de acuerdo con el indicador
utilizado.
Ejemplo:
- NaOH, NaHCO3 Y Na2CO3

6. ¿Es posible la coexistencia de NaHCO3 con NaOH en solución?

[1] Handbook of chemistry and physyics

[7] No, debido a que el OH (-) puede reaccionar con el bicarbonato para formar
carbonato. Entonces, estos dos compuestos no pueden coexistir.
7. ¿Por qué no se puede valorar H2PO4 (-) con HCL o HPO4 (2- ) con NaOH?

Se sabe que las mezclas compatibles no reaccionan entre, debido a que estos son
básicos o ni bien son ácidos, razón por la cual no reaccionan entre sí. Por lo cual, el
H2PO4 (-) y HCL no reaccionan debido a que los dos son ácidos, y el HPO4 (2- ) y
NaOH no reaccionan debido a que los dos compuestos son básicos. En conclusión, no
se produce la valoración de esos compuestos debido a que no van a reaccionar con sus
supuestos valorantes.

Referencias bibliográficas

 [1] Dean J. (2003). Handbook of chemistry and physyics. Edición dieciséis. New York:
McGRAW-HILL, INC.
 [2] [Skoog, West, Holler, Crouch (2005) Fundamentos de química analítica.
México: Thomson. Pág. 447
 [3] Garry D. (2009) Química analítica. México. McGrawHill. Pág 77
 [4] Harris D. (1990) Análisis químico cuantitativo. México. Grupo editorial
Iberoamérica. Pág. 232
 [5] Volumetrías acido base. Determinación de mezclas alcalinas. Estriado el 24 de
setiembre del: http://www.analytica-2-0.com/fotos/acidi/Practicafotos2.htm
 [6] Riaño N. (2007). Fundamento de química analítica básica. Colombia: Universidad de
CALDAS.
 [7] Pérez G. y Pérez N. Química inorgánica y análisis. Universidad de las Palmas de
Gran Canaria: Escuela técnica superior de ingeniería industrial. (Pág. 2)

You might also like