You are on page 1of 6

Damos inicio a la fase 2 del curso Ética y Ciudadanía.

Este foro de
aprendizaje colaborativo se habilitado para responder y debatir con
argumentos las siguientes preguntas formuladas. Para responder a los
interrogantes, es sumamente importante leer los documentos de la
unidad 2 (Ubicado en el entorno del Conocimiento).
 Teniendo en cuenta el análisis del documento de Esponda, K.
(2011), sobre Victoria Camps, titulado “Educar para la ciudadanía”;
Camps resalta la tesis que refiere a la educación cívica para
ciudadanía. De acuerdo con el texto, ¿Qué relación encuentra la
autora entre las leyes y la educación?
Según la Autora: para que existan buenos ciudadanos debe haber de
manera explícita en éstos la pretensión de serlo, por tal razón es necesario
que sean educados. Esta necesidad educativa se justifica ya que, a pesar
de que existen leyes claramente definidas para el ordenamiento de una
sociedad, aunque sean éstas de público conocimiento, y que siendo justas
sirvan para ordenar, a pesar de todo ello, si la ciudadanía no las asume
como propias y se dispone a actuar en virtud de ellas, no existe manera
alguna para que la organización social logre constituirse de manera
ordenada y justa. Lo anterior, puesto que las leyes no son suficientes, la
norma por sí sola no mueve la acción humana para cumplirla. En este
sentido, la educación es el mecanismo necesario para formar dicha
disposición
Las leyes no resuelven todos los problemas si los individuos no aportan a
su vez una voluntad clara de actuar conforme al espíritu de las leyes”
(Camps, 2007: 27).

Debate argumentativo: en relación con la autora, si nos remontamos a


la actualidad las normas han sido creadas al igual que los valores éticos
y morales, pero si el ser humano no está en disposición de apropiarse y
actuar moralmente, no se logra el cumplimiento que exigen tanto las leyes
como la educación, por lo anterior es importante el aporte de la familia,
sociedad, las instituciones, el gobierno y las empresas, si todos se
esforzaran por cumplir con su papel importante en la sociedad se lograría
espacios donde hubiese una cultura ciudadana, respeto por los demás y
responsabilidad en sus acciones y en la toma de decisiones entorno al
bienestar de todos.

Pero en la realidad podemos encontrar sin número de conflictos, que nos


llevan a dar cuenta que la mayoría surgen por los intereses propios y no
por la importancia de lo colectivo y es ahí que nos damos cuenta que es
importante educar para la ciudadanía, ya que a través de los años se ha
perdido valores, como: comprensión, compasión, sensibilidad en el
hombre actual, Y no solo por nuestra misma especie, sino por lo que nos
rodea, como son los animales, naturaleza o el mismo papel del hombre
en el ámbito laboral.

2. De acuerdo con el análisis del texto de Esponda, K. (2011). “la


ciudadanía es el reconocimiento de unas obligaciones y
responsabilidades que nos vinculan con eso denominado interés
común”; de acuerdo con lo anterior ¿cómo define Camps la ciudadanía
desde el reconocimiento de los principios fundamentales de libertad e
igualdad?

Según la Autora: Camps define la Ciudadanía como el reconocimiento y


la comprensión de unos derechos fundamentales (libertad e igualdad) que
constituyen elementos básicos para desarrollar un particular proyecto de
vida. De igual modo, la ciudadanía es el reconocimiento de unas
obligaciones y responsabilidades que nos vinculan con eso denominado
interés común. Ser un buen ciudadano significa entonces, asumirnos
como sujetos tanto de derechos, como de deberes. Sujetos autónomos
cuya autonomía, más que ser la pretensión individualista de hacer lo que
nos plazca, es asumir nuestra libertad individual en relación con la
construcción y mantenimiento del bien colectivo

formar moralmente a las personas, en ciudadanos dispuestos a no


preocuparse solamente por sus intereses particulares sino también, y en
igual grado de importancia, por el bienestar y malestar de quienes le
rodean.

Debate Argumentativo: de acuerdo a lo expuesto por la autora, nos


podemos dar cuenta que los valores de libertad e igualdad, están
enfocados en la autonomía como individuos en el aporte de construir
cultura ciudadana desde el punto de vista colectivo, es hay como nos
podemos dar cuenta que en la actualidad el hombre a toma desde su
entendimiento estos valores como libertad de hacer lo que cree
conveniente o a bien para sí mismo, de igual forma la igualdad en la
exigencia del cumplimiento de sus derechos, pero si nos damos cuenta
así como somos sujetos de derechos también debemos cumplir con
nuestros deberes y es ahí donde en muchas ocasiones se exige, pero hay
la dificultad para el cumplimiento de los deberes, así como la importancia
del bien común al bien colectivo y pensar en la unión integral de una
ciudadanía activa y participe en una sociedad de derechos y deberes
colectivos, pero no en el sentido de parcelizar sino de una ciudadanía
global, que integre al hombre en temas relacionados como cultura, credo,
religión, política, ambiente, entorno, naturaleza, etc.
Ya que desde el principio el hombre en su raciocinio ha creído y forjado
su vida desde el punto de vista desde su creencia y entendimiento, pero
fue tan amplio su forma de pensar que se crearon diferentes formas de
ver las cosas, como lo es visto en este caso los valores de libertad e
igualdad, que no son vistos desde la perspectiva de bien común sino el
bien particular o personal.

3. De acuerdo con el documento de Adela Cortina, los valores morales


son un componente inevitable del mundo humano. Teniendo en cuenta
la tesis de la autora. ¿Por qué es necesario educar con urgencia en los
valores morales propios del ciudadano?

Según la Autora: La autora señala que se ha puesto de moda en


nuestro país hablar de la educación en valores, pero que una cosa
es estar de moda y otra estar de actualidad. Cree que urge educar
en esos valores, que actúan como integradores de los demás, sobre
todo en los valores morales propios del ciudadano. Porque a ser
ciudadano se aprende, como a casi todo, pero no por imposición
sino por degustación. Educar en valores consiste en cultivar las
condiciones que nos preparan para degustar ciertos valores, para
reconocer en ciertas cosas un valor, y no solo porque sean
subjetivamente valiosas, sino porque nos permiten acondicionar el
mundo para que podamos vivir en él plenamente como personas
(Zubiri).
Existen unos valores que son propiamente morales, como la
libertad, la justicia, la solidaridad, la honestidad, la tolerancia
activa, la disponibilidad al diálogo, el respeto a la humanidad en las
demás personas y en uno mismo.
Hay tres factores que los especifican;
1) Dependen de la libertad humana, está en nuestra mano
realizarlos.
2) No pueden atribuirse ni a los animales, ni a las plantas, ni a
los objetos inanimados.
3) y Una vida sin esos valores está falta de humanidad, por eso
los universalizaríamos, es decir, estamos dispuestos a
defenderlos para que cualquier persona pueda realizarlos. La
disponibilidad de las personas para realizar distintos valores
ha ido cambiando, y se ha ido produciendo a lo largo de la
historia un progreso moral. Los valores cívicos son la libertad
-como individuo y como miembro de un grupo, la de
participar-, la igualdad, la solidaridad -que debe ser universal
y que es necesaria para defender otros valores como la paz,
el desarrollo de los pueblos menos favorecidos y el respeto al
medio ambiente-, el respeto activo y la disposición a resolver
los problemas comunes a través del diálogo.

La autora sostiene que existe progreso en el modo de


percibirlos y en la posibilidad de universalizarlos, es decir, de
visualizarlos como universalmente humanizadores. Porque
ante ellos somos capaces de asumir el punto de vista de la
universalidad, es decir, de estar dispuestos a exigirlos para
todo ser humano

Debate Argumentativo: según la autora nos expresa la


importancia de capacitar en valores desde la acción para
lograr ambientes adecuados donde el hombre pueda vivir
plenamente, siendo ejemplo y se tenga a bien la defensa del
cumplimiento de los valores, que a través de la historia se ha
visto como algunos valores como los cívicos, el respeto al
medio ambiente y los animales han logrado un auge
importante en la sociedad, por la misma necesidad del
hombre en conservar las especies y tener un hábitat o
espacios limpios para el beneficio de todos, ha logrado que el
hombre se integre y participe desde sus diferentes áreas de
conocimiento, como es una de ellas la profesional, en espacios
de interés social, así como la autora nos lleva a pensar cómo
se lograría no solo la aplicación de estos valores sino otros y
no solo desde el ámbito específico sino desde el punto de vista
universal para la exigencia no solo en el ámbito nacional sino
mundial y que si el hombre ha podido ganar espacios se puede
seguir avanzando en el aporte en la construcción de tejido
social y se quiten las barreras que el mismo hombre ha
creado, como límites puestos desde el pensamiento y de ir de
las palabras a las acciones, del ejemplo a generar cultura
ciudadana desde el ejercicio de los valores, al bien común y
lograr una vida plena que sería lo deseado o anhelado por el
mismo hombre.

4. En la actualidad una de las problemáticas que ha creado diversas


opiniones en Colombia, ha estado relacionado con el tema de la
corrupción. De acuerdo Adela Cortina, ¿Cómo se podría educar a la
ciudadanía, con el objetivo de aprender a construir mundo, que estén
lejos de las variantes de subjetividad y aparentes situaciones de
conformismo social?

El universalismo moral irrumpe en la Historia a través de estoicismo


y sobre todo del cristianismo. Uno y otro conviene con Kant en que
la humanidad tiene un destino, el de forjar una ciudadanía
cosmopolita, posible en una suerte de república ética universal. por
eso las bases de un plan de educación deben ser cosmopolitas.

El ideal cosmopolita está hoy encarnado en el reconocimiento de los


derechos de los refugiados, en la denuncia de crímenes contra la
humanidad, en la necesidad de un Derecho internacional, en los
organismos internacionales y, sobre todo, en la solidaridad de una
sociedad civil, capaz de obviar todas las fronteras. hay que educar
en lo que Kant llamaba "civilidad", que supone buenas maneras,
amabilidad, prudencia.

Es moralmente educado quien tiene en cuenta en su obrar aquellos


fines que cualquier ser humano podría querer, lo cual le lleva a tener
por referente una comunidad universal. No basta con aprender a
resolver conflictos, hay que resolverlos con justicia, como no basta
con aprender a convivir, hay que hacerlo también con justicia. Hoy
en día no puede tenerse por justa ninguna comunidad política que
no tenga en cuenta a los "extranjeros" y no esté dispuesta a
satisfacer sus necesidades básicas por atender los deseos de
algunos de sus ciudadanos.

El referente en cualquier comunidad política son los ciudadanos del


mundo. Los bienes de la tierra son bienes sociales, por lo que
corresponden a toda la sociedad. Frente a tantas exclusiones, "solo
una lúcida y sabía solidaridad es una actitud éticamente acertada",
concluye la autora. Hay que luchar por una globalización ética, por
la mundialización de la solidaridad y la justicia, descubrir los
elementos comunes en las distintas religiones y culturas. El
reconocimiento de la ciudadanía social es condición sin que no para
la construcción de una ciudadanía cosmopolita que haga sentirse a
todos los hombres ciudadanos del mundo.
Señala Cortina que no sólo hace falta saber el qué de las cosas sino
también el por qué y participar en la vida común, que se debe pasar del
Estado Benefactor, con una ciudadanía pasiva, a edificar un Estado de
Justicia, o mejor, una Sociedad Justa con una ciudadanía activa,
“dispuesta a reclamar sus derechos y a ejercerlos, a pesar con sus
responsabilidades y a construir, participando en ella, la vida en común.
Por otro lado, partidizar la opinión es letal para una sociedad
Su propuesta sobre la ciudadanía mundial puede sostenerse como
modelo. Pero debe reconocerse asimismo que la ciudadanía y la opinión
pública mundiales, en proceso de construcción, coexisten con tendencias
de signo contrario como la explosión de identidades de tipo comunitarista
que, a veces, rayan en el tribalismo local y en las posiciones excluyentes
e incluso sectarias
Fomentar el sentido de pertenecía a una comunidad y su afán de
participar en ella, con el fin de fomentar su civilidad

You might also like